Savez
editorial
Programa de intervención
psicopedagógica para fortalecer el valor de respeto
en los estudiantes educación primaria
María Orealíz Vásquez Altamirano de Escalante
Angélica María Míñope Seclén
Savez
editorial
Programa de intervención
psicopedagógica para fortalecer el valor de respeto
en los estudiantes educación primaria
Savez
editorial
Programa de intervención
psicopedagógica para fortalecer el valor de respeto
en los estudiantes educación primaria
María Orealíz Vásquez Altamirano de Escalante
Angélica María Míñope Seclén
María Orealíz Vásquez Altamirano de Escalante
Angélica María Míñope Seclén
Programa de intervención
psicopedagógica para fortalecer el valor de respeto
en los estudiantes educación primaria
ISBN:
Savez editorial
Título: Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el valor de
respeto en los estudiantes educación primaria
Primera Edición: Mayo 2022
ISBN:
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso de
requerir información sobre el proceso comunicarse al correo electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
978-9942-603-42-5
978-9942-603-42-5
4
CAPÍTULO I
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON EL VALOR DEL
RESPETO EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA DE LA I.E.Nº:10781-SIALUPE
1.1 Contextualización de la problemática relacionada con el valor del respeto 11
1.1.1 Contextualización del sector Sialupe - Huamantanga 11
1.1.2 Contextualización de la I.E. Nº: 10781-Sialupe 12
1.2 Origen y evolución histórica del valor del respeto 13
1.2.1 Proceso histórico 13
1.2.2 El respeto a nivel mundial 15
1.2.3 El respeto a nivel de Latinoamérica 16
1.2.4 El respeto a nivel nacional 18
1.2.5 El valor del respeto a nivel regional 19
1.2.6 Realidad problemática del valor del respeto a nivel institucional 20
1.3 Metodología de la investigación 20
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CIENTÍFICO SOBRE EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA Y EL FORTALECIMIENTO DEL VALOR DEL RESPETO
2.1 Teorías científicas sustentatorias 24
2.1.1 Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg (1969) 24
2.1.2 Teoría del Desarrollo Moral de Jean Piaget (1932) 26
2.1.3 Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky (1932) 28
2.1.4 Enfoque Metodológico: Ver, Juzgar y Actuar de Joseph Cardijn 30
2.2 Base Conceptual 31
2.2.1 Programa 31
2.2.2 Intervención psicopedagógica 32
2.2.3 Psicopedagogía 32
2.2.4 Principios básicos del programa de intervención psicopedagógica 33
2.2.5 Pedagogía cristiana 34
2.2.6 Valor del respeto 34
2.2.6.1 Significado de valores 34
2.2.6.2 Significados de respeto 35
2.2.6.3 Fines de la educación peruana y el valor del respeto 37
2.2.6.4 Objetivos de la educación básica regular y el valor del respeto. 38
2.2.7 Caracterización de los estudiantes del V ciclo 39
2.2.8 Los valores en la educación básica regular 39
2.2.9 Trabajo en valores a partir de principios fundamentales 41
5
2.2.10 Evaluación de los Valores. 43
2.2.11 Los valores y el perfil de los estudiantes 43
2.2.12 La formación de valores en el aula: un trabajo cotidiano. 43
CAPÍTULO III
RESULTADOS, PROPUESTA Y EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
3.1 Análisis e interpretación de los resultados 46
3.2 Modelo teórico de la propuesta: “programa de intervención psicopedagógica para
fortalecer el valor del respeto” 52
3.3 Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el valor del respeto en los
estudiantes del sexto grado de educación primaria de la I.E. Nº: 10781-Sialupe, Mochumí 53
3.3.1 Presentación 53
3.3.2 Fundamentación científica y principios que orientan el programa de intervención
psicopedagógico para fortalecer el valor del respeto 53
3.3.3 Objetivos del programa de intervención psicopedagógico 56
3.3.3.1 Objetivo general 56
3.3.3.2 Objetivos específicos 56
3.3.4 Organización de los talleres del programa de intervención psicopedagógica para
fortalecer el valor del respeto en los estudiantes de la I.E.Nº: 10781-Sialupe 56
3.3.5 Descripción de los talleres de intervención psicopedagógico para fortalecer el valor
del respeto 59
3.3.5.1. Taller psicopedagógico Nº: 01 “Expresamos nuestras emociones saludándonos
con respeto” 59
3.3.5.2. Taller psicopedagógico Nº 02: “Usamos frases asertivas cuando no nos
respetan” 60
3.3.5.3. Taller psicopedagógico Nº 03: “Aprendemos a jugar respetando reglas” 62
3.3.5.4. Taller psicopedagógico Nº 04: “Aprendemos a ponerse en el lugar del otro” 63
3.3.5.5. Taller psicopedagógico Nº 05: “Somos defensores asertivos” 65
3.3.5.6. Taller psicopedagógico Nº 06: “Debatimos nuestros puntos de vista respetando
opiniones” 68
3.3.5.7. Taller psicopedagógico Nº 07: “Participamos de un conversatorio con los padres
y estudiantes acerca del respeto” 70
3.3.5.8. Taller psicopedagógico Nº 08: “Resolvemos conflictos usando sombreros para
pensar” 72
3.3.5.9. Taller psicopedagógico Nº 09 : “Hagamos una ensalada de frutas usando
palabras mágicas” 73
3.3.5.10. Taller psicopedagógico Nº 10: “Compartimos materiales en armonía” 74
3.3.5.11. Taller psicopedagógico Nº 11: “Aquí todos y todas somos importantes” 75
3.3.5.12. Taller psicopedagógico Nº 12: “Todos somos diferentes y merecemos un
trato respetuoso” 77
3.3.6 Evaluación de la Propuesta 78
3.3.7. Validación del instrumento y de la propuesta mediante juicio de expertos 78
6
PRÓLOGO
El lirbo Programa de Intervención Psicopedagógico para fortalecer el valor del
respeto de los estudiantes del Sexto grado de Educación Primaria de la I. E. N:
10781- Sialupe, Mochumí –Lambayeque “surge como una preocupación por
contribuir al cultivo de valores, específicamente el valor del respeto, que permite
la formación de su personalidad, para una convivencia armoniosa en todo ámbito.
El problema encontrado en los estudiantes de la Institución Educativa Nº: 10781-
Sialupe, tiene que ver con una deficiente práctica del valor del respeto,
evidenciándose en la desconsideración a las opiniones y acciones de sus
compañeros, críticas destructivas, incumplimiento de los acuerdos de convivencia
de aula, expresiones verbales y gestuales imprudentes, violencia física y verbal
entre compañeros, no muestran actitudes de cooperación, no saben pedir favores
con amabilidad, limitaciones para formar grupos de amigos, manifiestan actitudes
egoístas para compartir y ayudarse, escasa expresión de emociones y sentimientos
positivos. Hecho que ha motivado la realización de este trabajo de investigación,
habiéndose planteado como objetivo; diseñar, elaborar y aplicar un Programa de
Intervención Psicopedagógica, para fortalecer el valor del respeto, basado en la
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg y de Jean Piaget; Teoría
Sociocultural de Lev Vigotsky y el Método Ver, Juzgar y Actuar de Joseph Cardijn;
orientado a contrarrestar la problemática; cuya hipótesis precisamente considera
que si se diseña, elabora y aplica un Programa de Intervención Psicopedagógica,
entonces se logrará fortalecer significativamente el valor del respeto de los
estudiantes. Finalmente, los cambios actitudinales positivos, son resultado de la
eficacia del programa aplicado.
7
INTRODUCCIÓN
Nuestra labor docente es para la sociedad y por la sociedad, en ese sentido
tenemos el encargo social de formar integralmente a nuestros estudiantes, dentro
de un clima de respeto, valor tan importante para una convivencia en armonía,
consigo mismo y con los demás, promoviendo una cultura de paz y democracia,
que tanta falta hace en nuestra sociedad.
Se hace imperiosa la necesidad de desarrollar y ayudar a despertar en las presentes
generaciones el cultivo del respeto como valor fundamental, para una vida
personal, familiar y social cada vez más humana.
La problemática referida a la crisis de valores ha sido abordada anticipadamente
con estudios como los siguientes:
Cueva, (2009),
en su estudio
,
Diseño de un Programa Educativo de Formación
Integral sustentada en la teoría Humanista Cristiana para mejorar las actitudes y la
práctica de valores morales y cristianos en el área de Educación Religiosa de los
estudiantes del 5to Grado “A” de Educación Secundaria de la Institución Educativa
Parroquial Dante Alighiere de la ciudad de Trujillo. La Libertad
En una de sus conclusiones manifiesta que los valores conducen al bien moral y a
la relación personal con Dios, potenciando lo más íntimo de su ser
perfeccionándolo; haciéndolo más humano con mejor calidad de vida.
En la presente intervención psicopedagógica, tendremos en cuenta dicha
concepción cristiana, a través del enfoque metodológico: ver, juzgar y actuar de
Joseph Cardijn, quien propone una vivencia del evangelio a partir de la reflexión
de sucesos cotidianos, a fin de fortalecer el valor del respeto.
Bejarano, C, y Ortiz, O. (2005),
desarrolló un
Programa de Estrategias para
desarrollar en los niños actitudes de respeto a los demás, en el Jardín “Benito
Juárez García” de la comunidad de Tierritas Blancas de Culiacán, Sinaloa, México.
En su trabajo de investigación llegan a conclusiones que han permitido fomentar
el valor del respeto, sin embargo, como investigadoras cabe una crítica
constructiva a la siguiente conclusión a la que arribaron:
Al principio detectamos que el problema era la disciplina porque nuestros alumnos
siempre se estaban molestando, peleándose, pero al hacer un análisis nos dimos
cuenta que en realidad lo que afectaba la parte educativa era la falta de respeto,
por lo que decidimos enfocar nuestra investigación a fomentar el valor del respeto
en los niños y niñas del tercer grado de educación preescolar.
8
Consideramos que la “disciplina” no es un problema, el diccionario de la Real
Academia Española, dice que la disciplina es doctrina, instrucción de una persona,
especialmente en lo moral; por el contario la indisciplina si sería un problema. Así
mismo, son niños que se caracterizan por estar en una etapa preconvencional,
según Kohlberg, caracterizada por ser egocéntricos, es decir toman en cuenta sus
propios intereses, es un error catalogarlos que presentan una “falta de respeto”,
que es sinónimo de ausencia, o carencia; creemos que la frase más apropiada ha
debido ser “deficiente práctica del respeto”.
Así, aportes como nos lleva a reflexionar sobre el encargo social, de fortalecer el
valor del respeto desde muy temprana edad, a fin de contribuir con su formación
integral.
Córdova, Gonzales y Ocampo (2010),
elaboró un
Proyecto “Fomentando Valores
en la I.E. Santa Cecilia” realizado en el Post grado de la Universidad Antonio
Nariño, Venezuela. Investigación dirigida a niños de la Educación Básica. Quienes
lograron concluir que los profesores aplicaron actividades lúdicas que involucren a
los estudiantes para el mejoramiento de la convivencia y rescatando los valores,
como la solidaridad, tolerancia, respeto, responsabilidad, amor a la familia, etc. los
estudiantes participaron en la realización de las actividades propuestas por el
maestro.
Su investigación respecto a la nuestra son las actividades a desarrollar tuvieron un
mismo propósito como el fomentar los valores. Su propuesta se realizó en forma
de talleres, videos, participación y estrategias activas.
Se considera que el presente trabajo, es importante porque permite promover el
cultivo de valores morales específicamente el valor del respeto, valor que se
enfatiza desde el DCN de la EBR y también implica el logro de competencias
propuestas por Rutas del Aprendizaje del área de Personal Social como: “Convive
respetándose a mismo y a los demás”, a través de la aplicación del Programa
Psicopedagógico, se quiere contribuir con el encargo social que tenemos como
docentes, cual es de formar integralmente a nuestros estudiantes.
Teniendo en cuenta los aportes científicos en psicología y pedagogía, el estudio
busca rescatar los aportes de distinguidos teóricos, en el aspecto del desarrollo
moral y construcción de valores en los niños.
Con las conclusiones a las que arribemos en el presente trabajo, estaremos en
condiciones de sugerir a los docentes la aplicación adecuada del presente
programa para fortalecer el valor del respeto, con el propósito de contribuir a una
9
educación para la paz en nuestras aulas y, así mismo prevenir la violencia en
nuestros estudiantes; con ello minimizar la crisis de valores en nuestra sociedad.
El problema específico que se aborda en el presente trabajo de investigación,
como sigue: “Se observa en el aula del Sexto grado de Nivel Primaria de la I.E.Nº:
10781-Sialupe, distrito de Mochumí, que los estudiantes presentan una deficiente
práctica del valor del respeto. Lo cual se manifiesta de la siguiente manera:
desconsideración a las opiniones y acciones de sus compañeros, críticas
destructivas, incumplimiento de los acuerdos de convivencia de aula, expresiones
verbales y gestuales imprudentes, violencia física y verbal entre compañeros, no
muestran actitudes de cooperación, no saben pedir favores con amabilidad,
limitaciones para formar grupos de amigos, manifiestan actitudes egoístas para
compartir y ayudarse, escasa expresión de emociones y sentimientos positivos.
Si no se atiende oportunamente los problemas mencionados traerá repercusiones
morales serias que afectarán su desarrollo emocional y académico.
El objeto de estudio es el proceso formativo para fortalecer el valor del respeto en
los estudiantes del Sexto Grado del Nivel Primaria de la I.E.Nº: 10781 -Sialupe, del
distrito de Mochumí- Lambayeque
El objetivo consiste en diseñar, elaborar y aplicar un Programa de Intervención
Psicopedagógica, para fortalecer el Valor del Respeto en los estudiantes del Sexto
Grado del Nivel Primaria de la I.E.Nº: 10781-Sialupe, distrito de Mochumí-
Lambayeque-Año 2016.
El campo de acción de la investigación, se precisa en el Programa de Intervención
Psicopedagógica, para fortalecer el valor del respeto en los estudiantes del Sexto
Grado del Nivel Primaria de la I.E.Nº: 10781-Sialupe, distrito de Mochumí-
Lambayeque.
La hipótesis de investigación considera que: “Si se diseña elabora y aplica un
Programa de Intervención Psicopedagógica, sustentado en la Teoría del desarrollo
Moral de Lawrence Kohlberg y de Jean Piaget, Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky
y el Método Ver, Juzgar y Actuar de Joseph Cardijn; entonces se logrará fortalecer
el valor del respeto en los estudiantes del Sexto Grado del Nivel Primaria de la
I.E.Nº: 10781-Sialupe, distrito de Mochumí- Lambayeque. Por tanto, los
estudiantes mostrarán las siguientes actitudes positivas:
-Considerarán las opiniones y acciones de sus compañeros.
-Harán críticas constructivas.
-Respetarán los acuerdos de convivencia de aula.
- Se expresarán verbalmente y gestualmente en forma prudente.
-Establecerán una relación amical perdurable.
10
-Darán muestras de compañerismo.
-Pedirán favores con amabilidad.
-Demostrarán espontaneidad para formar grupos de amigos.
-Manifestarán emociones inclusivas para compartir y ayudarse.
Los métodos empleados durante la etapa inicial como en el proceso de la
investigación son:
Método Histórico, este método fue utilizado para conocer las distintas etapas del
objeto de estudio, en sucesión cronológica; así como, conocer la evolución y
desarrollo del mismo.
Método de la modelación, mediante este método se elaboró el modelo teórico de
la propuesta con vistas a explicar la realidad.
Método inductivo: Nos permitió partir de hechos concretos para formular
abstracciones.
Método deductivo: Permitió obtener conclusiones y elaborar sugerencias a fin de
contribuir a superar el problema identificado
Método dialéctico: Permitió entender el desarrollo interrelacionado del objeto de
estudio.
La observación, permitió conocer la realidad mediante la percepción directa del
objeto a investigar. Se utilizó en los distintos momentos de la investigación,
inicialmente para la formulación del problema y fue de gran utilidad en el desarrollo
de la presente investigación, especialmente las actitudes de los estudiantes.
La Medición, se realizó este proceso con el objeto de obtener información
numérica sobre una cualidad del objeto donde se comparó magnitudes medibles
y conocidas; se utilizó en el análisis de los resultados y en los instrumentos de
medición.
11
CAPÍTULO I
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON EL VALOR DEL RESPETO
EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA
I.E. Nº: 10781-SIALUPE, MOCHUMÍ-LAMBAYEQUE
1.1
Contextualización de la problemática relacionada con el valor del respeto
1.1.1
Contextualización del sector Sialupe - Huamantanga
Educar en valores se hace necesario, en estos tiempos de crisis moral y de violencia
que se vive actualmente en nuestra sociedad; enfatizar en el cultivo del valor del
respeto en toda situación y en todo ámbito, se constituye en una necesidad
primordial, que se debe abordar en las instituciones educativas, a fin de contribuir
con el logro de competencias y la formación integral de los estudiantes.
La presente investigación se desarrollará en la I.E. Nº: 10781- Sialupe, del caserío
“Los Mestas” comprensión del Sector Sialupe -Huamantanga, distrito de Mochumí,
provincia y departamento de Lambayeque.
Según el Proyecto Educativo Institucional (2014) refiere aspectos y características
de la identidad de la institución educativa en la que se llevó a cabo nuestra
investigación, tales como:
Ubicación geográfica, El sector Sialupe se ubica al lado este de la Panamericana
Nor oriental, limitando por el norte con la carretera Punto Cuatro y Ferreñafe, por
el sur con el dren 1000, por el este con el distrito Pueblo Nuevo y Ferreñafe y por
el oeste con la Panamericana Norte, teniendo de por medio el dren 1500.
Área Geográfica, tiene una extensión territorial de 3 700 has. Está situada a 8 k de
la ciudad capital de la provincia de Lambayeque y a una altitud de 18 m.s.n.m. Está
conformada por terrenos agrícolas, terrenos áridos. Es una zona eminentemente
agrícola en donde la mayoría de sus pobladores se dedican al cultivo del arroz,
productos de pan llevar y otras labores a fines como la comercialización de sus
productos, la crianza y venta de animales menores y en algunas épocas del año
migran de la comunidad en la modalidad de “contrata “para realizar faenas
agrícolas en otros lugares del país.
El clima que caracteriza a la zona rural del Sector Sialupe, es templado. en la
temporada de verano el calor es muy intenso. La zona pertenece al valle Chancay
Lambayeque por ello las familias se dedican al cultivo del arroz durante la época
de verano y en la época de invierno y primavera.
12
En cuanto al
aspecto socio-económico
, podemos señalar que la mayoría de las
familias son de baja condición socio económico. Tienen idiosincrasia conformista,
celebran exageradamente fiestas familiares como cumpleaños, bautizos,
matrimonios derrochando muchas veces dinero que provienen de préstamos
realizados a entidades bancarias o molinos
El
nivel educativo
de la población, se distribuye de la siguiente manera: Los
adultos: primaria incompleta y algunas mujeres analfabetas. Los jóvenes:
secundaria completa e incompleta. Pocos son los que son profesionales o estudian
en una institución educativa superior. Y los niños estudian en el nivel inicial,
primario y secundario, pocos son los niños que no se encuentran estudiando.
1.1.2
Contextualización de la I.E. Nº: 10781-Sialupe
Por iniciativa y gestión de autoridades y padres de familia del Caserío Sialupe
Huamantanga, ante la Primera Dirección Regional de Educación, aprueban la
creación del Centro Educativo, bajo la denominación de Escuela Unidocente
10781 11/E-2do-Mx-U., del Sector de Sialupe - Huamantanga, distrito de
Mochumí, provincia de Lambayeque, mediante Resolución Directoral 890 de
fecha 26 de septiembre de 1973.
Posteriormente, teniendo en cuenta la necesidad de atender a los alumnos
egresados de la referida escuela, quienes no continuaban sus estudios de nivel
secundario por razones económicas postergando así sus aspiraciones
profesionales y sociales de por vida; los padres de familia , autoridades de la
localidad con apoyo del profesor Luis Gilberto Castañeda Alcántara, como Director
encargado del Nivel Primaria (actualmente labora como docente de aula)
mediante gestiones logran que la Dirección Departamental de Educación emita la
Resolución 2015 de fecha 29 de Diciembre de 1989 dando Ampliación de los
Servicios Educativos en Educación Secundaria de Menores, modificando la
denominación como : Colegio Estatal de Educación Primaria y Secundaria de
Menores “Sialupe”-Área Agropecuaria, ubicado en el Caserío Sialupe de
Huamantanga, distrito de Mochumí, Provincia y departamento de Lambayeque,
USE. Lambayeque con Resolución Directoral Regional Sectorial Nº 3901-2004-GR.
LAMB - ED, de fecha 19 de agosto 2004, se convierte el Nivel Secundaria de
variante Técnico Agropecuaria a variante Científico Humanista, por razones de
contar con terreno salino no apto para el cultivo, falta de recurso hídrico, no contar
con maquinaria ni herramientas para cumplir con los fines y no contar profesores
de especialidades de variante técnica.
13
Misión institucional: “Somos una Institución Educativa que formamos niños y
adolescentes competentes, aplicando estrategias innovadoras para mejorar su
cultura ambiental y desenvolvimiento como agente social.”
Visión institucional: “Al año 2021 ser líderes en brindar educación de calidad, con
cultura ambiental, estudiantes competentes e integrados a la sociedad
globalizada”
La Población Escolar para el año 2016 en el nivel inicial es de 45 estudiantes
distribuidos en tres secciones, en el nivel primaria 122 estudiantes distribuidos en
seis secciones; en el nivel secundaria contamos con una población escolar de 53
estudiantes distribuidos en 5 secciones haciendo un total de 210 estudiantes.
El personal de la Institución educativa se distribuye de la siguiente manera: 3
docentes en el nivel inicial, 6 docentes en el nivel primario y 7 docentes en el nivel
secundario y un directivo.
1.2
Origen y evolución histórica del valor del respeto
1.2.1
Proceso histórico
Según Pérez, J (2011) hace un estudio, que orienta el presente trabajo de
investigación al referirse a la historia de los valores, manifestando que, el conjunto
de normas que rigen nuestras vidas ha sido muy importante a lo largo de la historia
de la humanidad y en el desarrollo de las culturas indistintamente de los lugares
de asentamiento humano y de las concepciones del bien o del mal que se ha tenido
en este camino evolutivo.
Los valores morales son pues, los parámetros que nos permiten juzgar si un acto
es moralmente bueno o malo, conforme a los acuerdos implícitos o explícitos que
ha denotado una sociedad. Existen características que a pesar de la diversidad de
cultura y de pensamientos, son comunes para determinar si un valor realmente lo
es.
Continúa Pérez, J (2011) afirmando que, debido a la diversidad de concepción,
también existen agrupaciones diferentes en cuanto a la escala o la jerarquía de
valores. Además, cada persona tiene la capacidad de valorar un acto como bueno
o malo, según sus capacidades a lo que se llama conciencia moral. Dentro de los
actos que realizamos a diario, podemos diferenciar los actos humanos y del
hombre.
14
Los valores morales desde tiempos ancestrales y antes de que los valores hayan
sido objeto de estudio de alguna ciencia como la filosofía o la ética, los hombres
hemos establecido criterios para calificar los actos humanos de acuerdo con las
expresiones y costumbres, que varían de acuerdo al tiempo, el espacio geográfico
o las circunstancias en que estos se desarrollen. Se puede valorar de acuerdo con
criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros
términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio; tanto para
quien realiza el acto como para los que se ven afectados por dicho acto, positiva o
negativamente. Los valores son fruto de cambios y transformaciones a lo largo de
la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las
distintas épocas.
Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado
desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor
lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de
ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Desde un punto de
vista socio-educativo, los valores son considerados referentes o pautas que
orientan el comportamiento humano. Son guías que dan determinada orientación
a la conducta y al comportamiento de cada individuo y de cada grupo social.
Afirma Pérez, J (2011) en su estudio, que la visión subjetivista considera que los
valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les
otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que
producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la
impresión personal del ser humano.
La clasificación más común discrimina valores lógicos, éticos y estéticos. También
han sido agrupados en: objetivos y subjetivos (Frondizi, 1972); o en valores
inferiores (económicos y afectivos), intermedios (intelectuales y estéticos) y
superiores (morales y espirituales). Rokeach (1973)
Sin embargo, Remolina,G.(2005) cita a Bernard Lonergan ,para explicar un orden
ascendente de los valores, así tenemos:
Son valores vitales la salud y la fuerza, la gracia y el vigor. Es decir, los valores
básicos de la vida humana.
Son valores sociales los que se refieren al bien común y hacen posibles los valores
vitales de los miembros individuales de la comunidad.
15
Son valores culturales los que descubren y dan el sentido y la significación a los
valores vitales y a los valores sociales.
Son valores personales la persona en su auto –trascenderse, la libertad y el amor,
el amar y ser amado: el ser fuente de valores, el ser inspiración e invitación a los
otros para actuar de manera semejante
Son valores religiosos los que están en el corazón de la significación y del valor de
la vida humana y del mundo del hombre.
Remolina, G (2005) explica que esta jerarquía se constituye por la forma como
unos valores fundamentan a los otros y son su condición de posibilidad. Los valores
sociales fundamentan y hacen posible los valores vitales; a su vez los valores
culturales fundamentan y hacen posibles los valores sociales; y todos son
fundamentados y posibilitados por los valores personales y religiosos (p.12).
Las investigadoras consideramos para el presente estudio al valor del respeto
dentro de la clasificación de los valores personales, por cuanto implica que
nuestros estudiantes deben actuar de manera respetuosa, y bajo este enfoque se
orienta el “Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el valor del
respeto de los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la I.E. Nº:
10781 -Sialupe, Mochumí”
1.2.2
El respeto a nivel mundial
En España, Aznar, Cáceres e Hinojo (2007)
refieren en su estudio sobre “Violencia
y Conflictividad en las aulas de Educación Primaria”, en las provincias de Córdoba
y Granada, con una muestra de 105 estudiantes, de los cuales 53 son de la
provincia de Córdoba y 52 a la provincia de Granada; tomando en conjunto la
muestra, afirman que el 60% consideran que hay pocas peleas en el aula y el 27,6%
muchas peleas. El 55% de estudiantes manifiestan que se sienten mal dentro del
aula por ser “víctimas” de otros y el 71% de estudiantes manifiestan que hay entre
1 a 7 estudiantes que molestan a los demás y por consiguiente interrumpen los
aprendizajes.
Se deduce del presente estudio la deficiente práctica del valor del respeto en las
aulas, manifestándose en la poca consideración entre compañeros, diagnóstico
preocupante porque es imposible alcanzar aprendizajes de calidad en un clima de
irrespeto.
16
Villanueva, Usó, y Adrián (2013), proponen la aplicación de Programas de
mediación entre iguales: una herramienta eficaz para la convivencia escolar, citan
en su investigación el Estudio internacional sobre enseñanza-aprendizaje TALIS del
2009 de la OCDE, en el que se asevera que el factor de intimidación verbal y abuso
a compañeros, España cuenta con un 40,6 %, ocupando el séptimo lugar, dentro
de los 23 países evaluados.
La problemática de la deficiente práctica del valor del respeto entre compañeros
es un factor que afecta la convivencia escolar y el logro de aprendizajes.
En Estados Unidos, Pardo, R. (2008) en su trabajo de investigación denominado
”La transmisión de valores a jóvenes socialmente desfavorecidos a través de la
actividad física y el deporte” en la que hace referencia a Estudios múltiples de
casos, sin embargo hacemos referencia al que tiene lugar en Estados Unidos y
específicamente a “Riverside” que es una escuela de continuación, denominadas
así porque ofrecen una segunda opción educativa.
En el momento de realizar esta investigación afirma que se encontraban
matriculados 86 estudiantes con las siguientes características:
Sus edades están comprendidas entre los 15 y 18 años, un 94 % eran de origen
latinoamericano, 3% blanco y 3% asiático.
Un 40 % de los estudiantes habían sido expulsados de sus escuelas de origen por
problemas de indisciplina, relacionados con peleas, amenazas, consumo y tráfico
de drogas o robos.
Los resultados obtenidos concerniente al impacto que tuvieron los programas físico
deportivos fueron las evidentes mejoras en el autocontrol de los jóvenes en
relación al respeto por los compañeros, por la autoridad, instalaciones y normas.
1.2.3
El respeto a nivel de Latinoamérica
En México, Bermudes (2013) desde la ciudad de Guadalajara, México, en su
investigación “Vivir con valores para evitar la violencia desde la casa y la escuela”,
en un grupo de niños y niñas (15 niñas y 8 niños) del tercer Grado de Educación
Básica, ha considerado que las causas más comunes en la pérdida de valores son:
la desintegración y los conflictos en las familias, los divorcios, la situación
económica, deserción escolar, desobediencia, el alcoholismo y la drogadicción,
esto trae como consecuencia el surgimiento de bandas delictivas, prostitución,
17
embarazos precoz, robos, transculturación, abortos en jóvenes, sexualidad
prematura.
En Ecuador, Sanchez, F (2016) en la investigación realizada en la provincia de
Tungurahua, comprende a niñas y niños de la Unidad Educativa: Dr Misael Acosta
Solis, donde el objeto de estudio lo constituye 46 niños, de los cuales el 80% no
demuestran una convivencia pacífica dentro y fuera del aula.
La problemática mencionada describe una convivencia agresiva que conlleva a una
deficiente practica del valor del respeto (p.65).
En Chile,
Buitrago, Cubillos, Ramírez y Tabares (2011),específicamente en del
municipio de La Tebaida, los investigadores refieren que en la Institución Educativa
Gabriela Mistral, ubicando a una población de 40 educandos del grado noveno A;
cuyas edades cronológicas oscilan entre los 1 4 y 1 7 años., donde 22 educandos
del sexo femenino y 18 educandos del sexo Masculino, haciéndoles participe a
los docentes y padres de familia, realizándose un sondeo que permitió ubicar que
un 83% de los estudiantes, expresan el desconocimientos algunos conceptos de
lo que significa para ellos las relaciones interpersonales y la convivencia pacífica,
para luego obtener que el 92.5% manifestó la poca práctica de valores como el
respeto, manifestando agresividad en el trato con sus compañeros, desobediencia
a las indicaciones de los profesores, igualmente un alto porcentaje manifestó,
desconocer cómo mantener las buenas relaciones interpersonales, que conllevan
a la convivencia pacífica, situación que implica a la familia como agente
fundamental, donde se producen acciones sancionadoras y no formativas, para
luego esparcirse al contexto social, implicando al grupo de amigos, para mostrarse
luego en la escuela.
En otro de los ítems se preguntó que precise desde que edad consideraba se viene
presentando está falta de respeto, obteniéndose que un 75% que se iniciaba a
partir de los 6 años, incidiendo en irrespeto a las normas de la Institución, que
dificultan la relación armónica, presentando desobediencias en las reglas del aula
e ignorando los roles de la familia escolar, a quienes se le debe respeto, y en la
fundamentación refieren:” Soy un salvaje” y no comprendo otro modo de
conducta, ignorando el respeto a sus mayores, por los limitados ejemplos de vida,
por no tener una adecuada formación en valores, como el respeto y deficiente
ambiente familiar afectivo.
Esto motivo a seguir en el desarrollo del mismo a medida que se fue
comprometiendo a los miembros de la comunidad educativa en el desarrollo de
18
las actividades planeadas, se fue dando una concientización de la necesidad
urgente de tener un cambio de actitud, ya que estas son las demostraciones
tangibles de los valores. Se vio la necesidad de ser protagonistas de actitudes
siempre positivas en el hogar, en la escuela y en todos los ámbitos.
1.2.4
El respeto a nivel nacional
La crisis de valores en nuestro país, se ha unido a la crisis educativa siendo un tema
visto, evaluado y replanteado por entidades y organismos internacionales y
gubernamentales, sin resultados muy auspiciosos. En la región de América del Sur,
el Perú obtiene las cifras más desalentadoras en las pruebas PISA. El problema se
ha generado paulatinamente; de la familia a la educación y la sociedad misma
donde la escala de valores ha sido arbitrariamente invertida
Moreno (2014), quien hace referencia en su investigación explicativa, la cual se
lleva a cabo en la I.E.Nº:33023 de Loma Blanca de Huánuco con una muestra de
14 estudiantes del segundo grado con un promedio de 29 % de los estudiantes,
practican el valor del respeto y el 71% no lo hacen, corresponden estos datos a la
dimensión: Relaciones personales. De igual modo aparecen los promedios para la
dimensión: Normas de convivencia.
Cueto (2014) en el colegio TRENER, en la ciudad de Lima y sus filiales en las
regiones como La Libertad, Lambayeque y Piura; propone en su Proyecto
Educativo Institucional, la problemática latente sobre el traslado de los valores de
la vida familiar a la Escuela, y siendo parte de la responsabilidad se ha propuesto
conocer el problema, el mismo que empieza cuando se discute qué modelo de
educación en valores asumir, qué valores enseñar (algunos de los más
mencionados son honestidad, responsabilidad y solidaridad, vinculándolos al tema
de la democracia) o qué actividades en la casa o en la escuela deberían
implementarse para promover estos valores.
Ordoñez y Paz (2016), en su trabajo de investigación realizado con niños del primer
grado de Educación Primaria de la I.E.Nº:81014: Pedro Mercedes Ureña, de la
ciudad de Trujillo, para evaluar la práctica de valores como el respeto,
responsabilidad y honestidad. En la aplicación del pre test, se obtiene resultados
con los siguientes porcentajes 18,5, en el valor del respeto;18,1 en el valor de
responsabilidad y el 17,6 en el valor de honestidad, haciendo un porcentaje
promedio de 54,2%.
De estos datos se infiere una práctica de valores en niveles de regular a malo.
19
El Ministerio de Educación ante la crisis de valores en el Perú, propone en sus
políticas del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, se asevera que es un
fenómeno cuyas causas no son directamente imputables sólo al sistema educativo
del país, por muy deteriorado que se le encuentre a la calidad de la educación que
imparte, particularmente en las instituciones públicas.
Las causas del fenómeno en mención tiene una raíz social muy compleja, debiendo
empezar en la familia y desenvolver a lo largo de la vida en su fortalecimiento, al
hablar con seria conveniencia, se ha trasladado a la escuela y requiere de maestros
comprometidos con su rol de formar integralmente a los estudiantes, que propicie
el cambio, que invite a la formación, sin dejar de lado el aprendizaje. Podemos
mencionar algunos valores al azar que denotan deterioro en la escuela:
El respeto es un valor en crisis en el ámbito familiar, escolar y social; pues,
diariamente ocurren asaltos, agresiones de los delincuentes a personas indefensas
para arrebatar sus pertenencias, y esto ocurre a vista y paciencia de observadores
que muestran total indiferencia y desconsideración.
La práctica de los valores ciudadanos fundamentales como: el respeto, la
honestidad, la tolerancia y la responsabilidad están debilitando de manera
alarmante, dando origen a conductas sociales reprobables como: la corrupción, la
agresividad y el atropello del orden social establecido.
El respeto a los derechos humanos ha decaído, manifestaciones que día a día lo
podemos observar en nuestra vida cotidiana o a través de los medios de
comunicación.
1.2.5
El valor del respeto a nivel regional
Vega, (11 de octubre del 2016),
es preocupante la noticia que refiere a la
problemática de la deficiente cultivo del valor de respeto entre compañeros, se
afirma que en lo que va de este año el Juzgado de Familia de Chiclayo inició siete
procesos por la presunta infracción contra la vida, el cuerpo y la salud, cometida
por menores de edad en agravio de escolares. La coordinadora del Programa de
Fiscales, Carmen Ameghino Bautista, precisó que estos casos se originaron en
centros educativos.
También, refiere que no es el único caso, sino que hechos similares fueron
denunciados en el 2014 y 2015. En el primer año en mención, alumnos en las
instituciones educativas son golpeados por sus compañeros de estudio.
20
La problemática descrita nos lleva a reflexionar y aplicar programas que fomenten
el valor del respeto entre compañeros, en nuestras instituciones educativas.
1.2.6
Realidad problemática del valor del respeto a nivel institucional
Desde la realidad de los estudiantes del sexto grado en el nivel Primario de la I.E.
10781, Sialupe, en el distrito de Mochumí, Lambayeque. Se viene observando
que los estudiantes muestran escasa práctica de valores, desconociendo muchas
veces que es lo que ameritan en su definición, entre estos valores están el respeto,
la tolerancia y la solidaridad, específicamente durante la toma de decisiones, en el
trabajo en grupo, la falta de compañerismo, limitaciones en la resolución de
situaciones problemáticas que afectan su desarrollo emocional y académica.
Estas manifestaciones son ubicadas desde las perspectivas de los valores con
mayor énfasis, en cuanto al valor del respeto, según el registro anecdótico y el
cuaderno de incidencias de la Institución Educativa:
Existe una desconsideración a las opiniones y acciones de sus compañeros.
Criticas destructivas.
Desconsideración a los acuerdos de convivencia de aula.
Expresiones verbales y gestuales imprudentes.
Violencia física y verbal entre compañeros.
No saludan a sus mayores.
No muestran actitudes de compañerismo,
No saben pedir favores con amabilidad.
Limitaciones para formar grupos de amigos.
Manifiestan actitudes egoístas para compartir y ayudarse.
Esta descripción de lo detectado, se hace necesario, el desarrollo de un programa
de estrategias psicopedagógicas que nos permitan fortalecer el valor del respeto
como un valor básico para el desarrollo de otros valores, además porque es el
punto de partida para el desarrollo de competencias y capacidades, detallado en
la problemática.
1.3
Metodología de la investigación
La presente investigación es de
tipo aplicada
con propuesta porque tiene como fin
demostrar la eficacia de la aplicación del “Programa de Intervención
Psicopedagógica para fortalecer el respeto en los estudiantes del Sexto Grado del
Nivel Primaria de la I.E.Nº: 10781- Sialupe, distrito de Mochumí-Lambayeque-Año
2016.
21
El
diseño de la investigación
utilizado para contrastar la hipótesis es el cuasi
experimental de un solo grupo, vale decir con grupo experimental, debido a
nuestra realidad del estudio. El diagrama de este diseño es el siguiente:
Donde:
G .E. : Grupo Experimental
X : Tratamiento Experimental (Programa de intervención
Psicopedagógico
Pre test : 01
Post Test : 02
La
población
estuvo constituida por los 122 estudiantes del nivel primario de la
Institución Educativa Nº: 10781-Sialupe, del caserío “Los Mestas”, comprensión
del sector Sialupe Huamantanga, distrito de Mochumí, provincia y departamento
de Lambayeque.
La
muestra
estuvo representada por 13 estudiantes del Sexto Grado de la I.E.Nº:
10781- Sialupe como grupo experimental.
Las variables que se consideraron para el presente trabajo fueron:
Variable Independiente
: Programa de Intervención Psicopedagógico
Variable Dependiente
: Valor del respeto.
Respecto a los
materiales
, técnicas e instrumentos de recolección de información
referida al valor del respeto, tenemos:
Las
técnicas
que se utilizaron para este trabajo de investigación fueron:
Técnicas de gabinete
: se utilizó la de fichaje para extraer información de las
diferentes fuentes bibliográficas y dentro de ellas tenemos libros, documentos
especializados, etc.
Técnica de campo
: Se recurrió a la observación, pre test y post test.
Pre test y Post-test, que se llevó a cabo en las modernas instalaciones de la
I.E.Nº:10781- Sialupe, para el Grupo Experimental.
G.E : 01 X 02
22
El pre test se aplicó al grupo experimental el 03 de mayo del 2016, cuyos
resultados permitió elaborar la propuesta, la cual al ser aplicada a partir del mes
de mayo.
Los métodos utilizados
en el presente trabajo de investigación tenemos los
siguientes:
Método inductivo: Nos permitirá partir de hechos concretos para formular
abstracciones.
Método deductivo: Permitirá obtener conclusiones y elaborar sugerencias a fin de
contribuir a superar el problema identificado
Método del modelado: Nos permitirá diseñar la propuesta de metodología
sistemática y al mismo tiempo ejecutarlo.
Método lógico –histórico: Nos permitirá estudiar el desarrollo del objeto de
estudio en su desarrollo y relaciones.
Método dialéctico: Permitirá entender el desarrollo interrelacionado del objeto de
estudio.
Para el
análisis de los resultados
, se han elaborado cuadros y gráficos estadísticos,
orientados a facilitar la interpretación; así mismo la comparación entre los
resultados obtenidos mediante el pre test con los del post test; y en función a ello
determinar los logros obtenidos en el grupo experimental y establecer la validación
de la hipótesis, así como las conclusiones y recomendaciones correspondientes.
23
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CIENTÍFICO SOBRE EL PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICO Y EL
FORTALECIMIENTO DEL VALOR DEL RESPETO
24
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CIENTÍFICO SOBRE EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICO Y EL FORTALECIMIENTO DEL VALOR DEL RESPETO
2.1
Teorías científicas sustentatorias
2.1.1
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg (1969)
Lawrence Kohlberg, citado por Lindes Navas Antonio, doctor de Filosofía de la
Universidad de Málaga, considera que “Kohlberg, fruto de sus estudios concluyó
que el desarrollo del juicio y del razonamiento moral del ser humano atraviesa tres
niveles, a los que llamó preconvencional, convencional y postconvencional” (Linde,
2010, p. 33).
Nivel I: moral pre convencional.
Los niños en este nivel todavía no han llegado a entender y mantener la normas
sociales convencionales. Si se respetan es para evitar el castigo de la autoridad. El
nivel se divide en las siguientes dos etapas:
Estadío 1: Moralidad heterónoma
En este estadío la razón para hacer lo correcto es obedecer para evitar el castigo y
el poder superior de las autoridades. La perspectiva social es egocéntrica, es decir
los niños no toman en cuenta los intereses de los demás. Las acciones las juzga en
términos de consecuencias físicas.
Estadío 2: Moralidad instrumental individualista
La acción correcta consiste en aquello que instrumentalmente satisface sus
intereses las propias necesidades y ocasionalmente los intereses, las necesidades
o deseo de los otros. (Linde,2010)
Nivel II: Moral convencional.
Estadío 3: Moralidad normativa interpersonal.
(Linde, 2010) refiere que los sujetos al haber adquirido nuevas competencias
lógicas y cognitivas, les permite ser más conscientes de los sentimientos y
expectativas de los demás, que es característico en la etapa de la pubertad. Así
pueden anticipar cómo los demás van a reaccionar ante determinada acción. Lo
justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan.
Esto significa aceptar el papel de buen hijo, amigo, hermano, etc. Ser bueno
25
significa tener buenos motivos y preocuparse por los demás, también significa
mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad,
respeto
y gratitud.
Surge un equilibrio de expectativas mediante la conocida Regla de Oro: haz a los
demás lo que quieres que los demás te hagan a ti o, en su versión negativa, no
hagas a los demás lo que no quisieras que te hicieran a ti.
La razón para hacer lo correcto es la necesidad que se siente de ser una buena
persona ante mismo y ante los demás, particularmente se interesa en el
mantenimiento de la confianza interpersonal y en la aprobación social.
Estadío 4: Moralidad del sistema social
Lo correcto es cumplir con los deberes que previamente se han aceptado ante el
grupo y las leyes deben cumplirse para el funcionamiento de la sociedad en su
conjunto. También se considera como parte de lo justo la contribución a la
sociedad, grupo o instituciones.
Las normas sirven para promover la cooperación social o la contribución individual
a la sociedad y para evitar el desacuerdo y el desorden.
La justicia correctiva se concibe como imparcialidad en la aplicación de la ley, a fin
de proteger a la sociedad contra la acción antisocial, se busca que el infractor
pague su deuda.
Nivel III: Postconvencional
Las personas comprenden y aceptan las normas de la sociedad en la medida en
que éstas se basan en principios morales generales. Si estos principios entran en
conflicto con las normas de la sociedad, la persona `postconvencional juzgará y
actuará por principios más que por convenciones sociales, tenemos al respeto por
la vida, a la dignidad de la persona como ejemplo de principios morales.
Estadío 5: Derechos humanos y moralidad del bienestar social
En este estadío (Linde, 2010) afirma: “lo correcto es respetar los valores y normas
porque hay un compromiso o contrato social para respetarlos (p. 39).
El derecho a la vida y a la libertad deben considerarse inviolables por la sociedad
.
Estadío 6: Moralidad de principios éticos generales, universalizables, y reversibles.
26
Está basado en el uso deliberado de la operación de justicia cuando se razona
sobre dilemas morales. Mientras en el estadío 5 se basa en la noción de contrato,
en el estadío 6 el sujeto reflexiona sobre el proceso mediante el cual se alcanzan
acuerdos o contratos. La adopción de roles está gobernada por procedimientos
formales de toma de decisiones morales.
En el presente estudio, se tomarán en cuenta dilemas morales relacionados con el
valor del respeto, a fin de fortalecerlo, lo que permitirá formar a los estudiantes
para una convivencia armoniosa.
Estos aportes son importantes para nuestra investigación, sobre todo porque
ayuda a los estudiantes a ejercitar su razonamiento, respecto a dilemas sobre el
respeto por los derechos, normas de convivencia y consideración a las personas en
general
Resumen de los aportes de la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
Fuente: Autoras, Míñope, M y Vásquez, M.
2.1.2
Teoría del Desarrollo Moral de Jean Piaget (1932)
Jean Piaget, refiriéndose al criterio moral del niño asevera que el desarrollo
cognitivo está en estrecha relación con el desarrollo moral, asimismo respecto al
valor del respeto señala que primero se desarrolla un respeto unilateral y
posteriormente un respeto mutuo.
El primer paso para que exista conciencia de la necesidad de respeto,
consideración a las normas y posteriormente de la interiorización de normas es el
respeto unilateral, del menor al adulto y sus reglas, el segundo paso y el más
27
importante para una sociedad civilizada y consensuada, es el respeto mutuo. El
niño a medida que crece y es capaz de tener conciencia de la necesidad de normas
sociales positivas colabora y coopera sin necesidad de ser obligado, el respeto
mutuo implica la autonomía dentro de un grupo social con normas adecuadas a
todos y a las circunstancias o situaciones determinadas, no a un grupo o individuo
que esté por encima de otros. Es en ese momento cuando aparece la moral
autónoma, la conciencia de que por encima de las normas y las reglas están las
personas y por ello es necesario adecuarlas y cambiarlas, modificarlas o detallarlas
para ser equitativos y respetuosos con todos, no con las reglas, con las personas,
importante diferencia para avanzar en respeto y en derechos humanos.
Para exponer el respeto a las personas por encima del respeto a las normas, Piaget
recuerda a Bovet, considerando que el respeto en el nivel más alto del ser humano
debe dirigirse siempre a las personas, porque es el respeto a las personas lo que
hace que en último término los niños aprendan normas de forma consciente e
interiorizada y no solamente para evitar castigos.
Piaget, afirma y explica con varios ejemplos, que en el niño el respeto al deber es
importantísimo en la enseñanza, el respeto al deber sólo se puede conseguir
cuando los adultos familiares y maestros, principalmente, son capaces de obligar a
cumplir normas, poner normas y exigirlas, ahora bien esas normas que deben
poner los adultos y después exigirlas, como muy bien apunta Piaget, sólo darán
buen resultado si el adulto es capaz también de entender el desarrollo evolutivo
moral del niño y no sobrepasar sus castigos, ni sobrevalorar conductas negativas
cuando pertenecen a un momento evolutivo, de tal manera que la obligación no
implica en la teoría de Piaget, ni reflexión, ni razonamiento en los niños pequeños,
simplemente porque son incapaces por desarrollo cognitivo de entender,
comprender o razonar en esas edades.
Las normas tienen que ser obligatorias, regulares, constantes, y con modelos de
adultos que no sean contradictorios a las normas. El enfado, los malos gestos, el
disgusto es más favorable para enseñar normas a los niños pequeños que el
razonamiento que finalmente termina siendo un castigo emocional y produce en la
mayoría de los casos efectos negativos, tal como describe Piaget algunos casos de
niños con comportamientos incorrectos por una inadecuada enseñanza, quizás
pensando que es la mejor.
28
La permisividad en la educación es para Piaget, atender a la necesidad cognitiva
que permiten en cada momento conocer que puede entender y razonar un niño
para poder entablar una explicación de normas morales de esas características.
Y lo señala muy claro, la permisividad no es dejar hacer lo que quiera el niño, es
saber entender lo que puede entender el niño y el por qué ha realizado ciertas
conductas en lugar de reprocharle abusivamente lo que aún es incapaz de
entender como consecuencia de su desarrollo cognitivo.
Señala Piaget y colaboradores, para dar a entender que por encima de las normas
están las personas y a esa moral se llega enseñando a comportarse y exigiendo en
función del desarrollo evolutivo, adecuando las exigencias y las sanciones no sólo
a la norma sino al desarrollo evolutivo y cognitivo de los niños.
Piaget recoge, una frase de Bovet que considera importantísima para una
educación en normas morales sociales de respeto mutuo, sin que nadie esté por
encima de otro, dice: el problema que plantea Bovet es cómo desarrollar, enseñar
y educar hacia una moral del bien y no de mal.
Resumen de los aportes de la teoría del desarrollo moral de Jean Piaget
Fuente: Autoras, Míñope, M y Vásquez, M.
2.1.3
Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky (1932)
La interacción social, es planteada por Vygotsky, como punto central del
aprendizaje, así como las concepciones de la mediación y su relación con la zona
de desarrollo próximo. Para este autor, el desarrollo intelectual del ser humano no
puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmerso;
por lo que el desarrollo de los procesos psicológicos superiores se da primero en
29
el plano social y después en el individual. En este balance la transmisión,
adquisición de conocimientos y patrones culturales es posible cuando de la
interacción social, que lo ideal sea en un clima de respeto (nivel externo) se llega a
la internalización (nivel interno). Así todos los procesos psicológicos superiores son
derivados de relaciones sociales internalizadas. Por tanto, el respeto es un valor
que se aprende del entorno familiar y social.
Es decir, la influencia social con su cultura; sus costumbres, valores, creencias y
actitudes, pues estas influyen en las formas y en los contenidos de aprendizaje. Por
lo que, procesos internos como: percepción, pensamiento y memoria están
influenciados por el medio social presentando diferentes formas de clasificación,
descripción y conceptualización, directamente relacionadas con la cultura en que
se ha desarrollado el ser humano.
Vigotsky, plantea que el aprendizaje siempre involucra a seres humanos que crean
sus propias representaciones acerca de la nueva información que reciben y,
además, el conocimiento que es producto de la relación de la persona y el entorno
sociocultural. Dentro de este orden de ideas, el ser humano se enfrenta a
condiciones socioculturales que no solo influyen en él sino que determinan su
proceso de desarrollo. Se hace necesario, la interacción social, dentro de un marco
de respeto, en la familia, escuela, amistades, entre otros.
En síntesis, se podría afirmar que el ser humano reconstruye los significados a partir
de la mediación realizada por quien está a cargo de estimular su cognición y
fortalecer la práctica de valores, como en este caso el respeto, a través de
mecanismos para ayudar a las personas a través de la Zona de Desarrollo Próximo,
el cultivo de valores, en especial el valor del respeto donde se van cimentando su
socialización.
A partir de estas ideas, los docentes como agentes mediadores de la cultura
socialmente construida, pueden repensar sus prácticas pedagógicas cotidianas y
orientarlas hacia la participación del alumno en actividades que comprometan sus
valores, cognición, voluntad y motivación. (Estrada 2012)
Resumen de los aportes de la teoría Sociocultural de Lev Vigotsky
30
Fuente: Autoras, Míñope, M y Vásquez, M
2.1.4
Enfoque Metodológico: Ver, Juzgar y Actuar de Joseph Cardijn
A modo de historia a, el método surge como una propuesta pastoral, en el seno
de Juventud Obrera Católica, que dirigía, Joseph Cardijn (Bélgica 1882- 1967)
En la década de los treinta del siglo XX. Se trataba de una metodología para la
acción transformadora de los cristianos en sus ambientes y para superar la
separación de la fe y la vida. Es una propuesta de espiritualidad, en la que se
propuso que los jóvenes trabajadores descubrieran el sentido cristiano de la vida.
Este método hace énfasis en tres momentos o fases importantes:
El “ver” se propone analizar un hecho de vida con el fin de descubrir actitudes y
modos de pensar y valoraciones y comportamientos. Se busca las causas y se
analiza las consecuencias que pueden tener en las personas, en las comunidades y
en las organizaciones sociales. El acento se pone en la persona, no en las ideas ni
en las cosas. Se invita a revisar su vida en la escuela, la familia y la comunidad. Se
puede afirmar que es de carácter inductivo, porque parte de una situación.
Este momento invita a poner atención a las situaciones que implican la práctica o
no del valor del respeto en nuestro actuar diario con la familia, compañeros,
docentes.
El “juzgar” es el momento central. Se propone tomar posición frente al hecho
analizado, Para ello se valora positiva o negativamente el hecho, se buscan hechos
similares en la vida de Jesús, en el evangelio o en la Biblia, se analizan las
consecuencias del encuentro con Dios y la llamada a la conversión. Se trata de un
discernimiento de nuestro actuar de respeto a los mandamientos de Jesús de amor
a Dios y al prójimo.
31
El “actuar” se propone determinar aquellas actitudes que las personas deben
cambiar en sus vidas, los criterios de juicio que deben ser transformados, los
hábitos que son cuestionados por la Palabra de Dios y las acciones que se van a
desarrollar. (Cardona,2007)
Las investigadoras a través de nuestro Programa de Intervención Psicopedagógico
para fortalecer el valor del respeto en los estudiantes del sexto grado de educación
primaria consideramos de mucha importancia tener en cuenta los momentos de
este método, porque nos lleva al análisis de situaciones donde no se vive el valor
del respeto, reflexionar luego a la luz de la palabra de Dios y finalmente un
compromiso a actuar respetuosamente en libertad y por amor a los demás.
Resumen de los aportes del enfoque metodológico: ver, juzgar y actuar de Joseph
Cardijn
Fuente: Autoras, Míñope, M y Vásquez, M
2.2
Base Conceptual
2.2.1
Programa
En la presente tesis programa, lo hemos considerado como un modelo de
intervención que implica planificar la orientación, partiendo de la realidad y la
detección de necesidades, para luego formularse objetivos y actividades, que de
manera organizada en nuestro caso puedan ser insertadas y trabajadas como el
resto de las áreas curriculares. (Sanchis ,2008)
32
Sin embargo, las investigadoras consideran que es necesario también el desarrollo
de talleres con los padres de familia, que formarán parte de este programa, que
serán trabajados fuera del horario de las actividades escolares, a fin de que en casa
también se afiance, se vivencie y se ponga en práctica los valores, en especial el
valor del respeto.
2.2.2
Intervención psicopedagógica
La concepción de intervención psicopedagógica como un proceso integrador e
integral, supone la necesidad de identificar las acciones posibles según los
objetivos y contextos; así, se refiere a un conjunto de actividades que contribuyen
a dar solución a determinados problemas, prevenir la aparición de otros, colaborar
con las instituciones educativas, para que las labores de enseñanza y educación
sean cada más dirigidas a las necesidades de los estudiantes (Henao,Ramírez y
Ramirez 2006)
2.2.3
Psicopedagogía
Una definición asumida por Henao,Ramírez y Ramirez (2006) ,quién cita a Isabel
Solé (2002) y a Coll (1996) define a la acción psicopedagógica que está dirigida a
la orientación en; desarrollo de autoesquemas, pautas de crianza, educación
compensatoria, prevención de conductas disruptivas, habilidades para la vida, etc.
Por ello se infiere, que la acción psicopedagógica está directamente vinculada con
el análisis, planificación, desarrollo y modificación de procesos educativos (p.217).
Resumen del tema: Programa de Intervención Psicopedagógica
Fuente: Autoras, Míñope, M y Vásquez, M
33
2.2.4
Principios básicos del programa de intervención psicopedagógica
La concepción de intervención psicopedagógica como un proceso integrador e
integral, supone la necesidad de acciones posibles según los objetivos y contextos
a los que se dirige, propuesta con los siguientes principios:
Principio de prevención
: Concibe la intervención como un proceso que ha de
anticiparse a situaciones que pueden entorpecer el desarrollo integral de los
estudiantes.
Principio de Desarrollo
: Postula que la meta de toda educación es incrementar y
activar el desarrollo del potencial del niño, mediante acciones que contribuyan a
la estructuración de su personalidad, acrecentar capacidades, habilidades y
motivaciones. Transfiriendo y aplicando los nuevos aprendizajes a la propia
realidad para transformarla (familia, escuela y comunidad). Proponer a los
estudiantes un compromiso una acción concreta, que pueda alcanzar en un tiempo
determinado.
Resumen del tema: Principios de Intervención Psicopedagógica
Fuente: Autoras, Míñope, M y Vásquez, M
34
2.2.5
Pedagogía cristiana
En el Diseño Curricular nacional se fundamenta a través del área de Educación
Religiosa, la misma que implica una pedagogía cristiana debido a la crisis que nos
acompañan en el inicio del siglo XXI es la crisis del sentido de la existencia humana,
originando la deshumanización creciente de las relaciones interpersonales y la
desorientación moral que sufren las generaciones que nos toca educar
En el plano personal, la educación religiosa está orientada a completar la acción
educadora de la institución educativa en la formación, respondiendo al derecho
fundamental de toda persona de encontrarse con Dios. En Educación Primaria, los
estudiantes están en pleno crecimiento; comienzan a actuar en forma cada vez más
autónoma y son capaces de describir y analizar la realidad. Igualmente, pueden
reflexionar sobre los valores que dignifica al ser humano y sobre aquellos anti
valores que lo dañan y perjudican
En el diseño curricular nacional, en la sección referida a la fundamentación da a
conocer que la enseñanza cristiana, se da a partir del desarrollo del área de
Educación Religiosa en permanente interacción con el resto de las áreas para que
los niños perciban que la fe, la ciencia y la cultura no son ámbitos separados, sino
profundamente relacionados En este sentido, el desafío de la clase de religión será
ensenarles a mirar la realidad con ojos de fe, para interpretarla y conectarla con la
vida concreta; formación de la conciencia moral cristiana y testimonio de vida
(DCN, p.271).
Las investigadoras también consideramos muy necesario que para la formación en
valores, y sobre todo en el valor del respeto para el presente estudio, es necesario
asumirlo citando pasajes bíblicos que se relacionen con nuestros talleres,
sustentado en los momentos del método.: “Ver, juzgar y actuar” a fin de contribuir
al desarrollo integral de los estudiantes.
2.2.6
Valor del respeto
2.2.6.1
Significado de valores
Cortina, A(2001)afirma: “Los valores constituyen componentes esenciales en la vida
de las personas”.
Sarre,P.L(2001) asevera que : “Los valores son propiedades de la personalidad
,preferencias, orientaciones, disposiciones psíquicas. Nos apropiamos de aquellos
bienes abstractos; los interiorizamos en nuestra personalidad como actitudes,
35
sentimientos, rasgos de carácter. Así, decimos que alguien es justo, respetuoso,
solidario”
Guibert,V.E(2002)precisa: “Entendemos por valores los principios o las ideas éticas
que permiten a las personas emitir un juicio sobre las conductas y su sentido. Son
valores: la solidaridad, el respeto, la responsabilidad, la libertad, etc.”
Las investigadoras estamos de acuerdo con significados anteriormente
mencionados porque hace alusión al ámbito psicológico y educativo, en los que
se enmarca nuestra propuesta.
Resumen de los significados de “valores”
Fuente: Autoras, Míñope, M y Vásquez, M
2.2.6.2
Significados de respeto
La palabra respeto viene del latín respectus y significa “atención” o
“consideración”. Según el diccionario de la
Real Academia Española
(RAE) el
respeto está relacionado con la veneración o el acatamiento que se hace a alguien.
El respeto incluye miramiento, consideración y deferencia.
Esquiro,J.M(2006).afirma que
“el respeto es un valor que implica una relación
intencional, una actitud hacia alguien o algo, actitud lingüísticamente se refleja en
la expresión “respeto a” o respeto por””
El Ministerio de Educación a través de la
Guía de Educación en Valores (2007)
lo
define, así como sigue: El respeto es un valor expresado a través de una actitud y
36
un sentimiento que nos lleva a reconocer y valorar los derechos y la dignidad de
las personas, así como de nosotros mismos”
El respeto hacia uno mismo se basa en el respeto que se profesa al “otro” como
persona digna y valiosa. Nuestra dignidad de personas nos exige el respeto a
nosotros mismos y a los demás. El respeto por el “otro” implica el reconocimiento
y valoración de las características personales y culturales de las otras personas: el
color de su piel, su idioma, sus ideas políticas, su religión, sus costumbres, sus
habilidades intelectuales, etc. Implica pues la aceptación de la diversidad y la
diferencia. (p. 48)
”Las investigadoras hemos considerado las definiciones del valor del respeto,
importantes para orientar nuestro “Programa de Intervención Psicopedagógico
para fortalecer el valor del respeto en los estudiantes del sexto grado de Educación
Primaria de la I.E. Nº: 10781-Sialupe, Mochumí-Lambayeque” en el campo
educativo se quiere ayudar a respetar en las nuevas generaciones,tomando el
respeto como valor fundamental para una vida personal y social cada vez más
humana, como decía Paulo Freire: “La educación no cambia el mundo; cambia a
las personas que van a cambiar el mundo.
Resumen de los significados del término “respeto”
Fuente: Autoras, Míñope, M y Vásquez, M.
37
2.2.6.3
Fines de la educación peruana y el valor del respeto
El ministerio de Educación del Perú propone trabajar con el Diseño Curricular
Nacional, donde se enfatiza que la labor educativa debe considerar los fines de la
educación peruana:
“Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,
cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la
sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como
el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo
del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento”
“Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, prospera,
tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional
sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e
impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana
teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado” Ley General de Educación
(Art. 9°)
Las investigadoras y educadoras tenemos el desafío de formar integralmente a los
estudiantes para que sean ciudadanos que contribuyan a la convivencia armónica,
a una cultura de paz, se deduce que para alcanzar estos fines, debemos desarrollar
el
valor del
respeto
desde nuestras aulas, por ello consideramos como sustento
teórico, para el desarrollo del “Programa de intervención Psicopedagógico para
fortalecer el valor del respeto en los estudiantes del sexto grado de Educación
Primaria de la I.E.Nº:10781-Sialupe,Mochumí Lambayeque”
38
Resumen de: Fines de la educación peruana
Fuente: Autoras, Míñope, M y Vásquez, M.
2.2.6.4
Objetivos de la educación básica regular y el valor del respeto.
El diseño curricular de nuestro país (2009) propone los siguientes objetivos de la
E.B.R:
a) Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo
para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar
actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida
y contribuir al desarrollo del país.
b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender
a lo largo de toda su vida.
c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la
técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que
permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías.
Las investigadoras asumimos, que con el desarrollo del “Programa de intervención
psicopedagógica para fortalecer el valor del respeto en los estudiantes del sexto
grado de Educación Primaria Nº: 10781 Sialupe, Mochumí –Lambayeque” se estará
contribuyendo al logro de los objetivos de la E. B. R, con énfasis sobre todo en el
segundo objetivo.
39
2.2.7
Caracterización de los estudiantes del V ciclo
La Educación Básica Regular se organiza en siete ciclos que se inician en el nivel
de Educación Inicial, en el cual se configuran las bases fundamentales del
desarrollo de la personalidad, que en las sucesivas fases de la vida se integraran y
consolidaran; pasando por la primaria. Se hace necesario tomar en cuenta las
características de los estudiantes del V ciclo que propone el Ministerio de
Educación a través del Diseño Curricular Nacional
Características de los estudiantes del V ciclo
En el presente trabajo de investigación consideramos necesario, tener en cuenta
los niños del sexto grado, los mismos que pertenecen al V ciclo; en esta etapa de
la escolaridad, se va consolidando un pensamiento operativo, lo que permite
actuar sobre la realidad, los objetos; analizarlos y llegar a conclusiones a partir de
los elementos que los componen. Por ello, la metodología de trabajo con los
estudiantes se debe considerar que los estudiantes e encuentran en capacidad de
indagar, investigar en múltiples fuentes; así mismo, debe contemplar la
colaboración entre pares (aprendizaje cooperativo), una presentación de informes
con una mejor escritura y la exposición de resultados a nivel de aula. Dado que se
fortalece significativamente el sentimiento de equipo, los estudiantes pueden
desarrollar actividades que implican el gobierno de aula, vivenciándose
expresiones democráticas y respetuosas auténticas. Así, los valores guardan
correspondencia con el sentido concreto que implica cada realidad, donde
agregan paulatinamente las expectativas de la propia familia, escuela y comunidad.
Las investigadoras teniendo en cuenta la caracterización antes mencionada,
consideramos que los niños que forman parte de nuestro objeto de estudio, se
encuentran en un periodo sensible, oportuno; para desarrollar el “Programa de
Intervención Psicopedagógico para fortalecer el valor del respeto de los
estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la I. E. Nº: 10781-Sialupe,
Mochumí- Lambayeque”
2.2.8
Los valores en la educación básica regular
El Ministerio de Educación de nuestro país, mediante el Diseño Curricular Nacional,
enfatiza que se hace imperativo el trabajo educativo teniendo en cuenta el
desarrollo de valores en nuestra patria.
En estos tiempos, en el Perú, se percibe profundos conflictos ético-valorativos de
sus ciudadanos, lo que se manifiesta en los efectos negativos en el desarrollo
40
personal y social: la influencia de una sensación individualista de la vida, separada
de los orígenes y vínculos comunitarios; la desconsideración ante el sufrimiento del
otro; la deficiente credibilidad en las instituciones sociales y la deficiente
participación política y social.
Hoy debe ser una obligación ética formar, iniciando en la familia y la institución
educativa, estudiantes capaces de diferenciar el respeto del irrespeto, lo justo de
lo injusto, de ponerse en el lugar del otro para respetar sus derechos y dignidad, y
de saber tomar decisiones en situaciones potenciales de conflicto. En tal sentido ,
el desarrollo moral de los estudiantes en todo ámbito, que implica más allá de las
aulas, precisa pues, referentes claros , un saber específico en el tema y un deber
de todos los actores e instituciones de nuestra nación.
El extravío en el terreno ético-moral no es solo una “pérdida de valores”, ya que
la ética no es un conjunto de valores o virtudes que las personas dejan de poseer
en algún instante y luego requieren recobrar. Educar en valores no es simplemente
la apropiación de normas sociales o culturales, ni la clarificación individual de los
gustos o preferencias de cada persona, sino un proceso de formación de las
capacidades de reflexión, razonamiento, empatía, toma de decisiones y resolución
de dificultades.
Asumimos la relevancia de nuestra investigación, por coincidir con la educación en
valores que se propone el diseño curricular nacional peruano.
En el contexto social actual, esta crisis de valores puede explicarse a través de tres
expresiones de conflictos éticos: (1) el problema de la corrupción, (2) la situación
de discriminación y (3.) la violencia social.
El problema de la corrupción. En las recientes décadas y actualmente, en nuestra
nación se ha presenciado múltiples actos de corrupción en diversos sectores. Esta
extendida corrupción tiene consecuencias dolorosas, afectando enormemente la
confianza y credibilidad de los ciudadanos hacia sus autoridades, líderes,
instituciones del Estado y de la sociedad civil, a la vez que ha estropeado la
personalidad y la orientación ética de las personas, aspecto que apremia
considerar.
Las investigadoras consideramos que la deficiente vivencia del valor del respeto a
las diferencias lleva consigo a situaciones de discriminación y violencia social, tal
como se describe en el diseño curricular nacional.
41
La situación de discriminación
. En las instituciones educativas, a pesar de existir
múltiples leyes que aseguran la igualdad de derechos de los ciudadanos y desaprueban
toda forma de discriminación, a diario se ven casos de poca tolerancia, antipatía,
exclusión y violencia; expresados en miradas, gestos y comportamientos; que
afectan el día a día de miles de niños y adolescentes peruanos. La ignorancia de
la diversidad, de las características pluriculturales y multilingües que se encuentran
en las diversas regiones, tienen consecuencias muy nocivas, puesto que el trato
diferente fragmenta al país y lamentablemente está presente en todos los sectores
de la sociedad, incluyendo las propias escuelas.
La violencia social
. La violencia que se ha ubicado peligrosamente en los diferentes
estratos de la sociedad tiene efectos negativos que se manifiestan en
consecuencias físicas, éticas, emocionales y académicas en los estudiantes; las que
son considerables y constituyen desconsideración, irrespeto a los derechos
fundamentales de las personas.
Hay todavía ciertas instituciones educativas que aún se castiga a los estudiantes
apelando a la agresión, la humillación y el chantaje, lo que muchas veces es
permitido y promovido por las autoridades educativas e incluso por los propios
padres y madres de familia. A esto hay que agregarle, entre otros los actos de
abuso sexual y la explotación sexual comercial infantil, que debemos denunciar
desde nuestro sector.
Con el propósito de revertir esta situación, y asumiendo que las vivencias de crisis
son ocasiones para crecer de modo individual y colectivo, estas situaciones nos
permiten trabajar, desde la educación, una formación orientada al desarrollo de
valores, en nuestro caso el desarrollo del valor del respeto desde nuestra propuesta
de investigación.
2.2.9
Trabajo en valores a partir de principios fundamentales
Trabajar en valores en nuestro país implica que debemos abordarlo a partir de tres
principios fundamentales y articuladores, con el propósito de mantener la unidad
del sistema educativo. Esto no impide que, desde cada institución educativa,
localidad o región, se prioricen otros que requieren ser desarrollados o fortalecidos
de acuerdo con la realidad y los diagnósticos realizados, tal es el caso de nuestra
presente propuesta de investigación para fortalecer el valor del respeto.
El respeto a la Vida
. Entendido como la valoración, aprecio y reconocimiento de la
importancia de preservar, conservar y proteger la vida como elemento primordial
42
de nuestro planeta y de la sociedad en particular. La vida es el eje que orienta
nuestra convivencia, a ella le debemos nuestra existencia y el disfrute en la tierra
como seres privilegiados. Su cuidado comprende desde los aspectos vinculados a
salud, alimentación, hasta aquellos referidos al ambiente y a los estilos de vida
saludables. Su reproducción implica una conciencia basada en el respeto y en la
responsabilidad sobre uno mismo y sobre los demás.
El Respeto
. Este debe ser desarrollado desde los ángulos individual y colectivo. Lo
que implica desarrollar el respeto por mismo, la estima personal, la identidad y
la seguridad en mismo y el fortalecimiento de la propia dignidad. La persona
debe tener la capacidad de respetarse, valorarse, apreciarse y reconocerse como
sujeto de derechos y deberes. Además, tiene una dimensión colectiva; el respeto
hacia los demás y por los demás; no solo por aquellos que forman parte de nuestra
comunidad de ideas, de etnia o lenguas; sino respeto por aquellas colectividades
que son diferentes y que no comparten nuestras mismas creencias, nuestra misma
etnia, lengua o pensamiento político; mientras estas ideas no afecten los derechos
humanos.
En este sentido, nuestra propuesta de investigación encuentra sustento teórico en
los principios fundamentales del sistema educativo peruano; que permite fortalecer
el valor del respeto
La Democracia
como base fundamental, sustentada no solo como aspiración, sino
como modo de vivir en comunidad y en sociedad. Vivir en democracia implica que
las tomas de decisiones se construyen y no se imponen; que la construcción social
por excelencia, en mérito a este valor, es la construcción de acuerdos,
compromisos por consenso y, en el final de los casos, la decisión por votación; sin
perder de vista que aquellos que conforman la minoría tienen los mismos derechos
que la mayoría. Otro elemento importante sobre la democracia es que se sustenta
en la búsqueda del bien común y no en el bien de algunas personas.
En la institución educativa y en el aula, vivir en democracia es fortalecer el concepto
de comunidad, de integración en las decisiones y acuerdos entre las partes
implicadas. Supone respeto irrestricto por la persona, por la diversidad de
opiniones, de culturas, de lenguas, de creencias y perspectivas, y considerar que
el avance hacia un objetivo común solo se construye desde la unión y confluencia
de fuerzas vivas. La democracia hay que desarrollarla y propiciarla en el currículo
no como un tema, sino como una práctica cotidiana en donde las actividades de
aprendizaje se constituyen en una oportunidad para su ejercicio.
43
Los principios fundamentales que hemos planteado están ligados a la construcción
del bien común y tal sentido de la vida, y otorgan significación a los valores
fundamentales en la sociedad peruana, fruto de la construcción y el reconocimiento
colectivo de las experiencias comunes y diversas.
Los principios fundamentales nos ayudan a diseñar actividades para el “Programa
de intervención psicopedagógica para fortalecer el respeto de los estudiantes del
sexto grado de Educación Primaria de la I.E.Nº: 10781-Sialupe, Mochumí-
Lambayeque”
2.2.10
Evaluación de los Valores.
En el fascículo 10 de Evaluación de valores y actitudes, se afirma que para evaluar
los valores debemos tener en cuenta tres dimensiones: Cognitiva, comportamental
y afectiva.
Dimensión cognitiva: Conocer, saber sobre el objeto del valor.
Dimensión comportamental: La actuación o conducción coherente con el aprecio
u opción manifestada.
Dimensión afectiva: Se refiere al aprecio u opción del valor como deseable de
practicar o seguir.
La evaluación se refiere más a una fase reflexiva del proceso de aprendizaje
enseñanza que a la calificación del estudiante. (p. 4)
2.2.11
Los valores y el perfil de los estudiantes
Ético y moral
. Construye Juicios de valor de manera reflexiva, a la luz de valores
universales, y actúa conforme a ellos con una actitud positiva frente a las diferencias
culturales, ideológicas y filosóficas.
Democrático
. Es respetuoso de las reglas básicas de convivencia y asume la
democracia como participación activa y responsable en todos los espacios que
requieran su presencia e iniciativa. Genera consensos y puede tomar decisiones
con otros.
2.2.12
La formación de valores en el aula: un trabajo cotidiano.
El Ministerio de Educación actualmente nos ha brindado recursos muy valiosos
como guías para el desarrollo de diferentes áreas, que nos ayuda en nuestra labor
cotidiana del trabajo en nuestra aula.
44
En la Guía de educación en valores (2007), propone algunas formas cotidianas de
impulsar los valores en el aula como las siguientes:
Experiencia cotidiana del valor.
Descubrir los valores en uno mismo, tomar conciencia de ellos y verificar
cómo orientan la propia vida.
Conocer, analizar y discutir la experiencia del valor en los otros.
También hace referencia a estrategias tales como:
Percepción de valores
Clarificación de valores
Desarrollo moral
-Discusión de dilemas morales
Audición empática
-Análisis crítico de la realidad
-Comentario de textos
Autorregulación de conducta
Aprendizaje para la acción (p.39)
Esta Guía de educación en valores (2007) también propone actividades
relacionadas con el desarrollo de valores, tales como las siguientes:
Jornada de juegos cooperativos, en la que se define la intencionalidad
participativa de los estudiantes y los valores que se desarrollan.
Visualización de imágenes y escucha de canciones que transmiten o pueden
incorporar valores.
Elaboración de historietas que den a conocer valores trascendentales.
Redacción creativa que expresen escenas que centren su atención en el
desarrollo de valores.
Utilización de vídeos y lecturas que involucren el desarrollo de valores en el
aula.
Debate sobre cómo se ha evidenciado los valores dentro de la diversidad
cultural del país y cómo se expresan en la actualidad.
Incorporación de valores en el arte, deporte y en el desarrollo de habilidades
sociales.
Según la Guía de Tutoría (2007) la tutoría debe ser desarrollada transversalmente
a través de siete áreas tales como: vocacional, personal social, salud corporal y
mental, cultura y actualidad, convivencia y disciplina escolar democrática, ayuda
social democrática y académica.
45
CAPÍTULO III
RESULTADOS, PROPUESTA Y EXPERIENCIAS
SIGNIFICATIVAS
46
CAPITULO III
RESULTADOS Y PROPUESTA
3.1
Análisis e interpretación de los resultados
CUADRO Nº 01: DIMENSIÓN COGNITIVA
PRE TEST Y POST TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL
ÍTEMS
NUNCA
TOTAL
PRE
TEST
POST
TEST
PRE
TEST
POST
TEST
PRE
TEST
POST
TEST
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
1
¿Piensas que
en tu aula se
respetan las
normas de
convivencia?
1
8
8
62
6
46
5
38
6
46
0
0
13
100
2
¿Tú, respetas
las normas de
convivencia
en tu aula?
1
8
9
69
5
38
4
31
7
54
0
0
13
100
3
¿Respetas las
normas de
convivencia
en todo
lugar?
1
8
7
54
3
23
6
46
9
69
0
0
13
100
4
¿Escuchas con
atención las
opiniones de
tus
compañeros?
1
8
10
77
5
38
3
23
7
54
0
0
13
100
PROMEDIOS EN %
-
8%
-
65,5%
-
36%
-
34,5%
-
56%
-
0%
-
-
Fuente: Míñope, S. M y Vásquez, A.M. O. Encuesta aplicada a los estudiantes. Pre test 03-05-2016 y post test 05 -09-2016.
47
GRÁFICO N º:01: DIMENSIÓN COGNITIVA
Fuente: Míñope, S. M y Vásquez, A. M. O. Promedios de Encuesta aplicada a los estudiantes. Pre
test 03-05-2016 y post test 05-09- 2016.
Haciendo un análisis del cuadro Nº: 01, sobre la Dimensión Cognitiva, se observa
que en el
pre test
, existe un
promedio
de
56 %
de los estudiantes
nunca
practican
el valor del respeto, reflejado en el ítem Nº: 03, donde el 69% nunca respetan las
normas de convivencia en todo lugar. Asimismo, se obtuvo un
promedio
del
36 %
de estudiantes que a
veces
cultiva el valor del respeto y solamente un
promedio
del 8%
de estudiantes
siempre
cultivan el valor del respeto. Estos promedios
reflejan la problemática, respecto a la deficiente práctica del valor del respeto
latente en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la I.E. Nº:
10781.
Luego de aplicar el “Programa de Intervención Psicopedagógica para fortalecer el
valor del respeto en los estudiantes del sexto grado de la I.E.Nº: 10781-Sialupe”
se ha logrado fortalecer significativamente el valor del respeto, se aprecia
en el
post test,
un
promedio
del
66%,
de estudiantes que
siempre
cultivan el respeto
entre sus compañeros; además se ha logrado que un promedio del
56 %
de
estudiantes que
nunca
practicaban el valor del respeto
,
ahora
lo hacen
siempre
o
a veces;
esto es gracias a los talleres psicopedagógicos aplicados, tales como:
“Somos defensores asertivos”; “Debatimos nuestros puntos de vista respetando
opiniones”, Participamos de un conversatorio con los padres y estudiantes, acerca
del respeto” ,“ Resolvemos conflictos”, “Usando sombreros para reflexionar”,
“Aprendemos a ponernos en lugar del otro”, entre otros.
Según la teoría del desarrollo moral de Kolhberg, se hace necesario ayudar a los
estudiantes a migrar a niveles más altos de moralidad permitiendo la reflexión
48
donde ellos manifiesten sus puntos de vista, a fin de retar su pensamiento y lo
estimulen a actuar con respeto ,para ello el docente debe intervenir consensuando
las normas de convivencia en el aula, donde se tome en cuenta sus puntos de vista,
haciendo uso de los dilemas morales referidos al cultivo del respeto, a través de la
reflexión sobre los dilemas morales, ,en el presente estudio ha permitido que los
estudiantes pasar del nivel pre convencional a un nivel convencional.
CUADRO Nº 02: DIMENSIÓN COMPORTAMENTAL
PRE TEST Y POST TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL
ÍTEMS
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
TOTAL
PRE
TEST
POST
TEST
PRE
TEST
POST
TEST
PRE
TEST
POST
TEST
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
1
¿Pides por
favor cuando
requieres
algún
material?
0
0
9
69
5
38
4
31
8
62
0
0
13
100
2
¿Pides
disculpas ante
tus faltas?
0
0
8
62
4
31
5
38
9
69
0
0
13
100
3
¿Saludas a tus
compañeros
cuando llegas
al aula o
Institución
Educativa?
0
0
9
69
6
46
4
31
7
54
0
0
13
100
4
¿Tratas de no
herir con tus
expresiones a
los demás?
0
0
8
62
5
38
5
38
8
62
0
0
13
100
PROMEDIO EN %
0
0
-
65,5%
-
38%
34,5%
-
62%
-
0%
-
-
Fuente:Míñope,S.M y Vásquez,A.M.O. Encuesta aplicada a los estudiantes. Pre test 03-05-2016 y post test 05
-09-2016.
49
GRÁFICO N º:02 DIMENSIÓN COMPORTAMENTAL
Fuente:Míñope,S.M y Vásquez,A.M.O.Promedios de Encuesta aplicada a los estudiantes. Pre test
03-05-2016 y post test 05-09- 2016.
Haciendo un análisis de los resultados del cuadro 03, referente a la Dimensión
Comportamental, se observa que en
el pre test
, existe un
promedio de 62 %
de
los estudiantes
nunca
manifiestan comportamientos respetuosos entre
compañeros, reflejado sobre todo en el ítem Nº: 02, donde el 69% nunca piden
disculpas ante faltas cometidas. Asimismo, se puede apreciar que un
promedio del
38 %
de estudiantes a veces manifiesta comportamientos respetuosos.
Luego de aplicar el “Programa de Intervención Psicopedagógica para fortalecer el
valor del respeto en los estudiantes del sexto grado de la I.E.Nº: 10781-Sialupe”
se ha logrado fortalecer significativamente el valor del respeto, tal como se aprecia
en el
post test
, un
promedio del 66%,
siempre
cultivan el respeto entre sus
compañeros; así mismo se ha logrado que de un
promedio del 62 %
de estudiantes
que
nunca
manifestaban comportamientos respetuosos, ahora lo hacen
a veces
o
siempre
gracias a los talleres psicopedagógicos aplicados como: “Aquí todos y
todas somos importantes”, “Compartimos materiales en armonía”, “Todos somos
diferentes y merecemos respeto”, entre otros.
50
CUADRO Nº 03: DIMENSIÓN AFECTIVA
PRE TEST Y POST TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL
N
º
ÍTEMS
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
TOTAL
PRE
TEST
POST
TEST
PRE
TEST
POST
TEST
PRE
TEST
POST
TEST
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
1
¿Tratas a
todos tus
compañero
s por igua?
0
0
1
1
85
8
62
2
15
5
38
0
0
1
3
10
0
2
¿Te pones
triste
cuando a
tus
compañero
s no lo
respetan?
0
0
8
62
4
31
5
38
9
69
0
0
1
3
10
0
PROMEDIOS EN
%
-
0
%
-
73,5
%
-
46,5
%
-
26,5
%
-
53,5
%
-
0
%
-
-
Fuente: Míñope,S.M y Vásquez, A. M. O. Encuesta aplicada a los estudiantes. Pre test 03-05-2016 y post test
05 -09-2016.
GRÁFICO N º:03: DIMENSIÓN AFECTIVA
Fuente:Míñope,S.M y Vásquez,A.M.O.Promedios de Encuesta aplicada a los estudiantes. Pre test
03-05-2016 y post test 05-09- 2016.
51
Haciendo un análisis de los resultados del cuadro 02 referente a la
Dimensión
Afectiva
, se observa que, en el
pre test
, existe un
promedio
de
54
% de estudiantes
que,
nunca
manifiestan un trato que implique afecto respetuoso hacia sus
compañeros, reflejado sobre todo en el ítem Nº: 2 donde el 69% nunca se ponen
triste cuando a sus compañeros no lo respetan. Asimismo, se obtuvo un
promedio
del
47 %
de estudiantes que a
veces
muestra un afecto respetuoso hacia sus
compañeros. Estos promedios reflejan la problemática, respecto al deficiente
cultivo del valor del respeto de los estudiantes.
Para contrarrestar esta problemática, se ha aplicado el “Programa de Intervención
Psicopedagógica para fortalecer el valor del respeto en los estudiantes del sexto
grado de la I.E. Nº: 10781-Sialupe” se ha obtenido en el
post test
, un
promedio
del
74
%, de estudiantes,
siempre
manifiestan un afecto respetuoso hacia sus
compañeros.
Asimismo, se ha logrado que de un promedio del
54 %
que
nunca
manifestaban
afecto respetuoso, ahora lo hacen
a veces
o
siempre
; este logro significativo se ha
obtenido gracias al trabajo realizado a través de nuestra propuesta de talleres que
abordan la aplicación del Método de Ver, Juzgar y Actuar de Joseph Cardijn. En la
aplicación de los talleres se ha reflexionado sobre la problemática de la deficiente
práctica del valor del respeto en las familias, analizando situaciones referidas a la
deficiente práctica del valor del respeto, confrontadas a la luz de pasajes bíblicos,
conociendo, analizando, discutiendo la experiencia del valor en los otros, como en
el caso de citas bíblicas en especial los evangelios que nos hablan de Jesús,
persona moralmente digna de ejemplo a seguir libremente.
Consideramos estos logros alcanzados gracias al desarrollo de talleres
psicopedagógicos tales como: “Participamos de un conversatorio sobre el
respeto”, “Preparemos una ensalada de frutas usando palabras las mágicas”,
“Expresemos nuestras emociones, saludándonos con respeto”, “Usamos frases
asertivas”, entre otros
52
3.2
Modelo teórico de la propuesta: “programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el valor del respeto”
53
3.3
Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el valor del
respeto en los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la I.E. :
10781-Sialupe, Mochumí
3.3.1
Presentación
El punto de partida para el logro de competencias, capacidades en los estudiantes
debe ser la construcción de un clima de respeto en el aula (Fernández, 2009) El
trabajo en la institución educativa se lleva a cabo en base a la relaciones
interpersonales de los estudiantes en las que se debe vivenciar el valor del respeto
a mismo y a los demás. Los docentes debemos cultivar en nuestros niños este
valor, sabiendo que éste, no se hereda, sino se adquiere y se desarrolla hasta que
ellos lleguen a practicar el valor del respeto por convicción.
En este sentido, a través de nuestra propuesta se busca que los estudiantes
vivencien el amor a su prójimo, respetándose entre sí. A través de nuestro
programa se busca fomentar a través de las actividades de convivencia, de modo
transversal, en las diferentes áreas, el fortalecimiento del valor del respeto.
El presente programa es una contribución al buen clima institucional, cimentado
en el respeto y por consiguiente en la consecución de la calidad de los
aprendizajes. En la medida que se crea condiciones que implican la práctica de
valores, específicamente el respeto, permitirá facilitar la motivación e
involucramiento en las tareas a enfrentar, como también en los procesos
pedagógicos y didácticos de las diferentes áreas a desarrollar.
Los desarrollos del presente programa a través de talleres psicopedagógicos se
han abordado como parte de nuestra labor tutorial dirigido a los estudiantes y a
los padres de familia dentro y fuera del horario curricular de tutoría, asimismo
afianzando la competencia de convivir respetándose a mismo y a los demás de
modo transversal durante el desarrollo de las demás áreas curriculares.
3.3.2
Fundamentación científica y principios que orientan el programa de
intervención psicopedagógico para fortalecer el valor del respeto
El respeto es un valor fundamental; partiendo desde la familia en primer lugar,
escuela y comunidad; si no prima el respeto, será un lugar donde la convivencia
resulte caótica y si de las instituciones educativas se trata, lograr aprendizajes de
calidad sería imposible.
El respeto, como cualquier otro valor, puede enseñarse, aprenderse, desarrollarse
y seguramente es el aprendizaje más importante que pueda recibir una persona.
54
Respetar implica tener la capacidad de trabajar en equipo, intercambiar
experiencias en cualquier ámbito social.
El presente programa, que consiste en un conjunto de talleres de intervención
psicopedagógica, para fortalecer el valor del respeto, el mismo que tiene su
fundamento en la
Teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
, quien afirma
que los grupos de discusión sobre dilemas morales, pueden ayudar a los niños a
avanzar hacia etapas superiores. Los niños avanzan hasta una etapa superior al
encontrarse con puntos de vista que retan su pensamiento y los estimulan a
formular argumentos cada vez mejores. Así, los estudiantes empiezan asumiendo
un punto de vista sobre situaciones que abordan el valor del respeto, después se
encuentra con información contradictoria que pueden ser los puntos de vista de
otros estudiantes o las preguntas de sus docentes, como agentes mediadores, con
un punto de vista más avanzado y amplio. Por tanto, a través del desarrollo del
presente programa, buscamos que los estudiantes expongan su punto de vista,
reflexionen ante dilemas o situaciones relacionadas con el valor del respeto.
Jean Piaget, con su Teoría del Desarrollo Moral,
también hace considerables
aportes científicos a nuestro programa; específicamente al ocuparse sobre el
respeto unilateral y el respeto mutuo. Según la edad en la que se encuentran los
estudiantes en estudio, 11 y 13 años; se ubican como lo llamaría Piaget en la edad
de la cooperación incipiente, en la que el niño empieza a aprender el respeto
mutuo. (Descalzi, 1996) Las investigadoras con el presente programa estamos
seguras de contribuir en la edad apropiada, para fortalecer el valor del respeto, a
través del desarrollo de actividades que promueven el cultivo del respeto mutuo.
El niño es el único ser vivo que nace y, sin la ayuda del adulto durante un
prolongado período de tiempo, no logra un desarrollo de su existencia, pero
paradójicamente a esta aparente insuficiencia adaptativa, posee la capacidad para
la educabilidad, de manera tal que el valor del respeto se puede desarrollar a lo
largo de la vida, en nuestro caso, en los estudiantes del sexto grado.
De igual modo nuestro programa se sustenta en los aportes de
la teoría
sociocultural
del Lev Vygotsky
, se trabajará actividades que involucra la zona de
desarrollo próximo (ZPD) con la socialización, interacción comunicativa con sus
compañeros, padres y docentes, asimismo reforzando en las relaciones
interpersonales a través del desarrollo de las otras áreas curriculares y otras
actividades dentro y fuera de la institución educativa, es decir de modo
transversal, es como los niños logran internalizar el valor del respeto , es decir, que
55
adquieran el hábito estable de tratar de convivir respetándose a mismo y a los
demás. Esta teoría hace referencia a tres principios de la teoría sociocultural, como:
A.-El principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, donde Vigotsky, afirma
que la unidad de estas dos funciones, desarrolla los procesos psicológicos; de
dicha afirmación deducimos que sin duda, el valor del respeto, es necesario que
se desarrolle, en la socialización que realizan los niños.
B.-El principio de reflejo activo de la conciencia. Plantea que el hombre posee una
posición activa en el proceso de formación desde edades tempranas. Reconocer
que los valores regulan conscientemente la actuación del sujeto. Esta afirmación
permite la imperante necesidad de trabajar actividades relacionadas con la
reflexión, para fortalecer el valor del respeto.
C.-El principio entre la enseñanza y el desarrollo. Uno de los aspectos
fundamentales que aborda este principio, es el de la Zona de Desarrollo Próximo
(ZDP),Por ello a través de nuestro programa , se trabajará actividades de
aprendizaje, que permitirá a nuestros estudiantes , alcancen un nivel de desarrollo
superior, en aspectos referidos al valor del respeto.
A través del método: Ver, Juzgar y Actuar,
se motivará la reflexión sobre el valor
del respeto a la luz de la Palabra de Dios; el
Ver
es el momento de toma de
conciencia de la realidad, en el desarrollo de nuestro Programa de Intervención
para fortalecer el valor del respeto en los estudiantes del sexto grado de la I.E.
Nº:10781- Sialupe, es partir de hechos concretos relacionados con el cultivo o no
del valor del respeto; el
Juzgar
, invita a vivir como hermanos, respetándonos, en
obediencia al mensaje de Jesús y a través de la lectura de pasajes bíblicos, que
inviten a la reflexión sobre nuestro accionar del día a día .El
Actuar
, es el momento
de concretizar, de comprometerse de poner en práctica lo aprendido.
Asimismo, en el presente programa consideramos los aportes de Golemán (1995)
quien considera de suma importancia el desarrollo de las habilidades emocionales
como el autocontrol y la empatía, afirma: “Es precisamente sobre la base del
autocontrol y la empatía sobre las que se desarrollan las habilidades
interpersonales. Estas son las aptitudes sociales que garantizan la eficacia en el
trato con los demás y cuya falta conduce a la ineptitud social” (p.76). El desarrollo
del valor del respeto a mismo y a los demás es lo que se busca en el presente
programa, por ello se especificará en cada taller la habilidad socioemocional
trabajada.
56
3.3.3
Objetivos del programa de intervención psicopedagógico
3.3.3.1
Objetivo general
Al finalizar la aplicación del programa los estudiantes del sexto grado estarán en
condiciones de:
Demostrar el cultivo del valor del respeto, en sus dimensiones cognitiva,
comportamental y afectiva, para una convivencia armoniosa.
3.3.3.2
Objetivos específicos
Desarrollar el valor del respeto en su dimensión cognitiva, mediante
actividades que propicien el cumplimiento de las normas de convivencia
consensuadas.
Desarrollar el valor del respeto en su dimensión comportamental, mediante
estrategias de autocontrol y empatía.
Desarrollar el valor del respeto en su dimensión afectiva, mediante
estrategias de reflexión y diálogo asertivo.
3.3.4
Organización de los talleres del programa de intervención
psicopedagógica para fortalecer el valor del respeto en los estudiantes de la
I.E.Nº: 10781-Sialupe
ACTIVIDAD
RECURSOS
PARTICIPANTES
CRONOGRAMA
RESP.
01
“Expresamos
nuestras
emociones,
saludándonos
con respeto”
Proyector
-Laptop
-Video
-Biblia
Hojas bond
-Papelotes.
-Plumones
Estudiantes y
docentes
27 de mayo
L
A
S
I
N
V
E
S
T
02
“Usamos frases
asertivas
cuando no nos
respetan”
Proyector
-Laptop
-Video
-Biblia
Hojas bond
-Papelotes.
-Plumones
Estudiantes y
docentes
03 de junio
03
“Aprendemos
a jugar ,
Proyector
-Laptop
Estudiantes y
docentes
17 de junio
57
respetando
reglas”
-Video
-Biblia
Hojas bond
-Papelotes.
-Plumones
I
G
A
D
O
R
A
S
L
A
S
I
N
V
E
S
T
I
04
“Aprendemos
a ponernos en
lugar del otro”
Proyector
-Laptop
-Video
-Biblia
- Hojas
bond
-Papelotes.
-Plumones
Estudiantes y
docentes
24 de junio
05
“Somos
defensores
asertivos”
Proyector
-Laptop
-Video
-Biblia
- Escobas
-Palanas
-Tinas
Estudiantes y
docentes
01 de julio
06
“Debatimos
nuestros
puntos de vista
,respetando
opiniones”
Proyector
-Laptop
-Video
-Biblia
- Hojas
bond
-Papelotes.
-Plumones
Estudiantes y
docentes
08 de julio
07
“Participamos
de un
conversatorio
con los padres
y estudiantes,
acerca del
respeto ”
-Proyector
-Laptop
-Video
-Biblia
-Hojas bond
-Papelotes.
-Plumones
Padres e hijos y
docentes
15 de julio
58
08
“Resolvemos
conflictos,
usando
sombreros para
reflexionar”
Proyector
-Laptop
-Video
-Biblia
Hojas bond
-Papelotes.
-Plumones
Padres e hijos y
docentes
22 de julio
G
A
D
O
R
A
S
09
“Hagamos una
ensalada de
frutas y
palabras
mágicas
Proyector
-Laptop
-Video
-Biblia
Ingredientes
-Carteles
Padres e hijos y
docentes.
29 de julio
10
“Compartimos
nuestros
materiales en
armonía”
Proyector
-Laptop
-Video
-Biblia
-Hojas bond
-Papelotes.
-Plumones
Padres e hijos y
docentes
05 de agosto
11
“Aquí todos y
todas somos
importantes”
Proyector
-Laptop
-Video
-Biblia
- Hojas
bond
-Papelotes.
-Plumones
Padres e hijos y
docentes
19 de agosto
12
“Todos somos
diferentes y
merecemos un
trato
respetuoso”
Proyector
-Laptop
-Video
-Biblia
- Hojas
bond
-Papelotes
Padres e hijos y
docentes
26 de agosto
59
3.3.5
Descripción de los talleres de intervención psicopedagógico para
fortalecer el valor del respeto
3.3.5.1.
Taller psicopedagógico : 01 “Expresamos nuestras emociones
saludándonos con respeto”
¿Qué buscamos?
: Que los estudiantes experimenten y se motiven a saludar y
recibir saludos en todo ámbito donde se encuentren mostrando consideración.
Inicio
: Iniciamos el taller con una dinámica “distintas formas de saludar” y se invita
a participar a los presentes para que realicen los gestos del saludo chino, saludo
argentino y saludo peruano y saludo alemán (con mi corazón, con mi palabra, con
mi mente y con respeto yo te saludo)
Desarrollo
:
Las investigadoras proponen leer la siguiente lectura con los estudiantes.
EL SALUDO
Cuenta una historia que un hombre trabajaba en una planta empacadora de
carne en Noruega. Un día, terminando su horario de trabajo, fue a uno de los
refrigeradores para inspeccionar algo; se cerró la puerta con el seguro y se
quedó atrapado dentro del refrigerador. Golpeó fuertemente la puerta y
empezó a gritar, pero nadie lo escuchaba. La mayoría de los trabajadores se
habían retirado ya a sus casas, y era casi imposible escucharlo por el grosor
que tenía esa puerta. Llevaba cinco horas en el refrigerador al borde de la
muerte. De repente se abrió la puerta. El guardia de seguridad entró y lo
rescató.
Después de esto, le preguntaron al guardia: “¿A qué se debe que se le
ocurrió abrir esa puerta, siendo que no es parte de su rutina de trabajo?” Él
explicó: “Llevo trabajando en ésta empresa 35 años; cientos de trabajadores
entran a la planta cada día, pero él es el único que me saluda en la mañana y
se despide de mí en las tardes. El resto de los trabajadores me tratan como si
fuera invisible”.
“Hoy me dijo ¡Hola, buenos días! a la entrada, pero nunca escuché: ¡Hasta
mañana!”.
“Yo espero por ese hola, buenos días, y chau o hasta mañana cada día.
Sabiendo que todavía no se había despedido de mí, pensé que debía estar
en algún lugar del edificio, por lo que lo busqué y lo encontré.
60
“El saludo tiene un gran valor simbólico porque dependiendo cómo lo
expresamos, será entendido como un gesto de respeto, consideración al otro”
A través de interrogantes pedimos que manifiesten sus apreciaciones sobre
la lectura.
En equipos dialogan en equipo pequeño base a la siguiente interrogante
¿Con qué personajes de la historia se identifican ustedes? ¿Con el que saluda o
con los que no saludan?
Se pide que compartan a nivel de aula sus comentarios
Reflexionan en equipo pequeño, sobre el valor del saludo a la luz de la
palabra de Dios con el pasaje bíblico del evangelio de San Mateo 5:47 “Y si
saludáis a vuestros hermanos solamente, ¿Qué hacéis de más? No hacen así
también los demás”.
Se solicita sus intervenciones voluntarias que comenten sus reflexiones a
nivel de aula, asimismo asumen un compromiso de saludarse en el hogar todos los
días, también se comprometen a saludarse entre compañeros, incluso a los que a
nuestro parecer “son intratables”.
Cierre
Recordamos las actividades realizadas y responden a interrogantes como
¿Qué aprendimos hoy? ¿Es importante saludar? ¿Lo aprendido hoy nos permitirá
mejorar la convivencia en nuestro hogar y en la escuela?¿cómo?
Habilidad socioemocional trabajada.
Comunicación asertiva:
Enviar mensajes convincentes de respeto y
consideración así como corresponder al saludo del otro.
3.3.5.2.
Taller psicopedagógico 02: “Usamos frases asertivas cuando no
nos respetan”
¿Qué buscamos?
: Que las niñas y los niños sepan manifestarse asertivamente
cuando sus compañeros no lo respetan
Inicio
Se iniciará el taller presentando el video del cuento el “patito feo” que se
puede encontrar con el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=nfx4j3ihcoA
Conversan sobre lo observado
61
La docente comunica el propósito del taller: Hoy aprenderemos a
manifestarnos asertivamente cuando alguien no nos respeta.
Desarrollo
La docente retoma el video observado y dialogamos sobre las actitudes
positivas y negativas de los personajes al mismo tiempo que se irá anotando en la
pizarra.
Posteriormente se promueve la reflexión, en grupo de cuatro integrantes, a
través de la siguiente interrogante ¿Con cuál de estos personajes te sientes
identificado? Los estudiantes manifiestan sus puntos de vista.
A nivel de aula proponemos alternativas para ayudar al “patito feo” ¿Cómo
creen que el patito feo debe contestar a sus hermanos de manera asertiva?
Se copia en la pizarra sus propuestas y la docente anima a los estudiantes a
expresar su fastidio o molestia a sus compañeros ante actitudes no respetuosas.
Por ejemplo, como las siguientes.
-No me empujes.
-Tus palmadas, son muy fuertes, no me gustan.
-Te parece si bajas el tono de tu voz.
-Quiero que sepas que te considero, sin embargo, me molestan tus burlas.
-¡Amigo, respetos guardan respetos!
Se propone a los niños, dramatizar situaciones en las que ellos practiquen
las frases de manera firme y seria ante situaciones no respetuosas.
Se promueve asumir el compromiso de tratarnos con respeto y manifestar
de manera asertiva sus emociones cuando hay situaciones de desagrado o fastidio.
Cierre
Recordamos las actividades realizadas y responden a interrogantes como
¿Qué aprendimos hoy? ¿Es importante usar frases asertivas ante actitudes no
respetuosas? ¿Lo aprendido hoy nos permitirá mejorar la convivencia en nuestro
hogar y en la escuela? .
Habilidad socioemocional trabajada.
Autocontrol y
Comunicación asertiva
: Expresar al otro nuestros sentimientos de
desagrado ante una actitud de falta de respeto de manera adecuada.
62
3.3.5.3.
Taller psicopedagógico 03: “Aprendemos a jugar respetando
reglas”
¿Qué buscamos?
: Que los niños reflexionen sobre la importancia de dialogar para
superar cualquier conflicto en nuestra vida cotidiana.
Inicio
Saludamos a los niños con mucho afecto y les pedimos que se ubiquen en
media luna, de modo que todos puedan verse y observar la historieta titulada ¿Por
la razón o por la fuerza? La historieta narra un suceso que ocurre en el patio de la
escuela, durante la hora del recreo, en la que un grupo de niños discuten y se faltan
el respeto. Los niños observan atentamente la historieta.
Desarrollo
Se retoma nuevamente la historieta Solicitamos que voluntariamente lean la
historieta. Preguntamos ¿De qué trata el texto?, ¿Cuál es la situación problemática?
¿Recuerdan alguna situación similar que hayan vivido? ¿Por qué creen que sucede
estas situaciones?, ¿Qué podemos hacer para evitar que sucedan estas situaciones
en el aula o en la escuela? Se pide a los estudiantes que en forma individual
recuerden situaciones vividas que han generado dificultades como falta de respeto
entre compañeros.
Luego se pide que reflexionen y propongan alternativas de solución para
una convivencia respetuosa en el aula y en la escuela
Indicamos que completen el siguiente cuadro.
Situaciones que dificultan una
convivencia respetuosa entre
compañeros
¿Qué hacer para mejorar?
Luego comparten en equipos de cinco integrantes lo anotado en su cuadro,
para consensuar cuáles son las situaciones más recurrentes. Luego eligen dos de
ellas y en un organizador, indican para cada una las causas y consecuencias de la
dificultan y qué soluciones propondrían.
CAUSA
¿Qué dio origen al
problema?
DIFICULTAD
¿Cuál es el
problema de falta
de respeto?
CONSECUENCIA
¿Qué está
generando el
problema?
PROPUESTA
¿Qué haremos
para superar el
problema?
63
Luego nos ubicamos en media luna y preguntamos ¿Qué acuerdos
podemos asumir para una convivencia respetuosa en el aula?, primero lo copiamos
en la pizarra, luego consensuamos y finalmente lo escriben en cartulina, lo decoran
y lo ubicamos en un lugar visible, para que recordar nuestros compromisos
asumidos relacionados con una convivencia respetuosa. Asimismo les
manifestamos que trabajaremos diariamente en ello con la finalidad de verificar
cómo vamos avanzando en nuestra convivencia y pidiendo disculpas en caso de
no haber respetado al otro.
La docente invita reflexionar a la luz del siguiente pasaje bíblico Aléjese del
mal y haga el bien, busque la paz y corra tras ella” (1 Pedro 3.11) Se pide que
voluntariamente expresen el mensaje bíblico para nuestras vidas y a asumir el
compromiso de vivir, buscando la paz con sus compañeros.
Cierre
Se cierra el taller a través de las siguientes interrogantes: ¿Qué hemos
aprendido hoy? ¿Cómo nos hemos organizado? ¿Qué compromisos hemos
asumido?
Les proponemos jugar en el patio donde pongamos en práctica lo
aprendido.
Habilidad socioemocional trabajada.
Empatía
: Como la capacidad para comprender y entender los
comportamientos desconsiderados de los demás y buscar soluciones para que no
se vuelvan a repetir.
3.3.5.4.
Taller psicopedagógico 04: “Aprendemos a ponerse en el lugar
del otro”
¿Qué buscamos?:
Que las niñas y los niños sean capaces de ponerse en el lugar
de las personas que sufren discriminación para tratar de entender cómo se sienten.
Inicio
Iniciamos saludando a los niños con mucho afecto y motivando a participar
activamente del presente taller.
Les decimos que en ocasiones, las personas son rechazadas o tratadas de
manera injusta o diferente por sus características particulares, lo que implica no
respetar sus derechos como persona. Hoy vamos a ponernos en el lugar de alguien
a quien le ocurrió esto y vamos a tratar de sentir lo que esta persona pudo haber
sentido en aquel momento.
64
Desarrollo
Indicamos que vamos a leer la historia de “Rudy Bridges Parte I”(ver anexo,
página……)
Solicitamos voluntarios para que lean los párrafos, por turnos. Una vez que
hayan culminado la lectura, guiamos la reflexión con las siguientes preguntas;
escuchamos las respuestas de algunos voluntarios y acogemos sus emociones.
¿Qué pasó con Rudy? ¿Quién me podría resumir su historia? ¿Cómo creen que se
sentía Rudy? ¿Cómo se pueden haber sentido sus padres? ¿Qué emociones
sintieron ustedes al leer la historia? ¿Qué cosas pensaron al leer esta historia? ¿Qué
le dirían a Rudy si la tuvieran al frente en este momento?
Les comentamos que la historia de Rudy Bridges inspiró al artista
norteamericano Norman Rockwell a hacer, en 1964, una pintura en honor al primer
día de colegio de Rudy, llamada “El problema con el que todos vivimos”; En la
pintura, se ve a una niña de piel negra que se dirige a la escuela cargando unos
libros en su mano y acompañada de hombres altos que la escoltan. También se
observan tomates, que posiblemente representan las protestas de las personas
que no estaban de acuerdo con que ella estuviera allí. Les decimos que vamos a
tener la oportunidad de expresarle a Rudy cómo nos hace sentir su historia.
Les pedimos que cierren sus ojos y se pongan imaginariamente en el lugar
de Rudy Bridges, aquella niña a quien muchas personas rechazaban solamente por
tener otro color de piel. Les preguntamos, pidiendo que solamente piensen sus
respuestas en silencio: Si tuvieran la oportunidad de expresarle a Rudy cómo se
sienten ustedes al conocer su historia. ¿Qué le dirían? Después de un minuto, les
preguntamos, siempre para que respondan para mismos(as): ¿Si ustedes
hubieran estado estudiando en ese colegio, ¿qué habrían podido hacer para que
Rudy se sintiera mejor?
Les pedimos que abran los ojos y que ahora compartan sus respuestas a las
preguntas formuladas. Para tal efecto, repetimos la primera pregunta, escuchamos
algunas intervenciones y tomamos nota en la pizarra. Luego procedemos de igual
manera con la segunda pregunta, motivando la participación de todas y todos y
evitando que alguno o alguna acaparen la discusión. Culminado este espacio, les
indicamos que conoceremos el final de la historia. Leemos, la historia “Rudy
Bridges Parte II” (Ver anexo,02).
Hacemos énfasis a través de la siguiente idea fuerza “En ocasiones,
podemos ser nosotros(as) quienes estemos tratando injustamente a los demás. Por
ello, es importante conocer las situaciones más frecuentes de discriminación para
65
asegurarnos de no estar cometiéndolas (cuando nos burlamos de alguien, cuando
lo tratamos mal o no lo dejamos estar con nosotros, etc.).
Invitamos a los estudiantes a reflexionar a la luz del pasaje bíblico del libro
de Santiago 2:1” Hermanos, si realmente creen en Jesús, nuestro Señor, el Cristo
glorioso, no hagan diferencia entre personas”
Pedimos que voluntariamente comenten sobre sus reflexiones y mensaje del
texto bíblico para nuestras vidas.
Cierre
Reflexionamos: hoy conocimos la historia de una persona muy valiente, que
luchó contra la discriminación, y les preguntamos: ¿Por qué es importante entender
las emociones de las personas en situaciones como la que vivió Rudy? ¿Qué otras
situaciones de discriminación conocen? Reforzamos las ideas fuerza, mientras
respondemos las preguntas formuladas y recordando las opciones que hemos
escrito en la pizarra
Habilidad socioemocional trabajada.
Empatía
: Como la capacidad para comprender y entender el sufrimiento del
otro y tener la capacidad de consolarlos,respetar y hacer respetar sus derechos.
3.3.5.5.
Taller psicopedagógico Nº 05: “Somos defensores asertivos”
¿Que buscamos?
: Que las niñas y los niños sepan cómo defender a un compañero
o una compañera que esté siendo agredida por alguien, pero cuidando de no
hacer daño a ninguna persona.
Inicio
Empezamos diciéndoles que hay situaciones en las que nos sentimos
disgustados o enojados por la manera en que otras personas tratan a nuestros(as)
amigos(as), compañeros(as) o a nosotros(as) mismos(s). Por ejemplo, podemos
sentir disgusto o enojo al ver que alguien le pega frecuentemente o le pone
apodos a alguien de nuestra aula.
Podemos compartir una situación en la que hayan maltratado a alguien
cercano a nosotros(as) en nuestra presencia. Les decimos que a veces puede ser
difícil saber cómo responder en estas situaciones porque cada respuesta puede
llevar a diferentes resultados.
66
Desarrollo
Comentamos disimuladamente que, en algunas escuelas, hay personas que
molestan a otras, frecuentemente. Por ejemplo, les pegan, les ponen apodos o se
burlan de ellos todos los días. Hoy vamos a aprender qué podemos hacer frente a
estas situaciones en caso de que les sucedieran a nuestros compañeros. En
general, cuando vemos que están tratando mal a un compañero o compañera,
podemos responder de tres maneras diferentes:
De manera pasiva
: cuando no defendemos los derechos de nuestros
compañeros. Es decir, no hacemos nada, nos quedamos callados o, incluso, nos
reímos de la situación.
De manera agresiva
: cuando defendemos los derechos de los demás
haciendo daño a otros. Por ejemplo, insultando al agresor o pegándole.
De manera asertiva
: cuando defendemos a nuestros compañeros sin hacer
daño a los demás.
Escribimos estos tres conceptos en la pizarra utilizando los siguientes
encabezados, respuestas pasivas, respuestas agresivas y respuestas asertivas.
Leemos juntos la historia de Osvaldo y León.
ANEXO 01
OSVALDO Y LEÓN
León es el estudiante más grande y fuerte de sexto grado. Además, tiene
muchos amigos, y sus compañeros hacen todo lo que él les dice. Por ejemplo,
el otro día León tenía hambre y obligó a Osvaldo a comprarle comida en el
quiosco de la escuela. Osvaldo no tenía mucha plata, pero no fue capaz de decir
que no e hizo lo que León le ordenó. Osvaldo, por el contrario, es un estudiante
pequeño, tímido y callado. No tiene muchos amigos y algunos dicen que es muy
raro porque en los recreos se la pasa solo.
A León le parece muy gracioso el aspecto de Osvaldo y se burla
permanentemente de él, llamándolo “Osvaldo, cabeza de petardo”. Osvaldo se
siente muy frustrado con esta situación. Ir a la escuela se ha vuelto una pesadilla
para él, pues sabe que, desde que llega hasta que sale, León le hará la vida
imposible.
Sara y Camilo son compañeros de León y Osvaldo. Cada vez que León se burla
de
Osvaldo, Sara y Camilo observan la situación y no saben qué hacer al respecto.
67
Luego de finalizada la lectura, utilizamos las siguientes preguntas para reflexionar
con el grupo:
¿Qué pasará si Sara y Camilo responden pasivamente, es decir, se quedan
mirando y no hacen nada para defender a Osvaldo? ¿Qué pasará si Sara y Camilo
responden agresivamente, es decir, intentan pegarle a León para defender a
Osvaldo? ¿Qué maneras asertivas de defender a Osvaldo podrán tener Sara y
Camilo? Tomamos nota en la pizarra de todas las opciones asertivas que los
estudiantes sugieran.
Formamos grupos de cuatro estudiantes y leemos juntos la historia de Pipe
y Rosina que se encuentra
PIPE Y ROSINA
Rosina es la estudiante más popular de sexto grado. Tiene muchos amigos
y amigas y, en el recreo, todos sus compañeros y compañeras quieren estar con
ella. Sin embargo, Rosina no siempre es amable con todos. Específicamente, le
parece divertido molestar a Pipe, un estudiante callado y solitario que siempre
se sienta en la última fila del salón de clases. Rosina sabe que Pipe es muy
inteligente y todas las semanas lo amenaza para que le haga sus tareas. Le dice:
“Cuidado, Pipe. Ya sabes que si no me traes lista la tarea de matemáticas para
mañana, le voy a decir a todos que quieres ser el enamorado de Lorena”.
Pipe, avergonzado, no es capaz de defenderse porque sabe que Rosina es muy
popular y todos sus compañeros y compañeras hacen lo que ella dice. Se siente
frustrado y enojado, y no sabe qué hacer para que Rosina deje de amenazarlo.
Ustedes son compañeros y compañeras de Pipe y Rosina, y han visto cómo
Rosina cada día se burla y hace sentir mal a Pipe con sus amenazas. Además,
empiezan a notar que Pipe está agotado permanentemente, pues ha estado
durmiendo muy poco por quedarse hasta muy tarde haciéndole las tareas a
Rosina. Ustedes están cansados de observar esta situación y se dan cuenta de
que pueden ser los DEFENSORES de Pipe en este caso.
Imaginando que somos compañeros y compañeras de Pipe y Rosina, y
queremos defender a Pipe. Después de leer la historia, cada grupo hará una lista,
con acciones asertivas que podrían llevar a cabo para que Rosina deje de molestar
68
a Pipe. Una vez que todos los grupos hayan terminado el ejercicio, invitamos a dos
o tres grupos a compartir algunas de las opciones de su lista. Para cada opción que
los grupos propongan, hacemos las siguientes preguntas:
¿Esta opción es asertiva (es decir, no busca hacerle daño a la otra persona)?
¿Creen que esta opción puede funcionar para que Rosina deje de amenazar a Pipe?
¿Por qué?
Reflexionamos a la luz del siguiente pasaje bíblico del libro de Santiago 1:19
“Hermanos muy queridos sean prontos para escuchar, pero lentos para hablar y
enojarse”
Pedimos que voluntariamente manifiesten el mensaje del texto bíblico para
nuestras vidas.
La docente hace énfasis con la siguiente idea fuerza; las respuestas asertivas
son una manera adecuada de hacer valer nuestros derechos y respetar los derechos
de las y los demás, así como de expresar lo que sentimos y pensamos cuidándonos
a nosotros mismos y nuestras relaciones con los demás.
Cierre
Les felicitamos por el trabajo realizado y reforzamos las ideas centrales
guiándonos de las siguientes preguntas:
¿En qué medida las respuestas asertivas son mejores que las pasivas?
¿En qué medida las respuestas asertivas son mejores que las agresivas?
Habilidad socioemocional trabajada
.
Autocontrol y comunicación asertiva
: Habilidad para controlarse a sí mismo
y expresar de manera asertiva cuando sus derechos se ven vulnerados por la falta
de respeto.
3.3.5.6.
Taller psicopedagógico 06: “Debatimos nuestros puntos de vista
respetando opiniones”
¿Qué buscamos?:
Que los niños reflexionen sobre la importancia de dialogar para
superar cualquier conflicto que implique el valor del respeto.
Inicio
Saludamos a los niños con mucho afecto y les pedimos que se ubiquen en
media luna y dialogamos sobre nuestro avance con los acuerdos asumidos que
implican el respeto entre compañeros.
69
Comunicamos el propósito de nuestro taller: Hoy vamos a reflexionar sobre
la importancia de debatir, respetando opiniones
Desarrollo
Solicitamos a los estudiantes que coloquen las mesas y sillas a un costado
del aula. Luego en la pared del aula colocamos un letrero con la palabra “SI” de
un lado y “NO” en el lado de enfrente. Explicamos a los estudiantes que se
coloquen en medio del aula y pedimos que cuando escuchen las siguientes frases,
tienen que elegir el “SI” si están de acuerdo y tienen que moverse hacia la pared
del “SI”. Y si no están de acuerdo tienen que moverse hacia la pared del “NO”.
Aclaramos que ninguno puede quedarse en el medio, aunque no esté
totalmente a favor o en contra de la frase anunciada deben elegir.
Frases para tomar postura
Durante las exposiciones me gusta que todos me presten atención.
Si te fastidia que te pongan apodos, no es para tanto; así jugamos todos
Considero que se debe sancionar al que conversa o se pone hacer otra actividad
durante las exposiciones.
Durante las exposiciones me pongan atención o no me da igual
Pedimos, una vez que los estudiantes hayan elegido, elijan las razones de su
elección.
Indicamos a los estudiantes del grupo “NO” que por cada argumento con
el que estén de acuerdo, deben dar un paso al centro. Lo mismo harán los
estudiantes del grupo “SI”.
Explicamos que cada grupo debe intentar convencer al otro con nuevos
argumentos y que cada vez que un estudiante se sienta convencido de un paso al
centro.
La actividad finaliza cuando ya no hay argumentos.
Reflexionamos a la luz del evangelio leyendo el pasaje bíblico “Por tanto,
todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros a
ellos” (San Mateo 7.12)
Solicitamos que voluntariamente reflexionen en el mensaje a través de la
siguiente interrogante ¿Cómo debemos actuar si queremos que los demás nos
respeten?
Posteriormente juntos asumimos el compromiso de respetar las opiniones
de los demás, así estas sean diferentes a la nuestra.
70
Cierre
Recordamos las actividades realizadas y responden a interrogantes como
¿Qué aprendimos hoy? ¿Es importante respetar las opiniones de los demás? ¿Lo
aprendido hoy nos permitirá mejorar la convivencia en nuestro hogar y en la
escuela?
Habilidad socioemocional trabajada.
Empatía: Como la capacidad de comprender las opiniones de los demás
demostrando respeto, así éstas sean diferentes a las suyas.
3.3.5.7.
Taller psicopedagógico 07: “Participamos de un conversatorio con
los padres y estudiantes acerca del respeto”
Consiste en una reunión en la que participan los estudiantes con sus padres
y las investigadoras, a fin de presentarles nuestro Programa de Intervención
Psicopedagógico, a fin de fortalecer el valor del respeto en sus hijos, lo cual
favorece a la formación integral de los estudiantes.
¿Que buscamos?:
Que los niños junto a sus padres reflexionen sobre la importancia
de cultivar el valor del respeto en el hogar y en todo ámbito.
Inicio
La docente saluda amablemente a los padres de familia y a los estudiantes
y les pedimos que voluntariamente que comenten acerca de sus expectativas que
tienen sobre el presente taller a desarrollar.
Comunicamos el propósito de nuestro taller, reconocer a través del presente
conversatorio sobre la importancia del cultivo del valor del respeto en los
estudiantes, partiendo desde el hogar.
Desarrollo
Observamos un video en la cual se aprecia situaciones familiares, en la que
el mal ejemplo del padre influye en el actuar de su menor hijo, se cumple en este
vídeo lo que dice el refrán “de tal palo, tal astilla”. En el video se aprecia al padre
tratar a su hijo con ternura, amabilidad; sin embargo, en el día a día le enseña con
picardía a faltar el respeto a las reglas que permiten una convivencia armónica
dentro y fuera del hogar Termina la historia con un triste desenlace.
https://www.youtube.com/watch?v=gMCuQNx9pQk
71
Dialogamos a partir de las siguientes interrogantes ¿les parece adecuada la
actitud del padre de familia con su menor hijo? ¿Por qué? ¿Alguna vez han vivido
alguna situación similar a la observada?
En grupos los estudiantes y padres de familia escriben en un papelote,
dividido por la mitad las acciones correctas e incorrectas, que se ha observado en
el video.
Pedimos luego que expliquen y argumenten según las acciones que han
escrito.
Pedimos que voluntariamente expliquen las causas, motivos que llevaron al
triste desenlace de las relaciones familiares observadas en el video.
Solicitamos que lean el pasaje bíblico de Gálatas 6.7. Que se muestra en la
pizarra: “No se engañen, nadie se burla de Dios: al final cada uno cosechará lo que
ha sembrado”.
Dialogamos retomando el video ¿Creen que se cumple lo que dice el pasaje
bíblico con la situación familiar observada? ¿Por qué? Escuchamos voluntariamente
sus intervenciones.
Se promueve la reflexión a partir de la siguiente pregunta ¿Qué compromiso
podemos asumir para cultivar el respeto en nuestro hogar?
Pedimos escribir en tiras de papelote un compromiso que ayudarían a vivir
cultivando el respeto en el hogar, se ponen de pie y leen su compromiso.
Las investigadoras dialogan con los padres sobre los talleres que vamos a
desarrollar a fin de fortalecer el valor del respeto en sus hijos.
Cierre
Recordamos las actividades realizadas y responden a interrogantes como
¿Qué aprendimos hoy? ¿Sirve cultivar el valor del respeto? ¿Lo aprendido hoy nos
permitirá mejorar la convivencia en nuestro hogar y en la escuela?
Habilidad socioemocional trabajada
.
Autoconciencia o conciencia de uno mismo
: la importancia de la atención
continua hacia nuestros estados emocionales, sobre todo aquellos que provocan
la falta de respeto a los hijos y viceversa, con el fin de tratar de cambiarlos a fin de
lograr una convivencia respetuosa en el hogar.
72
3.3.5.8.
Taller psicopedagógico 08: “Resolvemos conflictos usando
sombreros para pensar”
¿Qué buscamos?:
Que los niños reflexionen sobre la importancia de cultivar el valor
del respeto en el hogar a partir de una adaptación de una estrategia creativa de
Edwar de Bonne .
Inicio
La docente saluda amablemente a los padres de familia y a los estudiantes
y les pedimos que voluntariamente comenten acerca de sus expectativas que
tienen sobre el presente taller a desarrollar.
Comunicamos el propósito de nuestro taller: hoy reflexionaremos sobre la
importancia cultivar el valor del respeto en los estudiantes, partiendo desde el
hogar.
Desarrollo
Observamos un video en el cual se aprecia situaciones familiares, en la que
la influencia de los padres y amigos influyen en el actuar de los niños.
Dialogamos a partir de lo observado de las siguientes interrogantes ¿les
parece adecuada la actitud de la madre de familia con su menor hijo? ¿Por qué?
¿Alguna vez han vivido alguna situación similar a la observada?
En equipos los estudiantes y padres de familia se ponen el sombrero negro
y reflexionan en las consecuencias negativas que trae consigo el actuar del padre
con su hijo y acompañan a esta reflexión poniéndose el sombrero negro.
Luego se ponen el sombrero de papel color blanco y se invita a reflexionar
a los padres en las consecuencias positivas que puede traer consigo las acciones
observadas en el video.
Lucen finalmente el sombrero de papel color amarillo y solicitamos que lean
el pasaje bíblico de Romanos 14,1. “Sean comprensivos …y dejen las discusiones
que terminan en división”.
Reflexionamos sobre acciones que permitan iluminar nuestro actuar a fin de
cultivar el respeto desde el hogar.
Dialogamos retomando el video ¿Creen que se cumple lo que dice el pasaje
bíblico con la situación familiar observada? ¿Por qué? . Escuchamos
voluntariamente sus intervenciones.
Se promueve la reflexión a partir de la siguiente pregunta ¿Qué compromiso
podemos asumir para cultivar el respeto en nuestro hogar?
73
Las investigadoras dialogan con los padres sobre los talleres que vamos a
desarrollar a fin de fortalecer el valor del respeto en sus hijos.
Cierre
Recordamos las actividades realizadas y responden a interrogantes como
¿Qué aprendimos hoy? ¿Sirve cultivar el valor del respeto? ¿Lo aprendido hoy nos
permitirá mejorar la convivencia en nuestro hogar y en la escuela?
Habilidad socioemocional trabajada.
Asertividad
: Como la capacidad de poder expresar opiniones que
despierten aprecio o rechazo ante los comportamientos de los demás .
3.3.5.9.
Taller psicopedagógico 09 : “Hagamos una ensalada de frutas
usando palabras mágicas”
¿Qué buscamos?:
Propiciar que los niños cultiven el valor del respeto en el hogar
y en todo ámbito.
Inicio
La docente saluda amablemente a los padres de familia y a los estudiantes
y les pedimos que voluntariamente que comentamos acerca de la fiesta patriótica
que estamos viviendo como peruanos
Comunicamos el propósito de nuestro taller, ellos mismos lo van a descubrir
a través de la observación de los materiales y en equipos resuelven un
rompecabezas de la frase “Palabras mágicas”
Desarrollo
Dialogamos a partir de las siguientes interrogantes ¿Cuáles serán las
palabras mágicas? ¿Son importantes las palabras mágicas? ¿Por qué? ¿Usan
continuamente las palabras mágicas en casa?
En grupos los estudiantes y padres de familia preparan la ensalada de frutas
y se dividen responsabilidades como las siguientes: lavar las frutas, pelarlas,
cortarlas, mezclarlas y finalmente degustarlas. Sin embargo, deben hacer uso de
las palabras mágicas antes y después de ejecutar cada acción. Usando expresiones
como las siguientes por ejemplo: Por favor, gracias, disculpa, un momento por
favor, permiso, perdón, lo siento.
Degustamos de nuestra ensalada y las investigadoras a dialogar y hacer una
reflexión sobre la importancia de usar estas expresiones en nuestra vida diaria
74
¿Será importante el uso de las palabras mágicas en nuestra vida diaria y en
cualquier ámbito? ¿Por qué?
Solicitamos que lean los pasajes bíblicos que tienen relación con el buen
uso de las palabras en nuestras conversaciones. ¿Qué dice el pasaje bíblico de
Proverbios 18?21 “La lengua puede dar vida o muerte según como la uses”.
Reflexionamos mediante la interrogante ¿cuál es el mensaje para nosotros?
Escuchamos voluntariamente sus intervenciones.
Se promueve la reflexión a partir de la siguiente pregunta ¿Qué compromiso
podemos asumir para hablar con respeto a las personas de nuestro entorno?
Recordamos que siempre cuando trabajamos con nuestros compañeros,
ellos pueden tener ideas distintas, porque todos somos diferentes personas, por
eso tenemos que siempre ponernos de acuerdo
Cierre
Recordamos las actividades realizadas y responden a interrogantes como
¿Qué aprendimos hoy? ¿Sirve cultivar el valor del respeto, cuidando nuestro modo
de hablar? ¿Lo aprendido hoy nos permitirá mejorar la convivencia en nuestro
hogar y en la escuela? ¿Qué palabras mágicas debemos usar en nuestra vida
cotidiana?
Habilidad socioemocional trabajada
Comunicación asertiva
: Como la capacidad para expresar afecto,
agradecimiento, a través de nuestras palabras y gestos en nuestras actividades
cotidianas, evitando tratos toscos.
3.3.5.10.
Taller psicopedagógico 10: “Compartimos materiales en armonía”
¿Qué buscamos?:
Que los niños analicen sobre la importancia de dialogar para
trabajar cooperativamente y con respeto.
Inicio
Saludamos a los niños con mucho afecto y les pedimos que se ubiquen en
media luna y que observen con mucha atención la siguiente imagen. (Ver anexo 03
)
Comunicamos el propósito del taller, hoy reflexionar sobre la importancia
de dialogar para trabajar respetuosamente.
Desarrollo
75
La docente retoma la imagen observada y se dialoga con los estudiantes
ubicados en media luna, a través de la siguiente interrogante ¿Alguna vez has
vivido alguna situación parecida con tus compañeros o hermanos en el hogar? Los
niños manifiestan sus experiencias y nos escuchamos atentamente ante las
intervenciones.
Se promueve la reflexión ¿Será importante dialogar para trabajar en
armonía?
Luego en pares inventan diálogos para las imágenes observadas, a modo
de historieta.
Posteriormente comparten a nivel de aula sus historietas y se incentiva a los
estudiantes a trabajar en armonía, sobre todo considerando las opiniones de los
demás.
Se reflexiona que en nuestra vida cotidiana al realizar nuestras actividades
necesariamente tenemos que compartir nuestros materiales en un ambiente de
respeto, pidiendo por favor, agradeciendo, para ello reflexionamos a la luz de la
palabra de Dios leyendo el pasaje bíblico de Proverbios 15.1 “Una respuesta
amable calma la furia, una palabra hiriente hace que aumente la furia”.
Asumimos el compromiso de compartir nuestros materiales con un trato
amable y respetuoso.
Cierre
Pintamos un mural que muestre el paisaje sialupano y para ello tomamos en
cuenta la importancia de trabajar en equipo y compartiendo materiales como
lápices, témperas, pinceles.
Habilidad socioemocional trabajada
Autocontrol y comunicación asertiva
: Como la capacidad para controlar los
impulsos de arranchar los materiales, esperar su turno y solicitaros con un por favor.
3.3.5.11.
Taller psicopedagógico 11: “Aquí todos y todas somos
importantes
¿Que buscamos?:
Que los niños reflexionen sobre la importancia de dialogar para
superar cualquier conflicto que implique el valor del respeto.
Inicio
Solicitamos la ayuda de tres estudiantes para dramatizar la siguiente
situación de
discriminación:
76
GUION PARA DRAMATIZACIÓN
Personajes
: Docente, Adela (estudiante), Elena (estudiante) y Rocío (estudiante).
Docente
: “A ver, formen grupos de tres para hacer el trabajo”.
Adela y Elena están juntas. Rocío, que está sola y no tiene grupo, se acerca a
Adela y le dice: “¿Puedo estar en tu grupo?”.
En ese momento Elena le dice en el oído a Adela: “Con ella no, no sabe ni
hablar bien”.
Adela entonces le contesta a Rocío
: “No, mi grupo ya está completo, júntate con
otros”.
Desarrollo
Preguntamos a las y los estudiantes si alguna vez se han sentido
discriminados o dejados de lado. Voluntariamente, algunos estudiantes pueden
contar alguna experiencia vivida. Conforme van interviniendo, orientamos el
diálogo y la reflexión preguntando: ¿Cómo se sintieron? ¿Por qué creen que
sucedió? ¿Cómo hubieran querido que los traten?
En este momento es muy importante que estemos atentos para dar apoyo
emocional a las y los estudiantes en caso lo requieran, ya que las experiencias de
discriminación y marginación pueden ser recordadas de forma dolorosa.
Mencionamos que a veces las diferencias hacen pensar que hay personas
que valen más que otras; por ejemplo, a veces se piensa que son mejores las que
hablan castellano y no quechua; las que tienen piel blanca frente a las que tienen
piel oscura; las que tienen más dinero, las que tienen notas altas frente a las que
tienen notas más bajas, las que viven en zona urbana que las que viven en zona
rural, etc. Sin embargo, debemos reconocer que estas diferencias nos hacen
personas valiosas y únicas. Asimismo, podemos aprender de las demás personas.
Solicitamos a las y los estudiantes que reflexionen sobre situaciones de
discriminación que se dan en el aula o en la escuela, y que piensen en formas de
cambiar esas situaciones, las escriban en un papelote y las coloquen en un lugar
visible del aula.
Cierre
Pedimos a las y los estudiantes que formen un círculo. Los animamos a que
se miren y sientan que cada persona es valiosa y merece respeto y afecto.
Seguidamente, proponemos que se den un abrazo, como forma de decir que
aceptamos y apreciamos a cada una y cada uno de nuestros compañeros.
77
Para finalizar les preguntamos: ¿Cómo se han sentido en el taller?
Las investigadoras hacen énfasis en las siguientes ideas fuerza: Todas las
personas somos importantes, todas necesitamos y merecemos respeto. No
debemos discriminar a las personas por ninguna razón.
Habilidad socioemocional trabajada
Empatía: Como la capacidad cognitiva de percibir lo que otros compañeros
pueden sentir con las actitudes de falta de respeto, comprenderlos y ayudarlos.
3.3.5.12.
Taller psicopedagógico 12: “Todos somos diferentes y
merecemos un trato respetuoso
¿Qué buscamos?:
Reflexionar sobre la importancia de considerar las diferencias
entre las personas, para no herirlas.
Inicio
Saludamos con amabilidad a padres y a estudiantes y dialogamos sobre los
miembros de su familia y realizan una breve descripción de cada uno.
Desarrollo
Motivaremos a las y los estudiantes a que den sus opiniones y las
relacionaremos con el reconocimiento de que todas y todos los miembros de
nuestra familia somos diferentes y debemos respetar nuestras diferencias.
Dialogamos acerca de nuestras indiferencias hacia nuestros seres queridos,
por ejemplo, al adulto mayor.
Se invita a reflexionar a través de un video que se encuentra en el siguiente
link:
Que trata sobre una reflexión para no herir a nuestros seres queridos con
nuestras actitudes; que son semejantes a las marcas dejadas por los clavos en una
madera, que son difíciles de borrar. Se hace énfasis en que las desconsideraciones
hacia los demás, por ejemplo, en los adultos mayores, a los padres, a los hijos; van
dejando marcas que lastiman y hieren.
Se invita a dialogar en grupos pequeños sobre lo observado, luego
comparten sus apreciaciones.
Reflexionamos a la luz de la palabra de Dios leyendo el siguiente pasaje
bíblico: “Sopórtense y perdónense unos a otros si uno tuvo motivo de queja contra
otro. Como el Señor nos perdonó a su vez hagan ustedes lo mismo” Colosenses
3:13
78
Asumimos el compromiso de respetar a los miembros de su familia y
mostrarles consideración a través del saludo, escucha activa, ayuda y ante cualquier
conflicto tener la valentía de pedir disculpas o perdón, de una parte y de la otra
parte perdonar, tolerar.
Cierre
Para finalizar el taller, les recordaremos que todas las personas somos
diferentes, pero igual de valiosas, por lo que merecemos ser tratadas con respeto.
Asimismo, señalaremos que, debido a que somos diferentes, podemos reaccionar
de modo distinto cuando estamos frente a un conflicto o problema. Por ejemplo,
una persona puede gritar y renegar; otra, en cambio, puede quedarse callada; otra
puede querer conversar para solucionar el conflicto. Sin embargo, nuestras
actitudes irrespetuosas hieren y lastiman a los demás, por ello las debemos evitar.
Las investigadoras harán énfasis en la siguiente idea fuerza: Todas las
personas somos diferentes y nos merecemos respeto.
Habilidad socioemocional trabajada.
Empatía: Como la capacidad de expresar emociones de incomodidad como
respuesta al sufrimiento o malestar de sus compañeros a pesar de las diferencias.
3.3.6
Evaluación de la Propuesta
En la presente propuesta se tiene en cuenta tres formas de evaluación.
Evaluación de inicio, sería para detectar la situación en la que se encuentran los
estudiantes.
Evaluación de proceso, mediante el seguimiento y monitoreo se recogen
información aplicando listas de cotejo, permitiendo verificar el avance de los
objetivos propuestos.
Evaluación final, nos permite conocer los logros obtenidos en el desarrollo de las
actividades.
3.3.7. Validación del instrumento y de la propuesta mediante juicio de expertos
El instrumento se puso en consideración del juicio de tres expertos, a los que
se tomó en cuenta, por su saber vivencial, experiencia académica y capacidad
científica.
Se les solicitó, validaran el instrumento, el mismo que es producto de la
Operacionalización de las variables, y ésta depende sistemáticamente del marco
teórico y de su relación directa con la hipótesis
(o idea a defender) que está
sustentada en teorías científicas pertinentes, y de los objetivos, que orientan,
79
respaldan, responden y permiten la elaboración de la propuesta, para dar solución
al problema.
A cada experto se le entregó:
1. La Matriz de Investigación.
2. La Operacionalización de variables.
3. El Instrumento de Investigación
4. La Ficha de validación de experto
Los expertos considerados son:
1. Experto A: Dr. PERCY CARLOS MORANTE GAMARRA
Su formación académica se sustenta en lo siguiente:
Licenciado en: Educación Primaria
Maestro en: Investigación y Docencia
Doctor en: Gestión Universitaria
Ha ocupado cargos en la Facultad de Ciencias Históricas Sociales en la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo
Jefe de la Oficina de Asuntos Pedagógicos.
Director del Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta.
Director de la Escuela Profesional de Arte.
Ha sido asesor y jurado de Tesis en la Escuela de Postgrado de la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Validó el instrumento con la CATEGORÍA de: Muy de acuerdo.
2. Experto B: IVONNE SEBASTIANI ELÍAS
Su formación académica se sustenta en lo siguiente:
Licenciada en: Educación Primaria.
Maestro en Docencia Universitaria de Investigación Educativa
Doctora: en Gestión Universitaria
Validó el instrumento con la CATEGORÍA de: Muy de Acuerdo
80
3. Experto C: YONIRA OLINDA CAMPOS DÍAZ
Su formación académica se sustenta en lo siguiente:
Licenciado en Educación Secundaria
Maestro en Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa
Actualmente ocupa el cargo de Directora de la I.E.Nº: 10781-Sialupe en Mochumí
,institución con tres niveles educativos: inicial, primaria y secundaria.
Validó el instrumento con la CATEGORÍA de Muy de acuerdo
Como se puede apreciar el resultado de la validación del instrumento mediante el
juicio de los tres expertos, fue favorable para realizar la presente investigación con
la categoría Muy de acuerdo. (Ver anexo Nº 01-A, B y C respectivamente)
81
CONCLUSIONES
Los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la I.E. Nº: 10781-
Sialupe, Mochumí-Lambayeque, presentaron una deficiente practica del valor del
respeto, tanto en su dimensión cognitiva, afectiva y comportamental. Esto se pudo
comprobar en los resultados en el
pre test
, por ejemplo, en la dimensión
COGNITIVA se tiene un promedio de 56% de estudiantes que
nunca
cultiva el valor
de respeto; en la dimensión AFECTIVA se tiene un promedio de 53,5% de
estudiantes que
nunca
manifiesta un afecto respetuoso en sus relaciones
interpersonales, así también en la dimensión COMPORTAMENTAL se tiene un
promedio de 62% de estudiantes que
nunca
muestran comportamientos de
respeto entre compañeros.
El modelo teórico y la propuesta, están sustentados en aportes científicos
de gran valor como: La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg, de Jean
Piaget, Sociocultural de Vigotsky y el Enfoque Metodológico: Ver, Juzgar y Actuar
de Joseph Cardijn.
Después de aplicar la variable independiente los resultados obtenidos en el
post test muestran un logro significativo, evidenciándose por ejemplo en la
dimensión COGNITIVA un promedio 65% de estudiantes que
siempre
cultivan el
valor del respeto; en la dimensión AFECTIVA se tiene un promedio de 73,5 %de
estudiantes que
siempre
manifiestan un afecto respetuoso en sus relaciones
interpersonales, asimismo, en la dimensión COMPORTAMENTAL se tiene un
promedio de 65,5 que
siempre
muestra comportamientos que implican el cultivo
del valor del respeto.
El desarrollo del Programa de Intervención Psicopedagógica, permitió
fortalecer significativamente el valor del respeto de los estudiantes del sexto grado
de la I.E. Nº: 10781-Sialupe.
El desarrollo de los talleres psicopedagógicos para fortalecer el valor del
respeto coadyuva a la solución del problema, respondiendo al cumplimiento de
los objetivos de esta investigación quedando validada la hipótesis.
82
RECOMENDACIONES
Es importante que el modelo teórico y la propuesta: “Programa de
Intervención Psicopedagógica para fortalecer el valor del respeto”, expuestos en
este trabajo de investigación sean valorados y adaptados a diferentes escenarios
educativos que presenten similar problemática.
Se recomienda que el Programa de Intervención Psicopedagógica para
fortalecer el valor del respeto basado en la Teoría del Desarrollo Moral de
Kohlberg, de Jean Piaget, Sociocultural de Lev Vigotsky y el Enfoque
Metodológico: Ver, Juzgar y Actuar, a la luz de los resultados expuestos en esta
investigación.
A los docentes del Perú, aprovechar los espacios significativos dentro del
desarrollo de las áreas curriculares de modo transversal y bajo la orientación tutorial
promover una convivencia armoniosa que se base en el cultivo del valor del
respeto.
83
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Alor Luna, H. (1999). Proyecto: "amigos de la calle" Perú. Obtenido de
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001175/117547S.pdf
Arévalo Luna, E. E. (s.f.). Clima escolar y niveles de Interacción social. Trujillo, Perú.
Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/arevalo_l_e/cap1.htm
Aznar, I., Cáceres, M., Hinojo, F.(Agosto,20007)., Estudio de la Violencia y
Conflictividad Escolar en las Aulas de Educación Primaria a través de un
Cuestionario de Clima de Clase: El Caso de las Provincias de Córdoba y
Granada (España).REICE.
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55100110> ISS
Barra Almagia, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de
Kohlberg. Revista Latinoamericana de psicología.vol.19.Bogotá Colombia
Bejarano, C. E. B., & Ortíz, D. A. O. (2005). El fomento del valor respeto en los niños
y niñas de tercer grado de educación preescolar (Tesis Doctoral) Universidad
Pedagógica Nacional,Unidad25-A,Culiacán,Sinaloa,México.Obtenido,de
https://scholar.google.com.pe/scholar?start=50&q=tesis%2Bvalor+del+resp
eto&h
l=es&as_sdt=0,5
Bermudes, G. M. E. (2013). Proyecto "Vivir con para evitar la violencia en la casa y
en la escuela". Obtenido de http://es.slideshare.net/LupisBG/proyecto-vivir-
con-valores-para-evitar-la-violencia-en-la-casa-y-la-escuela
Blanco,F. A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación. Narcea.
Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=8Mm5NosYaccC&pg=PA69&dq=im
portancia+del+valor+del+respeto+en+el+aula&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjXsp7l5trNAhUCGR4KHTF6Dx0Q6wEIMjAE#v=on
epage&q=importancia%20del%20valor%20del%20respeto%20en%20el%20
aula&f=false
Buitrajo,E., &Cubillos, F(2011).Estrategias personalizantes para fortalecer el valor del
respeto en las relaciones interpersonales en los educandos del grado noveno
“A”de la I.E.Gabriela Mistral.
Cardona Enao, D. (s.f.). El método: ver juzgar y actuar.
84
Cardona Sánchez, A. (2000). Formación de valores: teoría reflexiones y respuestas.
México: Grijalbo S.A
Carlson, N. (2000) Fundamentos de Psicología fisiológica (3era ed.). Pearson.
Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=wHzuBykqn8cC&printsec=frontcove
r&dq=fundamento+de+la+psicolog%C3%ADa+fisiol%C3%B3gica-
acetilcolina&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiXq-
Córdova, J., González, Y., & Ocampo, A. (2010). "Fomentando valores en la
Institución Educativa: Santa Cecilia". (Proyecto de Post grado)Universidad
Antonio Nariño,Venezuela.Obtenido de http://rescatando-
valores.blogspot.pe/p/proyecto-fomentando-los-valores-johana.html
Cortina, A. (2001). Valores morales y comportamiento social. Recuperado de
http://www. fundacionfaes. org/file_upload/publication/pdf
Cueto, S. (2014). Educación en Valores, Colegio TRENER. Lima Perú. Obtenido de
http://www.trener.edu.pe/files/EDUCACION%20EN%20VALORES.pdf
Cueva,J (2009).Diseño de un programa educativo de formación integral sustentada
en la teoría humanista cristiana, para mejorar las actitudes y la práctica de
valores morales y cristianos en el área de Educación Religiosa de los
estudiantes del 5º”A”de la I.E:Dante Alighiere ,Trujillo(Tesis de Postgrado en
Maestría) .Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Lambayeque, Perú.
Descalzi, G. (1996). Educación y Autorrealización. Perú. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=rUiHQBb6DR8C&pg=PA210&dq=e
l+respeto%2Bjean+piaget&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjSv6n40PHNAhUE7B4KHfJiAWYQ6wEIGzAA#v=o
nepage&q=el%20respeto%2Bjean%20piaget&f=false
Esquirol, J. M. (2006). El respeto o la mirada atenta: una ética para la era de la ciencia
y la tecnología. Editorial Gedisa.
E, A. (2005). Clima Escolar y Niveles de Interacción Social; basado en valores en
Estudiantes de Educación Primaria y secundaria del Colegio Claretiano de
Trujillo. Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Resultados_Busqueda.asp?q=valores
%20en%20la%20educaci%F2n%20primaria%20%20BibVirtual/Tesis&domain
85
s=http://cybertesis.unmsm.edu.pe/simplesearch?query=&submit=Buscar+&
sitesearch=sisbib.unmsm.edu.pe
Educación, M. d. (2007). Tutoría y orientación educativa en la educación primaria.
Lima: Quebecor world peru s.a.
Estrada Molina, O. (2012). El profesor ante la formación de valores. aspectos teóricos
y prácticos. Salamanca, España. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/2010/201024652012.pdf
Fernández, B. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación.
España: Narcea. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=8Mm5NosYaccC&pg=PA69&dq=im
portancia+del+valor+del+respeto+en+el+aula&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjXsp7l5trNAhUCGR4KHTF6Dx0Q6wEIMjAE#v=on
epage&q=importancia%20del%20valor%20del%20respeto%20en%20el%20
aula&f=false
Guibert, V.E.(2002).La evaluación de los valores, las actitudes y las normas. Lima.
Santillana.
Henao,L,G.;Ramírez N,L y Ramírez,P,C (2006)Qué es la Intervención
Psicopedagógica:Definiciones,principios y componentes. Artículo de investigación.
6(2)215-226. Recuperado de
http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/psicologia/Agora%20Diez%20(Tem
a%204%20Que%20es%20la%20Intervencion%20Psicopedagogica).pdf
Institución Educativa Nº:10781-Sialupe (2014) Proyecto Educativo Institucional .
Linde Navas, A. (2010). Síntesis y valoración de la teoría sobre el desarrollo moral de
Lawrence Kohlberg. Universidad de Málaga. Ágora. España.
Martín, J., & Owen, E. (2000). Conocimientos y actitudes para la vida. Primeros
resultados del programa internacional de la OCDE (Primera ed.). (C. Esteve,
Trad.) México: Santillana. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=Wr8CwYpGbE4C&pg=PA178&lpg=
PA178&dq=falta+de+respeto-
oecd&source=bl&ots=XgHccCcnoS&sig=02uHE2aOTuEvfdCPbYrlsCzrY_Y&
hl=es-
86
419&sa=X&ved=0ahUKEwjivfK6wuTNAhUJmh4KHQ_BBNwQ6AEISDAJ#v=
onepage&q=falta%20de%20respeto-oecd&f=fal
Ministerio de Educación. MINEDU(2007).Guía de Educación en Valores. Lima,Perú:
Navarrete.
Ministerio de Educación MINEDU. (2015). Fortalecimiento de estrategias
pedagógicas para el logro de aprendizajes. USAT.Chiclayo, Perú.
Ministerio de Educación MINEDU. (2015). Guía de Tutoría –Sexto Grado. Lima,
Perú.
Ordoñez, C y Paz,L(2016). Influencia de los pictogramas en el mejoramiento de la
práctica de valores:respeto, responsabilidad y honestidad;en los niñosdel
primer grado de educación primaria de la I.E.Nª : 81014”Pedro Mercedes
Ureña (Tesis-Licenciatura) de la ciudad de Trujillo ,La Libertad, Perú.
Pardo, R (2008) La transmisión de valores a jóvenes Socialmente desfavorecidos a
través de La actividad física y el deporte.Estudio múltiple de casos: Getafe,
L’aquila y los Angeles (Tesis doctoral )Universidad Politécnica de
Madrid.España
Pérez Porto, J. (2011). Definiciones en ética. Obtenido de
http://definicion.de/mora.Obtenido de
http://eticaprofesionalgastronomiabariloche.blogspot.pe/2011/09/los-
valores-en-los-actos-humanos.html
PRONABEC, M. d. (2015). Fortalecimiento de estrategias pedagógicas para el logro
de aprendizajes. Chiclayo.
Remolina ,G.(abril del 2005).La formación en valores. El Tiempo,p.12. Obtenido de
http://sistemaucem.edu.mx/bibliotecavirtual/oferta/licenciaturas/contaduria/
LCD321/formacion_en_valores_pdf.pdf
Rhonheimer, M. (2000). La perspectiva de la moral. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=ragDLGQQ0OAC&pg=PA209&dq=
definici%C3%B3n+virtud&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjk-
vaQud3NAhXGkh4KHcBiAC4Q6AEIIjAB#v=onepage&q=definici%C3%B3n
%20virtud&f=false
Sánchez, F (2016) La convivencia escolar y su incidencia en el valor del respeto en
los niños y niñas de 3 a 5 años de la unidad educativa:Dr Misael Acosta Solis
87
del Cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, Universidad
técnica de Ambato(Tesis )Ecuador.
Sánchez, R.R.E(2015).Guía metodológica para la elaboración del informe de tesis
.Lambayeque.
Sarre, P. L. (2001). Valores y educación. Ingenierías, 4(11), 59.
Vega,Ysela. (11 de octubre del 2016) Lambayeque: Poder Judicial inició
investigaciones por siete casos de bullying. La República. Obtenido de
http://larepublica.pe/impresa/sociedad/810786-lambayeque-poder-judicial-
inicio-investigaciones-por-siete-casos-de-bullying
Villanueva,L.,Usó, I., & Adrián,S, J. E. (2013). Los programas de mediación entre
iguales: una herramienta eficaz para la convivencia escolar. Apuntes de
Psicología, 31(2), 165-171.
Wikipedia. (s.f.). Enciclopedia Libre. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento_humano
María Orealíz Vásquez Altamirano de Escalante
https://orcid.org/0000-0001-9410-0480
orealizva@gmail.com
Docente del nivel primaria. Magister en Ciencias de la
Educación con mención en Psicopedagogía Cognitiva.
Docente nombrada en la Institución Educativa I.P.S N°:
10781 “Cristo Redentor” de Mochumí-Lambayeque.
Angélica María Míñope Seclén
https://orcid.org/0000-0002-7567-1939
anyela_19_18@hotmail.com
Docente del nivel primaria. Magister en Ciencias de la
Educación con mención en Psicopedagogía Cognitiva.
Docente nombrada en la Institución Educativa
10119”Tumi de Oro” ILLIMO -Lambayeque.
Savez
editorial