Savez
editorial
La investigación formativa para el desarrollo
de la competencia investigativa
Priscila Estelita Luján Vera
Luis Martín Ojeda Sosa
Luis Arnaldo Cruz García
Alan Alexis Aldana Tume
Savez
editorial
La investigación formativa para el desarrollo
de la competencia investigativa
Savez
editorial
La investigación formativa para el desarrollo
de la competencia investigativa
Priscila Estelita Luján Vera
Luis Martín Ojeda Sosa
Luis Arnaldo Cruz García
Alan Alexis Aldana Tume
Priscila Estelita Luján Vera
Luis Martín Ojeda Sosa
Luis Arnaldo Cruz García
Alan Alexis Aldana Tume
La investigación formativa para el desarrollo
de la competencia investigativa
ISBN:
Savez editorial
Título: La investigación formativa para el desarrollo
de la competencia investigativa
Primera Edición: Marzo 2022
ISBN:
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso de
requerir información sobre el proceso comunicarse al correo electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio
(electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa autorización por
escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones establecidas por la ley. El
contenido de esta publicación puede ser reproducido citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de manera que
no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez editorial
978-9942-603-45-6
978-9942-603-45-6
3
ÍNDICE
ÍNDICE ...................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 5
CAPÍTULO I ............................................................................................... 7
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ................................................................... 7
Descripción del problema ......................................................................... 7
La competencia investigativa .................................................................. 14
La competencia en investigación ............................................................ 16
La investigación formativa ....................................................................... 18
CAPÍTULO II …………………………………………………............................26
Tipo de investigación .............................................................................. 24
Nivel de investigacn ............................................................................. 24
Selección de los elementos muestrales ................................................... 26
Técnicas e instrumentos de recolección de
datos ....................................................................................................... 26
CAPÍTULO III
RESULTADOS
Evaluación el dominio cognitivo en las áreas
académicas relacionadas con la competencia
investigativa de los estudiantes del último
ciclo de las Escuelas Profesionales de la
Universidad Nacional de Frontera. .......................................................... 30
Estrategias de enseñanza empleadas por
los docentes de la Universidad Nacional de
la Frontera en su práctica pedagógica .................................................... 33
Conclusión ...…………………………………………………………………29
5
INTRODUCCIÓN
La investigación es un proceso mediante el cual se va generando nuevos conocimientos,
enfocados en la búsqueda de solución de problema del entorno, y en ese contexto, cumple
con una serie de rigurosidades que complementan el trabajo científico de los resultados
obtenidos. La universidad no es ajena a ese proceso, es más, investigar es uno de sus fines a
priori, para contribuir en el desarrollo de la sociedad con las innovaciones planteadas por los
estudiantes.
Es así, que la investigación formativa se convierte en el primer paso, para lograr que los
estudiantes comprendan el verdadero sentido de la investigación científica, y todos los
procesos a realizarse en ella, descubrimiento a través de diferentes métodos planteados como
investigar, de tal forma, que al culminar el pregrado sean capaces de construir su proyecto de
investigación. Es importante resaltar, que en esta etapa el docente cumple un rol orientador
fundamental, ya que, en la medida que el estudiante avance con su plan curricular irá
cimentando los conocimientos de manera gradual, teniendo en cuenta el tipo de producto a
desarrollar por cada semestre académico. Por ello, la universidad en su rol de brindar un
servicio de enseñanza de calidad, debe implementar procedimientos específicos para
desarrollar investigación formativa en las Escuelas Profesionales, unificando criterios (de
acuerdo a la naturaleza de cada malla curricular) y estrategias que permitan a los estudiantes
desarrollar productos académicos por cada semestre con la finalidad de encaminarlos hacia la
investigación científica.
Esta investigación es de interés para el personal directivo y docente de cualquier universidad,
así como para los profesores de educación superior del país, preocupados por el desarrollo de
la competencia investigativa de los estudiantes y la forma como se establece en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
En primer lugar, se aborda el problema de investigación; en el segundo, se desarrolla el marco
teórico; en el tercero, trata el tema de la metodología de la investigación y en el cuarto se
presenta los resultados de la investigación.
En relación con la metodología empleada, la investigación se enmarcó en el enfoque
cuantitativo. Desde la perspectiva temporal, fue una investigación transversal pues los datos
se recopilaron en un solo momento, es decir, no existió la intención de estudiar la evolución
6
de estos. Con respecto al diseño de la investigación, se empleó el diseño no experimental
descriptivo-propositivo. La población de estudio estuvo constituida por los estudiantes del
último ciclo de las tres escuelas profesionales de la UNF. En relación con los docentes, se
trabajó con algunos y para el caso de los estudiantes, se extrajo una muestra aleatoria
estratificada para estimar proporciones poblacionales. Se emplearon cnicas como el análisis
de contenido y la encuesta, y los instrumentos fueron validados mediante el juicio de
expertos y el coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach.
Para procesar y analizar estadísticamente la información, se empleó el programa estadístico
SPSS Versión 22. Se utilizaron cnicas estasticas como frecuencias simples y porcentuales,
figuras estadísticas y en el caso que las hipótesis lo requirieron se probaron con un nivel de
significancia del 5%.
Como en toda empresa humana, se presentaron dificultades durante el desarrollo de la
investigación que fueron superadas inteligentemente por los investigadores. Finalmente, se
espera que esta investigación sea de ayuda para los docentes y directivos de las universidades
del Perú, en busca de formar estudiantes investigadores que contribuyan a mejorar y solucionar
los problemas sociales del contexto y del mundo mediante la innovación científica y
tecnológica.
7
CAPÍTULO I
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Descripción del problema
La educación superior es esencial para crear la capacidad intelectual de producir y utilizar
conocimientos, y para el aprendizaje permanente que requieren las personas para actualizar
sus conocimientos y habilidades. Esto es sumamente relevante ahora que vivimos en una
sociedad en la que el conocimiento es el principal motor de desarrollo y crecimiento
económico.
Para que una persona posea capacidad de producir conocimientos, y de aprendizaje
permanente se requiere tener capacidades para la investigación. Pero, ¿Qué se entiende por
investigación? La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define investigar cómo realizar
actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar
los conocimientos sobre una determinada materia. Entonces, se considera investigación desde
la indagación sistemática y organizada hasta la práctica experimental a través de la cual se
genere nueva información y posterior conocimiento.
Según González, Galindo, Galindo y Gold (2004) la investigación es una función fundamental
de la universidad; constituye un elemento importante en el proceso educativo porque a través
de ella se genera conocimiento y se propicia el aprendizaje para la generación de nuevo
conocimiento; además, la investigación vincula la universidad con la sociedad. Al ser una
función fundamental, sustantiva, la investigación es un deber. Por esta razón, las universidades
deben desarrollar capacidades y habilidades para la investigación en los estudiantes e
incorporar la investigación como estrategia de enseñanza - aprendizaje en el currículo.
Es justamente la investigación formativa una herramienta del proceso enseñanza aprendizaje,
cuya finalidad es difundir información existente y favorecer que el estudiante la incorpore como
conocimiento (aprendizaje). Denominada también la enseñanza a tras de la investigación, o
enseñar usando el todo de investigación. Tiene dos características fundamentales: es una
investigación dirigida y orientada por un profesor como parte de su función docente y los
agentes investigadores no son profesionales de la investigación, sino sujetos en formación
(Parra, 2004).
8
En el Perú, en junio del 2014, el Congreso de la República aprobó la nueva Ley Universitaria
N° 30220. La presente ley tiene por objeto normar la creación, funcionamiento, supervisión y
cierre de las universidades. Promueve el mejoramiento continuo de la calidad educativa de las
instituciones universitarias como entes fundamentales del desarrollo nacional, de la
investigación y la cultura. Asimismo, se observa la presencia del Estado a través del
CONCYTEC para promover e incentivar la investigación científica en los docentes y estudiantes
de todas las universidades del país, con el único propósito de generar nuevos conocimientos
que aporten a la innovación, desarrollo económico y cultural de las sociedades.
En la mencionada ley, se promueve que los futuros egresantes realicen un trabajo de
investigación para obtener el grado bachiller y una tesis para la obtención del título
profesional con el propósito de promover el desarrollo de la investigación desde las aulas
universitarias y que sean los mismos estudiantes aportadores de nuevos conocimientos
científicos. Evitando, de tal manera, la proliferación de la fabricas de títulos sin control alguno
como se venía dando en la mayoa de universidades antes de la promulgación de la ley.
Pero, ¿las universidades blicas y privadas están organizando y planificando la enseñanza de
la formación en investigación? y más n
¿Tienen docentes preparados para asumir ese rol?
Cabe resaltar, que no solo es el sistema educativo y los estudiantes sino también los docentes
que a pesar de estar reglamentado no desarrollan investigación en sus universidades,
careciendo la enseñanza universitaria del fin primordial que es investigar.
En el contexto de la evaluación con fines de acreditación de las facultades de las universidades
del país, el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa
(SINEACE) plantea como uno de sus estándares de calidad que el 75% de los titulados deben
ser mediante la elaboración de una tesis.
9
La Universidad Nacional de Frontera es una Institución de educación superior creada mediante
Ley 29568 del 26 de julio de 2010 y con Resolución 472-2012 de fecha 5 de setiembre
del 2012. El CONAFU aprueba el Plan de Desarrollo Institucional con tres carreras iniciales:
Ingeniería Económica, Ingeniería de Industrias Alimentarias, y Administración Hotelera y de
Turismo. Actualmente, cuenta con una población de 1280 estudiantes de diversos sectores de
Sullana y la Región y con 68 docentes que a lo largo de todo el proceso de enseñanza
aprendizaje se han dedicado a la educación tradicional y clásica, sin preocuparse en la
formación de investigación formativa de sus estudiantes. Si bien es cierto en los sílabos se
colocan títulos de proyectos formativos como parte de las actividades académicas, es
necesario indicar que no todos los docentes logran cumplir tal fin, a se evidencia en los
escasos trabajos de investigación registrados en las facultades.
Ante esta situación, surge la necesidad de desarrollar la competencia investigativa de los
estudiantes con el fin de que sean los profesionales investigadores que exige la sociedad del
conocimiento del siglo XXI para lo cual es necesario sistematizar el desarrollo la investigación
formativa desde el primer semestre hasta la culminación de su carrera profesional con el
objetivo de mantener una interacción sostenida del proceso de desarrollo de la competencia
investigativa.
¿Qué estrategias de investigación formativa se deben considerar para desarrollar la
competencia investigativa en los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de
Frontera?
Desde el punto de vista práctico, es importante ya que se plantea una propuesta orientada al
desarrollo de la competencia investigativa de los estudiantes de las escuelas profesionales de
la UNF mediante el desarrollo de la investigación formativa; lo cual implica la elaboración de
productos académico-científicos como informes académicos, monografía con método de
investigación, reseñas, ensayos, informes estadísticos, artículos científicos, tesis, publicaciones
científicas, entre otros productos científicos y también mediante estrategias de enseñanza de
los docentes basadas en el aprendizaje por descubrimiento y construcción; de esta manera, se
estaría formando las bases de la investigación científica de primer nivel y formando
10
profesionales investigadores en cada escuela profesional que puedan hacer frente a los
diversos problemas que les depara su contexto laboral y en general el contexto actual
caracterizado por la globalización y la competencia a través de propuestas científicas, creativas
e innovadores, las cuales sólo se logran mediante la investigación. Por lo tanto, de
implementarse la propuesta de esta tesis, los beneficiarios directos será la comunidad educativa
de la UNF, ya que con egresados competentes en investigación alcanzará el prestigio necesario
para mantener su licenciamiento otorgado por la SUNEDU y tener presencia en el contexto
universitario nacional e internacional.
Desde el punto de vista teórico, esta investigación permitió revisar críticamente una serie de
categorías científicas como la formación en investigación formativa, la investigación científica,
los planes curriculares, las competencias en investigación, entre otras, lo cual es una necesidad
si se quiere responder a la formación profesional de calidad de cara a la sociedad del
conocimiento.
Finalmente, cabe indicar que esta investigación tiene el propósito de aportar a la mejora
continua de los procesos de investigación de la Universidad con la intención de generar
investigadores científicos desde las aulas universitarias.
Desde el punto de vista espacial, la investigación se realiza en la Universidad Nacional de
Frontera. Específicamente, se trabaja con los estudiantes de pregrado de todos los programas
de estudio que ofrece la universidad que tienen calidad de egresados. Se toma a estos
estudiantes porque se plantea la premisa que en ellos se han configurado conceptos
elementales del proceso de investigación formativa a lo largo de su carrera profesional.
Desde el punto de vista de sus limitaciones, la principal fue la falta de información sistematizada
sobre la situación académica enfocada en la Investigación. Así, no existe aún una base de datos
organizada de los trabajos de investigación de los estudiantes.
Santos (2016), en su tesis doctoral denominada “Investigacn formativa en el aprendizaje del
estudiante de enfermería de Culiacán, Sinaloa, México”, se planteó como objetivo describir y
analizar la investigación formativa en el aprendizaje del estudiante de la Escuela Superior de
Enfermería. El diseño de investigación es cualitativo- descriptivo, participaron voluntariamente
11
7 docentes y 4 alumnos; la recoleccn de los discursos fue a través de la entrevista a
profundidad; se utilizó el análisis temático según Minayo. Se identificaron tres categorías con
sus sub-categorías; instrumentando la investigación en el aprendizaje del estudiante;
conociendo la realidad; buscando información sobre teorías y conceptos; Manejando
instrumentos y cnicas para el aprendizaje. Analizando investigaciones. En conclusión, los
docentes realizan actividades que corresponden a la investigación formativa, sin embargo, no
todas reconocen estas actividades como parte de la formación en investigación; por lo que se
plantea como propuesta 3 ejes centrales; a) Política educativa de institucionalización de la
investigación formativa; b) Investigación formativa incorporada en el trabajo docente; y c)
Estudiante formado para la investigación con la investigación formativa.
Atencio (2015) presen los resultados de su investigación Las competencias investigativas
con énfasis en el campo tecnológico en estudiantes universitarios de la Subregn Costa
Oriental del Lago de Maracaibo, del estado Zulia”. El objetivo propuesto de la investigación
fue determinar las competencias investigativas tecnológicas de los estudiantes universitarios,
para la investigación se empleó un diseño descriptivo, de tipo no experimental y además
transeccional porque se recogió los datos en un solo momento y de campo. 25 estudiantes
del Proyecto Ingeniería de Gas conformaron la población de estudio, quienes pertenecieron al
Programa Acamico Ingeniería y Tecnología de la Universidad Nacional Experimental “Rafael
María Baralt”, se diseñó y validó por juicio de expertos un cuestionario tipo Lickert de 36
items, con un nivel confiablidad de 0,93 analizada con el estadístico Alfa Cronbach. Finalmente,
el estudio llea la conclusión de que se desarrollaron la revisión del estado del arte, ejercicios
prospectivos, el autor definió los parámetros del diseño, así como el modelo analítico y
experimental tanto del producto como del proceso y del sistema. El tipo de competencias
investigativas que enfatiza el campo tecnológico, se desarrollan la investigación de tipo
observacional, inquisitiva, inventiva e innovativa las investigaciones comunicacionales,
presentan ciertas debilidades en las investigaciones anaticas, en la generación de prototipos,
escalamiento industrial y finalmente registro de patentes. El autor concluyó en la necesidad de
generar criterios de desempo orientados al desarrollo de competencias investigativas,
considerando las debilidades de la muestra en estudio, con las que se asumen los
procedimientos pertinentes de transformación de planes curriculares, teniendo en cuenta el
12
perfil para los estudiantes de esta área profesional.
Forero (2013) presentó su tesis "La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana"-
Colombia, cuyo propósito fue crear consenso en que la educación universitaria debe formar
competencias investigativas, teniendo como base la excelencia académica del estudiante para
logar en ellos las competencias necesarias que implique el dominio de saberes disciplinarios e
interdisciplinarios, acompañado a una formación integral con actitud crítica, responsable, ética
como miembro de la sociedad para resolver sus problemas cotidianos. El investigador
consideró que con la práctica investigativa conecta el saber que implica la producción de
conocimiento, y el saber hacer, la aplicación práctica del conocimiento, la formación y la
instrumentalización.
Montoya (2013), en su estudio doctoral Las competencias investigativas y su relación con la
investigación formativa en los estudiantes del doctorado de la mención de ciencias de la
educación de la escuela de postgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle- 2013, se planteó como objetivo, establecer la relación que existe entre las
competencias investigativas y la investigación formativa en los estudiantes del doctorado de
la mención de Ciencias de la Educación de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle, para la cual se investi sobre las competencias
investigativas, desde una perspectiva integral, y la investigación formativa, desde una visión
pedagógica-científica. Esta investigacn tiene un enfoque cuantitativo, el tipo de estudio es
descriptivo y explicativo. Se emplea el método general de la ciencia y entre los específicos· se
utilizaron los de análisis, inductivo deductivo, sintético y analógico. El diseño de investigación
es descriptivo-correlacional. El tipo de hipótesis empleado es el de correlacn bivariada; en
el que se busca la covarianza de las variables. En esta investigación se busca la unidad
metodológica desde el planteamiento de la matriz de consistencia, el sistema de hipótesis, la
dimensionalidad de las variables, los mismos que guardan una relación significativa con el
trabajo de nuestro marco teórico. La población está constituida por 80 estudiantes y la muestra
por 30 de ellos. Para establecer la confiabilidad se utilizó la prueba de confiabilidad de Alfa
de Cronbach, para la validez se utilizó la prueba de-Análisis Factorial (Kaiser Meyer Olkin), para
la validación de los instrumentos se tomó el juicio de expertos de cinco profesionales de la
13
educación y en la prueba de hipótesis se conside la prueba estadística paramétrica r de
Karl Pearson.
Morales (2016), en su tesis doctoral titulada La formación de competencias investigativas en
estudiantes de ingeniería en el Perú”, se realizó con el objetivo de elaborar una estrategia
didáctica para la formación de competencias investigativas en los estudiantes de ingeniería
sustentado en un modelo de la dinámica del proceso de investigación. La investigación es de
tipo descriptiva y propositiva; porque se trabaja sobre la realidad de los hechos y sus
características esenciales, es la interpretación correcta. Este tipo de investigación comprende
la descripción, registro, análisis e interpretación del fenómeno del estudio, ya que su meta no
se limita a la recoleccn de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que
existen entre dos o más variables. La población estuvo compuesta por 44 estudiantes de la
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Señor de Sipán.
En conclusión, las investigaciones realizadas sobre el proceso de formación de competencias
investigativas en carreras de ingeniería, no profundizan en la importancia de significar la
necesidad de la apropiacn sistematizada de la investigación científica en la dinámica de este
proceso para la formación de competencias investigativas, lo que implica limitaciones en la
pertinencia formativa investigativa del profesional.
Félix (2016), en su tesis doctoral denominada Implementación del eje de investigación
formativa en el plan curricular de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional
de Piura para la formación de profesionales investigadores-Piura 2015, halló que en la FIM
cada una de las escuelas profesionales tiene su propio plan de estudios con diferentes
números de créditos: 222 créditos el plan de Petróleo; 238 el plan de Geología; 220 el plan
de Minas y 222 el plan de Química. En los planes de estudio de Petróleo y Geología no hay
ninguna asignatura de investigación; en cambio, Minas tiene una asignatura de investigación y
Química tiene dos. Considerando que el tipo de estrategia de enseñanza es fundamental en
la formación en investigación formativa, se hal que el 90% de los estudiantes de la FIM
considera que la estrategia expositiva es la que suelen emplear los docentes, lo cual no los
ayuda en el desarrollo de la curiosidad y la creatividad necesarias para la investigación.
Tambn halló que, sobre las formas de titulación, en el periodo 2004-2013, el 9% lo hizo
mediante tesis y el 91% se tituló mediante el PATPRO. En conclusión, los datos hallados
14
justificaron la necesidad de diseñar todos elementos curriculares del eje de investigación
formativa para que sean incluidos en el plan curricular de la FIM.
La competencia investigativa
En la actualidad, la implementación de proyectos formativos en los diferentes niveles
educativos y contextos, se vienen dando con estrategias de aprendizaje y evaluación
orientadas al desarrollo de competencias de acuerdo al perfil de egreso, en el marco de
aprender a aprender (Tobón, 2012); razón por la cual es indispensable definir el concepto de
competencia, su sentido, procesos y teorías.
A través de la historia el término competencia se ha caracterizado por una falta de acuerdo
conceptual, que, en ocasiones, ha debilitado sus aportes en el ámbito educativo (García, 2011).
Por ello, se afirma que es un concepto conflictivo, complejo, polifuncional, ambiguo y
transdisciplinario. Esta palabra polisémica es aplicable a distintas instancias del saber humano,
especialmente al educativo.
El rmino competencia no es tan novedoso como se piensa. Su definición se ha venido
estructurando desde siglos atrás, en la Grecia antigua, a partir de concepciones filosóficas. El
primer indicio del mismo lo señala como la reflexión filosófica que implica un pensar
problemático donde se interroga el saber y la realidad (Núñez et al., 2014).
La polisemia de la expresión competencia apunta a un campo semántico denso, con múltiples
significados, debido a la pluralidad del contenido e interpretación. Tiene dos acepciones
etimológicas. La primera competencia, del verbo competir, viene del griego agón, an /síes,
que quiere decir “ir al encuentro de otra cosa, encontrarse, para responder, rivalizar,
enfrentarse para ganar, salir victorioso de las competencias olímpicas que se jugaban en Grecia
antigua”. Con la obligación de salir ganador y de ahí, aparecer en la historia con desempeño
normal y la segunda acepcn deriva del latín, compea, que quiere decir pertenecer, incumbir,
comprometerse con algo (García, 2011)
Desde el punto de vista de la filosofía del lenguaje y lingüística, los aportes de Noam Chomsky
(1970) y Dell Hymes (1980) enmarcan conceptos desde un enfoque comunicativo. A partir de
allí se define como el conocimiento que el oyente-hablante tiene de su lengua, siendo la
actuación el uso real de ésta en diferentes contextos
15
La psicología conductual considera a la competencia como un comportamiento observable,
efectivo y verificable, insertando así el desempeño dentro de la competencia.
La psicolingüística y la psicología conductual enfatizan en la competencia un concepto que
está en la base de la interacción de la persona con el entorno. Así, se tiene:
Hymes (1971) plantea el concepto de competencia comunicativa como "el empleo efectivo del
lenguaje y de la lingüística en situaciones espeficas de comunicación, teniendo en cuenta las
demandas del entorno".
Vigotsky (1985) considera que las competencias "son acciones situadas que se definen en
relación con determinados instrumentos mediadores". Cabe indicar que para este autor
como para Bruner (1991) "… Las acciones se dan a partir de la mente; la que se construye en
relaciones sociales y es actualizada por la cultura".
Perrenoud (2006, citado por Aristimuño, 2008) define el término competencia como
"capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se
apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos". Los conocimientos constituyen recursos
determinantes para identificar y resolver problemas, preparar y tomar decisiones y son válidos
si pueden utilizarse en el momento adecuado de la acción y situación.
Para CINDA (2008) las competencias son una combinación de habilidades, destrezas y
conocimientos indispensables para desempeñar una acción específica; son “el resultado de
experiencias integradoras de aprendizaje en que las destrezas y habilidades interactúan para
formar paquetes de aprendizaje que tienen relación de cambio en relación a la tarea.
Tobón, Rial, Carretero y García (2006) definen las competencias “... como procesos complejos
de desempeño con idoneidad en un determinado contexto con responsabilidad". Este autor
explica los conceptos de su definición así:
Procesos: son acciones que se realizan con un determinado fin; tienen un inicio y un final
identificable. Implican la articulación de diferentes elementos y recursos para poder afianzar el
fin propuesto.
Complejos: implican la articulación en tejido de diversas dimensiones humanas -cognoscitiva,
actitudinal y dimensión del hacer- y su puesta en acción implica muchas veces el afrontamiento
de la incertidumbre.
Desempeño: se refiere a la actuación en la realidad, que se observa en la realización de
16
actividades o en el análisis y resolución de problemas.
Idoneidad: se refiere a realizar las actividades o resolver los problemas cumpliendo con
indicadores o criterios de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiación
establecidos para el efecto.
Contextos: constituyen todo el campo disciplinar, social, cultural y ambiental que rodean,
significan e influyen una determinada situación. Las competencias se ponen en acción en un
determinado contexto y éste puede ser educativo, judicial, laboral, científicos, entre otros.
Responsabilidad: se refiere a analizar antes de actuar las consecuencias de los propios actos,
respondiendo por las consecuencias de ellos una vez que se ha actuado, buscando corregir lo
más pronto posible los errores.
La competencia en investigación
El Proyecto Tuning América Latina, cuyos actores principales son 182 universidades de 18
países participantes y los Centros Nacionales Tuning (CNT), inició sus actividades en el año
2004 y se plantearon cuatro líneas de Trabajo:1) competencias (genéricas y específicas de las
áreas temáticas); 2) enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación; 3) créditos académicos;
y
4)
calidad de los programas (Beneitone y otros, 2007).
En relación a la primera línea, Beneitone y otros (2007) sostienen:
... se trata de identificar competencias compartidas que pudieran generarse en cualquier titulación
y que son considerados importantes por ciertos grupos sociales. Hay ciertas competencias como
la capacidad de aprender, la capacidad de análisis y síntesis, etc., que son comunes a todas o casi
todas las titulaciones. En una sociedad en transformación donde las demandas se están
reformulando constantemente, estas destrezas o competencias genéricas se vuelven muy
importantes. En esta primera nea, se analiza además de las competencias genéricas, aquellas
competencias que se relacionan con cada área temática. Estas competencias son cruciales para
cualquier titulación porque están específicamente relacionadas con el conocimiento concreto de un
área temática. Se conocen también como destrezas y competencias relacionadas con las disciplinas
académicas y son las que confieren identidad y consistencia a cualquier programa.
17
La competencia investigativa en el contexto del Proyecto Tuning América Latina es una
competencia genérica dado que la investigación se necesita en todas las áreas teticas o
campos del saber humano.
Pero, ¿qué es la competencia investigativa? Según Vargas (2009), la competencia investigativa
son todas aquellas habilidades, aptitudes, actitudes y conocimientos concernientes, en este
caso, a la generación de la investigación en la institución.
Cuevas, Guillén y Rocha (2011) plantean las siguientes competencias investigativas:
Observación:
es una operación de apertura del investigador o la investigadora, está
relacionada con la capacidad para reunir información haciendo acopio de datos para el trabajo,
la observación científica siempre es intencional ya que tiene dirección y sentido.
Lectura:
es una operación de apertura compleja, que descubre los significados de un texto
escrito, entiende bien al autor y lo supera.
Expresión:
es una operación en que se manifiesta un pensamiento, sentimiento o deseo por
medio de una obra.
Creatividad:
es la originalidad y fluidez que se tiene para relacionar problemas, situaciones o
datos de manera innovadora y atractiva porque se tiene la capacidad de proponer cambios.
Rigor:
consiste en la constancia, la disciplina, el cuidado y la responsabilidad del investigador,
ya que se tienen puestos los cinco sentidos en lo que se hace.
Socialización:
el investigador social debe intercambiar opiniones, puntos de vista, información,
debe hablar y escuchar, por lo que debe saber dialogar.
Construcción:
la investigación científica debe tener una construcción teórica bien armada para
que la validez de los conocimientos nuevos quede bien asegurada (Sánchez, 2004).
Dominio Cultural
Según Muñoz, et al. (2005) un dominio cultural es una categoría de significado que encierra
otras categorías más pequeñas. La palabra “escuela” puede ser un dominio. Estudiante, puede
ser otro dominio. Si se habla de estudiantes, se pueden categorizar de acuerdo con una
situación social y puede incluir categorías más pequeñas.
18
Un dominio cultural consta de tres elementos:
Un término encubridor
Los términos incluidos
Las relaciones semánticas
El termino encubridor abarca una cantidad de otros conceptos. Se representan con una Y. Los
términos incluidos pertenecen a un rmino encubridor (están incluidos). Se representa con una
X.
La relación entre termino encubridor y términos incluidos, se representa con una frase o
palabra de enlace. Esta inclusión genera relaciones semánticas o de significado.
En esta investigación, se asumió que la competencia investigativa comprende el desarrollo de
los siguientes dominios:
El dominio de la redacción científica de acuerdo a un determinado estilo de redacción como
el estilo APA, el estilo Vancouver, etc.; así como el conocimiento del protocolo y características
de diferentes textos científicos como el ensayo, monografía, artículo de revisión bibliográfica,
tesis, artículo científico, etc.
El domino de la metodología de la investigación de acuerdo al enfoque asumido que puede
ser el cuantitativo, cualitativo o mixto. Esto implica el manejo apropiado de los diseños de
investigación, tipos de muestreo, así como las técnicas e instrumentos de recolección de datos
propios de cada enfoque.
El dominio de técnicas para procesar, analizar e interpretar la información para lo cual se podría
utilizar programas de carácter cuantitativo como el SPSS u otro y programas de carácter
cualitativo como el Atlas Ti.
El dominio del estado del arte del tema o problema a investigar, lo cual hace experta a la
persona en un campo del saber se podría denominar línea de investigación.
La investigación formativa
Restrepo (2003), en Investigación para la educación, hace referencia a que, siendo consciente
del estado desigual de desarrollo de la investigación en la Educación Superior colombiana, ha
querido reflejar por ahora lo ideal y lo posible, al evaluar las exigencias de esta característica
de calidad. Para ello ha traído a colación el rmino y concepto de investigación formativa
19
como una primera e ineludible manifestación de existencia de la cultura de la investigación en
las instituciones de Educación Superior. Teniendo en cuenta lo anterior y al margen de una
interpretación inadecuada en cuanto a lo que el concepto se refiere, el Consejo Nacional de
Acreditación CNA-, en términos de diferenciación de conceptos aclara que:
“La discusión de la relación entre docencia e investigación y de la relación entre la formación
para la investigación y la misn investigativa de la Educación Superior, pasa por la precisión
en torno a la investigación formativa y a la investigación científica en sentido estricto, s
ligada la primera al pregrado y a la especialización, y la otra s propia de la Maestría y el
Doctorado y de la materialización de la misión investigativa de la universidad. La primera es
una necesidad, tanto en universidades profesionales como en universidades investigativas,
pues en unas y otras se hace necesaria la formación para la investigación; la segunda es
definitivamente consustancial a las universidades investigativas” Restrepo (2002: p. 101).
Tambn uno de los ejes por desarrollar aparte de la categoría de investigación formativa,
como sinónimo de investigación de cátedra, es la cultura investigativa como manifestación
cultural con actitudes, valores, objetos, métodos y cnicas relacionadas a la investigación
misma (Restrepo, 2003).
Sobre la necesidad de una cultura de la investigación formativa, Restrepo (2003) menciona,
que debe darse a partir de la creación de espacios para prácticas; la familiarización con los
conceptos, particularidades, métodos y cnicas de investigación y el establecimiento de
estrategias pedagógicas; para que el aprendizaje sea el resultado de procesos de
descubrimiento y construcción que permitan: a) recobrar el papel educativo del error que exige
poner en duda la certeza; b) asumir el papel del auto-aprendizaje y la auto-gestión del mismo;
c) reconocer disímiles ritmos y posibilidades de aprendizaje, como también diferentes niveles,
formas y estilos cognitivos; d) aprender a investigar haciendo investigación; y e) conformar
grupos de investigación liderados por un docente investigador y donde se dé cabida a
estudiantes.
Con respecto a la investigación formativa, Restrepo (2003) señala que ella describe una
situación, proceso o hecho educativo, donde el estudiante y el profesor, desarrollan actividades
para enseñar-aprender a investigar y desarrollar la investigación científica. Hablar de
20
investigación formativa, es hablar de formación investigativa o del uso de la investigación para
formar, para investigar; pero en la investigación o a través de la investigación, con miras a
aprender a investigar. Toda investigación formativa es formación en investigacn, pero no
toda formación en investigación es investigación formativa.
Restrepo (2009) señala que enseñar a investigar es hacer alusión al ejercicio de la docencia
investigativa, esto es, a utilizar la investigación en la docencia tanto para darle pertinencia
científica a ésta, como para familiarizar a los estudiantes con la lógica de la investigación e
iniciarlos en su práctica, es decir, para adelantar formación investigativa. Al respecto, señala
que existen algunas formas de implementación de la investigación formativa, en el terreno de
la función pedagógica de la investigación; cuenta con métodos y prácticas de docencia
investigativa, ensayados por las instituciones y por los docentes universitarios, que han
demostrado cierta efectividad. A partir de ellos la práctica particular de cada docente puede
encontrar variantes o antítesis, a través de las cuales van dando forma a métodos didácticos
nuevos que toman distancia de los métodos expositivos.
Otra manera de trabajar la investigación formativa, es el trabajo de los estudiantes con el
profesor que investiga, aprendiendo a formular problemas y proyectos, a idear hipótesis, a
diseñar su metodología, a saber, recopilar información, a procesar datos, a discutir, argumentar,
interpretar, inferir y defender resultados. Ésta es una de las formas más expeditas para integrar
investigación y docencia y para aprender a investigar, ya que profesores con trayectoria en
investigación van adquiriendo sabiduría para expresar el dominio teórico y la experiencia
(Restrepo, 2009).
De entrada, la investigación formativa, en el terreno de la función pedagógica de la
investigación, cuenta con métodos prácticos de docencia investigativa ensayados por las
instituciones y por los docentes universitarios y que han demostrado cierta efectividad. A partir
de ellos, la práctica particular de cada docente puede encontrar variantes o antítesis que
exhiban mayor efectividad. Estan dando forma a métodos didácticos nuevos. Estos métodos
no expositivos de enseñanza y aprendizaje que inician en las actividades propias de la
investigación son:
21
El ensayo teórico.
Es una práctica que sirve de base para impulsar la investigación formativa. El
ensayo teórico con esquema investigativo, es
-decir, con tesis de partida, con dialéctica metódica, con datos de prueba y argumentación,
con conclusión; un ensayo bien planteado, bien entretejido, no un resumen o una consulta lineal
sin hilo conductor ni argumentación.
Aprendizaje Basado en Problemas
. Método o práctica poderosa como punto de partida para
la investigación formativa es el ABP, Aprendizaje Basado en problemas, cuya pertinencia es
indiscutible para vincular la educación superior a las necesidades de la sociedad. Hay que
recordar que todos los modelos de solución de problemas se basan en el método científico.
Sus pasos centrales, su sintaxis didáctica comprende: el problema, su análisis, las explicaciones
alternativas de solución o hipótesis, la discusión de las hipótesis para empezar a descartar las
menos sólidas y afianzar explicaciones. Y como generalmente los estudiantes de pregrado no
tienen suficientes elementos teóricos que le permitan enfrentar el rechazo de la hipótesis,
se genera dentro de la sintaxis del ABP un espacio para la identificación de objetivos de
aprendizaje que faciliten el estudio y descarte de hitesis. Este paso da lugar a estudio
independiente fuera de clase para llevar a cabo consultas y buscar apoyo a sus hipótesis.
Después de este estudio complementario el paso final es la puesta en con de las consultas
y aportes en favor y en contra de las hipótesis o explicaciones tentativas. El ABP tiene una
virtud particular para el pregrado y es que favorece la puesta en práctica de la
interdisciplinariedad, el diálogo de saberes que es también propio de la investigación
moderna.
El portafolio.
Otro método de partida para la investigación formativa es la técnica del
portafolio como oportunidad de hacer investigación formativa en tomo a la práctica evaluativa.
El portafolio, que implica un enfoque diferente de evaluación de aprendizajes, es un
instrumento de la evaluación basada en desempeño. El portafolio permite apreciar el
desarrollo de múltiples habilidades en el estudiante, amén del saber particular que se quiere
comprobar. La experiencia, para el docente y para el estudiante, demanda tareas similares a
las desarrolladas en la práctica investigativa.
El preseminario
. Una práctica más, dentro de la estrategia de aprendizaje por descubrimiento,
es el preseminario investigativo. Hablo de preseminario para distinguirlo del seminario
22
investigativo alemán que nació por allá en las postrimerías del siglo XVIII como alternativa a la
estrategia expositiva. El preseminario permite tomar del seminario algunos elementos que el
estudiante de pregrado puede manejar y que lo preparan para implementar el seminario en
los últimos semestres de carrera y, naturalmente, en el posgrado. Entre estos elementos están:
cómo formular problemas, cómo buscar literatura relacionada o estados del arte, cómo
apoyarlos en marcos de referencia, cómo recopilar información con criterio y rigor.
El club de revistas
. El club de revistas constituye otra práctica formativa para la investigación,
particularmente en lo referente a la búsqueda y reseña de literatura relacionada con un tema
de estudio. Esta técnica prepara al estudiante para ser riguroso en la revisión de literatura o
documentación de un tema de investigación.
La evaluación de habilidades y competencias de orden superior
. También se incursiona en la
investigación formativa cuando los docentes deciden superar la evaluación de contenidos y de
procesos elementales de pensamiento y apuestan a evaluar procesos superiores. Cuando el
proceso de evaluación supera la indagación de conocimientos y se centra en habilidades y
competencias de orden superior, el estudiante se siente exigido para consultar, discutir lo que
encuentra, plantearse problemas y ensayar soluciones. Cuando el profesor se propone como
objetivos de su enseñanza estos procesos superiores, su misma enseñanza tendrá que ser
distinta y tendrá que combinar la exposición con el descubrimiento.
A diferencia de las estrategias de enseñanza por descubrimiento, las estrategias por
recepción no favorecen el desarrollo de las competencias y el aprendizaje teórico que se
aprende es fácil de olvidar tal como lo planea Dale (1932).
Competencia:
“…procesos complejos que las personas ponen en acción- actuación-creación
para resolver problemas y realizar actividades (…), aportando a la construcción y
transformación de la realidad, para lo cual integran el saber ser (…), el saber conocer (…) y el
saber hacer (…), teniendo en cuenta los requerimientos específicos del entorno, las
necesidades personales y los procesos de incertidumbre, con autonomía intelectual,
conciencia crítica, creatividad y espíritu de reto, asumiendo las consecuencias de los actos y
buscando el bienestar humano (Tobón, 2005, p.49).
23
Competencia Investigativa:
en esta investigación, se entiende por competencia investigativa
al desarrollo de diversos trabajos de investigación con el fin de recrear o crear conocimiento
científico y tecnológico orientado a plantear soluciones a los diferentes problema de su
profesión o especialidad haciendo uso de la metodología pertinente, una adecuada redaccn
de acuerdo a un estilo y dando a conocer los resultados de la investigación a la comunidad
científica mediante su publicación en revistas y difusión en eventos de carácter científicos y
considerando el sentido ético de la investigación.
Investigación formativa:
en esta investigación, se asumió la investigación formativa como un
conjunto de estrategias curriculares y extra-curriculares orientadas al desarrollo de la
competencia investigativa de los estudiantes de pregrado como por el empleo de estrategias
de enseñanza por descubrimiento, el desarrollo de trabajos de investigación desde el primero
hasta el último ciclo, el desarrollo del dulo de formación profesional en investigación así
como la participación de los estudiantes en proyectos de investigación liderados por los
docentes y en los proyectos de responsabilidad social.
24
CAPÍTULO
I
I
Tipo de investigación
De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2010), clasifican las investigaciones en
cuantitativas, cualitativas e incluso mixtas. En esta investigación, se asumió el enfoque
cuantitativo; porque, se sigue una metodología deductiva propia de este enfoque.
Tambn Hernández y otros (2010) diferencian entre investigación horizontal (longitudinal) y la
transversal. De acuerdo a este criterio, esta investigacn fue transversal porque los datos
fueron recopilados en un solo momento sin tener en cuenta su evolución.
Por otro lado, Esteban (2009) clasifica las investigaciones en científicas y tecnológica. En base
a este planteamiento, esta investigación, en su primera fase, fue científica porque se oriena
conocer la situación de la investigación formativa de los estudiantes de la Universidad Nacional
de Frontera y en la segunda fase, se diseñó la propuesta en base al diagnóstico realizado.
Nivel de investigación
De acuerdo al alcance del estudio, Hemández y otros (2010) clasifican las investigaciones en
exploratorias, descriptivas, correlativas y explicativas. En este caso, este trabajo fue un estudio
descriptivo; porque se estudió las variables de investigación de manera independiente.
En la primera fase, se empleó un diseño no experimental transversal descriptivo que de
acuerdo a Hemández y otros (2010) tiene el siguiente esquema:
X
1
X
2
Donde:
X
1
: representa el nivel de desarrollo de la competencia investigativa
de los estudiantes del X
ciclo que llevan la asignatura de Taller de tesis, Tesis o Tesis II en el semestre académico 2019-
2.
X
2
: representa las estrategias de investigación formativa empleadas
por el personal docente
en la Universidad Nacional de Frontera, así como a los planes de estudio de las escuelas
profesionales de esta universidad.
La población de estudio estuvo constituida por los docentes y estudiantes de pregrado de la
Universidad Nacional de Frontera tal como se indica en las Tablas 1 y 2.
25
Tabla 1.
Docentes de la Universidad Nacional de Frontera en el semestre académico 2019-2,
según escuela profesional.
F
%
24
35,2
22
32,4
22
32,4
68
100
Nota.
Sistema DARA - UNF
Tabla 2
. Estudiantes de pregrado del X ciclo en el semestre académico 2019-
2, según escuela profesional.
Escuela profesional
F
%
Administración de Hotelería y de Turismo
49
37,4
Ingeniería de Industrias Alimentarias
46
35,1
Ingeniería Económica
36
27,5
Total
131
100
Nota. Sistema DARA - UNF
26
Tabla 3
. Muestra de estudiantes de pregrado del X ciclo en el semestre
académico 2019-2, según escuela profesional.
F
%
32
37
30
35
24
28
86
100
Fuente: Sistema DARA - UNF
Selección de los elementos muestrales
La selección de los elementos muestrales en cada estrato se realizó de manera aleatoria
haciendo uso de la tabla de números aleatorios.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas
Instrumentos
Test académico
Prueba
Encuesta
Cuestionario
Análisis de contenido
Guía de análisis de contenido
Figura 2
. cnicas e instrumentos de recolección de datos.
La prueba se aplicó a los estudiantes del último ciclo de las Escuelas Profesionales de la
Universidad Nacional de Frontera con el fin de evaluar su dominio cognitivo en las áreas
académicas relacionadas con la competencia investigativa.
Esta prueba evaluó el aspecto cognitivo que comprende tres niveles: el conocer que se
relaciona con el hecho de recordar información guardada en la memoria a largo plazo; el
comprender que se refiere a la interpretación e integración de la nueva información en las
estructuras cognitivas y el aplicar que consiste en el conocimiento adquirido en determinadas
situaciones de carácter teórico.
En este caso se priorizó el nivel de aplicación en las preguntas de la prueba, las cuales se
refirieron a tres áreas acamicas relacionadas directamente con la competencia investigativa:
redacción científica, metodología de la investigación y estadística aplicada a la investigación.
27
Considerando estas áreas y con el fin de evaluar el nivel de logro que han alcanzado los
estudiantes del X ciclo de las Escuelas Profesionales de la Universidad Nacional de la Frontera
en su formación en investigación, se diseñaron las siguientes competencias:
Redacta con precisión, claridad y brevedad textos académicos haciendo un uso apropiado de
las citas y referencias bibliográficas de acuerdo a un determinado estilo de redacción
diferenciando los tipos de trabajos académicos.
Utiliza la metodología de investigación del enfoque o paradigma asumido tomando decisiones
pertinentes sobre el diseño de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de
datos y validación de estos últimos
Utiliza la estadística de acuerdo a las necesidades y características de su proyecto de
investigación tomando acertadas decisiones sobre la población y muestra, tipo de muestreo,
selección de las técnicas estadísticas y el tipo de prueba de hipótesis.
La evaluacn de estas competencias se realizó de manera cuantitativa y cualitativa como se
indica a continuación:
Logro destacado : de 18 a 20 Logro previsto : de 14 a 17
Proceso : de 11 a 13
Inicio : de 0 a 10
El cuestionario se aplicó a los docentes de la Universidad Nacional de Frontera con el fin de
identificar las estrategias de enseñanza que emplean en su práctica pedagógica.
La guía de análisis de contenido se empleó para analizar los Planes de Estudio de las Escuelas
Profesionales de la Universidad Nacional de la Frontera desde el punto de vista del desarrollo
de la competencia investigativa en los estudiantes.
Estos instrumentos fueron sometidos al juicio de expertos con el fin de evaluar su validez de
contenido para lo cual se emplearon los siguientes criterios:
Suficiencia: los items son suficientes para medir la dimensión.
Coherencia: el item se encuentra completamente relacionado con la dimensión que está
midiendo.
Relevancia: el item es importante y debe ser incluido. Claridad: el item es claro; tiene
semántica y sintaxis adecuada.
En base a los criterios anteriores, cada experto asignó un puntaje del 1 al 4 a cada items
28
teniendo en cuenta la siguiente escala de valoración:
1 No cumple con el criterio
2. Bajo nivel con el criterio
3. Moderado nivel con el criterio
4. Alto nivel con el criterio
Para obtener la validez de contenido de cada instrumento, se procedió de la siguiente manera:
Se sumó el puntaje dado por el mismo experto a cada item en cada criterio y se dividió entre
el número de criterios para obtener un puntaje promedio. De esta manera, se obtuvieron las
calificaciones promedio dadas por los expertos a cada item del instrumento. Luego, la
información fue ingresada al programa estadístico SPSS versión 22 para hallar el coeficiente W
de Kendall que mide el grado de concordancia entre los rangos (valores ordinales) dados por
los expertos a los reactivos del instrumento.
Para ello, se plantearon las siguientes hipótesis:
H
i
: Hay concordancia significativa entre los expertos al asignar los
rangos a los items del
instrumento.
H
o
: No hay concordancia significativa entre los expertos al asignar los
rangos a los items del
instrumento.
29
Se hallaron los siguientes resultados:
Tabla 4
. Validez de contenido de los instrumentos, según el coeficiente W
de Kendal
Prueba cognitiva para estudiantes
Cuestionario para docentes
N
12
9
W de
Kendall
a
0,321
0,406
Chi- cuadrado
7,697
7,300
Gl
2
2
Sig. asintót.
0,021
0,026
Fuente: Instrumentos de recolección de datos.
Para ambos instrumentos, se aprecia que los valores “sig.de 0,021 y 0,026 son menores al
nivel de significancia del 5%; por lo tanto, se debe aceptar la hipótesis de investigación y
rechazar la hipótesis nula, es decir, se debe aceptar que hay concordancia significativa entre
los expertos al asignar los rangos a los ítems en los dos instrumentos. Esto significa que los
tres expertos esn de acuerdo en cuanto a la validez de contenido de la prueba cognitiva y
del cuestionario para los docentes.
Con respecto a la confiabilidad del instrumento, dado su naturaleza, se midió solo la fiabilidad
de la prueba cognitiva mediante el coeficiente alfa de Cronbach hallado un valor de 0,702 que
significa que el instrumento tiene una confiabilidad aceptable.
Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS Versión 22 y se emplearon
técnicas de la estadística descriptiva como tablas de frecuencias simples y porcentuales, figuras
de barras y de círculos de porcentajes, medidas de tendencia central como la media y medidas
de dispersn como desviación estándar y la varianza.
De la estadística inferencial, se empleó la prueba de hipótesis de proporciones poblacionales
con un nivel de confianza del 5%.
30
CAPÍTULO III
Resultados
Evaluación el dominio cognitivo en las áreas académicas relacionadas con la
competencia investigativa de los estudiantes del último ciclo de las Escuelas
Profesionales de la Universidad Nacional de Frontera.
Esta evaluación se realizó de manera cuantitativa y cualitativa como se indica a continuación:
Logro destacado : de 18 a 20 Logro previsto : de 14 a 17
Proceso : de 11 a 13
Inicio : de 0 a 10
Y para comprender mejor los resultados que se presentan en este apartado, a continuación, se
describen los niveles de logro en cada una de las áreas académicas evaluadas:
Niveles
de logro
Redacción
Metodología de la
investigación
Estadística
Destacad
o
Utiliza
adecuadamente
los diferentes tipos
de citas;
registra
correctamente
las
referencias
bibliográficas de
acuerdo a un
estilo de
redacción y
selecciona el tipo
de
trabajo
académico de
acuerdo a la
necesidad
comunicativa.
Toma
acerta
das decisiones
con
respecto a los
siguientes aspectos:
enfoque de la
investigación, diseño
de la investigación,
técnicas e
instrumentos de
recolección de datos
y validación de los
instrumentos de
recolección de datos.
Toma
acerta
das decisiones
con
respecto a
los
siguientes
aspectos:
población y
muestra de
estudio, tipo de
muestreo,
selección de
técnicas
estasticas y del
tipo de prueba
de hipótesis
31
Previsto
Utiliza
adecuadamente
la mayoría de
los
siguientes
aspectos:
citas,
referencias
bibliográficas de
acuerdo a un
estilo
de redacción y
tipo de
trab
ajo
Toma
acerta
das decisiones en la
mayoría de los
siguientes aspectos:
enfoque de la
investigación, diseño
de la investigación,
técnicas e
instrumentos de
recolección de datos
y
Toma
acerta
das decisiones en
la mayoría de
los
siguientes
aspectos:
población y
muestra de
estudio, tipo de
muestreo,
selección de
32
académico de
acuerdo a la
necesidad
comunicativa.
validación de los
instrumentos de
recolección de datos.
técnicas
estasticas y del
tipo de prueba
de hipótesis.
Proceso
Utiliza
adecuadamente
la mitad o menos
de los
siguien
tes
aspectos:
citas,
referencias
bibliográficas de
acuerdo a un
estilo de
redacción y tipo
de
trabajo
académico de
acuerdo a la
necesidad
comunicativa.
Toma
acerta
das decisiones en la
mitad o menos de los
siguientes aspectos:
enfoque de la
investigación, diseño
de la investigación,
técnicas e
instrumentos de
recolección de datos
y validación de los
instrumentos de
recolección de datos.
Toma
acerta
das decisiones en
la mitad o menos
de los
siguien
tes aspectos:
población y
muestra de
estudio, tipo de
muestreo,
selección de
técnicas
estasticas y del
tipo de prueba
de hipótesis.
Inicio
No
util
iza
adecuadamente
los diferentes tipos
de citas,
referencias
bibliográficas de
acuerdo a un
estilo de
redacción y tipo
de
trab
ajo
académico de
acuerdo a la
necesidad
comunicativa.
No toma acertadas
decisiones
con
respecto a los
siguientes aspectos:
enfoque de la
investigación, diseño
de la investigación,
técnicas e
instrumentos de
recolección de datos
y validación de los
instrumentos de
recolección de datos.
No
to
ma
acertadas
decisiones
con
respecto a
los
siguientes
aspectos:
población y
muestra de
estudio, tipo de
muestreo,
selección de
técnicas
estasticas y del
tipo de prueba
de
hipótesis.
Figura 3. Descripción de los niveles de logro en cada una de las áreas académicas
relacionadas con la competencia investigativa. Los resultados se presentan en las siguientes
tablas y figuras; primero a niveles de las tres áreas académicas y luego por cada una de ellas.
33
Estrategias de enseñanza empleadas por los docentes de la Universidad
Nacional de la Frontera en su práctica pedagógica
De acuerdo al cono de aprendizaje de Edgar Dale hay actividades de aprendizaje s
interactivas que otras y de esto dependerá el recuerdo de la experiencia o información. Estas
actividades y el porcentaje de recuerdo que ellas implican aproximadamente a las dos semanas
son:
Leer cualquier texto: 10% Escuchar una exposición: 20% Observar imágenes: 30%
Observar una pecula o un hecho de la realidad o demostrado: 50% Participar en una
conversación o debate: 70% Expresarse y hacer: 90%
Este planteamiento permite interpretar o entender los resultados de la evaluación del dominio
cognitivo de los estudiantes presentados en el punto anterior a partir de las estrategias de
enseñanza empleadas por los docentes. Para ello, se aplicó una encuesta a los 68 docentes;
pero, solo devolvieron el cuestionario 58.
En# los# resultados# se# evidencia# que,# en# la# evaluación# realizada# sobre# las# áreas# académicas#
relacionadas# con# la# competencia# investigativa,# ningún# estudiante# se# halló# en# el# nivel# de# logro#
destacado#y#solo#el#24%#alcanzó#el#logro#previsto#qu e#cuantitativamente#equivale#al#intervalo#de#14#
a#17.#
Este# nivel# de# logro# previsto,# desde# el# punto# de# vista# descriptivo,#significa#que#estos#estudiantes#
utilizan# adecuadamente# la# mayoría# de# los# sig uientes# aspectos# relacionados# con# la# redacción#
científica#como# citas,#referencias# bibliográficas#de#acuerdo# a# un# estilo# de# redacción,# selección#del#
tipo# de# trabajo# académico# de# acuerdo# a# la# necesidad# comunicativa;# también# toman# acertadas#
decisiones#en#la#mayoría# de#aspectos#relacionados# con# la# metodología# de# la# investigación# y# la#
estadística#como#el#enfoque#de#la#investigación,#diseño#de#la#investigación,#técnicas#e#instrumentos#
de# recolección# de# datos,# validación# de# los# instrumentos# de# recolección# de# datos;# población# y#
muestra# de#estudio,#tipo#de# muestreo,#selección#de#técnicas#estadísticas# y#del#tipo#de#prueba#de#
hipótesis.#
Paralelo,#a#este#pequeño#grupo#de#estudiantes,#la#mayoría#se#encuentra#en#el#nivel#de#proceso#(11-
13)# e#incluso# el#45%#se#encuentran#en#inicio#(0-10).#
Estos# resultados# son# producto# de# la# evaluación# cognitiva# que# se# realizó# a# los# estudiantes# de# la#
muestra#de#estudio#donde#se#priorizó#la#aplicacn#de#la#información#s#que#su#comprensión#o#
34
simplemente#conocimiento#que#se#relaciona#más#con#la#memoria.#Por#lo#tanto,#esto#explicaría#una#
probable#dificultad#de#los#estudiantes#si#es#que#han#estado#acostumbrados#a#evaluaciones#cognitivas#
de#un#nivel# memorístico.#También# pueden#indicar#que#los#“aprendizaje”#adquiridos# no#han#sido#
significativos#y#con#el#paso#del#tiempo#se#han#ido#olvidando.#
En#relación#a#sus#implicancias,#la#más#inmediata#es#la#dificultad#que#tendrán#pa ra#diseñar,#ejecutar#
e#implementar#su#proyecto#de#tesis#de#licenciatura.#Ya#que#la#realización#de#este#cometido#implica#el#
dominio#teórico#no# solo#del#estado#de# arte#del# tema#o#problema#que#se#investiga;#sino#también#el#
manejo#de#la#redacción#cienfica,#la#metodología#de#la#investigación#y#la#estadística#aplicada#a#la#
investigación.#
Otra# consecuencia# no# inmediata# se# relaciona# con# las# dificultades# que# tendrán# para# realizar#
innovaciones# científicas# y# tecnológicas# en# su#campo#profesional#especialmente#si#se#tiene#en#
cuenta#que#en#el#perfil#de#egreso#del#estudiante#de#la#Universidad#Nacional#de#Frontera#se#propone#
no#solo#formar#un#profesional#sino#un#profesional#investigador.#
Por#lo#tanto,#la#mayoría#de#los#estudiantes#no#han#logrado#desarrollar#a#un#nivel#aceptable#(nivel#
previsto)# su# competencia# investigativa# y,# por# ende,# los# egresantes# evaluados# en# esta#
investigación# que# en# el# semestre# 20 19-2# estaban# estudiando# en# el# décimo# ciclo# llevando# la#
asignatura#de#Taller#de#tesis,#Tesis#o#Tesis#II#no#estaban#logrando#desarrollar#de#manera#óptima#la#
competencia#planteada#en#los#módulos#de#forma ción#profesional#en#investigación.##
CONCLUSIÓN
La investigación formativa es una herramienta que permite a los estudiantes incorporarse a la
investigación científica, a través de la aplicación de diversas estrategias (ensayos, reseñas,
monografías, informes, proyectos, artículos científicos, entre otros) que, progresivamente,
desarrollarán en el discente habilidades científicas para potencializar su competencia
investigativa, en base al trabajo colaborativo, constructivista y por descubrimiento, lo que
permitirá que el estudiante logre obtener resultados que pueden culminar en alguna
publicación.
35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Atencio, E. (2015). Competencias investigativas con énfasis en el campo tecnológico en
estudiantes universitarios.
Aristimuño, A. (2008). Las competencias en la educación superior:
¿demonio u oportunidad? Departamento de Educación,
Universidad Católica de Uruguay.
Ausubel, D. (1968). Psicología del aprendizaje significativo verbal.
Banco Mundial. Construyendo sociedades del conocimiento: Nuevos retos para la
educación terciaria. Banco Mundial. Washington DC: Banco Mundial; 2003.
Beneitone, P., Esquetine, C., González, J., Marty, M., Siufi, G., & Wagennar, R. (2007).
Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina: Informe final del
proyecto Tuning América Latina 2004-2007. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Bruner, J. (1991). Actos de significación. Más allá de la revolución cognitiva. Barcelona:
Alianza Editorial.
Cinda (2008). Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de La calidad
en educación Superior. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de desarrollo
(CINDA), Grupo operativo de universidades chilenas, Fondo de desarrollo Institucional
(MINEDUC, CHILE).
Cuevas, L., Guillén, D. y Rocha, V. (2011). Las competencias en investigación como
36
puentes cognitivos para un aprendizaje significativo. Razón y Palabra, m. 77.
Universidad de los Hemisferios. Quito, Ecuador.
Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Editorial Aguilar.
Chomsky, N. (1986). El lenguaje y el entendimiento. Editorial Planeta.
Edgar Dale (1932). Methods for Analyzing the Content of Motion Pictures.
Journal of Educational Sociology, 6, 244-250.
Díaz Barriga, F. & Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.
Esteban, E. (2009). Metodología de la investigación económica social.
Lima, Perú: Editorial San Marcos E.I.R.L.
Félix, H. (2016). Implementación del eje de investigación formativa en el plan curricular
de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Piura para la
formación de profesionales investigadores-Piura 2015. Tesis de doctorado, Universidad
Nacional de Piura, Perú.
Forero, J. (2013). Competencias investigativas en los doctorados ante los
retos de la sociedad contemporánea.
García, M. (2011). Diseño y validación de un modelo de evaluación por competencias en
la universidad. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
37
González, J., Galindo, N., Galindo, J. y Gold M. (2004). Los paradigmas de la calidad
educativa. De la autoevaluación a la acreditacn. México: Unión de Universidades de
América Latina.
Hymes, D. (1971). Competence and performance in linguistic theory Acquisition of
languages: Models and methods. Ed. Huxley and E. Ingram. New York: Academic Press.
3-23.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodoloa
de la investigación (Quinta Edición ed.). México D.F., México: McGraw Hill.
Ministerio de Educación. (2008). Diseño Curricular Nacional de Educación.
Lima, Perú: El Peruano.
Morales, L. (2016). La formación de competencias investigativas en estudiantes de
Ingeniería del Perú. Tesis de Doctorado. Universidad Señor de Sipán.
Montoya, J. (2013). Las competencias investigativas y su relación con la investigación
formativa en los estudiantes del doctorado de la mención de Ciencias de la Educación
de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle- 2013. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Muñoz, et al. (2005). Como desarrollar competencias investigativas en educación.
Colombia: Cooperativa editorial Magisterio.
Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar.
Parra C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores
38
2004; 7: 57-77.
Proyecto Tuning-América Latina. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación
superior en América Latina (Informe final proyecto TuningAmérica Latina: 2004-2007).
Bilbao: Universidad de Deusto.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 22° Edición. URL. disponible
en: http:// www.rae.es/rae.html (Fecha de acceso: 18 de agosto 2009).
Restrepo Gómez, Bernardo. (s. f). Investigación formativa e investigación productiva de
conocimientos en la universidad. En Nómadas, 195- 202.
Restrepo Gómez, Bernardo (2002). Investigación en Educación. Instituto colombiano para el
fomento de la educación superior, ICFES.
Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y
Pedagogía, vol. 21, núm. 53
Sánchez, R. (2004). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en
ciencias sociales y humanas. xico: CESU, UNAM, Plaza y Valdés Editores.
Santos, M. (2016). Investigación formativa en el aprendizaje del estudiante de enfermería
de Culiacán, Sinaloa, México. Tesis Doctoral.
Tobón, S., García-Fraile, J. y otros. (2006). Competencias, calidad y educación superior.
Bogotá: Magisterio.
Tobón, S. (2010). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Bogotá, Colombia.
39
Vargas, M. (2009 p.16). Diseño curricular por competencias. xico.
ANFEI
Vigotsky (1985). Pensamiento y lenguaje.
Edgar Dale (1932), Methods for Analyzing the Content of Motion Pictures.
#
Savez
editorial