Savez
editorial
APROXIMACIÓN AL MODELO
EDUCATIVO PERUANO
Maximo Ramírez Julca
Nino Delgado Viera
Mauro Estrada Gamboa
Pedro Anibal Sólis Céspedes
Johana Milagritos Ramirez Cerna
Savez
editorial
APROXIMACIÓN AL MODELO
EDUCATIVO PERUANO
Savez
editorial
APROXIMACIÓN AL MODELO
EDUCATIVO PERUANO
Maximo Ramírez Julca
Nino Delgado Viera
Mauro Estrada Gamboa
Pedro Anibal Sólis Céspedes
Johana Milagritos Ramirez Cerna
Maximo Ramírez Julca
Nino Delgado Viera
Mauro Estrada Gamboa
Pedro Anibal Sólis Céspedes
Johana Milagritos Ramirez Cerna
APROXIMACIÓN AL MODELO
EDUCATIVO PERUANO
ISBN:
Savez editorial
Título: APROXIMACIÓN AL MODELO
EDUCATIVO PERUANO
Primera Edición: Mayo 2022
ISBN:
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso de
requerir información sobre el proceso comunicarse al correo electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
978-9942-603-46-3
978-9942-603-46-3
3
INDICE
Prólogo…………………………………………………………………………………………………. 5
Conceptos Básicos………………………………….………………………………………….. 9
CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL
1.1. Marco Referencial………………………………………………………….. 10
1.2. Marco Histórico…………….………………………………………………… 13
1.3. Visión de la Educación peruana ………………………………………15
1.4. Misión de la Educación peruana…………………………………….. 16
1.5. Principios de la Educación peruana……………………………….. 17
1.6. Objetivos de la Educación peruana……………………………….. 18
1.7. Rol de la Pedagogía en un Modelo Educativo……………….. 19
CAPÍTULO II: PRINCIPALES MODELOS EDUCATIVOS
2. Principales Modelos Educativos…………………………………………………… 20
2.1. Modelo Educativo tradicional…………………………………………….. 20
2.2. Modelo Educativo conductista…………………………………………… 21
2.3. Modelo Educativo Romántico/Naturalista/Experiencial……. 22
2.4. Modelo Educativo Cognoscitivista/Desarrollista……………….. 22
2.5. Modelo Educativo Democrático…………………………………………. 23
2.6. Modelo Educativo Socialista………………………………………………. 26
2.7. Modelo Educativo Humanista……………………………………………… 27
2.8. Modelo Educativo Basado por Competencias……………………. 28
2.9. Modelo Educativo Abierto…………………………………………………… 29
2.10. modelos educativos eficientes en el mundo……………….…… 30
4
CAPÍTULO III: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN
3.1. Fundamento Sociológico de la Educación…………………………………. 35
3.2. Fundamento Psicológico de la Educación……………………………. 36
3.3. Fundamento Político…………………………………………………………..… 38
3.4. Fundamento Tecnológico de la Educación………………………….. 40
CAPÍTULO IV: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
4.1. Estrategias y Técnicas de Enseñanza Aprendizaje………………….. 43
4.2. Tipos de Aprendizaje que todo docente de aula debe conocer... 45
CAPÍTULO V: APROXIMACIÓN AL MODELO EDUCATIVO
PERUANO
5.1. Aproximación al Modelo Educativo Peruano……………………………… 48
5.2. Politización del Sistema Educativo……………………………………………. 54
5.3. Modelo Educativo del Sistema Universitario Peruano….…………… 55
5.4. El ideal del Modelo Educativo Peruano…………………………………….. 57
5.4. Probable Modelo Educativo Peruano………………………………………… 59
5.6. Modelo Pedagógico Peruano…………………………………………………….. 61
5.7. Orientación en la Enseñanza…………………………………………………… 63
5.8. Realidad del Docente……………………………………………………………….. 65
5.9. Reflexiones Finales…………………………………………………………………… 69
Aportes…………………………………………………………………………………………….. 78
Bibliografía……………………………………………………………………………………….. 84
5
Prólogo
Repasando la historia de nuestro país, sabemos que el desarrollo
educativo del imperio incaico, tuvo un modelo educativo propio, basado
en la ética de la gobernanza, normado por una ley moral con tres
pilares definidos que fueron: ama sua, (no seas ladrón) ama quella,
(no seas ocioso) y ama llulla, (no seas mentiroso). Como se puede
apreciar estos pilares estuvieron basados en la ética, en el trabajo y en
el intelecto, como elementos de obligada aplicación en todo el imperio.
Este modelo exitoso sufrió un cambio a partir de la conquista y la
colonización. Durante la colonización, el modelo educativo practicado,
fue basado en los valores espirituales, que exigían la integración entre
españoles y nativos. Donde la religión católica tuvo una gran influencia
en su consolidación.
En el año 1832, un grupo de compatriotas elaboraron la primera
Constitución del Perú, en su artículo 184 que a la letra decía: que la
educación era una necesidad común para todos los individuos,
señalando que era un derecho, debiendo materializar el Estado
alrededor de toda la república mediante establecimientos de
instrucción que sean adaptables a sus circunstancias.
En esta Constitución Política que también se denomina la carta
magna, se señalaba que no debe faltar una Escuela ni una universidad
en ningún departamento del Perú, para salir de la prologada
dominación colonial, que sembró analfabetismo e ignorancia en el
pueblo peruano, este proceso fue conducido por élites políticas e
intelectuales de la época, quienes asumieron la tarea educativa.
Sin embargo, no trazaron el modelo educativo como nación,
tampoco sus principios, menos su visión y misión educativa, desde
6
entonces el Perú carece de un modelo educativo propio, porque no
supieron trazar, objetivos estratégicos para lograr el desarrollo de la
educación nacional.
Por esa época, se pretendió adoptar el modelo educativo
lancasteriano que fue importado desde Londres, para la enseñanza de
la lectura, que se usó en parroquias y municipios de las pequeñas
ciudades republicanas, su aplicación fue lo más adecuado por su bajo
costo y funcionaba mejor que otros en un contexto donde faltaban
especialistas y se carecía de materiales.
Sin embargo, este modelo fracasa por las pugnas permanentes de
los caudillos militares por conseguir el poder en las primeras décadas
republicanas, situaciones que minaron todos los intentos por hacer
sostenible y efectiva la tarea educativa del Estado.
Las limitaciones económicas que vivía el país y la falta de
profesionales hicieron que fracasara el proyecto de la educación de los
sectores populares, a pesar de su importancia en la consolidación de
la educación del joven país.
Desde entonces, la historia es conocida en estos últimos 200 años,
en la que sigue escuchando el discurso igualitario de los políticos e
intelectuales que siguen hablando del colonialismo y la oligarquía,
situación que nada ha cambiado; pero los intelectuales responsables
de la conducción educativa de la nación, renunciaron a su sagrada
misión, dedicándose a la política activa, y no considerar a la reforma
de la educación en todos sus niveles, dando origen a la consolidación
de la educación de origen virreinal. A este tipo de instituciones
solamente tuvieron acceso en su mayor parte, los hijos de las élites
sociales y ocasionalmente los hijos de los criollos.
7
En todos estos años, el orden político y social, sigue siendo el
mismo, inestable como siempre, en el que la educación peruana sigue
en permanente experimento encontrando que los responsables
directos de las políticas públicas siguen improvisando y sin que hasta
la fecha se cuente con un modelo educativo.
En esta perspectiva resulta imprescindible repasar las políticas
educativas para poder definir un modelo educativo del país, de tal
forma que se pueda adoptar herramientas modernas de gestión
educativa, dirigidas al logro de objetivos estratégicos como nación.
El Modelo Educativo de un país, es el pilar de su desarrollo,
constituyéndose como un instrumento de gestión para alcanzar la
calidad en sus sistemas educativos y la aplicación de sus modelos
académicos, porque de ello depende el desarrollo económico, social y
cultural. El progreso de una nación, depende de su educación, por
ende, lograra formar profesionales con ética y valores para ejercer los
cargos encomendados con dignidad, y podrán orientar a la sociedad,
sean nacionales, regionales o locales, ejerciendo la sagrada misión de
educar a la comunidad, con un aporte integral entre estado, sociedad
y la comunidad educativa.
Existe una idea polarizada en la sociedad, que la educación es un
derecho, más que un derecho, considero, que es un servicio, porque
mediante la gestión, se persigue la calidad y pertinencia de la
educación, con tal tiene un costo económico, en razón de ello, generar
conocimiento de acuerdo a los adelantos tecnológicos y científicos que
trae la globalización, tiene su costo, si no se trabaja acorde con un
modelo educativo y a la realidad del país, seguiremos siendo más de
lo mismo.
8
Por tanto, este texto, lo que persigue es motivar a los educadores
y a las autoridades educativas, para buscar una aproximación al
modelo educativo peruano, repasando los diversos modelos
pedagógicos que hemos utilizado a lo largo de la historia republicana,
para determinar qué modelo educativo fue el más adecuado; por lo
que según los fundamentos académicos se buscara desarrollar la
factibilidad y la pertinencia del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Rodolfo Ramírez Corsino
9
CONCEPTOS BÁSICOS
Modelo educativo
Un modelo educativo, nace con la necesidad de las naciones y es
la representación histórica de la realidad de un país. Dicho de otro
modo, un modelo educativo es como el diseño exclusivo de un edificio,
donde los componentes arquitectónicos armonizan con la realidad
soñada que los arquitectos quieren lograr con el modelo diseñado.
En opinión del Amauta Jorge Lazo, un modelo educativo
auténticamente peruano, debe teorizarse, con los conceptos y
procedimientos de la realidad problemática del país, los planes de
estudios y contenidos curriculares en las instituciones educativas,
debiendo estar orientadas para formar el tipo de profesionales que
requiere el país, por esta razón el modelo educativo peruano debe
relevar la trilogía: Estado – Universidad - Sociedad.
La razón de ser de un modelo educativo es diseñar el tipo de
educación que se quiere desarrollar en un país, que responda a su
visión, misión, principios y valores, y; que sus enfoques pedagógicos
estén acordes con el tipo de profesional que se quiere preparar.
Modelo académico
El modelo académico está basado en la orientación, planeación,
operación, evaluación y gestión del proceso educativo. Está
conformado por la formación académica de los jóvenes, por el modelo
pedagógico y la innovación así como el desarrollo e investigación en la
educación.
10
CAPÍTULO I
MARCO REFERENCIAL
1.1. Marco Referencial
Antes de su fundación republicana, el Perú tuvo un modelo
educativo, la tradición y la ética, que ponderaba los esfuerzos
educativos y laborales, que llevaron a tener éxito en el desarrollo de la
educación y cultura preincaica e incaica la misma que perduró por
mucho tiempo, durante la colonia y el Virreinato.
En opinión de Valcárcel (1943) la educación fundamentalmente
era trasmitida dentro de la familia y en la comunidad de modo natural.
En el Cusco, se impartía un tipo de educación superior llamado
“Yachayhuasi” que significaba casa del saber. A esta casa de estudios,
el acceso era restringido para el pueblo, solo tenían acceso los jóvenes
de la nobleza.
En ese sentido, desde el año 1821, en estos 200 años, la
educación peruana ha transitado, por una serie de procesos
históricos. Donde la gestión de políticas públicas educativas, siempre
han funcionado permanentemente fragmentadas, cuyo balance
general se podría evidenciar, que, a la fecha, sigue siendo una tarea
pendiente, por lo que seguimos desarrollándonos en un esquema
educativo desordenado con procesos tediosos, que solo permiten salir
de las coyunturas que se presentan y que no se tiene un modelo
educativo que nos muestre la prospectiva.
11
En opinión de Pinilla (1966)
la historia de la educación
republicana se inicia con el
general José de San Martin,
quien puso especial interés
en la instrucción pública
como la primera necesidad
de los peruanos, que tenía
como finalidad integrar a
las poblaciones indígenas, a
quienes, dijo no debe
llamarse “indígenas” sino “peruanos”. Sin embargo, desde General
San Martin hasta el presidente Sagasti, la educación, no ha tenido
avance significativo, se sigue ofreciendo la idea de la educación
pública gratuita, cuando la realidad es otra, la educación nunca fue
gratuita ni en el imperio incaico, mucho menos lo será gratuito en
nuestros tiempos, lo que ha existido siempre y existe ahora, es
educación pública, solventado con el impuesto de todos los peruanos.
Lo cual genera y sigue generando una polarización que obliga revisar
cual es el modelo educativo que practica la educación peruana.
Por tanto, como Estado, debemos identificar cuál es el modelo
educativo peruano que tenemos, en función a ello, diseñar políticas
públicas educativas, acorde a las necesidades y las demandas de la
sociedad, tomando como referencia los avances de la ciencia y la
tecnología, no sólo en el terreno nacional, sino a nivel internacional,
de tal forma que se pueda propiciar un cambio real en la concepción
de la educación, basado en la investigación, ciencia, tecnología y
cultura. Guadalupe, León, Rodríguez y Vargas (2017)
Ministerio de educación del Perú. Una
aproximación al modelo educativo
Fuente: Andina agencia peruana de noticias
12
Mediante un modelo educativo basado en la realidad del país, se
debe repensar en planes curriculares para formar ciudadanos
tolerantes con iguales responsabilidades, iguales obligaciones e iguales
derechos ante la ley, sobre todo que tengan la oportunidad de acceder
a una educación de calidad enmarcados dentro del modelo educativo
de la nación, que responda a la visión y misión del país, que propicie
la convivencia social y la oportunidad de acceder a la riqueza producida
en la nación. Peña Figueroa (2017)
Para ello, es necesario identificar cual es el modelo educativo
vigente, si responde o no a la necesidad del país, a partir de allí,
proponer políticas educativas acorde a la demanda de profesionales del
país, que motive la participación público - privada en la educación
peruana, sin que esto signifique el debilitamiento del uno ni del otro,
sino pensar en un modelo peruano, más allá del lucro económico o
ideología política.
Está demás mencionar que el modelo educativo de un país, debe
responder a las necesidades básicas de la sociedad, en el entendido de
que un buen modelo educativo, es sinónimo de éxito y desarrollo de
una nación. En actuales circunstancias, la política educativa se ha
centrado en la discusión del neoliberalismo, el capitalismo, lucha de
clase, proletariado, que ha calado en el leguaje intelectual, por ende,
en los funcionarios públicos de alto rango que dirigen sector educación,
asimismo en muchos sectores de la sociedad.
1.2. Marco Histórico
La educación existe desde que existe la humanidad, todo
desarrollo alcanzado que se observa sobre la tierra, es producto de la
educación, por ende, en el Perú, la situación de la educación fue
similar, porque la vida de los peruanos ha transcurrido en la etapa
13
primitiva o prehistórica, con un modelo educativo propio, basado en la
ley moral.
Respecto a la etapa republicana, la Constitución Política de 1823,
señalaba que, el Congreso debe dictar todo lo necesario para la
instrucción pública, por medio de objetivos concretos, con instituciones
especializados (Ministerio de educación) para la conservación y
progreso de la fuerza intelectual, promover estímulos a quienes se
dedicaren a la carrera de las letras.
A partir de allí, las normas educativas tomaron una orientación
mediática respecto a la educación porque por una razón y otra, siempre
relegaron al segundo plano. El Perú, como nación siempre ha tenido
limitaciones de orden político y económico para construir su modelo
educativo propio, de allí nace la errada concepción de la educación
gratuita. Hernández, Luna y Cadena (2017).
Analizando la historia universal, desde el punto de vista
pedagógico, en ningún país del planeta, nunca la educación fue
gratuita, en opinión del amauta Jorge Lazo (2010) desde 500 años la
educación ya era elitista, por tanto, no existe educación gratuita, en
cambio, lo existe es una educación pública que está a cargo del Estado,
cuya administración y financiamiento son asumidos por el Estado con
los impuestos de todos los contribuyentes, en esta concepción errada
que difunden los políticos, es el primer escollo de la improvisación
permanente del sistema educativo peruano. Jorge Lazo (2010)
En la misma carta magna de 1828, se señala al Estado como
responsable para garantizar la educación Primaria gratuita, a todos los
ciudadanos, los niveles educativos de aquella época estuvieron
definidos por la Educación Primaria o Elemental y la Educación
14
Superior. Aquí se comienza a implementar en la educación primaria, el
modelo educativo Lancasteriana, que en teoría fue bueno porque se
sustentaba en un sistema democrático, pero predominaba más, la
instrucción colonial, que funcionaba con ciertos privilegios en beneficio
de las elites en desmedro de los esclavos negros y los indios.
En consecuencia, los fundadores de la República asumieron la
responsabilidad educativa de implementar el modelo lancasteriano, sin
embargo, no trazaron la visión y la misión de la educación que esté
basado en planes, acciones claras y consistentes para la instrucción de
los sectores populares, de acuerdo a la realidad del país, cuyas
consecuencias persisten hasta nuestros tiempos.
Si bien es cierto que, con este modelo, lancasteriano se avanzó de
manera satisfactoria en la enseñanza de la lectura, que ponderaba la
enseñanza memorística, que se aplicaba de manera permanente en las
parroquias y municipios de los pueblos alejados.
Como no se cuenta con información oficial a la fecha, que este
modelo educativo fracasó, por las pugnas permanentes de los caudillos
militares, que se peleaban por el poder, en las primeras décadas
republicanas, estos conflictos internos limitaron todos los intentos por
hacer sostenible y efectiva la tarea educativa del Estado. Chocano
(2006)
A lo largo de su historia republicana, la educación peruana, en
especial la pública, siempre ha sufrido limitaciones de orden
económico, sobre todo orden programático, que se evidencia hasta
nuestros días, a pesar de su importancia, siempre fue relegado a
segundo plano, porque quienes llegan a gerenciar, siempre han
ponderado su carácter político y administrativo, mas no, lo académico,
15
en muchos casos, las autoridades responsables, siempre han sido
improvisadas.
1.3. Visión de la Educación peruana
Según el Ministerio de Educación, la visión de la educación
peruana es; garantizar derechos, asegurar servicios educativos de
calidad y promover oportunidades deportivas a la población para que
todos puedan alcanzar su potencial y contribuir al desarrollo de manera
descentralizada, democrática, transparente y en función a resultados
desde enfoques de equidad e interculturalidad. Ministerio de Educación
(2020).
Probablemente una
definición bien lograda
por los pensadores de
escritorio, sin embargo,
no responde a ningún
modelo educativo. No
precisa de qué manera
se puede garantizar la
producción de
conocimiento científico, tecnológico y humanístico, no existe un estudio
prospectivo como país, que permita mantener vigente en el tiempo la
visión de la educación, con desarrollo sustentable con un modelo
educativo que esté a la altura de los requerimientos de la sociedad y
acorde a la globalización educativa.
Misión y visión de la educación peruana
Fuente: diario Perú 21. Autor Jorge Ysusqui
16
1.4. Misión de la Educación peruana
En el mismo sentido que la visión, el Ministerio de Educación,
señala que la misión de la educación peruana, es un documento oficial,
que está plasmado en el documento oficial, que dice a la letra; Todos
desarrollan su potencial desde la primera infancia, accediendo al
mundo letrado, resolviendo problemas, practicando valores y saber
seguir aprendiendo, para ser ciudadanos con derechos y
responsabilidades y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del
país combinando su capital cultural y natural con avances mundiales.
Ministerio de Educación (2020). Obviamente es un concepto logrado
por funcionarios de escritorio, puesto que no responde a un modelo
educativo, por lo que es difícil fortalecer y potenciar el desarrollo
educativo, porque no existe un objetivo educativo de qué es lo que se
quiere lograr.
1.5. Principios de la Educación peruana
Según la Ley General de Educación, los principios de la educación
peruana, se sustenta en sus leyes y sus normas vigentes que ponderan
la calidad, equidad, interculturalidad, democracia, ética, inclusión,
conciencia ambiental y creatividad, innovación.
Esta Ley general en su Artículo18°, dice a la letra; su principio es
garantizar la equidad en la educación, las autoridades educativas, en
el ámbito de sus respectivas competencias, posibilitar una
buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo
y que da prioridad a los que tienen menos oportunidades. Ministerio de
Educación (2020).
17
Ejecutar políticas compensatorias de acción positiva para
compensar las desigualdades de aquellos sectores de la población que
lo necesiten. Elaborar y ejecutar proyectos educativos que incluyan
objetivos, estrategias, acciones y recursos tendientes a revertir
situaciones de desigualdad y/o inequidad por motivo de origen, etnias,
género, idioma, religión, opinión, condición económica, edad o de
cualquier otra índole. Ministerio de Educación (2020).
Priorizar la asignación de recursos por cada alumno, en las zonas
de mayor exclusión, lo cual comprende la atención de infraestructura,
equipamiento, material educativo y recursos tecnológicos.
Implementar, en el marco de una educación inclusiva, programas de
educación para personas con problemas de aprendizaje o necesidades
educativas especiales en todos los niveles y modalidades del sistema.
Estos principios deben ser insumos, para generar un modelo educativo
peruano, que responda a objetivos nacionales, referenciar la realidad y
ponderar el conocimiento científico, para lograr el desarrollo económico,
al igual que los países del primer mundo, debemos aprender de los
modelos educativos de los países como; Alemania, Suiza, Japón,
Estados Unidos, que gozan del éxito, que tienen como modelo, la
educación vinculada al trabajo productivo, que apostaron como
premisa después de la primera y segunda guerra mundial, cuando sus
países se encontraban en ruinas. Apostaron por una acción
transformadora del mundo por medio de su modelo educativo como
respuesta a la necesidad de sus naciones.
1.6. Objetivos de la Educación peruana
La Constitución Peruana en su artículo 13, establece que la
Educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona
humana, reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. En tal sentido,
18
el objetivo de la Educación peruana está destinada a favorecer el
desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades
y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores
fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y
eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad. Por lo que, las
políticas públicas respecto a la educación deben ponderar la formación
de estudiantes para el trabajo, las universidades en sus diferentes
programas académicos deben priorizar la formación de profesionales
innovadores, competentes, con producción permanente de
conocimiento en el marco del modelo educativo, obviando las
tendencias ideológicas. Ministerio de Educación (2020).
1.7. Rol de la Pedagogía en un Modelo Educativo
El Modelo educativo de un país, es su razón de ser, porque en ella
descansa el desarrollo de su futuro, los mismos que deben estar
sustentadas en teorías y enfoques pedagógicos que recojan las
informaciones de su realidad, que orientan a las políticas públicas
educativas en la elaboración de los programas curriculares,
sistematizados con contenidos nacionales que ponderen valores y
civismo en el proceso de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles
educativos. Mora Vargas (2001).
En consecuencia, el modelo educativo peruano debiera ser una
política de estado que permita articular la gestión académica, elaborado
dentro del marco de la libertad y la doctrina democrática, que tome
como referencia las necesidades históricas del país, que ordene un ideal
de la educación, en toda actividad académica con la finalidad de
relacionar los procesos de mejoramiento continuo respecto a la
formación, planificación, ejecución, verificación y acción. Que referencie
las necesidades e intereses de las regiones, las políticas educativas
19
nacionales relacionadas con la gestión del conocimiento, de calidad,
medio ambiente, responsabilidad social y del Ministerio de Educación.
En tal sentido, para entender la concepción de un Modelo Educativo, es
menester revisar diversos modelos Pedagógicos que fundamentan el
conocimiento.
20
CAPÍTULO II
PRINCIPALES MODELOS EDUCATIVOS
2. PRINCIPALES MODELOS EDUCATIVOS
2.1. Modelo Educativo Tradicional
El modelo educativo tradicional lo que pondera es el aspecto
pedagógico, modalidad más empleada a lo largo de la historia, cuyo
propósito es transmitir conocimientos pasivos entre docentes y
estudiantes, cuyos contenidos son impartidos por los educadores.
El modelo tradicional propone una metodología basada en la
retención memorística de la información, a partir de la repetición
continuada de tareas y sin precisar de un ajuste que permita la
otorgación de un sentido al material aprendido. Pondera el nivel de
logro de los aprendizajes a través del producto del proceso educativo,
calificando al estudiante en función de que sea capaz de replicar la
información transmitida. Castells, N. & Solé, I. (2011).
El modelo tradicional pondera, el concepto de disciplina, siendo el
docente una figura de autoridad, y el conocimiento que se transmite
sin espíritu crítico y aceptando lo transmitido como verdadero. Se basa
en la imitación y el desarrollo ético y moral.
21
2.2. Modelo Educativo conductista
El modelo conductista considera también a la pedagogía, como el
papel de la educación, tiene como objetivo la transmisión de saberes,
viéndola como una manera de generar la acumulación de aprendizajes.
Este modelo se basa en el paradigma conductista en su vertiente
operante, proponiendo que a todo estímulo le sigue su respuesta y la
repetición de este modelo está determinada por las posibles
consecuencias de dicha respuesta. A nivel educativo se pretende el
aprendizaje por modelamiento de la conducta, fijando la información a
través del refuerzo. Castells, N. & Solé, I. (2011).
En este modelo, el rol del alumno es también pasivo, si bien pasa
a ser el foco principal de atención. El maestro sigue estando por encima
del alumno, con un rol activo en el que emite las situaciones e
informaciones que sirven de estímulo. Privilegia el uso de metodología
memorística e imitativo-observacional. Los procedimientos técnicos y
las destrezas suelen ser bien aprendidos bajo esta metodología a un
nivel procedimental, considerándose el aprendizaje como cambio de
conducta.
2.3. Modelo Educativo Romántico/Naturalista/Experiencial
El modelo romántico parte de una ideología humanista que
pretende tener en cuenta al educando como parte protagonista y activa
del aprendizaje y centralizado en el mundo interior del menor. Se basa
en la premisa de no directividad y máxima autenticidad y libertad,
suponiendo la existencia de suficientes capacidades internas por parte
del aprendiz para ser funcional en su vida y buscando una metodología
de aprendizaje natural y espontánea. De Zubiría (2006).
22
Bajo este modelo se promueve que el desarrollo de los menores
debe ser natural, espontáneo y libre, centrando el aprendizaje en la
experiencia libre y en los intereses del menor, siendo únicamente el
educador un posible auxilio, en caso de necesidad. Lo importante es
que el menor desarrolle sus facultades internas de manera flexible. No
es teórico sino experiencial: se aprende haciendo.
En este modelo, se propone que el sujeto no debe ser evaluado,
comparado ni clasificado, señalando la importancia de que se pueda
aprender libremente sin interferencias. Como mucho se propone una
evaluación cualitativa, dejando de lado la cuantificación para observar
cómo se ha ido desarrollando el sujeto.
2.4. Modelo Educativo Cognoscitivista/desarrollista.
Basado en la concepción piagetiana del desarrollo, este modelo se
diferencia de los anteriores en que su principal objetivo no es el de
cumplir con el currículo, sino contribuir y formar al sujeto, de tal
manera que adquiera habilidades cognitivas suficientes para ser
autónomo, independiente y capaz de aprender por mismo. La
educación se vive como un proceso progresivo en el que se van
modificando las estructuras cognitivas humanas, modificaciones que
pueden alterar la conducta indirectamente. De Zubiría, J. (2006).
El papel del docente pasa a evaluar el nivel de desarrollo cognitivo
y orientar a los alumnos para adquirir la capacidad de otorgar sentido
a lo aprendido. Se trata de un facilitador en la estimulación del
desarrollo del aprendiz, siendo la interacción maestro alumno
bidireccional. Se trata de generar experiencias y ámbitos donde poder
desarrollarse, evaluando cualitativamente al sujeto aprendiz
23
2.5. Modelo Educativo democrático
El modelo educativo democrático corresponde a un modelo de
enseñanza que se imparte a todos por igual. Otras definiciones aportan
la noción de que es un innovador método de enseñanza basado en la
democracia como plan de instrucción. Se caracteriza por tratar de
incluir valores tales como la justicia, la equidad, la confianza, el respeto
y la autodeterminación en quien aprende de ella. Sánchez-Teruel
(2013).
La educación democrática se presenta como un nuevo enfoque en
la manera de concebir la escuela y su estructura. Al basarse en el
respeto por parte de los niños, adolescentes y jóvenes, posee las
siguientes características:
Participación de todos los
elementos que integran
los sistemas educativos:
docentes, comunidad,
alumnos, representantes
y personal administrativo.
Se fomenta el intercambio de ideas entre los alumnos para que
puedan exponer sus intereses. El docente sirve como ente facilitador
del conocimiento y guía cuando hay falta de comprensión. Cabe
precisar que este modelo permite desarrollar una educación horizontal,
centrado en el docente y el alumno, que le permite lograr participación
activa en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Modelo Educativo democrático
Fuente: el economista.com
24
La educación democrática estimula la responsabilidad del joven en
cuanto a su propia educación y prescinde de las evaluaciones, ya que
no se enfoca en calificar al alumno sino en determinar los logros.
Este método de enseñanza se da por lo general en espacios
reducidos con pocos integrantes. Puede ser en espacios abiertos como
plazas, patios, edificios, calles o zonas rurales.
Es un modelo innovador que fortalece la autonomía de los
pequeños y el autoconocimiento y aumenta la confianza en mismos.
Sin embargo, este enfoque completamente fuera de lo tradicional ha
sido objeto de debate. Esto se debe al argumento de muchos sobre la
exigencia de una madurez por parte del niño que, por su edad, es
imposible de pretender.
En opinión de John Dewey, defensor de este sistema, los objetivos
de la educación democrática son fomentar el interés personal y los
hábitos sociales beneficiosos. Sin embargo, con el paso del tiempo
estos objetivos se han enfocado en los siguientes preceptos:
§ Estimular el interés personal de los alumnos en las relaciones
sociales y ayudarlos a superar los diversos inconvenientes.
§ Mantener un control social.
§ Aprender a desarrollar habilidades y destrezas esenciales para
llegar a acuerdos mediante procedimientos que avalen y
mantengan el respeto al semejante.
§ Indudablemente, son sistemas que defienden la igualdad y la
participación social.
§ Los modelos educativos basados en la democracia aportan
grandes beneficios en la formación en valores de los estudiantes.
25
Esto ayuda al pequeño a mostrar empatía y a ser generoso con
las demás personas.
Entre otros beneficios de la educación democrática, podemos
incluir:
§ Enseña al alumno a estar satisfecho consigo
mismo, fortaleciendo así la autoestima.
§ Estimula el desarrollo de la constancia como medida de
aprendizaje y construcción de la identidad individual.
§ La educación democrática permite expresar al individuo sus
sentimientos e intereses, lo que ayudará a canalizar actitudes
negativas propias de la edad.
§ Al ser aceptado, el niño actúa por sí mismo y desarrolla otro tipo
de valores, como la sinceridad.
§ Contribuye al desarrollo del sentido de responsabilidad en la
toma de decisiones.
2.6. Modelo Educativo socialista
Para entender al modelo socialista se debe tener en cuenta que
está basado principalmente en los pensamientos de Carl Marx, en
donde se plantea como fundamento, la desigualdad de distribución de
riquezas y la clase obrera como oprimida por la burguesía dominante.
La meta del modelo educativo socialista, lo que propone es construir
una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, la iniciativa
personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las
compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras
políticas y económicas de distribución como por ejemplo el seguro
social. Navarro Ruvalcaba (2005).
26
En los últimos tiempos, el
comunismo está mutando al
socialismo democrático,
convertidos en tendencias
políticas dominantes, dentro
del movimiento socialista
internacional, con el
socialismo mismo
convirtiéndose en el
movimiento secular más influyente del siglo XX. Lo que se evidencia
en actuales circunstancias es que el socialismo en la práctica en un
modelo que funciona como una forma de capitalismo de Estado o una
economía administrativa.
Las corrientes socialistas han tomado una fuerza política con
diversos grados de poder e influencia en todos los continentes,
encabezando gobiernos nacionales en muchos países de todo el
mundo. Hoy, muchos socialistas también han adoptado las causas de
otros movimientos sociales como el ambientalismo, el feminismo y el
progresismo.
2.7. Modelo Educativo humanista.
Este modelo educativo, propone el desarrollo máximo y
multifacético de las capacidades, actitudes participativas e intereses de
los estudiantes, desarrollo que influye, directamente en la colectividad;
donde la educación, la solidaridad y el trabajo productivo están
estrechamente ligados para garantizar a los estudiantes el
conocimiento científico-técnico, el fundamento de la práctica para la
formación científica de nuevas generaciones y el desarrollo del espíritu
colectivo y solidario. Carvajal Jiménez (2013).
Modelo Educativo socialista
Fuente: IDAED instituto de altos estudios de
derecho
27
Los escenarios sociales propician oportunidades para que los
estudiantes trabajen en forma cooperativa y solucionen problemas que
no podrían resolver solos.
2.8. Modelo Educativo basado por competencias
El modelo educativo basado en enfoque por competencias, asume
la formación de los estudiantes basado en concepto de procesos que
construyen, reconstruyen y afianzan a las personas con el fin de
comprender, analizar y resolver diferentes tareas y probemos de los
entornos laborales, con conciencia reflexiva, autonomía y creatividad,
buscando el crecimiento de la productividad de la organización desde la
propia autorrealización personal, empleando de forma racional los
recursos ambientales disponibles y teniendo en cuenta la complejidad
e incertidumbre de la situación. García Retana (2011).
Esta definición resalta el carácter complejo de las competencias,
trascendiéndose su definición como saber hacer. (Tobón 2005).
El modelo de formación por competencias permite abordar
diferentes dimensiones:
a) La empleabilidad y la ocupabilidad de los actuales y futuros
egresados.
b) La dimensión del aprendizaje de los estudiantes y la calidad del
proceso.
c) La "flexibilidad curricular" que permite aumentar la dinámica en
la actualización de los contenidos a fin de bajar las brechas entre
la oferta y la demanda de profesionales universitarios
competentes.
28
d) La internacionalización del currículo en contextos que se
globalizan y que aumentan la movilidad de los actores del
sistema educativo superior, tanto en su oferto de pregrado como
en los postgrados con el fin de permitir la armonización entre
estructuras curriculares diferentes. (Serna 2010).
Competencias genéricas: Son las competencias que todo
modelo educativo debe tener como prioridad, estar en capacidad de
desempeñar; las que le permitirán comprender la realidad y actuar en
ella, estar capacitado para continuar aprendiendo de forma autónoma,
establecer relaciones armónicas con el medio que lo rodea, así como
participar eficazmente en el ámbito social, profesional y político, son
competencias transversales y transferibles, pues les que les permiten
reforzar las capacidades logradas para adquirir otras.
Competencias específicas o disciplinares: Son las capacidades
que expresan conocimientos, habilidades y actitudes racionales,
axiomáticas, fenomenológicas y algorítmicas. Consideran los nimos
necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se
desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo
largo de la vida Las competencias que se desarrollan en el modelo
educativo son las extendidas, amplían y profundizan alcances de las
competencias disciplinares básicas que le permiten el logro de las
competencias de egreso.
2.9. Modelo educativo abierto
El modelo educativo abierto, se puede concebir como una forma
de compartir de manera abierta el acceso a la información, de tal forma
que los contenidos curriculares, los materiales educativos, las
29
normativas y las directivas educativas sean una herramienta legal que
permitan acceso abierto a un modelo de enseñanza.
En opinión de Talavera P; Marcano A. & Pérez H. (2022) señalan
que un modelo educativo abierto, permite una labor formativa de
manera permanente, se evidencia su protagonismo en la sociedad
actual, con el uso de las herramientas tecnológicas y el desarrollo de
aulas hibridas, se está fortaleciendo un nuevo modelo educativo
basado en desarrollo social, cultural y económico.
La nueva normalidad educativa que ha traído la pandemia del
Covid- 19, está transformando la educación en todos sus niveles,
referenciando la realidad, eliminando las brechas sociales, convirtiendo
distancias en realidad virtual.
En tal sentido, es pertinente reflexionar sobre el nuevo modelo
educativo abierto, basado en fundamento tecnológico, que sirve de
soporte a todos los modelos pedagógicos, que se ponen en práctica en
el proceso de enseñanza aprendizaje, para ello, hace uso de diversas
plataformas virtuales que tiene una ventaja frente a otros modelos,
porque parten de una necesidad real, para solucionar los problemas
existentes
2.10. Modelos Educativos eficientes en el mundo
En una línea de tiempo, se realizó el análisis del modelo educativo
peruano desde los albores del imperio incaico, modelo tradicional,
adopción del modelo lancasteriano importado de Europa y otros hasta
el modelo basado por competencias.
30
En ese contexto, el Estado peruano a través de la Política de
Estado 12, establecido en el Acuerdo Nacional (2002), señala
que existe autonomía en la gestión de cada institución educativa,
en el marco de un modelo educativo nacional y descentralizado,
inclusivo y de salidas múltiples.
Sin embargo, a la fecha en el Perú el mencionado modelo
educativo no refleja la operacionalización de la política de estado, que
permita articular la gestión académica, pedagógica e institucional, en
el contexto de la realidad peruana.
En tal sentido, se presenta
en la Tabla 1, la
comparación de modelos
educativos eficientes, para
constatar con la realidad
peruana.
Tabla 1
Comparación de modelos educativos eficientes en el mundo
Francia
Japón
La instrucción es
gratuita y obligatoria
dentro de las
entidades públicas
por encima del 80%
de las privadas.
La educación es
obligatoria y pública
donde las clases son
destinadas a
desarrollar valores
sociales.
Garantiza
la formación en
materias básicas
(matemática, lengua,
literaturas, entre
otras)
Enfocado a materias
básicas como
matemáticas y ciencias y
la enseñanza basada en
la cultura ética y moral.
Proveen un servicio
educativo en base a
De gran calidad
educativa y cualidades
Modelos educativos eficientes en el mundo
Fuente: nicho Galarza Jorge
31
Políticas Educativas,
supervisada por el
Estado.
que hacen a los
japoneses se sientan
orgullos de la educación
brindada.
Busca desarrollar el
pensamiento analítico
de cada estudiante y
no existen exámenes.
La evaluación es
constante a fin de crear
profesionistas de
excelencia, requisito que
caracteriza a su cultura.
Promueve las
prácticas obligatorias
de aprendizajes en
empresas para los
estudiantes de
secundaria superior.
Modelo eficiente porque
desarrolla mejor las
habilidades de
comprensión lectora,
conocimientos
matemáticos y
científicos.
Brindan una gran
variedad de becas y
ayudas por entidades
como institutos o
fundaciones que
promueven el estudio
dentro del territorio
Los alumnos excelentes,
que cuentan con un buen
promedio o
calificaciones, pueden
elegir entre otras
diferentes actividades
extraescolares como
actividades deportivas.
Todo el proceso
cognitivo se
desarrolla en la
escuela, programan
visitas de museos,
teatros y al cine.
Los estudiantes 2 veces
al mes acuden los
sábados a mejorar las
calificaciones e
incrementar los
promedios en materias.
Profesores con alta
formación y dominio
de 3 a 4 idiomas.
Docentes altamente
preparados con maestría
en todos los niveles
educativos.
Responde a las
características del
sistema educativo de
carácter unitario que
ocupa su lugar
secuencial de
acuerdo con la edad y
el nivel de los
estudiantes.
Los docentes supervisan
las actividades
culturales, científicas y
deportivas después del
horario escolar y fines de
semana. Se le considera
una de las profesiones
más nobles al maestro y
se despide con una
reverencia como señal de
respeto.
32
Fuente: Adaptación de los modelos educativos en el mundo.
Dentro del análisis comparativo de los tres modelos educativos, la
calidad de servicio educativo que brindan, partiendo de infraestructura
adecuada, equipamiento y tecnología, profesores altamente
capacitados, prioridad a las necesidades, es lo que se pondera. Que
permite a las instituciones educativas, fortalecer los procesos de la
ciencia, investigación e innovación en los estudiantes, es decir, estas
evidencias deben poseer todo modelo educativo exitoso. Cada país de
acuerdo con su visión y misión debe fomentar su modelo educativo, en
base a ello, desarrollar su propio modelo académico, referenciando sus
propias particularidades y características, identificando sus
necesidades prioritarias en cada región, cada país. Por lo tanto, la
educación buscará siempre que el objetivo de cada estudiante, que al
culminar sus estudios tenga las capacidades y competencias para
integrarse al mercado laboral, beneficiando a la economía y desarrollo
local de su país.
En tal razón, el Modelo Educativo de un Estado, debe ser el pilar
de su evolución y desarrollo sostenible de manera multidisciplinario y
transversal con visión en los sistemas educativos a partir de las
políticas nacionales en el marco de la política de Estado, que permita
diseñar políticas públicas educativas, sustentadas en teorías y
enfoques pedagógicos que recojan los hechos de la realidad nacional,
regional y local para mejorar los procesos educativos.
33
CAPÍTULO III
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN
3.1. Fundamento filosófico de la Educación
El fundamento filosófico de la educación es vital para
cualquier modelo educativo que se quiera aplicar, para un proceso
de enseñanza aprendizaje, porque implica al ser humano en la
totalidad de su pensamiento. Desde el punto de vista filosófico, la
educación está centrada a la mejora permanente de la naturaleza
humana, que busca un modelo ideal del ser humano. Por lo que
los modelos educativos, dentro de sus fines y propósitos deben
ponderar el aspecto filosófico de la educación, de tal forma que se
puede validar los criterios, los valores que le servirar al hombre
en su transformación.
Tal como señala el amauta Jorge lazo en su libro, pedagogía
universitaria (2010)
La filosofía de la educación convierte al individuo en persona,
porque la filosofía permite el razonamiento ético y moral, que son
la base de toda convivencia humana.
Al respecto, Ramos G. (2005): señala que si se quiere
construir como un edificio moderno a un modelo de hombre
preparado para enfrentar los problemas complicados del mundo
de hoy, antes de recurrir a las disciplinas cientificas, se debe
fortalecer el fundamento filosofico, de tal forma que se puede
garantizar la naturaleza esencial del hombre. Cabe precisar que
34
en todo modelo educativo, debe estar presente la cultura, la
filosofia, la religion y la ciencia, porque son pilares fundamentales
de toda actividad educacional, que entiende la actividad humana
en su totalidad.
En consecuencia, el fundamento filosofico de la educacion
esta inmerso en toda la actividad humana, porque busca unica y
exclisuvamente la satisfaccion y la calidad de vida de las personas,
con una educacion humanista y tolerante que respete los valores
sociales e individuales, que les permita vivir en paz y armonia.
Cabe precisar que todo acto humando, es un filosofar
permanete, el ser humano filosofa desde que se levanta en la
mañana, hasta que se acuesta en la noche, la utilidad y la
trascendencia de sus actos es el producto de ese filosofar diario.
El arte de hablar permite comunicar, razonar y permite formar un
nuevo modelo de pensamiento filosofico que relieve la filosofia
social y la filosofia cientifica
3.2. Fundamento sociológico de la Educación
El proceso educativo no solo presupone una concepción del
hombre, sino que debe tener en cuenta el tipo de sociedad en
función de los cuales deberá organizarse dicho proceso. (De
Zubiría, 2012).
Hablar de sociedad es hablar del hombre como ser social,
como ser de relación que contribuye con sus actos, con su práctica
económica, política e ideológica, a la organización y
funcionamiento de la sociedad Junto con la preocupación por el
trabajo surge la preocupación para producir los bienes y servicios
que demanda la sociedad.
35
Los diversos sistemas de gobierno y la amplia gama normativa
que la sustenta, son la evidencia del intento persistente del hombre
por darse mantener y perfeccionar "el orden social" más adecuado
para la satisfacción de sus necesidades y aspiraciones.
El hombre a través del proceso histórico sistematiza sus
experiencias, echa las bases de la ciencia, la filosofía, la religión y
el arte.
La estructura de la sociedad tiene como base el trabajo para
satisfacer las necesidades del desarrollo social, el ejercicio del
poder para garantizar el orden y la armonía social.
Ubicada la educación dentro de la estructura de la sociedad se
evidencia como producto de la sociedad y como factor de cambio.
La relación educación sociedad, es tan estrecha que bien se
podría analizar una sociedad a partir de un sistema educativo o, lo
contrario, un sistema educativo a partir de la sociedad en la cual
está inscrito.
Las ideas, valores, sentimientos, tradiciones que definen una
sociedad definen simultáneamente el ideal humano de dicha
sociedad, por ende, conduce su educación en esa línea
3.3. Fundamento psicológico de la Educación
El desarrollo humano a diferencia del aprendizaje, casi
siempre se conceptualiza como un proceso más espontáneo,
determinado por factores internos de maduración biológica.
36
Las teorías e investigaciones contemporáneas de la psicología
del desarrollo humano reconocen el papel jugado por las
experiencias físicas y sociales, las cuales pueden facilitar u
obstaculizar las condiciones internas del desarrollo individual. kail
y Cavanaugh, (2011)-
El aprendizaje humano a diferencia del desarrollo humano,
casi siempre se ha conceptualizado como un proceso resultante de
la manera como se plantea, se organiza o se programa el
ambiente.
El aprendizaje se considera más un proceso desencadenado
desde las condiciones externas al organismo que un proceso
espontáneo y dirigido por factores internos.
La pedagogía siempre se ha basado en las ideas que la
sociedad tiene sobre la infancia y el desarrollo humano en general.
El conocimiento de la influencia y el desarrollo ha generado
una cultura pedagógica que orienta el diseño del currículo y el
proceso de enseñanza aprendizaje.
El desarrollo humano se trata en relación con la
psicomotricidad, inteligencia, socio afectividad. La educación debe
propiciar en los estudiantes el desarrollo de la flexibilidad en la
postura, ya que la rigidez y las posturas tensas obstaculizan el
aprendizaje.
El desarrollo intelectual tiene que ver con las formas o
estructuras de asimilación; inteligencia lógica abstracta. El
desarrollo social y afectivo relacionado directamente con la
personalidad tiene que ver con el establecimiento de relaciones y
37
vínculos emotivos con otras personas (relaciones interpersonales).
El hombre, ser Humano verdadero e integral, eje central de su
propio aprendizaje. El proceso de asimilación incorpora
informaciones provenientes del mundo exterior a los esquemas o
estructuras cognitivas previamente construidas por el ser humano.
Tünnermann Bernheim (2011).
El estudiante reconstruye los conocimientos elaborados por la
ciencia y la cultura, y en dicho proceso el lenguaje hace las veces
de mediador. Las instituciones educativas tienen como misión
enseñar ante todo a pensar. A pensar para saber actuar con
valores, y para ello es preciso organizar los contenidos de tal
manera que su asimilación sea a la vez la formación de la
capacidad para pensar en forma creadora y ética.
La asimilación de los conocimientos de carácter general y
abstracto precede a la familiarización con los conocimientos más
particulares y concretos.
3.4. Fundamento político de la Educación
La importancia del fundamento politico de la educacion,
radica en referencia los problemas que se presentan en la
sociedad. Como instrumento de gestion y ejecucion de politicas
publicas, detecta problemas de orden idelogico, politico, religioso
en los contenidos curriculares que se imparten en los diversos
diveles educativos.
La gestion de politicas publicas en la educacion, lo que busca
es la integracion del del Estado Sociedad y la Escuela, con un
modelo educativo propio acorde a su realidad, que responda con
soluciones a los problemas existentes.
38
El fundamento politico es la vizagra entre el Estado, las
instituciones educativas y la sociedad, ninguno puede accionar
nada sin estar relacionados, por tanto; la educacion de un pais, es
el reflejo de su política educativa, que mediante los hechos
educativos conserva su hitoria, su tradicion y su cultura. El
fundamento politico de la educacion, pondera la calidad de la
educacion, por ende, la vida de sus habitantes, para ello, cuenta
con herramientas juridicas necesarios, para hacer los cambios
necesarios, tener la capacidad de innovacion permanente, en
todos campos de la educacion, tiene la capacidad de difundir un
modelo educativo que tenga la capacidad de darle valor a sus
grupos sociales, conforme a sus usos y costumbres, ya que en
tiempos actuales, con el desarrollo global de la tecnologia, las
sociedades estan transculturizandose, en este sentido los medios
de comunicación estan acortando las brechas existentes, producto
de este avance acelerado de la globalizacion, se esta percibiendo
la desaparicion de culturas ancestrales y csmbios significativos en
los existentes.
Cabe precisar que tambien que el fundamento politico de la
educacion, es el soporte de politicas educativas de un Estado, alli
radica su importancia, porque dentro de sus planes educativos
tiene que evidenciar la preservacion de la cultura de un pais.
Finalmente cabe señalar que el fundamento politico de la
educacion, esta centrado en el Estado, que tiene y ejerce el poder
mediante su gobernante de turno, que tiene la capacidad mejorar,
innovar, modernizar toda accion educativa, mediante mecanismos
legales de su politica institucional.
39
2.5. Fundamento tecnológico de la Educación
El Modelo Educativo basado en la virtualidad debe integrar las
herramientas tecnológicas en los elementos que intervienen en el
proceso de enseñanza–aprendizaje, tales como las características
de las instituciones académicas, el contexto social, habilidades, el
pensamiento, la innovación y creatividad, utilizando las
herramientas de las tecnologías digitales.
En este contexto, el modelo educativo debe alinearse a las
nuevas tendencias y modalidades educativas en el ámbito de la
educación básica, tecnológica y superior universitaria, respecto a
la educación superior universitaria, deben enfocarse para la
formación, especialización, capacitación y actualización del capital
humano, por ende, debe ser normada para su aplicación en cada
país, dichos lineamientos integran los recursos y herramientas de
las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la
educación. Con la correcta aplicación de las (TIC) se puede lograr
la ansiada calidad académica, que permita desarrollar el
aprendizaje significativo en los estudiantes de todos los niveles
educativos. Por lo tanto, se necesitan docentes con altos
conocimientos en las (TIC), que elaboren diseños pedagógicos
como; instructivos de instruccional e-Learning, la educación
virtual, entornos virtuales de aprendizaje, operativizados por las
TIC, etc., con la finalidad de eliminar las brechas digitales para
incrementar la calidad en la educación.
Por lo tanto, el modelo educativo basado en la virtualidad, en
base a un diseño instruccional e-learning, fomenta valores,
comparte experiencias que permite la construcción mental, que
40
facilita el análisis y compresión de la realidad para su
transformación, en el entendido de que los modelos educativos
virtuales, obedecen a una realidad. Del Maestro Vecchione (2005).
Permite reconocer las experiencias académicas de los
participantes con el objetivo de proponer nuevas alternativas
didácticas para el trabajo dentro del aula virtual y fuera de ella.
Incorporar a la práctica docente, las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, que estén al servicio de la
educación superior para crear ambientes de aprendizaje en un
entorno sincrónico y asincrónico. La educación virtual, ha
traspasado las barreras ideológicas, ha roto las brechas de espacio
y tiempo de acceso en la virtualidad, por tanto, es una oportunidad
para las naciones del mundo, que posibiliten la apropiación del
conocimiento y el desarrollo de competencias tecnológicas en la
educación de sus pueblos.
Cabe precisar que no existe una diferencia significativa entre
la Educación Presencial y la Educación Virtual, por lo tanto, la
educación es una sola, la diferencia está en la modalidad, sea
presencial o virtual, ambos disponen de los procedimiento,
planificación y organización parar llevar a cabo el proceso
cognitivo, ya que lo único que las diferencia, es el medio en el que
se desarrolla y en el potencial educativo, que se deriva de la
optimización del uso del recurso tecnológico y el diseño
pedagógico, de las asignaturas implementadas en las plataformas
virtuales.
Por lo tanto, el Modelo educativo basado en la virtualidad,
está centrado en el estudiante, en sus procesos cognitivos, en sus
necesidades sociales, culturales y laborales, basados en tres
41
conceptos claves que integran los Entornos Virtuales de
Aprendizaje; como las teorías, técnicas y tecnologías, para que las
personas aprendan o adquieran el conocimiento, se abordan
normalmente dentro del ámbito del diseño instruccional en diseñar
cursos de calidad que facilitan ese aprendizaje clave para los
educandos, pero esencialmente, en su deseo de aprender y
perfeccionarse; es importante destacar que aprender equivale a
tener un nuevo significado o modificar el conocimiento. En este
escenario, el docente es un facilitador, un orientador que induce o
posibilita variadas interpretaciones y representaciones de un
suceso a través de contenidos científicos, técnicos, sociales,
económicos, éticos, que son compartidos por la comunidad.
En definitiva, es importante señalar en el patrocinio de la
UNESCO en el Congreso Internacional de la EDUTEC 2019, se
especificó que las “Las tecnologías están transformando la
sociedad, pero no están transformando la escuela, por lo que
constituye un reto el aproximar las aulas a lo que es real fuera de
las mismas”. Es decir, se debe realizar los diagnósticos para dar
respuesta a las demandas de los docentes y para entrar en
contacto con los problemas reales de las aulas, para enfrentar las
carencias, limitaciones y necesidades de los docentes y alumnos,
que no solo sea meramente la innovación, en los medios y
recursos que utilizamos, sino buscar las formas de aprender y
llegar a la comunidad estudiantil, atendiendo sus necesidades,
para lograr una mejor accesibilidad y una humanidad más
inclusiva en los nuevos escenarios que brinda las tecnologías
digitales para la educación.
42
CAPITULO IV.
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
4.1. Estrategias y técnicas de Enseñanza - Aprendizaje
Ninguna estrategia o técnica de enseñanza, no será
provechosa, si no está alineada a un modelo educativo. En ese
sentido, el modelo educativo, tiene sus estrategias y sus técnicas
basado en sus principios y fundamentos, que proponen un proceso
de enseñanza aprendizaje, que permita aplicar las estrategias
como; el procesamiento y transferencia de información, análisis
crítico, formación de conceptos, interpretación de datos y
aplicación de principios tutoriales. Sarmiento Santana (2007).
Las estrategias y las técnicas, permiten a los docentes
acompañar a los estudiantes, en el proceso enseñanza
aprendizaje, utilizando estrategias que lo acerquen al estudiante al
entorno socio económico productivo, social nacional y global con
estrategias de análisis de casos, resolución de problemas,
desarrollo de proyectos, instrucción por pares y aprovechando los
recursos tecnológicos en modalidad presencial y virtual, logrando
de esta forma un aprendizaje profundo.
Por otro lado, se considera lo establecido por la Ley
Universitaria 30220, en el artículo 7, que declara, que la
investigación constituye una de las funciones de la universidad y
en el artículo 48, que precisa, que la investigación constituye una
función esencial y obligatoria de la universidad, Por lo que la
43
investigación, es un proceso esencial en la formación a nivel de la
educación superior, en tanto tiene directa vinculación con el
desarrollo científico y tecnológico de la sociedad, el desarrollo y la
mejora de calidad de vida de la comunidad. Las líneas de
investigación vinculadas con la problemática social.
Recordando las palabras del amauta Jorge Lazo, podemos
añadir que la Ley 30220, con sus buenas intenciones no podrá
hacer mucho por el desarrollo de la educación peruana, porque su
creación tiene un tufillo político, que no ha recogido las
necesidades de la educación peruana, entre sus buenas
intenciones, prioriza factor infraestructura, dejando de lado factor
académico, en factor investigación solo hay generalidades que no
tiene una visión clara de qué es lo que se quiere como país.
Estas afirmaciones del amauta, ha cobrado vigencia en esta
pandemia del covid-19, porque las universidades licenciadas por
SUNEDU, no han tenido capacidad de respuesta ante la
emergencia. Esto es fácil de entender, porque no contamos con
modelo educativo propio como nación.
Las universidades, siguen siendo consumidores del
conocimiento foráneo para formar profesionales para cubrir
puestos de trabajo en sector estatal. En estos siete años de
funcionamiento SUNEDU, no ha podido lograr que las
universidades sean generadoras de conocimientos propios, que
solucionen los grandes problemas del país. En el campo de la
investigación, el Estado, Ministerio de Educación, Concytec y las
universidades deben coordinar y sincerar las líneas de
investigación, de acuerdo a las necesidades del país. Los gobiernos
regionales y gobiernos municipales, tienen que involucrarse en la
44
educación de sus jóvenes, tienen que exponer a las universidades
sus necesidades, para que ellos a su vez, orienten sus planes de
estudios en función a las necesidades regionales, sus políticas
públicas educativas de las autoridades regionales y locales, deben
estar orientadas a la investigación para solucionar sus problemas,
esto deber ser prioridad para salir del oscurantismo social.
4.2. Tipos de Aprendizaje que todo docente de aula debe
conocer
Para los docentes es muy importante conocer los tipos de
aprendizaje que permiten lograr una enseñanza de calidad. Al
respecto, sabemos que en el transcurrir de la historia, connotados
intelectuales como; Albert Bandura, Ivan Paulov a nivel universal
y Jorge Lazo, José Encinas, Walter Peñaloza, Salazar Bondy entre
otros, han dedicado su tiempo a investigar la educación y dejarnos
sus legados que hoy sirven a la comunidad educativa como
métodos de aprendizaje.
En tal sentido, en las siguientes líneas se resume los tipos de
aprendizaje que son universales y se mantienen en el tiempo en
cada uno de ellas con sus características propias.
Aprendizaje asociativo. Fue desarrollado por Ivan Pavlov,
quien señala cómo las personas asocian un estímulo a otro
estímulo o comportamiento. Señalaba que esta forma de
aprender demanda esfuerzo, es uno de los tipos de aprendizaje
más productivos, profundos que da mejores resultados.
Aprendizaje significativo. Fue desarrollado por David Ausubel,
quien señala que este tipo de aprendizaje consiste en establecer
relaciones entre los conocimientos nuevos y los que ya se
tenían. Es una de las s utilizadas universalmente.
45
Aprendizaje cooperativo. Fue desarrollado por David Johnson
Este tipos de aprendizaje es el más universalizado en las aulas
en todos los niveles, porque permite al estudiante aprender
mediante la interacción con los demás, desarrollando un
aprendizaje en equipo, donde cada integrante cumple un rol.
Aprendizaje emocional. Fue desarrollado por Daniel Goleman,
quien señala que los estudiantes aprenden a identificar y
gestionar sus emociones, logrando grandes beneficios a nivel
físico y psicológico, con un mayor bienestar y mejores relaciones
con los compañeros.
Aprendizaje observacional. Fue desarrollado por Albert
Bandura, quien señala que este tipo de estudio está basado en
la observación de los modelo para aprender a hacer una
determinada tarea reproduciendo lo que se ha visto.
Aprendizaje experiencial. Fue desarrollado por David A. Kolb,
quien señala que este tipo de aprendizaje es uno de los más
profundos, porque se trata, de hechos, es uno más importantes
y más antiguos de tipos de aprendizaje, se caracteriza por
permitir aprender de los errores, vale decir a partir de errores
propios.
Aprendizaje por descubrimiento. Fue desarrollado por
Bruner, quien señala que el aprendizaje permite al estudiante
descubrir y organizar los conceptos para su propio esquema
cognitivo, que le permite interactuar con sus docentes,
estableciendo una relación con los conocimientos que ya tenía.
Aprendizaje memorístico. Fue desarrollado por David
Ausubel, quien señalo que este tipo de aprendizaje es universal
que consiste en memorizar la información para poder recuperarla
de forma rápida cuándo cada que se requiera.
Aprendizaje colaborativo. Fue desarrollado por Vygotsky,
quien señala que el aprendizaje colaborativo permite a los
estudiantes elegir su tema y trabajar en colaboración con sus
compañeros, donde cada estudiante desarrolle sus propias
habilidades.
46
Aprendizaje vivencial. Fue desarrollado por Carl Rogers, quien
señala que el aprendizaje vivencial, considera como insumo del
aprendizaje su compromiso personal, que pone a prueba sus
aspectos cognitivos, afectivos, cuya esencia está en su
significado.
Aprendizaje social. Fue desarrollado por el amauta Jorge Lazo,
quien señala que el aprendizaje social nace en la misma
sociedad, de allí que se puede construir una educación
auténticamente peruana, rescatando su historia y tradición
47
CAPÍTULO V:
APROXIMACIÓN AL MODELO EDUCATIVO PERUANO
5.1. Aproximación al Modelo Educativo peruano
El modelo Educativo peruano que ha primado en estos 200
años ha transitado por diversas etapas a lo largo de su proceso
histórico, como modelo tradicional basado en el conocimiento
docente, donde los estudiantes aprendían de los conocimientos del
docente. El modelo conductista, pasado en la escuela Psicológica
del conductismo promovido por Skiner, basado en habilidades a
través de la repetición de las conductas que son medibles, donde
el rol del docente es eminentemente activo. Rojas Huerta (2016)
Sin embargo, el modelo constructivista desarrollado por Lev
Vygotski, Jean Piayet y David Ausubel es el que ha tenido mayor
incidencia en la educación peruana, porque en el proceso de
enseñanza - aprendizaje, ha generado resultados satisfactorios,
en términos de disciplinas se refiere. Sin embargo, no ha logrado
integrar la complejidad de la realidad. En tal sentido, solo somos
usuarios de conocimientos antes que generadores y
transformadores de conocimientos. De ahí que nuestra educación
no esté a la altura de los países desarrollados que tienen niveles
de excelencia en la educación. Para superar esta situación se
requiere identificar el modelo educativo, que recoja entre sus
fundamentos, el pensamiento crítico, pensamiento relacional,
pensamiento complejo, pensamiento cuántico y pensamiento
evolutivo, entre otras formas de pensamiento que articulen la
integridad del ser humano como ente biopsicosocial para
contribuir con propuestas regeneradoras.
48
A pesar de sus dificultades, es digno reconocer que la
educación peruana ha generado grandes referentes mundiales a
nivel de la literatura, de las ciencias sociales y cada vez más
generaciones de científicos que proceden de las ciencias físicas y
naturales. De ahí se sustenta la labor de CONCYTEC y SUNEDU
para el mejoramiento de la investigación y la calidad de la
educación peruana, lo que nos estaría faltando es la dirección
correcta para lograr la excelencia académica.
El positivismo como modelo educativo, transita en la
disyuntiva reduccionista, lineal y mecanicista, sin aterrizar en el
terreno de la realidad social. Lo que indica que seguimos siendo
consumistas de los modelos provenientes del exterior.
A la luz de los procesos históricos, en los últimos 40 años, el
modelo educativo peruano transita en una mezcla de modelo
socialista y el modelo constructivista, sin aterrizar en un modelo
propio. Por lo que este texto busca afanosamente identificar lo que
debiera ser un verdadero modelo educativo peruano, porque de
esta manera, se podrá formar verdaderos profesionales que
requiere el país, para solucionar sus problemas.
La educación peruana, lleva décadas su pesada carga de sus
limitaciones, como la baja calidad de su enseñanza y los magros
resultados en materia de aprendizaje de los estudiantes y de los
egresados. El sistema educativo promovido por el estado ha
ofrecido como modelo a los padres familia que sus hijos tengan
acceso a una educación superior, sin importar su calidad que no
contrasta con la realidad del país.
49
Desde el año1993. Ante el colapso de la educación pública, al
amparo del decreto legislativo 882, las instituciones privadas han
sido parte del sistema educativo. Ofreciendo una educación en
forma desorganizada al no existir un modelo de educación como
país. En las instituciones educativas públicas, primaba normas
burocráticas, con currículos ideologizadas, con escaso aporte de
ciencia y tecnología, con ausencia de materiales educativos.
Sendos gobiernos en los últimos 30 años, han encontrado
como respuesta a la crisis de la educación, la construcción de
escuelas a nivel nacional sin control alguno ni supervisión por
entidades públicos responsables, prueba de ello, las instituciones
privadas han crecido de manera indiscriminada, con perspectiva
de mercado y de lucro antes que de servicio eficiente. Rivero José
(2017).
Por ello, es urgente identificar el modelo educativo peruano,
a fin de poder trabajar en un proyecto educativo nacional, que
permita trazar las líneas de prospectiva, que respuesta a las
necesidades del país.
Los esfuerzos de los gobernantes respecto a la educación, se
han centrado en la construcción de infraestructuras y destinar
recursos al denominado gasto social, no han sido suficientes para
enfrentar los marcados contrastes, entre el notable crecimiento
económico observado en el país y claros desajustes de orden
social, como los observados en el ámbito educativo, los líderes de
opinión y políticos de corte liberal abogan por seguir el ejemplo
de Finlandia- el país con mejores rendimientos en materia
educativa, sin embargo, solo queda en retórica, porque no
conocen que la educación en el país nórdico tiene como principal
50
característica contar con un modelo educativo de carácter
público, con maestros muy bien preparados y con excelentes
salarios, gozando de prestigio social y del respeto ciudadano.
En el Perú, existe la idea de que el servicio educativo privado
es de mayor calidad que el ofrecido por el Estado, con razón o sin
ella, la sociedad marca la línea de desarrollo en la educación
privada, dejando en evidencia la desconfianza a la educación
pública.
La fragilidad del sistema político aparece en la conciencia
colectiva como el reconocimiento de la incapacidad de los
gobernantes, que no entienden qué cosa es un modelo educativo.
Se observa que la educación pública, ha sufrido los efectos
de una clase política no comprometida con su mejor desarrollo. La
Constitución de 1979, si bien recogió gran parte del diseño del
Estado promovido por las reformas velasquistas, que heredaron el
segundo gobierno de Belaúnde y el primero de García, sufrió un
desmontaje total con las reformas promovidos por el gobierno de
Fujimori y las reglas de ajuste estructural promovidas desde
organismos multilaterales. Se priorizaron las políticas sociales, sin
considerar que en el ámbito educativo se requerían estrategias
integrales de atención a zonas excluidas.
Por su parte, Patria Roja y su dominio pleno durante décadas
de la dirigencia y accionar del SUTEP, es otro actor político por
considerar, ellos son responsables directos de la debacle de la
educación pública. Desde su creación contestataria al régimen
militar de Velasco el SUTEP, es sinónimo de lucha gremial
contraria a todo gobierno que se haya sucedido en las últimas tres
51
décadas, nunca se han preocupado por la calidad de la educación,
mucho menos en la calidad de enseñanza.
En sus inicios, SUTEP fue considerado como el único portavoz
de maestros sin voz en el país, como organización social velaban
por los intereses y las mejores condiciones laborales y salariales
de sus asociados. Sin embargo, los problemas surgen cuando sus
dirigentes conciben al SUTEP, como una instancia alternativa de
gobierno a las decisiones ligadas a la educación y abrazaron
ideologías políticas de izquierda, traicionando de este modo su
mística sindical. Lamentablemente buscaron el privilegiado y
control político sindical más que la representatividad de todo el
magisterio.
El SUTEP, como gremio sindical, no ha logrado nada
significativo hasta la fecha para sus agremiados, muy por el
contrario, siguen en condiciones de precariedad salarial docente,
esta situación de descontento, ha generado que últimamente los
agremiados se separen en facciones del gremio docente,
abrazando movimientos políticos cercanos a Sendero Luminoso,
generando gran preocupación en la opinión pública y los padres
de familia. Los efectos de las luchas dentro del gremio, se
expresaron en la huelga generada en distintas regiones en el año
2017.
La crisis de la educación pública es acumulada. Está también
asociada al abandono del Estado en la época del terrorismo, por
falta de control de la ANR de ese entonces, los planes curriculares
de las universidades, fueron implementadas por profesionales con
inclinación ideológica de izquierda, de allí, que la educación
52
privada toma rol protagónico de la educación, no solo a nivel
superior, sino también a nivel básico.
Posterior al 93, cada gobierno de turno, como solución a los
problemas de la educación, optaron por la construcción de
escuelas públicas, descuidando la parte académica. Hoy en día, la
escuela pública es vista por la gente como “la escuela de los
pobres”.
En tal sentido, para revertir esta situación, es necesario
trabajar en la identificación del modelo educativo, porque la
educación pública, necesita ser revalorada, para que brinde a
todos los estudiantes, la posibilidad de recibir una educación
pública de calidad, particularmente los que no tienen posibilidad
de acceder a una educación privada. Brindar a la sociedad,
oportunidad para que sus hijos sean educados con un conjunto de
conocimientos, destrezas y valores compartidos; con integración
y socialización, etc.
La difusión y el análisis de las escuelas públicas, en los
últimos tiempos, con ocasión de la pandemia delCovid-19, los
maestros y los padres de familia, están tomando conciencia sobre
la importancia de la calidad en los aprendizajes. En el entendido
de que no puede haber buena escuela pública, sin rendición de
cuentas y con padres desinformados y desinteresados en sus
logros.
5.2. Politización del Sistema Educativo
Como se ha evidenciado en el informe de la comisión de la
vedad, el sistema educativo peruano fue politizado por descuido
del propio Estado, las instituciones académicas fueron tomado por
pensamientos izquierdistas, los esfuerzos posteriores de sendos
gobiernos, solo han ofrecido soluciones paliativas a corto plazo,
que no han dado resultados satisfactorios, por tanto, ha sido
imposible neutralizar la pedagogía del sendero luminoso en las
aulas. Por la ineficiencia de política educativa y falta de
53
conocimiento de las autoridades responsables del Ministerio de
Educación. Chiroque Chunga (2005).
El Estado, no ha podido recuperar la calidad educativa, muy
por el contrario, ha permitido que las brechas se amplíen entre lo
público y lo privado, enraizado por el sistema político. En el mismo
sentido, las universidades han generado una enseñanza sesgada,
consumista de conocimiento, con pensamientos políticos radicales
que no genera investigación menos desarrollo. Un comentario
adicional, las universidades utilizan contenidos curriculares
desfasados de hace 30 años, utilizan viejos marcos pedagógicos
autoritarios que nadie los cuestiona.
En este contexto, el crecimiento desordenado del sistema
educativo y deterioro de la calidad de la enseñanza, es producto
de la demanda social, que ha generado la competencia de la
educación pública y privada, donde se evidencia el abandono de
la educación pública por parte del Estado, que permitió que los
miembros del sendero luminoso capturaran el sistema
universitario hasta nuestros días.
En las universidades, institutos superiores, institutos
pedagógicos, colectivos sociales, foros de intelectuales, jóvenes
también provincianos, confluyeron en la consolidación del
pensamiento radical.
Los grupos radicales, han establecido sus propios proyectos
en las universidades, en especial en las universidades públicas,
donde lavan el cerebro a miles de jóvenes con sus luchas de
clases.
54
En ese contexto, los grupos radicales infiltrados en las
instituciones públicas, han aprovechado como principal escenario
para expandir sus prédicas y captar más adeptos, en especial a
los jóvenes de condición humilde.
Para ello, han contado con la complicidad de los maestros,
quienes, al ser personajes con manejo de grupos sociales,
llámese, padres de familia y los estudiantes, han jugado un rol
muy importante, dentro de las organizaciones radicales, poniendo
sus prestigios al servicio de las causas para los que no fueron
preparados.
5.3. Modelo Educativo del Sistema Universitario peruano
Respecto al Modelo Educativo del sistema Universitario
peruano, su fundamentación filosófica pondera la formación
humanística y compromiso social, como paradigmas que permiten
desarrollar pensamientos epistémicos tradicionales.
En consecuencia el Modelo educativo de las universidades
peruanas, solo contienen generalidades y buenos propósitos
declarativos, se traducen en desorden al no contar con un modelo
educativo como nación, sus currículos, hablan de sistemas y
subsistemas que intervienen en el proceso de formación de futuros
profesionales, desde la concepción humanística y compromiso
social, ponderan la investigación y responsabilidad social,
centrados en su visión y misión que condicen con el perfil de sus
egresados. Las universidades peruanas se han desarrollado dentro
del desorden y la improvisación, se han convertido en baluartes
importantes en la formación de futuro profesionales, con
pensamientos ideologizados carentes de valores.
55
Los planes curriculares de las universidades, evidencian que
las sumillas de las asignaturas no concuerdan con la misión y
visión que proponen, los propósitos de sus programas están fuera
del contexto de la realidad nacional, los colegios profesionales,
solo son club de amigos, no aportan conocimiento para la
formación de futuros agremiados.
Las cátedras académicas de las ciencias, en especial de
ciencias políticas en las universidades, no aterrizan en políticas
públicas para gestión y desarrollo, porque sus currículas están
ideologizadas con sesgos partidarios, no permiten construir los
valores deontológicos.
Las instituciones que debieran ponderan la calidad
académica, se han limitado a exigir las señaléticas en los
pasadizos, y los insumos en los servicios higiénicos en los
claustros universitarios, los contenidos curriculares han quedado
en segundo plano. Los gestores académicos no terminan de
comprender que es modelo educativo, el modelo académico, el
proceso educativo se desarrolla sin conocimiento de la realidad.
Para construir un modelo educativo, es necesario tener pleno
conocimiento de la realidad nacional, conocer las normas,
costumbres, creencias, lenguaje, símbolos de la nación, de tal
forma que se puede desarrollar el proceso de enseñanza y
aprendizaje, en función a las necesidades del país.
El Perú cuenta con universidades que han sido calificadas con
condiciones básicas de calidad, muchos de ellos, acreditados con
estándares de calidad internacional, sin embargo, los problemas
del país persisten, no hay capacidad para solucionar los problemas
sociales, el fenómeno del niño, las hiladas en la región sur, la
corrupción generalizad, la delincuencia, las cátedras
56
universitarias solo forman futuros empleados del Estado, los
contenidos curriculares no fomentan la innovación, ni creatividad.
Algunos avances alcanzados, no es producto del trabajo de las
universidades, las mejoras alcanzadas en algunas áreas es
producto de la globalización y el avance de la tecnología, gracias
a las herramientas digitales, la educación en general ha mejorado
por los avances tecnológicos foráneos, las universidades peruanas
no han generado tecnología propia, han dado preferencia en sus
contenidos curriculares la formaciones de profesionales con sesgo
ideológico.
5.4. El ideal del Modelo Educativo peruano
Como se ha evidenciado en párrafos anteriores, consultado a
los pedagogos, connotados personajes de la educación
universitaria, autoridades educativas, miembros de colegio de
profesores, integrantes de sindicatos de profesores, respecto al
modelo educativo peruano, no tienen una idea definida del
concepto, existe confusión entre el sistema educativo, el modelo
educativo y el modelo académico, que vale la pena definir. Jofré
Araya (2009).
El sistema educativo, es integrada por el conjunto de
instituciones y organismos públicos y privadas, que regulan,
financian y prestan servicios para el ejercicio de la educación,
según políticas oficiales dictadas por el Estado peruano. Que tiene
como función principal conservar y transmitir las verdades
sistemáticas y morales que son tan esenciales para el progreso de
la sociedad.
57
En tal sentido, el Sistema Educativo peruano, está compuesto
por educación básica y superior, escalonado en cada uno de sus
diversos niveles. Que está conformado por el Estado, gobiernos
regionales, municipales, quienes desarrollan un esquema
educativo que acredita su desarrollo con la certificación con títulos
profesionales o grados académicos según corresponda, que son
reconocidos por la sociedad y permite ejercer la profesión.
En cambio, el modelo educativo, es aquel que define el
conocimiento mediante un modelo pedagógico, dicho de otro
modo, el modelo educativo es como plano de una casa que se
quiere construir.
En tal sentido, el modelo educativo, involucra orientaciones
pedagógicas, teorías y técnicas, que recoge las necesidades y
demandas de la sociedad.
Los modelos educativos, buscan mejorar la forma en que los
alumnos captan la información proporcionada por los maestros
que representan diferentes roles en el proceso de enseñanza
aprendizaje, que permite promover la formación integral, de
calidad, que combine de manera acertada el desarrollo de
conocimientos, actitudes, habilidades y valores de los estudiantes.
Para lograr, debe contar con un modelo académico que la permita
orientar la planeación, operación y evaluación académica del
modelo educativo.
Para ello, es necesario construir las organizaciones
curriculares, los planes de estudios, contenidos silábicos, que
sistematicen los contenidos temáticos, que se quiere impartir a los
estudiantes. Dicho de otro modo, lo que permite el modelo
58
educativo es formar ciudadanos útiles que requiere el país en el
futuro.
Modelo académico, busca guiar y orientar el funcionamiento
de la institución, para ello, participa en la planeación, ejecución y
evaluación del modelo educativo, cuyo propósito es trazar las
líneas de trabajo que fundamente su actividad.
El modelo académico, es lo que permite operacionalizar los
planes curriculares, permite identificar los niveles de
responsabilidad de los académicos estudiantes, personal directivo
y personal de apoyo, en base a su perfil y su especialidad.
5.5. Probable Modelo Educativo peruano
En los últimos tiempos, el Perú ha venido practicando un
modelo tradicional centrado en el conocimiento del docente, en el
método, en el alumno y la información, que satisface de alguna
manera las necesidades académicas y responde sus expectativas
de un pequeño sector de la sociedad. Para entender el modelo
educativo tradicional se resume en el siguiente:
El docente. Es el protagonista en el modelo tradicional, tiene
un papel activo, ejerce la acción docente con su elocuencia,
exponiendo sus clases acorde con su experiencia y conocimiento.
Asimismo, maneja numerosos datos, fechas y nombres de los
distintos temas.
El Método. En el modelo educativo tradicional se utiliza el
método de clases, tipo conferencias, que permite a los estudiantes
tomar apuntes, memorizar contenidos, responder cuestionarios,
analizar textos, entre otros.
59
El Alumno. En el modelo educativo tradicional, el alumno
cumple la función de recibir información para su proceso de
aprendizaje, es considerado como sujeto en formación, que no se
le permite desarrollarse con independencia y objetividad.
La Información. En el modelo educativo tradicional, los
contenidos se presentan como temas, sin acotar la extensión ni la
profundidad con la que deben enseñarse. De esta manera se
desarrollan temas sin trascendencia limitando el aprendizaje en
distintos niveles, en grupos de un mismo grado escolar.
El futuro de la educación peruana depende de los peruanos,
necesita repensar sus contenidos filosóficos, pedagógicos y
políticos, para definirlos, necesita trabajar en un modelo educativo
propio, que permite definir su identidad, sus valores, sus usos y
costumbres, para que, en base a ello, pueda construir una
educación integral, que sea integradora entre la teoría y la
práctica, de acuerdo a la realidad del país.
Propiciar un modelo educativo propio, que sea capaz de
realizar un proceso de cambio y de innovación en el aprendizaje
generando tecnología propia, ponderar las relaciones de acuerdo
a su real necesidad, de tal forma que se puede brindar el
conocimiento y el aprendizaje que corresponde.
5.6. Modelo Pedagógico peruano
Desde el punto de vista pedagógico, el ideal del modelo de la
educación peruana debe partir de la búsqueda de calidad y
excelencia académica, con profunda reflexión sobre contenidos
60
académicos, a fin de que los estudiantes no tomen la realidad
como normal, sino que aprendan a cuestionarla, pero con un alto
criterio valorativo.
Por tanto, el ideal del modelo de la educación peruana podría
inspirarse; como educación promotora de los valores de
paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia,
responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de
convivencia social.
En consecuencia, para aproximarnos al ideal del modelo
educativo peruano, se debe definir el perfil de la pedagogía
peruana, cuyo protocolo debe estar centrado en desarrollar
buenos actos, guiados por valores convivencia y tolerancia, que
permita distinguir lo correcto de lo incorrecto. En términos más
amplios, desde el punto de vista filosófico, el marco pedagógico,
trata de definir aquel conjunto de creencias y valores que dictan
normas y costumbres, que guían el actuar de las personas hacia
el bien. En términos generales, desde el punto de vista sociológico,
la pedagogía constituye aquel conjunto de valores inherentes en
toda persona, que incluyen el respeto a la dignidad humana y la
igualdad entre las personas.
La educación peruana de hoy es el reflejo del sistema
educativo de ayer, que sigue siendo conservador por aplicación de
modelos foráneos e ideológico, por la improvisación de su sistema,
pero ambos alejados de la realidad. Ramírez, J. (2015).
Las asignaturas impartidas, son mera identificación del
pasado que no se puede cambiar; no hay nada prospectivo. El
alumno aprende cosas que no le sirven para el futuro. Hasta la
61
fecha no hay asignaturas que logren su propósito, porque no
alcanzan a equilibrar la necesidad con la posibilidad.
Sus objetivos son ineficientes, porque no enseñan a vivir al
estudiante, no lo entrenan para hacer frente a la serie de
acechanzas graves, como la droga, el alcohol, las frivolidades, el
crimen organizado etc. Ninguna asignatura que se imparte en
distintos niveles de la educación peruana no transmite valores que
tiendan a plasmar la personalidad del estudiante. La mayoría de
las asignaturas carecen de contenido filosófico, están desposeídas
de un mensaje, carecen de ideales, no hablan nada de la
prospectiva.
Las asignaturas que se ofrecen en los centros de
enseñanza transmiten ideas frías, por eso el alumno las rechaza;
muchas veces son ideas trasnochadas e impracticables. Sólo
proporcionan conocimientos mal hilvanados e intrascendentes.
El alumno ni siquiera (investiga) busca esos conocimientos,
se limita a recibirlos y aceptarlos. Un aprendizaje que no se nutre
en la realidad no es aprendizaje científico. El contenido esencial
de toda enseñanza tiene que ser científico y esto se logra mediante
la investigación científica permanente.
El gran problema de la educación peruana radica en sus aulas,
vale decir; en el lugar donde se forman los futuros peruanos, las
actividades que se realizan en ellas, tienen contenidos temáticos
de enseñanza – aprendizaje, ideologizado fuera de contexto.
Ninguna de las reformas que se trataron de implantar llegó al
aula, por ello se estrellaron con la realidad peruana. Cualquier
reforma educativa que no llegue al aula, no es reforma. Esto
62
quiere decir que, si el maestro no resulta motivado con el proceso
de cambios, que se pretende imponer, y si este mismo proceso no
incide profundamente en la formación de los estudiantes, la
reforma resulta negativa, insubsistente y obsoleta.
Todas las reformas educativas experimentadas en Perú
tuvieron el mismo triste final; ninguna alcanzó los objetivos
planteados. Todas nacieron muertas, aunque pudieron haber
ostentado conceptualizaciones teóricas convincentes, pero
alejadas de la realidad, muy lejos del aula.
5.7. Orientación en la Enseñanza
La enseñanza debe planificarse, en función a los objetivos del
modelo educativo, para que cada maestro haga buen uso de su
experiencia y dotes de orientador; en función de la realidad
nacional, regional y local, el aprendizaje debe planificarse para
que cada alumno emplee, de manera óptima, sus facultades y aún
su cuerpo. No debe olvidarse que el ser humano es
extremadamente adaptable, en lo que se refiere al aprendizaje,
cuando el alumno aprende, lo hace con todo su cuerpo, no sólo
con el cerebro.
La enseñanza al igual que la educación, en el Perú siempre
ha carecido de un modelo propio, ha pasado por un largo periodo
de conflicto y desorientación. Los objetivos de la enseñanza
jamás son evaluados, siempre son planificados por profesionales
de escritorio.
Igualmente, valga el comentario, los docentes peruanos, no
cuentan con un sistema de evaluación que norme su carrera, que
los estimule y los promocione, todo se reduce al sindicalismo. El
63
alumno aprende mejor viendo que oyendo; pero mejor haciendo
que viendo y oyendo.
La actividad académica, es otro concepto pedagógico "sui
generis". Lo es la inversión de la persona, en el acto de
aprendizaje y la dirección de éste por la inteligencia, para que sus
resultados y él mismo, resulten lo que la persona concibió y anhela
alcanzar en el futuro.
El sistema actual de la educación peruana no presta atención
a este detalle, al final, las universidades resultan generando una
seudo cultura peruana, sin valores. Los jóvenes egresan de sus
aulas contagiadas, de una mística foránea, como si lo extranjero
fuera lo ideal. Las instituciones educativas y las universidades
deben suprimir de su filosofía institucional, el sentido derrotista en
los alumnos. No es verdad que otros sean mejores que nosotros.
No existe país más inteligente que otros. Se necesita peruanizar
la educación con un modelo propio.
5.8. Realidad del Docente
El modelo educativo, tiene que ponderar al docente de aula,
porque el docente que no conoce al estudiante no es docente.
Conocer al estudiante quiere decir, saber de su Psicología, de
su biología y aún de su condición social y económica. La Psicología
del estudiante peruano, presenta características peculiares. Por
múltiples circunstancias, el estudiante peruano, se frustra en su
camino a la superación, tiene una gran voluntad de aprendizaje;
es inteligente porque tiene una capacidad excepcional de
adaptarse a situaciones nuevas; además, es muy predispuesto a
la obediencia. Cuando sus facultades no son bien aprovechadas,
64
se ubica en el lado opuesto, es decir; se aleja de sus objetivos,
mostrando desinterés, el abandono y la pasividad, de su entorno
que le niega la oportunidad de superación.
Lamentablemente, en los últimos tiempos, una cantidad
considerable de estudiantes, se han visto perjudicados, la culpa
no es de ellos, sino del sistema que no ha logrado obtener
resultados positivos del potencial estudiantil. CEPAL · (2020).
El futuro ciudadano se forma en las aulas. Si no sale bien
formado quiere decir que hay algo negativo, en el sistema que lo
orienta. Ese elemento negativo puede ser el docente, el proceso
de gestión de políticas públicas, las normas de evaluación, la
sociedad misma, etc.
Frente a un estudiante mal preparado, no se puede
permanecer impávido, sino, hay tomar acciones urgentes para
solucionar el problema.
En ninguna parte, la vida palpita con tanta vehemencia y con
tanta fuerza como en las instituciones educativas y los claustros
universitarios, de allí que abandonar al estudiante a su propio
destino es una actitud de lesa patria. La educación, más que un
derecho, es una inversión para el país, pero cuando el producto
resulta malo, la inversión toma el nombre de malversación.
El estudiante puede llegar a rechazar el aula, pero cuando la
abandona llega amarla con intensidad. No hay momento más
grato, en la vida de un hombre que retornar a su aula. Porque al
retornar se encuentra consigo mismo y nutre el alma con sus
recuerdos.
65
El aula es un altar sagrado; allí se alberga la mayor riqueza
del ser humano: su cerebro. Si se cultivara en grado sumo, los
resultados serían grandiosos. No se ha hecho un estudio
sociológico del tema. Toda aula es multicefala, pero también
acéfala. Esta es la aparente contradicción, que se requiere
canalizarla dentro del modelo educativo.
La realidad del docente peruano evidencia una distorsión
cognoscitiva, dado que al parecer lo único que importa sería el
contenido de las asignaturas y, lo más grave, es que, en lugar de
formar, lo único que se logra es informar. Todo lo que es
susceptible de enseñanza, aprendizaje y educación en general, lo
convierten en asignatura.
El extremo de la crítica se evidencia, cuando se afirma que la
posición cognoscitiva ha hecho mucho daño a la educación, y que
ésta no debe ser entendida como el camino para llenar
de conocimiento a los estudiantes. Este criterio es unilateral y, por
lo mismo, estrecho. Es cierto que los docentes imparten
conocimientos; pero también es verdad que ellos cultivan el
razonamiento, el espíritu inquisitivo, la imaginación, la curiosidad,
la creatividad y hasta la autodisciplina intelectual.
Esto prueba que la asignatura es un camino, para instruir y
también para educar. En tal sentido, todo el proceso del currículo,
todas las áreas que comprenda se desarrollan mediante las
asignaturas. Debe entenderse que la asignatura lo que está
logrando, es la planificación del proceso de enseñanza
aprendizaje, está dosificando y sistematizando la labor. La
66
asignatura, entonces, puede analizar todo tipo de experiencias y
actividades.
Por otro lado, es verdad que el conocimiento es una
experiencia, aunque toda experiencia no resulta un conocimiento.
Hay que tener en cuenta el sentido axiológico de las experiencias.
Estas aseveraciones pueden ser verdaderas o falsas, porque
tienen sentido vertical. Pero las expresiones: "el cielo es azul";
"el arte es una apertura a lo infinito"; "que bella es
la música peruana"; etc., carecen de sentido vertical.
Poseen sentido estético o ético, pero no se puede investigar
si son verdaderas o falsas. Para preparar las condiciones
cognoscitivas del mañana, hay necesidad de desterrar aquella
enseñanza de materias que sólo contienen prejuicios
o antítesis del conocimiento, proposiciones no verificadas, etc.
Sólo debe ser materia de aprendizaje aquello que tenga sentido.
Por otro lado, el estado, la sociedad y la familia, deben articularse
y hacer esfuerzos conjuntos, para garantizar a todos los
estudiantes, el derecho a una educación de calidad. Se debe
compensar la falta de oportunidades para los pobres con
creatividad.
La unidad del Estado, la sociedad y las instituciones
educativas, es indispensable para construir un modelo educativo,
de tal forma que pueda garantizar las políticas públicas con
prospectiva, para el disfrute de todos,
67
Si el Estado no asume su rol promotor de educar a su pueblo,
los jóvenes perderían las oportunidades de educarse, eso sería
una tragedia sobre todo para los más pobres.
El Estado, nos representa a todos, por lo tanto; los
gobernantes de turno, no puede apropiarse de la educación ni
utilizarla para intereses partidistas o de grupos de poder.
Tampoco, no son dueños del presupuesto nacional, sino
meros administradores. Se debe fortalecer el papel de la sociedad,
como veedora de sus derechos, exigiendo unas políticas públicas
honestas y eficientes.
Es preciso aclarar que los políticos están para servir a la
sociedad y no para servirse de ella. Cosa que últimamente en
nuestro país se está dando al revés, los políticos llegan al poder
para servirse ellos y no a servir al pueblo.
5.9. Reflexiones Finales
Para construir un modelo educativo, se debe tener muy
presente que el mejor camino que siempre tuvo el hombre, que lo
tiene y lo tendrá por siempre, es el de la Educación. No existe otro
camino. Es la única vía para alcanzar el bienestar y el progreso.
Por tanto, el modelo educativo debe permitir la apertura al
cambio, que sea viable y transferible, el cambio soñado debe
comenzar en el aula, con acciones conjuntas del alumno, maestro
y padres de familia, Concordando con los cambios actuales, en
busca de una sociedad distinta con pleno respeto a las tradiciones
y culturas de las regiones, con tolerancia y valores de convivencia,
68
para lograr estos propósitos se deberá tener en cuenta los
siguientes aspectos.
La educación cristaliza las ideas del hombre, ninguna
educación puede carecer del propósito humano. Por eso las
acciones del hombre, es el resultado de esa educación.
La educación debe tener visión del mundo, y marchar
en función a los avances de la ciencia y la tecnología. No quedarse
desfasado de la realidad que no conduce a ningún lado.
La educación creó a la escuela, pero la escuela no hace
educación. Por eso, urge la integración social, para que la escuela
forme a los futuros ciudadanos educados. La educación tiene que
defender al hombre del hombre, para que no existan odios,
guerras, violencia entre los humanos.
En opinión del amauta Jorge Lazo, el hombre, no es
totalmente hombre por el hecho de haber venido al mundo como
tal, sino por el hecho de haberse formado como tal a través de la
educación.
El hombre educado no nace, sino se hace. Por eso, el modelo
educativo tiene que propugnar la formación del hombre lo más
perfecto posible. El modelo educativo, tiene que despertar
entusiasmo en los alumnos, en los maestros, en los padres de
familia, en la sociedad en general, en las fuerzas armadas, en los
gobernantes de turno. Porque una educación sin ideal no es
educación.
69
El modelo educativo, tiene que traducirse en el propósito de
formar hombres libres, conscientes y responsables de mismos,
capaces de su propia determinación. El ideal tiene que lograr la
cristalización de un buen modelo de hombre, tiene que lograr la
transformación del individuo, de una situación heterónoma a
autónoma.
El modelo educativo, debe ser nacionalista, axiológico,
místico, integral y fraterno, para ello, es pertinente cristalizar el
ideal de la educación en las aulas, con una nueva visión de
enseñanza, que sirva al hombre en su desarrollo personal y
colectivo.
En opinión de los expertos, hasta el momento, la humanidad
no ha extraído el provecho debido de aquella creación maravillosa
llamada educación.
Pese a ello, el progreso y bienestar alcanzados hasta el día
de hoy, han sido resultado única y exclusivamente de la
educación. No han sido los inventores ni los científicos quienes han
proporcionado el mayor beneficio a la humanidad: han sido los
maestros. En consecuencia, se puede afirmar que el mundo ha
sido y es lo que es, por la educación.
El mundo no cambiará si no mejora la Educación.
Por tanto, mejorar la educación equivale a proporcionar la
oportunidad de educarse a todos sin excepción; a entregar a cada
generación un contenido seleccionado de valores; a plasmar la
personalidad con una integridad que le sirva verdaderamente al
estudiante para desenvolverse en la vida; a eliminar del hombre
70
todo lo imperfecto y negativo; a ubicarlo en sitial y jerarquía que
lo distinga de las demás especies, es decir a que sea humano.
La diferencia entre el hombre y los animales, más que
biológica es su comportamiento.
En su oportunidad, el maestro Antonio Encinas, señalaba que
la educación peruana no ha tenido apoyo necesario, tampoco a los
maestros no les han proporcionado apoyo necesario, ni académico
y económico.
Al respecto, referenciando al maestro encinas, se puede
afirmar que las autoridades se olvidan que el germen de las
transformaciones sociales aún duerme en la escuela.
La paz, el desarrollo y la democracia sólo serán posibles
cuando ese germen se active en conocimiento. En un país de
ignorantes funcionales e ignorantes por falta de oportunidades, los
jóvenes seguirán siendo caldo de cultivo de los ideólogos
aventureros.
La educación peruana, no puede seguir siendo incubadora de
doctrinas socialistas, que lo único que genera son desigualdades.
No se puede seguir sosteniendo que la educación es un
derecho humano, porque la educación; más que un derecho es un
servicio, por tanto, debe ser una inversión, de calidad. La
educación peruana, no puede mantenerse de rodillas, ante los
gobernantes de turno. Si no, debe trabajar en una verdadera
estrategia, que nos permita identificar un modelo educativo
propio.
71
En opinión, de los políticos, la educación básica está en crisis,
por ende, existe crisis de la educación, universitaria, una falacia
que la sociedad asume como verdad, porque quienes declaran en
emergencia la educación son los gestores, son los responsables
directos y no conocen la realidad que representan.
Los políticos tienen que saber que el desarrollo del país,
comienza en el cumplimiento de las normas educativas, para que
la educación básica y las universidades sean componentes, se
tiene que desarrollar un modelo educativo, que tenga como
prioridad el desarrollo nacional.
Los políticos que ocupan los cargos públicos, debieran saber
que el desarrollo educativo precede al desarrollo económico.
Porque en las épocas electorales se ve que el debate se centra
más en problemas económico que en problemas educativos.
Quienes tienen la oportunidad de gerenciar las políticas
públicas, vale decir; los políticos, deben saber que la política es
una ciencia, pero no es la ciencia del engaño. Deben tener en
cuenta que cuando la política se convierte en profesión se debe
trabajar con resultados, quizás la culpa de que los incapaces
lleguen al gobierno, la tienen los capaces.
Si la política es ciencia, quien pretenda practicarla, que la
estudie y que se titulen. Si la democracia es alternabilidad, no
pueden estar en los cargos representativos los mismos rostros.
Si el poder es prestado, nadie puede adueñarse de él.
El líder suele ser el más engañado de todos.
72
Los políticos que ocupan cargos políticos en el área de la
educación deben saber que el Perú, es un país polimorfo, de 60
naciones con 43 lenguas, con más de millón y medio de niños que
hablan diversos dialectos muchos de ellos con
un castellano arrastrado, tienen que tener en cuenta que somos
un país fragmentado geográfica, social y económicamente.
Por ello, para ponderar la educación peruana se debe
rescatar la diversidad cultural de los pueblos, de tal forma que se
puede construir un modelo educativo peruano, alineados con su
sistema educativo y su modelo académico. Lo que se conoce hoy
en día, el modelo educativo peruano, tiene métodos educativos
con pedagogías conflictivas.
Por otro lado, las universidades no debieran ser feudos de
profesiones con pensamiento ideológicos ajenos a la realidad,
como sucede en las universidades públicas. Ninguna ley va a
cambiar las funciones de la universidad; siempre serán las
mismas; pero tampoco que esas leyes, no deben ser excusas para
atornillar profesionales con interés políticos fuera de lo académico,
que atentan contra su autonomía.
Las universidades, deben seguir siendo el templo del saber,
de libre pensamiento, para no seguir pontificando, modelos
foráneos y pensamientos prescritos y proscritos.
El cambio se debe propiciar, alternando generaciones de
profesionales que egresan de diversas universidades, porque será
difícil que una generación sola pueda encontrar un modelo
educativo propio, estas generaciones deben desarrollar políticas
73
prospectivas, porque ellos son los llamados a solucionar los
problemas del país, en las diferentes áreas de su competencia.
El Perú, no cambiará si sus profesionales no cambian, la
educación no mejorará, si sus autoridades no crean oportunidades
para que los jóvenes puedan educarse, sin excepción; que puedan
entregar a cada generación un contenido seleccionado de valores,
plasmar la personalidad con una integridad que le sirva
verdaderamente a los estudiantes para desenvolverse en la vida,
eliminar del hombre todo aquello que le fue siempre imperfecto y
negativo, ubicarlo en el sitial y jerarquía que lo distinga de las
demás especies del universo; es decir, más que individuo ser más
humano.
Cada generación de profesionales, deben entender que lo
primero y lo más importante para la sociedad, es la educación.
Deben analizar el problema educativo de manera prospectiva, de
tal forma que se puede identificar cual es el modelo educativo que
conviene al país.
En el entendido que la educación, significa convertir al
hombre del estado de individuo y ponerlo en estado de persona,
se debe formar hombres personas que le hacen falta al Perú y al
mundo. Si el hombre es el único ser viviente con sentido axiológico
y si la humanidad aspira a incorporarse y mantenerse en un
mundo de valores, el camino más seguro para que esto ocurra, es
el de la educación; no existe otro.
Los personajes que atacan la educación olvidan que también
fueron educados.
74
Que estuvieron sentados en las bancas de alguna Universidad
y recibieron las enseñanzas de un docente, no deben olvidar que
gracias a la educación son personas de bien.
De parte de ellos, la educación necesita identificación,
comprensión y apoyo, que interprete la posición y la característica
de cada sociedad frente al pasado, al presente y al futuro; que
constituya realmente un derecho humano, no como declaración
lírica, sino en forma real y objetiva; que, por lo mismo, deje de
ser injusta, permitiéndose que todos los jóvenes puedan disfrutar
de ella.
Deben entender que la educación no es discrecional, ni
tampoco ineludible; debe entenderse como un hecho inherente a
la persona humana.
Referenciado los párrafos anteriores, se puede concluir que
hasta el momento la humanidad no ha extraído el provecho debido
de aquella creación maravillosa llamada Educación. Pese a ello, el
progreso y bienestar alcanzados hasta hoy, han resultado
producto, única y exclusivamente, de la educación.
No han sido los inventores, ni los científicos quienes han
proporcionado el mayor beneficio a la sociedad; han sido los
maestros. Y si el mundo se debate en constantes guerras,
amenazas, ambiciones, odios, venganzas, etc. es porque hasta
ahora no se le ha proporcionado a la educación la atención y el
interés respectivo.
En ese sentido, para entender la educación, debemos
identificar su modelo educativo.
75
La educación en el Perú, no puede continuar desarrollándose
al amparo del caos o la improvisación de docentes ideologizados;
tampoco puede estar supeditada al entusiasmo subjetivo de un
ministro de educación que poco o nada sabe de educación.
El producto de la educación no debe ser nunca más, la
deserción o el ausentismo escolar.
El producto de la educación peruana, debiera ser un hombre
en concreto, no en abstracto; con una personalidad integrada, con
capacidad para contribuir al desarrollo de su país.
El modelo educativo del Perú tiene que ser la formación del
hombre peruano, pero un hombre, no en abstracto, sino en
concreto, que tenga ideales y que conozca su realidad, propiciar
una filosofía real que rescate el verdadero pensamiento.
Porque en los últimos 30 años, el gran problema de nuestra
realidad educativa ha sido la ausencia de una filosofía de la
educación peruana, inspirada en nosotros mismos, como dijera el
amauta, Jorge Lazo Arrasco, tenemos una educación sin alma.
Lo quiere decir que no entendemos nuestro modelo
educativo, las autoridades se confunden el modelo con sistema.
En tal sentido, la educación peruana necesita repensar sus
contenidos curriculares desde su propia teoría de la realidad en
función del país. Los gobernantes han tenido ideas para conducir
el proceso educativo, sin prospectiva.
Finalmente, se puede colegir que el modelo educativo, tiene
que trabajar en construir el ideal de la educación, tiene que
76
despertar entusiasmo en las autoridades, los estudiantes,
maestros, padres de familia y la sociedad en general, porque ese
faro rutilante puede ser el ideal que nos conduce a un modelo de
país con pensamiento propio. Con dijera el amauta Lazo, una
educación sin ideal no es educación.
La tarea de educar no consiste únicamente en desarrollar las
asignaturas o impartir pautas de orientación, sino que es
necesario alcanzar una meta para encauzar todo el proceso hacia
un objetivo elevado.
La educación peruana hace rato que marcha sin objetivos. Por
ello, el modelo educativo tiene que traducirse en su visión y su
misión, en el propósito de formar hombres libres, conscientes y
responsables de mismos, capaces de su propia determinación,
sobre todo con compromiso social para hacerse cargo de los
problemas del país.
77
APORTES
APROXIMACIÓN AL MODELO EDUCATIVO PERUANO
Por: Rodolfo Ramírez Corsino
En el Perú, existe la idea de que el servicio educativo privado
es de mayor calidad que el ofrecido por el Estado, con razón o sin
ella, la sociedad marca la línea de desarrollo en la educación
privada, dejando en evidencia la desconfianza a la educación
pública. La fragilidad del sistema político aparece en la conciencia
colectiva como el reconocimiento a la incapacidad de los
gobernantes, que no entienden qué cosa es un modelo educativo.
Se observa que la educación pública, ha sufrido los efectos
de una clase política mediocre que no se ha comprometido con el
desarrollo de un modelo educativo propio. La Constitución de
1979, si bien recogió gran parte del diseño del Estado, promovido
por las reformas Velasquistas, que heredaron el segundo gobierno
de Belaúnde y el primero de García, sufrió un desmontaje total,
con las reformas promovidas por el gobierno de Fujimori y las
reglas de ajuste estructural promovidas desde organismos
multilaterales. Se priorizaron las políticas sociales, sin considerar
que en el ámbito educativo se requerían estrategias integrales de
atención a zonas excluidas.
Por su parte, Patria Roja y su dominio pleno durante décadas
de la dirigencia y accionar del SUTEP, es otro actor político por
considerar, ellos son responsables directos de la debacle de la
educación pública. Desde su creación contestataria al régimen
militar de Velasco el SUTEP, es sinónimo de lucha gremial
contraria a todo gobierno que se haya sucedido en las últimas tres
78
décadas, nunca se han preocupado por la calidad de la educación,
mucho menos en la calidad de enseñanza. En sus inicios, SUTEP
fue considerado como el único portavoz de maestros sin voz en el
país, como organización social velaban por los intereses y las
mejores condiciones laborales y salariales de sus asociados. Sin
embargo, los problemas surgen cuando sus dirigentes conciben al
SUTEP, como una instancia alternativa de gobierno a las
decisiones ligadas a la educación y abrazaron ideologías políticas
de izquierda, traicionando de este modo su mística sindical.
Lamentablemente buscaron el privilegiado y control político
sindical más que la representatividad de todo el magisterio.
Renunciando a la oportunidad de generar un modelo educativo
que responda a las necesidades de la educación peruana.
La crisis de la educación pública es acumulada en todos los
niveles. Está también asociada al abandono del Estado en la época
del terrorismo, por falta de control de la ANR de ese entonces, los
planes curriculares de las universidades fueron implementadas por
profesionales con inclinación ideológica de izquierda, de allí, que
la educación privada toma rol protagónico de la educación, no solo
a nivel superior, sino también a nivel básico.
Posterior al año 93, cada gobierno de turno, como solución a
los problemas de la educación, optaron por la construcción de
escuelas públicas, descuidando la parte académica. Hoy en día, la
escuela pública es vista por la gente como “la escuela de los
pobres”.
En tal sentido, para revertir esta situación, es necesario
trabajar en la identificación del modelo educativo peruano, porque
la educación pública, necesita ser revalorada, para que brinde a
79
todos los estudiantes, la posibilidad de recibir una educación
pública de calidad, particularmente los que no tienen posibilidad
de acceder a una educación privada.
80
MODELO EDUCATIVO EN EL PERU:
Por: Pedro Aníbal Solís Céspedes
En la actualidad en el Perú, se adolece de un Modelo
Educativo acorde con las necesidades tanto del profesional como
de nuestra sociedad, para la cual he considerado los problemas
siguientes:
a. La formación ética.
En este contexto, por el sistema político en la formación del
estudiante desde temprana edad, no son formados con los valores
éticos y morales, encontrando al final de la carrera estudiantil un
profesional que en su mayoría solo ve como objetivo su bienestar
y no de la familia en global menos a una sociedad que la ve
desnaturalizada en este aspecto. Aun con el peor sentimiento
tengo que enunciar vocablos quizás para algunos no muy
interesantes pero para los que sentimos que se nos acaban
nuestros valores es inaudito pensar que la mayoría de los
profesionales digan: Si él lo lleva en volquete porque no voy a
llevarlo yo en carretilla, o el roba pero hace obras o también la
plata llega sola.
Este es uno de los tantos problemas que aqueja nuestra
sociedad y que el estado y la sociedad en su conjunto no nos
permite salir de los diezmos que los sectores tanto estatales como
privados tienen que entregar a los que disque son demócratas
mientras se aprovechen de este actual sistema bajo la sombra del
aprovechamiento ilícito.
81
b. La formación educativa.
Reconociendo este valor en la mayoría de las universidades
actualmente existe el camino del docente como: si deseas aprobar
mi curso vale tanto…, o me das a cambio el bien sea económico o
corporal… esto trae como resultado la formación del actual
estudiante por lo que en algunos estudios se presenta que cerca
del 90% de estudiantes en las universidades plagian y solo el 10%
estudia y resuelve los problemas educacionales a conciencia.
Tomando en cuenta esta falencia: ¿se podrá creer que un
profesional tendrá conciencia de su actividad para el desempeño
ético dentro de la sociedad?
Estoy seguro de que nunca podríamos contar con
profesionales que tengan valores de ética, moral, equidad, justicia
y pulcros en el desempeño de sus funciones o labores, y si no
miremos nuestros gobernantes y autoridades que hasta ahora las
tenemos.
c. La justicia o injusticia:
Este tercer factor negativo, hasta hoy y quizás mañana
permitirá que aquellos que delinquen sigan sin temor a la justicia,
puesto que a diario vemos que nuestra corrupta justicia, claro
formada desde el inicio con las deficiencias de ética y una
formación profesional con docentes que continúan aplicando una
enseñanza vertical y no horizontal, se ve a diario que la formación
de profesionales que más tarde conforman los estamentos
judiciales, no cuentan con los mínimos valores para aplicar la ley
82
con equidad y justicia, por eso que la delincuencia se incrementa
día a día sin respeto alguno ni a la propiedad privada ni a la
estatal, por ello que gran necesidad es educar con ética y moral
para la aplicación de una justa sentencia. No esta demás decir que
nuestra justicia camina con bombos y platillos a favor del que más
tiene.
d. La educación ambiental.
También como los anteriores, el gobierno o las autoridades
en nuestro país o no tienen conocimiento (ignorantes en este
tema), o es porque no amerita tener en cuenta y que solo hace lo
que más impacta para la imagen gubernamental. Considero que
es sumamente importante educar desde el seno del hogar hasta
la formación del estudiante de posgrado. Acaso sabemos que una
vaca durante un año contamina con sus heces, eructos y orina
igual que un automóvil con uso de gasolina o petróleo el
equivalente a 25,000 km., o que el aprovechamiento de los
residuos sólidos de la producción ganadera o de aves mediante la
construcción de biodigestores permite utilizarse en el cocido de
alimentos y alumbrado familiar, además de reducir la proliferación
de insectos vectores, así como la contaminación de aire, agua y
suelo; amén de que el residuo está demostrado que es un
excelente fertilizante para las plantas.
e. La educación para la salud.
Si todos los estudiantes de cualquier carrera profesional
llevaran por lo menos los cursos de zoonosis y de prevención en
salud, estoy seguro de que no hubiésemos llegado a este extremo
de perder tantas vidas humanas, estando en este momento por
sobre los 200,000 fallecidos, más aún la falta de decisión
83
profesional en la prevención y control de esta pandemia,
permitiéndose por falta de formación de conciencia en salud la de
salvar la vida con productos sea naturales o de producción
nacional. Muchas veces no entendemos, aunque la investigación
empírica empieza por las experiencias que la persona o el
profesional desarrolla y no solo porque el laboratorio nos indique.
Conclusión:
a. Formar a la persona desde su niñez con valores éticos y morales
b. Impartir una educación horizontal en todos los centros de
enseñanza a fin de que la educación sea por convicción y no por
obligación.
c. Formar profesionales con ética para que la aplicación de la
justicia sea valga la redundancia Justa y no injusta.
d. Formar profesionales con bases ambientales lo que nos permitirá
influir en la mitigación del calentamiento global,
e. Introducir dentro de la currícula del estudiante en primaria,
secundaria y pos grado los cursos obligatorios de Zoonosis y
prevención en salud.
84
BIBLIOGRAFÍA
Castells, N. & Solé, I. (2011). Estrategias de evaluación psicopedagógica.
Carvajal Jiménez (2013) Modelo pedagógico para el desarrollo de
programas educativos con componente virtual, dirigidos a
adultos de zonas rurales centroamericanas
Chocano (2006) Caudillaje y militarismo en la tradición interpretativa de
la historiografía peruana
Chiroque Chunga (2005) Estudio de los conflictos en los sistemas
educativos de la región: agendas, actores, evolución, manejo y
desenlaces
De Zubiría (2012) Los modelos pedagógicos y los fines de la educación
kail y Cavanaugh, (2011 Teorías del desarrollo humano
Del Maestro Vecchione (2005) enseñanza Estratégica en un contexto
virtual
De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía
dialogante. Bogotá, Magisterio.
Guadalupe, León, Rodríguez y Vargas (2017) Estado de la educación en
el Perú Análisis y perspectivas de la educación básica
García Retana (2011) Modelo educativo basado en competencias:
importancia y necesidad educational model based in
competencia
Hernández, Luna y Cadena (2017) Cultura de Paz: Una Construcción
educativa aporte teórico. Revista Historia de la Educación
Latinoamericana.
Jofré araya (2009) competencias profesionales de los docentes de
enseñanza media de Chile, Analís desde las percepciones de los
implicados.
Jorge Lazo (2010) Pedagogía Universitaria Editorial Alas Peruanas
Ministerio de Educación (2020) visión, misión y valores
85
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Ley Nro. 28044 EL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA actualizado al 2020
Mora Vargas (2001) Los contenidos curriculares del plan de estudios: una
propuesta para su organización y estructura
Navarro Ruvalcaba (2005) Modelos y regímenes de bienestar social en
una perspectiva comparativa: Europa, Estados Unidos y América
Latina
Pinilla (1966) Educación para el desarrollo nacional
Valcárcel (1943) Historia de la Cultura Antigua del Perú (Incas)
Peña Figueroa (2017) la Convivencia en la Escuela. entre el deber Ser y
la Realidad
Rojas Huerta (2016) Retos a la Educación Peruana en el Siglo XXI
Rivero José (2017) educación, docencia y clases política en el Perú
Sarmiento Santana (2007) Universitat rovira i virgili la enseñanza de las
matemáticas y las NTIC. una estrategia de formación
permanente.
Sánchez-Teruel (2013) Inclusión como clave de una educación para todos:
revisión teórica
Tünnermann Bernheim (2011) El constructivismo y el aprendizaje de los
estudiantes
Talavera Pereira, R., Marcano Aular, Y., & Pérez Hasbun, D. (1). Hacia un
nuevo paradigma de modelo educativo abierto para todos en la
educación de Venezuela. Encuentro Educacional, 16(1).
Recuperado a partir de
https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article
/view/5565
UN-CAPAL (2020) La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19
APROXIMACIÓN AL MODELO EDUCATIVO PERUANO
HOJA DE VIDA
MÁXIMO RAMÍREZ JULCA
https://orcid.org/0000-0002-1385-3139
m_ramirez_j@uap.edu.pe
Doctor en Educación y Doctor en Administración, Maestro en Docencia
Universitaria y Gestión Educativa por la UAP, Bachiller en Ciencias de la
Educación y Licenciado en Educación USMP, es un profesional de la educación
y especialista en el campo de la investigación. Consultor y asesor en proyectos
educativos para gobiernos regionales y entidades del Estado, docente
universitario con categoría de asociado, actualmente se desempeña como docente
a tiempo completo en la escuela de Posgrado de la Universidad Alas Peruanas
NINO DELGADO VIERA
https://orcid.org/0000-0003-3777-0765
nidelvi_2873@hotmail.com
Doctor en Ciencias de la Educación (UNE-EGV) Doctorate in Scientific
Research (AAU-USA) Doctor (e) en Políticas Públicas y Gestión del Estado
(CAEN), Maestro en Docencia Universitaria y Gestión Educativa (UAP),
Maestro en Desarrollo y Defensa Nacional (CAEN), Maestro (c) en Educación
mención E-learning (USMP), Licenciado en Educación (UAP), Postgrado
Internacional de Experto en Procesos Elearning, Medios Digitales, Tecnología
Educativa y en Administración Web. Especialización de Diplomados: en
Investigación cualitativa, metodología de la investigación científica, asesoría de
tesis, estadística aplicada a la investigación científica, especialización en
investigación cuantitativa, en gestión y didáctica de programas de educación a
distancia y administración y gestión pública. Docente asesor, revisor y
metodólogo de tesis de investigación.
PEDRO ANIBAL SOLIS CESPEDES
https://Orcid.org/0000-0002-7339-8721
p_solis_ce@doc.uap.edu.pe
Doctor en salud pública. Maestro en salud pública con mención en
epidemiologia. Inspector en saneamiento ambiental. Médico Veterinario.
Coronel en retiro PNP. Docente con experiencia en el campo de la
investigación. Expositor y conferencista en temas ambientales, veterinarios, de
salud pública, de epidemiologia y de investigación. Expositor en eventos
científicos y académicos a nivel nacional. Actualmente docente a tiempo
completo de posgrado en la Universidad Alas Peruanas.
JOHANA MILAGRITOS RAMÍREZ CERNA
Universidad Alas Peruanas
https://orcid.org/0000 - 0002 - 6879- 0577
j_ramirez_c@uap.edu.pe
Doctora en Educación, Maestra en Docencia Universitaria y Gestión Educativa
por la Universidad Alas Peruanas, Obstetra de Profesión por la Universidad San
Martin de Porres, con amplia experiencia en el ámbito de la gestión académica
como directora de Escuela de Obstetricia UAP, investigadora y docente
universitario en pregrado y pos grado, con desempeño en servicios de salud
pública, en el área asistencial.
MAURO ESTRADA GAMBOA
Universidad Alas Peruanas
https://orcid.org/0000-0001-8696-3729
estrada_mauro2208@hotmail.com.
Mauro Estrada Gamboa es Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas y abogado
de profesión graduado en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, cuenta con
grado de doctor en derecho, doctor en educación y grado de maestro en derecho
en derecho civil, por la Universidad Alas Peruanas. Desempeña la cátedra como
docente a tiempo completo en la facultad de derechos en la Universidad Alas
Peruanas, Universidad Peruana los Andes, es Político, ha participado como
candidato a la gobernación regional de Huancavelica, al congreso de la
república. Es consultor y asesor jurídico de empresas privadas.
Savez
editorial