Savez
editorial
Programa comprensión lectora para
mejorar el pensamiento crítico
Guisele Livia Pintado
Graciela Celedonia Sosa Bueno
Liliana del Socorro Astudillo Flores
Savez
editorial
Programa comprensión lectora para
mejorar el pensamiento crítico
Savez
editorial
Programa comprensión lectora para
mejorar el pensamiento crítico
Guisele Livia Pintado
Liliana del Socorro Astudillo Flores
Graciela Celedonia Sosa Bueno
Guisele Livia Pintado
Programa comprensión lectora para
mejorar el pensamiento crítico
ISBN:
Savez editorial
Título:
Programa comprensión lectora para
mejorar el pensamiento crítico
Primera Edición: 2022
ISBN:
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso
de requerir información sobre el proceso comunicarse al correo
electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
Liliana del Socorro Astudillo Flores
978-9942-603-53-1
978-9942-603-53-1
iii
Prólogo
El objetivo de la investigación fue determinar que la aplicación del programa de
comprensión lectora mejora el pensamiento crítico en los estudiantes del V ciclo de
instituciones multigrado de Lagunas, Ayabaca- 2021. El estudio aplicó el enfoque
cuantitativo y el diseño cuasi experimental, realizado en una muestra de 29 estudiantes
del grupo control y 24 estudiantes del grupo experimental, el cuestionario de 20 ítems se
aplicó dos veces, validado por expertos y altamente confiable mediante el Omega de
McDonald´s ω = 0.953. Los resultados descriptivos mostraron que en la posprueba el
grupo control obtuvo 100% de nivel bajo y la prevalencia del nivel alto con el 95.83% en
el grupo experimental, mientras que los resultados inferenciales mostraron mediante la
prueba de Mann-Whitney U= 0.000 con sig.= 0.000 la hipótesis general y detalles
específicos obtenidos U= 0.000, U= 0.500, U=0.000 con sig. = 0.000 en las tres
dimensiones para admitir las hipótesis de investigación. Se concluye que el programa de
comprensión lectora mejoró de forma significativa el pensamiento crítico y sus
dimensiones lógica, dialógica, pragmática.
1
Introducción
La reflexión es una cualidad del pensamiento para examinar y valorar la organización y
firmeza de las razones, especialmente los acuerdos que la persona admite como positivas
en la sociedad de la vida diaria. En este sentido, nace de manera previa la curiosidad de
preguntarnos por qué los estudiantes no son críticos ante los fenómenos sociales y sobre
todo en las clases impartidas y desarrolladas en las instituciones educativas, es allí en
donde nosotros como docentes debemos solucionar este problema y buscar la solución
al mismo.
En este actual período todos leemos un poco más, de modo superficial con propósito
breve, a minuto desconocemos la manera de pensar, leer involucra ir en aumento del
camino a la indagación, implantar reflexiones racionales y así cimentar un ideal de la
representación que haga progresar. Según los antecedentes de esta actual publicación
de PISA 2018 en chile , solo uno de cada decenio de alumnos nacidos de las naciones de
la OCDE entiende saber diferenciar entre hecho y las ideas (Ministerio de Educacion y
formacion profesional chile, 2019).
El Círculo para la reflexión realizada para desplegar la reflexión crítica proporcionando
una oportunidad para que los alumnos pronuncien sus Reflexiones, intereses,
impresiones, se pregunten y den su punto de vista del Cosmos (García, 2016).
En nuestro país, se ha verificado indagaciones como la presente investigación donde se
revela que a 149 alumnas de una facultad de la universidad privada se observa que
encuentran en el nivel bajo en los modos de enseñanza en cuanto a la reflexión de los
niños(Sanchez, 2018).
Los estudios preliminares epistémico y praxeológico avecina de la ejecución del
desarrollo de la reflexión crítica permitió confirmar la calidad de los conocimientos
pedagógicos reales y la necesidad de ir pronunciando un proceso didáctico y permanente
que pretende caminar hacia una formación moral, transcendental, dialógica que
llegue a la reflexión (Deroncele et al, 2020).
En colegios multigrados, ubicadas en el distrito Lagunas, provincia de Ayabaca
perteneciente a la zona rural, se logró observar los inconvenientes que evidencian
profesores y alumnos para la comprensión lectora y la mejora del pensamiento crítico.
2
Por lo que se infiere que poseen un bajo nivel de aprendizaje, las cuales requieren
urgentemente fortalecer estrategias para desarrollar el pensamiento para enfrentar más
aún que en la zona donde se encuentra ubicada las instituciones multigrados presenta
problemas de acceso y lejanía, lo que no ha permitido que los docentes y estudiantes
reciban algún tipo de capacitación que fortalezca sus competencias lectoras. Por lo que,
se decidió realizar la presente investigación con diseño pre experimental, para intervenir
con un programa educativo denominado, programa comprensión lectora a los alumnos.
La dificultad general se manifestó con la constante pregunta: ¿De qué manera el
programa comprensión lectora mejora el pensamiento crítico en estudiantes del V ciclo
de instituciones multigrado de Lagunas, Ayabaca-2021?
Los problemas específicos se plantearon de la siguiente forma: PE1 ¿Cuál es el efecto de
aplicación del programa comprensión lectora en la dimensión lógica en los estudiantes
del V ciclo de instituciones multigrado de Lagunas, Ayabaca- 2021?; PE2 ¿Cuál es el
resultado de aplicación del programa comprensión lectora en la dimensión dialógica en
los estudiantes del V ciclo de instituciones multigrado de Lagunas, Ayabaca- 2021?; PE3
¿Cuál es el producto de aplicación del programa comprensión lectora en la dimensión
pragmática en los estudiantes del V ciclo de instituciones multigrado de Lagunas,
Ayabaca-2021?.
El estudio se justificó en los fundamentos de los siguientes cuatro aspectos: Justificación
teórica, la indagación se demostró teóricamente en: La teoría interactiva de Isabel Solé,
donde se propone una estrategia de lectura para comprender de manera literal,
inferencial y crítico, también la teoría del constructivismo es un paso eficiente y
participativo con la información que es interpretada por la aptitud del ser humano. Para
Lev Vigostskt la teoría sociocultural el aprendizaje es fundamentalmente activo y mejora
las interacciones que desarrolla cada integrante (Núñez et al, 2017). Para Bruner es
primordial la teoría de aprendizaje por descubrimiento proporciona en el sujeto el
razonamiento por el mismo(Machaca, 2018). Teoría del aprendizaje significativo, teoría
social del aprendizaje de Bandura, el enfoque por competencias, cognitivo. La
justificación práctica, coadyuva a la solución de una problemática relacionado con el bajo
nivel de los espacios del grupo opinante de los estudiantes de colegios multigrado
Lagunas. Justificación metodológica, contribuye con innovador plan de intervención
3
educativa para explicar las dimensiones de pensamiento crítico en los alumnos.
Justificación Social, favorece a las instituciones multigrado estudiadas de Lagunas,
Ayabaca-2021.
En tal sentido, se estableció el objetivo general del presente estudio: Determinar si la
aplicación del programa comprensión lectora para mejorar el pensamiento crítico en
estudiantes del V ciclo de instituciones multigrado de Lagunas, Ayabaca- 2021.
Por otra parte, los objetivos específicos se plantearon como se detalla a continuación :
Identificar el efecto de aplicación del programa comprensión lectora en la dimensión
lógica del pensamiento crítico en estudiantes del V ciclo de instituciones multigrado de
Lagunas,Ayabaca-2021; Establecer el efecto de la aplicación del programa comprensión
lectora en la dimensión dialógica del pensamiento crítico en estudiantes del V ciclo de
instituciones multigrado de Lagunas, Ayabaca-2021; Determinar el efecto de aplicación
del programa comprensión lectora en la dimensión pragmática del pensamiento crítico
en estudiantes del V ciclo de instituciones multigrado de Lagunas,Ayabaca-2021.
Se planteó la siguiente hipótesis general, en forma afirmativa como se lee a
continuación: HI: La aplicación del programa comprensión lectora mejora
significativamente el pensamiento crítico en los estudiantes del V ciclo de instituciones
multigrado de Lagunas, Ayabaca-2021.Ho: La aplicación del programa comprensión
lectora no mejora significativamente el pensamiento crítico en los estudiantes del V ciclo
de instituciones multigrado de Lagunas, Ayabaca- 2021.
Se determinó la HE 1: La aplicación del programa comprensión lectora mejora
significativamente la dimensión lógica del pensamiento crítico en los estudiantes del V
ciclo de instituciones multigrado de Lagunas, Ayabaca-2021.
La HE. 2: La aplicación del programa comprensión lectora mejora significativamente la
dimensión dialógica del pensamiento crítico en los estudiantes del V ciclo de
instituciones multigrado de Lagunas, Ayabaca- 2021. HE 3: La aplicación del programa
comprensión lectora mejora la dimensión pragmática del pensamiento crítico en los
estudiantes del V ciclo de instituciones multigrado de Lagunas, Ayabaca-2021.
En cuanto a los trabajos anteriores, se han examinado aquellos que tienen relación con
las variables: Programa de comprensión lectora y pensamiento crítico.
4
Se tiene nuevos datos alarmantes donde la juventud cada vez expresa leer menos por
encanto para tener en cuenta insuficiencias trabajadas. También es alarmante que en el
año 2018 más estudiantes que en el año 2009, según la OCDE, estos meditan que repasar
es una desventaja de periodo (Ministerio de Educación, 2018).
La reflexión crítica de las personas apoya la discusión, realizando el análisis mediante
diversas orientaciones, respetando a los demás continuamente. Por lo que, seguiremos
incidiendo en estas formas de pensamientos, asumiendo una dinámica permanente con
el contexto de nuestro alrededor (Alejo , 2017).
El nivel crítico en los estudiantes permitió valorar juicios propios sobre la lectura y sus
conocimientos permitiendo elaborar argumentos para dar opiniones desarrollando con
preguntas como: ¿Qué opinas? ¿Qué crees? ¿Qué te parece? etc. No se conoce el mero
de estudiantes que realizaron realmente comprensión de textos juiciosamente, (García
, 2016).
En el Pre test aplicado a 148 alumnos de la universidad privada se puede notar que más
de la mitad reinciden de forma negativa en cuanto a la reflexión, determinando que las
destrezas críticas practicadas por los alumnos en la fase organización, apenas se
muestran, la definición, la indagación, la deducción y el análisis. Esto es preocupante,
partiendo de la iniciación y el desarrollo del escolar en su aprendizaje (Lázaro, 2020).
En nuestro Perú, se ha encontrado investigaciones donde se manifiesta que a 149
estudiantes de una jurisdicción de la universidad privada se encuentran en el nivel bajo
en la saber en cuanto a la deliberación de los infantes (Sánchez, 2018)
El estudiante tiene mucha dificultad en poner en práctica las habilidades principales del
pensamiento crítico como realizar inferencias reales, comprender y expresar el
significado, la autorregulación, valorar la credibilidad, fortaleza lógica y tomar decisiones
para solucionar el problema practicando valores y llegar a conclusiones válidas (Clemens,
2015).
Otro estudio fue sobre la evaluación de entrada aplicada a los estudiantes, observándose
los resultados en el pos-test es el 2% del grupo control en su rango de proceso y en el
grupo experimental el 92% ubicándose en el nivel logrado de los alumnos se encuentran
5
en un nivel bajo teniendo en cuenta tres dimensiones del pensamiento crítico (Chávez,
2018).
La reflexión juega un rol esencial para que los niños sean libres y responsables, ser
capaces de tomar decisiones razonables de la vida cotidiana, deben desarrollar
estrategias que las desarrollen en distintos contextos, interacción con lo que lee en su
vida cotidiana (Loaiza & Luz , 2018).
Teorías, enfoques o modelos epistemológicos de la variable independiente. Programa
comprensión lectora, se fundamenta en las siguientes teorías epistemológicas:
La teoría que estudia lo cambiante sobre comprensión lectora, en el actual artículo sobre
constructivismo, donde la apreciación es un instrumento ventajoso sobre el crecimiento
de un juicio y autocrítica de los estudiantes, estos deben aprender a realizarlas, recibirlas
y manejarlas de una manera adecuada. (Ortiz, 2015).
Para Solé, habituarse a la lectura difícil, el desarrollo lector es amplio donde intervienen
los niveles de comprensión lectora, plantearse la relación que existe entre repasar,
entender y asimilar la práctica de la lectura (Dura & Gómez, 2019).
Para Lev Vygotsky la teoría sociocultural nos hace ver que él ha esclarecido el papel de la
actividad y la información en la socialización de la persona en el enfoque histórico
didáctico, en el cual yo experimento respaldar el trabajo de indagación. Por tanto,
tratándose de la superación de las dificultades al momento de leer, preocuparse que ésta
será mejorada por las interacciones que desarrollen cada uno de los integrantes. Cuando
decimos a los alumnos que efectúen sus actividades cómo, con qué y para qué hacerlo,
determinado mecanismos les estamos proporcionando estrategias (Núñez et al, 2017).
La teoría social del aprendizaje de Albert Bandura, afirma que el comportamiento de las
personas, no deviene predispuesto de manera congénita, por el contrario, son resultados
de los aprendizajes, a través de las experiencias. Teniendo en cuenta los puntos de vista
de forma global, la conducta está condicionada por el entorno y las cualidades
individuales como: Cognoscitiva, afectiva, psicomotor, entre otros. (Vasco, 2018).
La Teoría del Aprendizaje enfoque cognitivo de Piaget afirma que el juicio y el lenguaje
se llevan a cabo de manera aislada, dado que el conocimiento inicia su desarrollo desde
6
que nacen las personas, antes que el infante empiece hablar, por ello es que los niños van
formándose para hablar, de acuerdo con su progreso cognoscitivo que va logrando un
nivel inevitable. (Osorio, 2018).
La teoría de Ausubel, aprendizaje significativo se manifiesta cuando los alumnos asocian
razonamientos que ya tienen formados de forma relevante, extrayendo la parte más
interesante de la información sobre los razonamientos con la nueva información que se
le va a dotar, ocurrido estos dos procedimientos se relacionan de forma adicional
generando una nueva información, (Palma, 2018).
La teoría de aprendizaje por descubrimiento de Bruner, tiene tres procedimientos de
difusión, que se adaptan, teniendo en cuenta la finalidad que se esperan se concluyan,
evidenciado por el nivel del intelecto de los alumnos. Esta teoría constructivista
heurística promociona en el estudiante la adquisición de razonamientos (Machaca,
2018).
Para Toban el enfoque por competencias acata a un proceso de enseñanza aprendizaje
más dinámico e interactivo por parte de los estudiantes. La reflexión crítica es la forma
de utilizar el intelecto y el razonamiento para lograr juicios, usando la razón y propósitos
con la información que tienen los estudiantes y lleguen a ser autónomos de sus
aprendizajes (Saavedra, 2020).
Definiciones conceptuales de la Variable Independiente. Los niños alcanzan buenos
resultados en comprensión lectora si traen destrezas meta morfológicas, las estrategias
para mostrarse conforme la expresión y su significado, los colegiales deben manejar un
extenso vocablo, que contribuirá a entender el contenido de la lectura (Silva, 2021).
Comprender textos es la facultad de razonar sobre lo que está leyendo, referente a la
significación de los mensajes que integra un contenido, donde el niño tenga la capacidad
de comprender lo que lee, utilizando diferentes estrategias y pueda lograr sus metas
propuestas y desarrollar al máximo su conocimiento.
Comprender textos son situaciones básicas que se debe edificar en el presente, usando
las habilidades beneficiosas para promocionarlas. Conforme se ha demostrado en los
escritos y ensayos de conjeturas, se ratifica que los mapas mentales y conceptuales
7
apoyan de manera eficiente en el progreso de los alumnos para comprender textos
(Medina & Nagamine, 2019).
Comprender textos para los estudiantes, es lograr encontrarse en un nivel regular,
teniendo en cuenta que no existen realidades para que logren enunciar las opiniones en
el texto y poder desencajar el significado total que le sentido a la síntesis, como
ordenar en el recuerdo representaciones de nociones que se interrelacionan, y se
distinguen los diversos niveles (Macay & Véliz, 2019).
Comprender textos es un quehacer retador en el desarrollo de la expresión original y se
necesita un cúmulo de destrezas para ser resuelto. La comprensión lectora es el cambio
de conocimientos entendidos que deben perfeccionar la enseñanza del trabajo justo, de
acuerdo a los productos presentados (Munayaco, 2018).
La comprensión de lectura es la transferencia de conocimientos, siendo retadora en el
proceso de la expresión original y requiere un conjunto de experiencias para ser resuelto
que permite mejorar el aprendizaje (Mihaylo et al, 2017).
La comprensión lectora podría desarrollarse como una habilidad fundamental para la
enseñanza eficiente en las actividades escolares; ya que esta se sustenta en el desarrollo
de capacidades de los alumnos y no en un simple decodificador de significados
(Maldonado et al, 2018).b aprendizaje de procesos cerebrales complejos que solo
El docente que se halla en la clase debe brindar al estudiante estrategias de comprensión
que le cedan afrontar los problemas, a manera evidenciar sus conocimientos
primordiales y de ejercicio inmediato a desarrollarla Trabajos al respecto. (Presentación
y Siegenthaler, 2017).
El antecedente de la variable independiente 1. La comprensión literal radica en concertar
el significado de diversas palabras de forma correcta para constituir proposiciones. Dicho
conocimiento hace reseña a la indagación que se muestra en la lectura de manera
explícita. Esta razón es preciso la cantidad en textos descriptivos como narrativo. Para
apreciar este ideal de conocimiento se ejecutan las siguientes interrogantes: qué, quién,
dónde, cuándo (Vázquez , 2016).
Definiciones conceptuales de las dimensiones de la variable independiente.
8
Para la dimensión 1: nivel literal, son los elementos más relacionados con las
evaluaciones de comprensión lectora, tiene la capacidad de acceder a conocimientos
previos de la memoria a extenso plazo y la capacidad de constituir conocimientos con las
nuevas ideas, además de la necesidad de un juicio explícito de los mensajes, la
comprensión también depende de la capacidad del estudiante para integrar el
conocimiento previo con la nueva información (Allen et al, 2015).
El nivel literal se refiere a la capacidad para entender la información explícita, así como
su capacidad para construir un nivel situacional con el uso de ideas y de forma coherente
con las opiniones explicadas, con el propio conocimiento del lector (Figueroa & Gallego,
2018).
Es una posible solución a la dificultad, es la idea de un método didáctico que toma
determinados fundamentos pedagógicos y curricular desde la perspectiva cognoscitiva
y participativa que admita conducir el desarrollo de la práctica pedagógica para
comprender textos creativamente y progresiva, donde el niño se encuentro en inicio, es
decir, en el nivel literal del aprendizaje previsto desarrollado por ellos mismos (Rojas &
Cruzata, 2016).
El antecedente de la dimensión 2: Es la razón que constituye los Conocimientos
anteriores del leyente, con la indagación tácita y evidente de la lectura. Durante el repaso
se van efectuando conjeturas y avances de lo que va a ocurrir y se verifican a medida que
se mejora en el texto leído por los sujetos (Mengual, 2017).
Para la dimensión 2: Leer es una habilidad constante que involucra adivinar, predecir
comprobar y preguntarse uno mismo cuando está leyendo, comprendiendo la lectura,
donde el nivel inferencial es complejo cuando implica ambas cosas percepción y la
reflexión (Diaz, 2017).
Leer es explicar lo que en el texto se pretende dar a conocer, sin embargo, en ciertas
ocasiones no se observa de manera explícita donde el que lee pueda extraer los
componentes explicitados en la lectura. Por lo que, se debe construir asociaciones para
poder seleccionar las nociones que los autores no establecen, pero está sobreentendido.
El nivel inferencial es cómo el lector concierna las opiniones de la lectura, agregando
eventual conocimientos anteriores y valora las ideas formuladas en el material escrito. Es
9
significativo enfatizar que esta nueva información sirve una razón más profunda porque
los leyentes encierran estos elementos semánticos en la forma intelectual de la
información del texto Las deducciones sugieren que los escolares tienen altas
habilidades inferenciales también son aquellos con una mayor comprensión
metacognitiva auto informado (Christian et a, 2019).
La lectura es más que decodificar, pues interceden diferentes técnicas de conocimiento
inferencial que admite la interpretación del texto, esto se debe a que mientras estás
leyendo, usa opiniones que no se encuentran en el texto es decir su discernimiento del
universo teniendo en cuenta las ideas primordiales y secundarias en el progreso del
lenguaje oral y es la principal para la enseñanza de la comprensión lectora (López et al,
2017).
Queda la intranquilidad para fomentar la lectura deductiva en los estudiantes desde sus
primeros años en la escuela, con el uso de técnicas adquieran el ambiente del alumno,
con la finalidad de promocionar más utilidad de la lectura y la interrelación entre sí; y
patrocinar estudiantes eficaces en la lectura que se muestran apasionados,
comprometidos y hallen significación a las lecturas que leen. Es fundamental que los
maestros de todas las áreas que se desempeñan en el proceso de comprensión de textos,
y su responsabilidad diaria, deben contar con cualidades investigativas que le permitan
razonar y solucionar aquellos casos en los cuales los alumnos tienen problemas
proyectándolos más allá de la lectura superficial (Ochoa et al, 2016).
El antecedente de la dimensión 3: La lectura es un guía que preciso para lograr la
satisfacción por leer, el maestro es el primordial organizador para fomentar la lectura,
por intermedio de la interacción de los niños utilizando diferentes tipos de lecturas
trabajadas en clase y en el hogar. En conclusión, este es el auténtico reto del maestro es
conseguir que el educando sea parte de la sociedad que aprecie la lectura, utilizando
todos los sentidos y poner empeño en practicar la destreza lectora (Peña, 2019).
Las categorías para evaluar, si los estudiantes comprenden un texto, debe concebirse
como el desarrollo de entendimiento que ocurre durante la realización de la lectura, los
mismos que se van originando de manera progresiva, de acuerdo como los alumnos
utilizan sus aprendizajes previos, los mismos que van a mejorar poco a poco.
10
El nivel deductivo conlleva a que los lectores, deben integrar a los textos su conocimiento
individual y desarrollar supuestos y premisas priorizadas; ya que, de esta manera,
estarán en la capacidad de realizar una evaluación de los textos planteando juicios y
conclusiones sustentados, esto permitirá la organización de información, obviamente
responder preguntas de este tipo demanda de más tiempo y dispuesto a estar
concentrado al momento de responder (Herrera et al, 2015).
En la dimensión 3: Al concluir, el propósito que se plantea los maestros, teniendo en
cuenta sus características son una valiosa categoría de sagacidad que influye en los
alumnos, incorporando las ideas, ofrece situaciones relevantes sobre el tema induciendo
a leer juiciosamente los textos; ya que los niños haciendo uso sus propios conocimientos
ejecuten una lectura inventora, razonada y juiciosa (Dura & Gomez, 2019).
Los educandos de manera general encuentran en el nivel de lectura crítica que es un
viable instrumento que favorece para leer con intensidad y perfeccionar el nivel de
aprendizaje, en la experiencia, una enorme cifra de jóvenes no pasa de programar
actitudes propias, insuficientes de argumentos legales y congruentes (Pinchao, 2020).
El pensamiento reflexivo admite expresar puntos de vista, siendo lo más relevante del
nivel de comprensión, los lectores deben estar en la capacidad de realizar una crítica o
coincidir con las ideas de los autores, pero con posturas sustentados en argumentos
reflexivos, debido a que muchas veces no se cuenta con referencias de otros textos para
permitir rechazar o respaldar los argumentos de los autores (Aleman & Carvajal, 2017).
Teorías, enfoques o modelos epistemológicos de la variable dependiente. El
pensamiento crítico se fundamenta en las siguientes teorías epistemológicas: El
constructivismo de naturaleza cognoscitiva, perfeccionada esencialmente por Jean
Piaget, John Dewey y Lev Vygotsky quienes afirman que la enseñanza de un lenguaje que
resulta de una constante cimentación de nuevas ideas con la consiguiente
reestructuración de los saberes previos y logra un aprendizaje significativo que le sirva
para la vida (Gasca, 2017).
Esta teoría sustenta el constructivismo para el desarrollo de la reflexión crítica que radica
en indagar y apreciar la firmeza de los conceptos que construye el ser humano, en
específico las aseveraciones que reconocen como efectivas en la vida diaria.
11
Según Ausubel, aprender significativamente es asimilar lo que se aprende, se engloba y
se puede recordar. Asimismo, las ideas de Vygotsky gravitan en función a como el
aprendizaje otorgaba la relevancia a las interacciones sociales como el entendimiento
para hacer viable los juicios y cobren existencia, mediante la significación de la expresión
(Ayola & Moscote, 2018).
Se trata de comunicar a los estudiantes y profesores la existencia de teorías que brindan
las experiencias para la cooperación, las mismas que han sido creadas, teniendo en
cuenta sus prácticas y la recolección de su productividad. Favoreciendo el
funcionamiento de lugares de preparación, meditación y discusión, con la finalidad de
logra su transformación en sus aprendizajes significativos de acuerdo con lo que
observan diariamente y reflexionan en el aula (Valencia, 2020).
Para Ennis la reflexión crítica meditó que el pensar críticamente conduce la deliberación
situada y llegar a soluciones de qué opinar o innovar, el escritor contiene no solo en las
destrezas de mandato privilegiado, También le añade el contenido de cualidades, a
manera vocación al Ejercer (Novoa, 2020).
Definiciones conceptuales de la Variable dependiente.
La reflexión crítica facilita que las personas seamos permanentemente sociables,
promoviendo la innovación sobre formas de conservar el ambiente y los contextos de su
alrededor (Medina et al, 2017).
La reflexión crítica es una forma de pensamiento, relacionado con cualquier
problemática, donde el pensante perfeccione la cualidad reflexiva, mediante la
evaluación lúcida de organización innata a los pensamientos asignando de los esquemas
intelectuales (Fernández et al, 2016).
La reflexión crítica es la habilidad para conocer las dificultades, para encontrar medios
viables para solucionar, investigar y coleccionar información adecuada, reconocer
supuestos y valores para comprender la expresión con precisión y claridad (Firipis et al,
2018).
El aspecto principal de la reflexión crítica, está en la vinculación y la obligación de los
maestros y estudiantes. En tal sentido, se expresa que los profesores deben construir
12
lineamientos que posibiliten desplegar, mediante conocimientos que involucren las
destrezas del pensamiento crítico, como Cuestionar, investigar, corregir problemas y
evaluar (Cangalaya, 2020).
La reflexión crítica es dar a conocer tus puntos de vista, es decir, expresas tus propias
nociones, no asumiendo de primera mano las ideas de los demás, a menudo se puede
estar ante las personas que manifiestan sus juicios; ya sea coincidiendo o discrepando
con nuestras propias decisiones, referente a lo que se puede considerar verdad o falso,
tolerable o inadmisible tiene como resultado el 43% de los sujetos mostraron el nivel
medio y el 60.3% el nivel alto en el pensamiento crítico (Curiche, 2015).
Para afrontar los retos y desafíos del siglo XXI se requiere que el colegio fortalezca en los
alumnos el progreso de la reflexión crítica, también se hallen en condiciones de resolver
las numerosas dificultades de su entorno en el trabajo, pudiendo ayudar a la innovación
de su contexto (Moreno & Velázquez, 2017).
Definiciones conceptuales de las medidas de la inconstante dependiente. Antecedente
de la dimensión dependiente 1: Una terminación significativa del actual estudio es el
aporte de un tipo de ordenación de la reflexión crítica, admitido como un asunto donde
se distinguen diversas categorías de progreso y que precisamente van a depender de
otros métodos de Enseñanza-aprendizaje en su progreso, adecuadas al nivel de
raciocinio de los alumnos. Este estándar apoyaría al maestro observar, de forma integral,
el conocimiento de reflexión crítica de manera plena y a promover un horizonte con
habilidades ligada al interior de su propio desarrollo (Bezanilla et al, 2018).
Si mejoramos nuestro pensamiento crítico, los docentes y alumnos tendremos las
herramientas y la capacidad de resolver lo que se ponga en frente y así poder resolver de
forma eficiente y eficaz los muchos problemas desconocidos que se presentan en nuestra
vida diaria se encontró resultados en el pos-test del grupo control permaneció en el rango
bajo y en el grupo experimental el 88% ubicándose el nivel alto (Lujan, 2018).
La capacidad de reflexionar, significa emitir ideas, conclusiones, juicios y puntos de vista,
para que de esta manera estar en condiciones de resolver y solucionar una situación
problemática de cualesquiera niveles de complejidad, es decir, los sujetos
continuamente estamos tomando decisiones frente alguna (Mackay et al, 2018).
13
El progreso de la reflexión en las modificaciones del conocimiento, sobre la información
que los estudiantes ya conocen, logran sobresalientes aprendizajes significativos, que se
demostrará, mediante los espacios de contextos que los sujetos soliciten, acogiendo a
los estudiantes con su conjunto de conocimientos, los mismos que serán de mucho
provecho en su aprendizaje (Rondan et a, 2020).
La deliberación crítica, son puntos de vista, siendo algunas de las características que
poseen los sujetos, teniendo como interés diversos contenidos relacionados con la
indagación, inferencia y abarca diferentes opiniones y juicios (Hernández et al, 2015).
La instrucción basada en competencias para la formación de alumnos idóneos para
enfrentar las demandas que nos impone la sociedad, debe desarrollarse poniendo en
práctica la reflexión crítica como una manera reflexiva y productiva de las ideas,
utilizando métodos de enseñanza-aprendizaje que sea innovadores, permitiendo
integrar al grupo en la participación activa para trabajar con argumento lo desconocido
(Núñez et al, 2017).
La reflexión es la facultad de raciocinio útil para cumplir con los modelos principales de
un buen pensamiento que proporciona criterio para establecer atributos importantes que
utilicen en el proceso para tomar decisiones en momentos claves (Jiménez et al, 2018).
Los filósofos de la reflexión crítica afirman su hipótesis en el suceso de un
autoconocimiento recto. Ser un sujeto crítico involucra, a estos intelectuales, tener
autoridad para señalar a partir las razones, creencias propias puedan localizar un
autoconocimiento de los conocimientos que establecen una reflexión crítica para cumplir
con los criterios y estándares propuestos (Prieto, 2018).
Para la dimensión 1: La lógica es voluntaria o razonada; ya que estudia los
procedimientos adecuados de la mente. No se involucra con conocimientos teóricos
existentes, entre ellos tenemos a la matemática, la metafísica que se ocupa de
magnitudes actuales, con los saberes de la expresión que se ocupan del contorno con que
expresa el pensamiento como resultado en el pos-test el 6% del grupo control lograron
el nivel bajo y el grupo experimental en un 81.2% alcanzaron el nivel logrado (Salinas,
2016).
14
La dimensión lógica percibe un análisis del pensamiento crítico a partir de los
razonamientos que hace el ser humano con claridad, relación y eficacia de los métodos y
técnicas del conocimiento ejecutado acorde a normas que implanta la razón (Remache,
2018).
Las experiencias cognoscitivas son un componente primordial en la dimensión de la
lógica en la reflexión crítica relacionada con la acción de pensamiento, como forma de
adecuarse a los conocimientos y comprender cómo es que se llegó a la deducción como
resultado del grupo experimental en el pretest en el nivel bajo y en pos-test en grupo
experimental esta en 90% en el nivel alto (Aguilar et al, 2020).
La dimensión lógica es un instrumento para ejecutar y apreciar la reflexión, parte del
criterio de compendios científicos, metódicos en la indagación, partiendo de juicios
reflexivos que se determinan por tener una serie de cualidades positivas y están unidas al
conocimiento (Suarez et al, 2018).
Antecedente de la dimensión 2: El cartel de experiencias activada por la reflexión crítica,
es preciso en el progreso pedagógico de los alumnos; ya que pensamos en el
mejoramiento de las demostraciones de los alumnos, ante las confusiones del universo y
de la existencia. Por tal razón, la evaluación crítica, se despliega de sucesos cognitivos, el
líder generalmente asume la responsabilidad de las experiencias que la sociedad admite
en el espacio de la educación, debiendo ampliarse trascendiendo los límites del colegio
(Castillo, 2020).
El estudiante tiene que tener la capacidad de pensamiento para examinarse y evaluarse
como objeto de estudio, es decir el pensamiento propio quien demostró que el estudio
de presentación DEPECRI interviene de forma demostrativa en el progreso de la reflexión
de estudiantes de nivel de formación básica, pretendiendo formar estudiantes
trabajadores libres, pensativos, idóneos de proteger, respaldar y cuestionar de forma
sólida sus dictámenes, llegando a los siguientes resultados en la dimensión lógica en el
postest, diez estudiantes han logrado un valor valioso que corresponde a 33,33% de
universal de estudiantes; 24 infantes tienen alcanzado un puntaje alto que corresponde
a 80% de universal de estudiantes; 6 alumnos se hallan en valor moderado estando el
15
20% , el nivel bajo ningún estudiante consta de un progreso significativo en el pretest y
pos-test (Bazan et al. 2015).
Para la dimensión 2: Dimensión dialógica es la capacidad para reconocer la oportuna
reflexión con referencia a los demás, apropiándose de desiguales juicios e intervenir otros
pensamientos. Está dimensión proporciona a los sujetos investigar, indagar, explorar
nuestras reflexiones con relación a la reflexión mostrada y señalada por el resto con el
propósito de distinguir y adecuar otros puntos de vista como resultado en el pretest del
grupo control es el 10% y en el pos-test el grupo experimental tiene como valor alto el
82% (Remache, 2018).
El pensamiento crítico tiene la dimensión dialógica que es la habilidad para el análisis,
referente al razonamiento de los demás, asumiendo juicios y verificando diferentes
conocimientos del ser humano concluye con el 40% encontrándose en el valor bajo en la
DS y la DD alcanzó el 43% demostrando el valor bajo mostraron problemas de
comprensión (Fiestas ,2018).
A partir de las deducciones, podemos observar una carencia de reflexión crítica en el
estudiante del nivel básico en las dimensiones lógica y dialógica. La presencia de ese
agotamiento resiste a orientar de mérito a las inferencias educativas cimentadas en el
uso de destrezas de aprendizajes activos, adaptables teniendo en cuenta experiencias
pedagógicas en las escuelas los resultados del alumno en el grupo experimental es de
57.6% en el pretest y en el pos-test pertenece al 68.8% del valor alto(Pérez et al, 2021).
Antecedente de la dimensión 3: Las destrezas cognoscitivas no son practicadas de forma
adecuada por la mayoría alumnos, debiendo ampliar sus capacidades que conlleven a
fortalecer su forma de pensamiento reflexionando críticamente; ya que es trascendente,
debido a que se localizan mostrando de forma espontánea y continua el proceso de
información, en diversas áreas (Angeles, 2020).
Se descubre que en la educación sigue siendo la misma a pesar del periodo, el resultado
señala la insuficiencia de implementar programas formativos aplicable a partir del
contexto del estudiante, quien realizó un estudio para establecer la disconformidad en
valor de la reflexión como especie de los alumnos, una institución educativa de Trujillo,
obteniendo los siguientes resultados el 50% de alumnos de especie femenil se halla en el
16
valor alto. La razón el 70% de hombres se localizan en valor medio , la dialógica el 60%
de hombres se localizan en valor alto y 50% en valor medio siendo su planificación
significativa (Domínguez, 2018).
Para la dimensión 3: Permite organizar cabalmente a dificultades, especialmente,
cotidianos. Se evidencia como se retoma la correlación del pensamiento crítico con la
capacidad intelectual, del saber deliberar, desenvolverse y decidir de la manera más
serena y adecuada de acuerdo con lo ocurrido en la sociedad que presenta la dificultad
tiene como resultados del grupo experimental en el pretest el 4.2% ubicándose en el nivel
medio y en el pos-test el 98% nivel logrado con una significancia del sig.= 0.000 < 0.05 en
el analizas de correlación r= 0.749 confirma limitada la coherencia entre la información
(Sandoval , 2020).
También dichas actitudes ofrecen elementos desde el plano afectuoso y
actitudinal, que son trascendentales para pensar Críticamente lo que se manifieste el
alumno (Salamanca, 2018).
En la dimensión mencionada prevalece la evaluación del entorno comunicativo y las
interacciones sociales, debido que en este contexto se van a materializar las acciones del
habla como auténticas acciones de manera intencional, teniendo como resultados, los
acuerdos y conductas de los individuos, quienes determinaron en qué orden la ejecución
de la propuesta de habilidades pedagógicas incrementa la reflexión en los alumnos,
llegando a los siguientes resultados se logra valorar el 93% (25) de los alumnos
mostraban un valor de inicio y el 7% (2) se localizan en valor de proceso de la dimensión
pragmática de pensamiento ctico cuando se aplicó el pretest. Sin embargo, el 85 %
(23) se encuentran en valor de empiece y el 15% (4) se sitúa en valor de proceso de la
dimensión pragmática del pensamiento crítico, mejora significativamente el programa
de comprensión lectora en cuanto al pensamiento crítico (Angeldones & Barreto , 2019).
Las deducciones adquiridas sobre pensamiento crítico y las estrategias utilizadas son
significativas. Esto se establece en fuentes motivadoras para que los maestros y los
futuros colegas logren crear diversos métodos y estrategias de acuerdo a la realidad
donde trabajan los profesores, teniendo en cuenta características de los estudiantes,
según grado de escolaridad llegando a una conclusión o tema final (Collazos et al, 2020).
17
La dimensión pragmática es la apreciación de nociones, descomposición, valoración y
tomar de decisiones en el proceso de la reflexión crítica de los estudiantes, mediante la
formulación de diversas clases de preguntas en el aula que promuevan a desarrollar
capacidades de alta demanda cognitiva como aplicar, interpretar, analizar, evaluar y
resolver problemas (Tamayo et al, 2015)
El postest de la variable Pensamiento Crítico, el 100% de escolares del GC
consiguieron el nivel bajo, el 95,83% de escolares de GE optimizaron su puntaje
encontrándose en nivel alto, el 4.17% en nivel medio, demostrando aumento de 95,83%
(de 0.00% a 95,83%), posterior al estudio del programa comprensión lectora.
La variable Pensamiento Crítico, el 27,59% de sujetos del GC consiguieron el nivel medio,
el 72.41% nivel bajo, el 95.83% de los estudiantes optimizaron su puntaje encontrarse en
el nivel alto, el 4.17% el nivel medio, demostrando aumento del 95.83% (de 0.0% a
95.83%), rezagado a la ejecución de las sesiones de planificación.
El 24.14% de escolares del GC lograron el nivel medio, el 75.86% valor bajo. El 95.83%
alumnos del GE optimizaron su puntaje encontrarse en nivel alto, el 4.17 % nivel medio,
evidenciando el incremento de 95.83 % (del 00% a 95.83%), posterior al estudio del
programa comprensión lectora.
Aprecia el pos-test de la variable Pensamiento crítico, el 6.90% los alumnos de GC
obtuvieron alto puntaje, el 62.07% valor medio, el 31.03% bajo nivel, el 95.83% de
escolares de GE optimizaron su puntaje encontrándose un nivel alto, el 4.17%, en nivel
medio, visualizando incremento de 95.83% (del 0,00% al 95.83%), posterior al estudio de
programa comprensión lectora.
Así mismo, la reflexión de los alumnos del V ciclo de instituciones multigrado no es
semejante para el GC y GE, los resultados del postest, la prueba U de Mann-Whitney de
0.000 y rangos promedios 41.50 y15.00 de los GE Y GC, con un Sig.= 0.000 < 0.05. En el
descubrimiento del postest del GC predomino el valor bajo con el 100% y en el GE
predomino el valor alto con el 95.83% observando que en este grupo la mayoría de
alumnos lograron calificaciones altas ocasionadas por el programa.
Se concluye que según Sig. < α, nos permite afirmar que contradice H
o
y se admite H
1
, es
decir, La aplicación del programa comprensión lectora mejora elocuentemente la
18
reflexión en estudiantes del V ciclo de instituciones multigrado de Lagunas, Ayabaca-
2021, las puntuaciones primeras del pensamiento crítico (pretest) son desiguales en los
alumnos V ciclo de instituciones multigrado del GC Y GE. También, se percibe que las
notas de pensamiento crítico finales (postest) no son semejantes entre los alumnos del
GC Y GE, es decir, se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos.
Por tratarse de una muestra menor a 50 estudiantes, para la dimensión lógica, se empleó
prueba de normalidad Kolmogorov-Smimov. Además, observa los valores de Sig, el
pretest de ambos grupos resultó mayor/menor el valor de significancia α = 0,05,
expresando la información no resultan una repartición normal, concerniendo emplear
prueba no paramétrica U de Mann Whitney. Asimismo, el postest el GC Y GE los valores
resultaron menores que α = 0,05 demostrando la información no surge una repartición
normal, corresponde aplicar la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney.
Así mismo, la dimensión lógica de los alumnos del V ciclo de instituciones multigrado no
es semejante para el GC y GE, los resultados del postest, la prueba U de Mann-Whitney
de 0.000 y rangos promedios 41.50 y15.00 de los GE Y GC, con un Sig.= 0.000 < 0.05. En
el descubrimiento del postest del GC prepondero el valor bajo con el 72.41% y en el GE
predomino el valor alto con el 95.83% observando que en este grupo la mayoría de
alumnos lograron calificaciones altas originadas por el programa
Por otro lado, concluye que según Sig. < α, nos permite afirmar que se contradice H
o
y se
admite H1, es decir, si aplicamos el programa comprensión lectora, entonces mejorala
dimensión lógica del pensamiento opinante en alumnos del V ciclo de instituciones
multigrado del distrito de Lagunas-Ayabaca, 2021.
El estudio ha demostrado el programa comprensión lectora ha renovado de forma
significativa el pensamiento crítico y sus dimensiones en estudiantes del V ciclo de
instituciones multigrado de Lagunas, Ayabaca-2021,establece la teoría interactiva de
Isabel Solé, plantea familiarizarse con la lectura es algo dificultoso, el progreso lector es
extenso, en el cual interceden los niveles de comprensión lectora ,programar la
correlación que consta en leer, comprender y asemejar el proceso lector (Dura & Gómez,
2019).
19
También se sustenta en el enfoque por competencias, percibe el juicio de E-A sea eficaz
en cuanto a los estudiantes y sean personas libres en sus conocimientos focalizándose en
tres aspectos como la integración de conocimientos, los procesos cognitivos, habilidades
y valores, donde involucra canjes e innovaciones difíciles en los niños, buscando articular
las capacidades con el pensamiento crítico (Saavedra, 2020).
La teoría constructivista de jean Piaget afirma como se centra en el estudio y el
comentario que realizan los estudiantes del contexto que los rodea, dependiendo de la
edad que tengan(Osorio,2018).Se fundamenta en el aprendizaje significativo de Ausbel,
sociocultural de Vygotsky, social de aprendizaje de Bandura, aprendizaje por
descubrimiento de Bruner, así mismo argumenta que el niño es el principal actor de su
vida y de su enseñanza. Las apreciaciones acabadas la variable de Pensamiento crítico
en el pos-test por el GC se colocaron eminentemente el valor bajo con el 100% donde
que el puntaje del GE optimizaron alcanzando el valor alto con el 95.83% ( T 4 y F 2)
.Estas deducciones le corresponden a los sujetos en el estudio de (Curiche ,2015), el
pretest con 43,0%, los estudiantes alcanzaron el nivel medio, como el pos-test
alcanzaron el valor terminado 60.3%. Se confirma que el GC Y GE, realizada la ejecución
del programa confirmó los resultados reales en los alumnos del GE.
Reconociendo lo pertinente por Lujan (2018), quien certifican el propósito del
pensamiento crítico, brindar la salida a las dificultades de enseñanza por intermedio del
descubrimiento e innovación del juicio académico. Que los resultados de pos-test del
grupo control permaneció en el rango bajo y el grupo experimental con el 88.00% que se
ubicó en el nivel alto, concretiza su beneficio en desarrollo de las actividades cuyos
resultados de significancia P=0.000<0.05 realizando la reflexión en el aprendizaje. Así
mismo También Saavedra (2020) discuten la orientación por capacidades, se cimenta el
modelo de enseñanza que busca desarrollo del juicio, destrezas, cualidades en la
sociedad que admita al estudiante en su medio, indagando el conocimiento general del
contexto. Asimismo, ha deliberado Chávez (2019) la reflexión es manera de analizar la
investigación. Que el sujeto asimile, entienda y realice la indagación. Como resultado
en el pos-test solo el 2.00% del grupo control tiene rango de proceso y el grupo
experimental tiene el 92.00% logro ubicarse en nivel alto. El pensamiento crítico es
ejecutar juicios y emitir opiniones en base a un estudio de desiguales fuentes de
20
información, fundamentando varios puntos de vista en algunos temas deben tomar
decisiones en forma autónoma.
Al demostrar la hipótesis general (tabla 9 y figura 5), usando la prueba usando la prueba
U de Mann-Whitney, se confirmó un contraste significativo en los valores de ambos
grupos el postest, alcanzando U de Mann-Whitney rangos promedios y un Sig.= 0.000
<0.05; donde rechaza la Ho y aceptar Hi, se determina que el programa comprensión
lectora mejora el pensamiento crítico. La deducción que iguala lo alcanzado en la
indagación verificada en Málaga Alejo (2019), perfeccionaron los sujetos de intervención
marcó un incremento, significativo, en cuanto a dimensiones del pensamiento crítico a
evaluar.
Potencialmente tiene semejanza con lo encontrado en la tesis ejecutada en Perú
Valencia (2020), donde obtuvo la experiencia U de Mann- Whitney 81,00, Z = - 6,142< -
1,96, con p- valor = ,000 <,05). Ante la demostración del estudio, se alegó a los
estudiantes que se aplicó la prueba lograron mejorar el pensamiento crítico en los
alumnos. Asimismo, concuerda con las deducciones de la tesis ejecutada en nchez
(2018). Quién evidenció que la ejecución de las sesiones resultó apropiado y práctico en
convertirse en recurso eficaz, para mejorar del pensamiento crítico. Asimismo,
concuerda lo encontrado el estudio ejecutado el Perú. Novoa (2020), se evidencio la
ejecución de las sesiones de comprensión lectora como premio a los estudiantes del GE
siendo positivo logrando ejecutar el programa La comprensión lectora es importante
según Silvia (2021), aseveran leer es comprender el contenido del texto, utilizando los
niveles de comprensión para comparar y concluir y pueda argumentar el mensaje de la
lectura y el lector hará todo lo posible de continuar leyendo, la comprensión lectora
tienen aprobación por el estudiante el tiempo que utilizo para dar solución al problema
de aprendizaje.
Estos valores obtenidos la DL, el GC el pos-test, ubicaron el valor medio el 27.59%, el
valor bajo con 72.41%. Los puntajes del GE logaron el valor alto un 95.83%, el 4.17% en
el valor medio (T 5 y F 3). Estos efectos muestran los alumnos del V ciclo de instituciones
multigrado, los sujetos que se utilizó el programa de sesiones mejoraron la dimensión
lógica. Definido por salinas (2021), afirman que el estudiante en la dimensión lógica es
un método que entiende el estudio de la reflexión, está en la organización prudente y
21
racional. El pos-test el 6.00% del grupo control lograron el nivel bajo, el grupo
experimental alcanzo el 81.2% alcanzaron el nivel logrado.
A si mismo Aguilar et, al (2020), afirma que gracias a la dimensión accede recapacitar
para organizar, sistematizar afirmar con buenos argumentos y llega a dar soluciones.
Que en el pretest en grupo experimental esta en el nivel bajo y en el pos-test del grupo
experimental está en 90% en el nivel alto. Así mismo Suarez et al (2018), la DL es principal
puesto que beneficio ampliar la reflexión, consistente y coherente en los estudiantes
puedan llegar a la reflexión, así mismo esta dimensión evaluó la conformidad o
afectación, donde la reflexión se vuelve más justa y práctica en el proceso y elaboración
de conocimientos comparados.
Remoche (2018), describe la eficacia de indagación que proporciona al contexto con
base en los desiguales campos de ideas, el motivo de aprender y por las estrategias
utilizadas. Con los resultados en el pretest del grupo control es el 10% y el grupo
experimental tiene como valor alto el 82.00%También ha pensado Pérez (2021), este
horizonte es alarmante, probablemente a que los trabajos provechosos y todavía vive
una sabiduría habitual, con escasez de considerar habilidades para el proceso de
destrezas en cuanto al estudiante.
La prueba de conjetura 1 (tabla11) la experiencia de U Mann-Whitney para las medidas,
se evidenció una discrepancia significativamente en los valores del GC Y GE en el pos-
test con el rango promedio 41.50 y 15.00 con Sig.= 00 < 0.05; decidió de rechazar H0 y
admitir H1; conclusión el programa comprensión lectora tiene efectos significativos en la
dimensión lógica del pensamiento crítico. Confirman lo encontrado por Domínguez
(2018), en la tesis, ejecuta la planificación de 12 sesiones solo al GE, se adquiere
deducciones positivas del GE lo que admitió terminar que la planificación fue significativa
de un 92% para las dimensiones del pensamiento crítico en los sujetos.
Coincidiendo con Bazán (2015) quien demostró que la ejecución de la planificación
DEPECRI interviene de forma demostrativa en el progreso del PC de los sujetos 3
primaria, pretendiendo formar estudiantes independientes, idóneos de proteger y
cuestionar de forma permanente sus acuerdos, llegando a los siguientes resultados en la
dimensión lógica en el postest, 10 escolares han logrado un valor alto que pertenece al
33,33% de la cantidad de estudiantes; 24 sujetos han adquirido el valor alto que
22
corresponde al 80% de la cantidad de estudiantes ; 6 alumnos se localizan en el valor
medio estando el 20% en valor bajo de los sujetos . En cambio, en el grupo control 11
escolares obtienen un valor alto que corresponde al 37,93% del grupo de escolares, 13
sujetos se localizan en el valor medio estando el 44,83% en el valor bajo, 5 escolares que
semeja al 17,24%. Asimismo, concluyendo que consta progreso significativo en pretest y
postest con relación al estudio de la planificación DECREPI para mejorar el pensamiento
crítico en los estudiantes y lleguen a ser personas autónomas capaces de tomar sus
propias decisiones y enfrenarse al mundo que los rodea.
Los valores alcanzados en la dimensión dialógica por el GC que el pos-test, alcanzaron el
valor bajo el 75.86%, los valores del GE lograron el valor alto de 95.83% (T 6, F 4). En
conclusión, muestran los alumnos del V ciclo de instituciones Educativas multigrado,
Lagunas- Ayabaca, se ejecutó la planificación comprensión lectora, mejoraron la
dimensión dialógica. Coincidiendo con Fiestas (2018), según (Tabla 10 y grafico 7), quien
llegó a los siguientes resultados que le permitieron concluir que la DS la relación fue 40%
encontrándose en valor bajo y la DD se alcanzó el 43% demostrando el valor bajo por el
conocimiento que mostraron problemas de aplicación y comprensión de conocimientos
con relación a los agregados del estudio.
Análogamente, se coincide según Domínguez (2018) según (Tabla 13 y figura 10) quien
realizó un estudio para establecer la contradicción en nivel de PC como especie de los
escolares de una institución educativa de SP-Trujillo, obteniendo los siguientes
resultados el 50% de sujetos de especie femenina se localiza en valor alto. La DS el 70%
de hombres se localizan en valor medio y la dimensión dialógica el 60% de los hombres
se localiza en valor alto y 50% en valor intermedio.
Así mismo Remache (2018), afirma que la dimensión dialógica, es el contenido para
reconocer la reflexión de los demás, para obtener nuevos puntos de vista y poder
participar en el dialogo siendo la esencia de la educación como práctica democrática, se
ponen evidentemente en juego los valores, siendo el niño el quien elabore sus propias
conclusiones mejore su reflexión en su quehacer diario. También han pensado Castillo
(2020), ayuda a originar una enseñanza autónoma y opinante, los sujetos deben
establecer situaciones en la comunicación que estimule la indagación cognitiva del
participante revelando la verdad, interactuando con los otros y llegar a una conclusión.
23
La prueba de conjetura especifica 2 (T 13), la prueba de U Mann-Whitney las medidas se
comprobó una oposición significativamente asociarse los valores del GC Y GE en el
pos-test con un valor de rangos promedios de 41.48 y 15.02, con una Sig.= 00 < 0.05;
decidió de contradecir H0 y admitir H2, en conclusión, fue la planificación comprensión
lectora tiene efectos significativos en la dimensión dialógica del pensamiento crítico.
Corroborándose lo encontrado por Pérez at, al (2021), en su tesis, quien realiza su
planificación solo al GE, se adquiere como efectos positivos del GE lo que admitió
terminar que la planificación fue innovadora sobre las dimensiones del pensamiento
crítico en los sujetos en estudio.
Los valores alcanzados la dimensión pragmática por el GC en el pos-test, se instalaron el
valor bajo el 57.17%. Como los valores del GE alcanzaron el valor alto el 95.83% (T 7, F 5).
Estas deducciones muestran que los alumnos del V ciclo, instituciones multigrado
Lagunas, Ayabaca se ejecutó la planificación de comprensión lectora, mejoraron la
dimensión pragmática. Así mismo Domínguez (2018), Afirma la dimensión pragmática
es el contenido para reconocer los logros que busca la reflexión y los resultados que
origina, los sujetos encuestados consideran que pueden desempeñar ciertas habilidades
y evaluar sus decisiones.
Sandoval (2020), afirma que los estudiantes no implementan estrategias para procesar
información y poder llegar a la reflexión y puedan mejorar en su aprendizaje, reincide en
el estudio del argumento expresivo y el intercambio social que realizan los hechos de
habla, como efectivas acciones intencionales que obtienen efectos sobre la información
sobre acuerdos y conductas de los sujetos del grupo experimental en el pretest de 4,2 %
nivel medio y en el pos-test 98% en el nivel logrado. Así mismos collazos et al (2020), se
concluye que la dimensión pragmática se determina por su conocimiento practico en
relación al texto llegando a un análisis o conclusión final de tema. Asimismo, la prueba
de conjeturas especifica 3 (T 15), la prueba U Mann-Whitney las medidas, se comprobó el
desacuerdo significativamente los valores del GC Y GE en el pos-test de rangos
promedios 41.50 y15.00 con Sig.= 00 < 0.05; tomó la disposición a contradecir la H0,
admitir la hipótesis de estudio en conclusión el programa comprensión lectora posee
resultados elocuentes en la dimensión pragmática del pensamiento crítico.
Coincidiendo con Sandoval (2020), se determinó la relación entre la reflexión con el
24
aprendizaje social. Las dimensiones lógica, dialógica, pragmática contextual del
pensamiento crítico con el aprendizaje social, llegando a los siguientes resultados: Los
sujetos se ubican predominantemente en el valor bajo el 80%; 9.35% nivel medio y 0%
nivel alto. Asimismo, El análisis de regresión muestra que la dimensión pragmática tiene
una influencia significativa en el aprendizaje social, según se deduce del coeficiente de
regresión asociado a la dimensión pragmática (4.626) que resultó significativo
(Sig.=0.000<0.05); en análisis de correlación (r=0.749) confirma limitada coherencia
entre la información mencionada. Estos resultados conducen a aceptar la hipótesis de
que la dimensión pragmática del pensamiento crítico influye en forma significativa y
directa en enseñanza social de los escolares de 5to A secundaria I.E. 15079, explicándolo
aproximadamente en un 56.2%, como lo confirma el coeficiente de determinación.
Coincidiendo con Pérez et al (2021) señalan que, sustentado la orientación por
capacidades, pretende promocionar la información, expresión, interacción, autonomía,
apreciación, desarrollo personal para una adecuada convivencia. Teniendo en cuenta
reflexión, como asunto de estudio, intelecto y evaluación, para lograr buenos
aprendizajes en diferentes áreas curriculares, llegando a los siguientes resultados la DP
de la reflexión, al igual que en las preliminares, el alumno muestra el grupo experimental
el valor bajo 57,6% en el pretest, y en el pos-test pertenece al 68,8% del valor alto.
Análogamente, según (tabla 4 y figura 4), se coincide con Angelones & Barreto (2019)
quienes determinaron la ejecución de la planificación del programa comprensión lectora
para mejorar la reflexión en los sujetos, llegando a los siguientes resultados se realiza
que el 93% (25) de los sujetos mostraban un valor de inicio y el 7% (2) se localizan en nivel
de proceso la dimensión pragmática de la reflexión cuando se aplicó el pretest. Sin
embargo, el 85 % (23) ubicándose en valor de inicio, el 15% (4) ubicándose en nivel de
proceso la dimensión pragmática de la reflexión, después de aplicar el postest.
Asimismo, al realizar la prueba de hipótesis, se evidenció que el valor del pensamiento
crítico (2,01) es pequeña al valor t de grupo experimental (13,00), lo que representa la
ejecución del programa comprensión lectora mejora significativamente la dimensión
pragmática de la reflexión en los sujetos de de la I.E. “Rafael Narváez”, Trujillo-2018,
admite la conjetura y contradice la conjetura nula. Aplicando el programa comprensión
lectora con 13 sesiones solo al grupo experimental y fue significativo en la dimensión
lógica, dialógica y pragmática de la reflexión. Se estableció que la ejecución del programa
25
comprensión lectora mejoró de forma significativa el pensamiento crítico en los
estudiantes del V ciclo de instituciones educativas multigrado de Lagunas, Ayabaca
2021, comprobado con la U de Mann Whitney y rangos promedios de 41.50 y 15.00 de los
grupos experimental (GE) y control (GC), con una Sig.= 0.000< 0.05. En los hallazgos del
postest del GC preponderó el valor bajo con el 100% y en el GE predominó el valor alto
con el 95.83% observando que en este grupo cerca de la totalidad de escolares lograron
calificaciones altas causadas por el programa. Se evidenció que la ejecución del programa
comprensión lectora mejoró de modo significativo la dimensión lógica, lo que fue
probado con la U de Mann Whitney y rangos promedios de 41,50 y 15.00 de los grupos
experimental (GE) y control (GC), con una Sig.= 0.000< 0.005. En los hallazgos del postest
del GC predominó el valor bajo con el 72.41% y el GE predominó el valor alto con 95.83%
observando que en este grupo la mayoría de educandos lograron calificaciones altas
producidas por el programa.
Se comprobó que la ejecución del programa comprensión lectora optimizó de manera
significativa la dimensión dialógica, comprobado con la U de Mann Whitney y rangos
promedios de 41.48 y 15.02 de los grupos experimental (GE) y control (GC), con una Sig.=
0.000< 0.005. En los hallazgos del postest del GC predominó el valor bajo con el 75.86%
y el GE predominó el valor alto con 95.83% observando que en este grupo la mayoría de
escolares lograron calificaciones altas ocasionadas por el programa. Se apreció que
desarrollo del programa de comprensión lectora optimizó de manera significativa la
dimensión pragmática, comprobado con la U de Mann Whitney y rangos promedios de
41.50 y 15.00 de los grupos experimental (GE) y control (GC), con una Sig.= 0.000< 0.005.
En los hallazgos del postest del GC predominó el valor bajo con el 55.17% y el GE
predominó el valor alto con 95.83% observando que en este grupo la mayoría de
educandos lograron calificaciones altas originadas por el programa fortaleciendo la
dimensión pragmática.
Esquema teórico de la propuesta
26
Programa comprensión lectora para mejorar el pensamiento Crítico en estudiantes
del V ciclo de instituciones multigrado de Lagunas, Ayabaca-2021.
Datos informativos:
Cobertura: Programa dirigido a adolescentes entre 11 y 12 años.
Duración: 13 actividades con período de 45 minutos.
Mejorar el pensamiento crítico en los
estudiantes del V Ciclo de instituciones
multigrado Lagunas, Ayabaca, 2021
Teoría Interactiva
Isabel Solé- Dura.
Teoría constructivista
de Jean Piaget
PROGRAMA
COMPRENSION
LECTORA
Teoría por
descubrimiento de
Bruner
Teoría sociocultural
de Lev Vygotsky
27
Lugar de ejecución: La planificación se empleó en la I.E.N 14952
Justificación:
El programa se cimenta en principios teóricos , la teoría interactiva (Dura & Gomez,
2019), donde interviene los niveles de comprensión lectora, enfoque de competencias
(Saavedra ,2020) , el constructivismo de Jean Piaget, Bruner, Ausbel , Vygotsky en lo
cual el sujeto es el constructor de su propio aprendizaje de la teoría y la práctica (Osorio
, 2018).
La elaboración y ejecución de la planificación de comprensión lectora probó optimizar
el pensamiento crítico, con uso de habilidades de aprendizaje en la comprensión dirigida
a beneficiar las capacidades, afirmando los datos del nivel literal, inferencial y criterio,
que admitan que los escolares entiendan el contenido del texto
El presente programa de intervención alcanza un conjunto de objetivos, delineado en 13
sesiones establecidas en horarios y tiempos indicados,
así también criterios de evaluación con contendidos, metodología, actividades
planificadas y secuenciadas dirigidas a favorecer el interés de la comprensión lectora
logrando que los alumnos puedan mejorar el pensamiento crítico.
Objetivos:
General
Optimizar la comprensión lectora mediante un sistema establecido de sesiones
pedagógicas de enseñanza aprendizaje.
Específicos:
Desarrollar un programa específico de comprensión lectora.
Perfeccionar el nivel preciso, inferencial, crítico en comprensión lectora entre escolares.
Base Legal o Normatividad: DS N° 013-2004-ED, RM N.º 281 -2016- Minedu, CNEB.
Estrategia: Se utilizó una continuidad didáctica que accedió ejecutar la planificación
comprensión lectora, se ejecutaron los conocimientos pedagógicos. Acciones de inicio
(acuerdos de convivencia, propósito de las sesiones). Acciones de proceso (desarrollo de
los propósitos de aprendizaje) y cierre (manifiesto lo aprendido). Este programa es de
gran compatibilidad tanto los maestros, estudiantes de la Institución Educativa
multigrado 14952.
Sesiones del Programa: Programa comprensión lectora para mejorar el PC en
estudiantes del V ciclo de instituciones multigrado de Lagunas, Ayabaca- 2021.
28
Sesión 1. “Identificación de hechos.”
I. Datos Informativos.
Institución Educativa : N° 14952
Localidad/País : Lagunas- Ayabaca / Perú.
Docente Responsable : Guisele Lívia Pintado.
Dirigido a : Alumnos del V ciclo de la I.E N° 14952.
Fecha : lunes 11 de octubre del 2021(De 8:00 am 8: 45 am).
II. Propósitos de aprendizaje:
Competencia y capacidades
Criterios
Evidencia
Instrument
o
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
Obtiene información del
texto oral
Infiere e interpreta
información del texto oral
Interactúa
estratégicamente con distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa la
forma el contenido y contexto del
Los
conocimientos
que presenta
se identifican
sucesos
relacionados a
la lectura sobre
los octógonos
La información
que muestra,
relaciona hechos
y términos
específicos
relacionados a la
lectura sobre los
octógonos.
Identificación de
la información
extraída del
texto escuchado
y el diálogo
realizado.
Enfoque transversal
. Actitudes
E. ambiental
Los alumnos promueven prácticas de alimentación saludable a partir de
los recursos que ofrece su comunidad con el fin de prevenir
enfermedades
E. intercultural
Los estudiantes muestran respeto por sus propias prácticas ancestrales
para conservar los alimentos, así como por los de sus compañeros.
III. Secuencia Didáctica:
Momentos
Estrategias
R.
didácticos
T
Inicio
Saludando a mis alumnos
Realiza actividades permanentes: oración y asistencia
Se dialoga con los estudiantes sobre que tenemos hoy:
“Conversamos sobre los octógonos y la lectura de etiquetas”
Se plantea las siguientes preguntas:
¿Conocen que serán los octógonos
¿Para qué sirven los octógonos?
¿Quieren saber que son los octógonos?
Informo el propósito de la sesión de hoy: Identificación hechos
de los octógonos y la lectura de las etiquetas para reconocer los elementos
que contienen los alimentos que consumimos, a partir del diálogo.
Selecciono con alumnos compromisos de convivencia que
orientan el conocimiento durante la actividad.
Ser respetuosos con los demás.
Levantar la mano para participar
Zoom.
Diapositiva
s.
Dialogo
Preguntas
orientador
as.
8 m
29
Desarrollo
Antes de la lectura.
Observa con mucha atención la siguiente imagen.
Responden las siguientes
preguntas:
¿Qué observas en los dibujos?
¿para que servirán los dibujos?
¿De qué creen que trata la lectura que vamos a leer?
Se presenta una lectura, niños leen el título y observan los
indicios que brinda la lectura.
Registra tus conjeturas sobre la información del texto en una
hoja
a confrontar durante y después las hipótesis
Durante la lectura.
Los niños leen el texto de manera individual.
La importancia de los octógonos.
Los octógonos son avisos propagandistas que se
encuentran presentes en los rótulos de los víveres a
procesar y líquidos no alcoholizados.
Productos de los octógonos.
Los productos o alimentos procesados, así como las
bebidas no alcohólicas sobre pasan
Por el ministerio de Salud.
Importancia de leer los octógonos, etiquetas y
publicidad.
Es importante leer en los octógonos que figuran en
las fórmulas de los víveres procesa r y bebidas no
alcoholizadas para estar informado y tomar
mejores decisiones de compra, a través de esta información se puede
decidir qué productos son adecuados para poder consumir.
Los niños reconozcan las palabras poco comunes de los
alimentos de alto valor alimenticio.
Releen el texto y con modulación apropiada.
Después de la lectura
Los alumnos comentan lo comprendido de la lectura.
Contestan las interrogantes:
¿Qué les pareció la lectura?
¿Qué son los octógonos?
¿Dónde encontramos los octógonos y cómo están presentados?
¿Por qué son importantes reconocer hechos en la lectura leída?
¿Luego de escuchar la lectura será recomendable observar los
octógonos en las etiquetas de los productos? ¿Por qué?
Socializamos. Escribe en el cuadro lo más importante del texto
identificando los hechos en la lectura, y luego copian en el cuaderno.
Preguntas
Respuesta
¿Qué son los octógonos?
¿Dónde encontramos los octógonos y
como están presentados?
¿Por qué es importante reconocer
hechos en la lectura presentada?
Zoom.
Diapositiva
s.
Siluetas.
Preguntas
orientador
as
ficha de
lectura
30 m
30
cierre
Reflexionamos.
¿Qué aprendimos el día de hoy?
¿Qué imaginamos para aprender?
¿Para qué nos servirá lo asimilado hoy?
Ahora nos evaluamos para reconocer nuestro avance y lo que
requerimos mejorar.
Aplico lo aprendido.
Evidencia: Representa a través de un dibujo de la información extraída del
texto escuchado.
Criterio de Evaluación
SI
NO
Leí por mismo o por misma el texto,
dándole la debida entonación.
Ubique la información de los hechos en el
texto
Respondí preguntas con claridad y
coherencia
Zoom
Diapositiva
s
hojas bond
7m
Sesión 2. “Secuencialidad del texto”
I. Datos Informativos
Institución Educativa : N° 14952.
Localidad/País : Lagunas Ayabaca, Perú.
Docente Responsable : Guisele Lívia Pintado.
Dirigido a: Alumnos del V ciclo de la I.E. N° 14952.
Fecha: lunes 11 de octubre del 2021(9:00 am -9:45 am).
II. Propósito de aprendizaje:
Competencias y
capacidades
Criterios
Evidencia
Instrumento
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua
materna
Obtiene
información del texto
escrito
Infiere e
interpreta información del
texto.
Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y contexto del
texto
Describe la forma
coherente,
cohesionada la
secuencia del
texto leído
Describe de forma
coherente,
cohesionada y
relaciona la
secuencia de la
lectura leído
Reconstruyen la
secuencia de
una fábula para
compartir el
valor de la
ayuda mutua
Cuestionario
Enfoques transversales
Actitudes o acciones
E. intercultural
Los estudiantes muestran respeto por sus propias prácticas ancestrales, así como
por los de sus compañeros
Enfoque de derecho
Promueve el dialogo, la participación entre estudiantes.
III.Secuencia Didáctica:
31
Momentos
Estrategias
R. Didácticos
T
Inicio
La bienvenida a cada uno de ellos.
Realiza actividades permanentes: oración y
asistencia.
Se dialoga con los estudiantes sobre que
tenemos hoy. “Leen el texto el león y el ratón “
Todo el grupo se invita que imiten al león
cuando está molesto libremente se realizan las siguientes
preguntas:
¿cómo es un león?
¿Sera débil o fuerte? ¿por qué?
¿Podrá necesitar ayuda de algún otro animal
de la selva?
Les he traído una historia muy interesante que
les va gustar mucho.
Anuncio la intención de nuestra actividad
presente: Leen texto “El león y el ratón”, reconstruyen la
secuencialidad del texto, para compartir el valor de ayuda
mutua.
Selecciono con alumnos los acuerdos que
orientarán la ejecución de la sesión
Levantamos la mano para opinar.
Zoom
Diapositivas
Dialogo oral
preguntas
orientadoras
8 min
Desarrollo
Antes de la lectura
Observa con mucha atención las siguientes
imágenes del texto.
Ordenan la secuencia de las figuras y
enumerarlas del 1 al 4
A partir de las imágenes ordenadas realizan
sus hipótesis planteando las siguientes preguntas:
¿Qué estará sucediendo en la historia?
¿Qué sucede con los personajes?
¿cómo inicia y como terminara el texto?
¿Qué opinan del texto que van a leer? ¿Cómo
lo sabemos?
Se presenta el texto, leen el título y observan
todas las pistas que brinda la lectura.
Registra sus anticipaciones para ser
contrastadas con el contenido de la lectura.
Durante la lectura
Todos leerán el texto
UN LEON Y EL RATONCITO.
Cierta vez un valiente León aclamado
Rufinito cazo un chiquillo pericote
cuando se lo iba a almorzar, el pericote
le indicó:
Escucha vigilante, si me destrabas, te
reintegro la protección. El valiente se
lanzó a carcajear y le dijo:
Camina roedor mientras logres, será la
actual vez que te deje andar, y lo dejo
independiente al roedor.
Zoom
Diapositivas
siluetas
Preguntas
orientadoras
ficha del texto
30min
32
Corto tiempo, posteriormente el león cayo una gran red
que tenían puesto los perseguidores, entonces llego el
roedor y destrozó la trama con sus muelas y rescato al
valiente. Desde ese día, el pericote y el valiente fueron
grandiosas amistades.
Los niños repasan el contenido de manera
individual.
Plantea preguntas en alguna parte del texto:
¿Qué hizo el ratón por el león?
Contrastan la secuencia que dieron a las
imágenes mostradas al inicio.
Reorganizan la información si fuera necesario.
Después de la lectura
Estimula los alumnos a explicar sobre la
lectura.
Responde las interrogantes:
¿Qué opinó de la lectura?
¿Qué actitud tuvo el ratón hacia el león?
¿Alguna vez te ha sucedido algo parecido al
texto leído?
¿Cómo lo ayudaste?
¿Por qué es importante que le lectura tenga
una secuencia entre párrafos?
Socializamos. Escribe en el cuadro lo más
importante del texto, identificando la secuencia de ideas
en la lectura, y luego cópialo en tu cuaderno.
Preguntas
Respuesta
¿Qué ocurrió al inicio
¿Qué sucedió durante
¿Qué aconteció al final
Cierre
Evalúo la intervención de cada niño y niña el
desarrollo de la sesión programada.
Reflexionamos:
¿Qué aprendimos el día de hoy?
¿Qué hicimos para aprender?
¿Dónde usaran lo aprendido?
Aplico lo aprendido
Evidencia: Representa la moraleja a través de un dibujo de
la información extraída del texto escuchado.
Zoom
Diapositivas
Preguntas
orientadoras
7 m
Sesión 3. “Orden de hechos y personajes”.
I. Datos Informativos
Institución Educativa : N° 14952
Localidad/País : Lagunas Ayabaca / Perú
Docente Responsable : Guisele Lívia Pintado.
Dirigido a: Alumnos del V ciclo de la I.E.N 14952.
Fecha: martes 12 de octubre del 2021 (8: 00 am -8: 45 am).
33
II. Propósito de aprendizaje
Competencia y capacidades
Criterios
Evidencia
instrume
nto
Lee diversos tipos de textos escritos
en su lengua materna
Obtiene información del
texto escrito.
Infiere e interpreta
información del texto
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido del texto
Explica de manera
coherente la
secuencia del
texto leído
Explica de forma
coherente,
cohesionada y
relaciona la
secuencia del
texto leído
comprende la
lectura que
percibe
Cuestion
ario
Enfoque transversal
Actitudes o acciones
Enfoque intercultural
Los escolares muestran respeto por sus propias prácticas ancestrales,
así como por los de su compañero
III. Secuencia didáctica:
Momentos
Estrategias
R. Didácticos
T
Inicio
Bienvenida a cada uno de ellos.
Realiza actividades permanentes: oración y
asistencia.
Se dialoga con los estudiantes sobre que
tenemos hoy.” Leemos el texto de Miguel de Cervantes
Saavedra “
Responden las siguientes preguntas
¿Conoces sobre la existencia del autor Miguel de
Cervantes Saavedra?
¿ustedes saben de su biografía del autor?
Muestro la intención de la actividad de la
presente: Leen la biografía de Miguel de Cervantes
Saavedra, conocer los hechos de los personajes.
Elijo con los alumnos los acuerdos que
orientarán la actividad.
Respetar las ideas de los demás.
Zoom
Diapositivas
Lluvia de ideas
Preguntas
orientadoras
8 min
34
Desarrollo
Antes de la lectura
Se presenta una imagen sobre Miguel de
Cervantes Saavedra
Observan detenidamente la imagen.
Escriben sus hipótesis.
A partir de la imagen ejecutan sus hipótesis
planteando las interrogantes:
¿Qué observan en el dibujo?
¿De qué tratara el texto?
¿Cómo lo sabemos?
Registra sus anticipaciones para ser verificadas
al momento de leer
Durante la lectura
Recuerda que leerás para compartir la
información con tu familia.
Seleccionan el tipo de lectura oportuna de
acuerdo con la intención de la lectura
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Un veintitrés de abril de 1616 agonizó en Madrid, Miguel de
Cervantes Saavedra, un literato hispano que
resaltó en el lenguaje Internacional
. Las faenas que aquel famoso
Actor escribió son efectivas alhajas
retóricas. Ellas dan a conocer el compendio
de cualquiera el deliberar y el apreciar del
escritor. Entre sus inmortales alegatos se enfatiza “El
perspicaz Hidalgo Don Quijote de la Mancha “Con ella se
aprecien los pedestales de la novela moderna.
Nos muestra a dos imágenes humanas y mundiales. Don
Idealista y Sancho. Don Quijote Valeroso, Sancho
espantoso; Don Quijote, idealista, sancho Materialista.
Pero, sin apropiación, uno y otras imágenes eran fraternas
y Vivian en un universo de cordialidad, afecto y
conocimiento. En la asociación de sus existencias se podía
considerar, notoriamente, como uno se conquistaba del
puesto del ajeno.
Miguel de cervantes Saavedra simboliza la imagen máxima
de los símbolos hispanos.
por ese motivo es que elogiamos, el veintitrés de abril de
cada año , el Dia del idioma “por qué ese día , con su
víctima emprende la renovación de su popularidad
Releen y seleccionan en orden los hechos que tienen en
común en el texto.
Después de la lectura
Zoom
Diapositivas
Silueta del
personaje
Ficha de lectura
30 min
35
Contestan las interrogantes:
¿Qué les pareció la lectura?
¿Qué orden que se presentan los hechos en la
lectura?
¿Explica lo que entiendes de la lectura leída?
¿Qué parte del texto te gusto más?
¿Qué opinas del personaje principal?
Socializamos. Escribe en el cuadro las ideas fuerza de la
lectura nivelando el orden, los hechos en el repaso, y luego
copia en tu cuaderno.
Preguntas
Respuesta
Hechos al inicio
Hechos durante
Hechos al final
Cierre
Reflexionamos:
¿Qué aprendimos el día de hoy?
¿Qué hicimos para aprender?
¿Dónde usaran lo aprendido?
¿Qué te pareció importante la sesión
Ahora nos evaluamos para reconocer nuestro avance y lo
que requerimos mejorar.
Zoom
Diapositivas
preguntas
orientadoras
7 min
Sesión 4. “Deducción de ideas”
I. Datos Informativos
Institución Educativa : N° 14952
Localidad/País : Lagunas- Ayabaca / Perú
Docente Responsable : Guisele Lívia Pintado
Dirigido a : Alumnos del V ciclo de la I.E.N 14952
Fecha: martes 12 de octubre del 2021 (9:00 am -9: 45 am).
II. Propósitos de aprendizaje:
Competencias y capacidades
criterios
Evidencia
Instrumento
5 °
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna
Obtiene información del texto
escrito.
Concluye la
indagación
principal en
la lectura
con una
Concluye la
información
principal y en el
texto con una
síntesis
Identificar
información
relevante sobre
el señor
Cuestionario
36
Infiere interpreta información del
texto
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido del texto
síntesis
compleja
compleja en su
distribución y
con variedad al
tema
Cautivo de
Ayabaca
Enfoques transversales
Actitudes
Enfoque intercultural
Los alumnos muestran respetuosos por sus propias prácticas ancestrales,
así como por los de sus compañeros
Enfoque de derecho
Promueve el dialogo, la participación entre estudiantes
III. Secuencia didáctica:
Momentos
Estrategias
R. Didácticos
T
Inicio
La bienvenida a cada uno de ellos.
Realiza actividades permanentes: oración y
asistencia.
Se dialoga con los estudiantes sobre que tenemos
hoy. Leemos el texto del Señor Cautivo de Ayabaca.
Se realizan las siguientes preguntas:
¿Han percibido hablar sobre el señor Cautivo de
Ayabaca?
¿Dónde? ¿Cuándo?
Presento la intención de nuestra clase de hoy:
Leemos el texto de la fiesta, señor Cautivo de Ayabaca con el fin
de deducir ideas.
Selecciono con los alumnos, acuerdos de convivencia
que orientarán la sesión.
Levantamos la mano para participar
Zoom
Diapositivas
Dialogo
Preguntas
orientadoras
8
min
Desarrollo
Antes de la lectura
Observa con mucha atención la siguiente imagen del
texto
Los estudiantes observan globalmente la imagen y lo
relacionen con el texto.
Planteando las siguientes preguntas:
¿En qué parte del Perú se ejecuta esta festividad?
¿Qué acciones se ejecutarán en esta celebración?
Zoom
Diapositivas
Silueta del señor
cautivo de
Ayabaca.
30
min
37
¿Cómo lo sabemos?
Anota sus anticipaciones para ser contrastadas en la
lectura.
Durante la lectura
Los alumnos repasan la lectura de manera individual.
PATRONO CAUTIVO DE AYABACA.
La tradición, el período mil setecientos cincuenta y uno, el
párroco hispano, Guerrero pretendió dar a la población un
dibujo de patrón, se concluyó manipular el tranco que había
nacido sangre prontamente un agricultor le dio un golpe. Ese
palo lo encontraron en bordo del distrito de jililí, un trio de
personas con unos ponchitos de lana de pelusita color blanco
llegaron al poblado de la provincia, trajinaban sobre tres
potrillos incoloros, se proponían el retrato del señor Cautivito.
Nadie, debía impedir que los trabajos serian válidos, donde los
ciudadanos debían observarlos y ocuparse de ello, durante sus
trabajos y los comestibles les serian validos solamente en la
madrugada.
Todo ciudadano correspondía ocuparse de la indagación,
Pretendían observar los adelantos de labor del trío escondidos
dueños. Los habitantes se aproximaron a la casa, gritaron
repetidamente, no obtener contestación, entendieron que los
habían engañado entonces obligaron abrir la puerta, se
levantaba, grandiosa y vistosa de un cristiano con auxilios
trasversales. Dándose recuento de escritores siendo el espíritu
santo que al perfeccionar la figura levantaron amplitud
desapareciendo.
Siendo tradición progresó, semejante donde la religiosidad es
para reflexionar de la labor del espíritu en mil novecientos
cuatro el cura Eliseo Comenzó con el santuario que fue
construido arreglando la delantera y ambas gradas para que los
fieles lleguen a realizar su devoción de la imagen.
La ceremonia del trece del mes octubrito, la peregrinación por
vías la población, el bello dibujo de talla grande forrados con
elogios. Releen el texto para deducir su significado.
preguntas
orientadoras
Ficha de lectura
38
Reconocen las opiniones importantes de los párrafos
y deducen la idea principal.
Intercambian sus hallazgos en relación al tema
central
La docente realiza la comprobación de sus hipótesis
de anticipación del texto.
Después de la lectura
Los alumnos comentan lo leído
Organiza con los alumnos las ideas principales.
Realizan un organizador grafico que se plasmen las
ideas principales.
Observan el organizador grafico que han elaborado.
Contestan las interrogantes:
¿Cuál es el mensaje el texto
¿Cómo se relaciona las opiniones importantes en los
párrafos?
¿Quiénes trabajaron el dibujo del señor cautivo?
¿Qué ideas querían los pobladores Ayabaquinos?
¿Por qué se dice que la fiesta panal es importante?
Cierre
Reflexionamos:
¿Qué aprendimos el día de hoy?
¿Qué hicimos para aprender?
¿Dónde usaran lo aprendido?
¿Cuáles son las opiniones importantes y secundarias
de los párrafos?
Aplico lo aprendido
Evidencia: representa a través de un dibujo de la información
extraída del texto escuchado
Zoom
Diapositivas
preguntas
orientadoras
Metacognición
7min
Fiesta del Señor Cautivo de
Ayabaca.
Se
celebra
en el
mes de
octubre
en
Ayabac
a. Inicia
con el
saludo
a
primera
s horas
del a
con
cohetes
y
música.
Se
obser
va
ritual
es
religio
sos
con
tradici
ón
music
al,
danz
as del
lugar
En la
fiesta
brilla
s por
que
particip
an
miles
de
persona
s en
bailes,
música
y trajes
colorido
s
39
Sesión 5. “Capacidad de resumen”
I. Datos Informativos
Institución Educativa : N° 14952
Localidad/País : Lagunas-Ayabaca / Perú
Docente Responsable : Guisele Lívia Pintado
Dirigido a: Estudiantes del V ciclo de la I.E. N° 14952
Fecha: miércoles 13 de octubre del 2021 (8: 00 am 8: 45 am).
II. Propósitos de aprendizaje:
III.Secuencia didáctica:
Momentos
Estrategias
Recursos
Didácticos
T
Competencia y capacidades
Criterios
Evidencia
Instrumento
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua
materna
Obtiene información del
texto escrito.
Infiere e interpreta
información del texto
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido del
texto
Realizar
resúmenes en un
organizador
grafico
incorporando la
información
nueva para llegar
a conclusiones
Realizar
resúmenes en un
organizador
grafico
incorporando la
información
nueva para llegar
a conclusiones de
manera implícita
Ejecutar
resúmenes en
organizadores
gráficos
cuestionario
Enfoque transversal
Actitudes o acciones.
Enfoque de derechos
Promueve el dialogo, la participación entre estudiantes.
Enfoque intercultural
Los estudiantes muestran respeto en sus costumbres de su comunidad.
40
Inicio
Darles el saludo a mis alumnos
Realiza actividades permanentes.
Se presenta el título.” Leen el texto una amiga muy
trabajadora”
Comunico el propósito de nuestra clase de hoy:
Leeremos la lectura y realizaran el resumen.
Construimos nuestros acuerdos de convivencia
Levantamos la mano para participar.
Zoom
Diapositivas
Lluvia de ideas.
Preguntas
orientadoras
8
min
Desarrollo
Antes de la lectura
• Se muestra el nombre de la lectura.
La amiguita trabajadora
• Los niños leen el texto.
• Dialogo a partir de interrogantes:
¿Qué entiendes sobre la frase presentada?
¿De que tratará el texto?
¿Quiénes serán los actores?
¿Qué les aconteció?
Registra sus anticipaciones para ser contrastadas en
la lectura.
Durante la lectura
. Leen el texto.
LA AMIGUITA MUY TRABAJADORA.
La tarántula, una criatura animal al que todos tienen
desconfianza, es una araña.
Su organismo está protegido por un caparazón externo dividido
en dos porciones: cefalotórax y abdomen. Es un animal ovíparo,
es decir, se representa por medio de huevos.
. La araña siempre está trabajando.
Ella elabora una tela pegajosa que sale de su
estómago como un líquido que se fortalece
con el corriente. Le sirve para que los
parásitos como el moscón, que son su
alimento, se queden unidos en ella.
Los alumnos leen el texto de
manera especial.
Releen la lectura identificando las ideas principales.
Se plantean preguntas en alguna parte del texto.
¿Cuál es la recomendación del texto leído?
Después de la lectura
Estudiantes comentan el comprendido de la lectura
leída.
Organiza junto con los estudiantes las ideas
principales
Realizan un ordenador grafico que se plasmen la
información.
Completar el esquema:
Zoom
Diapositivas
cartel léxico
preguntas
orientadoras
35
min
41
Observan el organizador
grafico que han elaborado.
Contestan las preguntas.
¿Qué trata el texto leído?
¿Cómo será el trabajo que
realiza la araña?
•Explican el texto leído
Los niños realizan la lectura en cadena
texto
Cierre
Reflexionamos
¿Qué aprendimos el día de hoy?
¿Qué hicimos para aprender?
¿Dónde usaran lo aprendido?
¿cómo igualamos las opiniones importantes y
secundarias de la lectura?
Zoom
Diapositivas
preguntas
Orientadoras.
7min
Sesión 6. “Predicción de sucesos “
I. Datos Informativos
Institución Educativa : N° 14952
Localidad/País : Lagunas-Ayabaca / Perú
Docente Responsable : Guisele Lívia Pintado
Dirigido a : Estudiantes del V ciclo de la I.E.N 14952
Fecha: miércoles 13 de octubre del 2021(9:00 am- 9:45 am).
II.Propósitos de aprendizaje
LA ARAÑA
Es un
Cu
erp
o
Repro
ducció
n
Alime
ntaci
ón
Fabric
a
42
III.Secuencia didáctica:
Momentos
Estrategias
Recursos
Didácticos
Tiempo
Inicio
Se saluda al alumno.
Se plantea el título “Leen el texto la niña que no quería
jugar
Dialogan:
¿De qué creen que trate la lectura?
¿Han leído algún texto parecido a este antes?
Se muestra la intención de la actividad:
Lee la lectura el niño que no sabía jugar para conocer la
importancia de predecir los sucesos.
Se plantean con los alumnos acuerdos de convivencia
hacia el trabajo del día.
Ser solidarios.
Respetar las ideas de nuestros niños
Zoom
Diapositivas
preguntas
orientadoras
8 min
Desarrollo
Antes de la lectura
Se muestra el nombre de la lectura leída.
La niña que no quería jugar
El facilitador pregunta:
¿De qué trata la lectura?
Zoom
Diapositivas
preguntas
orientadoras
30min
Competencia y capacidades
Criterios
Evidencia
Instrumento
Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna.
Obtiene información del
texto escrito.
Infiere e interpreta
información del texto.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
Predice
indagación
situada entre
las palabras de
varias clases de
textos de
organización
compleja
Predice
indagación en
las palabras de
varias clases de
textos de
organización
compleja, con
figuras con ella
y sin ella.
Realiza
opiniones de la
lectura que lee.
Cuestionario
Enfoque
transversal
Actitudes o acciones
Enfoque búsqueda de
la excelencia
Demuestra cualidad crítica con relación al tema que repasa
43
¿Qué nos dice la imagen presentada?
¿Qué tipo de texto será? ¿Por qué?
¿Ustedes juegan en casa? ¿por que
¿Cuál es la recreación favorita que desarrollan en
familia?
¿A qué hora juegan?
¿cuál es la actitud de la directora frente a este caso?
Durante la lectura
Los niños leen la lectura.
UNA NIÑA QUE NO QUERIA JUGAR
El entretenimiento del colegio los chicos corren, brincan y saltan
de lo bello y sobre todo corretean el deporte. Casi siempre por lo
menos hay tres partidos en campos deportivos.
Hoy , la directiva del colegio mira que una chiquilla da vueltas y
más vueltas siguiendo la muro como si estuviera castigada .Se
aproxima a la chiquilla, conversan con ella y se entera, con
asombro que no sabe juguetear .Entonces la autoridad decide
tocar la campanilla, y todos los infantes refutando porque aún era
la espacio de diversión, entran encendidos y húmedos en las aulas
.Poco más tarde, la autoridad dice algo a los sentidos de los
maestros y, con el chiquillo que no sabe corretear, salen al patio.
Allí. Entre todos, empezaron a enseñarle a arrancar, a saltar y dar
pisotones a la pelota.
Los pequeños miraban desde las grandiosas ventanas de la sala, la
extrañaba y explicaban: Anda, si es Jesús la niña que jamás juega.
Si, le están enseñando a jugar.
Que sabrán ellos de juguetear. Claro, ya
son muy mayores. Uno tenía trazas de
guía se acercó a los sobrantes y dijo: ¿Por
qué no salimos entre todos y le instruimos
Y, como estaban todos de acuerdo,
emergieron al patio de la escuela?
Los estudiantes realizan una
lectura silenciosa
Realizan las preguntas:
¿cuál es la cualidad de los docentes ante el pedido de
la directora?
¿Qué clase de juego ejerce la directora?
¿Qué piensa de la lectura presentada
¿Qué valores manifestaron?
La docente pide a los estudiantes que identifiquen
palabras más resaltantes del texto.
Después de la lectura
La maestra desarrolla la comprobación de sus hipótesis
de anticipación al texto.
cartel léxico
Ficha de lectura
44
La docente conversa con los alumnos sobre de la lectura,
formula algunas preguntas:
¿De qué trata el texto?
¿Qué cosa le paso a la niña
¿Qué hizo la directora con la niña
¿Cuál es la actitud de la directora hacia la niña?
Realizan un resumen oral.
El docente felicita a los niños por voluntad que tienen
Cierre
Reflexionamos
¿Qué aprendimos el día de hoy?
¿Qué hicimos para aprender?
¿Dónde usaran lo aprendido?
Ahora nos evaluamos para reconocer nuestro avance y lo que
podemos mejorar.
Criterios de Evaluación
SI
NO
1 ¿Escribí el propósito de lectura?
2. ¿Usa habilidades para percibir el texto
de acuerdo al propósito de lectura
3. ¿Perciba al personaje primordial
mientras leen
zoom
Diapositivas
preguntas
orientadoras
ficha de
autoevaluación
7min
Sesión 7. “Deducción implícita del texto
I. Datos Informativos
Institución Educativa : N° 14952
Localidad/País : Lagunas-Ayabaca / Perú
Docente Responsable : Guisele Lívia Pintado.
Dirigido a : Estudiantes del V ciclo de la I.E.N 14952
Fecha: Jueves14 de octubre del 2021(8:00 8:45 am).
II.Propositos de aprendizaje:
Competencias y capacidades
Criterios
Evidencia
Instrumento
5
6
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua
materna.
Obtiene información del
texto escrito.
Deduce de
manera
implícita el
contenido de la
lectura que lee
Induce de manera
implícita el
contenido del texto
y lo relaciona con su
vida diaria
manifiesta sus
ideas del texto de
manera implícita
Cuestionario
45
Infiere e interpreta
información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto
Enfoque transversal
Actitudes
Orientación al bien común
promueve valores en los alumnos
III.Secuencia didáctica:
Momentos
Estrategias
Recursos
Didácticos
Tiemp
o
Inicio
Realiza acciones para entrada.
Se plantea el título: “Leen el texto el campesino y los
pepinos “
Inicia el dialogo con los estudiantes preguntándoles:
¿Qué saben del texto?
Presenta la intención de la clase: hoy leemos la lectura:
El campesino y los pepinos y conocer qué trata.
seleccionen una norma de convivencia y ponerlas en
conocimiento de la actividad.
Respetar las ideas de los demás
Zoom
Diapositivas
Lluvia de ideas.
8min
Desarrollo
Antes de la lectura
Se muestra el título de la lectura.
El campesino y los pepinos
se realiza un dialogo y contestan las siguientes
preguntas:
¿Qué Sabes sobre el campesino?
¿Qué deberes hará
¿Qué sabemos sobre los pepinos
¿Alguna vez has escuchado el texto?
¿De qué tratara la lectura?
Anotan sus conjeturas sobre el implícito de la lectura a
fin de confrontar durante lo leído
Durante la lectura
Los escolares leen la lectura.
Zoom
Diapositivas
cartel léxico
Preguntas
orientadoras
30min
46
UN CAMPESINO Y LOS PEPINITOS
Cierto día un lugareño fue a despojar
frutos a su parcela. En cuanto se
resbalo hasta el sembradío, pensó: Si
consigo transportar un costal de
pepinos, los ofreceré y con ese
capital lograre una medrosa. La gallina pondrá huevitos, empolla
y consiguiera varios pollitos. Creare los pollitos, los ofreceré para
comprar una potra que, a su vez, me facilitará potros. Los caballos
criaren y los ofreceré.
Después adquiriere una vivienda y colocaré una parcela. Sembrare
frutos, pero no admitiré que me despojen. Pondré unos vigilantes
muy rígidos para que patrullen. Y, de cuando en cuando me daré
una vueltecita y les chillare: Eh, amistades, patrullen con más
atención. Sin darse cuenta el lugareño dijo esas frases en voz alta.
Los vigilantes que rondaban la parcela se lanzaban sobre él y le
dieron una derrota.
Solicita a los escolares reconozcan información importante y
secundaria del texto.
Identifican palabras que desconocen su significado y lo
buscan en el diccionario.
Los estudiantes releen la lectura con modulación
apropiada.
Después de la lectura
Responden las interrogantes:
¿Conque propósito fue el lugareño a la parcela?
¿Qué fundamento tomara una derrota?
¿Qué apetecía alcanzar en su visión?
¿Que otro título le colocarías al texto?
Dialogan sobre sus respuestas de trabajos sobre el
tema.
Ficha de lectura
Cierre
Reflexionamos
¿Qué aprendimos el día de hoy?
¿Qué hicimos para aprender?
¿Dónde usaran lo aprendido?
Ahora nos evaluamos para reconocer nuestro avance y lo que
requerimos mejorar.
Criterio de Evaluación
SI
NO
1. Se expresar opiniones e ideas
fundamentales.
2. Realiza interrogantes que perciben el
conocimiento en situación en el mensaje
atendido.
Realizan guiones sobre, las actividades que desarrollan para
concluir sobre la lectura.
Zoom
Diapositivas
Preguntas
orientadoras.
7 min
47
Sesión 8.: “Relaciona el texto con lecturas similares “
I. Datos Informativos
Institución Educativa : N° 14952
Localidad/País : Lagunas -Ayabaca/ Perú
Docente Responsable : Guisele Lívia Pintado
Dirigido a : Estudiantes del V ciclo de la I.E.N 14952
Fecha: jueves 14 de octubre del 2021(9:00 am 9:45 am).
II. Propósitos de aprendizaje:
III.Secuencia didáctica
Momentos
Estrategias
Recursos
Didácticos
Tiempo
Inicio
Se saluda a escolares.
Asistencia y oración.
Se realiza un dialogo con los estudiantes.
presenta la intención de la actividad: “Hoy leen la
lectura sobre la mariquita, se relaciona con otras lecturas similares.
Pedir la palabra para participar.
Ser respetuosos con los demás.
Zoom
Diapositivas
preguntas
orientadoras
8 min
Competencias y capacidades
Criterios
Evidencias
Instrumento
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
Obtiene información del texto
oral.
Infiere e interpreta información
del texto oral.
Adecua, organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
oral
Manifiesta el
contenido de
la lectura con
organización
compleja y
léxico variado
Manifiesta el
contenido de la
lectura con
organización
compleja y léxico
variado y
relaciona con
lecturas similares
Explica
información de la
lectura con
elementos
complicados con
organización y
léxico
modificado.
Cuestionario
Enfoque transversal
Actitudes
Orientación al bien común
Disposición para cooperar recursos, las acciones, espacio, con sentido de justicia
48
Desarrollo
Antes de la lectura
Se muestra imágenes sobre la lectura y las observan
se realiza una conversación y contestan las
interrogantes:
¿Qué Sabes sobre la mariquita?
¿Alguna vez has escuchado la lectura leída?
¿De qué trata la lectura?
Durante la lectura
Se presenta a los alumnos el contenido del texto sobre
la mariquita
Los escolares leen la lectura.
MI MARIQUITA.
La mariquita es un insecto muy pequeño.es
tan diminuta que puede llegar a medir la
mitad de la uña de un dedo meñique. Su
cuerpo es redondeado y tiene alas
¡Cuatro patas!
Las mariquitas más comunes son las de
color rojo con puntos negros, pero también
hay mariquitas de color amarillo y
anaranjado. Incluso, algunas son de color
marrones color intenso y sus puntos
negros son una advertencia para cualquier
animal que quiera comérselas. Para
defenderse, las mariquitas expulsan por las
patas un veneno de sabor muy
desagradable. De esta manera evitan el
ataque de arañas, aves pequeñas y otras
mariquitas de mayor tamaño.
La mayoría de las mariquitas son carnívoras. Se alimentan de otros
insectos más pequeños, como los pulgones, los cuales se
reproducen muy rápido y se comen las hojas de las plantas. Se
calcula que, en un mes, una mariquita carnívora puede comer
hasta 5000 pulgones. Este tipo de mariquita es muy valorado por
los agricultores. Sin embargo, no todas las mariquitas se alimentan
de insectos. Hay algunas que comen plantas. Este tipo de
mariquitas no es beneficioso para la agricultura.
Las mariquitas hembras pueden depositar hasta 400huevos
debajo de las hojas de las plantas. Ubican sus nidos cerca de los
pulgones y otros insectos parecidos. Luego de una semana, los
huevos eclosionan y salen las larvas (parecidas a gusanitos de 6
patas). Estas comienzan a alimentarse rápidamente de pulgones.
Zoom
Diapositivas
Preguntas
orientadoras
silueta de la
mariquita
lectura
30 min
49
Después de tres semanas, las larvas se transforman en pupas y se
quedan en estado de inactividad. Finalmente, luego de una
semana más, se transforman en mariquitas adultas. Estas pueden
vivir hasta un año.
Los estudiantes realizan una lectura silenciosa
Realizan pausas para formular preguntas:
¿Por qué algunas mariquitas son muy valoradas por los
agricultores
¿De qué trata principalmente el texto
¿De qué color son las mariquitas más comunes ¿Por
qué?
La docente pide a los estudiantes que identifiquen la
idea principal del texto y lo relacionan con otras lecturas.
Después de la lectura
Los alumnos comentan el contenido de la lectura.
Responden las interrogantes:
¿Qué otro título le colocarías al texto?
¿todas las mariquitas serán iguales? ¿por qué?
¿Habrá otras lecturas parecidas a la mariquita ¿por qué?
Dialogan sobre sus respuestas de trabajo sobre el tema.
Cierre
Reflexionamos
¿Qué aprendimos el día de hoy?
¿Qué hicimos para aprender?
¿Dónde usaran lo aprendido?
Zoom
Diapositivas
preguntas
orientadoras
7 min
Sesión 9.: “Opina sobre el texto
I. Datos Informativos
Institución Educativa : N° 14952
Localidad/País : Lagunas Ayabaca / Perú
Docente Responsable : Guisele Lívia Pintado.
Dirigido a: Estudiantes del V ciclo de la I.E.N 14952
Fecha : viernes 15 de octubre del 2021(8:00 am -8:45 am).
50
II. Propósitos de Aprendizaje.
III.Secuencia didáctica
Momentos
Estrategias
Recursos
Didácticos
Tiempo
Inicio
Saludamos al alumno.
presenta el nombre de la lectura a cada niño y niña.
EL MISTERIO DEL AUQUI.
Se plantea la siguiente interrogante:
¿De qué tratara el texto?
Se inicia un dialogo entre los niños: ¿Has visto o has leído este
cuento?
El propósito didáctico es: Comprenden el cuento el misterio
del Auqui.
Toman acuerdos de convivencia para el trabajo del día las
mismas que serán evaluadas durante la sesión
Levantar la mano para participar
Zoom
Diapositivas
preguntas
orientadoras
carteles léxicos
8 min
Desarrollo
Antes de la lectura
Muestra el dibujo, los estudiantes observan detenidamente.
Los niños comparan el texto con las imágenes:
¿para qué crees que sirven estos textos?
¿De qué crees que trata el texto
Zoom
Diapositivas
imagen
preguntas
orientadoras
30min
Competencia y capacidades
Criterios
Evidencia
Instrumento
Se comunica oralmente en su lengua
materna
Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información del texto
oral.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
Aprecia
sobre el
texto leído
con
diferentes
interlocuto
res
Opina sobre el
texto leído con
diferentes
interlocutores
teniendo en
cuenta el
propósito
comunicativo
Comprende
el texto del
misterio del
auqui.
Cuestionario
Enfoque transversal
Actitudes o acciones
Orientación al bien común
Disposición para cooperar los recursos, las acciones, el espacio, con
sentido de justicia.
51
Anotan sus conjeturas sobre la lectura con el fin de confrontar
el
contenido de la lectura.
Durante la lectura
Se presenta el misterio del Auqui.
EL SECRETO DEL AUQUE
En un caserío de la serranía, existía Sarita junto
a su abuelita. Cada amanecida Sarita
trasladaba sus ovejas a pastorear al valle y
regresaba al oscurecer. Mientras tanto, su
abuelita se permanecía en el hogar
esperándola con la comida caliente.
Un día una espantosa sequia impresiono al lugar de Sarita. Como no
había temporales, los ganados se fueron terminando. Estos individuos y
los ganados pasaban apetencia, habitantes saltaban a zonas retirados
buscando comestibles, lo escaso que localizaban cooperaban en toda la
población
Una madrugada Sarita saltó con sus corderos flacos buscando humedad
hacia un infante manantial del cerro, llegando al término, las ovejas se
arrollaban para tomar el agua, la chiquilla conocía de establecer.
Rápido, siento una señal. Nena, obtengo cuantioso deseo. ¿Podrías
proporcionarme una precaria bebida?
Sarita giro, conoció un viejo ligeramente, una chiquilla almacenó la gota
uniendo las manitos y se la dio tomar. Asimismo, invito un escaso de maíz
tostado. Un veterano se echó de Sarita le dijo:
Existe esta niña estrechamente caritativa por su lealtad, tu pueblo y tú no
regresarán a pasar sed, se retiró.
Sarita se aproximó al cerro para saborear la gota distinguió un retrato de
huertas de su poblado ocupados de vegetación. La pequeña,
atemorizada, regreso al domicilio, dialogo con la ancianita de lo
acontecido. La abuelita le dijo. Sarita, el viejo es el Auqui, el aliento del
bosque. Observaste el origen de salvar de nosotros el pueblito siendo
buena con él, va distinguir a cualesquiera a escaso tiempo comenzó a
lloviznar, los vecindarios cultivaron sus huertas de nuevo. Observando de
verde, crecieron dando alimentos, dicho pueblito de Sarita se sentían
muy contentos.
Los niños repasan la lectura de manera personal.
Reconocen las opiniones importantes
Después de la lectura
Repasan la lectura con modulación apropiada y poder
entender.
Realizan un dialogo:
¿Cuál es su estructura del cuento?
¿l texto trata de lo que pensaste?
¿cuáles son los protagonistas del texto?
¿cuál es el mensaje del texto?
Ficha de
lectura
Zoom
52
¿Dónde quedaba el manantial al que fue sarita
¿Por qué el auqui concibió que lloviznara de nuevo en el lugar?
¿Cuál es la principal característica del auqui
Dialogo
preguntas
orientadoras
Cierre
. Reflexionamos
¿Qué aprendimos el día de hoy?
¿Qué hicimos para aprender?
¿Dónde usaran lo aprendido?
Zoom
Diapositivas
preguntas
orientadoras
7 min
Sesión 10.: Valoración criterio “
I. Datos Informativos
Institución Educativa : 14952
Localidad/País : Lagunas Ayabaca /Perú
Docente Responsable : Guisele Lívia Pintado
Dirigido a : Alumnos del V ciclo de la I.E.N 14952 .
Fecha: viernes 15 de octubre del 2021 (9:00 am -9: 45 am).
II. Propósito de aprendizaje:
Competencias y capacidades
Desempeños
Evidencia
Instrumento
5
Se comunica oralmente en su lengua
materna.
Obtiene información del texto oral
Infiere e interpreta información del
texto oral.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
Explica el
contenido de la
lectura con
algunos
elementos
amplios en su
organización
Explica el contenido
de la lectura con
elementos amplios
en organización y
léxico variado
Distinguen un
hecho o una
opinión
Cuestionario
Enfoque transversal
Actitudes o acciones
Búsqueda de la excelencia
Formar niños que se adapten a los cambios.
III Secuencia didáctica:
Momentos
Estrategias
Recursos
Didácticos
Tiempo
53
Inicio
Expresa el saludo a mis alumnos.
Se plantea el título del texto: Leemos la lectura “Los dos amigos
y el oso”
Dialogan:
¿De qué creen que trate la lectura?
¿Has leído algún texto parecido a este antes?
Se presenta la intención de la clase: Los dos amigos y el oso y
dan la valoración criterio al contendido.
Se plantean con los alumnos acuerdos de convivencia para el
trabajo del día.
Levantar la mano para participar
Zoom
Diapositivas
Lluvia de ideas.
Preguntas
orientadoras
8 min
Desarrollo
Antes de la lectura
El docente muestra el nombre y una imagen del texto.
LOS DOS AMIGOS Y EL OSO
La docente realiza interrogantes:
¿Qué conocerá del texto?
¿Qué observas en la imagen?
Durante la lectura
Se presenta la lectura y leen los estudiantes.
LOS DOS AMIGOS Y EL OSO
Ambas amistades, se les parece
un mamífero: Uno de ellos, muy
temeroso, en los troncos de la
arboleda se afirma; el otro
desamparado y sin auxilio, se
apenta difunto
improvisadamente.
El mamífero se le aproxima
espaciosamente, pero como
saliente mamífero, según cuenta,
de cuerpos jamás se nutre, sin
insultar lo examina y lo toca, le
olfatea la trompa y la boca, no le aprecia resuello ni el mínimo movimiento. Y así,
se va expresando sin almorzar: “Está tan difunto como mi viej o”.
En aquel momento, el temeroso, de su gran simpatía haciendo cobarde,
de la floresta procede muy ligero, camina, toca y envuelve a su compinche.
Retribuye la riqueza de encontrarlo sin golpe alguno.
Zoom
Diapositivas
Silueta de
imágenes
preguntas
orientadoras
30 min
54
Y al fin le dice: “¿Sabes que he visto que el mamífero te expresaba alguna
encomienda?”. Te expresaré lo que ha sido Retira el aprecio de del individuo,
que, si te ve en peligro, te deja.
Se pide a los estudiantes que reconozcan las opiniones
principales de la lectura.
Después de la lectura
La maestra desarrolla la comprobación de sus hipótesis de
anticipación al texto.
La maestra conversa con los alumnos acerca de la lectura,
formulando algunas preguntas:
¿De qué trata el texto?
¿Qué les apareció?,
¿Qué opinas que las ambas amistades siguen siendo amigos en
seguida de lo ocurrido? ¿por qué?
¿Explica con tus propias palabras la enseñanza que nos dejó?
¿Qué te pareció la actitud del amigo que se trepo al árbol? ¿por
qué?
Ficha de lectura
Cierre
Reflexionamos
¿Qué aprendimos el día de hoy?
¿Qué hicimos para aprender?
¿Dónde usaran lo aprendido?
Ahora nos evaluamos para reconocer nuestro avance y lo que requerimos
mejorar.
Criterios de Evaluación
SI
NO
1 se expresar opiniones e ideas personales.
2. Mi modulación de mi vocablo es
apropiada a lo que exprese.
Zoom
Diapositivas
preguntas
orientadoras
7 min
Sesión 11. “Propone cambios en el texto “
I. Datos Informativos
Institución Educativa : N° 14952
Localidad/País : Lagunas Ayabaca / Perú
Docente Responsable : Guisele Lívia Pintado
Dirigido a: Alumnos del V ciclo de la I.E.N 14952
Fecha: sábado 16 de octubre del 2021(8:00 am -8: 45 am).
II. Propósito de aprendizaje
55
III.Secuencia Didáctica:
Momentos
Estrategias
Recursos
Didácticos
Tiempo
Inicio
Saludo a los alumnos.
Se plantea el título: Había una vez un virus “
Dialogan:
¿De qué creen que trate la lectura?
¿Has leído algún texto parecido a este antes?
¿Qué sabes acerca del coronavirus?
¿Te gustaría saber acerca de esta enfermedad?
Se presenta la intención de la actividad: “Hoy
leen un cuento para estar al tanto acerca del coronavirus y
como debemos cuidarnos
Se establecen con los alumnos acuerdos de
convivencia que permita desarrollar la sesión del a.
Pedir la palabra para participar.
Respetar las opiniones de los alumnos
Zoom
diapositivas
Dialogo
preguntas
orientadoras
8 min
Competencias y capacidades
Criterios
Evidencia
Instrumento
Lee diversos tipos de textos escritos
en su lengua materna.
Obtiene información del texto
escrito.
Infiere e interpreta información del
texto
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
Parafrasea la
información de la
lectura con
algunos
elementos
complicados en su
organización
. Parafrasea los
conocimientos de
la lectura con
elementos
complicados en
organización,
vocabulario
variado
Leen un cuento
para conocer la
información
importante del
COVID 19
Cuestionario
Enfoque transversal
Actitudes
Orientación al bien común
Los alumnos colaboran perenemente los recursos utilizables en los lugares
pedagógicos con sentido de igualdad.
56
Desarrollo
Antes de la lectura
L a maestra presenta un dibujo y lo relaciona con
el título a la lectura.
HABÍA UNA VEZ UN VIRUS
Los estudiantes observan y se formulan hipótesis
mediante interrogantes.
¿Qué nos expresa el dibujo?
Anotan sus ideas que expresen los niños sobre la
información de la lectura a fin de confrontarla.
Durante la lectura
se presenta el cuento sobre el coronavirus,
observan rápidamente para que contrasten sus primeras
hipótesis
los niños leen el texto de manera silenciosa
HABIA UNA VEZ UN VIRUS.
Cierta vez un virus grandioso, ridículo e
infeccioso que nos puso de cabeza porque
era muy difícil. Como se llamaba corona,
se opinaba que era príncipe. No sabía que
los sujetos podrían batallar contra él.
Los cultos lo asimilaron al derecho, al
revés y pudieron manifestar su lugar débil
también. No obstante, parecía muy bravo,
cuando atacaba al ser humano, él y todos sus familiares la
lluvia y detergente tenían miedo.
Mi madre me dijo que el Coronavirus es cuestión seria, cómo
cuidarnos no es misterio. No hay que verificar con besos ni
estrujones, y al toser y estornudar utilizar el pliegue del
brazo.
Jabonar las manos con mucha insistencia es pensar y actuar
con razón. Con agua y jabón podemos adoptar al satélite
exacto de la infección aquél. Permanecer en vivienda
defiende de nosotros y además impide contagiar a otros.
Los escolares parafrasean la lectura.
Después de la lectura
Realiza la comprobación de hipótesis de
anticipación al texto.
Se escribe sus ideas brindadas respetando las
opiniones.
La maestra dialoga con los niños acerca de la
lectura, formulando algunas preguntas:
Zoom
Diapositivas
dialogo
Siluetas de
imagen
preguntas
orientadoras
cartel léxico
Ficha de
lectura
30min
57
¿De qué trata el texto?
¿Qué quería hacer en todo el mundo esta
enfermedad?,
¿Qué tenemos que hacer para vencer este virus?
¿Cuál es tu opinión acerca de esta enfermedad?
¿Qué pasaría si no nos quedamos en casa?
Cierre
Reflexionamos
¿Qué aprendimos el día de hoy?
¿Qué hicimos para aprender?
¿Dónde usaran lo aprendido?
Ahora nos evaluamos para reconocer nuestro avance y lo
que requerimos mejorar.
Criterios de Evaluación
SI
NO
1 manifiesta sus opiniones
respetando a los demás.
2.Identifica el propósito del
autor
Aplico lo aprendido
Evidencia: representa a través de un dibujo una acción
realizada para vencer del coronavirus.
Zoom
Diapositivas
Preguntas
orientadoras
7 min
Sesión 12. “Reconoce la organización “
I. Datos Informativos
Institución Educativa : 14952
Localidad/País : Lagunas-Ayabaca Perú
Docente Responsable : Guisele Lívia Pintado
Dirigido a : Alumnos del V ciclo de la I.E.N 14952
Fecha: sábado 16 de octubre del 2021(9:00 am -9:45 am).
II.Propositos de aprendizaje.
58
III.Secuencia didáctica:
Momentos
Estrategias
Recursos
Didácticos
Tiem
po
Inicio
Saludamos los alumnos.
Se plantea el título: Leen un texto ¿Cómo y cuándo nos lavamos
correctamente?
Dialogan:
¿De qué creen que trate la lectura?
¿Has leído algún texto parecido a este antes?
¿Qué sabes de la lectura?
Se presenta la intención de la actividad: “Hoy vamos a leer la
lectura ¿Cómo y cuándo nos lavamos correctamente? y conocer como está
organizado el texto.
Se establecen con alumnos acuerdos de convivencia que permita
desarrollar la sesión del día.
Ser honesto con la opinión de nuestros niños
Zoom
Diapositivas
Dialogo
preguntas
orientadoras
8
min
Competencias y capacidades
Desempeños
Evidencia
Instrumento
Lee diversos tipos de textos escritos
en su lengua materna
. Obtiene información del texto
escrito
. Infiere e interpreta Información del
texto.
Reflexiona y Evalúa la Forma, el
contenido y contexto del texto
Expresa la
información de la
lectura en resúmenes
. Expresa la
información de
la lectura en
síntesis y léxico
diferente
leen
y comprenden
el texto.
Cuestiona
rio
Enfoque transversal
Actitudes o acciones
Búsqueda de excelencia
Los estudiantes tengan práctica para adecuarse a los diferentes cambios.
59
Desarrollo
Antes de la lectura
Presenta el nombre de la lectura:
¿cómo y cuándo nos lavamos correctamente?
Los estudiantes formulan hipótesis mediante Preguntas.
¿Qué trata la lectura?
¿Qué entiendes del nombre de la lectura?
Durante la lectura
se presenta el texto sobre ¿Cómo y cuándo nos lavamos
correctamente?
observan rápidamente para que contrasten sus primeras
hipótesis
los niños leen el texto de manera silencio
. El docente pide a los estudiantes que parafrasean cada imagen
del texto.
Después de la lectura
La maestra ejecuta la comprobación de sus hipótesis de
anticipación al texto.
Se escribe sus ideas brindadas respetando las opiniones de los
niños
La docente dialoga con los alumnos acerca de la lectura,
formulando algunas preguntas:
¿Que trata el texto?
¿Cuál es la instrucción que nos deja el texto?,
¿Consideras importante el texto leído? ¿porque
¿Cuál es tu opinión acerca del lavado de manos?
¿Consideras importante las imágenes en el texto ¿Por qué?
Zoom
Diapositivas
Dialogo
cartel léxico
preguntas
orientadoras
Ficha de
lectura
30
min
Salida
Reflexionamos
¿Qué aprendimos el día de hoy?
¿Qué hicimos para aprender?
¿Dónde usaran lo aprendido?
Zoom
Diapositivas
7 min
60
Ahora nos evaluamos para reconocer nuestro avance y lo que podemos
mejorar.
Criterios de Evaluación
SI
NO
1. Expresa mis ideas con
coherencia al momento de leer
2.Identifique información importante
3 descubrí lo que trata de contarnos
este texto
Observa bien esta imagen y explica ¿por qué será necesario
realizar esta acci ón?
preguntas
orientadoras
Sesión 13. “Emite juicios de valor “
I. Datos Informativos
Institución Educativa : 14952
Localidad/País : Lagunas-Ayabaca Perú
Docente Responsable : Guisele Lívia Pintado
Dirigido a : Alumnos del V ciclo de la I.E.N 14952
Fecha : lunes 18 de octubre del 2021(8:00 am - 8:45 am).
II. Propósito de aprendizaje:
Competencia y capacidades
Criterios
Evidencia
Instrument
o
Se comunica oralmente en su lengua materna
Obtiene información del texto oral
Infiere e interpreta información del texto oral.
•Adecua, organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada. Reflexiona y
evalúa, el contenido y contexto del texto oral
Argumenta
y razona al
analizar la
información
del texto
considerando
su
experiencia
Argumenta y
razona al
analizar la
información del
texto
considerando
su experiencia.
Comprend
e el
contenido
del texto
“travesuras
”.
Cuestionari
o
Enfoque transversal
Actitudes
61
III.secuencia didáctica
Momentos
Estrategias
Recursos
Didácticos
Tiem
po
Inicio
Saludo a mis alumnos.
Se plantea el título: Leen un texto” travesuras “.
Dialogan:
¿De qué trata la lectura?
¿Has leído algún texto parecido a este antes?
¿Qué sabes de la lectura?
Se presenta la intención de la actividad: Vamos a leer la lectura
y emitir tu juicio de valor.
Se establecen con los niños acuerdo de convivencia que
permita desarrollar la sesión del día.
Respetar la opinión de los demás
Zoom
Diapositivas
Dialogo
Preguntas
orientadoras
8
min
Desarrollo
Antes de la lectura
se presenta el nombre, imagen de la lectura.
TRAVESURAS
Los estudiantes
observan y se formulan hipótesis mediante las interrogantes.
¿De qué trata el texto?
Durante la lectura
Alumnos repasan la lectura de manera silenciosa
TRAVESURAS
Una oveja
de blanquita lana
como avión
Aspiraba tripular.
Mueve patitas
brinca que brinca
hasta que la tierra
Vino a estancar.
En aquel tiempo pretendió ser caimán
y sobre la tierra se impulsa ya.
Los alumnos parafraseen el texto leído.
Después de la lectura
La Maestra ejecuta la comprobación de sus hipótesis de la
lectura.
Se escribe sus opiniones brindadas de los demás
Zoom
Diapositivas
Preguntas
orientadoras
Silueta de
imagen
lectura
30
min
Búsqueda de la excelencia
Los alumnos tengan habilidad para conformar a los cambios.
62
El docente dialoga con los alumnos acerca de la lectura,
formulando algunas preguntas:
¿De qué trata el texto?
¿Cuál es la sabiduría que deja el texto?
¿Consideras importante el texto poema?
¿Consideras importante las imágenes en el texto? ¿Por qué?
Cierre
Reflexionamos
¿Qué aprendimos el día de hoy?
¿Qué hicimos para aprender?
¿Dónde usaran lo aprendido?
Ahora nos evaluamos para reconocer nuestro avance y lo que requerimos
mejorar
Criterios de Evaluación
SI
NO
2. Expresa mis ideas con coherencia al
momento de leer
2.. Identifique información importante
3 descubrí lo que trata de contarnos este texto
Zoom
Diapositivas
preguntas
orientadoras
7 min
63
REFERENCIAS
Aguilar Vargas, L., Alcántara Llanas, I., & Braun Mondragón, C. (2020). Impact of Critical
Thinking on skills for the field of work. Academo (Asunción): Revista de Investigación
en Ciencias Sociales y Humanidades,7(0),166174.doi:
http://dx.doi.org/10.30545/academo.2020.jul-dic.7
Alejo Lozano, L. (2017). El pensamiento critico en estudiantes del grado de maestro/a en
educacion primaria desde la didactica de las ciencias sociales, Malanga [universidad
de Malaga].
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/15997/td_alej_Lozano_Laura
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aleman Macias, L., & Carvajal Cipres, M. (2017). Niveles de comprension lectora de los
estudiantes de trabajo social y comunicacion e informacion y las tareas de lectura
en el contexto de aula. Congreso Nacional de Investigacion Educativa -Comie,
ttps://doc.
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2217.pdf
Allen, L., Esnow, E., Crossley, S., Jackson, T., & Mcnamara, D. (2015). Reading
comprehension components and their relation to writing. En L’Année
Psychologique, 114(0), 663691. https://www.cairn.info/revue-l-annee-
psychologique1
Angeldones Hurtado, J., & Barreto Vera, E. (2019). Programa de enseñanza didacticas
para desarrollar el pensamiento critico en estudiantes de quinto grado de primaria
de la Institucion Educativa Rafael Narvaez Cadenillos -Trujillo 2018. Tesis Doctoral,
7072. https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/Unitru/14556/And Eldonis
Hurtado-Barreto Vera.pdf?sequence=3&isAllowed=y
64
Angeles Otárola, J. (2020). habilidades de pensamiento y aprendizaje estratégico en
estudiantes de educación de la universidad nacional mayor de san marcos, lima-
peru. Scielo, 7(0), 6271. http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v7n2/v7n2_a09.pdf
Ayola Mendoza, M., & Moscote Riveira, E. (2018). crítical thinking, strategies to stimulate
it and its incidence in pedagogical practice in the program of degree in Infantile
Education of the University of La Guajira. Revista Boletín Redipe, 10(0), 147165.
Bazar Reyes, M., Rodriguez Contreras, M., & Sanchez Saabaleta, M. (2015). programa de
desarrollo del pensamiento critico ( DEPECRI) para estimular el pensamiento critico
en los alumnos del grado de primaria de la institucion educatica 81014 Pedro
Mercedes ureña - Urb Natasha Alta de Trujillo, 2013". Tesis Doctoral, 6297.
Bezanilla Albisua, M., Poblete Ruiz, M., Fernández Nogueira, S., Arranz Turnes, S., &
Campo Carrasco, L. (2018). Crítical Thinking from the Perspective of University
Teachers. Scielo Analytics, 1(0), 89113. https://doi.org/10.1177/1475240916635895
Cangalaya Sevillano, L. (2020). Crítical thinking Skills in universit y Students, acquired
through research. Revista Scielo Analytic, 12(0), 141-153.
http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0009
Castillo Cuadra, R. (2020). El Pensamiento Crítico como competencia básica. Una
propuesta de nuevos estándares pedagógicos. Ixtli - Revista Latinoamericana de
Filosofía de La Educación, 7(0), 127148. https://orcid.org/0000-0001-7781-2347
CHavez Maurico, M. (2018). Habilidades de Pensamiento Crítico y Niveles de
Comprensión Lectora de los Alumnos de la Especialidad de Lengua Española y
Literatura de la UNE, La Cantuta,. Tesis Doctoral, 0(0), 192.
http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/4253
Christian Soto, A., Gutiérrez de Blume, M., & Danielle McNamara, N. (2019). Reading
comprehension and metacognition: The importance of inferential skills. Cogent
Education, 0(0), 120. https://doi.org/10.1080/2331186X.2019.1565067
Clemens Quesnel, A. M. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico mediante el
aprendizaje colaborativo en alumnos de primaria. Tesis Doctoral.
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/621385/02Ana+Marta+Clemen
65
s+Quesnel.pdf?sequence=1
Collazos Alarcón, M., Hernández Fernández, B., Molina Carrasco, Z., & Ruiz Pérez, A.
(2020). El pensamiento crítico y las estrategias metodológicas para estudiantes de
Educación Básica y Superior: una revisión sistemática. Article, 0(0), 199223.
ttps://doi.org/10.37956/jbes.v4i2.69
Curiche Aguilera, D, M. (2015). Desarrollo de habilidades del pensamiento critico por
medio del aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaboartivo mediado
por computador en alumnos del tercer año medio en la asignatura de filosofia en el
internado nacional barros arana . Tesis Doctoral, 0, 114128
Deroncele Acosta, A., Nagamine Miyashiro, M., & Medina Coronado, D. (2020).
Desarrollo del pensamiento critico. Maestro y Sociedad, 532546.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5220/4730
Dias Andris, Y. (2017). The teaching analysis of reading comprehension: a case of the
eight grade students of smp pgri 01 semarang. Researchgate, 4(0), 113.
https://doi.org/10.26877/eternal.v4i1.1942
Dominguez Zavaleta, P. (2018). Diferencia en el nivel del pensamiento critico segun
generon de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institucion
Educativa " san pedro " de Huayabamba , provincia de sihuas, año 2018. Tesis
Doctoral, 5063.
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3175/Pensamiento
_Critico_Aprendizaje_Significativo_Dominguez_Zavaleta_Petronila.pdf?sequenc
e=1
Dura, Y., & Gomez, s. (2019). Desarrollo de la lectura crítica según la teoría de Isabel Solé
en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Manuel J del Castillo
de Ciénaga Magdalena. Revista Internacional .Docentes 2.0 Tecnologia Educativa,
20(0), 18. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/11
Dura, Y., & Gómez, S. (2019). Development of critical reading according to the theory of
Isabel Solé in sixth grade students of the Manuel J Educational Institution of
66
Ciénaga Magdalena Castle. Revista Internacional Docentes 2.0 Tecnología
Educativa, 20(0), 978980. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/11
Fernández de Morgado, N., Mayora Pernía, C., & St Louis, R. (2016). Crítical thinking and
reading comprehension in a course of English as a foreign language. Íkala, Revista
de Lenguaje y Cultura, 21(0), 1529.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255043791002
Fiestas minaño, D. (2018). El nivel de desarrollo pensamiento critico en los estudiantes
del primer año de educacion secundaria , seccion " A " de la Institucion Educativa
Gaston Vidal porturas nuevo chimbote, año 2018. Tesis Doctoral, 8299.
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/5451/Nivel_de_De
sarrollo_Pensamiento_Critico_Fiestas_Minano_Deysi_Judit.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
Figueroa Sepúlveda, S., & Gallego Ortega, J. . (2018). Vocabulary and reading
comprehension of Primary Education students in Chile. Ocnos Revista de Estudios
Sobre Lectura, 0, 3242. http://ocnos.revista.uclm.es/
Firipis, A., Chandrasekaran, S., & Joordens, M. (2018). Influence of Critical Thinking on
Creativity When Using Mobile Devices for Learning. Researchgate, 3(0), 4060.
https://doi.org/10.20849/aes.v3i2.366
García Castañeda, M. (2016). Desarrollo del pensamiento crítico, a través del currículo
crítico. Revista de Educación, 9, 179188.
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/1906/1844
Gasca Jiménez, L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico y de una conciencia social
crítica: metodología y prácticas pedagógicas de un curso de nivel intermedio B1 de
ELE. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 6(0), 930.
http://revistes.urv.cat/index.php/rile
Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Educational
research methodologies (descriptive, experimental, participatory, and action
research). Recimundo, 0(0), 163173.
67
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363
Hernández Hernández, G., González Nava, C., & Duque Romero, O. (2015). Desarrollo
del pensamiento critico en el nivel de educacion primaria a traves del uso de las TIC
en el campo formativo de lenguaje y comunicacion. Edutec. Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, 53, 114. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-
e/article/view/260/Edutec_n53_Hernandez_Duque_Gonzalez
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2018). Metodologia
de la investigacion . In S. A. D. C. V. McGRAW-HILL / Interamericana Editores (Ed.),
Metodologia de la Investigacion (Quinta, pp. 4650).
http://www.pucesi.edu.ec/webs/wp-content/uploads/2018/03/Hernández-
Sampieri-R.-Fernández-Collado-C.-y-Baptista-Lucio-P.-2003.-Metodología-de-la-
investigación.-México-McGraw-Hill-PDF.-Descarga-en-línea.pdf
Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (Rudicis).
https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?page_id=1076
Herrera, L., Hernandez, G., Valdes, E., & Valenzuela, N. (2015). Nivel de comprensión
lectora de losprimeros medios de colegios particulares subvencionados de Talca.
Dianelt, 125142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6429438
Jiménez Romero, S., Martillo Pazmiño, I., & Aguayo Delgado, M. (2018). EL pensamiento
critico y su relacion con el pensamiento estrategico y el liderazgo. Revista Científica
de La Universidad de Cienfuegos, 10, 112116.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n3/2218-3620-rus-10-03-112.pdf
Lázaro Landeo, M. (2020). Análisis de habilidades del pensamiento crítico durante la
producción textual argumentativa de estudiantes de una universidad privada de
Lima. Tesis Doctoral, 0(0), 146.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47225/Lázaro_lrm-
sd.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Loaiza Zulaga, Y., & Luz Delio, O. (2018). El desarrollo de pensamiento crítico en ciencias
naturales con estudiantes de básica secundaria en una Institución Educativa de
68
Pereira Risaralda. Tesis Doctoral, 2735.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
21712018000100009
López Rivas, O., Canto Mejía, H., Domingo López, D., & Moreno Cámbara, J. (2017).
Enseñanza de la comprension lectora (Mineduc). www.mineduc.gob.gt
Lujan Velasquez, A. (2018). Programa “ESPECRI” para mejorar el pensamiento crítico en
estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa Jorge Basadre
Piura 2018. Tesis Doctoral, 3438. https://hdl.handle.net/20.500.12692/52420
Macay Zambrano, M., & Véliz Castro, F. (2019). Levels in reading comprehension of
university students Níveis de compreensão de leitura de estudantes . Pol. Con.
(Edición Núm. 31), 4(0), 401415. https://doi.org/10.23857/pc.v4i3.1090
Machaca Quispe, C. (2018). Aprendizaje por descubrimiento y rendimiento académico en
matemática de los estudiantes de la Institución Educativa SecundariaSanta Rosa
Mazocruz de la Unidad De Gestión Educativa El Collao de la Región Puno-2017.
tps://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/35115/machaca_qc.p
df?sequence=1
Mackay Castro, R., Franco Cortazar, D., & Villacis Perez, P. (2018). El pensamiento critico
aplicado a la investigacion. | Revista Científica de La Universidad de Cienfuegos, 10,
336342. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-336.pdf
Maldonado Fuentes, A., Sandoval Rubilar, P., & Rodríguez Alveal, F. (2018). Evaluacion
de comprension lectora y libro album en estudiantes de formacion inicial docente.
Revista de La Escuela de Ciencias de La Educación, 1, 111.
https://doi.org/10.35305/rece.v1i13.325
Medina Coronado, D., & Nagamine Miyashiro, M. (2019). Autonomous Learning
Strategies in the Reading Comprehension of High School Students. Scielo
Analytics, 7(0), 134159. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.276.
Medina Peña, R., Medina de la Rosa, R., & Moreno Montañez, M. (2017). critical thinking
and group learning: way to improve commu-nication in university students. Revista
Científica de La Universidad de Cienfuegos |, 9(O), 68176.
69
http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Mengual García, E. (2017). Metacomprensión e Inteligencia Emocional: relación e influencia
en la comprensión lectora en alumnado de 5
o
y 6
o
de Educación Primaria [Universidad
Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/43467/1/T38947.pdf
Mihaylo, T., Kozareva, Z., & Anette, F. (2017). Neural Skill Transfer from Supervised
Language Tasks to Reading Comprehension. Arxiv, 10(0), 17.
https://arxiv.org/pdf/1711.03754v1.pdf
Ministerio de Educacion y formacion profesional chile . (2019). PISA 2018. Documento,
0(0), 2733. https://www.observatoriodelainfancia.
Moreno Pinado, W., & Velázquez Tejeda, M. (2017). Strategy For Develonping Student´s
Critical Thinking Skill. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y
Cambio En Educación, 15(0), 121. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003
Munayaco Medina, A. (2018). influence of the graphic organizers in the reading
comprehension of expositive and argumentative texts. Scielo Analytics, 9(0), 18.
http://dev.scielo.org.pe/pdf/comunica/v9n1/a01v9n1.pdf
Novoa Seminario, M. (2020). Estrategias situadas para fortalecer el pensamiento crítico en
estudiantes del programa de Educación Inicial de la Escuela Pedagógica “Piura”,
2020. https://hdl.handle.net/20.500.12692/54107
Núñez López, S., Ávila Palet, J., & Olivares Olivares, S. (2017). El desarrollo del
pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje
Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educacion Superior, 8, 84103.
http://hdl.handle.net/11285/635811
Ochoa Montaña, J., Mesa Cárdenas, S., Pedraza Orduz, Y., & Orlando Caro, E. (2016).
Inferential reading, a key to enhance reading comprehension . Revista UPTC, 20(0),
249263.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8918%0
A%0A
Ortiz Granja, D. (2015). Constructivism as theory and teaching method. Sophia, Colección
70
de Filosofía de La Educación, 19(0), 93110. doi: 10.17163/soph.n19.2015.04
Osorio Osorio, A. (2018). Los hábitos de estudio y el aprendizaje significativo de los
estudiantes de Electrotecnia Industrial del Instituto de Educación Superior
Tecnológico Público Manuel Seoane Corrale.
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1480/TM CE-Et 3481 O1 -
Osorio Osorio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Palma Villanueva, D. (2018). El aprendizaje significativo y los estándares de logro de lectura
en los estudiantes de 4to grado de educación primaria de la Institución educativa
privada Honores del Milagro del distrito de Comas 2017.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/15895/Palma_Vdd.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Peña García, S. (2019). The challenge of reading comprehension in primary education O
desafío da compreensão da leitura no ensino primário. Dianelt, 13(0), 4356.
https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1205
Pérez Morán, G., Bazalar Palacios, J., & Arhuis Inca, W. (2021). Diagnosis of Critical
Thinking of Elementary School Students in Chimbote, Peru. Revista Electrónica
Educare (Educare Electronic Journal, 25(0), 111. http://doi.org/10.15359/ree.25-1.15
Pinchao Benavides, L. (2020). Pedagogical Didactic Strategy to promote critical reading.
Scielo Analytics, 0(0). http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202001.007
Presentación Herrero, J., & Siegenthaler Hierro, R. (2017). La mejora de l comprension
lectora a traves de modelos interactivos de lectura [Jaume].
http://hdl.handle.net/10803/406141
Prieto Galindo, F. (2018). pensamiento critico y autoconocimiento. Revistade FilosoFía,
74, 173191.
https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/51889/62141
Remache Bunci, M. (2018). The substantive and dialogical dimensions of critical thinking
in high school and university students. Revista Catedra, 0(0), 60-75.
https://orcid.org/0000-0002-2975-3079
71
Reglamento de calificacion ,clasificacion y registro de los investigadores del sistema
Nacional de ciencia, Tecnologia e innovacion tecnologica - reglamento Renacyt., 1
(2018).
https://portal.concytec.gob.pe/images/renacyt/reglamento_renacyt_version_final
.pdf
Rojas Cáceres, M., & Cruzata Martínez, A. (2016). La comprensión lectora en estudiantes
de educación primaria en Perú. Revistas de Educación, 9(0), 337356.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6429438
Rondan zamato, T., Saavedra Jaramillo, D., De la cruz Reyes, L., & Menacho Rivera, A.
(2020). Estrategias didácticas, desarrollo del pensamiento crítico y su incidencia en
el aprendizaje significativo. Revista Internacional Multidisciplinaria, 432444.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Saavedra Culquicondor, L. (2020). Nivel del pensamiento critico en los estudiantes de
lengua y linteraturade la universidad nacional de Piura y propuesta didactica
Pensacrit para desarrollarlo desarrollarlo. Universidad Nacional de Piura.
Salamanca Castro, A. (2018). El pensamiento crítico: por qué, para qué y requisitos para
desarrollarlo. Nure, 15(0), 13.
Salinas, H. (2016). The determination of logic as intentional common science in Duns
Scotus. Franciscanum:Revista de Las Ciencias Del Espíritu, 68(0), 5186.
http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v7n2/v7n2_a09.pdf
Sanchez Horna, G. (2018). Estilos de aprendizaje en el pensamiento crítico de los
estudiantes de ciencias biológicas de una universidad peruana. Tesis Doctoral, 1(1),
1724. https://hdl.handle.net/20.500.12692/22586
Sandoval Olaya, L. (2020). Pensamiento crítico y su influencia en el aprendizaje social, de
estudiantes 5to A secundaria I. E. 15079 - Sullana, 2020. Tesis Doctoral, 3639.
ttps://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56577/Sandoval_OL
R-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Silva Zavaleta, S. (2021). reading comprehension and advances in regular basic education
compreensão em leitura e avanços na educação básica regular. Polo Conocimento,
72
6(0), 970971. https://orcid.org/0000-0001-9464-4410
Sole, I. (2016). Estartegias de lectura. Scielo, 0(0), 1176.
https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf
Suarez Gonzales, J., Martin Gollogo, J., Villaveces Franco, L., & Pabon Llinos, D. (2018).
Pensamiento critico y filosofia (universida).
http://www.fundacionpromigas.org.co/es/Biblioteca/Documents/Libros/ePensami
ento crítico y filosofia.pdf
Tamayo, O., Zona, R., & Loaiza, Y. (2015). El pensamiento critico en la educacion.Algunas
categorias centrales en su estudio. Revista LatinoAmericana de Estudios Educativos,
11, 111113. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134146842006
Valencia Morocho, C. (2020). Educacion virtual en el pensamiento critico en los
estudiantes de una universidad privada de Lima 2020. Tesis Doctoral, 3436.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/47947
Vasco Gonzales, M. (2018). Ocio digital sociedad de la informacion y jovenes en dificultad
social: Expewriencias educativas en contextos virtuales. http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-Educac-
Mvasco/Vasco_Gonzalez_Margarita_Tesis.pdf
Vázquez González, E. (2016). Comprensión lectora: comprobación del conocimiento y uso
de las estrategias lectoras metacognitivas y cognitivas en alumnos de 5
o
de primaria.
[Universidad Complutense de Madrid].
https://eprints.ucm.es/id/eprint/40468/1/T38130.pdf
Guisele Livia Pintado
https://orcid.org/0000-0002-6240-425X
pintado_29_80@hotmail.com
Licenciada en Educacion en nivel Primaria, Magister en Administración de la
Educación, segunda Especialidad en problemas de aprendizaje, Diplomados.
Ha ocupado cargos directivos en Educacion Básica regular en el distrito de
Lagunas –Ayabaca.
Graciela Celedonia Sosa Bueno
https://orcid.org/0000-0003-1236-0997
P7002272837@ucvvirtual.edu.pe
https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=1BSurZAAAAAJ
Magister en Sistemas Integrados de Gestión: Calidad, Medio ambiente y
Seguridad Ocupacional, Ingeniera Industrial. Dominio de normas APA 7 e
investigación cuantitativa. Experto en técnicas de parafraseo. Manejo de
Mendeley, Turnitin, Excel y SPSS, redacción científica y procesamiento
estadístico de datos. Docente a tiempo completo del Instituto Superior
Tecnológico Guayaquil, Unidad Educativa Patria Ecuatoriana. Docente con más
de 24 años de experiencia en el Magisterio Ecuatoriano y 3 años de experiencia
en la Educación Superior. Producción intelectual de artículo. Ha ocupado
diversos cargos jerárquicos, actualmente Gerente de la compañía Helpservice
S. A., Gestora docente de carrera, gestora de Acreditación y Planificación de la
carrera Offset y Acabados, Creadora de la carrera Tecnológica Superior Control
de Incendios y Operaciones de Rescate del Instituto Tecnológico Superior
Guayaquil.
Liliana del Socorro Astudillo Flores
https://orcid.org/0000-0001-5288-8425
lilifresc@hotmail.com.pe
Licenciada en Educación especialidad Historia y geografía, Maestría en
Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa, Segunda
Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Diplomado en
Gestión Escolar. Ha ocupado cargos directivos en educación básica regula,
Sullana- Piura.
Savez
Editorial