Savez
editorial
Estrategia motivacional sistematizada integral
responsable para el aprendizaje significativo
Veliz Palacios de Villalobos, Sonia Mercedes
Morales Angaspilco, Jahaira Eulalia
Callejas Torres, Juan Carlos
Heredia Pérez, Oscar Teófilo
Vilca Pérez, Esteban Moisés
Savez
editorial
Estrategia motivacional sistematizada integral
responsable para el aprendizaje significativo
Savez
editorial
Estrategia motivacional sistematizada integral
responsable para el aprendizaje significativo
Veliz Palacios de Villalobos, Sonia Mercedes
Morales Angaspilco, Jahaira Eulalia
Callejas Torres, Juan Carlos
Heredia Pérez, Oscar Teófilo
Vilca Pérez, Esteban Moisés
Veliz Palacios de Villalobos, Sonia Mercedes
Morales Angaspilco, Jahaira Eulalia
Callejas Torres, Juan Carlos
Heredia Pérez, Oscar Teófilo
Vilca Pérez, Esteban Moisés
Estrategia motivacional sistematizada integral
responsable para el aprendizaje significativo
ISBN:
Savez editorial
Título: Estrategia motivacional sistematizada integral
responsable para el aprendizaje significativo
para el sentido de pertenencia
Primera Edición: Julio 2022
ISBN:
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso
de requerir información sobre el proceso comunicarse al correo
electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
978-9942-603-57-9
978-9942-603-57-9
i
PRESENTACIÓN
Este libro es conveniente porque permite la elaboración de una estrategia
motivacional, sustentada en un modelo sistemático integral responsable, para la
mejora del aprendizaje significativo de los estudiantes. Desde el punto de vista
social es relevante porque contribuye a mejorar del aprendizaje significativo y la
calidad de la educación. Las implicaciones prácticas de la Estrategia motivacional
didáctica basada en un Modelo de Sistematización Motivacional Integral, el cual
tiene un alcance innovador creativo en el ámbito internacional, nacional, regional,
local, educativo y sociocultural de forma significativa.
Presenta un importante valor teórico sustentado en teorías incuestionables de
reconocidos autores que hablan sobre modelos motivacionales y el aprendizaje
significativo. Dándole así a la investigación un robusto soporte de conceptos,
definiciones recientes. En ese sentido la investigación desarrolla un fundamento
teórico actualizado el cual puede ser un referente para futuras investigaciones
referente al tema desarrollado en esta oportunidad.
Como aporte teórico, el Modelo de Sistematización Motivacional Integral
Responsable, que tuvo en cuenta la relación dialéctica entre la dimensión
contextual del aprendizaje significativo integral y la dimensión de la
sistematización motivacional académica responsable, cuyo propósito radica en la
sistematización motivacional integral académica responsable, logrando la
generalización académica motivacional integral, teniendo en cuenta la
intencionalidad formativa para el desarrollo del aprendizaje significativo
sistemático integral de las alumnas.
ii
La Novedad científica, está en la lógica integradora entre la dimensión
contextual del aprendizaje significativo integral y la dimensión de la
sistematización motivacional académica responsable y las contradicciones
iniciales entre la orientación motivacional contextual académica y la
interpretación de los fundamentos teóricos motivacionales contextuales
académicas y la contradicción entre el sistema de actividades motivacionales
académicas integrales responsables y la apropiación sistematizada motivacional
académica responsable, sobre la base de la motivación a través de la identificación
de las relaciones intrínsecas y extrínsecas integrales en el proceso motivacional
para el desarrollo del aprendizaje significativo en las alumnas.
El Aporte Práctico, radica en la Estrategia motivacional sustentada en el
modelo de sistematización motivacional integral responsable, desde un enfoque
sistémico y que incluye: la etapa contextual del aprendizaje significativo con sus
tres fases: de la orientación motivacional contextual académica, de la
interpretación de los fundamentos teóricos motivacionales contextuales
académicos y la sistematización motivacional integral académica responsable y la
etapa de la sistematización motivacional académica responsable con la fase del
sistema de actividades motivacionales académicas integrales responsables, la fase
de la apropiación sistematizada motivacional académica responsable y la fase de
la generalización académica motivacional integral.
iii
Índice
PRESENTACIÓN ........................................................................................................... i
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 4
1.1. Realidad Problemática. .................................................................................... 4
1.2. Trabajos Previos .................................................................................................. 7
1.3. El proceso motivacional ..................................................................................... 10
1.3.1. Caracterización del proceso motivacional ......................................................... 10
1.4. Determinación de las tendencias históricas del Proceso Motivacional ................ 19
1.5 Marco Conceptual ................................................................................................... 26
II. Estrategia Motivacional Sistematizada Integral Responsable .................................. 32
2.1. Fundamentación del modelo de Sistematización Motivacional Integral
Responsable. ................................................................................................................. 32
2.2. Modelo de Sistematización Motivacional Integral Responsable en la
dinámica del Proceso Motivacional para el Aprendizaje Significativo. ....................... 37
III. Estrategia Motivacional Sistematizada Integral Responsable ........................... 50
3.1. Construcción de la estrategia motivacional sistematizada integral responsable .... 50
3.1.1. Relación entre aporte teórico y aporte práctico .................................................. 50
3.1.2. Fundamentación .................................................................................................. 50
3.1.3. Construcción de la Estrategia Motivacional ....................................................... 54
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................... 71
VI. REFERENCIAS ............................................................................................... 72
4
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática.
La escuela actual la verdad es dinámica y cambiante, debido a variables
que intervienen en la interacción educativa aprendizaje como la inspiración, la
disciplina y el entorno. Asimismo, han aparecido nuevos ángulos, como la
variedad y heterogeneidad más notoria de los suplentes, las necesidades
instructivas poco comunes, entre otras.
El método involucrado en la obtención de información, habilidades,
perspectivas o cualidades, a través del examen, la experiencia o la instrucción, se
considera aprendizaje; este ciclo inicia un cambio laborioso, cuantificable y
explícito en la conducta de un individuo y, según algunas hipótesis, hace del
detalle equivalente otra idea psicológica o reexaminar una pasada.
El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como su propia
información constructora, relaciona las ideas a aprender y les da una importancia a
partir del diseño calculado que tienen a día de hoy. Con todo, reúne nueva
información a partir de la información que ha obtenido recientemente. Sin
embargo, también reúne su propia visión, ya que la necesita y está interesada en
ella.
El desarrollo de un aprendizaje significativo depende de la relación de las
nuevas ideas con las ideas que se tienen a día de hoy o de relacionar las nuevas
ideas con la experiencia que se tiene a partir de ahora. El aprendizaje significativo
ocurre cuando los mandados están conectados de una manera compatible y el
sujeto elige aprenderlos.
5
La idea de aprendizaje significativo fue propuesta inicialmente por
Ausubel (1963), impactado por las partes intelectuales de la hipótesis de Piaget, y
planteó su Teoría del Aprendizaje Significativo por Recepción, donde atestigua
que el aprendizaje ocurre cuando el material es introducido en su última estructura
y se identifica con la información pasada sobre los estudiantes.
El aprendizaje significativo alude a la forma en que el curso de desarrollo
de las implicaciones es el componente central de la medida del aprendizaje
educativo. El alumno aprende cualquier sustancia cuando puede atribuirle
significado. Por tanto, lo que sigue es intentar que el aprendizaje que completan
sea, en cada instantánea de la tutoría, tan crítico como cabría esperar, por lo que la
demostración debe actuar para que los suplentes amplíen y amplíen las
implicaciones que construyen a través de su interés. en ejercicios de aprendizaje.
En definitiva, es la información la que se sitúa en la memoria de larga
duración, coordinando al propio suplente, este aprendizaje pueden ser datos,
prácticas, mentalidades o habilidades. Diferentes investigaciones mentales miran
que a medida que un individuo se da cuenta mejor de lo que ve como firmemente
identificado con su resistencia o avance, mientras que no aprende bien (o descubre
que está situado en la memoria transitoria) lo que piensa acerca de lo ajeno o
inmaterial.
Posteriormente, el aprendizaje debe tener definitivamente una importancia
para el alumno, ya que es fundamental que construya su propio aprendizaje, y que
por lo tanto sea excepcionalmente enorme para mismo, esto se incorpora al ver
dichos datos transmitidos, junto con los datos existentes, estos se aclimatan,
codifican u obligado, logrando consecuentemente un aprendizaje crítico.
6
Mucho se habla de la inspiración en el aprendizaje, se dice que asume un
papel importante en el educador de hoy, ya que se apoya en el logro o la
desilusión que están concediendo los instructores, junto con el descubrimiento de
que los alumnos van ganando.
La conducta que se coordina y ordena hacia la elaboración de los propios
objetivos se caracteriza como motivación, por lo que la motivación y el
aprendizaje están totalmente conectados e identificados entre sí, ya que la
motivación es vista como un activo importante para avanzar adicionalmente en la
realización. aprendizaje significativo, con el objetivo de que los ejercicios
particulares propuestos en la sala de estudio de la escuela impacten por completo
en el logro de la motivación.
La problemática se puede evidenciar cuando se observa:
- No realizan un diagnóstico motivacional contextual para diferenciar los
requerimientos de logro de metas propuestas y aprendizajes significativos
deseados.
- Desconocimiento de los fundamentos teóricos del proceso motivacional que las
conlleve al aprendizaje significativo.
- Desconocen el procedimiento para sistematizar el proceso motivacional integral
académica para el aprendizaje significativo.
- Limitada planificación de actividades que permitan la generalización académica
motivacional con la comunidad educativa.
En relación al desarrollo de actividades formativas integrales, sistematizadas y
al desarrollo del aprendizaje significativo y su apropiación por parte de las
alumnas.
7
Las causas de las insuficiencias en el proceso motivacional en cuanto al
aprendizaje significativo están dadas por:
-Insuficiente orientación motivacional contextual académica para el
desarrollo del proceso motivacional.
-Limitada interpretación de los fundamentos teóricos motivacionales
contextuales académicos para el desarrollo del proceso motivacional.
-Insuficiente sistematización motivacional integral académica responsable
para el desarrollo del proceso motivacional.
-Deficiente sistema de actividades motivacionales académicas integrales
responsables para el proceso motivacional.
-Limitada apropiación sistematizada motivacional académica responsable
para el aprendizaje significativo.
-Insuficiente generalización académica motivacional integral para el
desarrollo del proceso motivacional.
1.2. Trabajos Previos
En el aspecto internacional tenemos los siguientes trabajos previos
Córdova y López (2019), España, en su tesis “Metodología de enseñanza
indagatoria para la promoción de aprendizaje significativo en fundamentos de la
teoría cuántica”. La finalidad de este trabajo previo es mejorar la calidad del
aprendizaje significativo atreves de un método motivacional mejorando de esta
manera la parte académica de sus estudiantes, utiliza. Utiliza un método
descriptivo y un diseño cuasiexperimental. Los resultados indicaron un importante
incremento con respecto a rendimiento académico “12%”. Se concluye que las
8
competencias motivacionales cognitivas y sociales superan el 69.9% de logro en
lo que respecta el aprendizaje significativo.
Tarazona (2018), Colombia, en su tesis “Aula virtual para motivar la clase
de filosofía en décimo grado desde el aprendizaje significativo”. El objetivo de
este antecedente es mejorar los aprendizajes significativos en los estudiantes
teniendo como método motivacional las tecnologías de la información. Utilizaron
un método descriptivo, así como una aplicación de aulas virtuales. Entre los
resultados tenemos: Que las aulas virtuales contribuyen al aprendizaje
significativo abriendo nuevos canales de comunicación. Conclusión: El autor
manifiesta que gracias a las TIS (Aulas virtuales) como método motivacional se
logra mejorar el aprendizaje significativo en los estudiantes.
Cruz y Castillo (2019), México, en su tesis “El talento pedagógico: aportes
desde la didáctica para el aprendizaje significativo”. La finalidad de este trabajo
previo es mejorar el aprendizaje significativo teniendo como método motivacional
el talento del docente. Con respecto al método fue de tipo descriptivo y aplicado a
3 escuelas. Resultados: Gracias al talento pedagógico desarrollado por los
maestros se logró generar aprendizajes significativos en sus alumnos acompañado
de estrategias pedagógicas creativas propias del docente.
Miranda y Vélez (2019), en su tesis concluyó: la propuesta en esta
indagación alcanzo una valoración positiva para poder contribuir a solucionar las
deficiencias del aprendizaje significativo en los alumnos.
En el aspecto nacional tenemos los siguientes trabajos previos
9
Díaz y Enríquez (2020), en su tesis concluyó demostrando la reciprocidad
entre el aprendizaje significativo basado en problemas y el logro de las
capacidades investigativas.
Pineda (2019), en su tesis cuyo objetivo de este trabajo previo es presentar
una propuesta que permita desarrollar el aprendizaje significativo en los
estudiantes mediante un paradigma socio crítico imperativo y argumentativo. La
metodología utilizada es descriptivo no experimental. Conclusiones: Se concluye
que la estrategia didáctica motivacional propuesta en esta investigación promueve
el aprendizaje significativo teniendo como fundamentos teóricos, metodológicos y
procedimentales sobre procesos de enseñanzas y un aprendizaje.
Bellido y Moran (2019), en su investigación concluyó: que existe una
relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico donde
interviene procesos cognitivos y motivacionales. Y que existe una relación
significativa entre las estrategias de aprendizajes y el beneficio académico de los
alumnos.
Quispe (2018), en si tesis cuyo objetivo de este trabajo previo es generar
aprendizaje significativo en alumnos atreves de métodos motivacionales como las
actividades lúdicas, investigación de tipo cuantitativo en nivel descriptivo, no
experimental. Resultados: Gracias a las actividades lúdicas e logro un aprendizaje
significativo del 58%. Conclusiones: El actor concluye que las actividades lúdicas
constituyen un método motivacional importante para el desarrollo del aprendizaje
significativo de los alumnos.
10
Vega (2018) en su tesis cuyo objetivo de este trabajo es aplicar estrategias
didácticas teniendo como fundamento el enfoque colaborativo con el propósito de
mejorar el aprendizaje significativo. Investigación cuantitativa y explicativa.
Resultados: Se logró aplicar de forma exitosa las estrategias planeadas en esta
indagación las cuales demostraron ser altamente motivacionales en el aprendizaje
significativo de los estudiantes. Conclusiones: Quedo demostrado que el enfoque
colaborativo es un método motivacional que contribuye a mejorar el aprendizaje
significativo en el alumno.
En el aspecto local tenemos los siguientes trabajos previos
Sánchez (2018), en su tesis cuyo objetivo de este trabajo es mejorar el
aprendizaje significativo de los estudiantes atreves de una estrategia motivacional
teniendo como fundamento teórico la relación texto-contexto. Enfoque
metodológico descriptivo y propositivo no experimental. Concluyó que la
propuesta teórica texto-contexto contribuye a desarrollar el aprendizaje
significativo en los estudiantes, mejorando de esta manera su rendimiento
académico.
1.3. El proceso motivacional
1.3.1. Caracterización del proceso motivacional
MOTIVACIÓN
A través del tiempo se ha podido notar que en la Educación básica se
difunden y aplican mejoras para el perfeccionamiento, el cual se pretende lograr
11
para la preparación de los estudiantes, diversos cambios en el proceso educativo
en especial en el de enseñanza aprendizaje del área de DPCC, como plantear
circunstancias contextualizadas en sus sesiones de aprendizaje y así tener la
capacidad de aprender significativamente. Estos cambios son trascendentales,
pero la realidad muestra que los alumnos tienen limitaciones en la comprensión
educativa, apropiación de los contenidos, sistematización de la motivación en el
entorno enseñanza - aprendizaje, y la generalización motivacional. Estos
inconvenientes constituyen la principal problemática en la Educación Básica
Regular (EBR) de nuestro país que no permite que los estudiantes logren un
aprendizaje significativo.
Hay algunos exámenes realizados por diversos creadores que se arreglan
con el tema de la inspiración, entre los que se encuentran:
Como lo indica Sexton, (1977) para cumplir con una parte de sus
requerimientos y lograr algunos insesgados, es importante completar la incitación
al individuo, por lo que desempeña la actividad que lo lleva a satisfacer este
objetivo, esta interacción se llama motivación.
Para Armstrong, (1991) la motivación de recursos humanos (RR. HH), se
basa esencialmente en salvaguardar sociedades y cualidades que conducen a la
superioridad.
Otra idea recomienda que la motivación sea el anhelo de proponer un
intento específico para lograr los objetivos de la institución, moldeado por el
interés de satisfacer necesidades individuales (Robbins, 1999).
12
Stoner (1996) caracteriza la motivación como la marca registrada según la
perspectiva de la investigación de la psicología humano que tiene factores que
provocan y apoyan la conducta del ser humano, es decir, hace factible el trabajo
de los individuos.
Por otra parte, Chiavenato (2000) lo caracteriza como la consecuencia de
la cooperación entre el individuo y la circunstancia por la que atraviesa en esos
minutos, es decir, sus propios encuentros. Es lo que decide si el individuo está
motivado o no.
Esta práctica interactiva motivacional, hace concebible el desarrollo de una
importancia en la inspiración básica, común a toda persona.
De igual forma, Mahillo (1996) comunica que la motivación es la principal vía
que conlleva a la actividad, a través de la que se logran metas u objetivos.
Se percibe, como indica que, para completar una actividad por parte de un
individuo, este debe inicialmente estar motivado, es la etapa inicial de cualquier
movimiento o práctica sistematizada responsable a realizar.
Como indica Soriano (2001), la motivación es un ciclo de cambio
consistente, bastante poderoso, donde los estados motivacionales están en
transición interminable, donde se incrementan y disminuyen perpetuamente. El
compromiso de Soriano nos instruye que el cambio, el desarrollo y los diferentes
componentes, por ejemplo, la innovación son columnas fundamentales en la
motivación, en ese sentido es vital que los educadores estén en continuo cambio,
avanzando para lograr auténticos motivadores.
13
PROCESO MOTIVACIONAL
Chóliz (2004): El proceso motivacional se compone de dos medidas
esenciales que lo caracterizan mucho, que son fundamentales y dan dirección. En
el momento en que hablamos de la tendencia a acercarse o alejarse de una meta u
objetivo específico, nos referimos a la finalidad. Mientras que la grandeza de la
acción al acercamiento se considera como la intensidad.
El proceso motivacional, fue pensado en forma diversa por diferentes
creadores.
Reeve (1994): expresa que el proceso motivacional se hace a partir de las
etapas que la acompañan: expectativa, actuación y dirección, conducta dinámica y
retroalimentación de la ejecución, y el resultado.
Ante los aportes de Soriano, Chóliz y Reeve, cada una de las
contemplaciones sobre el proceso motivacional, tiene como factor típico, que es
una medida dinámica y evolutiva, cuyo objetivo fundamental es ampliar la
probabilidad de transformación de la persona a su circunstancia actual. En este
sentido, los expertos en formación deben estar en constante cambio, avance,
imaginación para llegar a modelos persuasivos que permitan mejorar la naturaleza
de la enseñanza y ayuden a fomentar un aprendizaje significativo en sus alumnos.
Como indica Deckers (2014), el arreglo del proceso motivacional, se estableció en
tres momentos:
- La decisión del motivo, que alude a la determinación del objetivo entre los
individuos que compiten por lograr su cumplimiento;
- Prácticas instrumentales, que son aquellos ejercicios que realiza una persona
para cumplir una justificación y lograr el objetivo elegido.
14
Las prácticas poseen, como factores significativos: la duración, que es la
medida de tiempo para dedicar al cumplimiento de una justificación; como
bastante tiempo para contemplar una profesión. Otro ángulo es la recurrencia,
comprender las ocasiones en que una persona empieza una acción para obtener su
cometido. Por fin, el poder es solo la medida de esfuerzo importante para
completar la conducta instrumental; a mayor fuerza, más inspiración).
- El cumplimiento de la conducta terminada que aborda la consumación del
proceso motivacional, ya que la sucesión social se cierra con el cumplimiento de
la intención cumplida, que es consistentemente el objetivo final del proceso.
Ahora en todo momento, el acompañamiento debe ser considerado como
componentes decisivos: mirar las propiedades reales del objetivo y la presentación
de la conducta culminada, culminando el cumplimiento de la intención, por
medio, de las medidas de causa.
Fernández-Abascal, (2003): recomienda que el proceso motivacional se
inicia cuando al menos uno de los determinantes persuasivos incita en el individuo
las condiciones esenciales para que obtenga la expectativa de iniciar una
determinada conducta. En ese punto, la actuación de la conducta pone en
actividad la conducta con un poder específico, mientras que la meta también
mostrará el rumbo hacia el cual el sujeto debe coordinar dicha conducta, por
medio de la disposición hacia la conducta, los estándares emocionales y el control
intencional.
Toda la interacción es autogestionada por un marco de crítica, que da
seguimiento al clima a medida que obtiene datos sobre el avance de su ejecución.
En el proceso motivacional, al menos uno de los determinantes de la motivación
15
puede actuar como desencadenante ambos factores externos, por ejemplo, el
aprendizaje, la indulgencia y la interrelación social que actúan como un impulso
en la conducta, al igual que los factores internos: legado, homeostasis, posibles
ciclos de desarrollo e intelectuales, que van de pie).
La meta es el factor motivacional que más impacta la conducta; El objetivo
se basa en dos factores: el comportamiento hacia la conducta (valoración
individual, grande o no, que el sujeto hace de ella), y los estándares abstractos de
acuerdo con esa conducta (convicciones que aplican la dificultad predominante y
que inician al sujeto a realizar o no ciertas prácticas).
Además, el objetivo de una persona de acuerdo con el directo podría
lograrse si dicho liderazgo está bajo su control intencional.
Para Palmero (2005), el proceso de motivación posee dos etapas distintas:
uno es dinámico y la decisión del objetivo, y el otro es el control del resultado.
La dinámica y la decisión del objeto, incorpora los avances que la
acompañan:
- El evento o presencia de la mejora (deseo o necesidad);
- La interacción de la impresión de la actualización: consciente o no consciente;
- Ciclos de valoración y evaluación del objetivo, que permitirán a la entidad
orgánica elegir qué motivación está equipado para desencadenar la conducta
despertada;
16
- Los ciclos de elección y decisión del objeto que se dirige, en el que igualmente
es importante considerar, sin importar la necesidad o el deseo, el valor del
objetivo la imparcialidad y el supuesto para lograrlo;
- La presentación de una conducta motivada, que puede estar compuesta por una
agrupación de prácticas instrumentales que inician una acción de error preliminar
orientada al logro de un objetivo.
TIPOS DE MOTIVACIÓN
La Motivación, indicada por el lugar o sitio de inicio del poder que
impulsa al individuo, puede ser controlada por dos bordes cruciales: interno
(característico) o externo (externo). Por otra parte, esa motivación que ejecuta,
actúa, impulsa a la persona sin nadie más cuando lo desea, porque lo que le duele,
se considera innata.
Esta motivación no se apoya en el exterior, el individuo la toma, la realiza
y la practica según considere pertinente. Por otra parte, la motivación externa es la
causada desde fuera de la persona, por otros o por el clima, es decir, por alguna
fuente externa, se deben cumplir ciertas condiciones para que se cree la
motivación. (Reeve 1994)
Motivación Intrínseca
Es la realización de toda actividad que nos guste y que nos provoca una
gran satisfacción, que, por tanto, no se requieren estímulos externos, ya que se
deleita en su exhibición. Muy bien se puede llamarse automotivación. Esta no
17
nace con el objetivo de obtener resultados, sin embargo, nace de la satisfacción
que se obtiene al completar una tarea, es decir, la interacción del logro en sí.
De acuerdo al párrafo anterior la motivación intrínseca es interna, es algo
nato del individuo, no requiere de elementos o factores externos, este tipo de
motivación tiene como objetivo generar resultados, tareas o asignaciones que
hacen del individuo un ser realizado.
El comienzo de la motivación intrínseca viene dado hasta cierto punto por
los tres anhelos fundamentales del individuo, que marcan los enormes límites de
cada individuo. (Csikszentmihalyi, 1990)
Como indica Marina (2011) toda motivación necesita descubrir su energía
en un anhelo y esto, por tanto, se obtiene de tres anhelos cruciales o
fundamentales del individuo:
- El anhelo por la prosperidad individual está relacionado con crear buenos
recuerdos, estar bien con todo aquello que realiza y del estar bien con las personas
con las que se rodea.
- El anhelo de relacionarse socialmente, ser imprescindible para un encuentro y
ser reconocido, es el anhelo natural de tener un lugar.
- El ansia de superación, es el camino, determinado desde el interior del individuo,
hacia el autogobierno, la confianza, la rivalidad.
Como señalan Marina y Csikszentmihalyi, la motivación intrínseca es
propia, tiene un lugar con el individuo y tiene tres pilares fundamentales: el
bienestar personal, las relaciones sociales y la superación, elementos claves para
que la persona se sienta realizada, satisfecha, satisfecha plenamente.
18
Motivación extrínseca
La motivación extrínseca, no comienza desde el interior del individuo, sino
que alude al tipo de motivación donde las razones que llevan a un individuo a
realizar una obra o movimiento específico se sitúan fuera de él, es decir, dependen
de fuentes externas. De esta forma, son cada uno de esos premios o recompensas
que obtenemos o se nos conceden al completar un movimiento concreto.
Para Soriano (2011) la motivación extrínseca depende de la remuneración,
la disciplina o la fuerza motivadora.
Un premio es algo externo, para el sujeto es atrayente y se otorga hacia el término
de una sucesión de conductas, ampliando la oportunidad de que se repita la
conducta dada.
En cuanto a, lo aludimos como el objeto ambiental, que no es atractivo
para las personas y es el resultado de un arreglo de conducta, disminuyendo la
oportunidad de que se repita la acción.
En lo que respecta a su importancia, una motivación es esa energía externa
que atrae o rechaza a la persona para completar o no una sucesión de conducta.
Los premios y disciplinas se entregan después de la realización de la actividad,
decidiendo probabilísticamente si estas actividades se amplían o disminuyen, es
decir, independientemente de que se repita una secuencia de conductas. Mientras
que las motivaciones se dan antes de la conducta y vigorizan su inicio.
Basado en los aportes de Soriano (2011), la motivación extrínseca es todo
lo contrario a la intrínseca, esta requiere de elementos o factores externos que
conlleven, impulsen al individuo a realizar tareas o asignaciones, que le permita
alcanzar un objetivo como por ejemplo en los estudiantes de alcanzar un proceso
19
de aprendizaje significativo de calidad que le permite afrontar y ocuparse de los
problemas que surgen tanto hoy como en el futuro.
1.4. Determinación de las tendencias históricas del Proceso Motivacional
La motivación alude a lo que en particular hace que el individuo se mueva,
al motivo de la conducta. Por otra parte, alude al peso de la conducta, es decir, la
razón por la que una persona decide completar una acción sobre otra.
La investigación del cerebro tiene como tema fundamental el ciclo
persuasivo identificado con el personaje ya que comprende uno de los ciclos
centrales, en conexión con diferentes ciclos de carácter intelectual y emocional
que establecen el marco del carácter, lo que permite comprender y esclarecer la
conducta humana. Al comunicarse de manera correspondiente, se percibe que
tanto los ciclos motivados como los motivadores impactan en los ciclos
psicológicos.
Para la investigación de patrones del proceso motivacional,
consideraremos en un nivel muy básico los marcadores o indicadores de análisis
que lo acompañan:
El que piensa que la entidad orgánica es puesta en movimiento por un
poder interior. Que puede ser de naturaleza física y mental. Se los considera la
fuente de energía que provocaría la conducta.
- La persona que piensa que la entidad orgánica se pone en movimiento ya que es
atraída por algo externo.
20
Primera etapa: Teoría motivacional del instinto, necesidad o motivo (Siglo
XIX)
Se consideran teorías motivacionales porque se encuentran en un estado de
tensión interna que el cuerpo busca liberar, evitando así las molestias y dolores
relacionados con el estrés y logrando el gozo de la liberación.
Un ejemplo de teoría de la reducción del estrés es la teoría de Freud.
Llamó al factor interno que causa las condiciones de estrés "instinto" (una
condición que estimula al cuerpo a buscar expresión o aliviar el estrés).
Según Freud, distingue entre dos tipos de instintos.
- Primero menciono a personas que comprenden el instinto de conservación
y el instinto de conservación de especies o sexual.
- El segundo se refiere a personas muertas o agresivas.
Las diferencias individuales pueden explicarse por la fuerza de estos
impulsos, la forma en que se expresan, el grado de conflicto y la forma en que las
personas se protegen del dolor que resulta de ellos.
El activismo rechaza el concepto de motivación y lo trata como un
psiquiatra. Algunos activistas creen que cuando se transforman en una situación
externa, pueden utilizar el concepto de impulsos o impulsos para explicar su
comportamiento.
Esta línea contiene la teoría activista de Hull. Afirma que cuando el
estímulo reduce la motivación, el estímulo aumenta. Un estímulo sistemático con
reacciones repetitivas se convierte en un hábito. Conduzca los cables, pero de una
21
manera no específica (impulsada, pero no direccional) que está impulsada por el
hábito.
El concepto de necesidad psicológica de Murray en la teoría motivacional
se usa indistintamente con la motivación. La necesidad se define como la fuerza
psicológica que organiza las percepciones y los comportamientos y puede ser
desencadenada por estímulos internos y externos. Cuando se activa una necesidad,
el cuerpo actúa para calmarla. Las características ambientales pueden favorecer e
impedir la satisfacción de necesidades, por lo que las personas intentan encontrar
un entorno que pueda facilitar su satisfacción.
Maslow incorpora un sistema coordinado de cómo las necesidades se
identifican entre sí. Presenta un modelo progresivo y jerarquizado, proponiendo
que hasta que no se busquen los requisitos más fundamentales en la base de la
pirámide, no se seguirá el cumplimiento de las necesidades superiores prontas
establecidas en la etapa posterior. Desde la fundación de la pirámide están las
necesidades fisiológicas, luego, en ese punto las necesidades de seguridad, las
necesidades de asociación, las necesidades de confianza, por último, la
autorrealización (fomentando todas las posibilidades) en el punto más alto de la
pirámide.
Mientras tanto, McClelland aprovechó las necesidades de Murray y se
centró en sus tres necesidades motivacionales: éxito, conexión y poder. Estos
patrones actúan como impulsos biológicos, desencadenando, dirigiendo y
seleccionando el comportamiento. La razón es de naturaleza fluctuante y, por lo
tanto, constituye una dimensión de diferencias individuales de naturaleza estable.
22
McClelland aportó la distinción entre:
- El motivo de la auto atribución es que uno lo reconoce. Son buenos para predecir
ciertas tendencias de comportamiento a corto plazo.
- No existe una razón implícita para este tipo de medición. Porque la gente no
sabe que los tiene.
Entre las personas con un alto grado de acuerdo entre sus necesidades y los
objetivos que persiguen, el nivel de acuerdo entre estos tipos de motivación es
más alto que aquellos con poco acuerdo.
Las personas con un enfoque de éxito dominante a menudo prefieren
tareas de dificultad media a muy fácil (todos pueden tener éxito) o muy difíciles
(todos fracasan). Quizás de esta manera las personas puedan probar mejor su
capacidad o dirección hacia el éxito.
Las personas que dominan la evitación del fracaso prefieren trabajos que son muy
simples (para evitar el fracaso) o muy difíciles (la explicación del fracaso se
justifica por la dificultad del fracaso).
Segunda etapa: El proceso motivacional y las teorías de incentivo (Siglo XX)
Creen que el cuerpo se siente atraído por algo más que el movimiento
interno, enfatizando la importancia de luchar por el placer y evitar el dolor.
El instinto es considerado como la fuente última del comportamiento
humano, y los objetivos correspondientes al instinto son considerados, guían,
23
orientan, definen y dirigen el comportamiento y el comportamiento de todos los
seres vivos.
Tolman también incluye procesos de mediación como la búsqueda de
metas y objetivos encontrados en respuesta a estímulos. Este autor define metas u
objetivos en términos objetivos como la perseverancia. La visión que favorece la
teoría del estímulo sostiene que las representaciones perceptivas de eventos
objetivos o futuros determinan el comportamiento actual y es refutada, por lo que
son rechazadas como psíquicas.
La psicología cognitiva inicialmente rechazó el concepto de motivación y
comenzó a estudiar el comportamiento orientado a metas, orientado a metas,
orientado al futuro, orientado a metas u orientado a metas, allanando el camino
para el surgimiento de la teoría motivacional moderna. Otros que han facilitado la
transición al enfoque cognitivo son Edward C. Tollman y Cartrewin al sugerir
posibles relaciones entre la cognición y el comportamiento. Inicialmente, lo hizo a
través de una representación estructurada de la realidad (mapa cognitivo), pero
Lewin adoptó la idea de espacio.
Tolman (1932) fue uno de los primeros en enfatizar la dirección y
selectividad del comportamiento. Describió la motivación para el cambio,
principalmente con efectos dinámicos, y el comportamiento intencional a través
de la percepción, principalmente con efectos directos.
24
Tercera Etapa: El proceso motivacional y las teorías motivacionales
contemporáneas
La teoría de la motivación moderna se caracteriza por la naturaleza activa
de los organismos vivos y se centra en la motivación autónoma, el inicio y el
mantenimiento de la conducta en ausencia de estímulos externos inmediatos.
Quiero ser cómo explica su comportamiento pasado, expectativas futuras,
percepciones de experiencia, creencias o teorías implícitas sobre sus atributos.
Un aspecto esencial del proceso motivacional actual son las metas. Se
puede decir que las tendencias históricas más importantes en el desarrollo del
proceso motivacional han surgido en términos del estudio de metas. La Teoría de
la Motivación Actual se centra en el proceso de atribución, considerando que la
forma en que las personas interpretan el éxito y el fracaso determina no solo las
respuestas emocionales sino también la motivación futura.
Debido a que el hombre es una criatura de la naturaleza orientada a
objetivos, la vida humana se centra en lograr objetivos que dan sentido y
propósito a la vida. La marca de la meta es la manifestación de la conciencia. En
resumen, es una construcción limitada para organismos que utilizan la
representación mental en el proceso de regulación. Cabe destacar que una meta es
un constructo de conocimiento, por lo que una representación de un objetivo es
diferente a otras representaciones más simples, pero regida por los mismos
principios que rigen la adquisición., Modifican o habilitan las estructuras del
conocimiento. En la estructura del conocimiento, el atributo es la aceptación de
que el individuo es verdadero y válido. Los objetivos son útiles cuando tienen
25
valor para el individuo y se pueden alcanzar con los recursos disponibles, es decir,
cuando se espera que se logren.
Las metas se consideran útiles o deseables cuando representan criterios
que un individuo siente que son inconsistentes entre su estado actual y el estado
que desea alcanzar. La atención se centra en el futuro, que es una expresión
percibida de algo que podría suceder en el futuro. El comportamiento dirigido a
objetivos no es solo reactivo, sino positivo. Además, los individuos utilizan esta
imagen del futuro para guiar su comportamiento actual, y esta expresión mental
de este futuro potencial se interpreta tácitamente como la causa de su
comportamiento actual.
El estado futuro deseado es la meta de la meta. El contenido de este estado
u objeto es prácticamente ilimitado y puede tener valores positivos o negativos,
más concretos o abstractos, físicos o psicológicos, observables o inobservables. El
público objetivo en mismo no es el objetivo en mismo, porque el objetivo
incluye tanto al público como a la tendencia a alcanzar o evitar ese público.
Aproximación significa acercarse a un objeto de valor positivo y evitación
significa alejarse de un objeto de valor negativo.
El pensamiento moderno sobre la motivación y la emoción, como lo
demuestra un análisis de tendencias en los procesos motivacionales que sufrieron
cambios importantes en la segunda mitad del siglo XX, representa en gran medida
la integración de teorías, hallazgos y propuestas formadas. Por generaciones de
psicólogos que han estudiado el desarrollo de este proceso.
26
Mientras tanto, se han desarrollado estudios para ayudar a las personas a
comprender cómo la motivación afecta los resultados del aprendizaje de los
estudiantes. Actualmente, no existe una teoría única de los procesos
motivacionales o inmediatos. Las mejores contribuciones de motivación dadas en
varias corrientes históricas siguen siendo válidas.
Por último, la pedagogía y la psicología concluyen que la investigación
sobre la motivación y su papel en el aprendizaje de los estudiantes y, por tanto,
sus resultados de aprendizaje, sigue siendo inadecuada.
No obstante, al desarrollo del Proceso motivacional desde la pedagogía y
psicología y sus variantes socioculturales, aún es insuficiente la sistematización de
este proceso motivacional, teniendo como base la orientación, la interpretación, la
apropiación y la generalización para su desarrollo en el desarrollo sistemático
integral del aprendizaje significativo en las alumnas de la I.E. Sara Bullón, motivo
de esta investigación.
1.5 Marco Conceptual
- Actitudes: organización a largo plazo de creencias sobre un objeto o situación
que apunta a responder favorablemente de una manera particular. (Rokeach, 1968)
- Adquirir e integrar conocimiento: Ayudar a los estudiantes a integrar nuevos
conocimientos con conocimientos existentes, dirigiendo así los conocimientos previos,
organizando los conocimientos de manera significativa e integrando la memoria a largo
plazo. (Real Academia Española [RAE], 2001).
27
- Aprendizaje Significativo: esta es una combinación de los conocimientos
previos del individuo y los nuevos conocimientos que ha adquirido. (RAE, 2001).
- Caracterizar: Establece la calidad, atributos y / o características de un sujeto de
estudio que ayudan a distinguir o distinguir al sujeto de estudio de otro objeto u
otro objeto. (RAE, 2001).
- Categorizar: Ordene u organice por categoría. (RAE, 2001).
- Comparar: prestar atención a dos o más objetos, fenómenos o eventos para
establecer o explicar sus similitudes y diferencias. (RAE, 2001).
- Comprobar: verificar la autenticidad o exactitud de un evento u objeto. (RAE,
2001).
- Contextualizar: Situar el problema en un contexto específico. (RAE, 2001).
- Contradicción fundamental impulsa la escala racional del descubrimiento: se
encuentra entre proteger, promover y difundir la cultura. Es la versión estable de
la versión anterior en este ciclo, lo que significa que la nueva versión del final
interrumpe ligeramente el montaje, en contraposición a la progresión de los
eventos. Ambos ocurren de manera solidaria y la cultura se conserva a su manera
según su orden de eventos. Esta contradicción lógica es legítima en otros ciclos
sociales, pero como parte de una tarea lógica ha adquirido una notoriedad
extraordinaria y es la fuente del orden de los acontecimientos. (RAE, 2001).
- Contrastar: ver y mostrar diferencias, condiciones opuestas y similitudes
al comparar dos o más situaciones, culpables, eventos, comportamientos. (RAE,
2001).
28
- Diagnosticar: Recolectar y analizar datos sobre un tema para expresar una
opinión sobre la situación o tema. Analizar la situación y sacar conclusiones
cuantitativas y / o cualitativas. (RAE, 2001).
- Dimensión: Se mejora la educación superior para explicar cómo se pueden ver y
analizar los procesos desde diferentes ubicaciones y enfoques, en respuesta a
razones específicas para cada situación. Por lo tanto, la métrica indica dónde se
detiene un ciclo en particular en condiciones obvias. Luego, la idea de mejorar el
rendimiento durante cada ciclo procesando los atributos más grandes del objeto (o
calidad) diseccionando el objeto cuando se transmite. Sin embargo, puede
enfocarse en muchas métricas diferentes en el mismo ciclo, y cada una de estas
métricas representa la perspectiva que su comportamiento o capacidad externa
quiere expresar.
- Elaborar: inventar, transformar o inventar cosas complejas o productos
intelectuales o físicos ya sean teorías, medios, proyectos o planes. (RAE, 2001).
- Estrategia Motivacional: pasos que utilizan los estudiantes para influir y
gestionar sus motivaciones y emociones en el proceso de aprendizaje. (Suárez y
Fernández, 2005)
- Estrategia: Halten (1987): Se trata de un ciclo en el que la asociación pretende
interpretar en detalle el destino y lograr el destino. La metodología es el método y
el camino es el medio para llegar a los destinatarios del enlace. Es una habilidad
(aptitud) que combina la astucia con la investigación interna utilizada para evaluar
los recursos y las habilidades administradas por los pioneros.
- Estrategia: Es una herramienta de orientación, iterativa y de gestión que se
utiliza de forma iterativa y transversal para fomentar enfoques y estrategias
29
fundamentadas, permitiendo una conexión proactiva en la conexión con la
situación actual que se suma para recoger lo esencial. La acción coordinada es uno
de los actores esperados. (RAE, 2001).
- Formación: La fase de desarrollo o mejora. (RAE, 2001).
- Formación: Este término en la educación superior se usa para describir el ciclo
sustancial creado en la universidad con el objetivo de preparar a los estudiantes
que son esenciales para el trabajo de una universidad en particular y se usa en la
escuela de posgrado (o en algunos países). Universidad. (RAE, 2001).
- Fundamentar: Establecer y confirmar discusiones para sustentar la teoría,
análisis o explicación del objeto de estudio. (RAE, 2001).
- Generalizar: General de los fenómenos bajo investigación que son comunes y
esenciales a un conjunto de eventos, fenómenos o situaciones. un concepto
general que los abarca a todos, que determina sus características. (RAE, 2001).
- Hábitos mentales: se define como el temperamento que un individuo debe
poseer, cualquiera que sea, para poder completar con éxito su trabajo. (RAE,
2001).
- Identificar: Identifique si el tema del estudio es el tema del estudio. Elija
factores o indicadores (cualitativos y / o cuantitativos) que caractericen su
investigación. (RAE, 2001).
- Interpretar: Traducir el contenido o el significado subyacente de algo y aclarar
sus características, características y características. Existe una justificación para
explicar, emitir órdenes y expresar los hechos buscados de manera personal.
(RAE, 2001).
30
- Justificar: probar hipótesis, acciones, creencias o suposiciones por razones
convincentes basadas en argumentos, testigos o documentos teóricamente
probados. (RAE, 2001).
- Motivación: Es el deseo humano de satisfacer las necesidades básicas, las
necesidades de seguridad y protección, asociación, conciencia y desarrollo
personal. (Maslow, 1991)
- Operacionalizar: define una actividad para realizar el procedimiento de
investigación. Implementar definiciones prácticas para identificar y traducir datos
y factores experimentales que representan o representan el objeto de la
investigación y asignar significados que describen actividades de validación y / o
medición posibles, observables y alcanzables. (RAE, 2001).
- Percepción: incluye cognición, interpretación y significado para la toma de
decisiones sobre sensaciones obtenidas de entornos físicos y sociales que
interfieren con otros procesos mentales, como el aprendizaje, la memoria y el
simbolismo. (Malgarejo, 1994)
- Proceso: Cuando colaboras en una serie de ejercicios o, a menudo, información
relevante, conviértela en resultados. (RAE, 2001).
- Proceso Motivacional: conjunto de acciones que permiten la ejecución de una
determinada acción para modificar o apoyar el curso de la vida de un organismo
mediante el logro de metas que aumentan la supervivencia, el potencial de
supervivencia, tanto biológica como socialmente. Una serie de acciones,
actividades cuyo único fin es avanzar hacia una meta de manera positiva,
optimista y sostenible.
31
- Proceso de enseñanza aprendizaje: Enseñar, formar, construir, dar respuesta a
las necesidades de la sociedad y complementar el modo de vida de la sociedad,
creado intencionalmente a través de los lazos sociales que se establecen entre
estudiantes y educadores. El ciclo fue ordenado y reproducido de forma ordenada
y coordinada. (Fuentes 2012). Este ciclo se estructura como un marco para
coordinar una nueva era ordenando componentes para satisfacer las necesidades
sociales. (Álvarez, 1996).
- Sistematizar: Establece relaciones estrechas entre un conjunto de componentes.
Está estructurado y organizado como un sistema. Organice sus procedimientos de
investigación utilizando reglas y principios científicos. (RAE, 2001).
- Transformar: provoca cambios, transformaciones, eventos, situaciones,
acciones, actitudes, etc.cer cambiar, transmutar, modificar un evento,
circunstancia, conducta, actitud, etc. (RAE, 2001).
32
II. Estrategia Motivacional Sistematizada Integral Responsable
En este apartado se modela la dinámica, del proceso motivacional a partir
de la sistematización motivacional integral académica responsable, teniendo en
cuenta los fundamentos epistemológicos, didácticos, psicológicos y sociológicos
que sustentan su construcción teórica.
El modelo parte de la contradicción inicial entre la orientación
motivacional contextual académica y la interpretación de los fundamentos teóricos
motivacionales contextuales académicas, del mismo modo del sistema de
actividades motivacionales académicas integrales responsables y la apropiación
sistematizada motivacional académica responsable.
2.1. Fundamentación del modelo de Sistematización Motivacional Integral
Responsable.
El modelo de sistematización motivacional integral responsable del
proceso motivacional.
El aprendizaje del conocimiento y el razonamiento es un proceso interno, que no
se realiza mediante observación y repetición. Implica modificar conocimientos y
formas previas de razonamiento.
Esto lleva tiempo y es difícil de lograr, no solo porque es complejo, sino porque
implica desligarse de conocimientos y formas de razonamiento previa.
El Modelo de sistematización motivacional integral responsable, se establece
como el resultado de la lógica o progresión de desarrollos seguidos por el analista
en el desarrollo de la información, en correspondencia con las clasificaciones
33
percibidas como configuraciones, dimensiones, uniones y la estructura de
relaciones
Este modelo depende de los supuestos teóricos fundamentales. La
aplicación de este modelo se establece en la hermenéutica-dialéctica que es la
base de todo el proceso. La motivación es una parte de gran trascendencia en los
diferentes temas cotidianos, escolaridad y laboral, ya que orienta las actividades y
posteriormente enmarca un componente focal que orienta lo que hace el individuo
y hacia qué objetivos se coordina la persona.
Según Naranjo (2009), la motivación es la disposición de las razones por
las que los individuos actúan de la manera en que lo hacen. La conducta
estimulada es increíble, coordinada y apoyada. El modelo de Sistematización
Motivacional Integral Responsable se sustenta esencialmente en lo aportado por
Para Armstrong, (1991) de RRHH se basa fundamentalmente en mantener una
cultura y cualidades que conduzcan a la superioridad.
Los aspectos que determinan estructuralmente al proceso motivacional, y
soportan la construcción contextual teórica de la investigación, se encuentran
entre las diversas teorías y conceptos que han surgido de la ciencia como
resultado de su desarrollo durante la evolución histórica. Para ello, se supone los
siguientes teóricos:
Chiavenato (2000) lo caracteriza la motivación como consecuencia de la
comunicación entre el individuo y la circunstancia por la que atraviesa, es decir,
de sus propios encuentros. Es lo que decide si el individuo es estimulado o no.
34
Así mismo, Mahillo (2006) expresa que la aprehensión motivacional es el
primer camino que nos conduce a la acción, por la cual cumplimos determinados
objetivos.
Con esta definición, se quiere decir que, para realizar el acto sincero de un
individuo, primero hay que estar motivado. Este es el punto de partida para
cualquier actividad o práctica interactiva que se realice.
Chóliz (2004): al proceso motivacional lo compone dos dimensiones
fundamentales las cuales caracterizan y definen, que son la dirección contextual y
la intensidad formativa. Cuando hablamos de tendencia a acercarse o evitar una
meta en particular, indicamos la dirección. Por otro lado, el grado de
comportamiento de acercamiento o evitación se considera intensidad.
Reeve (1994): “Plantea que, el proceso motivacional está compuesto por
las siguientes fases formativas: anticipación, activación y dirección, conducta
activa y de retroalimentación del rendimiento, y el resultado”.
Basado en los aportes de Soriano, Chóliz y Reeve, todas las
consideraciones sobre el proceso motivacional tienen como factor común, que es
un proceso integral, dinámico y cambiante, que tiene como principal objetivo
incrementar la probabilidad de adaptación del individuo a su entorno. En ese
sentido los profesionales de la educación deben estar en constante cambio,
innovación, creatividad para llegar alcanzar modelos motivacionales que permitan
mejorar la calidad de la enseñanza y ayudar a desarrollar el aprendizaje
significativo en sus estudiantes.
35
La estructura interna del modelo de sistematización motivacional integral
responsable, es desarrollada a partir de la Teoría Holística Configuracional de
Homero Fuentes.
Se asumen las categorías de desarrollo del aprendizaje significativo
sistemático integral, orientación motivacional contextual académica y la
interpretación de los fundamentos teóricos motivacionales contextuales
académicos su propósito la sistematización motivacional integral académica
responsable reflejándose a partir del sistema de actividades motivacionales
académicas integrales responsables y la apropiación sistematizada motivacional
académica responsable logrando la generalización académica motivacional
integral y su dimensión contextual del aprendizaje significativo integral,
dimensión de la sistematización motivacional académica responsable que
devienen en expresión de la dinámica de dicho modelo, entendidas como
momentos de síntesis en la interpretación de la esencia del proceso motivacional
que se analiza.
Teniendo en cuenta el objeto de la investigación del proceso motivacional:
Deckers (2014), la sucesión del ciclo persuasivo se configuró en tres
momentos:
- La decisión del proceso de pensamiento integral, que alude a la
determinación responsable del objetivo entre los individuos que luchan por lograr
su cumplimiento.
- Prácticas instrumentales, que son aquellos ejercicios que realiza una
persona para cumplir con un proceso integral de pensamiento y lograr el objetivo
elegido.
36
Grandes partes de estas prácticas son: plazo, que es la medida de tiempo
que se debe dedicar a cumplir un proceso de pensamiento, por ejemplo, bastante
tiempo para considerar una profesión. Otra perspectiva es la recurrencia,
comprender las ocasiones en que un individuo inicia una acción para lograr su
objetivo. Por fin, el poder es solo la medida de esfuerzo importante para realizar la
conducta instrumental; a mayor fuerza, más inspiración;
El final de la conducta acabada que habla de la culminación del ciclo
persuasivo, ya que la agrupación social se cierra con el cumplimiento de la
justificación cumplida, que es consistentemente el último objetivo del ciclo.
Ahora, simultáneamente, el acompañamiento debe ser considerado como
componentes decisivos: inspeccionar las propiedades reales del objetivo y la
presentación del plomo culminado, detener el cumplimiento de la intención, a
través de las medidas de atribución causal.
La estructura interna del modelo de Sistematización Motivacional Integral
Responsable, se desarrolla a partir de la Teoría Holística Configuracional de
Homero Fuentes.
Se asumen las categorías de configuraciones:
Partiendo de las contradicciones iniciales: orientación motivacional
contextual académica; interpretación de los fundamentos teóricos motivacionales
contextuales académicos y la segunda contradicción inicial: sistema de actividades
motivacionales académicas integrales responsables y la apropiación sistematizada
académica motivacional integral; Y las configuraciones de las relaciones
esenciales: del desarrollo del aprendizaje significativo sistemático integral; con la
37
sistematización motivacional integral académica responsable; y entre ésta y la
generalización académica motivacional integral.
2.2. Modelo de Sistematización Motivacional Integral Responsable en la
dinámica del Proceso Motivacional para el Aprendizaje Significativo.
El modelo de iSistematización Motivacional Integral Responsable, que
se presenta en este apartado tiene en cuenta la relación que se da ente la dimensión
contextual del aprendizaje significativo integral y la dimensión de la
sistematización motivacional académica responsable. Con la necesidad de
estructurar el modelo de sistematización motivacional integral responsable, se
modela desde la teoría Holístico Configuracional de Homero Fuentes, por la
naturaleza social del objeto de investigación. Por lo cual se realiza un estudio de
las teorías existentes y lograr revelar las categorías de la dinámica del proceso
motivacional, como punto base de la fundamentación del modelo de
iSistematización motivacional integral responsable, en la cual se revelan las
dimensiones:
- Dimensión contextual del aprendizaje significativo integral
- Dimensión de la sistematización motivacional académica responsable.
La Dimensión contextual del aprendizaje significativo integral, surge de las
relaciones dialécticas, que se establecen del reconocimiento contextual-
epistémico de los contenidos formativos del proceso motivacional, entre la
orientación motivacional contextual académica y la Interpretación de los
fundamentos teóricos motivacionales contextuales académicos, que conllevan a la
sistematización motivacional integral académica responsable, las cuales se
manifiestan como configuraciones.
38
Figura: Dimensión Contextual del Aprendizaje Significativo Integral
Desarrollo del Aprendizaje Significativo Sistemático Integral, es la
configuración que se constituye en la intencionalidad del modelo sistemático
motivacional integral, por lo tanto, el desarrollo del aprendizaje significativo
emerge como el proceso dinámico que le permite a los estudiantes de nivel
secundaria estar motivados, teniendo en cuenta la relación dinámica y dialéctica
con la orientación motivacional contextual académica, interpretar los fundamentos
teóricos motivacionales contextuales académicos y la sistematización
motivacional integral académica responsable expresión de la dimensión
contextual del aprendizaje significativo integral. Por consiguiente, la dinámica del
proceso motivacional permite que emerja el aprendizaje significativo, que a su vez
nace de la necesidad de propiciar en los alumnos aprendizajes duraderos, teniendo
en cuenta la información constructora, la caracterización epistemológica del
proceso motivacional en forma integral, los alumnos reúnan información
novedosa a partir de la recepción de material de su propio interés.
Lograr un aprendizaje nuevo partiendo del ya existente, es el individuo
quién toma la elección de incorporar nuevas tareas que le permiten generar un
nuevo aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo sistemático integral
tiene carácter transformador y creativo del proceso motivacional, se da en el
39
momento en que el material es introducido en su última estructura y se identifica
con la información pasada sobre los estudiantes.
El desarrollo del aprendizaje significativo alude a la forma en que el
proceso de desarrollo de las implicaciones es el componente central de la medida
del aprendizaje educativo integral. El alumno aprende cualquier tarea cuando
puede atribuirle significado. Por tanto, lo que sigue es intentar que el aprendizaje
que completan sea, en cada momento preciso la tutoría, tan crítico como cabría
esperar, por lo que la formación debe actuar para que los suplentes amplíen y
amplíen las implicaciones que desarrollan a través de su inversión. en ejercicios
de aprendizaje.
La conducta que se coordina y ordena hacia la elaboración de los propios
objetivos se caracteriza como motivación, el aprendizaje significativo sistemático
integral está totalmente conectados e identificados entre sí, ya que la motivación
es concebida como un activo importante para avanzar adicionalmente en el
aprendizaje crítico, por lo que los ejercicios particulares propuestos en el salón de
clases, impactan totalmente en el logro de la motivación.
Para lograr propiciar el aprendizaje significativo sistemático integral en los
estudiantes, de manera contextualizada y responsable, se requiere primero de un
diagnóstico de la realidad circundante, teniendo en cuenta un reconocimiento
contextual, que se centre en la motivación, es aquí donde entra a tallar la
configuración de la:
Orientación Motivacional Contextual Académica, esta configuración
por su naturaleza dialéctica refleja el resultado de una información a partir de
40
elementos nuevos, buscando profundizar en los niveles de información, aportando
al proceso motivacional; la Orientación Motivacional Contextual Académica,
permite recoger información en la dinámica del proceso motivacional con la
finalidad de fortalecer el aprendizaje significativo, haciendo referencia a la
realidad circundante del individuo; se considera que cada persona es un mundo,
entonces cada aula, es un universo. Cada aula tiene características propias, aun
cuando éstas sean de una misma institución y correspondan a un mismo nivel de
estudio. El docente realiza un diagnóstico motivacional contextual para así
diferenciar los requerimientos para lograr las metas propuestas y aprendizajes
significativos deseados.
La orientación motivacional contextual permite un estudio descriptivo buscando
definir las propiedades y describir las características y perfiles importantes de los
alumnos y las variables y factores motivacionales que ya poseen.
Las ramificaciones de la motivación en la ejecución escolar nos lleva a la
reflexión, pensando en los diversos puntos de vista, que la mente del alumno
durante la medida de aprendizaje educativo confiere una relación crítica a su giro
intelectual de los acontecimientos y en consecuencia en la ejecución escolar, en
todo caso, la metodología hacia el objeto de estudio es aún convencional, lo que
espera una infiltración más en el factor persuasivo para desenrollar su importancia
e impacto, de ahí la necesidad de determinar la orientación motivacional un hilo
conductor que se destaque para proceder. en el examen y la comprensión de la
maravilla, razón por la cual el creador aborda el "equilibrio del estudiante" como
la siguiente variable de estudio.
41
Para aprender significativamente se debe ofrecer medios pertinentes para
que el educando sea motivado y experimente un aprendizaje real y con
significancia a través de la contextualización académica motivacional, y así
sentirse motivado, lo que lo conlleve a la dinámica del proceso motivacional.
Interpretar los Fundamentos Teóricos Motivacionales Contextuales
Académicos, constituye la interpretación de la caracterización epistemológica de
los contenidos teóricos motivacionales contextuales académicos, los
procedimientos vinculados a las formas del pensamiento del proceso
motivacional, interpretar los fundamentos teóricos motivacionales implica que los
alumnos traduzcan y comprendan los fundamentos teóricos en la dinámica del
objeto de estudio, a una nueva forma de expresión.
Al desarrollar esta configuración los sujetos serán capaces de entender y
comprender de forma teórica el proceso de formativo motivacional partiendo de la
teorización, transcurre el reconocimiento y diferenciación de las regulaciones que
encaminan los contenidos del proceso motivacional. Esto requiere que los
alumnos recojan información actualizada sobre los fundamentos teóricos de la
dinámica del proceso motivacional. Los docentes no orientan con acciones que
conduzcan a los estudiantes para encontrar y mantener la motivación correcta en
el desarrollo de las sesiones de aprendizaje que contribuya al aprendizaje
significativo.
La interpretación teórica de los fundamentos del proceso motivacional
debe ser inherente al trabajo educativo, la motivación permanece de forma
recurrente a lo largo del aprendizaje. Al interpretar los estudiantes deben
42
estructurar el proceso motivacional a partir de las partes, los conceptos, teorías y
realice actividades dirigidas a su interpretación.
El primer par contradictorio inicial, se corresponden, la orientación
motivacional muestra el estado contextual de la dinámica del proceso
motivacional, que permite clarificar la base para realizar la interpretación de los
fundamentos teóricos motivacionales contextuales académicos, ambas se
presuponen para lograr la sistematización motivacional integral académica
responsable.
La Sistematización motivacional integral académica responsable, se da
la transformación de los argumentos generales y específicos del proceso
motivacional, por tanto, la sistematización motivacional significa una
transformación constructiva y creadora del conocimiento, posibilita la
participación académica responsable, con ello el proceso transformador
motivacional revela la característica holística y dialéctica.
La sistematización motivacional integral académica responsable, organiza
aquellas condiciones inherentes que tiene cada individuo, que se conciben desde
su identidad interna y que lo impulsan a seguir una línea específica de actividad y
ejecución, demuestra que está más allá del ámbito de la imaginación el esperar
43
comprender una condición, o circunstancia única, el clima exterior que envuelve a
cada individuo o sujeto. Dentro de este elemento de condiciones motivacionales
internas, en todo caso se pueden reconocer tres clasificaciones de factores:
fisiológicos, mentales y psicosociales.
Las condiciones de motivación interna están dadas por cinco variables
clave: logro, poder, asociación, autorrealización y reconocimiento. En un
panorama de relevancia académica, la motivación, es la fuerza impulsora de la
conducta humana, movida por una necesidad, que es un componente que impulsa
al individuo a la actividad. Cada vez que surge una necesidad, rompe la condición
de equilibrio de la forma de vida y genera una condición de presión, decepción y
disensión que impulsa a la persona a desarrollar una conducta motivacional
integral académica.
El motivo fundamental de la sistematización es que con la información
recopilada se puede mejorar los logros del trabajo, como motivar a otros a
presentar cambios en su práctica instructiva. Así, los docentes pueden descifrar la
experiencia vivida reconociendo las perspectivas más significativas para
transformarlas en información e impartirlas como estrategia de aprendizaje,
implementada académicamente con ejercicios de motivación integral académica.
Los profesores deben instar a los estudiantes a crear y aplicar sistemas para lograr
la auto motivación con el objetivo de que sean responsables de su propio
aprendizaje y llegar a un objetivo.
La Sistematización motivacional integral académica responsable atañe al
conjunto de intenciones, acciones que median en una motivación, tal que
44
impulsan, dirigen y producen impactos en el aprendizaje significativo, además
sitúa a los alumnos hacia sus objetivos, esperar el control de su conducta proactiva
y las necesidades que buscan su reconocimiento social donde cada estudiante se
esfuerza por lograr sus objetivos académicos que son útiles e importantes.
Por consiguiente, la dimensión contextual del Aprendizaje Significativo
Integral, revela la relación esencial que se da entre el desarrollo del aprendizaje
significativo sistemático integral y la sistematización motivacional integral
académica responsable.
Dimensión de la Sistematización Motivacional académica responsable, en
esta dimensión se modelan las categorías, configuraciones, estadios y eslabones
para alcanzar el propósito, producto de las relaciones dialécticas entre las
configuraciones; partiendo del segundo par contradictorio inicial dado por el
sistema de actividades motivacionales académicas integrales responsables y la
apropiación motivacional académica responsable, que se corresponden para
lograr el fin que es, la Generalización académica motivacional integral.
Figura: Dimensión de la sistematización motivacional académica responsable.
45
El Sistema de actividades motivacionales académicas integrales
responsables, en esta configuración se planifica el conjunto de actividades que
guardan relación entre ellas y que en su unidad contribuyen al logro de un todo o
unidad, por ende, contribuyen al logro de un objetivo general como solución al
Aprendizaje Significativo. Así mismo, se establece el sistema de actividades
motivacionales académicas integrales personales, con la finalidad de dinamizar
del proceso motivacional, guardando cada actividad relación con el Aprendizaje
Significativo.
Al llegar a esta configuración, el alumno trabaja el sistema de actividades
motivacionales a partir de la información que ya tiene en la dinámica y relación
dialéctica de las configuraciones ya dadas; los docentes necesitan planificar las
acciones educativas que les permitan relacionar el conocimiento pasados con la
nueva información que se propone de acuerdo a las necesidades del estudiante,
además, cuando ocurre un cambio psicológico de no saber algo a saber algo, se da
un comienzo vital en el estudiante.
El sistema de actividades motivacionales académicas integrales
responsables deben tener la debida concordancia y correspondencia con los
fundamentos motivacionales teóricos interpretados, evitando la frustración del
alumno de no poder culminar la actividad, los alumnos deben tener la satisfacción
de lograr el objetivo y tener la motivación que les conlleve al logro del
aprendizaje significativo.
El sistema de actividades es la cadena de mando de componentes, para
aplicar los conceptos y mecanismos procedimentales del proceso motivacional en
diferentes temas de desarrollo personal, ciudadanía y cívica en el ambiente del
46
proceso enseñanza - aprendizaje. El desarrollo motivacional requiere la ejecución
de actividades motivacionales académicas integrales responsables, además, se
debe tener en cuenta que el proceso motivacional se da en forma gradual desde las
experiencias individuales.
El proceso motivacional, conlleva al estado mental que tenga el impulso
necesario para que la persona realice una determinada acción, por tanto, posee el
atributo de poder transformar la realidad de manera consciente, y se da mediante
la interpretación, apropiación y el enriquecimiento de la cultura motivacional, el
cual es planteado a partir de un sistema de actividades motivacionales académicas
integrales responsables que permita la apropiación sistematizada motivacional
académica responsable.
Apropiación Sistematizada Motivacional Académica Responsable, esta
configuración constituye un elemento fundamental para la dinámica del proceso
motivacional; asimismo requisito indispensable que hará posible la
sistematización y posteriormente la generalización académica motivacional
integral.
A través de esta configuración que se da la transformación en las
estructuras mentales básicas para el logro de nuevos conocimientos, es
fundamental que los alumnos logren la apropiación sistematizada motivacional,
no sólo para conocer que tanto desea aprender sino para saber el grado de interés
para lograr que un nuevo aprendizaje sea significativo.
Una persona cuando se apropia sistemáticamente de la motivación, lleva a
ejecución planes imaginativos y creativos y que podrían producir logros muy
grandes a nivel personal o laboral, como personas motivadas se trabaja en la vida
47
siguiendo objetivos y cumpliéndolos sin importar los desafíos. Un individuo
cuando se apropia de la motivación está apto para lograr cada objetivo
establecido, la motivación académica responsable es algo novedoso, las
recompensas externas que se logra puede ser un premio, estas pueden ser, la
compensación, el cumplimiento, reconocimiento público, una recompensa, etc.
Este tipo de motivación debe utilizarse para que el individuo no necesite ni
siquiera ser guiado continuamente y sea un individuo motivado.
Cuando se trata la motivación escolar, se hace alusión al impulso que el
estudiante complete una progresión de tareas que los instructores proponen como
intercesión para el aprendizaje significativo. No obstante, la motivación escolar,
aunque comprende la tarea, no termina con ella.
El par dialéctico como segunda contradicción inicial, es decir el sistema de
actividades motivacionales académicas integrales responsables y la apropiación
sistematizada motivacional académica responsable, permiten lograr el fin último
del modelo, el cual es la Generalización Académica Motivacional Integral.
La Generalización académica motivacional integral, con este aporte
teórico se tiene como fin lograr una transformación en el proceso motivacional
logrando realizar acciones que traslucen la generalización académica motivacional
integral, una vez que los estudiantes logren la apropiación sistematizada
motivacional académica responsable, a través de la ejecución del sistema de
actividades motivacionales, podrán manifestar a la comunidad educativa dicha
apropiación, manifestándola a través de la comunicación generalizada en diversas
realidades del contexto educativo.
48
La generalización académica motivacional integral, permanece como el
nivel más elevado de desarrollo metodológico del modelo que considera la
relación dinámica establecida entre las configuraciones que la anteceden. Esta,
constituye la configuración de la dinámica del proceso motivacional, se
considerada como la síntesis de la caracterización de los fundamentos
motivacionales que posibilita establecer lo necesario para lograr el aprendizaje
significativo.
La generalización académica motivacional integral, realiza un tratamiento
amplio dando a comunicar o difundiendo en la comunidad educativa las
transformaciones logradas del proceso motivacional en su estado deseado, las
cuales deben contar con apoyo en las presentaciones educativas, participación en
actividades propuestas en escuelas para padres; los procesos de pensamiento,
propósitos o motivaciones para participar en la realización de acciones educativas.
Estos ángulos se incorporan dentro de lo que es el segmento motivador de valor
significativo, desde el más grande o menor significado e importancia y que
contribuirán a la generalización de los contenidos formativos motivacionales.
Finalmente, se muestra el modelo de sistematización motivacional integral
responsable, con cada una de sus configuraciones que interactúan como un todo
holístico, y en cuya dinámica se transforma el proceso motivacional para el
49
aprendizaje significativo, teniendo en cuenta las relaciones esenciales entre el
propósito investigativo que es el desarrollo del aprendizaje significativo
sistemático integral y el propósito, que es la sistematización motivacional integral
académica responsable, y de este con el fin que es la generalización académica
motivacional integral.
EL MODELO DE SISTEMATIZACIÓN MOTIVACIONAL INTEGRAL
RESPONSABLE
50
III. Estrategia Motivacional Sistematizada Integral Responsable
3.1. Construcción de la estrategia motivacional sistematizada integral
responsable
3.1.1. Relación entre aporte teórico y aporte práctico
El Modelo de sistematización motivacional integral responsable, para el
Aprendizaje Significativo, se concretiza con la implementación de la estrategia
motivacional en la dinámica del proceso motivacional, la cual tiene dos etapas y
cada tres fases con sus respectivos objetivos y acciones las cuales contribuyen a
la dinámica del proceso motivacional para el aprendizaje significativo en las
alumnas.
3.1.2. Fundamentación
La estrategia motivacional, se estructura en el método sistémico
estructural funcional, siendo expresión de su recursividad, la interrelación que se
establece entre los subsistemas y las partes que la estructuran, dados por las
etapas, fases, objetivos y acciones específicas en cada una de ellas, que se
manifiestan en el nivel de complejidad de dichas etapas.
También se ha adoptado la propuesta planteada por De Armas y otros
(2003), para dichos autores, la estrategia reúne características estructurales que
no varían y que por consiguiente están concebidas con enfoque sistémico, se
erigen en fases o etapas y que devienen en actividades de orientación, ejecución y
control, y dan solución al problema de insuficiencia entre el estado real y el
estado deseado.
51
La estrategia De Armas, presenta la siguiente estructura:
-Diagnóstico contextual
-Formulación del objetivo general
-Determinación de las etapas
-Planeación e instrumentación
-Evaluación y control.
Sin embargo, también, antes de detallar el objetivo general, se ha
considerado útil presentar las premisas y requisitos que nos conlleven a tener
claro el objetivo de la estrategia, que direcciona cada una de las etapas contenidas
en las etapas, que se fundamentan en el modelo de sistematización motivacional
integral responsable.
La primera etapa está constituida por la Dimensión contextual del
aprendizaje significativo integral que surge de las relaciones dialécticas, que se
establecen entre la orientación motivacional contextual académica y la
Interpretación de los fundamentos teóricos motivacionales contextuales
académicos, que conllevan a la sistematización motivacional integral académica
responsable, las cuales se manifiestan como configuraciones.
Orientación Motivacional Contextual Académica, esta fase por su
naturaleza dialéctica refleja el resultado de una información a partir de elementos
nuevos, buscando profundizar en los niveles de información, aportando al proceso
motivacional; esta fase permite un estudio descriptivo buscando definir las
características y perfiles que destacan en los alumnos y las variables y factores
motivacionales que ya poseen.
52
Interpretar los Fundamentos Teóricos Motivacionales Contextuales
Académicos, esta fase constituye la interpretación de la caracterización
epistemológica de los contenidos teóricos motivacionales contextuales
académicos, los procedimientos vinculados a las formas del pensamiento del
proceso motivacional, interpretar los fundamentos teóricos motivacionales implica
que los alumnos traduzcan y comprendan los fundamentos teóricos en la dinámica
del objeto de estudio, a una nueva forma de expresión. Al desarrollar esta fase los
sujetos serán capaces de entender y comprender de forma teórica el proceso de
formativo motivacional partiendo de la teorización, transcurre el reconocimiento y
diferenciación de las regulaciones que encaminan los contenidos del proceso
motivacional.
La Sistematización motivacional integral académica responsable, en
esta fase se da la transformación de los argumentos generales y específicos del
proceso motivacional, por tanto, la sistematización motivacional significa una
transformación constructiva y creadora del conocimiento, posibilita la
participación académica responsable; organiza aquellas condiciones inherentes
que tiene cada individuo, que se conciben desde su identidad interna y que lo
impulsan a seguir una línea específica de actividad y ejecución, demuestra que
está más allá del ámbito de la imaginación el esperar comprender una condición, o
circunstancia única, el clima exterior que envuelve a cada individuo o sujeto.
La segunda etapa está constituida por la que se modelan las fases,
partiendo del segundo par contradictorio inicial dado por el sistema de actividades
motivacionales académicas integrales responsables y la apropiación sistematizada
53
motivacional académica responsable, que se corresponden para lograr el fin que
es, la Generalización académica motivacional integral.
El Sistema de actividades motivacionales académicas integrales
responsables, en esta fase se planifica el conjunto de actividades que en su unidad
contribuyen al logro de un todo o unidad, por ende, contribuyen al logro de un
objetivo general como solución al Aprendizaje Significativo; el alumno trabaja el
sistema de actividades motivacionales a partir de la información que ya tiene en la
dinámica y relación dialéctica de las fases ya dadas; los docentes necesitan
planificar las acciones educativas que les permitan relacionar el conocimiento
pasados con la nueva información que se propone de acuerdo a las necesidades del
estudiante, además, cuando ocurre un cambio psicológico de no saber algo a saber
algo, se da un comienzo vital en el estudiante.
Apropiación Sistematizada Motivacional Académica Responsable, esta
fase, se da la transformación en las estructuras mentales básicas para el logro de
nuevos conocimientos, es fundamental que los alumnos logren la apropiación
sistematizada motivacional, no sólo para conocer que tanto desea aprender sino
para saber el grado de interés para lograr que un nuevo aprendizaje sea
significativo, para lo cual debe haber relación con el acrecentamiento de
conocimientos que permite fortalecer los conocimientos ya acumulados con los
recién obtenidos y que por ende le permite lograr la apropiarse sistematizada
motivacional académica responsable.
La Generalización académica motivacional integral, en esta fase se
tiene como fin lograr una transformación en el proceso motivacional logrando
realizar acciones que traslucen la generalización académica motivacional integral,
54
una vez que los estudiantes logren la apropiación sistematizada motivacional
académica responsable, a través de la ejecución del sistema de actividades
motivacionales, podrán manifestar a la comunidad educativa dicha apropiación,
manifestándola a través de la comunicación generalizada en diversas realidades
del contexto educativo; la generalización académica motivacional integral,
permanece como el nivel más elevado de desarrollo metodológico del modelo que
considera la relación dinámica establecida entre las fases que la anteceden.
3.1.3. Construcción de la Estrategia Motivacional
La estrategia motivacional tiene como esencia la sistematización
motivacional integral académica responsable, para lograr el aprendizaje
significativo.
Se definen objetivos por etapa, objetivos y acciones por cada fase, las
cuales, estructuran la estrategia motivacional haciendo posible la realización,
todas ellas mantienen un orden y secuencia que permita un funcionamiento
pertinente.
Las relaciones que se establecen en la dinámica motivacional son las que
erigen a la estrategia de forma innovadora y permite encaminar las acciones
propuestas hacia el aprendizaje significativo.
Para llevar a cabo la estrategia, se debe pensar en lo dialéctico y
conflictivo entre las relaciones de etapas, que defiende la estrategia motivacional,
con actividades a realizar en diversas etapas del proceso, lo que debe ser
realizado por los participantes involucrados; estas actividades deben ser según los
recursos, accesibles a la estrategia.
55
1. Diagnóstico
A a fin de conocer el estado real de la dinámica del proceso motivacional,
En la que predomina las siguientes insuficiencias:
Orientación motivacional contextual académica:
- Insuficiente profundización en los niveles de información que aportan al proceso
motivacional contextual académico.
- No realizan un diagnóstico motivacional contextual para diferenciar los
requerimientos de logro de metas propuestas y aprendizajes significativos
deseados.
- No realizan una orientación motivacional contextual que permite un estudio
descriptivo de las propiedades, características y perfiles importantes de los
factores motivacionales que ya poseen.
- Limitada reflexión acerca de la motivación contextual académica en la ejecución
escolar.
- Labor insuficiente en la Orientación motivacional contextual académica del
aprendizaje significativo sistemático integral.
Interpretar los fundamentos teóricos motivacionales contextuales
académicas:
- Desconocimiento de los fundamentos teóricos del proceso motivacional que las
conlleve al aprendizaje significativo.
56
- No Explican por qué es importante Interpretar los fundamentos teóricos
motivacionales contextuales académicas para el logro de un aprendizaje
significativo sistemático integral.
-No entienden ni comprenden de forma teórica el proceso de formativo
motivacional contextual acdémico partiendo de la teorización.
- No recogen información actualizada sobre las teorías de la dinámica
motivacional, para el logro de un aprendizaje significativo sistemático integral.
- Insuficiente orientación con acciones que conduzcan a las alumnas para
encontrar y mantener la motivación correcta en las sesiones de aprendizaje que
contribuya al aprendizaje significativo sistémico integral.
Sistematización motivacional integral académica responsable:
- Insuficiente orientación a las alumnas para que sistematicen la motivación
integral académica responsable.
- Desconocen el procedimiento para sistematizar el proceso motivacional integral
académica para el aprendizaje significativo.
- No crear, ni aplican sistemas para lograr la auto motivación con el objetivo de
que sean responsables de su propio aprendizaje y lleguen a un objetivo.
- Consideran que no se sienten motivadas o con el impulso e impacto para el logro
del aprendizaje significativo sistemático integral.
57
Sistema de actividades motivacionales académicas integrales responsables:
- No Programan actividades motivacionales académicas integrales responsables en
el área.
- Insuficiente realización de actividades motivacionales académicas integrales
responsable propuestas integradas a las sesiones de aprendizaje.
- No Planifican acciones educativas que les permitan relacionar el conocimiento
pasados con la nueva información que se propone de acuerdo a las necesidades del
estudiante.
- No Plantean actividades a partir de problemas en relación directa al desarrollo
motivacional de las alumnas, permitiéndole reflexionar acerca de los contenidos
formativos motivacionales.
- Limitada aplicación de conceptos y mecanismos procedimentales del proceso
motivacional en diferentes temas en el ambiente del proceso enseñanza -
aprendizaje.
Apropiación sistematizada motivacional académica responsable:
- No aplica una didáctica para la apropiación sistematizada motivacional
académica responsable en el área.
- Insuficiente predisposición y habilidad para apropiarse de la motivación
académica responsable.
- Desconocimiento de lo que desean aprender, y del grado de interés que tienen
para lograr que un nuevo aprendizaje sea significativo y logre alcanzar nuevos
conocimientos significativos.
-No Guardan una relación con el acrecentamiento progresivo de conocimientos,
permitiéndole fortalecer los conocimientos que ya posee con los que acaba de
58
recibir y sobre todo que le permita apropiarse sistemáticamente de la motivación
académica responsable.
Generalización académica motivacional integral:
- No realiza la generalización académica motivacional integral, que conlleve al
desarrollo del aprendizaje significativo sistemático integral.
- No generalizan la motivación integral en su quehacer educativo y social.
- Limitada planificación de actividades que permitan la generalización académica
motivacional con la comunidad educativa.
2. Planteamiento del Objetivo:
Premisas:
- Orientación motivacional contextual académica al realizar el diagnóstico
del proceso motivacional en su estado actual. Y que conlleve a
- Interpretar los fundamentos teóricos motivacionales contextuales
académicas, de tal manera que se establezcan los conocimientos del
proceso motivacional que permita realizar la interpretación de forma
eficaz.
- Sistematización motivacional integral académica responsable.
- Sistema de actividades motivacionales académicas integrales responsables.
- Apropiación sistematizada motivacional académica responsable.
- Generalización académica motivacional integral.
59
Requisitos de la estrategia didáctica:
- Anuencia de la Dirección de la Institución Educativa para la ejecución de
la estrategia.
- Reunión didáctico metodológica para orientar e informar en qué consiste
la estrategia y objetivo a lograr.
- Compromiso de las estudiantes para participar y desarrollar la estrategia
motivacional.
- Las alumnas y docentes conozcan las principales teorías del proceso
motivacional valorando el trabajo colaborativo.
- Estipular las orientaciones didáctico-metodológicas que orienten al
docente en su preparación para la dinámica del proceso motivacional y que
conlleven al aprendizaje significativo sistemático integral.
Estas permiten conformar el objetivo, el cual consiente establecer las
actividades que se desean ejecutar y así sustentar la calidad, objetividad y uso
viable de dicha estrategia y de esta manera se contribuya al aprendizaje
significativo y el cambio social.
Objetivo de la Estrategia: Sistematizar la formación motivacional integral
académica responsable, teniendo en cuenta la orientación, la interpretación, el
sistema de actividades, su apropiación y su generalización académica para el
desarrollo de la sistematización integral del aprendizaje significativo.
3. Planeación Estratégica
Para el desarrollo de la estrategia motivacional se definen dos etapas:
60
- Primera etapa Contextual del aprendizaje significativo integral
Objetivo de la etapa: Contextualizar el aprendizaje significativo integral, teniendo
en cuenta la orientación motivacional contextual académica, interpretar los
fundamentos teóricos motivacionales contextuales académicos y su
sistematización motivacional integral académica responsable.
La primera etapa se estructura con tres fases:
Primera fase: Orientación Motivacional Académica.
Segunda fase: Interpretar los Fundamentos Teóricos Motivacionales Contextuales
Académicas.
Tercera fase: Sistematización Motivacional Integral Académica Responsable.
61
1
RA
FASE: ORIENTACIÓN MOTIVACIONAL ACADÉMICA
Objetivo: Reconocer las características contextuales del proceso motivacional
académico que contribuya al aprendizaje significativo sistémico integral.
Actividad
Descripción
1
Reunión
metodológica.
2
Taller motivacional
contextual.
3
Charla motivacional
contextual
académica
62
2
DA
FASE: INTERPRETAR LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS
MOTIVACIONALES CONTEXTUALES ACADÉMICAS
Objetivo: Caracterizar los fundamentos teóricos motivacionales contextuales
académicos a partir de las bases teóricas que conlleven a su correcta interpretación.
Actividad
Descripción
1
Sesión:
Caracterización de
fundamentos teóricos.
-Consideran que desconocen los fundamentos teóricos del proceso
motivacional que las conlleve al aprendizaje significativo.
- Explican por qué es importante Interpretar los fundamentos
teóricos motivacionales contextuales académicas para el logro de
un aprendizaje significativo sistemático integral
2
Sesión: Teorías
Motivacionales
- Entender y comprender de forma teórica el proceso de formativo
motivacional contextual académico partiendo de la teorización.
- Recogen información actualizada sobre las teorías de la dinámica
motivacional, para el logro de un aprendizaje significativo
sistemático integral
3
Taller Motivacional
Orientan con acciones que conduzcan a encontrar y mantener la
motivación correcta en las sesiones de aprendizaje que contribuya
al aprendizaje significativo sistémico integral.
63
3
RA
FASE: SISTEMATIZACIÓN MOTIVACIONAL INTEGRAL
ACADÉMICA RESPONSABLE
Objetivo: Establecer información relevante que contribuya al aprendizaje
significativo sistemático integral.
Actividad
Descripción
1
Sesión:
metodológica.
-Brindan insuficiente orientación a las alumnas para que
sistematicen la motivación integral académica
responsable.
- Desconocen el procedimiento para sistematizar el
proceso motivacional integral académica para el
aprendizaje significativo.
2
Taller: La auto
motivación
- Se aplican sistemas para lograr la auto motivación con
el objetivo de que sean responsables de su propio
aprendizaje y lleguen a un objetivo.
- Acciones de desarrollo motivacional, que impactan
para el logro del aprendizaje significativo sistemático
integral
Segunda Etapa de la Sistematización Motivacional Académica Responsable.
Objetivo de la etapa: Organizar la apropiación sistematizada motivacional
académica responsable, a partir del sistema de actividades y la generalización
académica motivacional integral formativa comprometida académica.
La segunda etapa se estructura con tres fases:
Cuarta fase: Sistema de Actividades Motivacionales Académicas integrales
Responsables.
Quinta fase: Apropiación Sistematizada Motivacional Académica Responsable.
Sexta fase: Generalización Académica Motivacional Integral.
64
4
tA
FASE: SISTEMA DE ACTIVIDADES MOTIVACIONALES
ACADÉMICAS INTEGRALES RESPONSABLES.
Objetivo: Implementar actividades motivacionales académicas integrales
responsables del proceso formativo motivacional, teniendo en cuenta la
apropiación y la generalización académica motivacional integral.
Actividad
Descripción
1
Reunión de
análisis de la
misión y visión.
- Programan actividades motivacionales académicas
integrales responsables en el área de DPCC.
- Realizan actividades motivacionales académicas
integrales responsable propuestas integradas a las
sesiones
2
Sesión:
Aprendizaje
Significativo
motivacional
integral.
- Realizan actividades motivacionales académicas
integrales responsable como propuestas integradas a las
sesiones de aprendizaje.
- Planifican acciones educativas que les permitan
relacionar el conocimiento pasados con la nueva
información que se propone de acuerdo a las
necesidades del estudiante.
3
Jornada de
reflexión de los
contenidos
formativos
motivacionales.
- Plantean actividades directas al desarrollo
motivacional de las alumnas, permitiéndole reflexionar
acerca de los contenidos formativos motivacionales.
- Aplican conceptos y mecanismos procedimentales del
proceso motivacional en diferentes temas de DPCC en
el ambiente del proceso enseñanza - aprendizaje.
65
5
TA
FASE: APROPIACIÓN SISTEMATIZADA MOTIVACIONAL
ACADÉMICA RESPONSABLE.
Objetivo: Apropiar la Sistematización motivacional académica responsable, a
partir de una práctica formativa motivacional académica integral.
Actividad
Descripción
1
Sesión Práctica
didáctica
motivacional
sistematiza
- Aplica una didáctica para la apropiación sistematizada
motivacional académica responsable en el área de DPCC.
2
Taller: el interés
para la apropiación
sistematizada
motivacional
- Conocen que tanto desean aprender, y el grado de interés que
tienen para lograr que un nuevo aprendizaje sea significativo y
logre alcanzar nuevos conocimientos significativos.
3
Taller:
interiorización
motivacional
- Guardan una relación con el acrecentamiento progresivo de
conocimientos, permitiéndole fortalecer los conocimientos que ya
posee con los que acaba de recibir y sobre todo que le permita
apropiarse sistemáticamente de la motivación académica
responsable
66
6
TA
FASE: GENERALIZACIÓN ACADÉMICA MOTIVACIONAL
INTEGRAL
Objetivo: Generalizar la práctica académica motivacional integral en el proceso
formativo responsable para el aprendizaje significativo sistemático integral.
Actividad
Descripción
1
Taller: Generalización
académica motivacional
- Realiza la generalización académica
motivacional integral, que conlleve al
desarrollo del aprendizaje significativo
sistemático integral.
2
Taller: la generalización
motivacional y su acción
social.
- Generalizan la motivación integral en su
quehacer educativo y social
3
Taller: Generalización
motivacional en la
comunidad educativa.
- Planifican actividades que permitan la
generalización académica motivacional con
la comunidad educativa.
67
3. Instrumentación:
ETAPAS
FASES
INDICADOR DE LOGRO
CRITERIO DE MEDIDA
EVIDENCIAS
Contextual
del
aprendizaje
significativo
integral
Orientación
motivacional
contextual
académica.
Reconocen las características
contextuales del proceso
motivacional académico que
contribuya al aprendizaje
significativo sistémico integral.
- Al menos el 90% de los
participantes realiza un diagnóstico
motivacional contextual para
diferenciar los requerimientos de
logro de metas propuestas y
aprendizajes significativos
deseados.
Lista de
verificación
Ficha de cotejo
Interpretar los
fundamentos
teóricos
motivacionale
s contextuales
académicas
Caracterizan los fundamentos
teóricos motivacionales contextuales
académicos a partir de las bases
teóricas que conlleven a su correcta
interpretación.
-El 90% explican la importancia de
interpretar los fundamentos teóricos
motivacionales contextuales
académicas para el logro de un
aprendizaje significativo
sistemático integral
Lista de
verificación
Ficha de cotejo
Sistematizació
n
motivacional
integral
académica
responsable
Establece información relevante que
contribuya a la identidad axiológica
institucional.
-El 85% sistematizan la auto
motivación con el objetivo de que
sean responsables de su propio
aprendizaje y lleguen a un objetivo,
desarrollando acciones
motivacionales, que impactan para
el logro del aprendizaje
significativo sistemático integral
Lista de
verificación
Ficha de cotejo
Sistematiza
ción
motivaciona
l académica
responsable
Sistema de
actividades
motivacionale
s académicas
integrales
responsables
Implementar actividades
motivacionales académicas integrales
responsables del proceso formativo
motivacional, teniendo en cuenta la
apropiación y la generalización
académica motivacional integral
-El 85%, realiza actividades
motivacionales académicas
integrales responsable como
propuestas integradas a las sesiones
de aprendizaje; con acciones
educativas que les permitan
relacionar el conocimiento pasados
con la nueva información que se
propone de acuerdo a las
necesidades del estudiante.
Lista de
verificación
Ficha de cotejo
Apropiación
sistematizada
motivacional
académica
responsable
Se apropian de la Sistematización
motivacional académica responsable,
a partir de una práctica formativa
motivacional académica integral.
- El 90% de los participantes aplica
una didáctica para la apropiación
sistematizada motivacional
académica responsable.
Lista de
verificación
Ficha de cotejo
Generalizació
n académica
motivacional
integral
Generaliza la práctica académica
motivacional integral en el proceso
formativo responsable para el
aprendizaje significativo sistemático
integral.
- El 85% de participantes realiza la
generalización académica
motivacional integral, que conlleve
al desarrollo del aprendizaje
significativo sistemático integral
Lista de
verificación
Ficha de cotejo
68
Condiciones para la realización:
- Anuencia de la Dirección de la Institución Educativa para la ejecución de la
estrategia.
- Reunión didáctico metodológica para orientar e informar en qué consiste la
estrategia y objetivo a lograr.
- Compromiso de las estudiantes para participar y desarrollar la estrategia
motivacional.
- Las alumnas y docentes conozcan las principales teorías del proceso
motivacional valorando el trabajo colaborativo.
- Estipular las orientaciones didáctico-metodológicas que orienten al docente
en su preparación para la dinámica del proceso motivacional y que conlleven
al aprendizaje significativo sistemático integral.
69
4. Presupuesto
PRESUPUESTO POR ETAPA
Tabla: Presupuesto de la Etapa Contextual del Aprendizaje Significativo Integral.
1
RA
ETAPA - Contextual del Aprendizaje Significativo Integral
Primera fase: Orientación Motivacional Académica.
Segunda fase: Interpretar los Fundamentos Teóricos Motivacionales Contextuales Académicas.
Tercera fase: Sistematización Motivacional Integral Académica Responsable.
Descripción
Cantidad
Indicador
Precio Unidad
Precio
Total
1
Actividades
programadas en
las tres fases
4
Ponente
400.00
1600.00
90
Break
2.00
180.00
50
Certificado
0.50
25.00
2
Millar de papel
22.00
44.00
100
Papel sábana
0.20
20.00
50
Plumones
2.00
100.00
50
Lapicero
0.50
25.00
50
Folder
0.50
25.00
Total
2019.00
70
Tabla: Presupuesto de la Sistematización Motivacional Académica Responsable.
2
DA
ETAPA - de la Sistematización Motivacional Académica Responsable
Cuarta fase: Sistema de Actividades Motivacionales Académicas integrales
Responsables.
Quinta fase: Apropiación Sistematizada Motivacional Académica Responsable.
Sexta fase: Generalización Académica Motivacional Integral.
Descripción
Cantidad
Indicador
Precio Unidad
Precio
Total
1
Actividades
programadas
en las tres
fases
4
Ponente
400.00
1600.00
90
Break
2.00
180.00
50
Certificado
0.50
25.00
1
Millar de papel
22.00
22.00
100
Papel sábana
0.20
20.00
50
Plumones
2.00
100.00
50
Lapicero
0.50
25.00
50
Folder
0.50
25.00
Total
1997.00
Fuente: Elaboración propia.
71
IV. CONCLUSIONES
1. Se caracterizó epistemológicamente el proceso motivacional
estableciendo consideraciones teóricas de la problemática, permitiendo significar
las categorías esenciales para la elaboración del modelo de sistematización
motivacional integral responsable, como aporte teórico de la investigación. La
motivación es una parte trascendental en los diferentes temas cotidianos,
escolaridad y laboral, ya que orienta las actividades y enmarca un componente
que orienta lo que hace el individuo y hacia qué objetivos se dirige la persona.
2. Se realiza la evolución tendencias histórica del proceso motivacional y su
dinámica, por etapas, mostrándose que el objeto de investigación ha
experimentado cambios profundos hasta la actualidad y que aún es insuficiente la
sistematización de este proceso, teniendo en cuenta la orientación motivacional, la
interpretación, la apropiación y la generalización para su desarrollo en la
contextualización institucional del aprendizaje significativo.
3. Se elaboró el Modelo de sistematización motivacional integral responsable para
el aprendizaje significativo, demostrándose las relaciones fundamentales entre la
intencionalidad formativa desarrollo del aprendizaje significativo sistemático
integral, el propósito, sistematización motivacional integral académica
responsable y el fin, generalización académica motivacional integral.
4. Se Elaboró la Estrategia Motivacional Sistematizada Integral Responsable
fundamentada en el modelo teórico. La que se puede incorporar en la práctica
pedagógica para mejorar el aprendizaje significativo en estudiantres.
72
VI. REFERENCIAS
Bellido, R., & Moran, C. (2019). Estrategias de aprendizaje y rendimiento
académico en ciencias sociales en estudiantes de secundaria de una
Institución Educativa del Callao. Obtenido de
http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/8777
Chóliz, C. (2004). Psicología de la Motivación: el proceso motivacional.
Obtenido de
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4747/VELIZ%20PALA
CIOS%20DE%20VILLALOBOS%20SONIA%20MERCEDES.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Córdova, R., & López, E. (2019). Metodologia de enseñanza indagatoria para la
promocion de aprendizaje significativo en fundamentos de la teoría
cuántica. Obtenido de
http://www.brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/view/983
Cruz, S., & Castillo, J. (2019). El talento pedagógico: Aportes desde la didactica
para el aprendizaje significativo. Obtenido de
http://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/view/289
Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience.
Journal of Leisure Research, 24(1), pp. 93–94. Obtenido de
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4747/VELIZ%20PALA
CIOS%20DE%20VILLALOBOS%20SONIA%20MERCEDES.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Diaz, A., & Enrique, J. (2020). Estrategia didáctica aprendizaje basado en
problemas y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de
Segunda Especialidad en Tecnología Educativa. Obtenido de
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15971
Flores, H. (2019). Estrategia Didactica para desarrollar el aprendizaje
significativo en los estudiantes del nivel basico de ingles. Obtenido de
73
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9058/1/2019_Pineda-
Somoza.pdf
Marina, J. (2011). Los secretos de la motivación. Barcelona. España. Obtenido de
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4747/VELIZ%20PALA
CIOS%20DE%20VILLALOBOS%20SONIA%20MERCEDES.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Miranda, G., & Vélez, N. (2019). Propuesta de estrategia didáctica que
contribuya al aprendizaje significativo y desarrollador de las
multipilaciones. Obtenido de
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1078/1/TrabajodeTitulacion
.%20Pau%20y%20Nancy..pdf
Palmero, C. (2005). El proceso de la motivación. Obtenido de
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4747/VELIZ%20PALA
CIOS%20DE%20VILLALOBOS%20SONIA%20MERCEDES.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Pineda, D. (2019). Estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje
significativo en los estudiantes del nivel basico de ingles. Obtenido de
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9058/1/2019_Pineda-
Somoza.pdf
Quispe, G. (2018). Las actividades lúdicas que utilizan los docentes del nivel
inicial para desarrollar el aprendizaje significativo de los estudiantes de
las intituciones educativas del distrito de canaria región Ayacucho.
Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/4818/ACTI
VIDADES_LUDICAS_Y_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO_QUISPE_
CURI%C3%91AUPA_GREGORIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid. España: Mc Graw Hill.
Obtenido de
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4747/VELIZ%20PALA
74
CIOS%20DE%20VILLALOBOS%20SONIA%20MERCEDES.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Robbins, P. (1999). Comportamiento Organizacional: (conceptos, controversias,
aplicaciones). D.F. México. Pearson Education. Obtenido de
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/download/901/767/#:~:tex
t=Seg%C3%BAn%20Sexton%20(1977)%20para%20satisfacer,este%20pr
oceso%20es%20llamado%20motivaci%C3%B3n.&text=Es%20lo%20que
%20determina%20que,motivado%20o%20no%20lo%20este.
Sánchez, J. (2018). Modelo teórico basado en la relación texto-contexto para
mejorar el aprendizaje significativo de la literatura en los estudiantes de
segundo grado de educación secundaria en la institución educativa Víctor
Raúl haya de la torre de Jaén, región Cajamarca,. Obtenido de
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/6659/BC-
2566%20SANCHEZ%20LLUEN.pdf?sequence=1
Sexton, W. (1977). Teorías de la organización TRILLAS. ISBN 10: 9682410010.
Obtenido de
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/download/901/767/#:~:tex
t=Seg%C3%BAn%20Sexton%20(1977)%20para%20satisfacer,este%20pr
oceso%20es%20llamado%20motivaci%C3%B3n.&text=Es%20lo%20que
%20determina%20que,motivado%20o%20no%20lo%20este.
Soriano, M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo.
Proyecto nacinoal revists de relaciones laborales. Obtenido de
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4747/VELIZ%20PALA
CIOS%20DE%20VILLALOBOS%20SONIA%20MERCEDES.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Stoner, W. (1996). Administración. Pearson Educación. Obtenido de
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/download/901/767/#:~:tex
t=Seg%C3%BAn%20Sexton%20(1977)%20para%20satisfacer,este%20pr
oceso%20es%20llamado%20motivaci%C3%B3n.&text=Es%20lo%20que
%20determina%20que,motivado%20o%20no%20lo%20este.
75
Tarazona, W. (2018). Aula Virtual para Motivar la clase de filosofia en decimo
Grado desde aprendizaje significativo. Obtenido de
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9498/T
E-22276.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Río, Calle, Pastor, & Robaina,
2018)- aprendizaje https://zaguan.unizar.es/record/87668/files/BOOK-
2020-003.pdf
Vega, L. (2018). aplicación de estrategias didácticas basados en el enfoque
colaborativo para mejora el aprendizaje en el área de historia, geografía
y economía de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria
de la institución educativa Carlos José Echavarry. Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/7390/
ESTRATEGIAS_DIDACTICAS_VEGA_ARTEAGA_LUISA_PATRICI
A.pdf?sequence=1&isAllowed=y
AUTORES
Sonia Mercedes Veliz Palacios de Villalobos
Institución Educativa Sara Antonieta Bullón – Lambayeque, Perú
https://orcid.org/0000-0002-1595-3774
corianca@hotmail.com
Profesora de Filosofía y Religión, Licenciada en Ciencias Histórico
Sociales y Filosofía, Magister en Ciencias de la Educación con
Mención en Gestión de la Calidad y Acreditación Educativa,
Doctora en Ciencias de la Educación. Docente a tiempo completo
en la Institución Educativa Sara Antonieta Bullón, Lambayeque
Perú, Directora de la I.E.P Santa Lucía, Lambayeque – Perú.
Jahaira Eulalia Morales Angaspilco
Universidad Señor de Sipán – Chiclayo, Lambayeque, Perú
https://orcid.org/0000-0003-1944-7112
mangaspilcoj@crece.uss.edu.pe
Profesora de Historia y Geografía, Licenciada en Ciencias
Histórico Sociales y Filosofía, Magister en Ciencias de la
Educación con Mención en Gestión de la Calidad y Acreditación
Educativa, Doctora en Ciencias de la Educación. Docente a
tiempo Parcial en la Escuela de Posgrado de la Universidad Señor
de Sipán de Chiclayo, Lambayeque – Perú, Directora de la I.E. Las
Palmas, Chiclayo – Perú.
Juan Carlos Callejas Torres
Universidad Señor de Sipán – Chiclayo, Lambayeque, Perú
https://orcid.org/0000-0001-8919-1322
jccallejas@crece.uss.edu.pe
Ingeniero Mecánico Universidad de Ruse Ángel Kanchev-
Bulgaria, Magíster en Ciencias de la Educación con Mención en
Docencia e investigación Universidad de Matanzas, Cuba,
Doctor en Ciencias de la Educación: Aportaciones Educativas en
Ciencias Sociales y Humanas - Universidad de Granada- España,
Doctor en Ciencias de la Educación. Cuba. Decano Facultad de
Ingeniería. Universidad de Ciego de Ávila, Docente a tiempo
completo de la Escuela de Posgrado de la Universidad Señor de
Sipán de Chiclayo, Lambayeque – Perú.
Oscar Teófilo Heredia Pérez
Universidad Señor de Sipán – Chiclayo, Lambayeque, Perú
https://orcid.org/0000-0003-3736-7343
oheredia@crece.uss.edu.pe
Médico Cirujano, Especialista en Neurología, Magister en Gerencia
de Servicios de Salud, Doctor en Ciencias de la Educación. Docente a
tiempo Parcial en la Universidad Señor de Sipán de Chiclayo,
Lambayeque – Perú.
Esteban Moisés Vilca Pérez
Universidad Nacional del Altiplano – Puno, Perú
https://orcid.org/0000-0002-0179-2092
evilca@unap.edu.pe
Ingeniero Agricola, Magister Scientiae en Desarrollo Rural con mención en
Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente por la Universidad
Nacional del Altiplano, estudios concluidos de Doctorado en Ciencias de la
Educación FACHSE, Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Docente
nombrado en la Universidad Nacional del Altiplano Puno, adscrito a la
Facultad de Ingenieria Agrícola.
Savez
editorial