Savez
editorial
Estrategia formativa contextual integral para
el rendimiento académico en la asignatura de neurología
Heredia Pérez, Oscar Teófilo
Callejas Torres, Juan Carlos
Morales Angaspilco, Jahaira Eulalia
Bustamante Quintana, Pepe Humberto
Xiomara Cabrera Cabrera
Savez
editorial
Estrategia formativa contextual integral para
el rendimiento académico en la asignatura de neurología
Savez
editorial
Estrategia formativa contextual integral para
el rendimiento académico en la asignatura de neurología
Heredia Pérez, Oscar Teófilo
Callejas Torres, Juan Carlos
Morales Angaspilco, Jahaira Eulalia
Bustamante Quintana, Pepe Humberto
Xiomara Cabrera Cabrera
Heredia Pérez, Oscar Teófilo
Callejas Torres, Juan Carlos
Morales Angaspilco, Jahaira Eulalia
Bustamante Quintana, Pepe Humberto
Xiomara Cabrera Cabrera
Estrategia formativa contextual integral para
el rendimiento académico en la asignatura de neurología
ISBN:
Savez editorial
Título:
Estrategia formativa contextual integral para
el rendimiento académico en la asignatura de neurología
Primera Edición: Julio 2022
ISBN:
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso
de requerir información sobre el proceso comunicarse al correo
electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
978-9942-603-59-3
978-9942-603-59-3
Índice
I. El proceso enseñanza aprendizaje y el rendimiento académico en la
asignatura de neurología ................................................................................ 1
1.2. Trabajos Previos. ...................................................................................... 7
1.3. El proceso de enseñanza – aprendizaje de la neurología ........................ 9
El proceso enseñanza aprendizaje de la neurología ........................................... 9
1.4. Tendencias históricas del proceso de enseñanza aprendizaje de la
neurociencia. ................................................................................................. 15
Etapa I. Surgimiento de la neurociencia (2500 a.C- 1543) ............................... 15
Etapa 2. Criterios histológicos de la neurociencia (1543- 1994) ....................... 16
Etapa 3. La neurociencia en la actualidad (1994-2021) .................................... 17
1.5. Marco Conceptual. ................................................................................. 18
II. Estrategia Educativa basada en un modelo formativo contextual integral 20
2.1. Fundamentación del modelo didáctico holístico formativo en la dinámica
del PE-A de la neurología. ............................................................................ 20
2.2. Estrategia Educativa basada en un modelo formativo contextual integral
....................................................................................................................... 25
2.3. Fundamentación de la Estrategia Educativa basada en un modelo
formativo contextual integral. ...................................................................... 26
2.4. Secuencia Metodológica de la Estrategia Educativa basada en un modelo
formativo contextual integral. ...................................................................... 27
La Estrategia Educativa basada en un modelo formativo contextual integral,
está basada en los aportes de De Armas, et al. (2010), es secuencial y
direccionada, y presenta la siguiente estructura: ........................................ 27
2.5. Fases de la Estrategia Educativa basada en un modelo formativo
contextual integral. ....................................................................................... 27
3.1. Elaboración del diagnóstico contextual ................................................. 27
3.1.1. Diagnóstico contextual formativo académico integral: ......................... 27
3.1.2. Comprensión teórica contextual formativa académico integral: ......... 28
3.1.3 Sistematización formativa integral académica neurológica: ............... 28
3.1.4. Sistema de actividades formativas integrales académicas: .................. 28
3.1.5. Apropiación formativa integral académica neurológica: ................... 29
3.1.6. Generalización formativa integral académica neurológica: ............... 29
3.2. Formulación del objetivo general. ......................................................... 29
3.2.1. Premisas .............................................................................................. 29
3.2.2. Requisitos: ........................................................................................... 30
3.3. Planeación estratégica. ........................................................................... 31
La Estrategia de enseñanza aprendizaje formativo contextual integral, se
constituyó en dos etapas: .............................................................................. 31
- Etapa contextual formativa integral neurológica. .......................................... 31
- Etapa de la apropiación y sistematización formativa integral académica
neurológica. ................................................................................................... 31
3.3.1. Etapa contextual formativa integral neurológica: .................................. 31
Fase 1: El diagnóstico contextual formativo académico integral en el contexto
donde se desarrollará la estrategia de enseñanza para la neurología ......... 32
3.3.2. Etapa de la apropiación y sistematización formativa integral
académica neurológica. ................................................................................. 33
3.4. Instrumentación. .................................................................................... 35
3.5. Evaluación. ............................................................................................. 35
IV.
CONCLUSIONES .................................................................................. 38
V.
REFERENCIAS ............................................................................................ 40
1
I. El proceso enseñanza aprendizaje y el rendimiento académico en la
asignatura de neurología
1.1. Realidad Problemática.
La formación de los profesionales en el siglo XXI está influenciada por las grandes
contradicciones que enfrenta la humanidad que han generado una crisis socioeconómica y
ambiental que pone en riesgo la propia existencia de su especie. El mundo se encuentra en
vísperas de profundas transformaciones y los profesionales deben estar preparados,
porque se encontrarán entre sus protagonistas. Otros rasgos de la época actual son la
acelerada generación del conocimiento y el fácil acceso a él mediante las redes de la
información y las comunicaciones.
Lo que implica que debemos ir más allá de la noción tradicional y llevar a cabo este
proceso con un enfoque global hacia la conformación individual de las características y
cualidades específicas del profesional. Las universidades deben estar comprometidas con
el desarrollo de sus alumnos, abordar con flexibilidad problemas sociales y profesionales
más complejos y cambiantes, y formar profesionales que estén preparados para brindar
soluciones trascendentales
El proceso de enseñanza-aprendizaje (PE-A) en la Educación Superior ha sido
ampliamente investigado por Álvarez y colaboradores los investigadores anteriores han
revelado regularidades esenciales, con lo que han contribuido a la didáctica de la
educación superior; así como, insuficiencias en su impacto y pertinencia, que indican la
necesidad de transformaciones profundas que den respuestas a las necesidades del
desarrollo social contemporáneo.
2
En la asignatura de la Neurología se presentan insuficiencias en la formación del
profesional que se manifiestan en la solución de problemas que requieren de la
interpretación de sus bases neurológicas: el empleo de métodos para la solución de
problemas sobre el rendimiento académico.
En España, según algunos autores, existen dos mecanismos importantes que
provocan un bajo rendimiento académico. Primero, la capacidad intelectual del alumno le
impide seguir el ritmo normal de la clase. De lo contrario, incluso si la inteligencia, la
atención, la memoria y los intereses del alumno son normales o superiores. Sin embargo,
el coeficiente intelectual (CI) y las habilidades cognitivas no son las únicas que afectan
directamente el rendimiento académico. También es influenciado por estrategias de
aprendizaje, preferencias, expectativas y motivaciones. Muchos efectos también pueden
tener causas emocionales o emocionales asociadas con el funcionamiento familiar, social
y personal.
En el ámbito familiar es importante la formación de hábitos y métodos de
aprendizaje, las actitudes hacia el aprendizaje y el apoyo a la adecuación de las
actividades familiares, siendo la estabilidad emocional individual una condición favorable
para la consecución de los resultados deseados (Agramonte, 2006).
Castillo (2016) manifestó: en esta área, se refiere no solo a la búsqueda de factores
cognitivos, sino también a variables psicológicas como expectativas y factores causales de
estudiantes y docentes, resultados de éxito o fracaso, metas de aprendizaje y conceptos
académicos. Habilidades de percepción, logros pasados, estilo de aprendizaje.
3
En el contexto universitario actual, los temas relacionados con la admisión de
estudiantes también se abordan a través de una variedad de enfoques, desde títulos
preuniversitarios hasta títulos competitivos. La mayoría de ellos, y si esta es la opinión
del autor, no aportan la base de conocimientos necesaria para combinar nuevos
conocimientos con afirmaciones profundas.
Sobrecarga de aprendizaje percibida, falta de capacidad intelectual, memorización
en lugar de patrones de desarrollo, nombres controvertidos. Y la prevalencia del
aprendizaje personal y competitivo en lugar del aprendizaje colaborativo ralentiza el
aprendizaje en la escuela.
Todos los estudios encaminados a resolver este problema deben comenzar con un
diagnóstico detallado y la implementación de estrategias de intervención de manera
oportuna, tomando en cuenta el potencial educativo disponible en el Colegio Médico
Cubano. Categoría. Con una reputación ganada durante muchos años de dedicación; y
muchos estudiantes están motivados para estudiar y tienen un alto sentido de
responsabilidad para prepararse para sus futuras carreras.
En el Perú en opinión de Reyes (2016) y en coincidencia con la bibliografía
consultada afirman que:
Hay muchas causas del bajo rendimiento académico y están influenciadas tanto por
los estudiantes como por los profesores. Los factores motivacionales, los factores
intelectuales y los procesos cognitivos pueden influir en los primeros. Salud, autoestima,
resistencia, métodos y hábitos de aprendizaje. Posteriormente, una de las siguientes
habilidades educativas puede haber fallado: educación, construcción, percepción,
expresión, comunicación y organización.
4
Esta problemática se evidenciada cuando observamos que:
-
No reconocen el conjunto de situaciones académicas, prácticas, colaborativas
que caracterizan la formación contextual.
-
La comprensión teórica epistemológica no la realizan apropiadamente, de la
neurociencia que contribuya al desarrollo de la formación académica de la
neurociencia.
-
Los maestros tienen una insuficiente sistematización de la formación
metodológica, para el desarrollo de la formación académica de la neurociencia
con sus estudiantes.
-
Insuficientes actividades desde la asignatura que potencien la formación
académica y práctica para potenciar el rendimiento académico en el
estudiantado.
-
Limitada apropiación académica integral que tribute al rendimiento académico.
-
Las actividades formativas no se generalizan con la comunidad universitaria,
para el desarrollo del rendimiento académico.
5
Estas manifestaciones denotan insuficiencia en el proceso enseñanza aprendizaje de
la neurología, limitando el rendimiento académico.
Este problema, en cuanto a la percepción sobre competencias académicas integrales
de la neurociencia adquiridas y el rendimiento académico del estudiantado, es portador de
la contradicción epistémica.
Mediante la aplicación de diversas técnicas de recolección de datos se podrán
detectar las causas que inciden en la problemática planteada, donde se destaca la
existencia de un bajo rendimiento de los estudiantes.
Entre las causas del bajo rendimiento en los estudiantes de neurología se puede
considerar:
- El proceso de diseño curricular del Programa de Medicina Humana presenta
insuficiencias en cuanto a la vinculación de sus contenidos con la práctica
clínica y la conservación del medio ambiente, lo cual limita la apropiación
de los contenidos formativos.
- En la dinámica de los contenidos formativos de Neurología, se revela
insuficiente orientación para la solución de casos clínicos, que propicien que
el estudiante justifique la solución de problemas médicos y ambientales a
partir de la interpretación de sus bases.
- Limitadas situaciones de E-A en las que el alumno caracterice y compare
semejanzas y diferencias de las funciones del sistema nervioso en cuanto a
estructura, propiedades, funciones biológicas, aplicaciones e impactos
ambientales.
6
- Insuficiencias en la sistematización teórica y metodológica de los contenidos
formativos de Neurología como bases de los procesos de interés de la
neurología.
Abordaremos el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Neurología, para atender el
rendimiento académico en el aprendizaje de la asignatura de neurología.
El perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Neurología, en
diferentes niveles de enseñanza y carreras, ha sido abordado por varios autores y ha
generado diversas propuestas relacionadas con la enseñanza y el empleo de diferentes
recursos pedagógicos, la evaluación del aprendizaje, la educación ambiental, las
relaciones interdisciplinarias, las tareas docentes y la formación de habilidades, el
componente investigativo, la práctica de laboratorio y el experimento neurología, entre
otros aspectos importantes (Aguilera, 2006)
7
1.2. Trabajos Previos.
El rendimiento académico en la a asignatura neurociencia dentro del currículo de
la Carrera de Medicina Humana tiene significativa relación con la formación académica
del estudiantado al describir los procesos del sistema nervioso para la captación captar y
aprendizaje de los nuevos conocimientos y su integración con los precedentes e
integración con las demás asignaturas, desde las aulas de clases hasta los lugares donde se
realizan las prácticas de campo y el estudiantado realiza sus estudios académicos
correspondidos con una evaluación desarrolladora y formativa; mediante el estudio de la
neurociencia se puede resolver, desde el interior, el bajo rendimiento en el estudiantado,
de los conocimientos desarrollados en las asignaturas correspondientes a su currículo; por
lo que esta situación debe ser tomada como prioridad en los diferentes estudios
investigativos de cada casa de estudio, sobre todo por el compromiso y sentido de
pertenencia de los docentes que son los que facilitan esa información; dentro de las
acciones que plantea la neurociencia.
Investigadores sobre este tema, como Ortega, Michel y Benítez (2019), concluyen
que el bajo rendimiento académico. El autor de este artículo necesita analizar los diversos
factores que causan este fenómeno e investigar factores relacionados con el estado
psicológico del estudiante, como las causas emocionales y las emociones relacionadas con
las funciones familiares, sociales y personales. La investigación dirigida a resolver este
problema debe comenzar con un diagnóstico completo y estrategias de intervención
oportunas para minimizar los efectos psicológicos negativos en los procesos mentales.
Cabrera, Biller, Alfonso (2016) Los autores de esta carta argumentan que la
8
fisiología debe adoptar metodologías de trabajo y evaluación que supongan una mayor
resistencia, las elecciones que hacen para la profesión médica y las métricas académicas
ingresadas para perseguirlas influyen en el rendimiento académico y contribuyen a la
capacidad de la facultad para conocer las fortalezas y debilidades de un trabajo y lograr
excelentes resultados.
Llanga, Molina y Yacelga (2019): Este trabajo analiza la nutrición, el estrés, la
conducta, los programas y la motivación para triunfar. Y la correlación con el
rendimiento. Esto revela un fuerte vínculo entre los factores internos y los resultados del
aprendizaje, y el estudio se convierte en una colección de referencias relacionadas con los
temas mencionados anteriormente.
Carmona, et al., (2021). los autores afirman, que los docentes son los responsables
directos del bajo rendimiento de sus estudiantes o de que ellos deserten; por ello la
investigación plantea que se propongan estrategias para mejorar la enseñanza.
A nivel nacional, autores como Barrón y Llimpe (2017), concluyen en que el
enfoque en profundidad ha prevalecido entre estudiantes de primer año de medicina de la
Universidad Nacional de San Marcos. Existe una correlación significativa entre la
dirección estratégica y los resultados del aprendizaje.
Mejía, et al. (2017), según los hallazgos y el análisis de los investigados se concluyó, que
a mayor cantidad de horas usando el Smartphone, rendimiento académico es menor en los
estudiantes de medicina, siendo esto de mucha preocupación para su formación
académica.
9
1.3. El proceso de enseñanza – aprendizaje de la neurología
En este acápite se expone la caracterización epistemológica del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Neurología y la dinámica de los contenidos formativos; se
determinan las tendencias históricas.
Alcalá (2016), el (PE-A) de la neurología, debe precisarse que hace referencia al
fenómeno o proceso de aprendizaje de la neurología.
Escoriza (2008), el proceso de proceso de enseñanza aprendizaje de la neurología,
es complejo, requiere de un determinado nivel de significación de competencia
estratégica.
El (PE A), proceso neurología, permite los conocimientos, el desarrollo
personal, la organización del pensamiento, la comunicación, el registro de ideas y muchas
otras funciones. Según diversos autores, esta es una actividad que permite información.
En otras palabras, es una actividad que encaja en la estructura cognitiva, neurológica,
cuyo proceso es complejo.
El proceso enseñanza aprendizaje de la neurología
Entendido como un proceso de interacción participativa, mediada; en donde los
procesos sustantivos neurológicos permiten la apropiación de saberes para el logro del
rendimiento académico, el (PE-A) de la neurología ha sido abordado por diferentes
teóricos que han señalado características relevantes del mismo.
10
El proceso enseñanza aprendizaje de la neurología, es interactivo como proceso,
donde cada sujeto que construye la interpretación del mensaje basándose en los
conocimientos previos que estos tengan, sus hipótesis y su capacidad para analizar y
procesar información.
En dicho proceso, se contribuye a mejorar los niveles de aprendizaje de la
neurología, a un nivel en el que los alumnos puedan apropiarse y por solos continuar
aprendiendo a lo largo de sus vidas y así como ciudadanos desarrollen un papel
constructivo en la sociedad.
El proceso enseñanza aprendizaje de la neurología en la educación superior
constituye un objetivo pilar y es considerado en gran parte responsable de fomentar y
dinamizar el proceso enseñanza aprendizaje. Así también, es necesario ahondar en el
contenido de la neurología, a como técnicas, estrategias, actividades comunicativas,
aplicadas en las actividades escolares que pueden facilitar las habilidades de aprendizaje
en los estudiantes.
Sin embargo, el proceso enseñanza aprendizaje de la neurología es muy
importante para el logro del aprendizaje de la neurología y por ende, contribuye al
rendimiento académico.
Alcívar & Moya (2020), manifiesta que el (PE-A) de la neurología, interviene en
la generación de nuevos conocimientos, está orientada al análisis de las teorías. Como
proceso formativo se revela cada día más como una necesidad para el logro de metas
educativas, proporcionando eficiencia y eficacia en los estudiantes.
11
Para Villa (2020), el este proceso facilita la identificación en donde hay
participación de las partes del cerebro de qué partes del cerebro, intervienen en el proceso
de enseñanza aprendizaje; permite lograr la constatación de conocimientos mismos que
demostrarán el grado de aprendizaje de la neurología que obtuvieron durante el proceso
educativo. Proceso necesario para los educandos en la realización de las prácticas
académicas con eficiencia, dándole un lugar importante a la pedagogía.
Mansilla (2020), el (PE-A) de la neurología, ha demostrado los aportes
significativos en la educación y que este se ha vuelto necesaria en la contextualización del
aprendizaje, impulsando a que los docentes comprendan y se apropien de las nuevas
estrategias que sean compatible con el cerebro de los educandos, haciendo cambios
profundos en la manera de enseñanza – aprendizaje de la neurología.
El (PE-A), es un proceso dinámico, en el que se busca lograr el propósito de
orientar y dirigir el proceso enseñanza aprendizaje y es capaz de hacerlo creando una
conexión cercana entre la información y las funciones neurológicas del ser humano y en
sus estructuras cognitivas.
El (PE-A) de la neurología no solo es un proceso a través del cual el individuo
alcanza la mejora cultural, las relaciones interpersonales y por ende mejora la condición
humana, por tanto, tiene su esencia en la capacidad de transformar la realidad de manera
consciente, y se da mediante la sistematización, apropiación y el enriquecimiento de las
habilidades neurológicas, la cual se va incrementando gracias a nuevas técnicas. La
aprehensión del proceso enseñanza
12
aprendizaje de la neurología se desarrolla en cada individuo a lo largo de toda su vida, en
cada actividad que va desarrollando, va adquiriendo destrezas y habilidades.
El (PE-A) de la neurología es un proceso activo y constructivo. Esto es
constructivo porque es un proceso activo; y las actividades y estrategias involucradas
pueden construir el aprendizaje, ya que requiere de operaciones y estrategias para ser
implementadas para procesar la información recepcionada durante el proceso; esto genera
nuevo conocimiento.
El proceso enseñanza aprendizaje de la neurología en sí, incluida la aplicación de
herramientas perceptivas para la preparación mental y emocional y la clarificación de
objetivos, y la integración general de los procesos se integra, generaliza y entrega.
En su desarrollo, la educación realiza dos acciones específicas: la educación, el
profesorado y el aprendizaje, y el alumnado. Conforme evoluciona la investigación sobre
la función cerebral y el comportamiento humano, se va denotando cómo es que el ser
humano enseña y aprende, lo que puede ser útil en la teoría y la práctica.
La educación permite alcanzar la condición humana, ya que como proceso social
complejo valora que la esencia del ser humano es la transformación a partir de su
capacidad consciente. La educación se produce en la actividad que desarrolla el individuo
en el transcurso de su vida y en la cual se relaciona con sus pares. Este proceso educativo,
que se desarrolla a través de la construcción de significados y sentidos.
13
La característica que distingue a este proceso, cuando se desarrolla en las
instituciones de educación suprior, proceso formativo, es su carácter intencional,
planificado, organizado y sistematizador. Estas cualidades son expresión de la comunidad
en un contexto histórico social determinado y con la influencia de las tendencias
pedagógicas, psicológicas y filosóficas. (Addine, et al., 2000 & Fuentes, 2008).
Existe coincidencia en reconocer que es un. La complejidad radica en que no es un
acto único. Dialéctico, porque las contradicciones constituyen la fuente de su desarrollo.
Consciente no sólo por su naturaleza social al tener al hombre en su centro, sino también,
porque se trata de comprometer, hacer consciente y responsable al estudiante de su
proceso de formación, a través de los métodos y estrategias empleadas para su desarrollo
y holístico por su carácter totalizador (Klingberg, et al.)
La complejidad del proceso es consecuencia de su naturaleza social, de la
multiplicidad de interacciones que establecen los sujetos que en él participan, de los
diferentes factores que influyen, de las relaciones contradictorias que dentro de él se
producen, que determinan su movimiento y desarrollo, y de su carácter activo y
participativo, porque se construye por los sujetos a partir de sus intereses y motivaciones
(Klingberg, et. al).
Uno de los enfoques actuales en la enseñanza de la educación superior es el
sistema funcional estructural (Álvarez, 1993; 1998). Es un concepto teórico que asume la
naturaleza social, dialéctica y consciente del proceso de aprendizaje educativo y utiliza un
conjunto de categorías, que incluyen: componentes del objeto (proceso educativo)
(problema) sujeto, objeto, meta, contenido, método, forma,
14
medios, resultado) revelan las relaciones subyacentes a la calidad del proceso, proceso de
asimilación). , dimensiones (educación, autoridad, educación), reglas generales (relación
escuela-vida, relación socioambiental, relación educación- educación) y planificación,
práctica, evaluación asociativa (estructura).
Este concepto es un paso más allá del enfoque tradicional (positivismo analítico)
de diseccionar el proceso, pero incluso cuando el proceso se divide en componentes, sigue
siendo complicado. representar con precisión la naturaleza global. (Klingberg, et.al).
Otra de las concepciones trascendentes cubana, la cual se asume como referente
teórico de esta investigación, lo constituye la Teoría Holística Configuracional (Gámez,
2003).
Un estudio más esencial del proceso, desde esta posición epistemológica (Fuentes,
2000), permite revelar categorías de naturaleza holística y compleja: las configuraciones,
expresiones que se identifican con rasgos y cualidades, caracterizan el proceso y su
movimiento (problema, objetivo, objeto, contenido, método y logro), las dimensiones:
expresan el movimiento y transformación del proceso, y como resultado de estos, se
desarrollan cualidades que se expresan mediante las relaciones entre las configuraciones y
los eslabones: expresan la sucesión de los complejos movimientos por los cuales transita
el proceso de enseñanza-aprendizaje (diseño curricular, dinámica y evaluación).
Una de las limitaciones epistemológicas y metodológicas de la Didáctica de la
Medicina es que se han abordado sólo algunos elementos del proceso de manera
15
aislada: la enseñanza virtual y el empleo de diferentes recursos informáticos (Bernaza,
2005), entre otros aspectos importantes.
Si bien la Didáctica de la Medicina, aún existen insuficiencias teóricas y
metodológicas que limitan la comprensión de la dinámica de su proceso de enseñanza-
aprendizaje, particularmente de la sistematización epistemológica de los contenidos
formativos, lo que genera inconsistencias didácticas en su práctica formativa.
En particular, el dinamismo del proceso educativo-aprendizaje está vinculado al
proceso de aprendizaje del alumno. Concordancia de contenido, desarrollo de habilidades,
desarrollo de valores y evaluación de estudiantes. Aquí se definen los requisitos previos
para el diseño del programa y se establecen relaciones complejas entre los actores
involucrados durante la operación. La lógica del desarrollo dinámico, de ser mediado
sistemáticamente Método consolidado (Fuentes, 2008). En particular, en la
sistematización de los contenidos de las neurociencias.
1.4. Tendencias históricas del proceso de enseñanza aprendizaje de la neurociencia.
Para el estudio de este aspecto se toman como indicadores de análisis, la relación
con otras ciencias y el paradigma educativo.
Etapa I. Surgimiento de la neurociencia (2500 a.C- 1543)
Al comienzo de esta etapa se practican las primeras intervenciones en el cerebro,
partiendo de la trepanación, lo que quiere decir que con un taladro de mano se perfora la
bóveda craneal, no existe integración con otras ciencias y no existía una enseñanza de este
proceso de la dentro de la sociedad.
16
En el año 400 a.C., comienzan estudios como los del médico griego Hipócrates, el
cual describe el cerebro como sede de la experiencia y de la inteligencia, sin relacionarlo
con otras ciencias.
Ya para 1543, Andrés Vesalio, anatomista realiza una publicación relevante de un
libro sobre anatomía humana incluyendo ilustraciones del cerebro en una forma detallada
y explicativa.
Etapa 2. Criterios histológicos de la neurociencia (1543- 1994)
Con la introducción del microscopio en el campo de estudios de los problemas de
investigación, se experimentó un notable avance en la Anatomía del sistema nervioso,
culminando con Santiago y su gran obra.
Ramón y Cajal (1852-1934) utiliza la tecnología de impregnación de plata
planteada por Golgi (1843-1926) en Italia, donde las células independientes componen el
sistema nervioso, lulas nerviosas y otras células en ubicaciones específicas, conectadas
a una gran criatura. Neurociencia. El investigador Cajal es un científico moderno que
cuestiona los mecanismos que los gobiernan, no solo la descripción de estructuras
estáticas. Su contribución a las necesidades e insuficiencias del desarrollo, aún hasta el
día de hoy se tiene problemas de degeneración y la regeneración del sistema nervioso.
En 1909, comenzaron a desarrollarse más investigaciones sobre el (PE-A) de la
neurociencia. En particular, el estudio fue desarrollado por Corbinian Brodmann, quien
dividió la corteza en 52 regiones según criterios histológicos (izquierda). Su mapa de
funciones cerebrales sigue siendo válido hoy en día, pero ha sido reemplazado por un
mapa de funciones cerebrales más funcional. Desde 1994, la neuroimagen del estrés por
17
difusión ha hecho posible visualizar las vías de las fibras nerviosas. La teoría neurológica
ha sido confirmada por otros campos experimentales descubrió que la actividad eléctrica
de las neuronas es la forma en que la información se transmite de un extremo a otro y de
una célula a otra. Los médicos escoceses han comenzado a integrar la neurociencia con
otras disciplinas, como la neurología propuesta por científicos españoles en el campo de
la neurocirugía.
Los efectos de la farmacología, el cuarto campo, comenzaron a finales, Este
descubrimiento forma la base de la investigación moderna en química sináptica y
neurología.
Charles Darwin (1809-1882) fue pionero en la psicología experimental, la investigación
del comportamiento de laboratorio y la mitología para estudiar el comportamiento en el
entorno natural mediante el estudio de las especies y su evolución.
Durante el siglo XIX la neurociencia científica es un problema fundamental en la
historia de la ciencia: determinar la ubicación de las funciones en el cerebro. Durante esta
etapa se busca la convergencia de la neurofisiología y la neuroanatomía.
Etapa 3. La neurociencia en la actualidad (1994-2021)
En el siglo XX se dieron pasos agigantados en el avance de la neurología, para la
generalización de su estudio en la enseñanza aprendizaje como proceso.
La Neuroeducación denominada hoy en día de esta forma, se conoció en sus
inicios como la aplicación de la Neurociencia educativa, lo que ayuda a la apropiación y
comprensión del funcionamiento del cerebro y cómo intervienen los procesos
neurobiológicos en el aprendizaje, para favorecer que éste sea más eficaz y óptimo.
18
La sistematización de las Neurociencias ha mostrado que la memoria y el
aprendizaje reciben una influencia positiva cuando las emociones de la persona son
positivas, esta contribuye a la curiosidad y a la motivación en forma personal,
fundamental para lograr un aprendizaje significativo y colaborativo.
La neurociencia permite comprender cómo influyen las emociones en el (PE-A),
para su apropiación, sistematización y generalización. Para conectar la emoción de los
alumnos, una de las claves es la motivación, para la curiosidad, que lleva a la apropiación
del aprendizaje.
1.5. Marco Conceptual.
-
Caracterizar: Es el fundamento de las características, atribuciones y / o cualidades
del proceso, que lo separan o lo reconocen de otros o de otros. (Regal Academia Española
[RAE], 2001).
-
Elaborar: idear, cambiar algo intrincado o un elemento académico puede ser una
hipótesis, un instrumento, una empresa o un arreglo. (RAE, 2001).
-
Estrategia: Romero (1998): "Es la interacción a través de la cual una asociación
detalla los objetivos y apunta a conseguirlos. El sistema es el medio, el camino, es el
cómo conseguir los objetivos de la asociación. Es la destreza (pericia) de mezclar el
examen interno y la astucia utilizada por los pioneros para hacer estimaciones de los
activos y capacidades que controlan. "(p.2)
-
Justificar: Establecer y aprobar argumentos que ayuden a la hipótesis, examen o
traducción del tema de exploración. (RAE, 2001).
-
Generalizar: distingue las cualidades generales de la maravilla que se investiga.
19
Ignora lo que no es inesperado y vital para una reunión de ocasiones, maravillas o
circunstancias y estructura una idea general que las incorpora todas. (RAE, 2001).
-
Identificar: Identificar el sujeto de exploración fiel a su forma o no. Seleccione
variables o marcadores (subjetivos y / o cuantitativos) que describan el examen. (RAE,
2001).
-
Interpretar: traducir la sustancia o importancia secreta de algo y explicar
sus cualidades, atributos y cualidades. Aclarar, solicitar o expresar las realidades
concentradas por separado e hipotéticamente legitimadas. (RAE, 2001).
-
Neurociencia: Es el fuerte lógico comprometido con la investigación profunda del
sistema sensorial, considerando sus capacidades, su construcción y diferentes puntos de
vista.
-
Proceso: es un conjunto de actividades que generalmente están relacionadas o que
cuando se unen en las partes de datos, las transforman en resultados. (RAE, 2001).
-
La ejecución académica alude a la valoración de la información obtenida en el
clima escolar, terciario o universitario.
-
Sistematizar: construir conexiones sólidas entre un montón de partes; estructura,
ordenar como marco. Coordinar las estrategias de examen utilizando pautas y estándares
lógicos. (RAE, 2001).
20
II. Estrategia Educativa basada en un modelo formativo contextual integral
2.1. Fundamentación del modelo didáctico holístico formativo en la dinámica del
PE-A de la neurología.
Se modela la dinámica del PE-A de la neurología a partir de la sistematización
formativa integral académica neurológica. El modelo surge a partir de dos pares de
contradicciones iniciales; por un lado, la contradicción del diagnóstico contextual
formativo académico integral con la comprensión teórica contextual formativa académico
integral, y, por otro lado, la contradicción del sistema de actividades formativas integrales
académicas en neurología con la apropiación formativa integral académica, que puede
tener una representación gráfica y con lo cual se regresa a la totalidad del proceso.
La teoría Holística configuracional es la que modela la estructura del modelo
formativo contextual integral; precisamente, se sustenta en los presupuestos teóricos de la
teoría holística configuracional, en el que se considera como primordial un desempeño
consciente y participativo del estudiante.
Los aspectos que determinan la estructura del PE-A de la neurología, y soportan la
construcción teórica de la investigación, están en las distintas teorías y concepciones que
emergen de las ciencias como resultado del desarrollo de las mismas en su evolución
histórica. Para ello se han tomado como bases teóricas: el enfoque constructivista, el
enfoque histórico cultural, el aprendizaje significativo y el aprendizaje cooperativo.
21
De acuerdo con la teoría holística configuracional, el PE-A de la neurología, es un
todo que no se puede desligar de las partes que lo conforman, sino que más bien cada una
de esas partes sintetizan determinadas relaciones dialécticas que son una expresión de la
totalidad y que constituyen una configuración. Configuraciones y dimensiones son
categorías que interpretan de manera sintética la esencia del PE-A de la neurología.
Según Fuentes (2010), las configuraciones son expresiones del objeto que se
relacionan dialécticamente y se integran al sentido que el proceso adquiere para el
investigador, quien las empleará conscientemente para comprender y transformar la
realidad, de esta manera ascenderá a un nivel cualitativamente superior de organización y
desarrollo.
Las categorías reúnen características de dinámicas, complejas, dialécticas,
sistémicas, individuales, irregulares, contradictorias y poseen dos aspectos diferenciados
que son rasgos y cualidades. El rasgo identifica al proceso y sus características, desde las
más primarias hasta las más esenciales, en tanto que la cualidad es la expresión de un
movimiento o transformación que se produce durante el proceso. Las configuraciones no
son un componente estático o preexistente del proceso, sino que se construyen
dinámicamente con las relaciones que suceden en él.
Asimismo, con el enfoque hermenéutico dialéctico, desde su orientación
metodológica totalizadora, se busca una interpretación más compleja del objeto y campo
de la investigación, que vienen a ser el PE-A científico tecnológico y su dinámica,
intentando llegar a los aspectos más medulares, que permita un estudio preciso y se haga
posible una solución acertada del problema científico planteado.
22
La concepción de totalidad es lo esencial del método hermenéutico dialéctico,
debido a que las partes del objeto de estudio solo conservan su esencia y naturaleza dentro
de ella. De esta manera, las partes determinan la estructura de relaciones que a su interior
se producen en el proceso investigativo, dándole unidad y significatividad. Uno de los
presupuestos de este método es que el investigador transita en su análisis desde el todo a
las partes para luego retornar al todo, pero esta vez habrá arribado a un todo diferente,
cualitativamente superior. Ese tránsito investigativo implica atapas de comprensión,
explicación e interpretación en las que la objetividad y subjetividad del investigador,
como sujeto histórico y cultural, determinan inicialmente la novedad de las relaciones
encontradas y posteriormente la calidad en la transformación del objeto para solucionar el
problema que determinó la investigación.
En cuanto a la dialéctica, ésta sostiene que los cambios cuantitativos conducen a
cambios cualitativos y que el proceso de desarrollo de la totalidad se produce por efecto
de las contradicciones, que hacen que todo se construya y se reconstruya de manera
constante. Sin embargo, debido a la singularidad de las personas, estos procesos de
cambio son explicados de manera diferenciada por cada uno, pues para su interpretación
entra en juego la cognición, la afectividad y la subjetividad, lo que implica sentimientos,
emociones y conflictos internos. Por esta razón, se puede concluir que el desarrollo de una
realidad social depende de la acción de sus integrantes.
Otra teoría en la que se basa el modelo didáctico holístico formativo en la
dinámica del PE-A de la neurología es la teoría interpretativa constructivista la cual
sostiene que la pedagogía se centra en los alumnos, priorizando las necesidades
23
y aquellos recursos que posee a su alcance; el docente es un colaborador y guía en el
proceso de aprendizaje.
Para Rivera (2006), el objeto de una ciencia debe estudiarse asumiendo un
enfoque sistémico, porque hace posible determinar los aspectos fundamentales, leyes y
regularidades que orientan el comportamiento y movimiento de dicho objeto. En esa
línea, la didáctica tiene como tarea la estructuración de los componentes, dimensiones,
eslabones, funciones y leyes del proceso de enseñanza y aprendizaje como su objeto de
estudio.
Por su parte, Fuentes, Álvarez & Matos (2003) afirman que el enfoque holístico no
se opone al enfoque sistémico, sino que se apoya en él cuando se desarrollan los análisis y
revelaciones de los componentes, estructura y funciones del proceso, estableciendo
relaciones de significación. Sin embargo, no se queda en este punto, más bien lo
trasciende en el análisis logrando arribar a cualidades, atributos y movimientos del
proceso. Corroborando las afirmaciones de los autores mencionados anteriormente,
García, Soler & Latorre (2017) aseguran que en tanto es una representación objetiva, el
enfoque sistémico estructural funcional puede ser aplicado a cualquier objeto de la
realidad.
El modelo didáctico holístico formativo está estructurado de acuerdo al método
holístico configuracional, motivo por el cual se realizó un análisis del PE- A de la
neurología y su dinámica de manera contextual, esto es, en la realidad en la que se
circunscribe el objeto de estudio. Habiendo delimitado el problema, el investigador
observa la realidad y encuentra manifestaciones que vienen a constituir un diagnóstico
fáctico. Es entonces cuando el investigador encuentra la existencia de inconsistencias
teóricas relacionadas con el PE-A de la neurología en estudiantes de educación superior,
lo cual limita el desempeño universitario.
24
La contradicción inicial, entre el diagnóstico contextual formativo académico
integral y la comprensión teórica contextual formativa académico integral parten del
contexto socio histórico cultural y es el resultado de un análisis tendencial que pasa por
un proceso de comprensión, explicación e interpretación del investigador, lo que
corrobora con un diagnóstico causal, es decir con la aplicación de instrumentos. Las
relaciones dialécticas de este primer par de contradicción inicial corresponden
precisamente a la dimensión contextual.
En el segundo par de contradicción inicial, contradicción del sistema de
actividades formativas integrales académicas en neurología y apropiación formativa
integral académica, se busca transformar el objeto de estudio y su campo partiendo de una
serie de actividades didácticas que puedan ser apropiadas, sistematizadas o aprehendidas.
La configuración de estas categorías corresponde a la dimensión sistematizadora del
modelo.
Como se puede apreciar, el modelo didáctico holístico formativo se sustenta en
teorías complementarias que no consideran el PE-A y su dinámica como un
acontecimiento lineal, sino dialéctico, interminablemente evolutivo, y, por lo tanto,
permanente, inacabado y mejorable confirmando que, para optimizar un adecuado
rendimiento académico depende del PE-A; que están en relación al docente y a sus
estrategias como también al alumno y a las estrategias que aplique en su quehacer diario
como aprendiz, lo cual circunda en los pilares de la educación para apuntalar a un
aprendizaje significativo que significa para toda la vida del profesional médico.
25
2.2. Estrategia Educativa basada en un modelo formativo contextual integral
La Estrategia Educativa basada en un modelo formativo contextual integral surge
de una necesidad de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en un curso de
especialidad que conlleva saberes previos para un mejor aprendizaje que devenga en
significativo. La estrategia emergente apunta a solucionar las inconsistencias detectadas y,
por lo tanto, mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de
Neurología
Este aporte es una consecuencia complementaria del aporte teórico, pero, al
mismo tiempo estos dos aportes se nutren y se dinamizan mutuamente, por lo que su
relación tiene una cualidad dialéctica. La dirección que ha seguido el aporte práctico se
inicia con la etapa diagnóstica del contexto, se orienta luego hacia una
26
sistematización y concluye con una etapa de elaboración de la estrategia que es el
presente aporte. Visto de otro modo, la estrategia de enseñanza aprendizaje para la
neurología tiene mayor relación con las dimensiones que se han presentado en la variable
investigada.
De esta manera, el aporte teórico se lleva a la práctica a través de la Estrategia de
enseñanza aprendizaje.
2.3. Fundamentación de la Estrategia Educativa basada en un modelo formativo
contextual integral.
El presente aporte práctico toma en consideración la relación esencial revelada en
las dimensiones que comprende la variable.
Para la elaboración de la estrategia se han tenido en cuenta las sustentaciones de
Quezada (2004), Fernández (2005) y (Uría, 2001), para quienes la estrategia es
básicamente una serie de acciones, organizadas y secuenciadas en un procedimiento, cuya
finalidad es el cumplimiento de fines y objetivos.
En lo concerniente a la estructura de la presente estrategia, se ha adoptado la
propuesta que plantean De Armas y otros (2003). Para los mencionados autores, toda
estrategia reúne características invariables que las identifica, entre ellas: están concebidas
con enfoque sistémico, gravitan sobre fases o etapas durante las que se despliegan
actividades de orientación, ejecución y control, su sistema de relaciones presenta un
comportamiento dialéctico, y dan solución a la contradicción que presenta el objeto de
estudio entre su estado real y su estado deseado.
27
2.4. Secuencia Metodológica de la Estrategia Educativa basada en un modelo formativo
contextual integral.
La Estrategia Educativa basada en un modelo formativo contextual integral, está basada
en los aportes de De Armas, et al. (2010), es secuencial y direccionada, y presenta la
siguiente estructura:
§ Elaboración del diagnóstico contextual
§ Objetivo general
§ Etapas
§ Planteamiento de la metodología de instrumentación
§ Evaluación y control.
Pero, además, entre los momentos de formulación del objetivo general y la determinación
de etapas, se ha estimado conveniente introducir dos momentos denominados
planteamiento de premisas y planteamiento de requisitos, los mismos que guardan
correspondencia con cada una de las fases contenidas en las etapas.
2.5.Fases de la Estrategia Educativa basada en un modelo formativo contextual integral.
3.1. Elaboración del diagnóstico contextual
3.1.1. Diagnóstico contextual formativo académico integral:
- Demuestran poca predisposición y habilidad para desarrollar casos clínicos en la
especialidad de neurología.
28
-
No recuerdan con facilidad sus saberes previos en la especialidad de neurología.
-
Se desconocen estrategias alternativas para la enseñanza y aprendizaje de
la neurología y los pre-requisitos.
3.1.2. Comprensión teórica contextual formativa académico integral:
-
No poseen la actitud de aprender los aspectos formativos que deben de poseer ante el
curso de neurología.
-
Deficiencias en la formación de aprendizajes significativos que aporten cambios a la
estructura cognitiva y a la sociedad del conocimiento.
-
Falta de desarrollo en la formación de aspectos teóricos contextuales formativos de la
neurología.
3.1.3 Sistematización formativa integral académica neurológica:
-No responden acertadamente las preguntas en el examen de la asignatura de neurología.
- Se ha observado que existen problemas en los estudiantes para aprender contenidos
temáticos respecto a la especialidad de neurología.
-No se logra responder las preguntas que son los saberes previos para el curso de
neurología.
3.1.4. Sistema de actividades formativas integrales académicas:
-Consideran que los docentes desconocen los fundamentos teóricos de las estrategias de
enseñanza y aprendizaje de la neurología
-
No comprenden que trabajar en forma colaborativa beneficia sus
29
aprendizajes en el área de las ciencias médicas
3.1.5. Apropiación formativa integral académica neurológica:
-
Poca facilidad para sistematizar la información en una sesión de la especialidad de
neurología.
-
Desconocen el procedimiento para realizar una indagación científica.
3.1.6. Generalización formativa integral académica neurológica:
-
Insuficiente generalización formativa integral académica neurológica que
contribuya al rendimiento académico integral neurológico contextual.
-
No se realiza actividades de generalización formativa integral.
3.2. Formulación del objetivo general.
Sistematizar la formación integral académica neurológica, teniendo en cuenta el
diagnóstico, la comprensión teórica, el desarrollo de actividades formativas, su
apropiación y generalización para el rendimiento académico integral de estudiantes.
3.2.1. Premisas
Las premisas son los presupuestos razonables que orientan el procedimiento lógico de la
estrategia y que explican de manera sucinta en qconsiste cada fase. Se han tenido en
consideración las siguientes premisas:
- El diagnóstico contextual formativo académico integral en el contexto donde se
desarrollará la estrategia de enseñanza
30
- La comprensión teórica contextual formativa académico integral.
- La sistematización formativa integral académica neurológica.
- En el sistema de actividades formativas integrales académicas.
- La Apropiación formativa integral académica neurológica.
- La Generalización practica formativa integral académica neurológica.
3.2.2. Requisitos:
Los requisitos son las condiciones que se necesitan para que las premisas sean factibles y
sea posible lograr el objetivo general de la estrategia.
- Para el diagnóstico contextual formativo académico integral en el contexto donde se
desarrollará la estrategia de enseñanza se requiere que los estudiantes tengan información
real acerca de los saberes previos acerca de la neurología como especialidad importante
para la formación del médico.
- Para la comprensión teórica contextual formativa académico integral, se necesita que los
docentes conozcan las principales teorías del aprendizaje, asimismo que los estudiantes
valoren el aprendizaje de la neurología y resuelvan casos clínicos.
- La sistematización formativa integral académica neurológica es necesario que los
estudiantes transiten por un proceso de reflexión, análisis, aprehensión y praxis guiados
por el docente, quien se convierte en el agente transformador.
- Para el sistema de actividades formativas integrales académicas. es necesario que el
docente esté capacitado para promover la ética, estética y las facultades cognitivas,
afectivas y biológicas de los estudiantes.
31
- Para la apropiación formativa integral académica neurológica es necesario que los
estudiantes sean adiestrados en la capacidad de procesar y asimilar aprendizajes útiles
para responder ante los desafíos de su realidad.
- Para la generalización practica formativa integral académica neurológica, se requiere
que cada estudiante asuma su formación desde lo holístico hasta el conocimiento total de
su asignatura.
3.3. Planeación estratégica.
La Estrategia de enseñanza aprendizaje formativo contextual integral, se constituyó en
dos etapas:
- Etapa contextual formativa integral neurológica.
- Etapa de la apropiación y sistematización formativa integral académica
neurológica.
3.3.1. Etapa contextual formativa integral neurológica:
Esta primera etapa es una síntesis de la relación que existe entre el reconocimiento
contextual formativo científico tecnológico con la aprehensión contextual de los
fundamentos teóricos formativos científico de la neurología
Objetivo específico: Identificar el estado real del PE-A de la asignatura de neurología
Para la implementación de esta primera etapa se tiene en cuenta las siguientes fases:
32
Fase 1: El diagnóstico contextual formativo académico integral en el contexto donde
se desarrollará la estrategia de enseñanza para la neurología
Objetivo: Analizar resultados obtenidos del diagnóstico contextual acerca
del PE-A en la neurología
Acciones
Presentación de resultados de encuestas aplicadasa los estudiantes.
Conformación de equipo de trabajo para mejorar los aprendizajes de los
estudiantes.
Elaboración y difusión de plan de trabajo.
Diseño de estrategia de enseñanza aprendizaje.
Fase 2: .- La comprensión teórica contextual formativa académico integral
Objetivo: Desarrollar la comprensión teórica contextual
formativa académico integral
Acciones
Taller con docentes acerca del trabajo en equipo como estrategia didáctica
Taller con estudiantes acerca de las ventajas del caso clínico.
Encuentro pedagógico entre estudiantes y
docentes
Fase 3: La sistematización formativa integral académica neurológica
Objetivo: Desarrollar las capacidades de sistematización formativa integral
académico neurológica.
Acciones
Taller con docentes acerca del proceso didáctico de la sistematización de los
aprendizajes en una sesión de neurología.
Taller con estudiantes acerca de estrategias para procesar la información en
una sesión de clase de neurología.
Taller con estudiantes para promover su aprendizaje en el procedimiento de
una indagación científica.
33
3.3.2. Etapa de la apropiación y sistematización formativa integral académica
neurológica.
Esta segunda etapa resulta de la relación existente entre la sistematización
formativa científica tecnológica integral cooperativa con el diseño de actividades
formativas científico tecnológicas integrales cooperativas la apropiación sistematizada
científica tecnológica integral cooperativa, la apropiación sistematizada científica
tecnológica integral cooperativa y la generalización académica sistémica científico
tecnológica integral cooperativa.
Objetivo específico: Relacionar dialécticamente el diseño de actividades formativas con
la apropiación formativa integral académica neurológica.
Para implementar esta segunda etapa se han considerado las siguientes fases:
Fase 4: En el sistema de actividades formativas integrales académicas.
Objetivo: Diseñar actividades formativas integrales académicas teniendo en
cuenta la sistematización, apropiación y generalización académica.
Acciones
Taller con docentes y estudiantes
Taller con docentes y estudiantes acerca de la pedagogía activa y el
aprender haciendo para la construcción de los aprendizajes
Taller pedagógico con docentes acerca de técnicas para promover el
razonamiento y la creatividad en los estudiantes.
34
Fase 5: La Apropiación formativa integral académica
Objetivo: Desarrollar el proceso de apropiación sistematizada de los
estudiantes en relación con las actividades formativas, sistematización.
Acciones
Taller con docentes acerca de la didáctica en la enseñanza de la neurología
Taller con docentes acerca de la diversificación de los contenidos de la
neurología.
Taller con los estudiantes acerca de la utilización de sus aprendizajes de
neurología en su vida cotidiana en comunidad.
Fase 6: La Generalización formativa integral académica neurológica.
Objetivo: Promover la generalización formativa integral
académico neurológica en los estudiantes.
Acciones
Presentación a la comunidad educativa de la estrategia de E-A en la
asignatura de neurología.
Desarrollo de una clase con estrategias de enseñanza aprendizaje orientadas a la
neurología.
Monitoreo de inicio de la aplicación de la estrategia de E-A.
35
3.4. Instrumentación.
En este acápite se describe la orientación metodológica seguida en la aplicación de la
estrategia de E-A de la neurología.
3.5. Evaluación.
Durante la implementación de la estrategia se evalúa cada momento, etapa, fase y acción
que corresponda observando el nivel en que los objetivos se cumplan, así como el
cumplimiento de las responsabilidades o compromisos asumidos por los participantes.
Una vez aplicada la estrategia de enseñanza aprendizaje en el curso de neurología, se
procede a analizar los resultados obtenidos con el propósito de evidenciar un mejor
desempeño de los estudiantes, para ello se han tomado como patrones de logro los
siguientes:
Acciones
En los reportes oficiales del curso se aprecia un alto porcentaje de resultados en
el nivel satisfactorio.
Explican con fundamento la etiología y las consecuencias de las principales
patologías neurológicas
Opinan acerca de los efectos de las patologías en la calidad de vida.
Relacionan con facilidad sus aprendizajes en el área de la neurología
36
Demuestran pericia y orden en la realización de sencillos experimentos
científicos en neurología.
Demuestran predisposición y habilidad para el análisis de los casos clínicos.
La constatación de logros se realiza tomando en cuenta:
-
Cada una de las evidencias por fase, en función a instrumentos elaborados para la
observación, y propuestas de mejora.
-
Resultados de evaluación de estudiantes, tomando en cuenta una comprensión textual
discursiva integral: literacidad crítica asumida; agencia de un aprendizaje autónomo,
estratégico y propositivo.
-
Evaluación a partir de la triangulación de autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación de estudiantes y docentes.
37
1- Para la elaboración de la estrategia se ha tenido en cuenta la apropiación y
sistematización de los contenidos formativos y su contextualización.
2- La estrategia propuesta se encuentra estructurada en dos etapas de las que
se desprenden seis fases y diversas acciones que dinamizarán el proceso formativo hasta
alcanzar el objetivo deseado, que es el desarrollo del rendimiento académico
3- La aplicación de la estrategia permite transformar el proceso formativo, es
decir, el proceso de enseñanza de aprendizaje y su dinámica en el área de las ciencias
medicas
4- La estrategia de enseñanza aprendizaje de neurología se presenta como un
importante recurso didáctico que va a solucionar el problema detectado en el diagnostico
causal: la insuficiencia en la intencionalidad formativa que limita el rendimiento
académico de la neurología.
38
IV.
CONCLUSIONES
1. Se caracterizó epistemológicamente el PE-A de la neurología, estableciendo
aspectos teóricos, desarrollando categorías para la construcción del modelo
formativo contextual integral, para mejorar el rendimiento académico en la
asignatura de neurología.
2. Se planteó la evolución de las tendencias históricas del PE-A de la
neurología y su dinámica por etapas, presentando que el objeto de investigación ha
mostrado cambios, pero todavía es poco lo que debería de presentarse para un
mejor rendimiento académico.
3. Se diagnosticó el estado actual de la dinámica del PE-A de la neurología, siendo
insuficiente el diagnóstico contextual formativo académico integral, limitada
comprensión teórica contextual formativa académico integral, insuficiente
sistematización formativa integral académica neurológica, deficiente sistema de
actividades formativas integrales académicas, limitada apropiación formativa
integral académica neurológica, insuficiente generalización integral académica
neurológica para el desarrollo del rendimiento académico integral neurológico
contextual en los estudiantes.
4. Se elaboró el Modelo Formativo Contextual Integral para el rendimiento
académico, evidenciándose las relaciones esenciales dadas entre la intencionalidad
formativa desarrollo del rendimiento académico integral neurológico contextual, el
propósito, sistematización formativa integral académica neurológica y el fin,
generalización formativa integral académico neurológica.
5. La Estrategia Didáctica basada en el Modelo Formativo Contextual Integral, que
39
nace de la relación holística dialéctica de las dimensiones contextual formativa
integral neurológica y la dimensión de la sistematización formativa integral
académica neurológica atiende el desarrollo del rendimiento académico en los
estudiantes de la asignatura de neurología.
40
V.
REFERENCIAS
Alcívar, D. F. & Moya, M. (2020), La neurociencia y los procesos que intervienen en el
aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos. Rev. Polo del
Conocimiento. Ed. núm. 48, Vol. 5, pp. 510-529.
LaNeurocienciaYLosProcesosQueIntervienenEnElAprend-7554360.pdf
ADDINE, F.; GONZÁLEZ, M.; ORTIGOZA, C.; BATISTA, L. C.; PLA, R. et al. Diseño
Curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Cuba. [en
línea]. 2000. Disponible en:
http://ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/Textuales/Libros/Diseno_Cur
ricular_Fatima_Addine/Diseno_Curricular_Fatima_Addine.pdf.
AGRAMONTE, A.; MENA, F.; FERNÁNDEZ, L. y LEIVA, J. Criterios para Optimizar
el Proceso de Enseñanza en la Formación de Enfermeros Profesionales. Revista
Cubana de Enfermería. [en nea]. 2006. 22(4). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_4_06/enf05406.htm. [Consulta: 14 diciembre
2019]. ISSN 1561-2961.
AGUILERA, S. ARIAS, M. y RODRÍGUEZ, S. (2006). Un Nuevo Enfoque
Metodológico en la Formación de Aptitudes Profesionales a partir de la Enseñanza
Basada en la Provocación de Valores. Revista Santiago. [en línea]. (110) 2006.
Disponible en:
http://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/viewFile/14506208/54.
BARRÓN PASTOR, HELI JAIME, & LLIMPE MITMA DE BARRÓN, YESICA.
(2017). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de
medicina del primer año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Anales de la Facultad de Medicina, 78(1), 49-54.
41
https://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13021
BENÍTEZ, F.; HERNÁNDEZ, D.; PICHS, B.; SÁNCHEZ, Y. y ÁVILA, O. El Impacto
de la Universalización de la Educación Superior en el Proceso Docente Educativo.
Revista Pedagogía Universitaria. [en línea]. Vol. XI No. 2 2006. Disponible en:
http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-
Universitaria/articulos/2006/2/189406402.pdf/view [Consulta: e enero 2020].
ISSN: 1609-4808
BERNAZA, G. y LEE, F. Una Concepción Didáctica Basada en el Aprendizaje
Colaborativo para la Educación de Posgrado. Revista Cubana de Educación
Superior. [en línea]. Vol.25, No.3, 2005. Disponible en:
http://www.dict.uh.cu/Revistas/Educ_Sup/032005/Art03.pdf. [Consulta: 6
junio 2019].
BLANCO, R. y PORTUONDO, R. (2015). Necesidad y Fundamentos del Desarrollo del
Pensamiento Teórico de los Estudiantes. [en línea]. Disponible en
http://www.umcc.cu/pu/1998/Rev_3_2%20ok/Dfp_3_2_3.mht
CABRERA LLANO, JORGE LUIS, VILLAR VÁLDES, MELBA, & ALFONSO
ARBOLAEZ, LEYDI ESTHER. (2016). La Morfofisiología y el rendimiento
académico del estudiante: un problema vigente. EDUMECENTRO, 8(1), 187-193.
Recuperado en 31 de enero de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742016000100016&lng=es&tlng=es.
Carmona Pentón, Carmen Rosa, Plain Pazos, Claribel, Agramonte Albalat, Blanca, & Paz
Treto, Jorge Luis. (2021). Bajo rendimiento académico en estudiantes de
Medicina asociado a deficientes hábitos de estudio. EDUMECENTRO, 13(1),
290-294. Epub 31 de marzo de 2021.
42
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742021000100290&lng=es&tlng=es.
Carmona Pentón, Carmen Rosa, Plain Pazos, Claribel, Agramonte Albalat, Blanca, & Paz
Treto, Jorge Luis. (2021). Bajo rendimiento académico en estudiantes de
Medicina asociado a deficientes hábitos de
estudio. EDUMECENTRO, 13(1), 290-294. Epub 31 de marzo de 2021.
Recuperado en 25 de agosto de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742021000100290&lng=es&tlng=es.
Castillo Pimienta C, Chacón de la Cruz T, Díaz-Veliz G. Ansiedad y fuentes de estrés
académico en estudiantes de carreras de la salud. Investig Educ Med [Internet].
2016 [citado 12 Dic 2017];5(20): [aprox. 9 p.]. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716000491
FUENTES, H. C., CRUZ, S. y SÁNCHEZ DEL CAMPO M. M. (2008). Los Procesos de
Diseño Curricular en la Educación Superior Desde la Perspectiva de un Modelo de
Actuación Profesional. Santa Fe de Bogotá.
GAMEZ, A.; MELIÁN, S.; ESQUIVEL, M.; MILIÁN, J. O.; MARÍN, D.; PÉREZ, D. y
BONILLA, N. Laberinto del Saber, Medio de Enseñanza Ética y Práctica. Revista
Avances. [en línea]. CIGET Pinar del Río Vol.5 No.2 abril- junio 2003. Disponible
en: http://www.ciget.pinar.cu/No.2003- 2/facultad.htm [Consulta: 6 julio 2019].
ISSN: 1562-3297
HERNÁNDEZ, A. El Encuentro como Forma de Enseñanza. [en línea]. Centro de
Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de la
Habana.2009. Disponibleen: http://fbio.uh.cu/helper/cepes/biblio/elencuen.html
[Consulta: 6 julio 2019].
43
Klingbert, L. (1972). Introducción a la Didáctica General. La Habana: Pueblo y
Educación.
LLANGA VARGAS, E., MOLINA, S. y YACELGA, K. (2019): “Estudiantes de
medicina y su rendimiento académico”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación
y Desarrollo (mayo 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/05/estudiantes-medicina-
rendimiento.html //hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1905estudiantes-medicina-
rendimiento.
ORTEGA BERMÚDEZ, YAMILA, MICHEL GÓMEZ, YULIET, & BENÍTEZ
RODRÍGUEZ, MAYTÉ. (2019). Rendimiento académico en estudiantes de
ciencias médicas: una visión desde la psicología
educativa. EDUMECENTRO, 11(1), 244-249. Recuperado en 31 de enero
de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742019000100244&lng=es&tlng=es.
REYES, J. I. y VELÁZQUEZ, A. (2016). Teorías de Aprendizaje en la
Contemporaneidad. Disponible en:
http://www.ltu.rimed.cu/intranet/brava/ediciones/opuntia0007/articul
os/06.htl [Consulta: 23 octubre 2019].
ROMERO, J. Perspectivas del Currículo en la Educación Superior. Revista Enfoques
Educacionales. Universidad de Chile. [en línea]. Facultad de Ciencias Sociales.
Vol.1 N. 1, 1998. Disponible en:
ttp://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/educacion
/reveduca1/revedu7.htm [Consulta: 6 setiembre 2019].
Carmona Pentón, Carmen Rosa, Plain Pazos, Claribel, Agramonte Albalat, Blanca, & Paz
Treto, Jorge Luis. (2021). Bajo rendimiento académico en estudiantes de
44
Medicina asociado a deficientes hábitos de estudio. EDUMECENTRO,
13(1), 290-294. Epub 31 de marzo de 2021. Recuperado en 24 de agosto de
2021, de.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742021000100290&lng=es&tlng=es.
Foto
AUTORES
Oscar Teófilo Heredia Pérez
Universidad Señor de Sipán – Chiclayo, Lambayeque, Perú
https://orcid.org/0000-0003-3736-7343
oheredia@crece.uss.edu.pe
Médico Cirujano, Especialista en Neurología, Magister en Gerencia
de Servicios de Salud, Doctor en Ciencias de la Educación. Docente
a tiempo Parcial en la Universidad Señor de Sipán de Chiclayo,
Lambayeque – Perú.
Juan Carlos Callejas Torres
Universidad Señor de Sipán – Chiclayo, Lambayeque, Perú
https://orcid.org/0000-0001-8919-1322
jccallejas@crece.uss.edu.pe
Ingeniero Mecánico Universidad de Ruse Ángel Kanchev-
Bulgaria, Magíster en Ciencias de la Educación con Mención en
Docencia e investigación Universidad de Matanzas, Cuba,
Doctor en Ciencias de la Educación: Aportaciones Educativas en
Ciencias Sociales y Humanas - Universidad de Granada- España,
Doctor en Ciencias de la Educación. Cuba. Decano Facultad de
Ingeniería. Universidad de Ciego de Ávila, Docente a tiempo
completo de la Escuela de Posgrado de la Universidad Señor de
Sipán de Chiclayo, Lambayeque – Perú.
Jahaira Eulalia Morales Angaspilco
Universidad Señor de Sipán – Chiclayo, Lambayeque, Perú
https://orcid.org/0000-0003-1944-7112
mangaspilcoj@crece.uss.edu.pe
Profesora de Historia y Geografía, Licenciada en Ciencias
Histórico Sociales y Filosofía, Magister en Ciencias de la
Educación con Mención en Gestión de la Calidad y Acreditación
Educativa, Doctora en Ciencias de la Educación. Docente a
tiempo Parcial en la Escuela de Posgrado de la Universidad
Señor de Sipán de Chiclayo, Lambayeque – Perú, Directora de la
I.E. Las Palmas, Chiclayo – Perú.
Pepe Humberto Bustamante Quintana
Universidad Señor de Sipán – Chiclayo, Lambayeque, Perú
https://orcid.org/0000-0001-9842-8432
bhumberto@crece.uss.edu.pe
Ingeniero de Sistemas, Licenciado en Administración, Magister en
Administración de Negocios MBA EXECUTIVE, Doctor en
Ciencias de la Educación. Docente a tiempo Completo en la
Universidad Señor de Sipán de Chiclayo, Lambayeque Perú,
adscrito a la Escuela de Posgrado.
Xiomara Cabrera Cabrera
Universidad Señor de Sipán – Chiclayo, Lambayeque, Perú
https://orcid.org/0000-0002-4783-0277
xiomarcabreraca@crece.uss.edu.pe
Licenciada en Derecho, Magister en Derecho, Especialista en
Derecho Penal, Doctora en Ciencias Pedagógicas. Docente a
tiempo Completo en la Escuela de Posgrado de la Universidad
Señor de Sipán de Chiclayo, Lambayeque Perú. Docente
RENACYT María Rostworowski II, Código de Registro
P0098527.
Foto
Savez
editorial