Savez
editorial
Estrategias de lectura para mejorar la comprensión
lectora en estudiantes de secundaria de
una institución educativa de Turpo
Elvis Ortega Marcatoma.
Edgar Luis Martínez Huamán
José Manuel Burga Falla
Iris Liliana Vásquez Alburqueque
Yersi Luis Huamán Romaní
Savez
editorial
Estrategias de lectura para mejorar la comprensión
lectora en estudiantes de secundaria de
una institución educativa de Turpo
Savez
editorial
Estrategias de lectura para mejorar la comprensión
lectora en estudiantes de secundaria de
una institución educativa de Turpo
Elvis Ortega Marcatoma.
Edgar Luis Martínez Huamán
José Manuel Burga Falla
Iris Liliana Vásquez Alburqueque
Yersi Luis Huamán Romaní
Elvis Ortega Marcatoma.
Edgar Luis Martínez Huamán
José Manuel Burga Falla
Iris Liliana Vásquez Alburqueque
Yersi Luis Huamán Romaní
Estrategias de lectura para mejorar la comprensión
lectora en estudiantes de secundaria de
una institución educativa de Turpo
Savez editorial
Título:
Estrategias de lectura para mejorar la comprensión
lectora en estudiantes de secundaria de
una institución educativa de Turpo
Primera Edición: Julio 2022
ISBN:
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso de
requerir información sobre el proceso comunicarse al correo electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
978-9942-603-61-6
2
Prólogo
Esta investigación buscó relacionar la estrategia de lectura
para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de
secundaria de una institución educativa de Turpo, 2021. Se
planteó bajo el paradigma positivista y una metodología
cuantitativa; fue de nivel experimental y tipo aplicada y se
ajustó a un diseño preexperimental. Se usó la técnica de la
encuesta con los instrumentos del programa de estrategias
de lectura para la variable 1 y cuestionario de comprensión
lectora para la variable 2 ambos ya validados, y a los que
se sometió a pruebas de confiabilidad. El programa se
aplicó a 27 estudiantes, en un estudio no probabilístico
intencional. La variable estrategias de lectura se aplicó a
través de un programa que consta de 3 módulos, cada uno
con 2 y 4 sesiones. Se partió de la hipótesis de que las
estrategias de lectura influyen significativamente en la
mejora de la comprensión lectora, lo que finalmente se
logró determinar el objetivo principal, donde la estrategia
de lectura mejora la comprensión lectora en los
estudiantes y se deben aplicar con más frecuencia para
obtener mejores resultados.
1
Introducción
Hablar de la comprensión de textos sigue siendo una
dificultad para la educación a en toda Latinoamérica, esto
se debe al consumo de internet y la era digital donde ha
cambiado la capacidad de concentración académica y en
la comprensión lectora de nuestros jóvenes. (Salmerón y
Delgado, 2019).
Pues, debido a ello se debe poner mayor énfasis en
la diversidad de tipos y géneros textuales; asimismo mayor
trabajo en la estrategia de lectura para la comprensión
literal, inferencial y criterial, por parte de los profesores en
las sesiones de clase. (UNESCO, 2020).
Según los resultados de la última evaluación
internacional PISA OCDE (2018) que se aplicó en
comprender una lectura, el 54.4% de alumnos peruanos se
ubican por debajo del nivel 2 en la comprensión de
diversos tipos de textos.
Asimismo los alumnos de segundo grado en el Perú,
están demostrando año tras año un bajo rendimiento en
comprender un texto; de acuerdo al informe de la
evaluación, el 67.8% de alumnos de segundo grado de
2
secundaria no obtienen el nivel satisfactorio en
comprender un texto. ECE (2019).
A nivel regional, según el resultado de la evaluación
ECE (2019) en Apurímac, los alumnos de segundo grado
de secundaria, el 7.4% se ubican en el nivel satisfactorio,
el 15.7% en proceso, mientras que el 44:6% se ubican en
inicio, y el 32.3% se ubican previo al inicio; esto nos
conlleva a reflexionar que debemos poner mayor atención
en promover la comprensión lectora de diversos tipos,
formatos y contextos, aplicando diversas estrategias para
su comprensión.
La pregunta es ¿A qué se debe estos resultados? Los
factores pueden ser distinto como los estilos de
aprendizaje, condiciones socioeconómicas, la estrategia
metodológica del docente, desconocimiento de las
estrategias de lectura, etc.
La lectura es de suma importancia para nuestro
conocimiento y para el desarrollo de la personalidad, pues
nos facilita el conocimiento; sin embargo, la comprensión
incluye un conjunto de aplicación de estrategias en forma
permanente que se debe ir perfeccionando a lo largo de
3
nuestra vida para diferentes géneros discursivos. (Parodi,
Moreno-de-León, & Julio, 2020).
Por tanto, la lectura necesita diversas estrategias,
habilidades y destrezas para su comprensión, por ello es
necesario saber nuevas estrategias en relación a su nivel
de comprensión. (García, Arévalo & Hernández, 2018).
El INEE (2019) precisa la competencia lectora como
una habilidad de entender, razonar y tener una información
escogida de las diferentes fuentes para tener un
conocimiento, deducir inferencias, evaluar la calidad de las
fuentes y determinar la idea de los diferentes textos.
En ese sentido, para tener suficiente comprensión de
la lectura, el estudiante debe desarrollar la habilidad de
entender el significado completo del texto y sacar la
información para su interpretación. (De La Peña, & Ballell,
2019).
En la comprensión de textos se aplican estrategias
que contribuyen a la comprensión del estudiante en tres
momentos o procesos como: antes, durante y después de
la lectura. Para aplicar estos procesos pedagógicos de la
lectura, el docente juega un papel muy importante para la
4
guía de estos procesos que conlleven a una mejor
comprensión de la lectura. (Montesdeoca, Palacios,
Gómez y Espejo, 2020).
En vista a lo investigado anteriormente, se formula la
siguiente interrogante. ¿Cómo influye las estrategias de
lectura en la mejora de la comprensión lectora en
estudiantes de secundaria de una institución educativa de
Turpo, 2021?
La presente investigación es relevante y justifica ya
que hay un bajo número de investigaciones realizadas
sobre las estrategias de cómo comprender la lectura.
Asimismo se observa a estudiantes que todavía tienen
deficiencias y problemas de lectura en nuestro país debido
a la baja comprensión, lo cual repercute en su aprendizaje
y rendimiento escolar. Es allí donde se debe utilizar las
estrategias de lectura; pues la comprensión es la base para
la adquisición de los aprendizajes.
Para desarrollar esta competencia debemos realizarlo
desde temprana edad; por lo que es un instrumento
fundamental para la comunicación oral y escrita; gracias
ello, podemos resolver diversos problemas. (Santillana,
2020).
5
Asimismo la presente investigación es justificable en
la realidad porque el estudio tiene relevancia teórica,
porque al emplear diversas estrategias de lectura nos
permite comprender y enriquecer nuestro aprendizaje y la
capacidad de comunicación de cada estudiante a través de
la lectura.
En tal sentido, la comprensión de textos permite el
progreso de las capacidades de realizar resúmenes,
interpretación de textos, aumenta la competencia léxica,
en fin el desarrollo del conocimiento para insertarse en la
sociedad.
Los objetivos específicos son: a) determinar la
influencia de las estrategias de lectura en la mejora de la
comprensión literal en estudiantes de secundaria de una
institución educativa de Turpo, 2021. b) determinar la
influencia de las estrategias de lectura en la mejora de la
comprensión inferencial en estudiantes de secundaria de
una institución educativa de Turpo, 2021. c) determinar la
influencia de las estrategias de lectura en la mejora de la
comprensión criterial en estudiantes de secundaria de una
institución educativa de Turpo, 2021.
6
Por esa razón, se desprende la siguiente hipótesis
general, las estrategias de lectura influyen
significativamente en la mejora de la comprensión lectora
en estudiantes de secundaria de una institución educativa
de Turpo, 2021. Por lo tanto, sus hipótesis específicas son
a) las estrategias de lectura influyen significativamente en
la mejora de la comprensión literal en estudiantes de
secundaria de una institución educativa de Turpo, 2021. b)
las estrategias de lectura influyen significativamente en la
mejora de la comprensión inferencial en estudiantes de
secundaria de una institución educativa de Turpo, 2021. c)
las estrategias de lectura influyen significativamente en la
mejora de la comprensión criterial en estudiantes de
secundaria de una institución educativa de Turpo, 2021.
En el presente estudio se revisaron diferentes
investigaciones que estudiaron las variables que
intentamos relacionar; así tenemos que a nivel
internacional, Castrillón, Morillo & Restrepo en el 2020, en
su informe de investigación busca establecer si la ejecución
de las estrategias metacognitivas influyen en la
comprensión de textos, en la que trabajó con un diseño
cuasiexperimental donde la muestra es aleatoria de 560
7
alumnos entre 15 y 19 años de la educación básica de
Medellín, cuyo resultado indica que la ejecución de la
estrategia metacognitiva influye en la comprensión lectora.
Núñez, Medina y Gonzáles en el 2019 en su informe
de investigación busca indagar la importancia de las
habilidades de la comprensión lectora en el rendimiento
escolar, donde trabajó con un diseño descriptivo
correlacional, con una muestra intencional de diez colegios
de secundaria del quinto básico, cuyo resultado es que al
tener las aptitudes de lectura influye en el aprendizaje del
estudiante.
Hernández y Sanabria en el 2018, realiza una
investigación donde busca establecer la efectividad de la
estrategia metacognitiva en la comprensión del texto,
donde trabajó con diseño cuasiexperimental, donde la
muestra fue de 30 estudiantes de secundaria, cuyo
resultado se evidenció que el empleo de estrategias
metacognitivas favoreció el proceso de fortalecimiento en
el logro de la lectura.
García, Arévalo y Hernández en el 2018 realiza una
investigación donde busca comprobar la probable relación
entre el nivel de comprensión lectora y su desempeño
8
escolar; donde trabajó con el diseño no experimental de
tipo correlacional, donde la muestra fue intencional de 91
alumnos que no superan los 14 años de la educación
básica de Colombia, cuyo resultado se estableció que
existe una semejanza objetiva entre los niveles de
comprensión de textos y su desempeño.
Asimismo en el presente estudio se revisaron
diferentes investigaciones que estudiaron las variables que
intentamos relacionar; pues a nivel nacional, Melero en el
2018, realiza una investigación para caracterizar y
relacionar las estrategias del nivel literal e inferencial con
la información explícita e implícita; en la que trabajó con
un diseño de tipo descriptivo e interpretativo con un
diseño mixto de carácter exploratorio, cuya muestra es de
60 estudiantes de segundo de media, donde concluye que
las estrategias utilizadas por los alumnos para solucionar
ejercicios de comprensión lectora no se presenta una
reciprocidad concluyente entre los procesos de lectura y
su nivel de rendimiento.
Saavedra en el 2020, realiza una investigación para
explicar la influencia de la enseñanza de la creatividad y
pensamiento crítico en la comprensión de la lectura, donde
9
trabajó bajo el diseño experimental, cuya muestra fue de
40 alumnos del nivel secundario, en la que concluye, la
enseñanza de la creatividad y el pensamiento crítico
tienen una influencia óptima en la comprensión lectora.
Córdova en el 2019, en su informe de investigación
planteó determinar la concordancia entre la estrategia
metodológica de comprensión lectora y la comprensión
del texto expositivo; se trabajó bajo el diseño descriptivo
correlacional, donde su muestra fue de 58 alumnos del
nivel secundario, y concluye que no hay una concordancia
entre el empleo de la estrategia metodológica de
comprensión lectora y la comprensión del texto expositivo.
Medina y Negamine en el 2019, realiza una
investigación para saber si entre la estrategia del
aprendizaje autónomo existe alguna explicación sobre la
comprensión lectora. Se trabajó bajo el diseño
correlacional causal con una muestra de 144 alumnos de
secundaria, donde utilizó los instrumentos del cuestionario
para recolectar información con un diseño tipo; cuyos
resultados indican que entre las estrategias de aprendizaje
autónomo hay una relación con la comprensión lectora.
10
Arapa en el 2018, realiza una investigación para
establecer qué estrategias de lectura optimizan la
comprensión lectora. Se trabajó bajo el diseño cuasi
experimental, cuya muestra fue de 40 alumnos del nivel
secundario, donde concluye, el empleo de la estrategia de
lectura sí optimiza el aprendizaje de los alumnos.
Flores en el 2017, realiza una investigación para
comprobar si el desarrollo del programa de estrategias de
lectura influye en la comprensión de textos narrativos. Se
trabajó bajo el diseño cuasiexperimental con una muestra
de 44 alumnos de secundaria; donde concluye, el
programa de estrategias de lectura tiene una influencia en
la comprensión del texto narrativo.
Para el análisis de las variables estudiadas, se precisa
realizar algunas definiciones y modelos teóricos que
presento a continuación; respecto a la estrategia de
lectura, son procesos cognitivos que ejecuta y utiliza la
persona mientras va leyendo con la finalidad de
comprender y obtener información del texto. (Solé, 1998).
En relación a ello, “las estrategias son acciones conscientes
que guían para alcanzar una meta de aprendizaje por parte
de los alumnos. Son los procesos que se usan
11
intencionalmente y adrede a una actividad y puede
resumirse a rutinas mecanizadas” (Solé, 1998, p. 8)
Según los estudios de Medina, Berrocal, Bonilla y
Niño (2021):
Las estrategias de lectura, implica que el lector
sea competente en seleccionar y realizar una
serie de actividades encaminadas a comprender
el aspecto que contiene el texto de acuerdo con
cada contexto y tipo de texto, así como la
evaluación y la efectividad de dichas actividades
y decidir si ha de persistir en ellas o
abandonarlas, en función si ha logrado o no la
comprensión (p. 451)
De este modo, los estudiantes al emplear estrategias
de lectura realizan sus operaciones mentales para llegar a
comprender correctamente el texto y generar nuevos
conocimientos.
Con relación a las teorías, las estrategias de lectura
están inmersos en los enfoques empleados en el
procesamiento de la información y se fundamentan en
autores como Piaget, Ausubel y Vygotsky.
12
Para Piaget, “el aprendizaje es un proceso
constructivo donde se muestra cómo evoluciona el
desarrollo cognitivo; donde el sujeto articula los logros
previos y los logros posteriores en su conocimiento, por lo
tanto el conocimiento cambia, se desarrolla y se organiza
en estadios” (Arias y Flores, 2011, p. 96)
Las estrategias necesitan ser aplicadas por los
estudiantes bajo la tutela de los docentes, para que se
desenvuelvan independientemente cuando se enfrenten a
la comprensión de textos. Por su parte Ausubel, indica “el
aprendizaje significativo es un elemento humano, por
excelencia, donde se adquiere y almacena la enorme
cantidad de ideas e informaciones constituidas en
cualquier tipo de conocimiento” (Rozo, 2020, p. 91).
Los procesos de aprendizaje están condicionadas a
las relaciones sociales y a la cultura que le brindan al
individuo y donde va adquiriendo nuevos conocimientos
con el apoyo de los demás; desde este enfoque
sociocultural Vygotsky con relación a la estrategia de
lectura indica “el desarrollo cognitivo está unido al
ambiente sociocultural. Por consiguiente, para optimizar el
aprendizaje hay que transformar y enriquecer ese
13
ambiente; para optimizar el aprendizaje de la lectura hay
que transformar y enriquecer ese ambiente lector”
(Quintero, 2020, p. 18-19).
En cuanto a las dimensiones de la variable estrategias
de lectura precisaremos los momentos de la lectura
propuestas por Isabel Solé: antes, durante y después de la
lectura.
Estrategias previo a la lectura; Avendaño (2020)
haciendo alusión a Isabel Solé en 1992, señala “antes de
la lectura, se debe tener presente la motivación y el
objetivo, aclarando al estudiante lo que se leerá y por qué
se leerá, contribuyendo conocimientos y experiencias” (p.
97).
Es primordial dar a conocer el objetivo de la lectura,
para tener una información relevante. Asimismo el lector
en esta fase hace suposiciones y predice sobre lo que
contiene el texto, a partir de las ilustraciones y el título.
Según los estudios de Chaccha (2018), haciendo
alusión a Isabel Solé en 1992 sobre las estrategias antes de
la lectura menciona que se debe de realizar la lluvia de
ideas, el mapeo semántico, las palabras o imágenes
14
contextuales, establecer predicciones sobre el texto como
el título, las ilustraciones y el encabezamiento (p. 22-23).
Estrategias durante la lectura, según los estudios de
Chaccha (2018), haciendo alusión a Isabel Solé en 1992
menciona:
Clarificar dudas y formular preguntas: las
preguntas se deben efectuar página por página
o párrafos en donde el docente realiza
interrogantes concretas, los estudiantes leen
para obtener las respuestas y luego viene un
intercambio grupal y de esta manera se sigue
hasta culminar todo el texto.
Formular predicciones: es cuando formulamos
conjeturas e hipótesis sobre un texto,
basándose en la interpretación del texto leído y
sobre la experiencia personal del lector.
Elaboración de inferencias: consiste en utilizar
activamente el conocimiento previo para
deducir una información implícita del contexto y
profundidad a la interpelación construida sobre
el texto. (p. 23).
15
Estrategias después de la lectura; según los estudios
de Chaccha (2018), haciendo alusión a Isabel Solé en 1992
menciona:
Consiste en expresar la idea del texto con
nuestras propias palabras. El mapa de la
historia; sirve para fortalecer en términos
gráficos, los conceptos y apoyar a los
estudiantes a concebir cómo se intercalan entre
sí los elementos de los textos narrativos.
El uso de interrogantes: se realizan en forma oral
o escrita, tras la lectura del texto. Las
interrogaciones que se bosquejan a los
estudiantes es importante realizar de manera
diversa, como deducir las respuestas, decir una
opinión. (p. 23-24).
En referencia a la variable comprensión lectora Duran
y Gómez (2019) hacen referencia a la comprensión lectora
de Isabel Solé:
Para poder realizar la comprensión del texto de
modo positivo no basta con saber codificar los
signos, es necesario construir una forma de
16
plática con el texto, por lo tanto, el lector debe
acudir a las diversas herramientas que disponga,
apoyándose en sus conocimientos previos para
relacionar hechos o términos. Por ello, son tan
significativos las estrategias para lograr
incrementar y comprender el texto en el nivel
más alto como lo es el crítico (p. 56).
“La comprensión lectora es un proceso cognitivo,
interactivo y estratégico; son actividades constructivas y
complejas de forma estratégica que involucra las
interacciones particulares del lector y del texto, dentro de
una situación determinada” (Molina, 2019, p. 123).
Asimismo el Ministerio de Educación (2018) indica “la
aptitud lectora es la comprensión, el uso, la evaluación, la
reflexión y el compromiso con los diversos textos con la
finalidad de conseguir las metas propias, ampliar el
conocimiento y participar en la sociedad” (p. 16).
Entre los principales enfoques que ha centrado su
atención en el proceso cognitivo que se da durante la
lectura, tenemos a:
17
Vygotsky, explica la definición de zona de
desarrollo próximo, cómo no se avanza en este
potencial partiendo de lo que el niño ya sabe,
sino a partir del intercambio con las personas
mayores o más hábiles. “Además da valor a la
interacción con las diversas personas que rodea
al niño y no solamente con el docente en el
aula” (Jiménez, O´Shanahan, p. 2).
Por esta razón el aprendizaje de la lectura y la
escritura se inicia habitualmente en ambientes
no formales, es decir, en la interacción con la
familia, con los hermanos mayores, etc. Antes
de que los niños se inicien en el aprendizaje
formal del lenguaje escrito, es la lectura de
cuentos, y la creación de conocimientos sobre
el lenguaje y estructuras de participación en la
cultura escrita a partir de interacciones entre los
padres y sus hijos en momentos de lectura
compartida. (Jiménez, O´Shanahan, p. 2).
En relación a la dimensión de la variable comprensión
lectora precisamos los niveles de lectura propuestas por
Isabel Solé: nivel literal, nivel inferencial y nivel crítico.
18
Nivel literal, según los estudios de Avendaño (2020),
haciendo alusión a Casas en 2004 menciona:
“El nivel literal trata de entender el sentido de una
palabra, de una frase o de un enunciado. Llegamos
a ello, cuando el lector lee un código desconocido
y lo descifra en términos de los códigos que conoce.
Al desarrollar este nivel solamente se llega a una
etapa muy pobre de comprender una lectura, sin
embargo, hay motivos en los que la comprensión
literal puede ser decisivo para seguir en la
interpretación del texto” (p. 100).
Asimismo, López (2015) en su estudio considera que
el estudiante se encuentra en este nivel literal cuando “le
solicitamos que encuentren información que se encuentran
explícitas en el texto. Entre los indicadores para evaluar la
compresión del texto son: encontrar la idea principal,
registrar datos, hechos y detalles; determinar y entender la
secuencia de acontecimientos, etc.” (p. 49)
Nivel inferencial, del mismo modo López (2015) en su
estudio considera que el estudiante se encuentra en este
nivel inferencial:
19
Cuando se plantea un ejercicio en el que se
debe reflexionar, donde la información no
aparece textualmente en el texto; para inferir es
necesario deducir o inducir. Algunos criterios
para valorar la comprensión inferencial se tienen
que establecer una relación causal,
comparativa, predictiva, etc., para conseguir y
entender la información; identificar la idea
principal cuando no está expresada; obtener
conclusiones; deducir la idea del autor;
inspeccionar el significado de palabras;
diferenciar entre opiniones y hechos (p. 49).
Nivel crítico, López (2015) en su estudio considera que el
estudiante se encuentra en este nivel cuando:
“El estudiante distingue (bueno, malo, falso,
verdadero, justo, injusto, etc.) y activa el
proceso de análisis y la síntesis, de
enjuiciamiento y valoración. Entre los
indicadores para valorar la comprensión criterial
tenemos: evaluación del texto, identificación
del formato, conocer el tipo de texto y la
intención comunicativa del autor, expresar su
20
punto de vista con argumentos que defiendan
la idea del alumno” (p. 50).
En este apartado se presentan los resultados del pre
y post test aplicados a los alumnos, con la finalidad de
demostrar la influencia del programa de estrategias de
lectura para mejorar la comprensión lectora en estudiantes
de secundaria de una institución educativa de Turpo 2021.
Por ende, los resultados del presente estudio de
investigación, son presentados según el orden de los
objetivos planteados que a continuación se detalla:
21
Tabla 1.
Niveles de Logro de la Variable Comprensión Lectora en
el Pre Test y Pos test del Grupo Experimental.
Niveles
Estudiantes
Pre test
Post test
%
f
%
Previo al inicio
9
33.3
0
0.0
En inicio
9
33.3
6
22.2
En proceso
8
29.6
11
40.7
Satisfactorio
1
3.7
10
37.0
Total
100
27
100
Nota. Producción propia de la base de datos derivada de
la evaluación de comprensión lectora.
En la tabla 1, se observa que los resultados a nivel de
logro de comprensión lectora obtenidos por los
estudiantes, en el pre test se detalla que el 33.3% de
participantes se hallan en el nivel previo al inicio, esto nos
refiere que los alumnos muestran dificultades en responder
las preguntas más sencillas y que no están consolidando
sus competencias de lectura pertinentemente, el 33.3% de
alumnos se sitúan en el nivel de logro en inicio, donde
22
logran identificar información explícita del texto,
establecen causa - efecto y deducen ideas; asimismo los
estudiantes están en camino al logro de su competencia y
requieren el apoyo de sus docentes del área de
comunicación; del mismo modo el 29.6% que representa a
ocho alumnos se halla en el nivel de logro en proceso,
debido a que los alumnos evalúan el contenido del texto
con el propósito de respaldar su opinión y deducen el
significado de palabras, interpretando metáforas
lingüísticas.
El 3.7% que representa a un estudiante reflexiona
sobre el contenido del texto con vocabulario especializado
y reconoce la construcción del sentido de dicho texto; por
ende el estudiante muestra el logro de los competencias
establecidas en el tiempo proyectado.
Por otro lado los resultados conseguidos por los
partícipes del grupo experimental, en la evaluación del
post test, se aprecia que 6 alumnos que equivalen al 22.2%
de la muestra se encuentran en el nivel de logro en inicio,
11 alumnos que representa el 40.7% se hallan en proceso,
así mismo se observa que el 37% que representa a 10
alumnos se hallan en el nivel de logro satisfactorio.
23
De los resultados arribados del pre test y pos test, de
lo señalado de la tabla 4, se establece la comparación
numérica y se logra apreciar que los estudiantes en gran
mayoría en principio mostraban poco desarrollo de
comprensión lectora y se localizaban en previo al inicio de
sus aprendizajes, luego de aplicar el programa de
estrategias de lectura para mejorar la comprensión lectora,
se evidenció mejoras significativas en la comprensión
lectora, puesto que posteriormente se evidencia
diferencias significativas y positivas en la mejora de
comprensión lectora en los estudiantes, encontrándose
estos en su gran mayoría en el nivel de logro en proceso y
satisfactorio, donde se determina la influencia de
estrategias de lectura en la mejora de la comprensión
lectora en estudiantes de secundaria de una institución
educativa pública de Turpo, 2021.
24
Tabla 2.
Niveles de Logro de la Comprensión Lectora del Nivel
Literal en el Pre test y Pos test.
Niveles
Estudiantes
Pre test
Post test
f
%
f
%
Previo al
inicio
8
29.6
0
0.0
En inicio
6
22.2
2
7.4
En proceso
11
40.7
10
37.0
Satisfactorio
2
7.4
15
55.6
Total
27
100
27
100
Nota. Obtenido de la evaluación de comprensión lectora.
En la tabla 2, se aprecia los resultados de logro
del nivel literal, obtenidos por los participantes,
en el pre test se observa que el 29.6%
representa a los estudiantes que se encuentran
en previo al inicio, quiere decir presentan
dificultades en la comprensión de la lectura y
preguntas sencillas; asimismo el 22.2% que
representa a 6 estudiantes se encuentran vías de
25
desarrollar su comprensión literal, es decir se
hallan en el nivel en inicio, también detalla que
el 40.7% de los participantes se encuentra en el
nivel de en proceso; del mismo modo el 7.4%
de estudiantes se sitúan en el nivel satisfactorio.
Por otro lado, se puede observar en los
resultados logrados en el post- test los niveles
de logro se detallan; se evidencia que ningún
estudiante se encuentra en previo al inicio, el
7.4% de alumnos se encuentran en inicio, el
37% de estudiantes se localizan en proceso y los
estudiantes que se encuentran en satisfactorio
representan el 55.6%.
De la contratación de los valores obtenidos de
ambas evaluaciones longitudinales del nivel
literal, se puede apreciar diferencias
significativas en el avance de los niveles de
logro de comprensión lectora, se afirma que la
aplicación del programa de estrategias de
lectura para mejorar la comprensión lectora
influye significativamente en la mejora del nivel
literal de la lectura.
26
Tabla 3.
Niveles de Logro de la Comprensión Lectora del Nivel
Inferencial en el Pre test y Post Test.
Niveles
Estudiantes
Pre test
Post test
f
f
%
Previo al inicio
20
11
40.7
En inicio
3
6
22.2
En proceso
4
2
7.4
Satisfactorio
0
8
29.6
Total
27
27
100
Nota. Producción propia obtenida de la evaluación de
comprensión lectora.
En la tabla 3, se describe los resultados de logro
del nivel inferencial, obtenidos por los
estudiantes, en el pre test se aprecia que el
74.1% se localizan en previo al inicio que es la
mayor representación; el 11.1% de estudiantes
se hallan en inicio, asimismo el 14.8% del grupo
27
se localizan en proceso y en el nivel satisfactorio
no se encuentran ningún estudiante.
Por otra parte, en la evaluación del post test se
puede apreciar, que el 40.7% de estudiantes se
encuentran en previo al inicio, el 22.2% se sitúan
en inicio, el 7.4% de alumnos se hallan en
proceso y el 29.6% de estudiantes se ubican en
satisfactorio.
De esta manera, se afirma que el programa
aplicado, influye significativamente en la mejora
de la comprensión inferencial del grupo
experimental, esta afirmación se corrobora ya
que los resultados obtenidos y comparados del
pre test y post test se observa que existe
efectos significativos del programa de
estrategias de lectura para mejorar la
comprensión lectora, donde influye
significativamente en la mejora del nivel
inferencial de la lectura.
28
Tabla 4.
Niveles de Logro de la Comprensión Lectora de Nivel
Criterial en el Pre test y Post test.
Nota. Elaboración propia de la fuente de evaluación de
comprensión lectora.
En la tabla 4, se aprecia los resultados del logro
del nivel criterial obtenidos por los estudiantes,
en el pre test se detalla, que el 59.3% de
participantes se sitúan en previo al inicio, el
14.8% de alumnos en inicio, el 18.5% en
proceso y 7.4% de estudiantes se sitúan en el
nivel satisfactorio.
Niveles
Estudiantes
Pre test
Post test
f
%
f
%
Previo al inicio
16
59.3
5
18.5
En inicio
4
14.8
10
37.0
En proceso
5
18.5
12
44.4
Satisfactorio
2
7.4
0
0.0
Total
27
100
27
100
29
Por otro lado, según los resultados de la
evaluación del post test, se detalla que el 18.5%
de alumnos se encuentra en previo al inicio, el
37% se ubican en inicio, el 44.4% en el nivel de
en proceso, no habiendo sujetos que se
encuentren en el nivel satisfactorio.
De los resultados obtenidos se establece que,
de los alumnos participantes del programa de
estrategias de lectura para mejorar la
comprensión lectora, influye significativamente
en la mejora del nivel criterial de la lectura.
Tabla 5.
Prueba de Normalidad de la Variable Dependiente
Comprensión Lectora.
Nota. Obtenido del procesamiento de datos en el software
IBM SSPS V.26
Kolmogorov-Smirnov
a
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
PRE TEST
,120
27
,200*
,973
27
,691
POST TEST
,177
27
,030
,918
27
,035
30
Según los resultados obtenidos por la prueba
de normalidad de Shapiro– Wilk y debido a que
la muestra es menor a 30 sujetos, la significancia
obtenida es:
Pre test de comprensión lectora p=0.691 es
mayor a 0.05
Post test comprensión lectora p= 0.035 es
menor a 0.05
Se afirma que el conjunto de datos obtenidos
de la muestra sigue una distribución no normal
(no paramétrico), en ese sentido se emplea la
Prueba de Rangos con signo de Wilcoxon.
Tabla 6.
Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon, para Probar la
Hipótesis General de la Variable Comprensión Lectora.
PRE TEST
POST TEST
Z
-3, 415
b
Sig. asintónica (bilateral)
,001
31
Nota. Obtenido del procesamiento de datos en el software
IBM SSPS V.26
En la tabla 6, se analiza los resultados obtenidos
y se acepta la hipótesis del investigador, en
donde la significancia obtenida en la prueba p=
0.001 es menor a 0.05, es muy significativo, se
comprueba la eficacia del programa de las
estrategias de lectura influyen
significativamente en la mejora de la
comprensión lectora en estudiantes de
secundaria de una institución educativa de
Turpo, 2021.
32
Tabla 7.
Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon, para Probar la
Hipótesis, las Estrategias de Lectura Influyen
Significativamente en la Mejora de la Comprensión Literal.
Nota. Obtenido del procesamiento de datos en el software
IBM SSPS V.26
En la tabla 7, se analiza los resultados
conseguidos del pre test y post test, el cual se
acepta la hipótesis del investigador, donde la
significancia obtenida de la prueba p= 0.000 es
menor a 0.05, es altamente significativo, se
comprueba la eficacia del programa aplicado las
estrategias de lectura influyen
significativamente en la mejora de la
comprensión literal en estudiantes de
PRE TEST
POST TEST
Z
-3, 805
b
Sig. asintónica (bilateral)
,000
33
secundaria de una institución educativa de
Turpo, 2021.
Tabla 8.
Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon, para Probar la
Hipótesis, las Estrategias de Lectura Influyen
Significativamente en la Mejora de la Comprensión
Inferencial.
Nota. Obtenido del procesamiento de datos en el software
IBM SSPS V.26
En la tabla 8, se analiza los resultados logrados
del pre test y post test, el cual se acepta la
hipótesis del investigador, por lo que la
significancia obtenida en la prueba p= 0.005 es
menor a 0.05, es altamente significativo, se
comprueba la eficacia del programa aplicado,
PRE TEST
POST TEST
Z
-2,818
b
Sig. asintónica (bilateral)
,005
34
las estrategias de lectura influyen
significativamente en la mejora de la
comprensión inferencial en estudiantes de
secundaria de una institución educativa de
Turpo, 2021.
Se analiza los resultados obtenidos del pre test
y post test, el cual se acepta la hipótesis del
investigador, por lo que la significancia
obtenida en la prueba p= 0.010 es menor a
0.05, es altamente significativo, se comprueba
la eficacia del programa aplicado, las estrategias
de lectura influyen significativamente en la
mejora de la comprensión criterial en
estudiantes de secundaria de una institución
educativa de Turpo, 2021.
35
En este acápite se considera el contraste de los
hallazgos de la investigación referenciando al marco
teórico en función a los objetivos planteados y prueba de
hipótesis.
En los resultados descriptivos y en la tabla 11, se
observa el cálculo de la prueba de Rangos con signo de
Wilcoxon sobre el pre test y post test de la variable
dependiente comprensión lectora de los alumnos
participantes nos ofrece un P valor o sig. (bilateral) igual a
0.001 lo que comparando con el parámetro establecido
por el estadígrafo en mención (p (0.001)<0.05), es menor
al 5% y al ser este inferior se rechaza la hipótesis nula Ho y
se acepta la hipótesis general positiva (Hi), el cual quiere
decir que la variable independiente estrategias de lectura
aplicado a través de un programa de intervención, influye
significativamente en la mejora de la comprensión lectora,
se comprueba lo encontrado por Arapa (2018) quien en su
investigación realizado en Arequipa obtuvo resultado
positivo al relacionar las variables de estrategias de lectura
para mejorar la comprensión lectora, demuestra la eficacia
del programa. Al respecto ha teorizado Solé (1998, pág. 5):
“las estrategias de lectura son acciones conscientes que
36
guían para alcanzar una meta de aprendizaje por parte de
los alumnos”.
En la tabla 12, se observa el cálculo de la prueba de
Rangos con signo de Wilcoxon sobre el pre test y post test
de la dimensión del nivel literal de los participantes, nos
ofrece un P valor o sig.(bilateral) igual a 0.000, lo que
comparado con el parámetro establecido por el
estadígrafo en mención (p(0.000) <0.05, es menor al 5% y
al ser este inferior se acepta la hipótesis alterna, el cual
quiere decir que la variable independiente estrategias de
lectura aplicado a través de un programa de intervención,
influye significativamente en la mejora de comprensión
literal. Se comprueba lo encontrado por Hernández y
Sanabria (2018) quien en el referido estudio en Colombia
detalla el empleo de estrategias metacognitivas favoreció
el proceso de fortalecimiento en el logro de la lectura. Del
mismo modo Avendaño (2020, pág. 100), haciendo alusión
a casas en 2004 “el nivel literal consiste en entender el
sentido de una palabra, de una expresión o de un
enunciado”.
En los resultados de la tabla 13, respecto al
estadígrafo elegido sobre el pre test y post test dimensión
37
nivel inferencial, nos ofrece un P valor o sing.(bilateral)
igual a 0.005, lo que comparado con el parámetro
establecido por el estadígrafo en mención (p(0.005) <0.05,
es menor al 5% y al ser este inferior se acepta la hipótesis
del investigador, se refiere que las estrategias de lectura
aplicado a través de un programa de intervención, influye
significativamente en la mejora de la comprensión
inferencial. Estos resultados hallados tienen relación con lo
que nos menciona Flores (2017), quien obtuvo en su
estudio resultados alentadores al vincular la variable
estrategias de lectura; donde concluye, el programa de
estrategias de lectura tiene una influencia en la
comprensión del texto narrativo. Asimismo, López (2015,
pág. 49): “el nivel inferencial es cuando se debe
reflexionar, donde la información no aparece textualmente
en el texto; para inferir es necesario deducir o inducir”.
En los resultados de la tabla 14, respecto al
estadígrafo elegido respecto al pre test y post test
dimensión nivel criterial, nos ofrece un P valor o
sing.(bilateral) igual a 0.010, lo que comparado con el
parámetro establecido por el estadígrafo en mención
(p(0.010) <0.05, es menor al 5% y al ser este inferior se
38
acepta la hipótesis del investigador, se refiere que las
estrategias de lectura aplicado a través de un programa de
intervención, influye significativamente en la mejora de la
comprensión criterial. Estos resultados hallados tienen
relación con lo que nos menciona Saavedra (2020), quien
obtuvo en su estudio de investigación un resultado óptimo
de la enseñanza de la creatividad y el pensamiento crítico
tienen una influencia óptima en la comprensión lectora.
Del mismo modo López (2015, pág. 50): “el estudiante se
encuentra en el nivel crítico cuando activa el proceso de
análisis y la síntesis, de enjuiciamiento y de valoración”.
Se logró determinar el objetivo principal, donde los
participantes de la muestra, se evidencia una influencia
positiva de la estrategia de lectura en el progreso de la
comprensión de lectura, en ese sentido se corrobora con
los aportes teóricos sobre el tema, se valida que las
estrategias de lectura se deben aplicar con más frecuencia
para obtener mejores resultados en los sectores
educativos con áreas que los estudiantes y docentes
logren resultados esperados a corto y mediano plazo
39
Se concluye que la influencia de estrategias de lectura
sobre la comprensión literal es positiva, por lo que al
comparar los valores del pre test y post test se vieron
diferencias significativas, se logró comprobar la hipótesis
alterna, por lo que la estrategia de lectura mejora
significativamente la comprensión literal en los
estudiantes, la estrategia de la lectura es muy significativa
según los análisis realizados mediante la estadística
correspondiente
Se concluye que al analizar los resultados estadísticos
arribados en la presente investigación se comprobó que la
aplicación de las estrategias de lectura, mejoran
significativamente la comprensión inferencial en los
alumnos de la muestra de estudio. La conclusión está
demostrada que la aplicación de las estrategias mejora
sustancialmente los resultados de la gestión educativa de
manera sistemática.
Se concluye que la muestra de estudio luego de la
aplicación del programa de estrategias de lectura en los
alumnos, se pudo evidenciar con el post test, mejoran
significativamente la comprensión criterial y se logró
40
mejorar los niveles de logro. La aplicación del programa de
estrategias de lectura en los estudiantes mejora
positivamente los resultados, por lo tanto, se logra mejoras
en los diversos niveles de formación educativa con relación
a las preocupaciones indistintas en el ámbito de la gestión
educativa a nivel local, regional, y porque no manifestar
que podemos mencionar a nivel nacional y global
Se recomienda a nivel institucional los docentes y
directivos deben tomar mayor conciencia e interés para
continuar abordando las estrategias de lectura como
prácticas de nuevas estrategias en el aula para mejorar el
aprendizaje de sus estudiantes. Es una recomendación a
todos los actores de la sociedad que las estrategias de
aprendizaje mejoran sustancialmente en nivel de
aprendizaje de los estudiantes en los diversos niveles de
formación educativa. Por lo tanto, es responsabilidad de
todos los actores la sociedad civil y el gobierno con sus
respectivos actores.
Se recomienda a nivel de la I.E. “Miguel Arestegui Moras”
se debe continuar evaluando los niveles de comprensión
41
lectora mediante instrumentos de medición que
identifiquen detalladamente las dificultades en el empleo
de estrategias de comprensión de lectura de sus
estudiantes con el propósito de optimizar el rendimiento
escolar. De igual, manera que no debemos dejar de
considerar con las estrategias ya que las mencionadas
mejora sustancialmente el desarrollo de la educación
Se recomienda que los docentes deben de revisar
constantemente sobre el empleo de las estrategias de
comprensión para fortalecer los procesos de comprensión
de lectura en los alumnos y así mejorar los niveles de logro.
De igual manera a los directivos de las instituciones deben
realizar talleres de sensibilización a los docentes y padres
de familia ya que es una responsabilidad en conjunta, por
lo tanto, se recomienda tomar conciencia con las diversas
estrategias para poder lograr los objetivos en común.
Se recomienda que el Ministerio de Educación en convenio
con la UGEL debe de fortalecer las capacitaciones de los
profesores anualmente en estrategias de lectura para
mejor la comprensión lectora de sus alumnos y así elevar
el rendimiento escolar. Considerar como recomendación a
42
las autoridades responsables de la educación que debe
monitorear las estrategias que aplican los gestores de la
educación con la sociedad estudiantil.
43
REFERENCIAS
Arapa, V., (2018). Estrategias de lectura para mejorar la
comprensión lectora en
estudiantes del cuarto y quinto año de secundaria
en una institución educativa Arequipa, 2018.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20
.500.12692/37776/arapa_mv.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
Arias, N. y Flores, R. (2011). Porte de la obra de Piaget a la
comprensión de
problemas educativos: su posible explicación del
aprendizaje. Revista colombiana de educación. (60),
p. 93-105
http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n60/n60a6.pdf
Avendaño, Y. M. (2020). Influencia de las estrategias de
lectura de Isabel Solé en
la comprensión lectora de los educandos de quinto
grado de primaria. Revista CHAKIÑAN 12, 95-105
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.12.06
44
Castrillón, E., Morillo, S. & Restrepo, L. (2020). Diseño y
aplicación de estrategias
metacognitivas para mejorar la comprensión lectora
en estudiantes de secundaria.
https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a10
Chaccha, A. (2018). Comprensión lectora y rendimiento
académico en
comunicaciónde alumnos del sexto grado de I.E.
139 S.J.L. 2017.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/18967
Chacón, S. & López, J. (1998). Validez de la evaluación en
intervención psicosocial:
Un análisis metodológico. Intervención Psicosocial,
7 (3), p. 407-425
https://journals.copmadrid.org/pi/archivos/43322.p
df
Contreras, et al. (2020). Metodología de la investigación.
Manual del estudiante.
45
Estudios generales.
https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2
020-
I/MANUALES/II%20CICLO/METODOLOGIA%20D
E%20INVESTIGACION.pdf
Córdova, D. L. (2019). Estrategias metodológicas y la
comprensión lectora de textos
expositivos en estudiantes de 1er grado de
educación secundaria de la IE Fe y Alegría 49
Paredes Maceda- Veintiséis de octubre, Piura.
https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/3922
De-La-Peña, C., & Ballell, D. (2019). Comprensión lectora:
contribución de la
memoria de trabajo verbal en Educación Primaria
diferenciada. Ocnos, 18 (1), 31-40. doi:
https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1898
Duran, Y., & Gómez, S. (2019). Desarrollo de la lectura
crítica según la teoría de
Isabel Solé en los estudiantes de sexto grado de la
Institución Educativa Manuel j del Castillo de
Ciénega Magdalena. Revista Tecnológica
46
Educativa Docentes 2.0, 7(2) 53-90
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/11
Escudero, C. L., y Cortez, L. A. (2018). Técnicas y métodos
cualitativos para la
investigación científica. Universidad Técnica de
Machala.
https://universoabierto.org/2020/10/01/tecnicas-y-
metodos-cualitativos-para-la-investigacion-
cientifica/
Flores, G., G. (2017). Programa “estrategias de lectura” y
la comprensión de textos
escritos narrativos de los estudiantes de primero de
secundaria de la I.E. Reino Unido de Gran Bretaña
Huaycán.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.1269
2/14053?show=full
García, M. A., Arévalo, M.A. & Hernández, C. A. (2018). La
comprensión Lectora y
47
el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística
Hispánica, (32), 155-174.
http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n32/2346-1829-
clin-32-155.pdf
Hernández, J. & Sanabria, K. M. (2018) Estrategias
metacognitivas: andamiaje de
la comprensión lectora. La Tercera Orilla, (21), 51-64
https://doi.org/10.29375/21457190.3475
Hernández, R., Fernández, C. & Batista, P. (2014).
Metodología de la investigación.
México DF: Mc Graw Hill.
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
INEE, (2019). ¿Cómo define y mide PISA la competencia
lectora?.
http://blog.intef.es/inee/2019/10/25/como-define-
y-mide-pisa-la-competencia-lectora/
48
López, M. (2015). Lectura y niveles de pensamiento.
Revista Para el Aula-IDEA
(15)
https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-
06/pea_015_0022.pdf
Medina, D., & Nagamine, M. (2019). Estrategias de
aprendizaje en la comprensión
lectora de estudiantes de secundaria. Propósitos y
representaciones, 7(2), 134-159. doi:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.276
Melero, P., (2018). Relación entre estrategias de lectura
literal e inferencial y la
comprensión lectora en estudiantes de segundo
año medio.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152361
Ministerio de Educación, (2018). Marco de la evaluación de
la competencia
lectora de PISA 2018. 1-77.
http://umc.minedu.gob.pe/wp-
49
content/uploads/2017/11/Marco-teorico-Pisa-
2018.pdf
Ministerio de Educación, (2019). Resultados, Evaluaciones
nacionales de logros de
aprendizaje (ECE). UMC.
http://umc.minedu.gob.pe/resultadosnacionales20
19/
Medina, N., Berrocal, S. M., Bonilla, K., y Niño, J.S. (2021).
Influencia de las
estrategias de lectura en el nivel de la comprensión
lectora de los estudiantes de educación en la
Universidad Nacional José María Arguedas-2019.
Revista Inclusiones, 8, 447-458.
https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/articl
e/view/2553
Molina, C. A. (2020). Comprensión lectora y rendimiento
escolar. Revista Boletín
Redipe, 9 (1), 121-131
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/
900
50
Montesdeoca, D. V., Placios, F. E., Gomez, M.E. & Espejo,
R. (2020). Análisis de
las estrategias para la enseñanza de la comprensión
lectora: estudio de educación básica. DIGILEC
Revista Internacional de Lenguas y Culturas, pp. 49-
60. DOI:
https://doi.org/10.17979/digilec.2020.7.0.7166
Núñez, K. Medina, J.C. & Gonzáles, J., (2019). Impacto de
habilidades de
comprensión lectora en el aprendizaje escolar. Un
estudio realizado en una comuna de la región
metropolitana, Chile. Revista Electrónica Educare,
23(2): 1-22. DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.2
OCDE, (2018). Resultados de la evaluación internacional
de PISA. UMC.
http://umc.minedu.gob.pe/resultadospisa2018/
Otzen, T. & Manterola C. (marzo, 2017) Técnicas de
muestreo sobre una población
51
a estudio. Int. J. Morphology., 35(1), pp. 227-232
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.
pdf
Parodi, G., Moreno-de-León, T., & Julio, C. (2020).
Comprensión de textos escritos:
reconceptualizaciones en torno a las demandas del
siglo XXI. Íkala Revista de Lenguaje y Cultura, 25(3),
775-795,
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a10.
Quintero, E. A. (2020). Estrategias de comprensión lectora
en textos expositivos en
la asignatura de ciencias sociales.
https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/1234567
89/2384
Rozo, J. (2020). La influencia del Aprendizaje Significativo
de Ausubel en el
Desarrollo de las Técnicas de Escritura Creativa de
Rodari. Revista Tecnoólogica Educativa Docentes
2.0, 9(2), 88-94.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.149
52
Saavedra, D. I., (2020). Pedagogía de la creatividad y
pensamiento crítico en la
comprensión lectora idioma inglés en estudiantes
del 4to grado de secundaria del CEP RDM.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20
.500.12692/47942/Saavedra_JDI-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salmerón, L., y Delga, P. (2019). Análisis crítico sobre los
efectos de las tecnologías
digitales en la lectura y el aprendizaje. Cultura y
Educación, 31(3), 1-9. https://doi.org/.1037//0033-
2909.I26.1.78
Santillana, (2020). Importancia de la comprensión lectora.
Sitio Oficial para
secundarias Públicas.
https://www.santillanacontigo.com.mx/importancia
-la-comprension-lectora/
Solé, I. (1998). Estrategias de Lectura. Barcelona, Editorial
Graó.
53
https://media.utp.edu.co/referencias-
bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-
estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf
UNESCO, (28 de julio, 2020). La UNESCO alerta sobre la
necesidad de mayor
presencia de conceptos como el conocimiento del
mundo, el cambio climático y la equidad de género
en los currículos de América Latina y el Caribe.
https://es.unesco.org/news/estudio-regional-
analisis-curricular-resultados
Elvis Ortega Marcatoma.
Profesor de la especialidad de Comunicación en la Institución Educativa
“Miguel Arestegui Moras” de la UGEL Andahuaylas con número de registro en
el Colegio de Profesores del Perú: CPPe 0643524721. Magister en
Psicología Educativa, con Segunda Especialidad en Educación Intercultural
Bilingüe. Docente con más de 11 años de experiencia dictando el área de
Comunicación en diferentes I.E. https://orcid.org/0000-0002-2419-5258.
elvis0981ortega@gmail.com
Edgar Luis Martínez Huamán
Docente Investigador RENACYT, Licenciado en Educación, especialidad
Lengua y Literatura (Universidad Marcelino Champagnat), Magister en
Educación (Universidad Peruana Unión) y Doctor en Educación (Universidad
Peruana Unión); actualmente es Profesor Principal a Dedicación Exclusiva
adscrito al Departamento Académico de Educación y Humanidades de la
Universidad Nacional José María Arguedas. Ha desempeñado diversos cargos
académicos y administrativos: Vicepresidente Académico, Director de Instituto
de Investigación, Coordinador de Facultad, Director de Escuela Profesional,
Director de Departamento Académico, Director de Calidad Educativa,
Secretario General, entre otros. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3839-7723
José Manuel Burga Falla
Licenciado en Educación Matemática y Computación por la Universidad
Nacional Pedro Ruíz Gallo, Magíster en Educación con mención en evaluación
y acreditación de la calidad de la educación por la Universidad San Ignacio de
Loyola, Magíster en Ciencias de la Educación mención: Gestión Educativa en la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Doctorado en
Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. Correo:
jburgaf01@ucvvirtual.edu.pe
Iris Liliana Vásquez Alburqueque
Docente de la Universidad Nacional de Trujillo. Licenciada en educación
artística, especialidad música. Magíster en psicopedagogía cognitiva. Doctora
en educación. Docente de categoría auxiliar con experiencia en publicación y
elaboración de proyectos de investigación en arte, cultura y educación.
Revisora de artículos científicos para la revista de Ciencias Sociales de la
Universidad Mayor de San Marcos. Ponente nacional e internacional.
https://orcid.org/ 0000-0001-9831-3213. ialburqueque@unitru.edu.pe
Yersi Luis Huamán Romaní
Profesor nombrado en la categoría de Asociado en la Universidad Nacional de
Frontera - Sullana desde el 2019 hasta la actualidad. Ex profesor de la
Universidad Nacional José María Arguedas Andahuaylas (2013 - 2019).
Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas, mención Matemáticas, por la
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Maestría en Docencia
Universitaria y Gestión Educativa. Estudios concluidos en la Maestría en
Educación Matemática de la Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle. Estudiante del Doctorado en Educación. Profesor de
Matemáticas desde 2011 en varias Universidades Nacionales. Editor de libros a
nivel nacional e internacional. Docente calificado como Investigador del
CONCYTEC-PERÚ en las áreas de Enseñanza, Aprendizaje, TIC, Inclusión
Educativa, Musicoterapia, Estrés Universitario, etc. Conferencista internacional,
nacional y regional. Autor Scopus ID: 57468014400,
https://orcid.org/0000-0001-7209-7727 email: ylhromani@gmail.com
Savez
editorial