Savez
editorial
La morosidad y su inuencia en la rentabilidad
de las cooperativas de ahorro y crédito
Eyner Yonel Bravo Franco
Manuel Kurokawa Guerreros
José Walter Coronel Chugden
Lita Elvira Saldaña Dávila
Héctor Miguel Manriquez Zapata.
Savez
editorial
La morosidad y su influencia en la rentabilidad
de las cooperativas de ahorro y crédito
Savez
editorial
La morosidad y su inuencia en la rentabilidad
de las cooperativas de ahorro y crédito
Mg. Eyner Yonel Bravo Franco
Manuel Kurokawa Guerreros
José Walter Coronel Chugden
Lita Elvira Saldaña Dávila
Héctor Miguel Manriquez Zapata.
Mg. Eyner Yonel Bravo Franco
Manuel Kurokawa Guerreros
José Walter Coronel Chugden
Lita Elvira Saldaña Dávila
Héctor Miguel Manriquez Zapata.
La morosidad y su inuencia en la rentabilidad
de las cooperativas de ahorro y crédito
ISBN:
Savez editorial
Título:
La morosidad y su inuencia en la rentabilidad
de las cooperativas de ahorro y crédito
Primera Edición: Julio 2022
ISBN:
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso de
requerir información sobre el proceso comunicarse al correo electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio
(electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa autorización por
escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones establecidas por la ley. El
contenido de esta publicación puede ser reproducido citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de manera que
no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez editorial
978-9942-603-63-0
978-9942-603-63-0
2
Prólogo
El presente trabajo tuvo por finalidad realizar un estudio
comparado de la morosidad relacionado con la
rentabilidad en las cooperativas de ahorro y crédito
utilizando como campo de estudio las cooperativas de
ahorro y crédito que operan en la ciudad de Andahuaylas
en el año 2020, teniendo como población las cooperativas
de ahorro y crédito que operan en la ciudad de
Andahuaylas y que están supervisadas por la
Superintendencia de Banca y Seguros, para el cual se
empleó como muestra 3 funcionarios principales de cada
cooperativa, con un total de 21 funcionarios de las 7
cooperativas de ahorro y crédito que operan en la ciudad
de Andahuaylas, siendo una investigación de tipo básica
teórica, cuantitativa, siendo el estudio de nivel Descriptivo
Relacional, empleando como técnica la encuesta y como
instrumento el cuestionario, obteniendo como resultado
del estadístico chi - cuadrado de Pearson 0,029 siendo la
significancia más alta de 0,05 (bilateral), lo que demuestra que
la morosidad tiene influencia en la rentabilidad de las
Cooperativas de ahorro y crédito que operan en la ciudad de
Andahuaylas en el año 2020, por lo que llegamos a la
conclusión
de que existe influencia de la morosidad en la
rentabilidad en las cooperativas de ahorro y crédito y que
3
de acuerdo al estudio la morosidad influye en la
rentabilidad, en este estudio se empleó una escala de
categorizaciones de acuerdo a la morosidad CPP,
DEFICIENTE, DUDOSO Y PERDIDA, se pudo apreciar que
a menor categoría de morosidad se considera que tiene un
mayor impacto en la rentabilidad de la cooperativa.
4
INTRODUCCION
El presente trabajo se realizó con la finalidad de conocer la
influencia que tiene la morosidad de los créditos en la
rentabilidad que obtienen las cooperativas de ahorro y
crédito que operan en la ciudad de Andahuaylas, se podría
pensar que aquella cooperativa que tenga un morosidad
más alta vería afectada su rentabilidad en forma directa,
pero esto debería estar contrastado correctamente ya que
de no ser así simplemente sería una suposición que no
estaría debidamente demostrada.
En el presente trabajo analizamos los factores de la
morosidad y su relación con la rentabilidad en las
cooperativas que operan en la ciudad de Andahuaylas para
comprobar la influencia de la morosidad en la rentabilidad
y si se demostró que existe una relación directa entre
ambos, información que puede ser utilizada para estudios
más profundos sobre la morosidad y la rentabilidad
factores muy importantes dentro de las empresas del sector
de intermediación financiera en general.
En el Capítulo I se vio el planteamiento del problema y
aspectos como la delimitación, el problema general, los
objetivos de la investigación y demás aspectos importantes
de la presente tesis.
En el Capítulo II está plasmado el marco teórico, donde
expusimos los antecedentes de trabajos relacionados con
nuestro trabajo tanto antecedentes internacionales como
5
antecedentes nacionales también los conceptos principales
relacionados con nuestra investigación, así como definición
de términos.
Capitulo III En este capítulo establecimos las hipótesis
general y específicas que y que fueron respondidas con el
desarrollo de mi tesis.
Capítulo IV en este capítulo se detalló la metodología de la
investigación, la población, muestra, técnicas e
instrumentos a emplear.
Capítulo V En este capítulo se encuentran los resultados a
los cuales llegamos con el desarrollo de la tesis
representados mediante cuadros estadísticos y figuras con
el fin de poder plasmar todos los resultados obtenidos.
Capítulo VI Discusión de resultados, aquí se puede apreciar
la comparación de los resultados obtenidos de nuestra tesis
con los resultados de otros trabajos similares. Finalmente
presentamos las conclusiones y recomendaciones del
trabajo.
A nivel mundial existen estudios que buscan relacionar los
efectos de la morosidad y la rentabilidad en empresas del
sistema financiero, ya que la morosidad y rentabilidad son
factores de vital importancia para preservar los activos de las
entidades financieras y la utilidad para medir las ganancias que
estas generan para los socios y accionistas.
En las cooperativas de nuestro país que actualmente vienen
siendo Supervisadas por la superintendencia de Banca y
6
Seguros (SBS) consideraremos como base de estudio las que
operan en la ciudad de Andahuaylas, donde operan muchas
cooperativas del rubro de ahorro y crédito, las mismas que en
los últimos años han tenido muchos problemas de morosidad
superior al promedio del sistema financiero, que género
disminución en las utilidades y por ende limitados beneficios a
su personal y socios, el mismo que se debe a problemas
respecto a su evaluación crediticia, reglamentos de créditos
desfasados, personal y dirigencia con limitada preparación,
situación que de continuar perjudicaría las operaciones de
estas instituciones ocasionando riesgo de insolvencia y
quiebra, el presente estudio propone, poder conocer los
efectos que tiene la morosidad en la rentabilidad de las
cooperativas de ahorro y créditos, considerando que si la
morosidad tiene una influencia significativa en la rentabilidad,
se debe considerar que categoría de créditos deben tener una
mayor supervisión y seguimiento para lograr optimizar el
trabajo de estas entidades y generar mayor rentabilidad que
permitirá su crecimiento, desarrollo e incremento de
remuneraciones para su personal y beneficios para sus socios.
Hernández, Fernández y Baptista (2014) menciona “Además
de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario
justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el
para qué del estudio o por qué debe efectuarse)” p. 40.
Medir la morosidad y su influencia en la rentabilidad podrá ser
aplicado no solo en cooperativas, en otras empresas del
7
sistema financiero, así como también en empresas públicas o
privadas que de una u otra forma otorgan créditos en sus
operaciones del ejercicio.
Esta investigación se realiza con el propósito de aportar
información a los conocimientos existentes sobre la morosidad
y su relación con la rentabilidad de las cooperativas de ahorro
y crédito y otras empresas del sistema financiero y así al
conocimiento financiero mundial.
De acuerdo a lo señalado podemos mencionar que no existen
propuestas de analizar la morosidad y su relación con la
rentabilidad en las cooperativas de ahorro y crédito que
operan en la ciudad de Andahuaylas, lo que se propone en el
presente trabajo de investigación.
Conocer la influencia de la morosidad y la rentabilidad nos
permitirá tener una medida de comparación para cada vez más
empresas puedan conocer los efectos reales de la morosidad
en sus actividades diarias, mensuales y anuales.
Hernández, Fernández y Baptista (2014) nos dicen: “Los
criterios principales para evaluar la importancia potencial de
una investigación son: conveniencia, relevancia social,
implicaciones prácticas, valor teórico, y utilidad metodológica,
p. 52
De acuerdo a eso podemos mencionar que es de suma
importancia para nuestra economía nacional, que se realicen
trabajos que nos permitan conocer la influencia de la
morosidad en la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y
8
crédito, ya que este tipo de empresas trabaja en su mayoría
con microempresas que son de vital importancia para el
desarrollo socio económico de nuestro país.
Según Gómez (2012) “Factibilidad. Se refiere a indicar como la
investigación podrá proponer algunas soluciones” p.27
En ese entender el desarrollo del presente trabajo de
investigación nos permitirá conocer la influencia de la
morosidad en la rentabilidad en las cooperativas de ahorro y
crédito que operan con recursos de sus socios en la ciudad de
Andahuaylas, que no tienen fines de lucro y que generan
beneficios para las personas más pobres de nuestro país.
El presente trabajo tuvo muchas limitaciones como son:
No se contó con mucha información respecto a las categorías
de estudio no existen muchos libros que aborden los temas
estudiados.
Se conocen pocos trabajos de tesis respecto al tema
morosidad y rentabilidad en el sector cooperativo.
También estuvo limitado por la información que podrá ser
proporcionada por los funcionarios y trabajadores de las
cooperativas de ahorro y crédito, de acuerdo a su experiencia
y conocimiento al respecto en su quehacer diario.
Otro limitante fue los libros para obtener información respecto
a las variables de estudio y antecedentes de investigación, ya
que en nuestro medio no existe muchos estudios al respecto,
también porque los cambios que atraviesan las cooperativas
de ahorro y crédito al cambiar de supervisor (de la FENACREP
9
a la SBS) ya que esto genera que se estén adecuando a nuevos
sistemas de trabajo.
Velasco (2017), realizo la investigación titulada, Análisis del
índice de morosidad y su impacto en la rentabilidad del
sistema de bancos privados grandes ubicados en la provincia
de Imbabura en el periodo 2014-2016, para obtener el título
de Master en Administración de Empresas, en la Universidad
Internacional SEK, Quito, teniendo como objetivo analizar el
impacto del índice de morosidad en la rentabilidad del sistema
de bancos privados grandes ubicados en la provincia de
Imbabura en el periodo 2014-2016, teniendo una población
de 5 instituciones financieras por lo que se estaría
considerando todas para el estudio, el mismo es del tipo
descriptivo y la modalidad documental, empleando también
como instrumento el análisis documental, obteniendo como
resultados que la rentabilidad no depende en gran medida de
la morosidad, pero que si un aumento en la morosidad genera
una disminución en el ROE.
Gutiérrez (2017), realizo la investigación titulada, El riesgo
crediticio en el producto Credi-Vehiculos y su incidencia en la
rentabilidad del Banco del Austro S.A agencia sur de la ciudad
de Ambato, para obtener el título de Ingeniero Financiero, de
la Universidad Técnica de Ambato de Ecuador, cuyo objetivo
fue fortalecer los procesos para dar créditos del producto
Credi-Vehículo en el Banco del Austro S.A, la población y
10
muestra está conformada por información estadística y
balances de los años 2015, 2016 la misma que fue revisada y
analizada, también se realizo la revisión de manuales de
políticas y demás del departamento de riesgos, del primer
semestre 2016. Tipo de investigación exploratoria, asociación
de variables (correlacional) y descriptiva. Para la recolección de
datos empleó dos fases, plan para recoger información y plan
procesamiento y análisis, logra concluir que el índice de
morosidad se incrementó en el (2016) a diferencia del año
anterior (2015), en donde la entidad bancaria se encuentra
expuesto a riesgos debido a que los clientes que adquirieron
los prestamos no cumplen con los pagos pendientes o ya no
los cancelan, el banco otorga préstamo sin tantos
requerimientos lo que conlleva a que la entidad bancaria
incremente su morosidad debido a que no realizan un análisis
previa al cliente, en cuanto a la rentabilidad la entidad bancaria
se vio afectada habiendo una variación considerable debido a
que no se tiene una buena administración de riego crediticio.
Cabezas (2017), en su investigación titulada, Análisis de la
morosidad de la cartera de crédito y su impacto de la
rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del
Ecuador: coso cooperativas segmento 1. Quinquenio 2010-
2015, para obtener el grado de magister en gerencia
empresarial, en la Escuela Politécnica Nacional. Ecuador,
teniendo como objetivo, hacer un análisis de la evolución
11
histórica de la cartera vencida, el índice de morosidad y la
rentabilidad en las COAC del segmento uno durante los años
comprendidos entre el 2010-2015. Siendo una investigación
explicativa, para la recolección de información se empleó la
técnica de entrevista y técnicas indirectas, recopilación
bibliográfica, la muestra es conformada por 21 entidades,
logra concluir que, durante el periodo de análisis la morosidad
se ha duplicado del periodo 2010 al 2015, dicho incremento
de morosidad se dio en los créditos de consumo donde
evaluaron la capacidad de pago considerando principalmente
el flujo de caja mensual, lo que origina un efecto negativo con
respecto a la rentabilidad de las diferentes entidades, el
análisis de financiero mediante el método dupont refleja que
el índice de morosidad está en función de los créditos
improductivos donde influye de manera inversa con el ROE
originando una disminución de la morosidad , para el ROA, el
aumento o disminución de la morosidad no afecta en mayor o
menor proporción en el índice de morosidad de cartera, esto
debido a que la estructura de los activos de una cooperativa
donde el porcentaje es 60% y 80%, en los créditos y los activos
fijos tiene una participación del 10% del total.
Parra y Lodoño (2015), en su investigación titulada, Impacto
financiero de los clientes morosos banca personal en el banco
Bancolombia, periodo 2009-2014, para optar el título de
administrador financiero en la Institución Universitaria Esumer,
12
Medellín Colombia, teniendo como objetivo general
determinar el impacto financiero en Bancolombia en el
segmento banca personal, originado por los clientes morosos
durante el periodo 2009-2014, la muestra está conformada por
776 clientes de Bancolombia, siendo una investigación de tipo
cualitativo, para la recolección de información se empleó la
técnica de la entrevista, la observación, encuesta y
cuestionario, el instrumento utilizado para el desarrollo de la
investigación fue la entrevista, observación y encuesta, logra
concluir que Bancolombia logro por cuenta propia mantener
una buena parte de sus usuarios con moras inferiores a 90 días
para lo cual utilizaron herramientas que les permita hacer una
predicción que identifican los casos con menor probabilidad
de caída a las siguientes Bucket, Bancolombia se encuentra
con una buena provisión para cartera de dudoso recaudo,
estando por debajo del 1% en la perdida de cartera no
recuperable en comparación a la utilidad operacional, el
impacto financiero se encuentra reflejado en el deterioro de
los niveles de rentabilidad
Abril (2015), realizo la investigación, Análisis Financiero de las
Cooperativas de Ahorro y Crédito pertenecientes al segmento
3 zonal 6 bajo el sistema de monitoreo PERLAS para el periodo
2010-2013, para optar el grado de Ingeniero en Contabilidad
y Auditoría en la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador,
mediante el análisis documental, donde establece el análisis
financiero de cuatro cooperativas del sector mediante el
13
sistema de monitoreo PERLAS, desarrollado por el Consejo
Mundial De Cooperativa de Ahorro y Crédito (WOCCU), que
permite el establecimiento de estándares internacionales para
el análisis financiero, análisis que se realizó mediante un
conjunto de técnicas e instrumentos analíticos a los Estados
Financieros para deducir una serie de medidas y relaciones
obteniendo como resultado que no se evidencia indicadores
positivos con respecto a liquidez, tasas de rendimiento
(utilidad), calidad de los activos (gestión de morosidad) y otros,
la presente investigación demostró que dichas entidades no
generan valor agregado de acuerdo a los estándares
internacionales.
Bustamante y Bustamante (2018), en su tesis, Influencia de la
morosidad en la rentabilidad del sector bancario peruano,
periodo 2012-2016, para optar el título de segunda
especialidad en Ciencias Administrativas, Universidad Nacional
de San Agustín, Arequipa, teniendo como objetivo, determinar
el grado de influencia de la morosidad en la rentabilidad de las
Empresas Bancarias del Perú en el periodo 2014-2016,
tomando como población y muestra todas las entidades
bancarias del Perú, para lo que se empleó el análisis de
regresión lineal y el análisis cuantitativo y cualitativo, así como
un estudio de sensibilidad, teniendo como resultado que a
pesar que la morosidad va en aumento en los años estudiados
eso no ha tenido un efecto negativo en la rentabilidad.
14
Campos, Castañeda e Inga (2017) en su tesis, La morosidad
crediticia y su influencia en la rentabilidad de la Caja Municipal
de Ahorro y Crédito Huancayo S.A. -periodo 2016” provincia
Huánuco. (Tesis pregrado). Universidad Nacional Hermilio
Valdizán. Huánuco Perú. En la presente investigación el autor
establece como objetivo general diagnosticar de qué manera
la morosidad crediticia afecta a la rentabilidad de la caja
municipal Huancayo S.A.” –periodo 2016, provincia Huánuco.
La muestra está conformada por 92 trabajadores de la caja
municipal de ahorro y crédito Huancayo, el presente trabajo
que se desarrolla es de nivel aplicada de tipo descriptiva-
explicativa, y de tipo correlacional causal, diseño no
exploratorio, para la recolección de datos se utilizaron las
técnica e instrumentos, encuestas, cuestionarios y fichas
bibliográficas. El autor concluye la investigación manifestando
que el grado de influencia de los créditos directos a usuarios
es significativa en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito
Huancayo S.A. periodo 2016, donde se evaluaron los EE. FF a
través de ratios financieros, el riesgo crediticio afecta
directamente al cumplimiento de los objetivos de la caja
municipal de ahorro y crédito Huancayo S.A. periodo 2016 en
la provincia de Huánuco, considerando en materia económica
financiera como perdida como consecuencia de los
incumplimientos de las obligaciones contractuales.
15
Navarro (2017), realizo la investigación titulada, La morosidad
y la rentabilidad en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito
Tacna S.A. Pto. Mdo. - 2016, para obtener el grado académico
de Contador Público en la Universidad Andina del Cusco. Perú,
teniendo como objetivo general, determinar la relación que se
da entre la morosidad de los clientes y la rentabilidad de la caja
municipal de ahorro y crédito Tacna S.A Pto. Mdo. -2016. La
muestra está conformada por 20 servidores de la Caja
Municipal de Ahorro y Crédito Tacna S.A. Pto. Mdo. 2016.
Siendo una investigación de tipo aplicada, nivel descriptivo
correlacional, de diseño no experimental, para la recolección
de información se empleó como técnica la encuesta cuyo
instrumento fue el cuestionario, logra concluir que, existe
relación significativa entre la variable morosidad y la variable
rentabilidad, dentro de lo que tenemos que existe relación
significativa entre las dimensiones incumplimiento de pago,
evaluación crediticia y rentabilidad, pero existe una relación
moderada entre la dimensión solvencia económica con la
variable rentabilidad.
Chávez (2015), en su tesis Influencia de los factores de
morosidad en la rentabilidad de la caja municipal de ahorro y
crédito Huancayo en los periodos 2008-2012, para optar el
grado académico de magister en administración, Universidad
Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú. En la presente
investigación se tuvo como objetivo general determinar en qué
16
medida influyeron los factores de morosidad en la rentabilidad
de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo periodo
2008-2012. La muestra está conformada por 105 analistas de
crédito de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo, el
tipo de investigación fue básica de nivel descriptivo,
explicativo y correlacional, de diseño no experimental, para la
recolección de información se utilizaron las técnicas de análisis
documental, la encuesta a través de su instrumento el
cuestionario, la observación y revisión bibliográfica y
documental. El autor llega a la conclusión que, mediante la
aplicación de ratios financieros en el 2008 en la rentabilidad
patrimonial ROE, se obtuvo 34.16%, en tanto a la rentabilidad
de los activos ROA fue de 6.12%, los cuales eran indicadores
altos, estos indicadores fueron influenciadas por las demás
entidades financieras quienes otorgaban créditos sin tantos
requisitos y a tasas altas, todo ello causo bajas considerables
en los indicadores.
Bermudez (2015), en su tesis titulada, La morosidad y su
incidencia en la gestión de la asociación de apoyo a pequeños
negocios “Perpetuo Socorro”, en Chimbote, periodo 2013,
para optar el grado académico de Magister de Contabilidad,
en la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote en la
ciudad de Chimbote, teniendo como objetivo determinar la
incidencia de la morosidad en la gestión de la asociación de
apoyo a pequeños negocios “Perpetuo Socorro”, en
17
Chimbote, periodo 2013, empleando un tipo de investigación
cuantitativo de nivel descriptivo, con un diseño transversal
descriptivo, correlacional/causal, teniendo como población la
Asociación y 150 clientes morosos, teniendo como muestra a
30 clientes morosos, utilizando como técnicas la encuesta, la
guía de entrevista y análisis de documentos y como
instrumento el cuestionario, obteniendo como resultados que
la morosidad tiene una incidencia negativa en la rentabilidad
de la asociación debido al incumplimiento de los clientes.
Según la Resolución 11356, SBS (2008), son los créditos
vencidos, aquellos que no han sido cancelados amortizados
por los obligados en la fecha de vencimiento y que
contablemente son considerados como vencidos.
DIMENSIONES DE LA MOROSIDAD
Categorías de clasificación crediticia por días de morosidad
según SBS (2008):
a. CATEGORÍA NORMAL (0)
Son aquellos deudores que vienen cumpliendo con el pago de
sus créditos de acuerdo a lo convenido o con un atraso de
hasta ocho (8) días calendario.
b. CATEGORÍA CON PROBLEMAS POTENCIALES (1)
Son aquellos deudores que registran atraso en el pago de sus
créditos de nueve (9) a treinta (30) días calendario.
18
c. CATEGORÍA DEFICIENTE (2)
Son aquellos deudores que registran atraso en el pago de sus
créditos de treinta y uno (31) a sesenta (60) días calendario.
d. CATEGORÍA DUDOSO (3)
Son aquellos deudores que registran atraso en el pago de sus
créditos de sesenta y uno (61) a ciento veinte (120) días
calendario.
e. CATEGORÍA PÉRDIDA (4)
Son aquellos deudores que muestran atraso en el pago de sus
créditos de más de ciento veinte (120) días calendario.
De acuerdo a lo que establece la SBS, que es el ente rector en
nuestro país por lo que servirá de base para establecer los
principales conceptos que esta tesis, podemos considerar a la
morosidad como la falta de pago o pago posterior a las fechas
pactadas en el cronograma de pagos de un crédito, que puede
ir desde un atraso mínimo hasta un atraso que afecte la
situación financiera de la cooperativa.
También tenemos que “otro aspecto importante es que los
verdaderos créditos morosos deben devengar intereses de
demora, por lo que el acreedor debe tener en cuenta la
generación de intereses moratorios –que el deudor deberá
19
abonar junto con el importe de la factura original- que
contribuirán a compensar los costes financieros que el retraso
en el pago ha originado al acreedor”. (Brachfield, 2003, p.31-
32)
Según Brachfield (2003) el termino morosidad es el retraso en
el cumplimiento de una obligación de pago; pero eso no quiere
decir que no cumpla, es decir se le puede considerar moroso a aquel
deudor que si bien puede cumplir con el pago posiblemente no lo
haga puntual sino con atraso, también se debe distinguir si dicho
retraso corresponde a algunos días o a muchos, de ahí se puede
desprender ciertos modelos de clasificaciones.
Podemos definir la morosidad como: “Todo aquel que no ha
cumplido con su compromiso de pago a vencimiento, o su posición
en cuenta es deudora” (Teruel, 1995, p. 101).
La morosidad es como todo en la vida, tiene un pasado, un presente
y un futuro y de la misma forma debemos ser conscientes de cada
momento y actuar respecto a él con comprensión y coherencia. Es
evidente que el pasado lleva el peso específico ya que por definición
la morosidad hace referencia al impago vencido y acumulado que
soportamos como empresarios” (Ferro, 2020, p. 53). Por toda la
bibliografía revisada podemos definir a la morosidad como el atraso
en los pagos o pagos que se realizan con fecha posterior al
vencimiento de los créditos o deudas, pudiendo ser sencillamente
atrasos cortos o largos, por lo que se puede emplear de acuerdo a
la SBS, los atrasos de acuerdo al número de días.
20
Créditos CPP (Con Problemas Potenciales)
Según la SBS (2015), los Créditos con Categoría CPP (Con Problemas
Potenciales): En el caso de créditos de pequeñas empresas,
microempresas y créditos de consumo que registran atraso en el
pago entre 9 y 30 días calendario.
Créditos con Categoría Deficiente.
Según la SBS (2015), los Créditos en categoría Deficiente: En el caso
de créditos de pequeñas empresas, microempresas y créditos de
consumo que registran atraso en el pago entre 31 y 60 días
calendario.
Créditos con Categoría Dudoso.
Según la SBS (2015), los Créditos en categoría Dudoso: En el caso
de créditos de pequeñas empresas, microempresas y créditos de
consumo que registran atraso en el pago entre 61 y 120 días
calendario.
Créditos con Categoría Pérdida.
Según la SBS (2015), los Créditos en categoría Perdida: En el caso
de créditos de pequeñas empresas, microempresas y créditos de
consumo que registran atraso en el pago mayor a 120 días
calendario
21
Rentabilidad
Según Gitman & Joehnk (2004) “La rentabilidad es el nivel de
beneficio de una inversión esto es la recompensa por
invertir.” (p. 90)
Los dos ratios que constituyen sendas medidas importantes de
la rentabilidad de la empresa son:
ROA, beneficios sobre activos totales.
ROE, beneficios sobre fondos propios. (p. 203)
Según Compañas y Corominas (1988), “Un proyecto es
rentable si el valor de los rendimientos que proporciona es
superior al de los recursos que utiliza”. (p. 36)
“Se denomina rentabilidad a la medida del rendimiento que
en un determinado periodo de tiempo producen los capitales
utilizados en el mismo. Esto supone la comparación entre la
renta generada y los medios utilizados para obtenerla con el
fin de permitir la elección entre alternativas o juzgar la
eficiencia de las acciones realizadas, según que el análisis
realizado sea a priori o a posteriori”. (Santiesteban et al., 2011,
p. 6)
“La Rentabilidad es un componente fundamental de la formula
empresarial de todo negocio. Lograr la rentabilidad, es decir
la capacidad de reintegrar exitosamente los recursos
consumidos, constituye al mismo tiempo el éxito de la librería
en el mercado y las condiciones”. (Brunetti et al. 2004, p. 271)
22
“Es la capacidad que tiene un IF de producir rendimientos. La
rentabilidad es la remuneración que se percibe como
compensación por la preferencia por la liquidez cedida y por
los riesgos asumidos, en concreto, los de mercado y de
crédito. La rentabilidad sera tanto más alta cuanto mayores
sean esos riesgos, es decir, cuanto menores sean la liquidez y
la seguridad”. ((Pampillón et al., 2012).
Por todos los autores mencionados podemos definir a la
rentabilidad como la ganancia generada por un capittal
determinado en circunstancias determinadas, las mismas que
pueden y deben ser medidas para conocer y comparar los
beneficios que se obtienen.
Ratios de Rentabilidad
Tanaka, (2001) menciono: “Los ratios de rentabilidad miden la
eficiencia de las inversiones realizadas por la empresa” (p.324).
Pablo, (2010): “Estos Ratios relacionan el beneficio de la
empresa con otras magnitudes del balance con el objeto de
medir su rentabilidad” (p.302).
“La ratio de rentabilidad mide la eficacia con la que la empresa
remunera los capitales que le son confiados por los accionistas,
quienes jurídicamente son los propietarios de la empresa”.
23
“Una rentabilidad financiera inferior o poco superior a la que
podría obtenerse en el mercado financiero cierra las
posibilidades de expansión de la empresa, pues esta no podría
autofinanciarse si quiere repartir su dividendo mínimamente
aceptable, y además tampoco podría acudir al mercado de
capitales (bolsa) emitiendo acciones. Por otra parte, tampoco
podrá aumentar sus deudas a medio y largo plazo si no
aumenta los recursos propios”. (Domínguez, 2011, p. 59).
“Estos ratios relacionan lo que se genera en la cuenta de
pérdidas y ganancias (beneficios o pérdidas) con lo que se
precisa en activos (inversiones) o en capitales propios
(aportaciones de los socios)”.
“También permite analizar el efecto del endeudamiento sobre
la rentabilidad, efecto que se conoce por apalancamiento
financiero”. (García & Josep, 2004, p. 155)
DIMENSIONES DE LA RENTABILIDAD
ROA
Según Massons (2014) menciona que: “El ratio rendimiento
sobre activo suele presentarse como ROA (Return on assets)
que vendría a ser Retorno de Activos, el cual mide la capacidad
generadora de beneficios, que es lo que quieren los
inversionistas”. (p. 146)
24
ROA = UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS+ GG.FF/ACTIVO
TOTAL
También tenemos que: “el rendimiento sobre el capital (ROA)
es un índice de rentabilidad que mide la capacidad de
controlar y utilizar los activos para generar ingresos el mismo
que se obtiene de dividir las utilidades entre los activos totales
Cuanto mayor sea el ROA, más productivos serán los activos”.
(Penner, 2004, p. 215)
ROE
Según Bodie & Merton (2004) nos dicen que: “El ROE se define
como la utilidad neta (el ultimo renglón del estado de
resultados de la compañía) dividida entre el valor en libros del
capital de los accionistas (el ultimo renglón del balance general
de la empresa)”. (p. 77)
ROE = UTILIDAD NETA/ CAPITAL DE LOS ACCIONISTAS
También tenemos que: “el retorno sobre el capital (ROE) es un
índice de rentabilidad que es particularmente útil para revisar
el análisis financiero de empresas con fines de lucro, ya que
mide la utilización del capital aportado por los inversores”.
(Penner, 2004, p. 215)
En el presente trabajo de investigación iniciaremos con la
recolección de datos que se realizará por medio de la encuesta
25
que se tomará a los funcionarios de las Cooperativas,
posteriormente se ingresara dicha información recolectada al
programa SPSS 23, que nos permitirá procesar los mismos y
medir la relación que existe entre ambas variables, una vez
procesados los datos los representaremos mediante
estadísticos que nos permitirán comprender la información
procesada y ayudarnos a realizar el contraste de hipótesis y así
alcanzar las conclusiones y recomendaciones.
En el presente trabajo de tesis se respeta la propiedad
intelectual de los autores que se muestran en las referencias
bibliográficas, asimismo las citas que se utilizaron fueron
mediante el estilo APA. También se empleó el software
antiplagio Turnitin, en base a las consideraciones establecidas
por la universidad, considerando un máximo de 20% de
similitud, así como la exoneración de 20 palabras, citas y
bibliografía.
El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el
cuestionario Morosidad / Rentabilidad el mismo que fue
llenado por los trabajadores de las Cooperativas de acuerdo a
la muestra establecida, el mismo que permitió la recolección
de información sobre la morosidad y su influencia en la
rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito que
operan en la ciudad de Andahuaylas, 2020. El mismo que
estuvo estructurado de la siguiente manera:
26
Dimensión I: Morosidad de créditos categoría CPP
Dimensión II: Morosidad de créditos categoría Deficiente
Dimensión III: Morosidad de créditos categoría Dudoso
Dimensión IV: Morosidad de créditos categoría Perdida
Dimensión V: Rendimiento sobre activos
Dimensión VI: Rendimiento sobre Inversión
El cuestionario fue respondido por los funcionarios
encuestados, sin intervención del encuestador, en el que se
planteó 24 ítems que se alinearon en cuatro aspectos
propuestos agrupados en dimensiones.
Los resultados obtenidos respondieron los objetivos
propuestos en el estudio; siendo los siguientes:
Dimensión I: Morosidad de créditos categoría CPP.
a. Los créditos con calificación CPP afectan la rentabilidad de la
cooperativa.
Aquí se busca conocer si los funcionarios consideran que los créditos
con categoría CPP afectan la rentabilidad de la Cooperativa.
27
Tabla 1:
Los créditos con calificación CPP afectan la rentabilidad de
la cooperativa
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Nunca
0
0,0
Casi nunca
0
0,0
A veces
6
28,6
Casi siempre
8
38,1
Siempre
7
33,3
Total
21
100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a funcionarios de las CAC que operan
en Andahuaylas.
En la tabla muestran los resultados como consideran que la
morosidad de los créditos con calificación CPP afectan la
rentabilidad de la cooperativa dentro de la dimensión Morosidad de
Créditos categoría CPP alcanzando un 28.6% (A veces), un 38.1%
(Casi Siempre) y 33.3% (Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
Los créditos con
calificación CPP afectan la rentabilidad de la cooperativa, en, Casi
siempre, seguido de Siempre y después considerando a veces.
b. Los créditos con calificación CPP requieren su cobro inmediato.
Aquí se busca conocer si los funcionarios consideran si los créditos
con categoría CPP requieren su cobro inmediato.
28
Tabla 2:
Los créditos con calificación CPP requieren su cobro
inmediato
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Nunca
0
0,0
Casi nunca
0
0,0
A veces
7
33,3
Casi siempre
8
38,1
Siempre
6
28,6
Total
21
100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a funcionarios de las CAC que operan
en Andahuaylas.
En la tabla 02 muestran los resultados si consideran que la
morosidad de los créditos con calificación CPP requieren cobro
inmediato dentro de la dimensión Morosidad de Créditos categoría
CPP alcanzando un 33.3% (A veces), un 38.1% (Casi Siempre) y
28.6% (Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
Los créditos con
calificación CPP afectan la rentabilidad de la cooperativa, en, Casi
siempre, seguido de a veces y después considerando a siempre.
c. Se debe notificar a los créditos con calificación CPP.
Aquí se busca conocer si los funcionarios consideran que se debe
notificar a los créditos con calificación CPP.
29
Tabla 3:
Se debe notificar a los créditos con calificación CPP
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Nunca
0
0,0
Casi nunca
0
0,0
A veces
7
33,3
Casi siempre
8
47,6
Siempre
6
19,0
Total
21
100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a funcionarios de las CAC que operan
en Andahuaylas.
En la tabla 03 muestran los resultados si consideran se debe
notificar a los créditos con calificación CPP dentro de la dimensión
Morosidad de Créditos categoría CPP alcanzando un 33.3% (A
veces), un 47.6% (Casi Siempre) y 19.0% (Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
Los créditos con
calificación CPP afectan la rentabilidad de la cooperativa casi
siempre, seguido de a veces y después considerando a siempre.
Dimensión II: Morosidad de créditos categoría Deficiente.
a. Los créditos con calificación Deficiente afectan la rentabilidad de
la cooperativa.
Aquí se busca conocer si los funcionarios consideran que los créditos
con categoría Deficiente afectan la rentabilidad de la Cooperativa.
30
Tabla 4:
Los créditos con calificación Deficiente afectan la
rentabilidad de la cooperativa
Frecuencia
Porcentaje
lido
Nunca
0
0,0
Casi nunca
0
0,0
A veces
3
14,3
Casi siempre
11
52,4
Siempre
7
33,3
Total
21
100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a funcionarios de las CAC que operan
en Andahuaylas.
En la tabla 04 muestran los resultados como consideran que la
morosidad de los créditos con calificación Deficiente afectan la
rentabilidad de la cooperativa dentro de la dimensión Morosidad de
Créditos categoría Deficiente alcanzando un 14.3% (A veces), un
52.4% (Casi Siempre) y 33.3% (Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
Los créditos con
calificación Deficiente afectan la rentabilidad de la cooperativa, en,
Casi siempre, seguido de Siempre y después considerando a veces.
b. Los créditos con calificación Deficiente requieren su cobro
inmediato.
Aquí se busca conocer si los funcionarios consideran si los créditos
con categoría Deficiente requieren su cobro inmediato.
31
Tabla 5:
Los créditos con calificación Deficiente requieren su cobro
inmediato
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Nunca
0
0,0
Casi nunca
0
0,0
A veces
0
0,0
Casi siempre
12
57,1
Siempre
9
42,9
Total
21
100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a funcionarios de las CAC que operan
en Andahuaylas.
En la tabla 05 muestran los resultados si consideran que la
morosidad de los créditos con calificación Deficiente requieren
cobro inmediato dentro de la dimensión Morosidad de Créditos
categoría Deficiente tenemos que consideran 57.1% (Casi Siempre)
y 42.9% (Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
Los créditos con
calificación Deficiente afectan la rentabilidad de la cooperativa, en,
Casi siempre, seguido de siempre.
c. Se debe notificar a los créditos con calificación Deficiente.
Aquí se busca conocer si los funcionarios consideran que se debe
notificar a los créditos con calificación Deficiente.
32
Tabla 6:
Se debe notificar a los créditos con calificación Deficiente
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Nunca
0
0,0
Casi nunca
0
0,0
A veces
1
4,8
Casi siempre
13
61,9
Siempre
7
33,3
Total
21
100,0
Fuente: Cuestionario aplicado a funcionarios de las CAC que operan
en Andahuaylas.
En la tabla 06 muestran los resultados si consideran se debe
notificar a los créditos con calificación Deficiente dentro de la
dimensión Morosidad de Créditos categoría Deficiente alcanzando
un 4.8% (A veces), un 61.9% (Casi Siempre) y 33.3% (Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
Los créditos con
calificación Deficiente se deben notificar casi siempre, seguido de
siempre y después considerando a veces.
Dimensión III: Morosidad de créditos categoría Dudoso.
a. Los créditos con calificación Dudoso afectan la rentabilidad de la
cooperativa.
Aquí se busca conocer si los funcionarios consideran que los créditos
con categoría Dudoso afectan la rentabilidad de la Cooperativa.
33
Los resultados como consideran que la morosidad de los créditos
con calificación Dudoso afectan la rentabilidad de la cooperativa
dentro de la dimensión Morosidad de Créditos categoría Dudoso
alcanzando un 38.1% (Casi siempre) y un 61.9% (Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
Los créditos con
calificación Dudoso afectan la rentabilidad de la cooperativa, en,
siempre, seguido de casi siempre.
b. Los créditos con calificación Dudoso requieren su cobro
inmediato.
Aquí se busca conocer si los funcionarios consideran si los créditos
con categoría Dudoso requieren su cobro inmediato.
Si consideran que la morosidad de los créditos con calificación
Dudoso requieren cobro inmediato dentro de la dimensión
Morosidad de Créditos categoría Dudoso tenemos que consideran
9.5% (A veces), 38.1% (Casi siempre) y 52.4% (Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
Los créditos con
calificación Dudoso afectan la rentabilidad de la cooperativa en
siempre, seguido de casi siempre, seguido de a veces en menor
porcentaje.
c. Se debe notificar a los créditos con calificación Dudoso.
Aquí se busca conocer si los funcionarios consideran que se debe
notificar a los créditos con calificación Dudoso.
Los resultados si consideran se debe notificar a los créditos con
calificación Dudoso dentro de la dimensión Morosidad de Créditos
34
categoría Dudoso alcanzando un 38.1% (Casi Siempre) y 61.9%
(Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
Se debe notificar a los
créditos con calificación Dudoso en, siempre, seguido de Casi
siempre.
Dimensión IV: Morosidad de créditos categoría Pérdida.
a. Los créditos con calificación Pérdida afectan la rentabilidad de la
cooperativa.
Aquí se busca conocer si los funcionarios consideran que los créditos
con categoría Pérdida afectan la rentabilidad de la Cooperativa.
Los resultados como consideran que la morosidad de los créditos
con calificación pérdida afectan la rentabilidad de la cooperativa
dentro de la dimensión Morosidad de Créditos categoría pérdida
alcanzando un 33.3% (Casi siempre) y un 66.7% (Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
Los créditos con
calificación pérdida afectan la rentabilidad de la cooperativa, en,
siempre, seguido de casi siempre.
b. Los créditos con calificación pérdida deberían pasar al área de
cobranza judicial para iniciar acciones legales.
Aquí se busca conocer si los funcionarios consideran si los créditos
con calificación pérdida deberían pasar al área de cobranza judicial
para iniciar acciones legales.
35
Con calificación pérdida deberían pasar al área de cobranza judicial
para iniciar acciones legales.
Los resultados si consideran que los créditos con calificación pérdida
deberían pasar al área de cobranza judicial para iniciar acciones
legales dentro de la dimensión Morosidad de Créditos categoría
Pérdida tenemos que consideran 42.9% (Casi siempre) y 57.1%
(Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
Los créditos con
calificación Pérdida deberían pasar al área de cobranza judicial para
iniciar acciones legales, siempre, seguido de Casi siempre en menor
porcentaje.
c. Se debe notificar a los créditos con calificación Pérdida.
Aquí se busca conocer si los funcionarios consideran que se debe
notificar a los créditos con calificación Pérdida.
Los resultados si consideran se debe notificar a los créditos con
calificación Pérdida dentro de la dimensión Morosidad de Créditos
categoría Pérdida alcanzando un 33.3% (Casi Siempre) y 66.7%
(Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
Se debe notificar a los
créditos con calificación pérdida en, siempre, seguido de Casi
siempre.
36
Rentabilidad.
Dimensión I: rendimiento sobre activos (ROA)
a. Considera que el ROA es aceptable.
Aquí se busca conocer si los funcionarios consideran que el ROA de
la cooperativa es aceptable.
Muestran los resultados como considera que el ROA de la
cooperativa es aceptable dentro de la dimensión Rendimiento sobre
activos alcanzando un 4.8% (Casi nunca), un 14.3% (A veces), un
81.0% (Casi siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
Considera que el ROA
de la cooperativa es aceptable, casi siempre, seguido de a veces,
seguido de casi nunca.
b. Considera que el ROA se vio perjudicado por la morosidad.
Aquí se busca conocer si los funcionarios consideran que el ROA de
la cooperativa se vio perjudicado por la morosidad.
Los resultados si considera que el ROA se vio perjudicado por la
morosidad, dentro de la dimensión ROA tenemos que consideran
71.4% (Casi siempre) y 28.6% (Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
considera que el ROA se
vio perjudicado por la morosidad casi siempre, seguido de siempre
en menor porcentaje.
c. Si los créditos con calificación CPP fueran cobrados el ROA sería
más favorable para la cooperativa.
37
Aquí se busca conocer si los créditos con calificación CPP fueran
cobrados el ROA sería más favorable para la cooperativa.
Los créditos con calificación CPP fueran cobrados el ROA sería más
favorable para la cooperativa alcanzando un 4.8% (A veces), 61.9%
(Casi siempre), 33.3% (Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
si los créditos con
calificación CPP fueran cobrados el ROA sería más favorable para la
cooperativa casi siempre, seguido de siempre y seguido de a veces.
d. Si los créditos con calificación Deficiente fueran cobrados el ROA
sería más favorable para la cooperativa.
Aquí se busca conocer si los créditos con calificación Deficiente
fueran cobrados el ROA sería más favorable para la cooperativa.
Con calificación Deficiente fueran cobrados el ROA sería más
favorable para la cooperativa alcanzando un 42.9% (Casi siempre),
57.1% (Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
si los créditos con
calificación Deficiente fueran cobrados el ROA sería más favorable
para la cooperativa casi siempre, seguido de siempre.
e. Si los créditos con calificación Dudoso fueran cobrados el ROA
sería más favorable para la cooperativa.
Aquí se busca conocer si los créditos con calificación Dudoso fueran
cobrados el ROA sería más favorable para la cooperativa.
38
Los resultados si los créditos con calificación Dudoso fueran
cobrados el ROA sería más favorable para la cooperativa alcanzando
un 38.1% (Casi siempre), 61.9% (Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
si los créditos con
calificación Dudoso fueran cobrados el ROA sería más favorable para
la cooperativa siempre, seguido de casi siempre.
f. Si los créditos con calificación Pérdida fueran cobrados el ROA
sería más favorable para la cooperativa.
Aquí se busca conocer si los créditos con calificación Pérdida fueran
cobrados el ROA sería más favorable para la cooperativa.
Si los créditos con calificación Pérdida fueran cobrados el ROA sería
más favorable para la cooperativa alcanzando un 28.6% (Casi
siempre), 71.4% (Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
si los créditos con
calificación Pérdida fueran cobrados el ROA sería más favorable para
la cooperativa siempre, seguido de casi siempre.
Dimensión II: rendimiento sobre inversión (ROE)
a. Considera que el ROE es aceptable.
Aquí se busca conocer si los funcionarios consideran que el ROE de
la cooperativa es aceptable.
Como considera que el ROE de la cooperativa es aceptable dentro
de la dimensión Rendimiento sobre Inversión alcanzando un 42.9%
(A veces), un 42.9% (Casi siempre), un 14.3% (Siempre).
39
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
Considera que el ROE
de la cooperativa es aceptable, casi siempre igual que a veces,
seguido de siempre.
b. Considera que el ROE se vio perjudicado por la morosidad.
Aquí se busca conocer si los funcionarios consideran que el ROE de
la cooperativa se vio perjudicado por la morosidad.
Si considera que el ROE se vio perjudicado por la morosidad, dentro
de la dimensión ROE tenemos que consideran 42.9% (Casi siempre)
y 57.1% (Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
considera que el ROE se
vio perjudicado por la morosidad siempre, seguido de casi siempre
en menor porcentaje.””
c. Si los créditos con calificación CPP fueran cobrados el ROE sería
más favorable para la cooperativa.
Aquí se busca conocer si los créditos con calificación CPP fueran
cobrados el ROE sería más favorable para la cooperativa.
Los resultados si los créditos con calificación CPP fueran cobrados el
ROE sería más favorable para la cooperativa alcanzando un 4.8% (A
veces), 38.1% (Casi siempre), 57.1% (Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
si los créditos con
calificación CPP fueran cobrados el ROE sería más favorable para la
cooperativa siempre, seguido de casi siempre y seguido de a veces.
40
d. Si los créditos con calificación Deficiente fueran cobrados el ROE
sería más favorable para la cooperativa.
Aquí se busca conocer si los créditos con calificación Deficiente
fueran cobrados el ROE sería más favorable para la cooperativa.
Es deficiente fueran cobrados el ROE sería más favorable para la
cooperativa alcanzando un 38.1% (Casi siempre), 61.9% (Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
si los créditos con
calificación Deficiente fueran cobrados el ROE sería más favorable
para la cooperativa siempre, seguido de casi siempre.
e. Si los créditos con calificación Dudoso fueran cobrados el ROE
sería más favorable para la cooperativa.
Aquí se busca conocer si los créditos con calificación Dudoso fueran
cobrados el ROE sería más favorable para la cooperativa.
Los resultados si los créditos con calificación Dudoso fueran
cobrados el ROE sería más favorable para la cooperativa alcanzando
un 38.1% (Casi siempre), 61.9% (Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
si los créditos con
calificación Dudoso fueran cobrados el ROA sería más favorable para
la cooperativa siempre, seguido de casi siempre.
f. Si los créditos con calificación Pérdida fueran cobrados el ROE
sería más favorable para la cooperativa.
Aquí se busca conocer si los créditos con calificación Pérdida fueran
cobrados el ROE sería más favorable para la cooperativa.
41
Los resultados si los créditos con calificación Pérdida fueran
cobrados el ROE sería más favorable para la cooperativa alcanzando
un 23.8% (Casi siempre), 76.2% (Siempre).
Del resultado obtenido se puede observar que los funcionarios
perciben en mayor porcentaje al indicador:
si los créditos con
calificación Pérdida fueran cobrados el ROE sería más favorable para
la cooperativa siempre, seguido de casi siempre.
El trabajo desarrollado nos llevó a determinar que la
morosidad influye en la rentabilidad de las cooperativas de
ahorro y crédito de la ciudad de Andahuaylas, resultado que
tiene relación con los resultados obtenidos por Gutiérrez
(2017) quien demostró que un incremento de la morosidad
repercute en la rentabilidad de las entidades bancarias de su
estudio.
Por su parte Cabezas (2017) demostró algo similar al
determinar que un incremento en la morosidad origino un
efecto negativo en la rentabilidad de las diferentes entidades,
algo similar a lo que está planteado en nuestra tesis. En cambio
Velasco (2017) llego a una conclusión diferente indicando que
la morosidad no determina la rentabilidad pero en forma
parcial ya que con respecto al ROE obtuvo como resultado que
un incremento en la morosidad genera un incremento en el
ROE, lo que sería similar a los resultados que obtuvimos ya que
también consideramos al ROE como parte del estudio de la
rentabilidad, es decir tendría un resultado similar en forma
parcial. Por su parte Parra y Lodoño (2015), llegaron a la
42
conclusión de que el incremento de la morosidad en un
porcentaje mínimo tendrá un impacto en el deterioro de la
rentabilidad, conclusión que podríamos considerar similar a la
obtenida en nuestro estudio.
Algo muy diferente obtuvieron Bustamante y Bustamante
(2018), que determinaron que la morosidad a pesar de ir en
aumento en los años de estudio, no ha tenido efecto negativo
en la rentabilidad, esto si difiere mucho de los resultados
obtenidos en nuestro estudio, lo que se puede deber a que se
realizó dicho trabajo en base a datos de segunda mano donde
interviene las provisiones de créditos y manejo contable, que
podría generar variación en los resultados mostrados y que
también se refieren a variaciones poco significativas en la
morosidad. En cambio, Campos, Castañeda e Inga (2017), en
su estudio llegaron a la conclusión de que los incumplimientos
de pagos generan pérdidas económicas y financieras, otro
estudio que tiene las mismas conclusiones fue hecho por
Navarro (2017) donde menciona que existe relación
significativa entre la variable morosidad y la variable
rentabilidad teniendo como estudio una Caja Municipal,
empresa que si bien difiere en su formación económica y
social, atienden a similar estrato social al que atienen las
cooperativas de ahorro y crédito por eso sus conclusiones
resultas más importantes en comparación, en el caso del
estudio de Bermudez (2015) llego a la conclusión que la
43
morosidad tiene una incidencia negativa en la rentabilidad de
la asociación materia de estudio, similar situación que se vio en
este trabajo respecto a las cooperativas.
Por todo lo mencionado y de la comparación de nuestros
resultados con los resultados de otros estudios tanto
nacionales e internacionales podemos indicar que los
resultados obtenidos no varían mucho en relación con trabajos
extranjeros y tampoco con trabajos nacionales al respecto pero
que nuestro trabajo está considerando un aspecto poco
considerado en las investigaciones encontradas a la fecha que
es la categorización de créditos en morosidad como elemento
importante para medir la morosidad en comparación de la
rentabilidad, y que arrojo resultados interesantes como que la
morosidad en categorías CPP y Deficiente que se consideran
tiene influencia y que en los casos de morosidad de créditos
con categoría dudoso y pérdida no tiene influencia. Se logró
determinar y contrastar la hipótesis de nuestro estudio que la
morosidad influye en la rentabilidad de las cooperativas de
ahorro y crédito que operan en la ciudad de Andahuaylas,
2020, con el resultado estadístico chi - cuadrado de Pearson
que se obtuvo como resultado 0,029 siendo la significancia
más alta de 0,05 (bilateral), lo que demuestra que la morosidad
influye en la rentabilidad de las Cooperativas de ahorro y
crédito que operan en la ciudad de Andahuaylas en el año
44
2020, con esto se quedó demostrado que existe influencia de
la morosidad en la rentabilidad de dichas instituciones.
En cuanto a la hipótesis especifica 1 sobre la morosidad de los
créditos de categoría CPP influye en la rentabilidad, también
se comprobó dicha relación con el resultado estadístico chi -
cuadrado de Pearson que obtuvo como resultado 0,021 siendo
la significancia más alta de 0,05 (bilateral), lo que nos permitió
alcanzar el objetivo específico 1 demostrando que la
morosidad de los créditos de categoría CPP influyen en la
Rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito que
operan en la ciudad de Andahuaylas en el año 2020.
En cuanto a la hipótesis especifica 2 sobre la morosidad de los
créditos de categoría Deficiente influyen en la rentabilidad,
también se comprobó dicha relación con el resultado del
estadístico chi - cuadrado de Pearson que obtuvo como
resultado 0,019 siendo la significancia más alta de 0,05
(bilateral), lo que nos permitió alcanzar el objetivo específico 2
demostrando que la morosidad de los créditos de categoría
Deficiente influyen en la Rentabilidad de las cooperativas de
ahorro y crédito que operan en la ciudad de Andahuaylas en el
año 2020.
- En cuanto a la hipótesis especifica 3 sobre la morosidad
de los créditos de categoría Dudoso influyen en la rentabilidad,
en este caso no se comprobó dicha relación con el estadístico
45
chi - cuadrado de Pearson que obtuvo como resultado 0,217
en un nivel de significancia de 0,05 (bilateral), lo que no indica
respecto al objetivo específico 3 que no está demostrado que
exista influencia y que la morosidad de los créditos de
categoría Dudoso no influyen en la Rentabilidad de las
cooperativas de ahorro y crédito que operan en la ciudad de
Andahuaylas en el año 2020 aunque dicho resultado no
demostró tener una relación fuerte, también es válido y
muestra que puede haber una relación por debajo de lo
establecido.
En cuanto a la hipótesis especifica 4 sobre la morosidad de los
créditos de categoría pérdida influyen en la rentabilidad,
también se comprobó dicha relación con el resultado de chi -
cuadrado de Pearson que obtuvo como resultado 0,061 en un
nivel de significancia de 0,05 (bilateral), lo que no nos permitió
alcanzar el objetivo específico 4 demostrando que la
morosidad de los créditos de categoría pérdida no influyen en
la Rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito que
operan en la ciudad de Andahuaylas en el año 2020 pero que
si existe una relación aunque no sea considerable, dada la
cercanía al mínimo de significancia.
46
Referencias
Abascal, E., & Grande, I. (2005). Análisis de Encuestas. Madrid: Esic
Editorial.
Abril, F. (2015). Analisis Financiero de las Cooperativas de Ahorro y
Credito Pertenecientes al Segmento 3 Zonal 6 Bajo el sistema
de monitoreo Perlas para el periodo 2010-2013. Universidad
Autonoma de San Luis de Potosi: Cuenca, Ecuador.
Andrade, J., & Rivera, R. (2019). La investigación: una perspectiva
relacional. Bogotá: Fundación universitaria del area andina.
Arévalo del Castillo, O. (2017). Analisis y Valoración Financiera de
Empresas Mineras de Cobre: El caso de Cerro Verde y Minera
Escondida. Pontificia Universidad Catolica del Perú: Lima -
Perú.
Becerra, J. A. (2017). Impacto del Valor Economico Agregado (EVA)
en la Determinación de la Rentabilidad de la Empresa
Contratistas Generales S.A.C. Durante el periodo 2015,
propuesta de modelo del Valor Economico Agregado.
Universidad Catolica San Toribio de Mogrovejo: Chiclayo.
47
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación para
administración, economía, humanidades y ciencias sociales.
Mexico: Pearson Educación.
Blas, P. (2014). Diccionario de Administración y Finanzas.
Bloomington: Palibrio.
Bodie, Z., & Merton, R. (2004). Finanzas. Mexico: Pearson Educación.
Brachfield, P. (2003). Recobrar Impagados y Negociar con Morosos.
Barcelona: Talleres Graficos Vigor S A.
Brunetti, G., Collesei, U., Vescovi, T., & Ugo, S. (2004). La librería
como negocio. Economia y administración . Mexico: Libros
sobre Libros.
Cégarra, J. (2012). Metodología de la Investigacíon Científica y
Tecnológica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Champredonde, M., & Gonzalez Cosiorovski, J. (2014). ¿Agregado
de Valor o Valorización? Revista Iberoamericana de Viticultura
Agroindustria y Ruralidad, 147-172.
Chávez, J. C. (2013). La performance del Valor Economico Agregado
(E.V.A.) y su distorsión ante las fluctuaciones de las tasas de
interés contraidas por deudas. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos: Lima - Perú.
Chen, R. T. (2001). Elementos de Macroeconomia. Costa Rica:
Editorial, Universidad Estatal a Distancia San Jose.
Companys, R., & Albert, C. (1988). Planificacion y Rentabilidad de
Proyectos. Barcelona: Marcobo SA.
48
Corona, E., Bejarano, V., & Gonzáles, J. (2014). Analisis de Estados
Financieros Individuales y Consolidados. Madrid: Uned.
Davila, R. (2004). Innovación y Exito en la Gerencia Cooperativa.
Bogotá: Javegraf.
debitoor. (2017). debitoor. Obtenido de
https://debitoor.es/glosario/
Diaz, J. C. (2016). Análisis, Diagnostico y Propuesta de Mejora
Administrativa y Financiera para una pequeña Empresa dela
Industria Metal Mecanica en la Ciudad de San Luis de Potosi.
Universidad Autonoma de San Luis de Potosi: San Luis de
Potosi.
Durán, J. J. (2011). Diccionario de Finanzas. Madrid: Editorial del
Economista.
Eslava, J. d. (2003). Análisis economico-financiero de las decisiones
de gestion empresarial. Madrid: ESIC EDITORIAL.
Estrada, V., & Monsalve, S. (2014). Diagnostico Financiero de la
Empresa el Procal S.A. Universidad de Medellin: Medellin.
Ferro, J. (2020). Morosos, deudores y outsourcing. Madrid:
Createspace independent Pub.
Galindo, L. (1998). Tecnicas de investigación en sociedad, cultura y
comunicación. Madrid: Pearson Educación.
Garcia, I. (3 de noviembre de 2017). economiasimple.net. Obtenido
de https://www.economiasimple.net/glosario/gastos-de-
personal
49
García, M., & Jordá, J. (2004). Dirección Financiera. Barcelona:
Edicions UPC SL.
García, M., & Josep, J. (2004). Dirección Financiera. Barcelona:
Edicions UPC.
Gerencie.com. (9 de Octubre de 2017). gerencie.com. Obtenido de
https://www.gerencie.com
Gitman, L., & Joehnk, M. (2004). Fundamentos de Inversiones.
Madrid: PEARSON EDUCATION.
Gómez, S. (2012). Metodología de Investigación. Mexico: Red Tercer
Milenio S.C.
Hernandez, G. (2006). Diccionario de Economía. Bogota:
Universidad Cooperativa de Colombia.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología
de la Investigación. Mexico : McGrawHill/interamericana
Editores, S.A.
Jaramillo mejia, M. C., & Salcedo Hurtado, J. L. (2005). Analisis de
Valor Agregado y modo de falla de los procesos de Farmacia
en una clinica de tercer nivel. Estudios Gerenciales, 97.
Larraz, J. l. (2000). ciberconta. Obtenido de
http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/cf009/
Massons, J. (2014). Finanzas Analisis y Estrategia Financiera.
Barcelona: Editorial Hispano Europea.
Medrano Hernandez, J. (2015). Análisis y diagnóstico de la valuacion
financiera de América Móvil. S.A.B. de C.V. 2010, 2011, 2012
50
y 2013. Toluca - Mexico: Universidad Autonoma del Estado de
Mexico.
Mendez, V. (2014). Analisis, Interpretación y Proyección de Estados
Financieros. Universida de Cuenca: Cuenca - Ecuador.
Morales, A., & José, M. (2014). Crédito y Cobranza. México: Grupo
Editorial Patria S.A.
Pampillón, F., De la cuesta, M., Cristina, R., & Curbera, P. (2012).
Introducción al sistema financiero. Madrid: Uned Cuadernos.
Paredes, S. (2017). Los indicadores financieros y la incidencia de
medición del Valor Agregado Empresarial en Perú. Universidad
Inca Garcilazo de la Vega: Lima - Perú.
Penner, S. (2004). Introduction to health care economics & financial
Management. California: Donnelly/Crawfordsville.
Pérez, A. B. (02 de 09 de 2014). enciclopediafinanciera.com.
Obtenido de
https://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-valor-
agregado.html
Perez, J., & Merino, M. (2014). Definicion.de. Obtenido de
https://definicion.de/contribucion/
Pombo, J. R. (2009). Contabilidad General: Administración y
Finanzas. Madrid: S.A. Edisiones Paraninfo.
Raffino, M. (14 de marzo de 2019). Concepto.de. Obtenido de
https://concepto.de/gestion/
51
Ribbeck, C. (2014). Analisis e Interpretación de Estados Financieros:
Herramienta clave para la toma de decisiones en las empresas
de la industria metalmecánica del distrito de Ate Vitarte, 2013.
Universidad San Martin de Porras: Lima.
Sabino, C. (1991). Diccionario de Economia y Finanzas. Caracas: Ed.
Panapo.
SANTANDREU, E. (2002). DICCIONARIO DE TERMINOS
FINANCIEROS. Barcelona: Granica.
Sntiesteban, E., Fuentes, V., Leyva, E., Lozada, D., & Cantero, H.
(2011). Análisis de la Rentabilidad Económica. Tecnología
propuesta para incrementar la eficiencia empresarial. La
Habana: Editorial Universitaria.
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS. (19 de Noviembre
de 2008). sbs.gob.pe. Obtenido de
https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/pfrpv_normatividad/201
60719_Res-11356-2008.pdf
Tanaka. (2001). Analisis de Estados Financieros Para la Toma de
decisiones. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Tellez Perez, J. (2015). Un Analisis Emperico de la creacion de valor
de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.
Universidad de Cantabria: Cantabria - España.
Teruel, M. (1995). MARKETING FINANCIERO Y SERVICIOS DE
OFICINA BANCARIA. Madrid: Muriel SA.
Vidales, L. (2003). Glosario de terminos financieros. Mexico: Plaza y
Valdés S.A.
52
Viscarra, J. L. (2014). Diccionario de Economía. Mexico: Grupo
Editorial Patria.