Savez
editorial
Gestión pedagógica y liderazgo
directivo en las instituciones educativas
de nivel secundaria
Nerio Enriquez Gavilan
Yolanda Yauri Paquiyauri
Oscar Apaza Apaza
Héctor Miguel Manriquez Zapata.
Ricardo Edmundo Ruiz Villavicencio
Savez
editorial
Gestión pedagógica y liderazgo
directivo en las instituciones educativas
de nivel secundaria
Savez
editorial
Gestión pedagógica y liderazgo
directivo en las instituciones educativas
de nivel secundaria
Nerio Enriquez Gavilan
Yolanda Yauri Paquiyauri
Oscar Apaza Apaza
Héctor Miguel Manriquez Zapata.
Ricardo Edmundo Ruiz Villavicencio
Nerio Enriquez Gavilan
Yolanda Yauri Paquiyauri
Oscar Apaza Apaza
Héctor Miguel Manriquez Zapata.
Ricardo Edmundo Ruiz Villavicencio
Gestión pedagógica y liderazgo
directivo en las instituciones educativas
de nivel secundaria
ISBN: 978-9942-603-73-9
Savez editorial
Título:
Gestión pedagógica y liderazgo
directivo en las instituciones educativas
de nivel secundaria
Primera Edición: Agosto 2022
ISBN: 978-9942-603-73-9
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso de
requerir información sobre el proceso comunicarse al correo electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las
sanciones establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede
ser reproducido citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del
Savez editorial
iii
Prólogo
El libro busca determinar la relación que existe entre gestión pedagógica (GP) y
liderazgo directivo LD. La investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, de
tipo básica, nivel correlacional, diseño no experimental, de corte transversal y
método hipotético deductivo. Se aplicó el muestreo no probabilístico por
conveniencia considerando una muestra compuesta por 60 docentes de las
instituciones educativas de nivel secundaria de la Red 6, UGEL 06, del distrito de
Ate. Se cumplió con la validez de juicio de expertos y la confirmación de la
confiabilidad, a través del Alfa de Cronbach (gestión pedagógica = 0,974 y liderazgo
directivo = 0,909). Se utilizó la técnica de encuesta y a través de dos instrumentos
(cuestionarios) se recogieron los datos vía formularios de Google. Los resultados
obtenidos fueron (P=0,000, Rho=0,586), se concluye que existe una correlación
significativa positiva moderada entre los variables de estudio.
4
Introducción
En la actualidad, a nivel mundial, la pandemia COVID 19 afectó la educación a más
de 1.500 millones de estudiantes; muchos países cerraron las escuelas y
universidades, lo cual afectó de gran manera al sistema educativo; el impacto que
se ha sentido en todos los países. Esta situación ha obligado a que se realicen
reuniones virtuales de trabajos pedagógicos para determinar programas de
aprendizaje vía online en las instituciones educativas (IIEE). (Unesco, 2020).
Riquelme et al. (2020), señalaron que el problema principal en la gestión es la falta
de capacitación de los directivos referentes a temáticas de empoderamiento
docente, liderazgo, inteligencia emocional, como conducir proyectos a largo plazo
garantizando la continuidad de ellos indiferentemente a quien esté asumiendo la
dirección en las instituciones educativas. Asimismo, Weinstein et al. (2019),
sostienen que el liderazgo educativo ha ido asumiendo cada vez más relevancia a
lo largo y ancho del mundo, este desarrollo no es casual, el trabajo de los directivos
y líderes escolares ha sido adaptado como el segundo factor intra-escuela más
preciso, luego de la docencia, el aprendizaje de los estudiantes; sin embargo, este
interés solo es tomado en cuenta en los países desarrollados, en donde han
mejorado las políticas educativas con una visión a largo plazo.
El gobierno peruano manifestó su preocupación en mejorar la calidad educativa,
por lo que aprueba las políticas educativas de estado a razón de mejorar la GP en
las IIEE orientándolos al
Proyecto Educativo Nacional 2021, con el fin de optimizar
las deficiencias en la calidad educativa y optimizar la gestión en la educación
(
Minedu, 2017). En las instituciones educativas de la Red 6, UGEL 06 en Ate, para
el año 2020, se observaron problemas en la GP y LD, tales como, dificultades de
adaptación a una nueva forma de enseñanza remota, debido a la pandemia COVID
19, lo cual afectó a los directivos, docentes, PPFF y estudiantes. Ante esta
necesidad urge mejorar, tener propuestas de cambio y empoderar al docente en
competencias digitales.
Es por ello que, en el presente estudio, se plantea como problema general la
siguiente interrogante:
¿Cuál es la relación entre la GP y LD en las IIEE de nivel
secundaria de la Red 6 UGEL 06, Ate, 2020? y como problemas específicos se
plantean los siguientes: ¿
Cuál es la relación entre la GO y LD en las IIEE
de nivel
5
secundaria de la Red 6 UGEL 06, Ate, 2020
?;
¿
Cuál es la relación entre la GE y LD
en las IIEE
de nivel secundaria de la Red 6 UGEL 06, Ate, 2020
?
;
¿Cuál es la
relación entre la GA y LD en las IIEE de nivel secundaria de la Red 6 UGEL 06, Ate,
2020?
; por último,
¿Cuál es la relación entre la GSC y LD en las instituciones
educativas de nivel secundaria de la Red 6 UGEL 06, Ate, 2020?
Se justifica teóricamente la presente investigación, porque se sistematiza la
información referente a la GP. Además, se presentan teorías y trabajos previos con
la finalidad de conocer, mejorar y reflexionar sobre algunos problemas relacionados
al proceso de GP y LD en las IIEE, incluso, en esta investigación se podrá
comprobar o refutar concisamente las teorías previas al estudio.
Asimismo, como justificación metodológica, se justifica por lo que ofrece un
instrumento válido y confiable que permitirá la obtención de datos cuantitativos,
orientado a la descripción y correlación de las variables de estudio, así ayudarán a
futuras investigaciones. Finalmente, en cuanto a la justificación práctica se
consideran encuestas, cuyos cuestionarios se aplicaron vía virtual por formularios
de Google, para luego ser analizados estadísticamente, la información recogida, y
obtener resultados acordes a la realidad y a la coyuntura de la emergencia sanitaria,
lo que brindará a los directivos una mejor visión al momento de tomar una decisión,
al apoyarse con la presente investigación.
Se ha considerado plantear como objetivo general: Determinar la relación entre la
GP y LD en las IIEE
de nivel secundaria de la Red 6 UGEL 06, Ate, 2020. Asimismo,
como objetivos específicos se postulan los siguientes:
Determinar la relación entre
la GO y LD en las IIEE de nivel secundaria de la Red 6 UGEL 06, Ate, 2020;
Determinar la relación entre la GE y LD en las
IIEE de nivel secundaria de la Red 6
UGEL 06, Ate, 2020;
Determinar la relación entre la GA y LD en las IIEE de nivel
secundaria de la Red 6 UGEL 06, Ate, 2020; finalmente, Determinar la relación
entre la GSC y LD en las IIEE de nivel secundaria de la Red 6 UGEL 06, Ate, 2020.
De igual manera, se propuso como hipótesis general:
Existe relación entre la GP y
LD en las IIEE
de nivel secundaria de la Red 6 UGEL 06, Ate, 2020. Asimismo,
como hipótesis específicas se propusieron los siguientes:
Existe relación entre la
GO y LD en las
IIEE de nivel secundaria de la Red 6 UGEL 06, Ate, 2020;
Existe la
relación entre la GE y LD en las
IIEE de nivel secundaria de la Red 6 UGEL 06, Ate,
2020;
Existe relación entre la GA y LD en las IIEE de nivel secundaria de la Red 6
6
UGEL 06, Ate, 2020; por último, Existe relación entre la GSC y LD en las IIEE de
nivel secundaria de la Red 6 UGEL 06, Ate, 2020.
Para sustentar las variables de estudio, se presenta los siguientes antecedentes
internacionales. Según, Aparicio et al. (2020), en su estudio liderazgo directivo y
cambio educativo, señalaron como propósito analizar un plan de trabajo, para
orientar un proceso de mejora en los directivos en las IIEE. De esta forma, los
directivos podrán experimentar la importancia de compartir conocimientos y
experiencias pedagógicas, para así empoderar a los profesores. Los directivos
abordarán la importancia dada en el proceso de innovación como fuente de
reflexión para poder realizarlo un trabajo más eficaz. Por otro lado, los hallazgos
evidenciaron que el LD y cambio educativo deben buscar estrategias de calidad
para todo su equipo de trabajo en las IIEE, es sumamente valioso establecer los
diálogos y metodologías que resulten innovadoras en las IIEE.
En las investigaciones realizadas por Sánchez y Camacho (2020) y Burayeva et
al. (2020), coinciden en que los docentes realizan innovaciones en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, con la idea de que el trabajo interdisciplinar, permita
alcanzar la anhelada calidad educativa. El resultado de diferentes investigaciones
permitió ver las fortalezas y debilidades acerca del proceso educativo. Finalmente,
se concluyó que la educación nueva comienza en el aula y la responsabilidad está
dirigida hacia los docentes en las IIEE.
Fonsén y Soukainen (2020), en su investigaron liderazgo pedagógico sostenible en
la educación, manifiestan que el propósito fue investigar y crear una estructura
sostenible para el liderazgo en la educación de la primera infancia con el objetivo
de fortalecer el liderazgo pedagógico. Por esto, se encuestaron a directores,
maestros y enfermeras; obteniendo como resultados, referentes a liderazgo
pedagógico sostenible en la educación, diferencias estadísticamente significativas
entre los grupos de profesionales, por lo que se concluyó que tener un alto estatus
profesional y estar altamente calificado mejora la capacidad de los profesionales
para reflexionar críticamente sobre el liderazgo pedagógico y tener actitudes más
exigentes sobre estos.
Centeno (2019), analizaron la relación entre las variables, en una realidad donde
los maestros prefieren trabajar para el estado por estar más seguros allí. También,
realizaron la comprobación sobre la percepción de la calidad del liderazgo
7
pedagógica y otro para calcular cuán comprometidos están los profesores. Los
hallazgos consideran la calidad de GA y compromiso profesional de los docentes
tienen un compromiso muy bueno. Asimismo, la idea que tienen los profesores de
la GA del director es buena. Por último, se concluyó que concurre relación
significativa entre las variables de estudio.
Williams y Enright (2020); Grice (2019); Soroka (2019) y Wan et al. (2019), en sus
investigaciones, observaron sobre la GP y LD que buscan explicar cómo el uso de
las herramientas tecnológicas y diversas estrategias mejoran las habilidades de
liderazgo. El aporte más importante es comprender la pedagogía a través de las
prácticas en ámbito de la educación. En conclusión, buscan dar mayor significancia
a la labor educativa en beneficio de lograr la calidad educativa, siguiendo los
modelos enseñanza-aprendizaje.
Benavides et al. (2019), en su estudio sobre gestión en centros de educación
parvularia en la región de Maule en Chile, destacaron como objetivo de estudio
precisar aquellas dificultades de los directivos y docentes, con la finalidad de
proponer alternativas de mejoramiento en las IIEE. Las principales dificultades de
los directivos fueron la infraestructura precaria y la escasez de los recursos
humanos como financieros; así también, mal manejo de los recursos, usos
inadecuados de los materiales y bajos salarios de los maestros. Finalmente, se
concluyó que la participación de los directivos significará una mejora en las
estrategias, para generar cambios en las IIEE.
Saltsman y Shelton (2019), en su estudio sobre liderazgo para líderes educativos
mundiales, mencionan que el auge de la globalización ha aumentado la necesidad
de líderes preparados a nivel mundial en todos los sectores, sobre todo en la
educación. Tener perspectiva de líder de un centro educativo es tener mayor
capacidad de dirigir y ampliar una visión de conocimiento adaptando el proyecto
educativo a los tiempos actuales, esta competencia es esencial de liderazgo global
en educación. Concluyeron que, al preparar líderes en educación global, las
competencias generales de liderazgo aún se aplican y que las competencias
globales de liderazgo en general se valoraron más que las competencias de
liderazgo nacionales o incluso las competencias educativas centradas en la gestión.
Carter (2019), en su publicación sobre liderazgo de los directores ejecutivos de los
colegios comunitarios en India, menciona como objetivo investigar las diferencias
8
en los comportamientos de liderazgo de los directores ejecutivos en los colegios
comunitarios. Los hallazgos evidencian las cuestiones de género y generacionales,
pues estas fueron notables y contribuyen al liderazgo de los colegios comunitarios
en contextos internacionales, particularmente en India.
Tingle et al. (2019), en su estudio sobre liderazgo en la eficacia de los directores en
la escuela como líderes escolares, señalan que los liderazgos en las escuelas
tienen las necesidades que, un líder pueda inculcar en los logros académicos.
Considerando el hecho de que los directores de escuela pueden ser la entidad más
influyente en las escuelas en términos de rendimiento, este estudio podría
potencialmente proporcionar una contribución significativa a la discusión sobre el
impacto que tiene el programa de desarrollo de liderazgo directivo en las nuevas
escuelas.
Sebastián et al. (2018), en su investigación, destacaron la importancia de las
habilidades de la GO de los directores, además de considerar su importancia en
relación con las habilidades de LD. Sin embargo, existe un trabajo empírico limitado
que compare directamente estas habilidades de liderazgo y su importancia a los
resultados escolares. En este estudio, se utilizó las autoevaluaciones de los
directores para construir tipologías de efectividad en ambos dominios y comparar
su relación sobre el rendimiento de los alumnos. Los resultados muestran que los
directores se ven a mismos como fuertes o débiles en liderazgo instruccional y
habilidades de GO simultáneamente.
Según, Miranda y Rosabal (2018), en su tesis sobre gestión directiva en escuelas
unidocentes en Costa Rica, consideraron como fin evaluar el fortalecimiento de la
gestión directiva, que desarrollan los docentes en las escuelas unidocentes. El
propósito es contribuir a mejorar la educación en las IIEE, mediante una
implementación de propuesta de capacitación que incluye los dos principales
mecanismos de gestión: el pedagógico y administrativo. Según los hallazgos de
gestión directiva en las escuelas, se generó las propuestas de capacitación y
actualización de acuerdo a las temáticas para cada docente en las IIEE.
Finalmente, se propone un conjunto de estrategias que oriente y facilite la ejecución
de procedimiento administrativo que desarrolla cada docente, como parte de sus
labores educativas.
9
Ríos et al. (2018), en su estudio sobre LD en Colombia, el objetivo fue plantear una
teoría sustantiva sobre el LD en las IIEE públicas. Los hallazgos de LD revelaron
que la comunidad educativa percibió una clara incidencia de estilo y práctica de LD
en el éxito escolar. Por tal motivo, es importante tener en cuenta la participación y
el trabajo colaborativo de los directivos, tener cualidades que le admitan ser
asertivo, y se promuevan situaciones de empoderamiento para todo el equipo que
participa en la institución.
Hardwick (2018), y April y Bouchamma (2017), en sus investigaciones sobre
liderazgo del director, analizan la importancia del liderazgo escolar en la
enseñanza, como una influencia en el aprendizaje de los alumnos, dentro de las
escuelas, el nivel de liderazgo escolar y las experiencias de los líderes en las
escuelas. Asimismo, buscaron identificar el desarrollo profesional y estrategias en
las instituciones.
Gioconda (2017), en su tesis sobre LD y evaluación en el desempeño docente,
propone como objetivo determinar la relación entre las variables estudios entre LD
y evaluación del desempeño docente. En la cual se obtuvo un (Rho=0,783). Se
concluyó que existe relación positiva entre las variables de estudio.
Lema (2017), en su investigación sobre GO para el centro de acopio, sostiene como
objetivo diseñar un modelo de GO que mejore el clima laboral del centro de acopio.
Concluyó precisando el cambio en rendimiento y aptitud en el trabajo que realizó el
talento humano, como la calidad en atención a los socios del centro de acopio.
Rodríguez (2017), reveló que el propósito su estudio no solo se trata de atravesar
la información teórica sobre liderazgo y micropolítica escolar, sino que, procura
diferenciar con los diversos modelos prácticos que sustentan los miembros del
sistema educativo. Muy por el contrario, el líder debe reflejar y promover valores en
bien de la administración de los centros educativos, permitiendo la colaboración y
consenso de todos los implicados. Por ende, el papel del director es la de un líder,
que sabe motivar para obtener acuerdos. Finalmente, se concluyó que es más fácil
llegar a un consenso pleno cuando la autoridad formal está representada por un
líder.
Spirchagova et al. (2017), en su publicación sobre GP del desarrollo de la
capacidad comunicativa de estudiantes en Rusia, señalan que la finalidad del
estudio es conocer las peculiaridades de la GP del desarrollo. En este estudio se
10
identificaron los métodos de gestión pedagógicas, diagnóstico, formación y sus
criterios de eficacia. Los hallazgos de las variables de estudio mostraron acuerdos
de cooperación activa y desarrollo de habilidades de las personas, evaluarlas
adecuadamente, empatizar, comprender y mantener el estado estable individual.
Moswela y Kgosidialwa (2017), en su estudio sobre liderazgo y éxito escolar y
administración de gestión educativa, dan a conocer dos temas de la siguiente
manera: la influencia que tienen los líderes escolares en el desempeño escolar y
los factores que obstaculizan los esfuerzos de los líderes escolares para lograr el
éxito escolar en las escuelas secundarias y primarias. Finalmente, las principales
barreras son la imposición de políticas a través de numerosas directivas del
Ministerio de Educación y el abuso de drogas por parte de los estudiantes.
Desiatov (2017), en su tesis sobre modelos pedagógicos de gestión de sistemas
educativos en Ucrania, indica que el modelo de gestión educativa y el estilo
pedagógico de un docente se ha enfatizado que un componente gerencial esto se
debe transformar en cualidades profesionales y personales. Concluyó que la
calidad de los gestores de la educación se considera una prioridad en todo el país
en formación de los gestores educativos.
Contreras (2016), en su estudio sobre liderazgo pedagógico en Alemania, analiza
un modelo efectivo para lograr el desarrollo de las escuelas. El liderazgo docente
puede desarrollarse para la mejora de las escuelas. Los profesores en liderazgo
pedagógico acceden a un nuevo elemento exhaustivo en la escuela que tiene como
máximo valor en su enseñanza- aprendizaje del estudiante. Para la evolución de la
educación y el progreso de la institución, es necesario que los directores y los
docentes sean debidamente capacitados y empoderados, que sean conscientes
que son parte del proceso. Concluyó frente al nuevo escenario educativo y las
exigencias del siglo XXI, en la sociedad es fundamental mejoras en la calidad
educativa.
Entre los antecedentes nacionales de las variables de estudio
, se presentan los
siguientes. Peñares (2019), en su investigación acerca de LD y GP. se aplicó una
muestra a 40 docentes. En base a los resultados (Rho=0,870, p=0,000), se
concluyó que existe relación significativa positiva entre las variables de estudio.
11
Ruíz (2019), en su investigación sobre GP y GA, se aplicaron instrumentos a 51
docentes, obteniendo (Rho=0,733 y p=0,000), por esto se concluyó que concurre
una relación significativa positiva entre las variables de estudio.
Luis (2019), en su investigación sobre LD y GP, mostró una muestra conformada
por 52 docentes de la institución educativa. Los resultados obtenidos fueron
(Rho=0,277 y p=0,000). Debido a esto concluye que existe relación significativa
débil entre las variables de estudio.
Molina (2019), en su investigación sobre GP en la institución educativa en Villa el
Salvador, señaló una muestra de 39 profesores de primaria y 33 profesores de
secundaria. L
os resultados determinaron que son semejantes entre ambos niveles
la planificación curricular, las estrategias metodológicas, los materiales y recursos
didácticos y en la evaluación en la institución educativa.
Al final, concluyó que no
existen contrastes significativos en el nivel de GP entre los docentes de primaria y
secundaria.
Sanchez (2019), en su estudio sobre el LD y clima organizacional, obtuvo una
muestra de 72 profesores. Los resultados obtenidos fueron (Rho=0,754 y p=0,000).
Por lo tanto, se determinó que existe correlación significativa positiva entre las
variables de estudio.
Espinoza (2019), en su trabajo investigación acerca de LD y el cumplimiento de los
compromisos de gestión escolar en el PCNBR Nuestra Señora de Guadalupe, la
muestra fue de 20 docentes y los resultados obtenidos fueron (Rho=0,709 y
p=0,000). Por ello, se concluyó que existe correlación significativa positiva entre las
variables de estudio.
Salvador y Sánchez (2018), en su investigación sobre el LD y compromiso
organizacional, con una población infinita. Los resultados obtenidos fueron
(Rho=0,676 y p=0,000). Se concluyó que hay correlación significativa moderada
positiva entre las variables de estudio.
Palomino (2017), en su estudio acerca de LD y calidad de gestión, la muestra fue
de 28 sujetos. Los resultados obtenidos fueron (Rho=0,638 y p=0,000), con esto se
concluyó que concurre correlación significativa moderada positiva entre las
variables de estudio.
Bernal (2017), en su estudio acerca de GA de los directores y su influencia en la
obtención de recursos financieros en las instituciones educativas. Los resultados
12
obtenidos fueron (Rho=0,877 y p=0,000). Concluyó existe relación significativa alta
positiva entre las variables de estudio.
García (2017), en su investigación de GO y satisfacción laboral. Los resultados
detallaron que el 75,6% de los trabajadores considera buena la GO y el 66,7%
percibe como buena la satisfacción laboral. Concluyó que existe una relación
significativa entre las variables de estudio.
Asimismo, se consideraron diversas teorías relacionadas para GP y LD. Chiavenato
(2009), citado por Torres (2015), define la gestión como un procedimiento, donde
el equipo de dirección decide las acciones que deben seguir, a modo de
planificación, relacionando con los objetivos, necesidades, cambios deseados,
acciones nuevas, implementación de mejoras y la manera en que se realizarán
estas acciones, considerando la estrategia-acción.
Rey (2014), enfatiza que la GP del docente consiste en que la calidad académica
y la calidad pedagógica, están dentro de la calidad de la educación esta es
entendida como un puente entre el pensamiento pedagógico, ejercicio de la
enseñanza y la creación de nuevas formas de enfrentar sus responsabilidades
sociales, culturales y morales en la preparación integral de los estudiantes. De esto
se desprende que la calidad de la educación se obtiene de la calidad del proceso
de enseñanza-aprendizaje aplicado entre los docentes y estudiantes en la
institución educativa.
Para López (2010), afirma que la GP del director es un paso que debe ejecutar
enfocándose en la mejora del currículo de la carrera docente, asimismo, se busca
la innovación interna y externa del currículo, así también, el desarrollo del personal
y profesional. De igual forma, la GP del director es importante para el proceso de
formación del alumnado, porque encamina sus acciones para que estos aprendan
y amplíen sus competencias necesarias para un desenvolvimiento social,
profesional y personal; por todo esto, el director gestionará los materiales, medios
y herramientas requeridos para lograrlo.
La variable gestión pedagógica (GP) se entiende como un conjunto de pasos de
enseñanza-aprendizaje, que van orientados al logro de competencias, de trabajo
coordinado de los procedimientos y recursos para el fortalecimiento del proceso
pedagógico y didáctico el principal objetivo será alinear su práctica de desempeño
y los propósitos pedagógicos, según Humareda (2012). En relación a las
13
dimensiones gestión organizacional (GO) define como un conjunto de prácticas que
conducen a un modelo a resultados positivos, está basada en la capacidad del
logro. En cuanto a la gestión económica (GE), esta se define como un proceso
destinado a planificar, organizar y evaluar los recursos económicos. Para alcanzar
los objetivos es primordial conocer los datos económicos para así poder tomar
decisiones correctas en las IIEE.
Asimismo, la gestión administrativa (GA) se define como un área responsable de
coordinar los recursos administrativos y para ello es necesario organizar las
necesidades de las IIEE. De igual forma gestionar de manera satisfactoria para
conseguir las metas deseadas. También, se elabora a través de cuatro cargos
importantes como la planeación, organización, dirección y control. Generar las
propuestas educativas y plan de mejoramiento de las IIEE. Para cumplir esta misión
administrativa, toda la comunidad educativa debe estar estructurada que posibiliten
la realización de las actividades en función al desarrollo.
La gestión socio-comunitaria (GSC) se entiende como un proceso educacional en
donde el agente propulsor no solo se dedica a identificar y dar recomendaciones,
para solución de problemas. Esta se refiere a la inclusión social de la comunidad
educativa, a su apertura a los diferentes agentes que hay en la colectividad, a la
participación en la organización y la participación de la comunidad educativa. El fin
es que la acción de la comunidad educativa se constituya, defina las necesidades,
formule planes y ejecute actividades, según Humareda (2012).
El liderazgo directivo (LD) se define como la capacidad directiva que consiente
influir, motivar y comprometer a la comunidad educativa para el logro de los
propósitos de la institución, incluso, como cualidades de los directivos que realizan
las innovaciones, en las IIEE, para alcanzar metas en común con mucho optimismo
y certeza. (Rosales 2010).
Las dimensiones son: Liderazgo autocrático o autoritario (LA). Estas se definen
como el control individual que poseen las autoridades absolutas en su equipo de
trabajo. Los integrantes de la comunidad educativa tienen escasa participación,
enuncian una mínima ocasión para dar opiniones o propuestas y fijar los objetivos
en las instituciones educativas. En cuanto a Liderazgo burocrático (LB) define como
líderes sujetos a normas, principios legales y pautas precisas que sirven para
14
asegurar que todos los trabajadores sean justos, como se estipulado en la
normativa.
Asimismo, para liderazgo participativo o democrático (LD) se define como líderes
que involucra a los subordinados en toma de decisiones y delega autoridad,
fomenta método de trabajo y su meta. No solamente aumenta la motivación por el
trabajo, si no también adquiere mayor experiencia. Los integrantes del grupo
consideran el autocontrol, participación y oportunidades de los beneficios. También,
el liderazgo transformacional (LT) se define como auténticos líderes que inspiran,
fomentan el cambio y creatividad en sus seguidores de manera continua. En
conclusión, los líderes transformacionales indagan nuevas iniciativas y por
consiguiente mejorar las condiciones del trabajo en equipo.
Alpízar y Lauchy (2014), definen la GE como principales regularidades y exigencias
en gestión y financiamiento, en el desarrollo de los procesos sustantivos en las IIEE,
se requieren trasformar un proceso oportuno en el perfeccionamiento de gestión en
proceso estratégico. El acatamiento de la misión que le exige la comunidad
educativa con el fin de lograr el desarrollo sostenible y con la responsabilidad social,
en la actualidad se caracterizan por los valores humanos y condiciones vida.
Rodriguez (2013), considera la GO como un proceso de acciones conectadas para
el logro de los objetivos organizacionales. Estas componen un fenómeno
característico de la sociedad actual; estas ofrecen recursos para la mayoría de las
necesidades humanas. Las acciones del hombre en la actualidad están vinculadas
con el sistema social, el cual influye para entender las dinámicas y el afán de
mejorar su gestión.
Fremont (2016), define la GA como la relación de hombres y
recursos materiales, para la lograr los objetivos organizacionales, lo menciona
cuatro elementos importantes como la dirección hacia el objetivo, a través de gente,
mediante técnicas, dentro de una organización. Asimismo, en la GA se crean
condiciones para prever, organizar, coordinar, controlar, monitorear y hacer
seguimiento a los procesos que se generan en la ejecución de proyectos
institucionales. En la educación, la GA se apoya en las teorías y prácticas propias
del campo de conocimiento de la administración en general y de la administración
escolar en particular. Esta gestión se sostiene en la filosofía de la institución, la cual
15
se manifiesta en la misión, visión y objetivos que los orientan y a partir de ellos, se
determinan la estructura y funcionalidad de la organización como tal.
Espinel (2008), indica que la gestión comunitaria, según la cartilla “Guía de
autoevaluación para el mejoramiento institucional”, se define como el modo en el
que la escuela, el gerente y los docentes, conocen y comprenden las condiciones,
necesidades y demandas de la comunidad de la que es parte; así como, a la forma
en la que se integra y participa de la cultura. También, alude a las relaciones de la
escuela con el entorno social e institucional, considerando tanto a los PPFF de los
estudiantes y organizaciones de la comunidad y otras instituciones municipales,
departamentales y regionales concernientes con la educación. Se promueve la
participación y convivencia, prevención, inclusión, permanencia e influencia a la
comunidad dentro de la institución educativa.
Los referentes que encuadran las operaciones hacia el progreso de esta gestión
son: Contexto de la institución, el (PEI), Manual de convivencia, resultados de las
evaluaciones internas y externas, y las acciones de autoevaluación y
mejoramiento, que deben estar encaminadas hacia la intervención de toda la
comunidad educativa, la construcción y establecimiento de acuerdos de
convivencia, el trabajo en torno a la formulación de proyectos de vida de cada uno
de los miembros de la comunidad educativa. Por último, el manejo pertinente del
tiempo libre y la enuncian de propuestas que favorezcan las trayectorias del equipo.
La investigación es de enfoque cuantitativo, se recogió datos para probar la
hipótesis planteada, mediante análisis estadísticos y así evidenciar las teorías, es
de tipo básica, de corte transversal y diseño no experimental, dado que el
investigador no manipula la muestra, a su vez, es un estudio de nivel descriptivo
correlacional porque su finalidad es determinar la relación de ambas variables de
estudios. (Hernández et al., 2015).
16
Figura 1.
Esquema de tipo de diseño
La variable GP, se define como un conjunto de procesos de enseñanza-
aprendizaje, que van orientados al logro de competencias, de labor regulada de las
acciones y recursos para el fortalecimiento del proceso pedagógico y didáctico, el
principal objetivo será alinear su práctica de desempeño y las intenciones
pedagógicas. (Humareda (2012). Operacionalmente se busca medir el nivel de esta
variable mediante aplicación de instrumento, que cuenta con 4 dimensiones,
gestión organizacional, gestión económica, gestión administrativa, gestión socio-
comunitaria.
La variable liderazgo directivo, se precisa como la capacidad directiva que admite
influir, motivar y comprometer a los trabajadores para el logro de los propósitos de
la institución. Así también como cualidades de los directivos que realizan las
innovaciones en las instituciones educativas con esmeros de alcanzar las metas en
común con mucho optimismo y certeza. (Rosales, 2010). Operacionalmente se
busca medir el nivel de esta variable mediante aplicación de instrumento, que
cuenta con 4 dimensiones, liderazgo autocrático, liderazgo burocrático, liderazgo
democrático y liderazgo transformacional.
Hernández et al. (2015), define la población como el grupo de todos los casos que
están acorde con una serie especificaciones. Estas deben ubicarse en torno a sus
propiedades del tema, de lugar y en el tiempo. La población para esta investigación
estuvo conformada por 80 docentes de nivel secundaria de las IIEE de la Red 6
UGEL 06, distrito Ate. teniendo en cuenta las cuatro IIEE participantes.
17
Según criterios de inclusión: actualmente se considera a los docentes activos en el
trabajo remoto a distancia, tienen amplia experiencia en sector educación en GP y
LD.
Criterios de exclusión: los docentes con licencias por motivos de salud, docentes
que se encontraron en periodo vacacional, docentes que desconocen el uso de
Google formulario.
El tamaño de la muestra estuvo conformado por 60 docentes de nivel secundaria
de las IIEE de la Red 6 UGEL 06, distrito Ate. Por lo tanto, se hizo la aplicación de
los instrumentos a disposición virtual de cada profesor a cargo para poder brindar
un tiempo para la aplicación de la encuesta; es decir, se manejó según criterios de
conveniencia. Finalmente, bajo estas circunstancias se logró a tener acceso de
información de los participantes. La muestra, es una parte representativa de la
población que es seleccionada para el estudio en el proceso de la investigación; es
el subconjunto de la población total, considerada para el trabajo de estudio
denominado muestra. (Hernández et al., 2015).
Se realizó con la técnica de la encuesta y la aplicación de un cuestionario para cada
variable. La técnica de encuesta que fueron adaptadas de otras fuentes.
El proceso muestreo fue de tipo no probabilístico, al respecto, Otzen y Monterola
(2017), determinaron la selección de los sujetos a estudiar dependerá de ciertas
características, criterios, etc. que los investigadores consideren en ese momento,
por lo que pueden ser poco válidos y confiables o reproducibles; debido a que este
tipo de muestras no se ajustan a un fundamento probabilístico, es decir, no dan
seguridad que cada sujeto a estudiar represente a la población. El recojo de
información sobre los variables de estudio, haciendo usos de diversos recursos
para el estudio. (p. 19).
Según Hernández et al (2015), es un conjunto de herramientas que nos van ayudar
a recoger los datos necesarios, de forma rápida, de cada variable a medir, para
luego analizar los resultados de cada persona o grupo específico de investigación,
esto con el uso o aplicación de un instrumento de medición. Las preguntas fueron
consideradas de acuerdo al interés de la investigación.
18
La validez es el grado en que un instrumento que evalúa el comportamiento
de la variable, demostrando, que los instrumentales de medición deben ser
confiables y válidos, por ello, los instrumentos fueron sometidos a un proceso de
validación de contenido, por el juicio de expertos antes de ser aplicados (Hernández
et al,.2015). En relación a la confiabilidad de los instrumentos, (Hernández et al.
2015) menciona que un cuestionario es confiable cuando la aplicación se puede
dar en diferentes lugares y brinda resultados parecidos. Para determinar la
confiabilidad de los instrumentos, se realizó una prueba piloto, con una muestra
compuesta por 20 docentes de las IIEE de red 6, UGEL 06, distrito Ate, la muestra
de los 60 docentes del presente estudio no son parte de la prueba piloto. Los
resultados adquiridos se le aplicó el estadístico Alpha de Cronbach, del programa
SPSS versión 26; obteniendo un grado de confiabilidad. De acuerdo a los
resultados de los variables GP se puede precisar que el coeficiente es 0,974, esto
quiere decir que existe una alta confiabilidad, con relación al segundo instrumento
de la variable LD tiene un coeficiente de 0,909 lo cual revela una alta confiabilidad,
por esta razón, los dos instrumentos son fiables en la aplicación de esta muestra
de estudio, tal como se puede observar resultados de prueba piloto de confiabilidad.
En esta investigación, primero se defin la cantidad de la población y la muestra
específica para luego elaborar la matriz de consistencia, después la matriz de
operacionalización de ambas variables, posteriormente el instrumento, así también,
se cumplió con la validez del instrumento mediante juicio de expertos. Luego se
aplicó la prueba de confiabilidad del instrumento a través del coeficiente Alfa de
Cronbach. El mecanismo de obtención de información se realizó mediante el
cuestionario utilizando Google formulario se obtuvo los resultados de la prueba.
Para el análisis de la información obtenida mediante la aplicación de los
instrumentos de investigación se utilizó el programa estadístico SPSS, versión 26
que se utilizó para comprobar las hipótesis de investigación. Los datos obtenidos
se presentan en tablas y gráficos, para su análisis, de acuerdo a las variables y
dimensiones, considerando los resultados de las pruebas descriptivas e
inferenciales.
Por motivo del aislamiento social (cuarentena), decretado por el Gobierno Peruano,
no se pudo emitir la carta a los directivos de las IIEE de nivel secundaria de Red 06
19
UGEL 06, por ello, para la aplicación de los instrumentos, se dio conocimiento a los
participantes escogidos sobre los objetivos de este estudio. Así también, se indicó
a los participantes que la aplicación de los instrumentos es anónima y de uso
estricto del trabajo de investigación.
Tabla 1.
Distribución de los niveles de la variable gestión pedagógica
Figura 2.
Distribución de los niveles de la variable gestión pedagógica
Dimensiones
Deficiente
Regular
Eficiente
Total
fi
%
fi
%
fi
%
%
Gestión Pedagógica
9
15.0
29
48.3
22
36.7
100
Gestión Organizacional
7
11.6
31
51.7
22
36.7
100
Gestión Económica
8
13.3
31
51.7
21
35.0
100
Gestión Administrativa
8
13.4
29
48.3
23
38.3
100
Gestión Socio - Comunitaria
9
15.0
31
51.7
20
33.3
100
15,0%
11.6%
13,3% 13.4%
15,0%
48,3%
51,7% 51,7%
48,3%
51,7%
36,7% 36,7%
35,0%
38,3%
33,3%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Gestión
Pedagógica
Gestión
Organizacional
Gestión Económica Gestión
Administrativa
Gestión Socio -
Comunitaria
Porcentajes
Deficiente % Regular % Eficiente %
20
13.4%
30,0%
10,0%
8,3%
11,7%
68,3%
56,7%
58,3%
60,0%
40,0%
18,3%
13,3%
31,7% 31,7%
48,3%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Liderazgo Directivo Liderazgo
Autocrático
Liderazgo
Burocrático
Liderazgo
Democrático
Liderazgo
Transformacional
Porcentajes
Deficiente % Regular % Eficiente %
En la figura 2, se muestra que la variable GP, es percibida por los docentes de las
IIEE
de nivel secundaria de la Red 6, UGEL 06, Ate, como de nivel regular de
48.3%, de nivel eficiente 36.7% y de nivel deficiente 15.0%. Así mismo, se percibe
que la dimensión
GO está en
nivel regular de 51.7%, en nivel eficiente 36.7% y en
nivel deficiente 11.6%. También, la dimensión
GE se observa en un nivel
regular
de 51.7%, en nivel eficiente 35.0% y en nivel deficiente 13.3%. A su vez, la
dimensión
GA se presenta el nivel
regular de 48.3%, el nivel eficiente 38.3% y el
nivel deficiente 13.4%. Por último, la dimensión
GSC presenta
un nivel regular de
51.7%, un nivel eficiente 33.3% y un nivel deficiente 15.0%.
Tabla 2.
Distribución de los niveles de la variable liderazgo directivo
Dimensiones
Deficiente
Regular
Eficiente
Total
fi
%
fi
%
fi
%
%
Liderazgo Directivo
8
13.4
41
68.3
11
18.3
100
Liderazgo Autocrático
18
30.0
34
56.7
8
13.3
100
Liderazgo Burocrático
6
10.0
35
58.3
19
31.7
100
Liderazgo Democrático
5
8.3
36
60.0
19
31.7
100
Liderazgo Transformacional
7
11.7
24
40.0
29
48.3
100
Figura 3.
Distribución de los niveles de la variable liderazgo directivo
21
En la figura 3, se muestra que la variable LD, es percibida por los docentes de las
IIEE
de nivel secundaria de la Red 6, UGEL 06, Ate, como de nivel regular de
68.3%, de nivel eficiente 18.3%y de nivel deficiente 13.4%. Así mismo, se percibe
que la dimensión
LA, está en
nivel regular de 56.7%, en nivel eficiente 30.0% y en
nivel deficiente 13.3%. También, la dimensión
LB, se observa en un nivel
regular
de 58.3%, en nivel eficiente 31.7% y en nivel deficiente 10.0%. A su vez, la
dimensión LD, se presenta el nivel
regular de 60.0%, el nivel eficiente 31.7% y el
nivel deficiente 8.3%. Por último, la dimensión LT,
presenta
un nivel regular de
48.3%, un nivel eficiente 40.0% y un nivel deficiente 11.7%.
Para contrastar la hipótesis general y las específicas, se tomó en cuenta una
significancia de 0.05. Además, la regla de decisión se presentó en función a: Si p
valor
> 0 = 0.05 se acepta el Ho,
Si p valor
< 0. Se rechaza el Ho y se acepta la Hi
Contrastación de la hipótesis general
Ho: No existe relación entre la LD y LD en las IIEE de nivel Secundaria de la Red
6, UGEL 06, Ate 2020.
Hi: Existe relación entre la GP y LD en las IIEE de nivel secundaria de la Red 6,
UGEL 06, Ate 2020.
Tabla 3.
Correlación Rho de Sperman entre la variable GP y LD.
GP e
LD
Rho de Spearman
0,586
Sig. (bilateral)
.
0,000
N
60
En cuanto a la hipótesis general, la tabla 3 muestra que el coeficiente correlación
hallado fue de 0.586 y la significatividad de p valor de 0,000, datos que indicaron
una relación positiva moderada, afirmándose que existe una relación significativa
entre las variables de estudio gestión pedagógica y liderazgo directivo. En este
sentido, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna.
Ho: No existe relación entre el GO y LD en las IIEE de nivel secundaria de la Red
6 UGEL 06, Ate, 2020.
22
Hi: Existe relación entre el GO y LD en las IIEE de nivel secundaria de la Red 6
UGEL 06, Ate, 2020.
Tabla 4.
Correlación Rho de Sperman entre la dimensión GO y LD.
GO e
LD
Rho de Spearman
0,556
Sig. (bilateral)
.
0,000
N
60
En cuanto a la primera hipótesis específica, la tabla 4 muestra que el coeficiente
correlación hallado fue de 0.556 y la significatividad de p valor de 0,000, datos que
indicaron una relación positiva moderada, afirmándose que existe una relación
significativa entre la dimensión GO y la variable LD. En este sentido, se rechazó la
hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna.
Hipótesis específica 2
Ho: No existe relación entre el GE y LD en las IIEE de nivel secundaria de la Red 6
UGEL 06, Ate, 2020.
Hi: Existe relación entre el GE y LD en las IIEE de nivel secundaria de la Red 6
UGEL 06, Ate, 2020.
Tabla 5.
Correlación Rho de Sperman entre la dimensión GE y LD.
GE e
LD
Rho de Spearman
0,505
Sig. (bilateral)
.
0,000
N
60
En cuanto a la segunda hipótesis específica, la tabla 5 muestra que el coeficiente
correlación hallado fue de 0.556 y la significatividad de p valor de 0,000, datos que
indicaron una relación positiva moderada, afirmándose que existe una relación
significativa entre la dimensión GE y la variable LD. En este sentido, se rechazó la
hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna.
Hipótesis específica 3
23
Ho: No existe relación entre el GA y LD en las IIEE de nivel secundaria de la Red 6
UGEL 06, Ate, 2020.
Hi: Existe relación entre el GA y LD en las IIEE de nivel secundaria de la Red 6,
UGEL 06, Ate, 2020.
Tabla 6.
Correlación Rho de Sperman entre la dimensión GA y LD.
GA e
LD
Rho de Spearman
0,538
Sig. (bilateral)
.
0,000
N
60
En cuanto a la tercera hipótesis específica, la tabla 6 muestra que el coeficiente
correlación hallado fue de 0.538 y la significatividad de p valor de 0,000, datos que
indicaron una relación positiva moderada, afirmándose que existe una relación
significativa entre la dimensión GA y la variable LD. En este sentido, se rechazó la
hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna.
Hipótesis específica 4
Ho: No existe relación entre la GSC y LD en las IIEE de nivel secundaria de la Red
6 UGEL 06, Ate, 2020.
Hi: Existe relación entre la GSC y LD en las IIEE de nivel secundaria de la Red 6
UGEL 06, Ate, 2020.
Tabla 7.
Correlación Rho de Sperman entre la dimensión GSC y LD.
GSC e
LD
Rho de Spearman
0,555
Sig. (bilateral)
.
0,000
N
60
En cuanto a la cuarta hipótesis específica, la tabla 7 muestra que el coeficiente
correlación hallado fue de 0.555 y la significatividad de p valor de 0,000, datos que
indicaron una relación positiva moderada, afirmándose que concurre una relación
significativa entre la dimensión GSC y la variable LD. En este sentido, se rechazó
la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna.
24
En relación al contraste entre los hallazgos del presente estudio con los señalados
en los antecedentes se puede establecer semejanzas en los resultados obtenidos.
En referencia a la hipótesis general de la presente investigación los resultados
descriptivos señalan entre GP y LD se obtuvo para GP un 48.3% en nivel regular y
un 68.3% un nivel regular para LD. Además, obteniendo una correlación moderada
significativa de p=0,000 y un Rho=0,586. Es decir, existe relación positiva entre
variable 1 y variable 2, siendo aceptada la Hi.
Este resultado tiene similitud con la tesis de Peñares (2019), para quien es dentro
de ese entorno que suele denominarse GP, acentuando el nivel de gestión
realizado por los docentes. En este estudio se observan las fortalezas y las
debilidades de desarrollo de la GP, en as IIEE, nombrado como un proceso
profesional en el fortalecimiento de una enseñanza –aprendizaje por competencias
existe una correspondencia alta significativa entre las variables LD y GP, en la cual
se obtuvo un Rho= 0,870. Así también encontramos una similitud en la tesis de Luis
(2019), para quien existe una relación baja significativa entre las variables LD y GP,
en la cual se obtuvo un Rho= 0,277. Lo cual contrasta con las investigaciones
internacionales de Sanchez y Camacho (2020), la GP permite transformar los
entornos educativos, siendo conveniente analizar su aplicación en las instituciones.
A su vez, en su investigación Rios et al. (2018), afirman que el LD en sus diversas
ideas y formas de ejercerlo, al igual que la forma de entender el éxito escolar y sus
factores lo que pueden determinar la calidad educativa de la institución. Esta va
más allá del principio de la eficacia, pues se observa en el perfil humanístico de
cada institución. En ese sentido cobra eficacia comprender los significados que
constituyen la comunidad educativa que se relacionan diariamente en la institución.
En este ámbito educativo es considerado como constructo importante para la
calidad de las IIEE.
En referencia a la primera hipótesis especifica de la presente investigación los
resultados descriptivos señalan entre la dimensión GO y la variable LD se obtuvo
para GO un 51.7% en nivel regular y un 68.3% un nivel regular para LD. Además,
obteniendo una correlación moderada significativa de p=0,000 y un Rho=0,556. Es
decir, existe relación positiva entre la dimensión 1 de la V1 y la V2. Este resultado
tiene similitud con la tesis de Sánchez (2019), para quien existe una relación
25
moderada significativa entre las variables GO y LD, en la cual se obtuvo un Rho=
0,754.
Asimismo, encontramos una similitud en la tesis de Salvador y Sánchez (2018),
para quien existe una relación moderada significativa entre las variables GO y LD,
en la cual se obtuvo un Rho= 0,676. Lo cual se contrasta con la investigación de
Garcia (2017), en su estudio GO y satisfacción laboral, tuvo como objetivo fue
determinar la relación que existe entre la GO y la satisfacción laboral. Se Concluyó
que existe la relación directa y significativa entre las variables de estudio.
Igualmente, en la investigación de Lema (2017), la GO para el centro de acopio. A
través de los estudios y análisis realizados, logra mayor eficacia y eficiencia en el
desempeño personal, lo que otorgará que el resultado final sea el cambio del
rendimiento y aptitud en el trabajo que realizará el talento humano, como la calidad
en atención a los socios del centro. La gestión, es brindar un instrumento de suma
importancia a los directivos y socios para beneficio de la corporación, además de
considerar el análisis continuo sobre el entorno en el que se halla la empresa o
institución, que aprovechará de base para la futura toma de decisiones que se lleve
a cabo sobre ella, además del cambio planificado, es decir, de cómo conseguir que
los individuos, los equipos y las organizaciones marchen de mejor forma. Para que
se tenga buenos resultados, en todas las instituciones, el trabajo debes ser con
compromiso y generar satisfacción de quienes la realizan.
En referencia a la segunda hipótesis especifica de la presente investigación los
resultados descriptivos señalan entre la dimensión GE y la variable LD se obtuvo
para GE un 51.7% en nivel regular y un 68.3% un nivel regular para LD. Además,
obteniendo una correlación moderada significativa de p=0,000 y un Rho=0,505. Es
decir, existe relación positiva entre la dimensión 2 de la V1 y la V2. Lo cual se
contrasta con los estudios de Alpízar y Lauchy (2014), quienes definen la GE como
principales regularidades y exigencias en gestión y financiamiento, en el desarrollo
de los procesos sustantivos en las IIEE, se requieren trasformar un proceso
oportuno en el perfeccionamiento de gestión en proceso estratégico. El
cumplimiento de la misión que le exige la sociedad educativa con el fin de lograr el
desarrollo sostenible y con la responsabilidad social, en la actualidad se
caracterizan por los valores humanos y condiciones vida.
26
En referencia a la tercera hipótesis especifica de la presente investigación los
resultados descriptivos señalan entre la dimensión GA y la variable LD, se obtuvo
para GA un 48.3% en nivel regular y un 68.3% un nivel regular para LD. Además,
obteniendo una correlación moderada significativa de p=0,000 y un Rho=0,538. Es
decir, existe relación positiva entre la dimensión 3 de la V1 y la V2. Este resultado
tiene similitud con la tesis de Ruiz (2019) para quien existe una relación moderada
significativa entre las variables GA y GP, en la cual se obtuvo (p=0,000 un Rho=
0,733). Así también, se encontró una similitud en la tesis de Bernal (2017), para
quien existe una relación alta significativa entre las variables GA de los directores
y su influencia de recursos financieros, en la cual se obtuvo un Rho= 0,877. Por lo
que se concluyó que existe relación positiva entre las variables de estudio.
En referencia a la cuarto hipótesis especifica de la presente investigación los
resultados descriptivos señalan entre la dimensión GSC y la variable LD, se obtuvo
para GSC un 51.7% en nivel regular y un 68.3% un nivel regular para LD. Además,
obteniendo una correlación moderada significativa de (p=0,000 y un Rho=0,555).
Es decir, existe relación positiva entre la dimensión 4 de la V1 y la V2. Lo cual
contrasta con el estudio de Espinel (2008), quien define la gestión comunitaria como
el modo en el que la escuela, el directivo, y los docentes, conocen y comprenden
las condiciones, necesidades y demandas de la comunidad de la que es parte; así
como a la forma en la que se integra y participa de la cultura.
Por lo anterior mencionado, se afirma que las relaciones de la institución con el
contexto, considera a los PPFF de los estudiantes y a las organizaciones que son
parte de la comunidad, como instituciones municipales, departamentales y
regionales que tengan que ver con la educación; por ello, se promueve la
participación activa en la prevención, permanencia e inclusión y proyección para la
mejora IIEE, el (PEI), Manual de convivencia, resultados de las evaluaciones
internas y externas, y las acciones de autoevaluación y mejoramiento que deben
estar orientadas hacia la participación de toda la comunidad educativa.
En relación con el objetivo general se obtuvieron los resultados, (Rho= 0.586) con
lo que se confirma una relación positiva moderada y la significatividad (p = 0,000)
confirma que existe una relación significativa entre las variables de estudio GP y
LD. Por ello, se concluye que, a mejor LD, mejor GP En relación con el objetivo
27
específico 1 se obtuvieron los resultados (Rho= 0.556), con lo que se confirma una
relación positiva moderada y la significatividad (p = 0,000) confirma que existe una
relación significativa entre la dimensión GO y el LD. Por esto, se concluye que, a
mejor LD, mejor GO.
En relación con el objetivo específico 2 se obtuvieron los resultados (Rho= 0.505),
con lo que se confirma una relación positiva moderada y la significatividad (p =
0,000) confirma que existe una relación significativa entre la dimensión GE y el LD.
Es por ello que se concluye lo siguiente, a mejor LD, mejor GE. En relación con el
objetivo específico 3 se obtuvieron los resultados (Rho= 0.538), con lo que se
confirma una relación positiva moderada y la significatividad (p = 0,000) confirma
que existe una relación significativa entre la dimensión GA y el LD. Por ello, se
concluye que, a mejor LD, mejor GA. En relación con el objetivo específico 4 se
obtuvieron los resultados (Rho= 0.555), con lo que se confirma una relación positiva
moderada y la significatividad (p = 0,000) confirma que existe una relación
significativa entre la dimensión GSC y el LD. Por lo que se concluye que, a mejor
LD, mejor GSC.
28
Referencias
Alam, S. (2017). A study on leadership styles executed by principal and academic
coordinator in one of the private schools in GilgitBaltistan, Pakistan.
Academic Research International, 8(3), 7178. de
https://ecommons.aku.edu/pakistan_ied_pdcn/49/
Alpízar, M. y Lauchy, S. (2014). La gestión económica financiera en instituciones
de educación superior. Ciudad la Habana, Cuba: Editorial Universitaria.
DOI:https://www.ecured.cu/La_gesti%C3%B3n_econ%C3%B3mica_financi
era_en_instituciones_de_educaci%C3%B3n_superior_(Libro).
Aparicio, C., Sepúlveda, F., Valverde, X., Cárdenas, V., Contreras, G., y
Valenzuela, M. (2020). Liderazgo directivo y cambio educativo: Análisis de
una experiencia de colaboración universidad-escuela. Páginas de Educación
- Versión On-line, 13(1), 19-41. DOI:
http://dx.doi.org/10.22235/pe.v13i1.1915
April, D. y Bouchamma, Y. (2017). Influence of Pedagogical Supervisors’ Practices
and Perceptions on the Use of Results-based Management. Canadian
Journal of Education Policy and Administration, 82-98. Recuperado de
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1151602.pdf
Benavides, N., Donoso, S., Araya, D. y Neira, T. (2019). La gestión de los centros
de educación parvularia en la región del Maule. Revista Visiones desde la
práctica educativa, 27(105), 881-903. DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-
40362019002702009
Bernal, C. (2017). Gestión administrativa de los directores y su influencia en la
obtención de recursos financieros en las instituciones educativas. (Tesis de
maestría). Universidad Nacional de Educación, Perú.
http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1527
Burayeva, Z., Berkimbayev, K., Kerimbayeva, B., Semiz, K. & Atikol, B.U. (2020).
Creativity Potential Management in a Higher Education Context. International
29
Journal of Educational Management, 34(9), 1439-1456. DOI:
http://doi.org/10.1108/IJEM-09-2019-0352
Carter, M. (2019). Leadership Behaviors of Community College Chief Executive
Officers in India. (Publicación de disertaciones ProQuest, Ed.) Advanced
Studies, Leadership and Politics. DOI:
http://gateway.proquest.com/openurl?url_ver=Z39.88-
2004&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:dissertation&res_dat=xri:pqm&rft_dat
=xri:pqdiss:13810942
Centeno, V. (2019). The quality of the principal’s administrative management and
teachers’ work commitment in certain Salvadoran private schools. RIEE |
International Journal of Studies in Education, 19(1), 35-46. DOI:
https://doi.org/10.37354/riee.2019.188
Contreras, B. (2009). Liderazgo directivo en la gestión escolar desde el enfoque
político de la escuela.Educación. Revista Educación, 18(34).
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1680
Contreras, T. (2016). Pedagogical Leadership, Teaching Leadership and their Role
in School Improvement: A Theoretical Approach. Journal of Educational
Psychology, 4(2), 259-284. DOI:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.123
Desiatov, T. (2017). Comparative Pedagogical Studies on Models of Education
Systems Management in the EU and Ukraine. Comparative Professional
Pedagogy, (7)4, 16-24. DOI: http://dx.doi.org/10.1515/rpp-2017-0045
Espinel, P. (2008). La Gestión educativa comunitaria en instituciones públicas del
sector rural. Recuperado de
https://www.eumed.net/librosgratis/2011e/1066/bases_teoricas.html
Espinoza, L. (2019). Liderazgo Directivo y su relación con el Cumplimiento de los
Compromisos de Gestión Escolar en el PCNBR Nuestra Señora de
Guadalupe Cercado de Lima. (Tesis de maestría). Universidad Nacional
de Educación, Perú. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/4287
30
Fajardo, R. y Luque, E. (2002) Cultura pedagógica y gestión institucional.
CESDEPCIPSE. Editorial. OMAN. Perú.
Fonsén, E y Soukainen, U. (2019). Liderazgo pedagógico sostenible en la
educación infantil en Finlandia (ECE): una evaluación de los profesionales
de ECE. Educación de la primera infancia. Revista de Educación Infantil,
213-222. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10643-019-00984-y
Fremont, E. Kast, J. y Rosenzweig, E. (1996). Administración en las
organizaciones: enfoque de sistemas y de contingencias (2
a
ed.)
http://biblio.upmx.mx/library/index.php/5651
Garcia, K. (2017). Gestión organizacional y satisfacción laboral de los trabajadores
de la Oficina Regional de Control de Huaraz. (Tesis de maestría).
Universidad César Vallejo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/11964
Gioconda, N. (2017). Liderazgo directivo y evaluación del desempeño docente, en
la Institución Educativa Nueva Aurora del Cantón Daule, provincia de
Guayas. Revista Logos, 8(1).
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LOGOS/article/view/1591
Grice, C. (2019). Leading Pedagogical Reform, ternational Journal of Leadership in
Education. International Journal of Leadership in Education, 22 (3). DOI:
http://dx.doi.org/10.1080/13603124.2018.1463462
Hardwick-Franco, K. (2018). Educational leadership is different in the country; What
support does the rural school principal need? International Journal of
Leadership in Education, 22(3), 1–14. DOI:
https://doi.org/10.1080/13603124.2018.1450997
Hernández, R. Fernández, P. y Baptista, C. (2015). Metodología de la investigación.
(5
a
ed.) México: Editorial Mc Graw Hill.
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de
%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Humareda, V. (2012). Gestión Pedagógica. España: Visor.
Lema, F. (2017). Gestión organizacional para el centro de acopio de la“corprocaf”.
(Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Ecuador.
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8382
31
López, R. (2010). Manual del supervisor, director y docente. Caracas: Monfort.
Luis, N. (2019). Liderazgo directivo y gestión pedagógica de docentes en una
Institución Educativa de Huamachuco. (Tesis de maestría). Universidad
César Vallejo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/37809
Minedu. (2017). Proyecto Educativo Nacional 2021.
http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf
Miranda, L, y Rosabal, V. (2018). La gestión directiva en escuelas unidocentes y
dirección, Un desafío para alcanzar la equidad educativa en contextos
rurales de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22(3), 198-227. DOI:
https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.10
Molina, L. (2019). Gestión pedagógica en la institución educativa N° 7084 “Peruano
Suizo”. Villa el Salvador. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo,
Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/38003
Moswela, B., & Kgosidialwa, K. . (2017). Leadership and school success: Barriers
to leadership in Botswana primary and secondary schools. Educational
Management Administration & Leadership, 1–14. DOI:
https://doi.org/10.1177/1741143217739355
Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a
Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Palomino, R. (2017). Liderazgo directivo y calidad de gestión en la Escuela de
Ingeniería en una Universidad de Huancavelica. (Tesis de maestría).
Universidad César Vallejo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/28232
Peñares, A. (2019). Liderazgo directivo y gestión pedagógica en instituciones
educativas públicas de nivel secundaria, Cartavio. (Tesis de maestría).
Universidad César Vallejo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/37207
Quispe, M. (2020). La gestión pedagógica en la mejora del desempeño docente.
Investigación Valdizana, 14(1), 7-14. DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.14.1.601
32
Rey, A. (2014). Gestión pedagógica del docente y dimensión axiológica del
conocimiento. Dialógica, 11(1), 111-132.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica.
Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente
en la educación superior en Colombia. Revista Shopia, 12(1), 55-70.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
89322016000100005&lng=en&tlng=es
Ríos, M. , Gonzales, I. , Prieto, O. y Moreno, J. (2018). Liderazgo directivo y su
incidencia en el éxito escolar, como factor de calidad de la institución
educativa en cuatro colegios oficiales de Bogotá. (Tesis de maestría).
Universidad de la Sabana.
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/34630
Riquelme, Castañeda, Pedraja, Rejas, Liliana y Massó. (2020). El liderazgo y la
gestión en la solución de problemas perversos. Una revisión de la literatura.
Formación Universitaria, 13(1), 135-144. DOI:
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000100135
Rodriguez, D. (2013). Gestión organizacional (5
a
ed.). Universidad Católica de
Chile.https://www.casadellibro.com/ebook-gestion-organizacional-
ebook/9789561412125/2270107
Rodríguez, E. (2017). Micropolítica escolar y el liderazgo directivo en la escuela.
Revista Educación, 41(1), 189-202. DOI:
https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i1.21407
Rosales, H. (2007). Liderazgo y educación. España: Narcea.
Rosales, J. (2018). Liderazgo pedagógico y gestión pedagógica en la unidad
educativa fiscal “Alberto Perdomo Franco”, Guayaquil. (Tesis de maestría).
Universidad César Vallejo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/38565
Ruiz, P. (2019). Gestión pedagógica y gestión administrativa en una Institución
Educativa, Trujillo. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/34189
33
Saltsman, G y Shelton, K. (November de 2019). Leadership Competencies for
Global Education Leaders: A Delphi Study of Unesco Delegates and
Administrators. Journal - Education Leadership Review, 20 (1), 150-166.
https://eric.ed.gov/?id=EJ1234926
Salvador, E. y Sánchez, J. (2018). Liderazgo de los directivos y compromiso
organizacional docente. Revista De Investigaciones Altoandinas, 20(1), 115-
124. DOI: https://doi.org/10.18271/ria.2018.335
Sánchez, S. y Camacho, M. (2020). Gestión pedagógica: Caso de una Universidad
Pública. European Scientific Journal ESJ, 6(25), 1857–7881. DOI:
https://doi.org/10.19044/esj.2020.v16n25p15
Sanchez, M. (2019). Liderazgo directivo y clima organizacional en una institución
educativa pública del Callao. (Tesis de maestría). Universidad San ignacio
de Loyola.
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8800/3/2019_Sanchez-Flores-
De-Sanchez.pdf
Sebastian, J., Allensworth, E., Wiedermann, W., Hochbein, C. & Cunningham, M.
(2018). Principal's Leadership and School Performance: An Examination of
Educational Leadership and Organizational Management. Leadership and
Policies in Schools Magazine, 18(4), 591-613. DOI:
https://doi.org/10.1080/15700763.2018.1513151
Soroka, V. (2019). Digital education in the international pedagogical discourse.
Comparative Professional Pedagogy, 9(4), 74-82. DOI:
http://dx.doi.org/10.2478/rpp-2019-0040
Spirchagova, T., Nasyrova, A., Vakhitova, D., Sadrieva, L. & Brodskaya, T. (2017).
Pedagogical Management of University Students’ Communication Ability
Development. International Journal of Instruction, 10(3), 79-92. DOI:
https://sci-hub.se/https://doi.org/10.12973/iji.2017.1036a
Torres, P. (2015). Gestión educativa y su relación con la práctica docente en las
instituciones educativas emblemáticas de la ciudad de Puno, 2014,
Perú. Comunicación, 6(1), 56-64.
34
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-
71682015000100006&lng=es&tlng=es.
Tingle, E. , Corrales, A. & Peters, M. (2019). Leadership Development Programs:
Investing in School Principals. Educational Studies, 45(1), 1-16. DOI:
https://doi.org/10.1080/03055698.2017.1382332
Unesco (2020). Redacción de Educaweb: Propuestas de la Unesco para garantizar
la educación online durante la pandemia.
https://www.educaweb.com/noticia/2020/04/01/propuestas-unesco-
garantizar-educacion-online-pandemia-19132/
Wachira, F., Gitumu, M. & Mbugua, Z. (2017). Effect of principal´s leadership styles
on teachers´job performance in public secondary schools in Kieni West
Subcounty. International Journal of Humanities and Social Science Invention,
6(8), 72-86. www.ijhssi.org. http://www.ijhssi.org/papers/v6(8)/Version-
2/I0608027286.pdf
Wan, H., Liu, K., Yu, Q. & Gao, X. (2019). Pedagogical intervention practices:
improving learning engagement based on early prediction. IEEE
Transactions on Learning Technologies, 12(2), 278-289. DOI:
http://dx.doi.org/10.1109/TLT.2019.2911284
Wasserman, E., Ben-Eli, S., Yehoshua, O. & Gal, R. (2016). Relationship between
the principal’s leadership style and teacher motivation. International Journal
of Learning, Teaching and Educational Research, 15(10), 180-192.
https://www.ijlter.org/index.php/ijlter/article/view/760
Weinstein, J., Muñoz, G., y Flessa, J. (2019). Liderazgo directivo para la calidad de
la educación: aprendizajes desde un campo de investigación emergente.
Calidad en la Educación, (51), 10-14. DOI:
https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n51.793
Williams, H., & Enright, E. (2020). Using Lifemaps to Build Capacity for Educational
Leadership. International Journal of Teaching and Learning in Higher
Education, 32(1), 159–167. http://www.isetl.org/ijtlhe/
Nerio Enriquez Gavilan
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta
Docente Universitario Nombrado de Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle de Lima,
Licenciado en Construcción Civil, Segunda especialidad lengua española – ingles. Magister
en administración de la educación de la Universidad Cesar Vallejo SAC, de lima. Con 10
años de experiencia profesional en el sector público y privado, con 3 años de experiencia en
docencia universitaria. Docente contratado de Instituto Pedagógico Cristiano Internacional
Elim en las áreas de investigación. https://orcid.org/0000-0002-8780-5156 email:
enriquezgav1983@gmail.com
Yolanda Yauri Paquiyauri
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta
Docente Contratado de Educación Básica Regular. Universidad Nacional Enrique Guzmán y
Valle de Lima, Licenciada en Educación Primaria – Básica Alternativa, Magister en Psicología
educativa de la Universidad Cesar Vallejo SAC, de Lima. Con 10 años de experiencia
profesional en el sector público y privado, Docente contratado de I.E. N°1233 Manuel
Fernando Nicho Cabrel, Docente contratado de I.E.N° 20595 José Gabriel Condorcanqui.
sector público. https://orcid.org/0000-0003-4832-7400 email: yolandayp2020@gmail.com
Oscar Apaza Apaza
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
Docente nombrado en la categoría de auxiliar (2022). Docente contratado en la categoría de
auxiliar en la Universidad Nacional José María Arguedas Andahuaylas (2012 2022) Lic. en
Administración de Empresas de la Universidad Alas Peruanas, Doctor en Gestión Pública y
Gobernabilidad en la Universidad Cesar Vallejo, Magister en Gestión Pública en la
Universidad Cesar Vallejo, Maestro en Docencia Universitaria y Gestión Educativa en la
Universidad Alas Peruanas, Bachiller en Ciencias Administrativas en la Universidad Nacional
José María Arguedas, Bachiller en Educación en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Ponente Nacional e Internacional en temas de la Administración Pública, con
ORCID https://orcid.org/0000-0001-8851-8717 correo: apazaoscar2017@hotmail.com
Héctor Miguel Manriquez Zapata.
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
Docente Principal. Past Decano Facultad de Derecho y CC PP. Past Director Escuela de
Posgrado. Abogado por la Universidad Privada Antenor Orrego Trujillo. Maestro en Derecho
con Mención en Derecho Constitucional y Administrativo. Magister en Gestión Pública.
Egresado de Maestría en Ciencia Criminalística. Doctor en Derecho. Especialista en
Psicología Jurídica y Forense. Docente en los cursos de Ciencia Política, Psicología Jurídica,
Derecho Administrativo, Derecho Laboral, Derecho Público en diversas Universidades
públicas y privadas. Docente a Tiempo Parcial en la Escuela de Posgrado Universidad César
Vallejo Filial Tarapoto Programa de Doctorado en Derecho y Programa de Doctorado en
Gestión Pública y Gobernabilidad. Ponente. Código ORCID 0000-0001-5947-9050 mail
hector.manriquez@untrm.edu.pe
Ricardo Edmundo Ruiz Villavicencio
Universidad César Vallejo
Doctor en Administración Magister en Administración de Negocios, MBA Maestría en
Gestión Estratégica Licenciado en Administración. Dedicado a la Asesoría en Gestión de
Empresas y Negocios Experiencia en Docencia Universitaria a Nivel de Postgrado y
Pregrado. Estudios de Doctorado en Administración. Maestría ejecutiva de Negocios MBA.
Maestría en Gestión Estratégica Empresarial, Especialización Asesoría en Tesis en Posgrado.
Especialización en Gestión de Talento Humano. Docencia Universitaria. Didáctica
Universitaria. Dirección y Modernización de la Gestión. Gerenciamiento del Talento Humano
(Coachíng). Marketing Estratégico. Colegiado en el Colegio Regional de Licenciados en
Administración Lima.
Savez
editorial