Savez
editorial
Turismo naranja
Yesby Lourdes Rosas Espinoza
Luz Arelis Moreno Quispe
Savez
editorial
Turismo naranja
Savez
editorial
Turismo naranja
Yesby Lourdes Rosas Espinoza
Luz Arelis Moreno Quispe
Yesby Lourdes Rosas Espinoza
Luz Arelis Moreno Quispe
Turismo naranja
ISBN:
Savez editorial
Título:
Medios probatorios y la sanción penal
en el delito de robo agravado
Primera Edición: Julio 2022
ISBN:
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso
de requerir información sobre el proceso comunicarse al correo
electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
978-9942-603-66-1
978-9942-603-66-1
1
ÍNDICE
ÍNDICE ............................................................................................................................ 1
TURISMO NARANJA ...................................................................................................... 3
Gestión responsable del patrimonio cultural ................................................................... 5
La producción artística .................................................................................................... 6
Las industrias culturales y creativas ............................................................................... 7
TURISMO CULTURAL .................................................................................................... 9
Folclore ......................................................................................................................... 10
Gastronomía ................................................................................................................. 11
Religión ......................................................................................................................... 14
Naturaleza ..................................................................................................................... 16
PATRIMONIO CULTURAL ........................................................................................... 17
Patrimonio cultural material (Tangible) ......................................................................... 18
Patrimonio cultural inmaterial (intangible) ..................................................................... 19
Patrimonio natural ......................................................................................................... 20
SECTOR ARTESANAL ................................................................................................. 21
Artesanía ....................................................................................................................... 21
Actividad artesanal ........................................................................................................ 23
Líneas artesanales ........................................................................................................ 25
Técnicas ancestrales .................................................................................................... 29
ACTIVIDAD ARTESANAL DE LA ASOCIACIÓN LOS TALLANES DE SIMBILÁ: UNA
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA ............................................................................. 30
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 30
MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................... 32
POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................... 33
RESULTADOS .............................................................................................................. 36
Figura 12 Género de los Artesanos de la Asociación los Tallanes de Simbilá ............ 36
Figura 14 Artesanos de la asociación los Tallanes de Simbilá con DNI ...................... 37
Figura 15 Grado de instrucción de los artesanos los Tallanes de Simbilá ................... 38
Figura 16. Artesanos registrados en Registro Nacional de Artesanos ......................... 38
2
Figura 17 Artesanos con RUC ..................................................................................... 39
Figura 18 Taller Artesanal la Casa del Alfarero ........................................................... 40
Figura 19 Cantera de Arcilla ......................................................................................... 41
Figura 20. Artesano Empleando Técnica Ancestral del Paleteo .................................. 43
Figura 21. Artesano Paleteando Arcilla Seca ............................................................... 45
Figura 22. Arcilla extendida en Manta .......................................................................... 46
Figura 23. Preparado de Arcilla con Arena .................................................................. 46
Figura 24. Técnica del Paleteo ..................................................................................... 47
Figura 25. Secado de Piezas Artesanales ya Formadas ............................................. 47
Figura 26. Piezas Artesanales Hornadas ..................................................................... 48
Figura 27 Cantaros y Jardineras .................................................................................. 49
DISCUSIÓN .................................................................................................................. 50
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 53
REFERENCIAS ............................................................................................................. 56
3
TURISMO NARANJA
Hablar de turismo naranja es referirse a un turismo cultural y a la vez creativo,
que forma parte de una nueva categoría en el sector turístico y que, a través de
la configuración de destinos, territorios o clústeres naranjas, ayuda a que las
comunidades locales puedan aprovechar oportunamente su cultura, tradiciones,
identidad, etc., y así puedan crear nuevos bienes y servicios turísticos en función
a las características propias del lugar donde se encuentran (Cuenca, 2020).
Los turistas de hoy en día, buscan vivir experiencias exclusivas y gracias a esta
nueva tipología de turismo, las comunidades locales pueden aprovechar su
cultura y la identidad propia, adecuándola en servicios que le permitan al turista
vivir nuevas experiencias y aprendizajes, a través de distintas actividades
culturales y creativas que ofrece el truismo naranja, como las expresiones
artísticas, los bailes típicos, la gastronomía, etc., permitiéndole al turista
acercarse a la cultura de una comunidad.
Incluso hay autores como Chapi & Salazar (2020) que indican:
El turismo naranja es una actividad turística que se realiza con el fin de descubrir
un territorio o destino a través de experiencias culturales y creativas, por ende
en esta modalidad de turismo los viajeros pueden descubrir y aprender sobre el
destino, mediante la participación e interacción con actividades artísticas y
creativas, siendo una gran oportunidad para desarrollar la creatividad en el
entorno cultural del lugar que se visita, mediante el aprendizaje y el
descubrimiento del talento de los turistas, a través de experiencias únicas y
vivenciales (p.8).
4
Esto quiere decir, que las motivaciones que conllevan a realizar este tipo de
turismo, es poder conocer, descubrir y también aprender de la cultura de un
destino, viviendo lo que el entorno de una comunidad dotada de cultura tiene
para ofrecerle al turista o visitante.
El turismo naranja, es también aquel tipo de turismo que promueve un modelo
de turismo sostenible, donde a través de este, se fomenta el desarrollo cultural,
económico y social, mediante la gestión de un modelo de turismo responsable
del patrimonio cultural, las artes, las industrias culturales y creativas.
La Organización Mundial del Turismo OMT, (2020), indica que, el turismo
naranja, es un articulador entre la economía cultural y creativa, creando de esa
forma oportunidades para la comunidad y promoviendo territorios con identidad
cultural como destinos turísticos especializados.
Para autores como Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las
Ciencias y la Educación - UNESCO, Tresserras, & Bedón, (2014). La modalidad
de turismo naranja, nos permite poder ofrecerle a los turistas o visitantes una
amplia gama de productos como:
Ø Ciudades históricas
Ø Museos
Ø Monumentos
Ø Sitios arqueológicos
Ø Exposiciones y representaciones artísticas.
Ø Rutas culturales.
Ø Áreas naturales
5
Ø Ferias y festivales
Ø Celebraciones populares y religiosas
Ø Industrias culturales y creativas (turismo creativo, artesanía, gastronomía,
folclore)
Ø Hoteles artesanales
Ø Transportes tradicionales
Finalmente, Tresserras, J. (2015). Señala que hablar de turismo naranja, es
también, hablar de una gestión turística responsable del patrimonio cultural, la
producción artística y las industrias culturales y creativas.
Gestión responsable del patrimonio cultural
Según la UNESCO (2008), el Estado es responsable de poner en práctica una
gestión eficaz de los bienes declarados Patrimonio Mundial y es importante
entender que para que exista una correcta gestión del patrimonio cultural, todos
los Estados deben trabajar de una manera colaborativa con los administradores
y organismos que son responsables de la correcta gestión del patrimonio, junto
a otros colaboradores y agentes involucrados en la gestión, planteando
estrategias de formación en la protección del patrimonio, a fin de prevenir riesgos
en su correcto cuidado.
Incluso, la convención denominada “Protección del Patrimonio Mundial Cultural
y Natural”, llevada a cabo por la UNESCO en 1972, nos permite ver que es
importante el involucramiento de las instituciones gubernamentales nacionales
en la gestión responsable del patrimonio, que implica el rescate, conservación y
salvaguardia del mismo, siendo esta gestión todo un reto para las autoridades,
6
por las tensiones entre el valor simbólico y la capacidad de generación de
recursos económicos del patrimonio cultural (Atalaya, 2013).
En los últimos años el patrimonio cultural adquirido una gran importancia en el
sector turismo, por la economía que genera para muchos países. Por esa razón,
es importante la correcta gestión del patrimonio cultural y hacer esto requiere o
exige que nos enfoquemos en la sostenibilidad y preservación, mismos que
posibilitan un justo equilibrio que permite sacar provecho del patrimonio cultural
o la riqueza frágil, sin degradarlo, para que las futuras generaciones puedan
aprovechar su patrimonio.
Las autoridades públicas, se encargan de asegurar la conservación del
patrimonio, así como la valorización y la gestión sostenible del mismo, esto lo
hacen gracias a la formación y el fortalecimiento de capacidades de los
interesados; así como la participación activa de las comunidades concernidas,
pero para que esto se logre, las autoridades se encargan también de generar
leyes que aseguran dicha protección (UNESCO, 2022).
Como hemos visto, la gestión correcta y responsable del patrimonio cultural de
una nación, recae sobre el estado y las instituciones gubernamentales, quienes
están en la responsabilidad de plantear estrategias, crear leyes de conservación
y trabajar en conjunto para cuidar y conservar el patrimonio.
La producción artística
La producción artística según refiere Zambrano, H. (2019), ayuda al desarrollo
del turismo naranja y esta es entendida como un oficio muy importante, este
supera las oposiciones entre lo bello y lo feo, lo trágico y lo cómico, lo elevado y
7
lo bajo, pues este tipo de producción no es excluyente, ya que a través de la
producción artística se enlacen modelos estéticos y diferentes conocimientos,
esta producción se encuentra fuera de las reglas estéticas modernas,
permitiendo el poder crear.
Esta producción, es también un proceso por el cual una cualidad, una emoción
es captada por el artista, parcialmente materializada en su obra y vuelta
inteligible y dada a pensar al receptor. Dentro del proceso para la elaboración
una obra de arte, el artista efectúa el paso de la posibilidad cualitativa
(sentimientos o una turbación inicial) a la existencia (la obra realizada), y en el
proceso de recepción de la obra, el receptor efectúa el paso de la existencia (la
obra) a la mentalidad (EVERAERT, 2020, p.4).
Es importante hacer mención que la producción artística, tiene una estrecha
relación con el sector turismo, pues mediante el arte, los artistas puedan
expresar sentimientos, diferentes emociones, su identidad, su cultura, las
creencias, permitiéndole al turista conocer por medio de esta producción, no solo
sentimientos, sino también parte de la cultura a la que pertenecen.
Las industrias culturales y creativas
Cuando nos referimos a turismo naranja, no podemos omitir las industrias
culturales y creativas, dado que estas forman parte de este tipo de turismo y
están compuestas por las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento,
estas generan aportaciones al producto interno bruto y tienen una mayor
importancia cuando se habla de innovaciones no tecnológicas.
8
Los estudios han demostrado que las industrias culturales y creativas están
ocupando cada vez más la economía Europea, ya que la sociedad y la ciencia
las ven como una fuente de innovación, debido a su buen potencial para el
desarrollo económico.
Los sectores creativos, y, sobre todo culturales, poseen una serie de
características que hacen que los indicadores tradicionales de medición de la
innovación, no sean útiles para este tipo de casos, estas industrias culturales y
creativas son cada vez más complejas y diversas, así como la relación que tienen
estas con la innovación no tecnológica (Aguiar, 2014).
Una de las principales motivaciones que generan las industrias culturales y
creativas, es que permiten motivar al visitante a que pueda relacionarse con la
producción propia de un país, en este tipo de industrias se ponen en valor
prácticas y dinámicas culturales tradicionales y propias de una cultura, también
se ponen en valor las manifestaciones del arte como el ballet, la música clásica,
la danza moderna, la pintura de galería, la ópera, los circuitos de museos de arte
clásico, etc., (OMT, 2020).
Podemos sostener a partir de lo antes mencionado, que las industrias culturales
y creativas son un sector muy amplio que genera desarrollo económico, dado
que motiva al turista a visitar y conocer la producción artística de una comunidad
o territorio.
9
TURISMO CULTURAL
Según el Servicio Nacional de Turismo - SERNATUR (2015), el turismo cultural
“es aquella forma de turismo motivado por conocer, experimentar, y comprender
distintas culturas, formas de vida, costumbres, tradiciones, monumentos, sitios
históricos, arte, arquitectura y festividades que caracterizan a una sociedad y su
gente y reflejan la identidad de un destino”.
Sin duda, el turismo cultural permite que el turista se acerque a la cultura de una
comunidad para conocer y disfrutar de esas características únicas, como sus
tradiciones, creencias, etc., intercambiando y adquiriendo conocimientos
nuevos. Por ello, es importante orientar el turismo hacia el turismo cultural, para
que este no solo genere ingresos, sino también, ayude a preservar la identidad
y los valores culturales.
Para SERNATUR, el turismo cultural cuenta con tres elementos que lo
caracterizan:
1. Un deseo por parte de los visitantes de conocer y comprender los lugares
visitados, los objetos muebles y las obras materiales, las tradiciones y prácticas
culturales, y a la población local.
2. El consumo de uno o más productos turísticos que contengan un significado
cultural (ciudades y conjuntos históricos, monumentos, obras de arte,
festividades y tradiciones inmateriales, intercambio de ideas, gastronomía,
artesanía, etc.).
10
3. La intervención de un mediador, que tenga la función de subrayar el valor del
producto cultural, su presentación y explicación, propiciando una interpretación
efectiva y auténtica de lo que se conoce (SERNATUR, 2015).
Folclore
Figura 1. Grupo de Danza de Villa Santa Sofia
Nota: Grupo de danza del centro poblado Santa Sofia.
El Perú es un país pluricultural, porque dentro de nuestro territorio se han
desarrollado varias culturas, las cuales nos han dejado diferentes saberes,
técnicas, diversas costumbres y tradiciones que son parte de nuestra identidad
y que gracias al folclore podemos valorar y conservar parte de la identificación
de nuestra cultura.
Hay autores que sostienen que las palabras folklore e identidad son términos
que van juntos, pues ambos tienen una afinidad propia porque hubo una
construcción histórica de esa asociación que se remonta al Romanticismo y que
11
se fue solidificando mediante el trabajo de pensadores, artistas, políticos y a
través de instituciones a lo largo de más de dos siglos de distintas maneras y en
diferentes lugares según las dinámicas de cada sociedad (Fischman, 2022).
Según Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR (2018), la palabra
folclore desde su concepción se refiere aquel conjunto que incluye las
tradiciones, costumbres, leyendas, poemas, artes, gastronomía, etc., de un
determinado país, región o de un pueblo determinado, esta palabra hace
referencia también aquellos bienes intangibles, es decir bienes que no se ven,
pero que están presente en una determinada cultura y que han prevalecido hasta
la actualidad.
Finalmente, hablar de folclore, es también entenderlo como la expresión
auténtica de un pueblo, misma que abarca sus tradiciones, leyendas,
costumbres, música, danzas, entre otras expresiones que distinguen una cultura
de otra, tal y como lo señala anteriormente MINCETUR.
En la actualidad gracias a la UNESCO, existe el día Mundial del Folclor, mismo
que tiene lugar cada 22 de agosto y que fue declarado así en honor el arqueólogo
británico William G. Thorns, quien fue el primer hombre que empleo el termino
folclore en una revista (Andina, 2019).
Gastronomía
12
Figura 2. Conserva de Coco y Camote Postre Típico de Sullana
Nota: Postre típico de Sullana preparado para el día de los angelitos.
Así como el Perú tiene una gran diversidad cultural, también cuenta con una gran
variedad gastronómica, y esta variedad es el resultado de la fusión de diferentes
culturas que han dado paso a una amplia gama de platos típicos que podemos
encontrar en las diferentes regiones del Perú.
Si se habla de gastronomía peruana, no se puede pasar por alto el hecho de
que, la mejor gastronomía se encuentra en el norte del país, específicamente en
la región Piura y su distrito de Catacaos, incluso hay autores que sostienen que
en la región Piura, la gastronomía es muy demandada por el hecho de
considerarse como la mejor gastronomía del Perú en el norte del país, y esto se
debe a que, la cocina norteña goza de historia, variedad y tradición, resaltando
sus sabores exquisitos (Oblea, 2018, p.10).
Dentro de la actividad turística, la gastronomía es un sector visto como una
evolución de la culinaria, donde se entiende que el alimento es patrimonio, con
un potencial atractivo, para convertirse en producto turístico y, como tal, todos
13
los destinos con ricos patrimonios culinarios pueden convertirse en centros
gastronómicos (Kesimoglu, 2015).
La gastronomía es también un elemento importante en el sector turismo, incluso
hoy en día se ha convertido en un tipo de turismo que permite el desplazamiento
de turistas de un lugar a otro, motivados por la comida, pero ¿Que es la
gastronomía?
Según el diccionario de la Real Academia Española REA, nos refiere que el
término “gastronomía” tiene tres acepciones: por un lado, el arte de preparar una
buena comida, también la afición al buen comer y como el conjunto de los platos
y usos culinarios propios de un determinado lugar. En esta última acepción, la
REA refiere claramente al patrimonio alimentario o gastronómico local, como
aquel que forma parte de la cultura popular de cada sitio (Massanes, 2017).
Debemos entender también, que la gastronomía es el resultado de la evolución
de la culinaria, y esta última es resultado de la evolución de la alimentación. Estos
dos conceptos nacen de un proceso evolutivo que tiene la naturaleza y que
ocurren por la cantidad de un determinado fenómeno y finalmente, la culinaria
es transformada en gastronomía a través del tiempo innumerable (Bahls,
Wendhausen, & da Silva, 2019).
14
Religión
Figura 3. Iglesia Juan Bautista de Catacaos en Semana Santa
Nota: Reproducida por RPP noticias (2018).
La palabra Religión significa el conjunto de creencias o dogmas acerca de la
divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales
para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la
oración y el sacrificio para darle culto (REA, 2001).
Dentro del turismo cultural, encontramos la religión como parte de un turismo
religioso y cultural, que permite la realización de viajes a diferentes lugares,
motivados por la visita a monumentos antiguos, pero que son importantes no
sólo para la religión, sino también para el desarrollo del arte, la cultura, o que
suelen estar relacionados con cualquier acontecimiento histórico.
Además, la orientación dada del descanso atrae no sólo a los creyentes, sino
también a aquellos que quieren saber más sobre la arquitectura de templos,
iglesias, diversos edificios religiosos, su decoración interior y entorno específico.
Otros turistas realizan este tipo de viajes para purificar sus almas, acomo para
encontrar la paz y el equilibrio interior, por ello dentro de este tipo de turismo esta
15
la peregrinación, que se cree que se practicaba incluso antes del nacimiento de
Cristo, y ahora también es practicada por varias categorías de turistas (Centro
Europeo de Posgrado – CEUPE, 2022).
Si hablamos de turismo religioso dentro de la región Piura, no podemos dejar de
mencionar la celebración de diferentes fiestas patronales en donde se realizan
peregrinaciones, procesiones de imágenes o santos patrones, alferes y también
la celebración de la Semana Santa en Catacaos, misma que atrae una
considerable cantidad de turistas, generando así un turismo religioso.
Entre las fiestas patronales más importantes dentro de la región Piura se tiene,
la festividad del Señor Cautivo de Ayabaca, fiesta patronal en donde los fieles
devotos realizan los famosos alferes y la peregrinación hacia Ayabaca. Otra
fiesta religiosa de gran importancia dentro de Piura es la celebración de Semana
Santa en Catacaos, una festividad religiosa que atrae a turistas, motivados por
medio del turismo religioso y gastronómico, quienes además de participar en la
celebración de semana santa, tienen la oportunidad de poder degustar de los
distintos potajes que Catacaos ofrece en sus días festivos.
16
Naturaleza
Figura 4. Catarata Rosita Encantada y sus 5 Lagunas
Nota: Catarata de Caracucho, ubicada en la provincia de Morropón.
La naturaleza forma parte de un recurso en el sector turismo, se ubica dentro de
los sitios naturales que agrupa los diversos elementos de la naturaleza que son
propios y son considerados parte importante del potencial turístico, formando
parte de los recursos tangibles.
La naturaleza también es un recurso susceptible que puede ser aprovechado
para la satisfacción de necesidades, con valor actual o potencial en el mercado,
tales como: aguas, superficiales y subterráneas; suelo, subsuelo y tierras por su
capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección;
diversidad biológica, como las especies de flora, fauna y microorganismos o
protistas; recursos genéticos y ecosistemas que dan soporte a la vida; recursos
hidrocarburíferos, hidro energéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares;
atmósfera y espectro radioeléctrico; minerales; los demás considerados como
17
tales. El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es
considerado también un recurso natural (MINCETUR, 2018).
Si bien es cierto, el sector turismo genera desarrollo para las comunidades
cuando se realiza de una manera responsable, es importante entender también
que, si se desea aprovechar las bondades que la naturaleza tiene para ofrecerle
a un territorio y que pueden ser fácilmente aprovechadas por el sector turismo,
esto aprovechamiento tiene que darse de una manera responsable, sin degradar
ningún recurso natural, permitiendo así no alterar, ni atentar contra ningún
ecosistema.
La región Piura cuenta con una gran variedad de recursos naturales que están
siendo aprovechados por el sector turismo, tal es el caso de los peroles de
Mishahuaca y la Catarata Santa Ana, el Chorro Blanco, ambos recursos
ubicados en la provincia de Huancabamba, también se tiene la Catarata de
Caracucho, etc., recursos permiten la realización de turismo sostenible, mismo
que ha venido generando desarrollo para las comunidades anfitrionas.
PATRIMONIO CULTURAL
Para la UNESCO (2018), el patrimonio cultural es un legado histórico que
requiere ser cuidado y preservado, pues es la gama completa de nuestras
tradiciones, monumentos, objetos y cultura heredados, este contribuye a la
creatividad, la revalorización, y el acceso a la diversidad cultural, siendo también
un factor identitario. El este legado histórico está compuesto por nuestras
tradiciones, monumentos, objetos y cultura que nos han sido heredados, y que
por ende estos deben ser cuidados y preservados.
18
Por otro lado (SERNATUR, 2015 citando a Dibam, 2005) señala que el
patrimonio cultural es un conjunto definido de bienes tangibles, intangibles y
naturales que forman parte de una práctica social, donde se atribuyen valores a
la transmisión y redefinición de una época a otra o de una generación a la
siguiente
El patrimonio cultural se clasifica en patrimonio material, patrimonio inmaterial y
patrimonio natural:
Patrimonio cultural material (Tangible)
Figura 5. Centro Arqueológico de Aypate – Ayabaca
Nota: Tomada por Cánova, Y. (2022).
Hablar del patrimonio cultural material o tangible, es referirse a la expresión de
la cultura a través de manifestaciones físicas, como monumentos y/o colecciones
de objetos. Este tipo de patrimonio puede ser mueble, es decir, con posibilidad
de ser trasladado de un lugar a otro, o inmueble, sin posibilidad de ser trasladado
a otro lugar, (SERNATUR, 2015).
Según MINCETUR (2011), el patrimonio cultural material está compuesto:
19
- Monumentos
- Sitios arqueológicos
- Restos en general
- Restos de naufragios
- Pinturas
- Esculturas
- Manuscritos, etc.
Patrimonio cultural inmaterial (intangible)
Figura 6. Artesano Aplicando la Técnica Ancestral del Paleteo
Nota: Artesano Simbileño aplicando la técnica del paleteo en la elaboración de
una tinaja.
El patrimonio cultural inmaterial o intangibles, comprende los usos, técnicas,
expresiones, conocimientos y tecnologías que las comunidades, los grupos y, en
algunos casos, los individuos se consideran parte integral de su patrimonio
cultural, así como sus herramientas, objetos, artefactos y espacios culturales
20
inherentes. Este tipo de patrimonio se transmite de generación en generación,
recreado constantemente por comunidades y grupos en función de su entorno,
la interacción con la naturaleza y la historia, inculcarles un sentido de identidad
y continuidad, contribuyendo así a promover el respeto a la diversidad cultural y
la creatividad humana (SERNATUR, 2015).
Dentro del patrimonio cultural inmaterial encontramos:
- Saberes
- tradiciones orales
- artes del espectáculo
- rituales, entre otros (MINCETUR, 2011).
Patrimonio natural
Figura 7. Cascada de Sicate
El patrimonio natural, es aquel que se encuentra conformado por monumentos
que son naturales, también lo comprenden formaciones geológicas, hábitat de
21
especies tanto de animales como vegetales y lugares o áreas naturales con valor
extraordinario desde un punto de vista de la ciencia, conservación o belleza
natural, (SERNATUR, 2015).
El patrimonio natural se clasifica en:
- sitios naturales que revisten interés como paisajes
- formaciones físicas
- biológicas o geológicas
- áreas naturales protegidas, entre otros, (MINCETUR, 2011).
SECTOR ARTESANAL
Artesanía
Según MINCETUR (2019). La artesanía es reconocida como una actividad
económica y cultural, destinada a la elaboración y producción de bienes, los
cuales se realizan totalmente a mano, con la ayuda de herramientas manuales
e incluso, con medios mecánicos, siempre y cuando el valor agregado principal
sea compuesto por la mano de obra directa y esta continue siendo el
componente principal más importante del producto acabado (p. 3).
La UNESCO (2019), coincide con la definición anterior e indica que la artesanía
es una actividad realizada por artesanos y consiste en la elaboración de
productos realizados a mano o con la ayuda de medios mecánicos, manteniendo
en su acabado el trabajo manual directo, además sostiene que la naturaleza
especial de los productos artesanales está basada en sus características
distintivas y estas pueden ser pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas,
22
creativas, decorativas, tradicionales, simbólicas, religiosas y también aquellas
que se encuentran también vinculadas a la cultura.
El Ministerio de Cultura (2021), por su lado, sostiene que la artesanía o arte
tradicional, se vincula con la transmisión de nuestra cultura e identidad de
generación a generación, mismos que se encuentran vinculados al patrimonio
cultural inmaterial. Teniendo en cuenta lo que sostiene este autor, podemos
indicar que la artesanía es un trabajo que forma parte de una herencia o un
legado de una cultura, eso quiere decir, que la artesanía es una actividad
importante culturalmente.
Por su parte, el Manual para la elaboración y actualización del inventario de
recursos Turísticos de MINCETUR (2019), indica que la artesanía es una
actividad de transformación para la producción de bienes, esta actividad se lleva
a cabo a través de especialidades en oficios dentro de una industria limitada, y
se lleva a cabo principalmente con recursos humanos de trabajo manual y
mental; que generalmente se complementa con herramientas y máquinas
relativamente simples; esta actividad, se ve condicionada por el entorno físico,
el mismo que puede ser el factor de delimitación del espacio y el desarrollo
histórico, donde se tienen las limitaciones sociales y culturales en el tiempo.
Estrada, K. (2019), sostiene que en la artesanía está presente la influencia
natural, pues para la artesanía se utiliza como base productos naturales que
están al alcance de la mano y del saber popular.
En nuestro país, la actividad artesanal es variada e importante para la economía
nacional, esta forma parte de una actividad económica cultural que permite el
23
involucramiento de los diversos pueblos dedicados a este tipo de producción, en
el 2019 según el registro nacional de artesanos se contaba con 76,328 artesanos
registrados a nivel nacional y de esta cantidad el 8, 19% son artesanos de la
región Piura, (MINCETUR, 2019, p.3).
Actividad artesanal
Figura 8. Artesanía de Chulucanas
Nota: Artesanía del centro poblado la Encantada – Chulucanas.
Hablar de la actividad artesanal, es hablar de un arte realizado a mano,
donde se emplean diferentes técnicas para elaborar y dar acabado a una pieza
artesanal, aquí los artesanos utilizan el ingenio y la creatividad en la elaboración
de sus productos cargados de identidad y cultura.
MINCETUR y la UNESCO nos dicen que la actividad artesanal, es una
actividad económica y cultural destinada a la elaboración y producción de bienes,
ya sea totalmente a mano o con ayuda de herramientas manuales e incluso
medios mecánicos. Además, los productos realizados a través de esta actividad,
24
tienen características distintivas, intrínsecas al bien final, ya sea en términos del
valor histórico, cultural, utilitario o estético, que cumplen una función social
reconocida, empleando materias primas originarias de las zonas de origen y que
se identifiquen con un lugar de producción
Esta actividad, es también conocida como un arte tradicional que está
vinculado con la cultura e identidad de un pueblo y que ha pasado de generación
a generación, formando parte del patrimonio cultural inmaterial de una nación
(Ministerio de Cultura, 2021).
Según MINCETUR (2022), la artesanía se clasifica en:
a) Artesanía tradicional
Conformada por los bienes que tienen un uso utilitario, ritual o estético y que
representan las costumbres y tradiciones de una región determinada, y estas
expresiones culturales y materiales pueden ser:
- Utilitaria
- Artística
b) Artística Artesanía Innovada
Está compuesta por bienes que tienen una funcionalidad generalmente de
carácter decorativo o utilitario, que está muy influenciada por la tendencia del
mercado, este tipo de artesanía pueden ser:
- Utilitaria
- Artística
25
Líneas artesanales
Dentro de la artesanía, se trabajan en nuestro país diferentes líneas artesanales
por región. Las líneas artesanales son los diferentes procesos de producción
artesanal, que se encuentran vinculados a las materias primas utilizadas en las
diferentes regiones del país para la elaboración de los productos artesanales,
estas técnicas expresan la creatividad y habilidad manual del artesano
(MINCETUR, 2022).
Figura 9. Cuadro con Lista de Líneas Artesanales
Nota: Reproducida por MINCETUR 2022
MINCETUR. (2021), en el reciente clasificador de líneas artesanales, sostiene
que hay criterios que permiten poder clasificar los productos artesanales:
Ø Insumos
26
Los insumos están vinculados a la materia prima utilizada en la elaboración de
los bienes artesanales, no siendo el lugar de procedencia lo más importante en
la clasificación de los mismos, sino considera más importante los criterios físicos
y químicos de los insumos, los cuales determinan su clasificación (MINCETUR,
2021).
Ø Ubicación geográfica
Está referida a la vinculación del producto con la zona geográfica, ya sea por los
insumos, aplicación de técnicas o representaciones que dan como resultado
escenarios, iconografía, o manifestaciones culturales relacionadas a una
determinada zona geográfica (MINCETUR, 2021).
Ø Características de producción
Este criterio de clasificación está referido siempre que el insumo empleado no
cuente con peculiaridades propias de origen o insumo, siendo la transformación
del insumo por acción de la mano de obra y su valor agregado cultural, la que
genere la clasificación y origen a la denominación por la técnica empleada
(MINCETUR, 2021).
Ø Función
La artesanía de clásica consiste en la artesanía tradicional, que son los bienes
que tienen un uso utilitario, ritual o estético y que representan las costumbres y
tradiciones de una región determinada. Constituyen, por lo tanto, expresión
material de la cultura de comunidades o etnias, pero la artesanía innovada son
los bienes que tienen una funcionalidad generalmente de carácter decorativo o
utilitario, que está muy influenciada por la tendencia del mercado (MINCETUR,
2021).
27
Las líneas artesanales son también una clasificación de toda la diversidad de
tipos de artesanía que podemos encontrar. En nuestro país contamos con 17
líneas artesanales trabajadas en las diferentes regiones, de las cuales 9 son
trabajadas en la región Piura y una de esas líneas es la alfarería (Yengle, 2016).
La línea artesanal alfarera, es un tipo de trabajo relativamente rústico, de manera
exclusiva en barro y con una sola cocción para la elaboración de vasijas y figuras.
Para la construcción de las piezas, se aplican las técnicas de moldeado,
modelado en rollo y torneado (MINCETUR, 2018).
La alfarería, es también una línea que se centra en la elaboración de vasijas
hechas de barro cocido, por lo cual reciben el nombre de alfarería las tiendas
donde se comercializan las vasijas y el obrador quien lo fabrican (Cuvi, 2015).
Por otro lado, el nombre de alfarería se refiere a un trabajo relativamente rustico,
realizado únicamente con barro y cocido a la vez para hacer vasijas y figuras,
donde para la elaboración de estos trabajos artesanales se emplean técnicas de
modelado en rollo y torneado (MINCETUR, 2021)
Dentro de la región Piura, los artesanos “Los Tallanes de Simbilá”, del distrito de
Catacaos elaboran la línea artesanal de alfarería, siendo los pioneros en la
elaboración alfarera en esta parte del país, oficio que han heredado de la cultura
Tallan y que aún conservan las técnicas ancestrales del paleteo y la piedra en la
elaboración de sus trabajos.
28
Figura 10. Jarra De Barro Sin Cocción
Nota: Jarra tradicional para chicha de jora preparada para ser puesta a secar
antes de ir al horno artesanal.
La línea de alfarería desarrollada por los artesanos de Simbilá sigue una
secuencia de procesos que inician con remojar la arcilla recién recolectada, es
indispensable para ellos hacer este proceso, pues esta arcilla es de contextura
muy gruesa, cuando se ha realizado esto, la arcilla es esparcida en una manta
para que seque y se vuelva a remojar, obteniendo así una contextura más
delgada y suave, después de este proceso la arcilla es mezclada con arena fina
en una manta para comenzar ya con la formación del producto utilizando en todo
momento la paleta de madera y la piedra, utilizando así la técnica del paleteo,
tanto en la formación como para el acabado del producto, cuando se tiene el
producto ya formado, este es puesto a secar para finalmente ir al horno artesanal
(Artesanos los Tallanes de Simbilá, 2022).
29
Técnicas ancestrales
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –
FAO. (2022). Sostiene que las técnicas ancestrales forman parte de las prácticas
ancestrales, mismas que se refieren a los conocimientos y prácticas
desarrolladas por las comunidades locales a través del tiempo para comprender
y manejar sus propios ambientes locales. Se trata de un conocimiento práctico y
no codificadas, creado por la observación directa a través de generaciones como
una forma de incrementar la resiliencia de su entorno natural y de sus
comunidades (p.2).
Cada línea artesanal tiene sus propias técnicas, estas pueden ser ancestrales o
no, pero los artesanos de la asociación los Tallanes de Simbilá se caracterizan
por emplear en la elaboración de sus productos artesanales la técnica ancestral
del paleteo y la piedra que heredaron de la cultura Tallan, una cultura que se
desarrolló en esta parte del país y que aún se conserva con el paso del tiempo,
siendo también una técnica propia de la zona geográfica de donde se lleva a
cabo la actividad artesanal de línea alfarera, heredada de los ancestros los
Tallanes.
30
Figura 11. Paleta De Madera y Piedra
Nota: Paleta de madera y piedra redonda, instrumentos que permiten la
elaboración de la técnica del paleteo.
ACTIVIDAD ARTESANAL DE LA ASOCIACIÓN LOS TALLANES DE
SIMBILÁ: UNA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
INTRODUCCIÓN
La artesanía es una actividad generadora de divisas que se encuentra dentro del
patrimonio cultural inmaterial de un pueblo y consiste en la elaboración manual
de piezas u objetos utilitarios, realizados a base de materiales naturales de un
determinado lugar.
La artesanía “hace referencia a un saber-hacer mecánico y repetitivo, aunque
señalan que puede ser carente de creatividad, hoy lo más usual es entenderlo
en relación con un tipo de objetos, hechos a mano, con una dimensión estética
cargada de identidad cultural” (Grisales, 2015, p. 249).
31
Las empresas artesanales son importantes para el sector turístico y económico,
porque son capaces de generar ganancias para el inversionista, la gerencia y
sus trabajadores; convirtiéndola en una organización económicamente activa.
Este tipo de empresas en diferentes distritos son entes económicos que forman
parte de un conglomerado comercial que le dan vida a una comunidad, ya que,
conforma un círculo económico que permite la permanencia de sus integrantes.
En el Perú, la artesanía emplea a más de 50 mil artesanos, cifra que no considera
a las regiones de Cusco, Puno y Piura, siendo esta última región y su distrito de
Catacaos donde se concentra la mayor cantidad de artesanos, por lo que según
Reyes & Barrios (2019), lo consideran como “el polo artesanal del norte del país”.
Por otro lado MINCETUR (2019), señala que Catacaos es el quinto lugar más
visitado por turistas extranjeros en la región Piura, representando así un 9,6% de
visitas por la artesanía que pueden encontrar en este distrito, donde se
desarrollan líneas artesanales como la orfebrería, trabajos en paja toquilla,
alfarería, siendo esta última línea desarrollada por la asociación los Tallanes de
Simbilá en el taller artesanal la Casa del Alfarero, ubicado en el pueblo de Simbilá
del distrito de Catacaos, que está constituido actualmente por 27 artesanos,
quienes se asociaron para dedicarse a la actividad artesanal y generar ingresos
económicos, conservando la técnica ancestral del paleteo en la elaboración de
su artesanía.
Pese a que este subsector artesanal es un recurso turístico de la región Piura,
existe escasa información de la actividad artesanal producida por la asociación
los Tallanes de Simbilá en la Casa del Alfarero, ubicado en Catacaos. En ese
32
sentido, la presente investigación tuvo como objetivo general analizar la actividad
artesanal de la asociación de artesanos los Tallanes de Simbilá, y como objetivos
específicos identificar la procedencia de los insumos utilizados para la
elaboración de la artesanía desarrollada por los artesanos de la asociación los
Tallanes de Simbilá, también describir las técnicas, representaciones y
manifestaciones culturales eran propias de la zona geográfica donde se
desarrolla la artesanía de la asociación, así como, caracterizar la producción de
la artesanía elaborada por la asociación de artesanos y como ultimo objetivo
específico se tuvo, identificar el tipo de funcionalidad de la artesanía desarrollada
por la asociación de artesanos los Tallanes de Simbilá.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño de investigación
La presente investigación fue de diseño no experimental porque no se manipulo
la variable, pues “en un estudio no experimental no se genera ninguna situación,
sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente
en la investigación por quien la realiza, es decir, se trata de estudios donde no
hacemos variar de forma intencional las variables” (Hernández, 2018, p.152).
Tipo de investigación
La investigación fue de tipo exploratoria, dado que “los estudios exploratorios
se realizan con el objetivo de examinar un tema o problema de investigación
poco estudiado, del que se tienen muchas dudas o no se ha abordado nada. Es
decir, cuando, la revisión de la literatura revelo que tan solo hay guías no
33
investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio”
(Hernández, 2018, p. 91).
Teniendo en cuenta lo que, mencionado por el autor, es que se empleó este tipo
de investigación, ya que la artesanía alfarera realizada por los Artesanos los
Tallanes de Simbilá, hasta el momento ha sido un tema poco abordado.
Enfoque de la investigación
La investigación empleo un enfoque mixto, ya que se analizaron datos tanto
cualitativos como cuantitativos y según autores “el proceso de investigación
mixto implica una recolección, análisis e interpretación de datos cualitativos y
cuantitativos que el investigador haya considerado necesarios para su estudio,
la investigación cuantitativa y la visión subjetiva de la investigación cualitativa
pueden fusionarse para dar respuesta a problemas humanos” (Ortega, 2018, p.
19).
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
La población estuvo compuesta por 27 artesanos alfareros, entre ellos 26
artesanos hombres y una artesana mujer que pertenecen a la asociación de
artesanos los Tallanes de Simbilá.
Muestra
Como la población fue relativamente pequeña para ser estudiada, la muestra
estuvo conformada por todos los 27 artesanos que forman parte de la asociación
Los Tallanes de Simbilá.
34
Tipo de muestreo
El tipo de muestreo para esta investigación fue de tipo intencional, “este
método se caracteriza por buscar con mucha dedicación el conseguir muestras
representativas cualitativamente, mediante la inclusión de grupos
aparentemente típicos. Es decir, cumplen con características de interés del
investigador, además de seleccionar intencionalmente a los individuos de la
población a los que generalmente se tiene fácil acceso o a través de
convocatorias abiertas, en el que las personas acuden voluntariamente para
participar en el estudio” (Hernández, 2019, p 78).
Dentro de la investigación se empleó este tipo de muestra, porque se tuvo
identificado el grupo de interés de estudió, mismo que estuvo conformado por
los artesanos de la asociación los Tallanes de Simbilá, en el que participaron
voluntariamente 13 artesanos de esta asociación.
Instrumentos y técnicas
Instrumentos
Entre los instrumentos que se emplearon para la investigación, fue la ficha de
observación, ya que hay autores que indican que "es necesario llevar registros
después de cada período en el campo de manera separada, indicando fecha y
hora. Es conveniente utilizar anotaciones personales, fotos, grabaciones,
elaborar mapas, diagramas, todo aquello que observemos” (Albert, 2007, p. 234).
35
Otro instrumento empleado para la investigación fue “la guía de entrevista,
que tiene la finalidad de obtener la información necesaria para responder al
planteamiento, así mismo debemos tener en mente que la cantidad de preguntas
está relacionada con la extensión que se busca en la entrevista” (Hernández,
2018, p.152). En la investigación, esta guía de entrevista estuvo conformado por
27 preguntas que fueron aplicadas a nuestra muestra.
Técnicas
Dentro de las técnicas se utilizó la observación, siendo esta “una técnica de
recolección de datos que tiene como propósito explorar y describir ambientes,
además implica adentrarse en profundidad, en situaciones sociales y mantener
un rol activo, pendiente de los detalles, situaciones, sucesos, eventos e
interacciones" (Albert, 2007, p.232). Esta técnica permitió observar de qué forma
y como se desarrolla la actividad artesanal de la línea alfarería.
La investigación utilizó también como técnica la entrevista, porque según
Torres & Paz (2019), permite obtener resultados subjetivos del encuestado
“acerca de las preguntas que son planteadas en el cuestionario, además ayuda
a observar la realidad circundante, donde el encuestador anota las respuestas
del entrevistado y los aspectos que considere oportunos a lo largo de la
entrevista (p. 13).
36
RESULTADOS
Datos Generales de la Asociación los Tallanes de Simbilá
Género de los artesanos
Del total de artesanos entrevistados el 99% fue de género masculino y el 1%
femenino (Figura 1).
Figura 12 Género de los Artesanos de la Asociación los Tallanes de Simbilá
Edad de los artesanos
Del total de artesanos entrevistados, el 57% se encontró en un rango de edad
entre los 38 – 45 años, mientras que un 29% entre los 24 – 25 años y un 14% de
los artesanos entrevistados entre 60 – 67 años (Figura2).
Figura 13 Edad de los artesanos de la asociación los Tallanes de
Simbilá
99%
1%
Genero
Masculino Femenino
37
Artesanos con Documento Nacional de Identidad - DNI
Del total de artesanos entrevistados, el 85% es decir 11 artesanos contaban
con DNI y un 15% que represento a 2 artesanos que no tenían DNI (figura 3).
Figura 14 Artesanos de la asociación los Tallanes de Simbilá con DNI
Grado de instrucción de los artesanos
De los artesanos entrevistados, el 99% contaban con estudios primarios y el
1% con estudios secundarios (figura 4).
Sin DNI; 2;
15%
Con DNI; 11;
85%
DNI
Sin DNI Con DNI
29%
57%
14%
Edad
24 - 25 38 - 45 60 - 67
38
Figura 15 Grado de instrucción de los artesanos los Tallanes de Simbilá
Artesanos con Registro Nacional de Artesanos -RNA
De todos los artesanos entrevistados el 99% no se encentraban registrados en
el registro nacional de artesanos RNA y el 1% si estaba registrado en el RNA
(figura 5).
Figura 16. Artesanos registrados en Registro Nacional de Artesanos
Artesanos que cuentan con Registro Único de Contribuyentes - RUC
De todos los artesanos entrevistados, el 99% no contaban con RUC y el 1%
si tenía RUC (figura6).
1%
99%
RNA
Con RNA Sin RNA
39
Figura 17 Artesanos con RUC
Actividad artesanal
Análisis de la actividad artesanal de la asociación de artesanos los Tallanes
de Simbilá, Catacaos, Piura.
La actividad artesanal, elaborada por la asociación de artesanos los Tallanes de
Simbilá, es una actividad ancestral que ha sido heredada de la cultura Tallan,
con la que los artesanos se identifican, porque ayuda a solventar sus
necesidades básicas.
Nos sentimos identificados con la artesanía, porque nos la enseñaron nuestros
padres y ellos la aprendieron de sus ancestros los Tallanes, pero
lamentablemente no contamos con el apoyo de la municipalidad distrital
competente” (José López, 2022).
1%
99%
RUC
Con RUC Sin RUC
40
La producción artesanal realizada por la asociación, se lleva a cabo en los
talleres artesanales, de los cuales 4 están construidos de material rustico
(quincha y adobe) y 3 de material noble (ladrillo), pero se trabaja en un ambiente
sucio y contaminado, pues se evidencia mucho desorden e iluminación en los
talleres, así como la falta de higiene, es decir, se trabaja la artesanía de línea
alfarera en condiciones inadecuadas, tal y como se evidencia en la figura 7.
Figura 18 Taller Artesanal la Casa del Alfarero
Nota: Taller principal de la Casa del Alfarero
Insumos
Procedencia de los insumos utilizados para la elaboración de la artesanía
desarrollada por los artesanos de la asociación los Tallanes de Simbilá,
Catacaos, Piura.
La principal materia prima para elaborar artesanía de línea alfarera corresponde
a arcilla, arena fina y leña de zapote, productos que son traídos o de procedencia
del centro poblado la Legua y el distrito de Castilla.
La arcilla, es el principal insumo para nosotros los artesanos, este material es
sacado de una cantera, un campo arcilloso de 1 hectárea de extensión, por la
41
que todos nosotros los artesanos pagamos una cierta cantidad de dinero, decir,
casi como un alquiler del lugar y todos los socios de la asociación los Tallanes
de Simbilá recogen la arcilla y la arena fina de la cantera de la legua, que está
cerca al parque ecológico Kurt Beer en la carretera panamericana la Legua y
la leña de zapote es de Castilla, cerca de los lugares donde se fabrican las
cucharás y morteros de palo”, (Esteban Raimundo, 2022).
Estos insumos son recolectados de lugares que se ubican cerca al pueblo de
Simbilá, donde se realiza la actividad artesanal por los propios artesanos.
Figura 19 Cantera de Arcilla
Nota: Cantera de la legua, ubicada en Av. Panamericana la Legua, frente al
parque Ecológico Kurt Beer.
Ubicación Geográfica
Descripción de las técnicas, representaciones y manifestaciones culturales que
son propias de la zona geográfica donde se desarrolla la artesanía de la
asociación de artesanos los Tallanes de Simbilá, Catacaos, Piura.
42
Los artesanos de la asociación los Tallanes de Simbilá se caracterizan por
emplear en la elaboración de sus productos artesanales la técnica del paleteo y
la piedra, siendo una técnica que, con el pesar de los años se mantiene vigente
y que es propia de la zona geográfica de donde se lleva a cabo la actividad
artesanal de línea alfarera.
“Esta técnica forma parte de la cultura Tallan, siendo hoy en día, legado de los
artesanos que aun la conservan, y no solo es importante culturalmente, sino
también ayuda a formar el producto artesanal, permitiendo que así no perdamos
la costumbre Tallan” (José López, 2022).
“Los productos de línea alfarera, elaborados por nosotros los artesanos los
Tallanes de Simbilá, se caracterizan por tener una representación cultural, ya
que forma parte de su identidad, por el arte que es el trabajo y porque son
productos tradicionales de la zona” (Eladio López, 2022).
La artesanía alfarera, siempre se ha trabajado en Simbilá, por lo que, la artesanía
es tradicional, vinculada a la identidad de la población ya que los productos son
de uso utilitario para la gastronomía y la preparación de la bebida típica que es
la chicha de jora. Por otro lado, es muy común encontrar en el distrito de
Catacaos las famosas picanterías y huariques, donde los productos artesanales
son utilizados para la preparación de la comida típica y tradicional.
Si hablamos de la representación cultural que tiene la artesanía de línea alfarera,
es importante indicar que está basada en la utilidad tradicional de los productos
y la identidad que la caracteriza, es preciso mencionar que esta artesanía tiene
una representación histórica, puesto que, se ha elaborado esta línea artesanal
43
desde los tiempos de la cultura Tallan, trabajándose hasta la actualidad con la
técnica del paleteo, de la forma en la que se aparecía en la figura 9.
Figura 20. Artesano Empleando Técnica Ancestral del Paleteo
Nota: Artesano de la asociación los Tallanes de Simbilá moldeando una tinaja
con la técnica de la paleta y piedra
Características de producción
Características de la producción que tiene la artesanía elaborada por la
asociación de artesanos los Tallanes de Simbilá, Catacaos, Piura.
La artesanía alfarera se caracterizaba por seguir una serie de pasos, donde
se emplea la paleta y piedra para elaborar un producto artesanal, este tipo de
artesanía utiliza insumos naturales que no son tóxicos, ni generan reacciones, y
todos los procesos se realizan a mano o con ayuda de los pies.
Elaborar una pieza artesanal requiere de una ardua jornada de trabajo, que
implica seguir una serie de procedimientos, tales como:
44
- Comenzado: es el primer paso que se identificó, este paso consistía en
poner a remojar la arcilla seca traída de la cantera, para luego ser secada y vuelta
a remojar, finalmente la arcilla húmeda se mezcla en una manta con la arena
fina.
- Sentado: en este paso se da forma a las piezas artesanales con ayuda
de la paleta y piedra, hasta lograr formar el producto deseado.
- Alisado: cuando el producto ya era formado, con la ayuda de una piedra
de bruñir se alisaba, teniendo, así como resultado, una pieza artesanal con un
muy buen acabado.
- Horneado: el producto ya alisado, era puesto a secar, para después ser
pintado, y seguir con el último paso, que era llevar la pieza al horno artesanal,
para su respectiva cocción.
Para elaborar una pieza artesanal, comenzamos primero por remojar la
arcilla que se trae de la cantera, esta se remoja porque es de una contextura
bien dura, para luego ponerla secar por 3 días, luego con ayuda de la paleta de
madera se muele, esta misma paleta se utiliza para la técnica del paleteo, hecho
esto se pone a remojar nuevamente la arcilla y luego se mezcla con arena fina
en una manta, para después dar formal producto que se quiere elaborar, aquí
utilizamos la técnica del paleteo, donde la paleta golpea con toques suaves la
parte de afuera del producto y la piedra la parte de adentro, cuando el producto
ya está formado, se realiza el procedimiento que se le conoce como boca, aquí
se le pega la boquita a cada producto con ayuda de la paleta, dándole así el
acabado al producto artesanal alfarero, el producto completamente formado se
pone a secar y antes de ir al horno artesanal es pintado con ocre, una pintura
45
seca que se consigue en ferreterías y le da ese color que caracteriza a la
artesanía de línea alfarera, finalmente el producto es hormado en el horno
artesanal que no emplea leña de algarrobo, sino leña de zapote, porque esta le
da la temperatura que requiere la cocción de las piezas artesanales, evitando así
que se quemen o tuerzan, todos estos procesos empelan 4 días de trabajo” (
Pablo Ipanaque, 2022). En la investigación se pudo ver, que todo el proceso
productivo de la artesanía de línea alfarera, es realizado únicamente a mano y
con la ayuda de los pies, sin utilizar medios mecánicos, utilizando siempre la
creatividad de los artesanos. Todos los productos que han sido elaborados por
la asociación, integran innovación en el modelo y diseño, algunos artesanos
emplean dentro del proceso productivo un sello que se conoce como labradora,
este tiene representaciones de flora y fauna de la zona y forma parte de la
innovación de sus artesanías.
Figura 21. Artesano Paleteando Arcilla Seca
Nota: Artesano preparando la arcilla seca para el proceso de remojo
46
Figura 22. Arcilla extendida en Manta
Nota: Arcilla húmeda puesta a secar en una manta para iniciar con el proceso
del comenzado o preparado.
Figura 23. Preparado de Arcilla con Arena
Nota: Artesano ablandando con sus pies la arcilla húmeda
47
Figura 24. Técnica del Paleteo
Nota: Artesano dándole acabado a las ollas de barro con la técnica del
paleteo y piedra
Figura 25. Secado de Piezas Artesanales ya Formadas
Nota: Maceteros grandes puestos a secar para ser hormados
48
Figura 26. Piezas Artesanales Hornadas
Nota: Horno artesanal con artesanías que están siendo retiradas
Funcionalidad
Identificación del tipo de funcionalidad que tiene la artesanía desarrollada
por la asociación de artesanos los Tallanes de Simbilá, Catacaos, Piura.
La funcionalidad de la artesanía varía según el tipo de artesanía, hay autores
que refieren que la artesanía clásica tiene una funcionalidad de carácter utilitario,
mientras que la artesanía innovada generalmente es de carácter decorativo,
porque se encuentra influenciada por las tendencias del mercado (MINCETUR,
2021).
“La artesanía de línea alfarera que elaboramos “los Tallanes de Simbilá”, es
tradicional y de uso “utilitario”, pues se le da diferentes usos, algunos productos
sirven para preparar alimentos y la famosa chicha de jora una bebida típica de la
zona, otros para servir la chicha y la comida que forma parte de la gastronomía
49
Cataquence, comida que se vende en los famosos huariques o picanterías” (José
López, 2022),
Pero, así como es de uso utilitario, los artesanos han venido innovando sus
productos y elaborando productos de uso decorativo, como las famosas
“cholitas” que son una especie de jardineas. La innovación de los productos
artesanales elaborados por los artesanos “Los Tallanes de Simbilá”, varía de
acuerdo a la funcionalidad, técnica y acabado del producto, mismos que les ha
permitido diferenciarse de los demás artesanos.
Figura 27 Cantaros y Jardineras
Nota: Cantaros tradicionales del pueblo de Simbilá
50
DISCUSIÓN
El propósito de este estudio fue conocer la situación actual en la que vienen
trabajando la actividad artesanal los artesanos que forman parte de la asociación
“Los Tallanes de Simbilá”, Catacaos, Piura, y entre los principales hallazgos
encontrados durante el desarrollo de la tesis fueron las condiciones inadecuadas
de la actividad artesanal, la invasión a la materia prima en la Cantera, la
informalidad en los emprendimientos artesanales y la importancia de conservar
las técnicas ancestrales.
Autores como Paredes y León (2016), sostienen que el principal problema que
enfrentan los talleres artesanales de Gula y Chayaurco, es la falta de
conservación de sus talleres, por lo que indica que es primordial la limpieza y el
orden en los locales o talleres artesanales, esto con el fin de no generar
incomodad al turista o por el desorden provocarle algún accidente. Esta
problemática coincide con la presente investigación, porque en la Asociación los
Tallanes de Simbilá no existe un plan de conservación de los talleres
artesanales, sumado esta la falta de estantes para ubicar los productos por lo
que los productos están en el suelo, con polvo y desordenados.
Por otro lado, el autor López, G. (2019), plantea en su investigación un manual
de buenas prácticas para los artesanos de Chulucanas, donde como
recomendación señala que es muy importante el orden y limpieza en el servicio
brindado, así mismo habla sobre la importancia de la imagen personal de los
artesanos, resaltando que es importante que ellos puedan permanecer aseados
51
y acorde al ambiente de trabajo. Lo que el autor está señalando es uno de los
principales problemas que evidencia la asociación los Tallanes de Simbilá, pues
sus locales se encuentran en desorden y sucios, convirtiéndose todo esto, en
condiciones inadecuadas para el desarrollo de la actividad artesanal.
En lo que respecta a la invasión del terreno donde se extrae la arcilla que es la
principal materia prima, el autor Sandoval Pulgarín, L. (2020). Indica que las
invasiones a las materias primas son una de las mayores amenazas que están
enfrentando actualmente los ecosistemas naturales y seminaturales, generando
impactos negativos, preocupación y la perdida de la biodiversidad. La postura
del autor concuerda con lo que enfrentan la asociación los Tallanes de Simbilá,
pues actualmente la invasión a la materia prima en la cantera, un recurso natural
que les provee de arcilla, insumo principal de la artesanía alfarera, está siendo
invadido por personas inescrupulosas, afectando los ecosistemas naturales y
poniendo en riesgo la actividad artesanal.
Por su parte, los autores Meléndez, E., & Mendoza, L. (2018). Refieren que la
materia prima como el barro y la arena, son recursos naturales, estos deben ser
utilizados de manera responsable en la elaboración de productos artesanales de
línea alfarera, ya que la alfarería demanda mucho de estos insumos, por esa
razón el autor considera que se debe valorar y formalizar el aprovechamiento de
estos recursos.
Hablar de informalidad en los emprendimientos artesanales, es según los
autores Sandoval, D., Gómez, M., Dorado, C., & Villacís, W. (2021). Una
52
desventaja, la informalidad es un obstáculo que no le permite al sector artesanal
la inserción en el sistema financiero, pues los artesanos gracias a la informalidad
no puedan acudir a un crédito financiero para mejorar sus condiciones. Por su
parte, los autores Narváez, M., Cruz, V., Farinango, J., Badillo, M., & Morejón,
M. (2019). Indican que es muy importante que los artesanos se formalicen y
cumplan con las obligaciones de orden tributario para que así puedan gozar de
beneficios, beneficios que no genera la informalidad en la realización de sus
actividades, evasión de impuestos, niveles de recaudación por debajo de lo
estimado, sanciones económicas por incumplimiento y en general pérdidas para
el Fisco.
Finalmente, el autor Carrillo, V. (2021). En su investigación sostuvo que las
técnicas ancestrales se están perdiendo y quienes aún conservan las técnicas
son las personas mayores, por lo cual se corre el riesgo de que cuando estas
personas dejen de existir se pierdan también las técnicas. También sostuvo que
la falta de conservación de las técnicas ha permitido que las artesanías sufran
cambios, por eso el considera que es importante que se conserven las técnicas
ancestrales ya que estas contribuyen al desarrollo del turismo cultural.
Yengle Villanueva, Y. (2016). Concuerda con el anterior autor y sostiene que las
técnicas para la elaboración de las artesanías son artesanales y tradicionales y
se trasmiten de generación y han sido heredadas de los antepasados, por lo que
es importante conservarlas, ya que es un atributo del turismo cultural.
53
CONCLUSIONES
Ø La artesanía de línea alfarera, es una actividad cultural y económicamente
importante para los artesanos que conforman la asociación los Tallanes de
Simbilá, esta actividad ha sido heredada de la cultura Tallan y es la única fuente
de ingresos que les permite a los artesanos solventar los gastos de sus
necesidades básicas y las de sus familias.
Ø Los artesanos de la asociación los Tallanes de Simbilá, vienen realizando
la actividad artesanal en sus talleres, mismos que son de infraestructura rustica
y noble, 5 talleres artesanales construidos de material rustico (quincha y adobe),
donde 4 de ellos se ubican en casa de los artesanos y uno en la Casa del
Alfarero, por otro lado, 2 talleres son de material noble (ladrillo) y se ubican en la
Casa del Alfarero, en estos talleres se realiza la actividad artesanal en un
ambiente contaminado, iluminado, desordenado y en condiciones de trabajo
inadecuadas, sumado a ello esta, que los emprendimientos artesanales no
cuentan con el apoyo de la municipalidad competente, no obstante la afluencia
de turistas es considerable.
Ø Los insumos que emplean los artesanos para elaborar la artesanía de
línea alfarera provienen de lugares aledaños, es decir, de pueblos vecinos a
Simbilá, los cuales vienen proveyendo la materia prima para la artesanía, tal es
el caso del centro poblado la Legua, donde se ubica la cantera, un campo de 1
54
hectárea de extensión del cual los artesanos recogen arcilla y arena fina, por otro
lado, la procedencia de la leña de zapote es del distrito de Castilla, cerca de los
lugares donde se fabrican cucharas de palo, lugar donde los artesanos van a
recolectar la leña de zapote que sirve para hornear sus productos artesanales.
Ø Los artesanos de la asociación los Tallanes de Simbilá se caracterizan
por emplear la técnica del paleteo y la piedra en la elaboración los productos
artesanales, técnica que heredaron de la cultura Tallan, legado que hasta hoy
día conservan y que, con la ayuda de su ingenio, forman los productos
artesanales. Todos los productos de línea alfarera, se caracterizan por tener una
representación cultural, ya que forma parte de la identidad de los artesanos y del
pueblo de Simbilá, esto por el arte que es el trabajo artesanal y porque son
productos tradicionales de la zona.
Ø Los artesanos los Tallanes de Simbilá, vienen siguiendo una serie de
procesos donde se requiere de 4 días de arduo trabajo para realizar los
productos artesanales, estos procesos son el comenzado, sentado, alisado y
cuando se han seguido todos estos procesos y el producto artesanal está
formado, ellos llevan al sol sus productos con el fin de que se puedan secar y
endurecer, para luego ser pintados y que así puedan ir al horno artesanal, todos
estos procesos son realizados únicamente a mano y con ayuda de la paleta de
madera y piedra, esto quiere decir que los artesanos no emplean medios
mecánicos como el torno para realizar sus productos.
55
Ø Se pudo identificar que la artesanía que realiza la asociación “los Tallanes
de Simbilá”, es de uso “utilitario”, pues los productos artesanales sirven para
preparar y servir alimentos que forma parte de la gastronomía Cataquence y de
otras regiones, los artesanos gracias a la innovación están creando productos
de uso decorativo, tal es el caso de las jardineas y las cholitas que sirven para
decorar espacios en un hogar o en algún local.
Ø Dentro de los artesanos de la asociación los Tallanes de Simbilá, el
presidente de la asociación era el único artesano que se encontraba registrado
en el Registro Nacional de Artesanos o RNA, esta situación ha impedido que la
asociación no pueda participar de programas como turismo emprende, para
mejorar así sus condiciones de trabajo y formalizarse, ya que los
emprendimientos de esta asociación, son realizados en la informalidad y por
ende no se evidencia desarrollo.
Ø Pese a que los artesanos los Tallanes de Simbilá vienen manteniendo
viva la técnica ancestral del paleteo y son pioneros en artesanía de línea alfarera
en esta parte del Perú, existía escasa información sobre sus productos y la
actividad artesanal que realizan, esto se debía a que los artesanos no contaban
con una página web donde pudieran vender y dar a conocer los productos
artesanales que ellos elaboran.
56
REFERENCIAS
Aguiar Losada, E. (2014). Las industrias culturales y creativas en España. UAM-
Accenture Working Paper. https://acortar.link/7IXKCo
Andina. (2019, 22 de agosto). Día Mundial del Folclor: estas son las danzas
declaradas Patrimonio de la Humanidad. Andina.
https://andina.pe/agencia/noticia-dia-mundial-del-folclor-estas-son-las-
danzas-declaradas-patrimonio-de-humanidad-
764298.aspx#:~:text=Reconocidas%20por%20la%20Unesco&text=El%20f
olclor%20es%20la%20expresi%C3%B3n,distinguen%20una%20cultura%
20de%20otra.
Alberca, F. (2019). El turismo creativo. Revista cultural.
https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_33_turismo-creativo.pdf
Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. España: Mc Graw
Hill. https://core.ac.uk/download/pdf/80047719.pdf
Bahls, Á., Wendhausen, R., & da Silva, E. (2019). Comprensión de los conceptos
de culinaria y gastronomía. Una revisión y propuesta conceptual, Scielo.
28(2), 312-330. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-
17322019000200004&script=sci_abstract&tlng=en
Cánova, Y & Zúñiga, A. (2022). Fotografía del centro Arqueológico de Aypate
Piura.
Carrillo, V. (2012). Propuesta para el rescate de las técnicas ancestrales de la
elaboración de las artesanías de las comunidades de Gunudel y las lagunas
del Cantón Saraguro. Ecuador. Tesis previa a la obtención del Grado de
Ingeniería en Administración Turística, Área jurídica Social y Administrativa:
Universidad Nacional de Loja. https://docplayer.es/91342899-Universidad-
nacional-de-loja.html
57
Centro Europeo de Postgrado. (2022). Todo lo que se debe saber del turismo
religioso. CEUPE Magazine. https://www.ceupe.com/blog/todo-lo-que-se-
debe-saber-del-turismo-religioso.html
Cuenca, D. (2020). Análisis de la demanda turística LGBTIQ+ como consumidor
de turismo naranja en La Mariscal Ecuador. [Tesis de pregrado,
Universidad Central de Ecuador]. Repositorio institucional DSPACE.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24357
Chapi, V., & Salazar, A., 2020). Turismo naranja y su potencialidad en el centro
histórico de Quito: caso de estudio museos de la orden Franciscana. [Tesis
de pregrado, Universidad de las fuerzas armadas, Sangolquí]. Repositorio
universidad de las fuerzas armadas, Sangolquí.
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/21687
Estrada, K. (2019). Las artesanías tradicionales y el turismo cultural en el cantón
Babahoyo de la provincia de los Ríos. [Tesis de pregrado, Universidad
Técnica de Babahoyo Ecuador].
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/7059
Everaert, N. (2020). Producción artística e investigación 4 28. https://nicole-
everaert-semio.be/PDF/esp/Produccion.pdf
Fischman, F. (2022). Folklore e identidad: ¿una relación inescindible? Fronteras
del folklore, identidades y territorialidades.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63837156/Libro_Fronteras20200705-
117881-vjjikp-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1652052537&Signature=OWMUjhVjHKoHem~RRU3PWY
BJvQqeQXAd0qssE9bBMkS0fkS6dAc9BaCYm-
wtpU8asQBqdjuKapdZm4HlLTXt-n-
JH5B3JujYCkxVoXA7iDcUJ3atvWoLM3ouwTazef9fJys3qYS7WuDuHiTAl
1awLDvY10V7o6f1YaQ30xvANGNoCM4V4jdGwfGNXIH3IrrLI2~nmEsqC
VWzyAlpZcO2hJeypgXqHp75UeqrPiyf6YoIB-
58
so7Ja8WHpjx73nzy5cIOtEamJ9p7e0TBW0gHMKk82vPj~PlvURp0EGiNc
RUbVROcmqfZNLT17AfXgn6AAZnr4mXpaZWyk1Be~dJ0hQHw__&Key-
Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=41
Grisales, A. (2015). Vida cotidiana, artesanía y arte. Thémata. Revista de
filosofía, (51). https://acortar.link/zk1jsZ
Hernández, R., Fernández, C & Baptista, M. (2018). Metodología de la
investigación. México ed. F DF: McGraw-Hill
Interamericana.
https://dspace.scz.ucb.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/21401/1/1169
9.pdf
Hernández, C & Carpio, N. (2019). Metodología de la investigación. México.
Revista Alerta.
https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Kesimoglu, A. (2015), 'A reconceptualization of gastronomy as relational and
reflexive', Hospitality & Society, 5: 1, 71-91. doi: 10.1386/hosp.5.1.71_1
http://www.ingentaconnect.com/content/intellect/hosp/2015/00000005/000
00001/a rt00005
Meléndez E., & Mendoza, L. (2018). Influencia de la técnica alfarera ancestral en
la demanda de la cerámica del pueblo de Huancas, 2017.
http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/1655/Mendoza%
20Cruz%20Luis%20-
%20Melendez%20Lopez%20Edgar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2011). Guía de Interpretación del
Patrimonio Natural y Cultural. https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/turismo/consultorias/directoriosManuales/Gui
as-Interpretacion-Patrimonio-Cultural.pdf
59
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2018). Manual para la elaboración y
actualización del inventario de recursos turísticos.
https://www.mincetur.gob.pe/wpcontent/uploads/documentos/turismo/cons
ultorias/directoriosManuales/Manual_para_la_Elaboaracion_y_actualizaci
on_del_inventario_de_recursos_turisticos.pdf
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2019). Manual para la elaboración y
actualización del inventario de recursos turísticos.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/401761/Manual_para_la_El
aboara cion_y_actualizacion_del_inventario_de_recursos_turisticos.pdf
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2019). Turismo y artesanía son los
grandes beneficiados con la Marca Ayacucho. https://n9.cl/cpnu5
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2019). Resolución Ministerial 309
2019 MINCETUR.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/359650/RM.N__309___ane
xos.pdf
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2021). Clasificador de líneas
artesanales. Recuperado de:
https://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/prePublicacion/Index/Archivo?file
=9040 91
Ministerio de Cultura. (19 de marzo 2021). Los artesanos son los que mantienen
viva la cultura y tradición del país.
https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/348949-ministro-de-cultura-
losartesanos-son-los-que-mantienen-viva-la-cultura-y-tradicion-del-pai
Narváez, M., Cruz, V., Farinango, J., Badillo, M., & Morejón, M. (2019). La cultura
tributaria en el sector artesanal y su efecto en el cumplimiento de
obligaciones. Visión Empresarial, (9), 41-50.
60
https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/article/vie
w/868/942
Llambi, L. & Lindemann, T. (2022). Asistencia a los países Andinos en la
reducción de riesgos y desastres en el sector agropecuario. Organización
de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.
https://www.fao.org/climatechange/35951-
0d6853686446b68e3136adea17661d64b.pdf
Oblea, C. (2018). La Gastronomía tradicional del distrito de Catacaos, Piura en
el año 2018. [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/45835/Oblea
_CCB-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortega, L., García, J., & Denegri, F. (2019). Indicadores UNESCO de
sostenibilidad del patrimonio. Una adaptación a la escala local.
https://www.researchgate.net/profile/Luz-
OrtegaVilla/publication/337063097_Indicadores_UNESCO_de_sostenibilid
ad_del_patrimonio_Una_adaptacion_a_la_escala_local/links/5dc30da492
851c8180332707/Indicadores-UNESCO-de-sostenibilidad-del-patrimonio-
Una-adaptacion-a-la-escala-local.pdf
Ortega, A. (2018). Enfoques de investigación. Extraído https://acortar.link/jZKGH
Organización Mundial del Turismo. (2020, 13 de julio). Alianza entre turismo y
cultura en el Perú Modelos de colaboración entre turismo, cultura y
comunidad. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284417575
Paredes, A. y León, O. (2016). Implementación de los talleres artesanales en las
comunidades de Gula y Chayaurco con fines de visitación turística. (Tesis
de grado). Universidad de Azuay. Recuperado desde:
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5527/1/11856.pdf
61
Pineda, C. (2019). Actitudes hacia el machismo en estudiantes de secundaria de
una institución educativa Rural de Huaraz, 2017. [Tesis de pregrado,
Universidad San Pedro].
http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/9038
Real Academia Española. (2001). https://www.rae.es/drae2001/religi%C3%B3n
Real Academia Española. (2022). https://dle.rae.es/naturaleza
Reyes, M., & Barrios, E. (2019). Centro Cultural con Capacitación y Comercio
Artesanal para el distrito de Catacaos-Piura. [Tesis de pregrado,
Universidad Privada Antenor Orrego].
https://hdl.handle.net/20.500.12759/6373
Sandoval, D., Gómez, M., Dorado, C., & Villacís, W. (2021). El sector artesanal.
Un paso a la inserción en el sistema financiero. Dilemas contemporáneos:
educación, política y valores, 8(SPE4). Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
78902021000600032
Sandoval, L. (2020). Patrones y procesos de invasión de plantas en los
alrededores del Macizo de Iguaque (Boyacá, Colombia).
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77886
Servicio Nacional de Turismo. (2015). Turismo cultural: una oportunidad para el
desarrollo local guía metodológica.
https://es.slideshare.net/leolatorre/turismo-cultural-una-oportunidad-para-
el-desarrollo-local
Torres, M., Salazar, F., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para
una investigación [Boletín electrónico Nº3]. Universidad Rafael Landívar.
http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/2817
62
Tresserras, J. (2015, 10 de agosto). El turismo naranja: el color del turismo
cultural y creativo. Rumbo a una alianza estratégica entre los sectores
cultural y turístico. Hosteltur. https://n9.cl/8jc21
UNESCO. (2008). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del
Patrimonio Mundial. (pg 41 - 176).
http://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf
UNESCO (2019). Patrimonio Cultural Inmaterial.
https://es.unesco.org/themes/patrimonio-cultural-inmaterial
UNESCO, Tresserras, J., & Bedón, F. (2014). V Seminario Internacional de
Turismo e Investigación Universidad de Especialidades Turísticas.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Quito/pdf/Pre
sentacion_Las_cocinas_PCI_Turismo_Naranja_fbedon_Novi.pdf
UNESCO (2021). Turismo creativo. https://es.unesco.org/news/turismo-cultural-
y-creativo-hoy
UNESCO. (2022). Patrimonio - índice de desarrollo de un marco
multidimensional para la sostenibilidad del patrimonio- indicadores
UNESCO de cultura para el desarrollo.
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-
library/cdis/Patrimonio.pdf
Tony, T. (13 de enero, 2017). De qué hablamos cuando hablamos de
gastronomía. Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/comer/opinion/20170113/413204930478/qu
e-significa-la-palabra-
gastronomia.html#:~:text=%C2%BFAlimentaci%C3%B3n%20Premium%3
F-
,El%20diccionario%20de%20la%20RAE%20nos%20da%20tres%20acepc
iones%3A%20arte,propios%20de%20un%20determinado%20lugar.
63
Villaseñor, C. (2013). Gestión cultural. Manual Atalaya.
http://atalayagestioncultural.es/capitulo/gestion-del-patrimonio-cultural
Yengle, Y. (2016). Atributos de la artesanía como recurso turístico potencial, para
la práctica del turismo cultural, en el Distrito de Catacaos, provincia del
Piura. [Tesis de pregrado no publicado, Universidad Nacional de Trujillo].
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5703
Zambrano, H. (2019). Las nociones de poiesis, praxis y techné en la producción
artística. Índex, revista de arte contemporáneo, (7), 40-46.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-
91992019000100040 https://doi.org/10.26807/cav.v0i07.221
Yesby Lourdes Rosas Espinoza
Bachiller de Administración Hotelera y de Turismo de
la Universidad Nacional de Frontera (UNF), ganadora
del primer concurso de financiamiento de
investigaciones conducentes al grado académico de
bachiller o título profesional en la UNF, con
experiencia en promoción turística en la
Municipalidad Provincial de Piura. Scopus Author ID:
57200548488, ORCID ID: 0000-0002-4995-8557
Luz Arelis Moreno Quispe
Lic. en Gestión con mención en Gestión de Empresas.
Maestro en Políticas Sociales con Mención en
Gerencia de Proyectos y Programas Sociales. Docente
Asociada. Jefe de la Unidad de Investigación de la
Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo en la
Universidad Nacional de Frontera (UNF), Sullana,
Perú. Investigadora RENACYT reconocida por el
Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Tecnológica-CONCYTEC. E-mail:
lmoreno@unf.edu.pe ORCID: ORCID ID:
0000-0003-1332-5739
Savez
editorial