Savez
editorial
Gladys Felícita Rumiche Lachira
Wilmer García Aguilar
Gina de Jesús Flores Chumacero
Aleydy Esther Ramos Sánchez
Carlos Hernan Chumacero Vega
PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
ESTRATEGIA EDUCATIVA “TIC LEO”
Savez
editorial
PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
ESTRATEGIA EDUCATIVA “TIC LEO”
Savez
editorial
Gladys Felícita Rumiche Lachira
Wilmer García Aguilar
Gina de Jesús Flores Chumacero
Aleydy Esther Ramos Sánchez
Carlos Hernan Chumacero Vega
PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
ESTRATEGIA EDUCATIVA “TIC LEO”
Gladys Felícita Rumiche Lachira
Wilmer García Aguilar
Gina de Jesús Flores Chumacero
Aleydy Esther Ramos Sánchez
Carlos Hernan Chumacero Vega
ESTRATEGIA EDUCATIVA “TIC LEO” PARA FOMENTAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA
ISBN: 978-9942-8951-7-2
Savez editorial
Título: ESTRATEGIA EDUCATIVA “TIC LEO” PARA FOMENTAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA
Primera Edición: July 2021
ISBN: 978-9942-8951-7-2
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso
de requerir información sobre el proceso comunicarse al correo
electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
6
Prólogo
El libro tuvo como objetivo elaborar un programa virtual de
textos narrativos regionales para la comprensión lectora en
discentes de segundo año de secundaria de la IE Juan
Manuel More Yovera, distrito de Cura Mori contexto
educativo Piura-Perú. La metodología utilizada es enfoque
cuantitativo, de tipo aplicada siendo de alcance descriptivo
elaborada bajo el diseño no experimental de tipo transversal
o transeccional. Con una población de 212 estudiantes de
secundaria y la muestra constituida por 50 estudiantes de
segundo año de las secciones de A y B. La técnica empleada
para la recolección de la información fue la encuesta y el
instrumento ha sido el cuestionario con 25 reactivos que
responden a las dimensiones literal, Inferencial, crítico y
creativo desarrollado a través del formulario en línea, siendo
validado por cinco expertos y sometido a procedimientos
estadísticos como alfa de cronbach y el omega de McDonald
obteniendo una confiabilidad de 0.913 y 0,932, por lo que
representa alto nivel de confiabilidad del instrumento.
7
Habiendo obtenido como resultados de la variable CL que el
60% de los estudiantes se encuentran en un nivel de inicio y
sólo el 10% se ubica en el nivel logrado, llegando a la
conclusión de proponer un programa virtual de textos
narrativos regionales partiendo de su realidad, necesidades e
intereses que logre la mejora de los aprendizajes.
8
INTRODUCCIÓN
Hablar de comprensión lectora es referirse a la problemática
educativa que desde hace unos años enfrenta el contexto
educativo no tan solo institucional, sino que lo enfrentan
países de ámbitos internacionales en donde sus estudiantes
requieren desarrollar habilidades comunicativas como leer,
escribir, escuchar, hablar. Por ello la lectura y la comprensión
está relacionada directamente, partiendo de la experiencia
vivida los ámbitos culturales y académicos la misma que hoy
en día responde a tiempos atípicos, inusuales, donde se hace
uso de herramientas tecnológicas y virtuales en una
educación no presencial. Esta experiencia de lectura se
dinamiza a través del andamiaje del saber previo y la
experiencia, que entra en juego conforme se desmenuza
cada una de sus partes o ideas del autor, buscando una
educación básica de calidad, con miras al desarrollo de
competencias (Tobón, 2008).
Por otro lado, las evaluaciones censales y Pisa de los últimos
años reflejan resultados desfavorables en cuanto a la lectura
donde los estudiantes no comprenden ni han logrado
9
desarrollar sus competencias lectoras. En el ámbito
internacional, como menciona la UNESCO (2017), reflejan
indicadores y valores estadísticos que arroja que un 88% en
África los estudiantes tienen problemas de comprensión
lectora, siendo el común denominador en los demás países,
para lo cual tenemos 57% en nivel de inicio para Asia
Occidental y Norte de África, así como 31% el Este y sudeste
asiático y un 14% en Norteamérica y Europa. Estos
indicadores reflejan una problemática educativa a todas luces
que requiere especial atención. En el actual ámbito
latinoamericano la comprensión lectora, según la (OCDE,
2017) uno de los países en una posición aceptable es Chile
ubicándose en el puesto 43 mientras que el Perú se ubica en
el penúltimo lugar. Por lo que se requiere mejorar proyectos
con miras a la investigación para el aporte educativo que
logre revertir índices bajos en comprensión lectura. En el
ámbito nacional uno de los grandes desafíos del Perú y del
actual sistema educativo peruano es mejorar los niveles de
rendimiento en las competencias comunicativas y matemática
propiciando el desarrollo de habilidades para ser
10
competentes a través de la autonomía y pensamiento crítico
que ayudan a desarrollar el lenguaje, especialmente la
habilidad para la comunicación y el conocimiento lector. La
estadística en la evaluación Censal de lectura (MINEDU, 2017)
muestran una estadística alcanzada por los estudiantes por
debajo de índices suficientes para la Educación Básica Escolar
Peruana.
En la región Piura (UMC, 2018) señala que en el nivel
secundario los resultados en lectura son 16,6% en previo al
inicio esto significa que no logra aprendizajes mínimos para
estar en el nivel , por otro lado en el nivel de inicio se obtuvo
el 42,2%, donde el estudiante logra aprendizajes básicos,
mientras que en proceso el 27,5% parcialmente logró
aprendizajes requeridos, finalmente 13,6% se ubica en el
nivel satisfactorio, ya en el año 2019 los resultados del
Minedu para la Ugel Piura arroja que en cuanto se refieren a
la lectura el 10.3% de estudiantes se encuentra en previo al
inicio, un 40.7% se encuentra en inicio mientras que un 29.9%
en proceso y en el nivel satisfactorio un 19.1%de
comprensión lectora.
11
Ello hace que la comprensión lectora, hoy denominada
también como competencia lectora sea primordial en el
aprendizaje, vaya más allá del entendimiento del texto leído
por una persona éste permite reflexionar indagar, analizar,
relacionar e interpretar lo leído con el conocimiento previo
(Monroy, J; Gómez, 2015) este procedimiento toma contacto
con aquel tejido de palabras llamado texto y desarrolla
habilidades cognitivas para llegar a interactuar, siendo este
fundamental e indispensable para la comprensión. Como
vemos el lector va establecer relación con la información del
autor, que éste tiene guardada, a ese procedimiento de
contrastar el conocimiento nuevo con el anterior se le
denomina comprensión y llegar a este punto equivale afirmar
que la comprensión se produce en la interrelación con el
texto sin prestar importancia a detalles de extensión del
párrafo.
Llegar a lograr que el proceso lector confluya la información
en sus dos versiones y ayudar a quien lee a encajar la
significatividad textual que se busca plasmar, siendo
necesario una información visual y una información no visual
12
por lo que citando a (Hoyos, 2017) manifiesta que el acto de
leer es un procedimiento que implica la función visual:
inicialmente, hay un reconocimiento visual de los símbolos,
letras y la asociación de los mismos con las palabras, pasando
a relacionarlas con los pensamientos. Para (Arancibia et al.,
2008) señala que las capacidades y habilidades de
pensamiento son adquiridas por intermedio de la
interrelación del aprendizaje con su cultura que realizan los
padres de los estudiantes quienes los crían y educan al
interpretar el mundo.
La comprensión lectora establece la estrecha relación entre
quien lee el texto y el autor del mismo desarrollando
procesos cognitivos los cuales busca decodificar signos, darle
sentido al texto (Solé I, 2004)
Para la presente investigación, se formula la pregunta
problema ¿De qué manera el programa virtual de textos
narrativos regionales mejorará la comprensión lectora en
estudiantes de secundaria de la IE Juan Manuel More Yovera-
Piura 2020?
13
La investigación se justifica en la estadística obtenida de la
evaluación Pisa y Evaluación Censal de los últimos años
2016,2017,2018 referidos a comprensión lectora que
presentó resultados de alerta para la plana docente, y todos
los agentes involucrados desde el Minedu y comunidad
educativa. Con ello se determinó en cifras que los estudiantes
tanto a nivel nacional como regional alcanzaron niveles por
debajo del mínimo requerido, por lo que es uno de los
motivos que conlleva a establecer la presente investigación,
resultando de gran interés conocer y delimitar definiciones
lectoras, a partir de proponer un programa textos narrativos
regionales para mejorar la comprensión lectora partiendo de
su contexto real y próximo adecuado a su ámbito familiar y
social.
De esta manera se requiere investigar, razón principal para
llegar a la verdad debido a que necesitamos se tome en
cuenta la problemática lectora, siendo éste el propósito del
presente trabajo de investigación, siendo conveniente
ampliar datos sobre la dificultad de comprender lo que lee
así mismo indagar y afianzar los conocimientos respecto a
14
mejoras en la competencia de comprensión lectora. Citando
a (Garrido, 2004) aquel estudiante-lector que lee más textos,
en consecuencia, será más rico y más exigente como lector.
Este estudio de indagación e investigación busca
proporcionar resultados válidos a toda la institución del
ámbito de Pozo de los Ramos- Cura Mori con la finalidad de
brindar alternativas de solución para comprender lo que leen
llegado al nivel estándar requerido, de allí que se requiere
que el magisterio tenga conocimientos en su formación
académica respecto a la utilización de herramientas
electrónicas que se utilizan para realizar clases virtuales
(Albalá & Guidol, 2020)
Por otra parte, esta investigación contribuye a diseñar un
programa para mejorar la comprensión lectora y poder
contrastarlo con otros programas similares y determinar
variaciones entre una y otra perspectiva según indicadores de
sexo, grado y ciclo entre otros, el mismo que será de mucha
utilidad a otras investigaciones como referente frente a otros
contextos y otras realidades.
15
Este trabajo de investigación tiene un aprovechamiento
metodológico, debido al requerimiento que buscarán futuros
estudiosos que emplearán estrategias y métodos
innovadores y compatibles. Este estudio de investigación es
viable, alcanzable y se dispone de recursos para llevarla a
cabo.
Con respecto a los objetivos se tiene como objetivo general:
elaborar un programa virtual de textos narrativos regionales
para la Comprensión Lectora en estudiantes de segundo año
de la IE Juan M. More Yovera- Cura Mori Piura 2020. Así
mismo con respecto a los objetivos específicos consideramos
caracterizar epistemológicamente el programa virtual de
textos narrativos regionales para la comprensión lectora en
estudiantes de segundo año de secundaria, posteriormente
diagnosticar el nivel de comprensión lectora en los
estudiantes de 2do de secundaria. , luego diseñar un
programa virtual de textos narrativos regionales para la
comprensión lectora de los estudiantes de segundo año de
secundaria, finalmente validar el programa virtual de textos
narrativos regionales por medio de juicio de expertos para la
16
comprensión lectora en estudiantes de secundaria de la IE
Juan M. More Yovera- Cura Mori Piura 2020.
Diferentes publicaciones han contribuido con investigaciones
referentes a la Comprensión o competencia lectora, otras
tantas relacionadas con el desarrollo de textos narrativos
nacionales y más aún regionales, todas ellas de nuestro país
y hacerlos conocidos en el mundo. Por ello se tienen los
antecedentes, veamos a continuación:
En el contexto internacional tenemos que según (Cortés,
2016) en su publicación tuvo como objetivo buscar afianzar
una estrategia didáctica, mediada con Tic, que ayude a
mejorar las habilidades lecto-escritoras en Sogamoso, Boyacá
la cual tuvo un diseño metodológico Cualitativo, y con una
población muestra de estudio de 34 estudiantes de primer
grado a quienes se le evaluó las habilidades lecto-escritoras.
Siendo así que esta investigación concluye que las II.EE, no
cuenta con estrategias didácticas ni mucho menos con
recursos o herramientas institucionalizados para afianzar las
habilidades lecto-escritoras en los estudiantes, existiendo
escasa utilidad del estudio de novedosas métodos y
17
organización educativa con TIC que fortalezcan el
conocimiento.
Según (Albenis, 2016) en su publicación tuvo como finalidad
detallar experiencias en el aula a través de herramientas
digitales y entornos virtuales en estudiantes de primaria, para
crear una plataforma educativa que permite la promoción de
las IE del municipio de Carepa (Antioquía). Esta investigación
su diseño metodológico es de tipo Cualitativo, teniendo una
muestra a Docentes de primaria del ciclo 1 aplicando
instrumentos y técnicas de recojo de información como la
encuesta y entrevista, para evaluar la comprensión lectora.
Por lo tanto, la investigadora concluye que diseñar una
plataforma, requiere de recursos económicos, pero sobre
todo de un eficiente manejo y cuidado responsable, que
facilite el conocimiento.
A juicio de (Castro et al., 2016) en su publicación tuvo como
objetivo relacionar las habilidades estudiantiles universitarias
en la utilidad de la Tic y la comprensión lectora en
Barranquilla. Presenta diseño metodológico en su
investigación que corresponde al tipo correlacional,
18
participaron alumnos de V semestre de superior, se dispuso
aplicar una encuesta. Siendo la conclusión a la que arribó a
comprender la significatividad entre las Tecnologías y la
lectura. En conclusión, se puede determinar que, a mayor
profundidad en el uso de las Tic, los discentes mejoran sus
habilidades de comprensión lectora y más aún su nivel.
Según (Cabero et al., 2018) su objetivo de estudio
mejoramiento de la enseñanza con calidad en estudiantes
que presentan dificultades lectoras, esta investigación de tipo
aplicada que evaluó una herramienta consistente en
materiales que le permita la mejora en cuanto se refiere al
proceso lector teniendo como fundamento teórico la
diversidad, así como los problemas de aprendizaje y las TIC.
Es necesario señalar la metodología empleada es de carácter
experimental con 274 estudiantes entre 10 y 12 años y se
aplicó al de control y el otro al experimental, siendo
contrastado con cuestionarios para recoger la información,
posteriormente se analizó los resultados obtenidos. Ante ello
el investigador valida el material y se obtiene significatividad
en el estudio
19
En el contexto nacional tenemos Elche, (2018) que concluye
el estudio de investigación publicando resultados tuvo como
propósito indagar el empleo de internet, su importancia y
diferencias lectoras. Tuvo como una población muestra a
estudiantes universitarios que se les aplicó el cuestionario. La
investigadora concluye que es apropiado el uso de internet y
la exploración para analizar la importancia que le conceden,
examinando las diferencias en función del hábito lector.
Montiel, (2018) determinó en su estudio que las TIC como
herramientas didácticas son de complemento en las
actividades pedagógicas, este trabajo es de tipo aplicada e
hizo uso de la metodología de análisis y descripción para ello
se aplica la encuesta para el recojo de información sobre las
capacidades comunicativas en espacios virtuales, así mismo
recurrió a observaciones directas en el aula cuyo objetivo es
responder a la pregunta de qué manera influyen las Tic. en
las habilidades lectoras. En este trabajo concluye, que, al
realizar un estudio de datos obtenidos se puede cumplir
respecto a la influencia en las habilidades de identificación en
los lectores, mediante la retroalimentación del proceso de
20
enseñanza con el uso de las Tic. proporciona destrezas
lectoras en el aspecto literal, inferencial y argumentativo.
Según, Astohuayhua, (2019) buscó delimitar la relación
existente entre el uso de las Tecnología de la Información y
la CL, este estudio de diseño metodológico tipo experimental
correlacional con muestra de noventa alumnos a quienes se
les aplicó encuestas. En este trabajo el investigador concluye
que hay relación significativa positiva entre las TIC y la
comprensión lectora. Por lo tanto, es aceptable la hipótesis
del investigador.
Como bases teóricas, podemos mencionar lo resaltado por
Vygotski donde manifiesta que aquellos aspectos mentales
de orden superior tanto en la facultad humana como el
lenguaje, también la parte comunicativa así como la
capacidad para razonar son adquiridos mediante la relación
social para posteriormente asimilarlo en nuestro interior
(Chadwick, 1999). Del mismo modo Coll manifiesta sobre la
significatividad del aprendizaje está íntimamente relacionada
al campo funcional y representativo del conocimiento por lo
tanto el alumno pueda edificar significados nuevos. En
21
(Andrade-Lotero, 2012) explica desde la teoría cognitiva que
aquellos datos que llegan del medio circundante es captada
y procesada por medios de los sentidos como el sentido
auditivo y visual), la memoria de trabajo se puede ver
beneficiada si el medio de presentación utiliza varios canales
evitando recargar uno solo. Además, en el que la mente
ejecuta tres programaciones: una sería el inicio o entrada en
donde se obtiene la información del texto, luego se desarrolla
el procesamiento para lograr desarrollar la activación de
habilidades cognitivas, así como realizar inferencias,
finalmente llamada salida para construir un significado global
del texto.
Solé (1996) hace referencia a definir la Comprensión lectora
señalando que es el resultado de la interacción entre quien
lee y quien ha escrito el texto y que brinda conocimientos en
base a experiencias vividas a fin de producir un concepto
textual de lo leído. Siendo relevante la función del que lee el
texto, que necesita la capacidad de organizar e interpretar
estableciendo relaciones diversas de frases o textos, para
agregar su propio conocimiento. Por su parte Salomón,
22
(2017) manifiesta didácticamente esta situación pensando en
relación con la compilación de textos y en referencia a
estrategias de enseñanza que emplea el docente.
Por otro lado, (Pérez & Medrano, 2013) cita a Stemberg
(2010), señala que la lectura es un interactuar entre el autor y
el lector estando de por medio el texto y desarrollando
procesos cognitivos entre los que mencionamos: el lenguaje,
la evocación, la reflexión, la captación y la inteligencia.
Por esta razón el proceso de comprensión lectora para (Solé
I, 2004) citado por García et. al Hernández (2018) afirma que
la comprensión a través del desarrollo de diversas acciones
que dan cabida al lector de estimular sus previos
conocimientos para construir pensamientos sobre el tema,
organizar la información importante para cuando sea
necesario y regresar y meditar siendo necesario espacios o
ambientes personales sin descartar diálogo y debate, es así
como en este ámbito, leer en entornos de aprendizaje ha
tenido mayor importancia y cada vez más participa
activamente de procesos de aprendizajes constante y
aprendizaje para siempre. Por otro parte Vallés, (2005) la ha
23
considerado como un producto por la interrelación del lector
y el texto y como un procedimiento dinámico por acceder a
la información. Por otro lado, el Minedu a través del
documento Currículo Nacional de Educación Básica, CNEB
(Ministerio de Educación-Perú, 2016) considera las
peculiaridades del estudiante donde en el área de
comunicación se sustenta en un enfoque comunicativo, que
puntualiza el desarrollo de competencias comunicativas para
su adecuado uso y práctica en diversos contextos
sociales.(Chancafe, 2019) .Por lo que las practicas curriculares
responden a un enfoque con miras al aprendizaje del lector
así como del escritor.
Este es el denominado enfoque comunicativo que propone
el afianzar desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo,
creativo y la autonomía en el ser humano de manera visionaria
lo que enseñará el profesor. su importancia. parte de una
necesidad de comunicación del aprendizaje y, a su vez da
respuesta a las mismas.
Para precisar definiciones respecto a la CL manifiesta es el
resultado de la combinación de capacidades como el nivel
24
literal, donde el lector logra recopilar datos explícitos del
texto escrito con un objetivo claramente definido. Así mismo
para el nivel inferencial este se define que el estudiante lo
edifica y le da forma, establece relaciones y va al
entendimiento más allá de lo explicitó. Nada de ello será
posible si la comprensión literal es pobre, si no son capaces
de recordar datos del texto mismo.
Algunas características de la lectura como comprensión son:
intencionalidad; lectura como construcción de significados;
lectura como interacción e integración; lectura como proceso
estratégico y metacognitivo. Estudios han demostrado que
la lectura en y más aún la de cuentos para niños incide en
mejorar léxico, así como conceptos, etc. teniendo por
motivación el querer leer. Colomer, (2002)
La capacidad de descifrar de ir al procedimiento básico busca
convertirse en un proceso inmediato que busca llevar a cabo
con un mínimo de conciencia y de esfuerzo deliberado por
parte del lector. Leer y comprender presuponen del dominio
del código alfabético (Pinzás, 2001).
25
Un lector para entender un texto requiere construir un
significado mental, esto no quiere decir que el texto no tenga
representatividad en mismo, sino que un escrito es una
réplica del significado que el autor quiso imprimirle, y a los
objetivos que lo llevan a leer un escrito en un determinado
momento” (Sidloff,
2015)
Dimensiones de comprensión lectora estas dimensiones
propuestas por, citado por (Gordillo & Flores, 2009) resaltan
tres niveles de CL
El nivel de comprensión literal
toma
las ideas del texto de
manera explícita hace referencia a la lectura elemental, señala
que el lector identifica palabras reconoce frases y las palabras
clave del texto.
Para (Avendaño, 2016) el nivel de comprensión literal se
centra únicamente en datos explícitos del texto a fin de
identificar sus elementos principales. Asimismo, la
comprensión puede ser literal cuando se reconocen ideas
que subyacen a los elementos identificados previamente
26
El nivel de comprensión inferencial. El lector es capaz de
completar espacios vacíos busca explicar los supuestos y
elabora sus propias conclusiones. El propósito es inferir
segmentos del texto a fin de concluir situaciones no escritas.
Este nivel es de especial relevancia, dado que la persona que
lee trasciende a lo escrito en el texto ya que lo completa con
sus propias ideas.
En este nivel inferencial: se reconocen los sistemas de
interrelaciones de significados que hacen posible que el
lector lea entre líneas, conjeturar y concluir lo supuesto; por
consiguiente, investiga asociaciones que trasciende de lo
leído, manifiesta el texto considerablemente, añade datos
informativos y prácticas preliminares, concierne lo leído, los
saberes anteriores, enunciando suposiciones y distintas
opiniones. (Gordillo & Flores, 2009)
Llegar a este punto de comprensión es dificultoso para los
estudiantes puesto que requiere de gran demanda cognitiva.
El nivel crítico relacionado con juicios que se forma el lector
a partir de la comprensión literal y la inferencial, esto lo hace
27
el lector a partir de su formación, conocimientos y la escala
de valores que posee.
El texto narrativo indica una sucesión de relatos de uno o
varios personajes (reales o ficticios) ubicados en una linea de
tiempo y espacio. determinado, siendo que el texto narrativo
lo denomina como 'formas básicas' de la comunicación (Van
Dijk, 2003).
Si le piden al estudiante que cuente algo que le ha sucedido,
por ejemplo, un accidente o una anécdota de trabajo, tendrá
que elaborar un texto que presenta acciones y que tenga una
estructura particular: presentación, desarrollo y conclusión. Si
ve la televisión o va al cine a ver una película también
encontrará formas de relatos de acontecimientos. En suma,
esto que llamamos narración está presente continuamente en
el mundo cotidiano. Por ello es importante saber
exactamente qué características tiene un texto narrativo.
Resulta del todo necesario que la historia a narrar sea
merecedora de ser contada si se pretende contemplar a la
narración como un factor comunicativo decisivo en
educación.
28
Según(Lozano, (2014) el lector que ha comprendido lo que
lee, es aquel que alberga un nivel apropiado de conocimiento
anticipado y conlleva riqueza cultural, por otro lado las
narraciones conllevan el recurso a la memoria en su
perspectiva temporal (hechos pasado), el uso de la memoria
gramatical (de las palabras significativas) y de la memoria
conceptual (conocimientos sobre cómo funciona el mundo);
generan un sentimiento de empatía hacia los personajes de
la narración y un proceso de aproximación o incluso de
identificación con las experiencias vividas por ellos.
Una de las formas básicas que puede adoptar el texto es la
narración. Citando Aguirre, (2012) manifiesta que hay que
proponer narraciones frescas, interesantes donde se cuente
hechos con léxico rico, siendo importante que el estudiante
pueda deducir por el contexto narrativo haciendo de esta
manera más amena su participación.
Características del texto narrativo: Presenta una variedad de
acciones realizadas por personajes imaginarios o reales o por
seres a los que se les atribuye ciertas características humanas
en la mayor parte de los casos. Elegir la narración como
29
género literario para leer, implica adecuar y comprender en
todos los sentidos (Leyva et al., 2020)
La formación Virtual: Hoy en día es una modalidad
pedagógica donde vemos que la presencia física del maestro
ya no es necesario e indispensable de manera física, sino que
esta puede ser reemplazada por las herramientas
tecnológicas como las plataformas virtuales, la cual
almacenan información y de manera didáctica y va estar
disponible para cuando el estudiante así lo necesite. Es así
como este hace uso del texto digital para visualizar el
contenido del texto por intermedio de la pantalla líquida a
través de los celulares, laptop, laptop, computadora etc.,
OCDE, 2017)
Para ello las TIC son servicios de redes, software y dispositivos
que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las
personas, en un contexto determinado por lo que la
apropiación de las TIC implica que el docente interactúe con
los dispositivos tecnológicos, logrando desarrollar esquemas
mentales en los discentes al incluir las herramientas
tecnológicas (Riascos et al., 2009)
30
Características del modelo pedagógico virtual: Existe varias
características de este modelo de formación virtual, como un
instructor que diseña las actividades para un aprendiz o
aprendices que conforman los grupos interactuando y
generando foros de discusión.
Las actividades toman forma mediante objetos virtuales de
aprendizaje. Los sitios web son almacenes de información
diversa al alcance de todos. Hay laboratorios virtuales, que
permiten alcanzar actividades y consultas diversas.
Se tiene como estrategia permanente la comunicación
constante.
Estrategias didácticas Virtuales de Formación virtual con las
Tic
Material Didáctico: Asociado con el objeto y/o resultado de
aprendizaje y con los estilos de aprendizaje, la cual se debe
tener en cuenta el material textual, el material web, los
audios, videos, aula virtual, redes sociales, video conferencia.
Así mismo existen las animaciones de situaciones, grupos de
Facebook, Chat, blogs, ilustraciones, videos etc. Existen otras
técnicas de interaprendizaje como exponer ante el profesor,
brindar charlas de un experto, entrevistas.
31
A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la
aplicación del instrumento cuestionario de la variable
dependiente comprensión lectora, así como los resultados en
las tablas de frecuencia y porcentajes de cada dimensión
La variable comprensión lectora del total de estudiantes
encuestados del segundo año de secundaria de la IE “Juan
Manuel More Yovera” el 60% se encuentra en un nivel de
Inicio, mientras que el 10% ha adquirido un nivel Logrado, la
dimensión nivel literal del total de estudiantes encuestados
del segundo año de secundaria de la IE “Juan Manuel More
Yovera” el 70% se encuentra en un nivel de Inicio, mientras
que el 16% ha adquirido un nivel Logrado, el nivel Inferencial
del total de estudiantes encuestados del segundo año de
secundaria de la IE “Juan Manuel More Yovera” el 78% se
encuentra en un nivel de INICIO, mientras que el 10% ha
adquirido un nivel logrado, la dimensión nivel crítico del total
de encuestados el 76% se encuentra en un nivel de INICIO,
mientras que el 10% ha adquirido un nivel Logrado, el total
de encuestados el 76% se encuentra en un nivel de INICIO, y
un 10% ha adquirido un nivel Logrado.
32
La comprensión lectora tiene una correlación es muy alta en
0,792 con respecto a la dimensión del nivel literal, así mismo
tiene correlación de 0,904 la cual es muy alta respecto a la
dimensión del nivel inferencial, por otro lado, en lo que
respecta a la dimensión del nivel crítico tiene correlación en
0,682, finalmente se evidencia una correlación alta respecto
a la dimensión creativa. Las mismas que son significativas al
nivel 0.01, donde evidencia que tanto la variable VD
Comprensión lectora con las dimensiones tienen correlación
muy alta en los encuestados de la IE Juan Manuel More
Yovera de Pozo de los Ramos- Cura Mori-Piura.
Se presentan los resultados de la investigación los mismos
que han sido obtenidos a partir del instrumento aplicado a
los estudiantes de la IE Juan M. More Yovera para conocer el
nivel de resultado obtenido en la variable comprensión
lectora donde del total de estudiantes encuestados del
segundo año de secundaria de la IE “Juan Manuel More
Yovera” el 60% se ubica en un nivel de Inicio, mientras que
el 10% ha adquirido un nivel Logrado lo que demuestra que
leer es un proceso lento y de a pocos donde el aprender a
33
leer comprensivamente, parte de textos escritos, de lecturas
significativas, contextualizadas y de interés del lector.
porcentaje considerable que requiere mejoras partiendo de
lecturas significativas, es decir leer para aprender (Solé I,
2004) por lo que Vygotsky afirma que la zona de desarrollo
próximo no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un
compañero más capaz'. Para la dimensión literal del total de
estudiantes encuestados del segundo año de secundaria de
la IE “Juan Manuel More Yovera” encontramos que el 70%
de discentes se encuentra en un nivel de Inicio, mientras que
el 16% ha adquirido un nivel Logrado, esto hace referencia
que como primer escalón o nivel va orientado a la parte
explícita para el reconocimiento de datos, que no es
suficiente y los resultados de la investigación así lo
demuestra, más aún si contrastamos con los resultados de la
dimensión inferencial que del total de estudiantes
34
encuestados del segundo año de secundaria de la IE “Juan
Manuel More Yovera” el 78% se encuentra en un nivel de
inicio, mientras que el 10% ha adquirido un nivel logrado por
lo que citando a (Chadwick, 1999) donde Coll refiere que el
éxito de la educación está en asegurar la realización de
conocimientos significativos que lo hagan competente a
través de los cuales se da una interrelación entre el profesor
y el alumno y éste demostrar actitud favorable para aprender
significativamente. Cabe señalar que uno de los
inconvenientes de la enseñanza en la lectura es lo
descontextualizado que presenta el conocimiento, siendo
subsectores aislados y no se contextualizan a los
requerimientos e intereses de los estudiantes, además no se
ajustan a los paradigmas constructivistas, lo cual impide el
logro de aprendizaje, motivación e interés por parte del
alumnado y ya para la dimensión creativa del total de
encuestados el 76% se encuentra en un nivel de Inicio,
mientras que el 10% ha adquirido un nivel logrado. Ello se
asemeja al estudio realizado por (Ortiz,2017) donde aplica un
programa denominado “Mi Experiencia Lectora”, que tiene
35
por finalidad el mejoramiento de la comprensión de lectura
también en estudiantes de segundo grado de secundaria
siendo uno de sus objetivos determinar cuál es el efecto que
produce aplicar un programa teniendo dos grupos: el
experimental y de control se analizó datos para luego evaluar
los resultados con la prueba t de Student, y el análisis del
examen o prueba de bondad de ajuste la curva normal de
Kolmogorov - al obtener un valor de t de 9.277 el cual es
válido determinando que hay mejora de manera evidente en
un nivel sobresaliente para comprensión lectora y que ésta
mejora tiene que ver con la aplicación del programa que se
obtuvo mayor rendimiento en el grupo experimental en
comparación al de control por lo que favoreció este estudio
de la comprensión lectora en las demás áreas de estudio
logrando que los estudiantes tengan mejor disfrute y apego
por los textos narrativos la cual se afirma quien lee construye
, edifica, piensa e imagina y anticipa el texto con ideas o
experiencias vividas para posteriormente formular
predicciones que provienen de las experiencias del lector.
además, leer para comprender se requiere procedimientos
36
para alcanzar constructivamente el texto y sus partes. (Ortiz,
2017)
Estos resultados concuerda con lo encontrado en el estudio
realizado por (Montiel, 2018) donde el 53% de estudiantes
coincide en que es necesario utilizar las (TIC), porque hay
aprendizajes significativos; de estos resultados de enseñar, el
26% de discentes expresan que es importante, y arroja un
13% que señala que es relevante la aplicación de las Tic en
el área de castellano para mejorar sus conocimientos
adquiridos y el 8% restante considera que las Tic no tiene
importancia. Ello certifica que mediante el uso efectivo de
estas herramientas se promueven las habilidades al 100% en
los procesos de comprensión lectora, el 75% al hacer uso de
herramientas tecnológicas y digitales es capaz de sacar sus
propias conclusiones y realizar críticas, mientras el 87% de
ellos consideran que han tenido mejoras en las habilidades
de aprendizaje, luego se hace imprescindible aprovechar
estos contextos para mejorar e innovar. Así, al leer un texto,
el 75% al usar las TIC es capaz de realizar una crítica, mientras
el 87% de ellos consideran que han tenido mejoras de
37
aprendizaje lector en los diferentes niveles: literal, inferencial
y argumentativo. La investigación concluye que la
retroalimentación permitieron el desarrollo de las
competencias lectoras en los diferentes niveles de
comprensión. El estudio determina que los docentes y
estudiantes consideran que es importante aplicar las Tic en el
área de castellano ya que desarrolla el aprendizaje de las
habilidades lectoras, en los estudiantes del mismo modo
(Astohuayhua, 2019) concluyó que los datos encontrados
responden de manera afirmativa y se relacionan
significativamente las TIC y la comprensión lectora. Por otro
lado, concuerda con el objetivo general y los específicos
afirmando la significatividad y positivismo entre el uso de las
Tic y la comprensión lectora determinando que se acepta la
hipótesis del investigador y de acuerdo al objetivo específico
se puede afirmar que se relaciona significativa y
positivamente entre el navegador de internet y la
comprensión lectora. Por lo tanto, se acepta la hipótesis del
investigador la cual es necesario ya que permiten comparar
con otros estudios similares donde llega a la conclusión que
38
el dominio, manejo de las Tic relacionados al trabajo escolar
son de gran ayuda para el trabajo del estudiante y llevarlo a
ser lector competente, gracias al avance tecnológicos y
herramientas virtuales puestas a disposición para construir su
aprendizaje, estos resultados fueron semejantes a los
resultados de (Castro, 2017) que en su investigación concluye
que la mayor parte de estudiante sujetos de la investigación
poseen resultados por debajo del nivel requerido (entre 0 a
10) en el test de entrada (pretest). Luego se obtuvo un
resultado minoritario que se ubicó normal (11 a 15) y ningún
estudiante alcanzo el nivel alto (16 a 20), lo que permite
deducir que hay estudiantes los estudiantes que participaron
en la investigación tenían desconocimiento de la existencia y
utilización de las herramientas tecnológicas que formaron
parte de la aplicación didáctica que indica a pesar de ser
alumnos del presente siglo aún se comportan como tal frente
a la tecnología. Sin embargo, se contrastan ambos resultados
de estudio con la prueba del post test (similar al pre test), y
los resultados fueron muy positivos, comprobándose que los
estudiantes que en su mayoría presentaban un nivel bajo,
39
después de aplicarse la propuesta mejoraron estas
deficiencias ubicándose en los niveles normal y alto,
superando en gran proporción los resultados arrojados en el
pretest; puesto que el mundo actual se requiere estudiantes
preparados y competentes para desenvolverse con eficiencia
y eficacia asegurando capacidad, desenvolvimiento
académico y futuras oportunidades profesionales.
Los resultados del estudio de Elche, (2018) desarrolló un
procedimiento para analizar datos. Allí se analizó factoriales,
diferenciales, empleó contrastes porcentuales a través del
estadístico chi-cuadrado, tuvo como objetivo conocer el
actuar del lector universitario, así como a la sociedad
mediática, en la que conviven la lectura haciendo ver que
existe hoy en día una lectura en soporte impreso y digital por
otro lado se requiere plasmar cómo se inserta la lectura
voluntaria en el tiempo de ocio de los estudiantes
universitarios Este estudio hace distinguir los resultados del
ocio cultural junto con el tecnológico en el rendimiento
académico, se ha encontrado un predominio del tiempo al
ocio social.
40
La llamada sociedad del conocimiento y sus instituciones,
deberían procurar una mejora de los hábitos lectores., por lo
que exige ciertas características de los estudiantes: como ser
flexible, acorde a los cambios permanentes, que se adapte a
situaciones nuevas, que se sepa manejar ante las
incertidumbres (Loyola et.al., 2018)
Además, la lectura vinculada con el campo profesional
facilitará la incorporación a la comunidad discursiva de la
disciplina en la que se están formando (Cassany et al., 2008).
Entre las potencialidades del alumno universitario podríamos
incluir los hábitos lectores como trampolín hacia la lectura
profesional, de lo que se deriva la importancia de diseñar
propuestas de intervención en la universidad centradas en la
mejora de las habilidades de lectura. Así mismo se propuso
estudiar el comportamiento y compromiso lector de los
estudiantes, la misma que concluye que la lectura es parte de
la vida nuestra y de la sociedad atribuida a un valor social y
por la necesidad del lenguaje para insertarnos de forma
adecuada en la cultura del entorno.
41
Los resultados se asemejan al estudio realizado por
(Avendaño, 2016) la cual tuvo como objetivo la exploración
de lo que saben los profesores de la asignatura de
Humanidades sobre la lectura crítica, los resultados arrojaron:
predominio de conceptualizaciones parciales y desenfocadas
de ese tipo de lectura, se alude o bien a prácticas
interpretativas o bien a las argumentativas y se excluye los
procesos reflexivos, evaluativos, críticos. Por lo que el estudio
concluye en el análisis e interpretación de los datos
apoyándose en referentes enmarcadas en el análisis teórico
de la investigación: así como enfoques de lectura crítica
(lingüístico, psicolingüístico y sociocultural), sus tres
dimensiones (de las líneas, entre líneas y detrás de las líneas)
y estrategias pedagógico-didácticas para abordarla. Por lo
que este estudio es tomado como referente con el presente
estudio ya que se trata de dinamizar la lectura en su máxima
dimensión.
Se presenta como propuesta en el siguiente gráfico:
Figura 1
Representación gráfica de la propuesta
42
Fuente: Elaboración propia
La comprensión de textos siempre ha sido y es una dificultad
para los estudiantes desde el nivel primaria y trascendiendo
aún más al llegar al nivel secundaria, al someterse a
evaluaciones como la Evaluación censal (ECE) pasando luego
a las universidades o centros superiores y se torna un reto
llevarlo a niveles de deductivos, inferenciales comprensibles
43
debido a que hacen uso de estrategias de lectura
inadecuadas que permitan interpretar de manera
independiente los diversos textos o también debido a otros
factores de carácter social, cultural, familiar, psicológico.
En la IE Juan Manuel More Yovera es necesario que se mejore
la comprensión de textos ya que ésta cumple un rol
importante, en el sentido que permite a las personas el
soporte necesario para adquirir otros conocimientos y nuevos
aprendizajes, así como desarrollar otras capacidades que le
son necesarias, para desenvolverse en las actividades
cotidianas. Desde esta perspectiva hay que preparar al
estudiante para manejar con fluidez las actividades vinculadas
al aprendizaje y por ende a la comprensión lectora en un nivel
satisfactorio partiendo de leer historias que llamen su
atención, con las que se identifique. No es sencillo, pero
tampoco imposible.
En los últimos tiempos se ha evidenciado las limitaciones que
tiene la mayoría de los estudiantes de educación básica para
demostrar habilidades lectoras en buen nivel, como se
observa en los reportes obtenidos de la presente
44
investigación donde se evidencia que en el nivel literal los
estudiantes obtienen un 70% en inicio, mientras que en el
logrado obtienen un 16%, asimismo en la dimensión nivel
inferencial los estudiantes obtienen que el 78% se ubica en
el inicio , mientras que un 10% llega a logrado, en la
dimensión: Crítico obtiene los dicentes un 76% en inicio y un
10% en logrado, finalmente, en la dimensión creativa los
escolares obtienen un 76% en inicio y un 10% en logrado.
Esta situación genera el planteamiento de la presente
propuesta como respuesta a lo investigado en este espacio
urbano -rural del contexto regional y local
El panorama señalado, exige que el estudiante comprenda lo
que lee con respuestas deductivas, críticas, creativas, que
trasciendan los protocolos que se desarrollan desde la
educación; es decir hace falta propuestas formativas que
sustentándose en principios de índole filosófica, psicológica,
sociológica y pedagógica vayan generando nuevas
oportunidades a los estudiantes para mejorar sus
aprendizajes. La propuesta pedagógica denominada “Tic
leo” se ha diseñado en el marco escolar de la Institución
45
educativa: “Juan Manuel More Yovera” del CP Pozo de los
Ramos distrito de Cura Mori en la Provincia de Piura, Región
Piura. Se trata de una institución educativa pública, en tal
sentido se puede describir como un espacio de enseñanza
aprendizaje que de acuerdo a las estadísticas nacionales y
regionales tiene niveles de logro en comprensión lectora por
debajo de la media, así mismo sus condiciones de
infraestructura y educabilidad están en el nivel promedio.
El procedimiento que se ha seguido en el diseño de la
propuesta es el siguiente: en primer lugar, se han analizado
los aspectos curriculares que proporciona el CNEB citando a
(Ministerio de Educación-Perú, 2016); luego estos aspectos
son debidamente contextualizados, a través de las
actividades que faciliten el proceso de enseñanza
aprendizaje; se ha pasado luego a establecer la secuencia de
las sesiones , pasando por aplicar la prueba de inicio de
comprensión lectora vía on line , para luego culminar el
programa virtual TIC leo a través de blogs, plataforma
classroom entre otros.
46
Figura 2 Procedimiento didáctico
Fuente: Elaboración propia
Análisis del CNEB,
enfoques
Seleccionar
capacidades
Contextualizar
sesiones de
comprensión lectora
Prueba
de
Comprensión lectora
vía online
Programa virtual
“TIC leo”
47
REFERENCIAS
Aguirre de Ramírez, R. (2012). Pensamiento narrativo y
Educación.
Albalá, M., & Guidol, J. (2020). La brecha socioeducativa
derivada del Covid-19: posibles abordajes desde el
marco de la justicia social The Socio-educational Gap
Derived from Covid-19: Possible Approaches from the
Social Justice
Framework. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,
50(ESPECIAL), 173–194.
https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/101/4
75
Andrade-Lotero Alejandro, L. (2012). Carga Cognitiva
Autores Recomendados En Español. Journal Article.
Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2008). Educacional
Psicología.
http://inscastelli.cha.infd.edu.ar/sitio/upload/MANUAL_DE_
PSIC_DE_LA_ED UCACIN.pdf
Astohuayhua Pacheco, T. (2019). Línea
de investigación.
48
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.
12692/34174/.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Avendaño de Barón, G. S. (2016). La lectura crítica en
Educación Básica
Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de
Lingüística
Hispánica, 28, 207. https://doi.org/10.19053/0121053x.4916
Cabero Almenara, J., Piñero Virué, R., & Reyes Rebollo, M. M.
(2018). Material educativo multimedia para el aumento
de estrategias metacognitivas de comprensión lectora.
Perfiles Educativos, 40(159), 144–159.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58
042
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2008). Las Cuatro
Destrezas: Comprensión Lectora. Las Cuatro Destrezas:
Comprensión Lectora, 1994, 7.
http://1314procesosinfantil.weebly.com/uploads/9/6/4/
6/9646574/las_cuatro_destrezas_
comprensin_lectora.pdf
Castro, A. De, Robles, H., Uribe, S. A., & Rodríguez-fuentes,
R. A. (2016). Comprensión Lectora y TIC en Educación
49
Superior La práctica, con investigación, se cambia.
November.
Castro Tesén, R. D. (2017). Propuesta didáctica basada en el
uso de herramientas tecnológicas para desarrollar la
habilidad del manejo de la tecnología y la información
científica en los estudiantes del IV ciclo de la Escuela
Profesional de Historia y Geografía de la Universidad
Nacional de Piura / UNP.
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/22
21
Chadwick, C. B. (1999). La psicología del aprendizaje desde
el enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de
Psicología, 31(3), 463–475.
Chancafe, N. (2019). Fundamentación teórica de los enfoques
del área de comunicación en el currículo nacional en
relación a los niños de educación
inicial.http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/
UNE/3905/MONOGRAFÍ A - CHANCAFE ARAUJO. Pdf
-sequence=1&isAllowed=y
Colomer Teresa. (2002).
1_El_papel_de_la_mediación_Teresa Colomer. 1–15.
50
Concytec. (2018). Reglamento De Calificación, Clasificación Y
Registro De Los Investigadores Del Sistema Nacional De
Ciencia, Tecnología E Innovación
Tecnológica - Reglamento Renacyt. Journal of Chemical
Information and Modeling, 1689–1699.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Cortés Rincón Albenis. (2016). Practicas innovadoras de
integración educativa tic.
Journal Article.
Elche Larrañaga, M. (2018). El desarrollo de la competencia
lectora en una sociedad mediática. 248.
https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/19495
Garrido, F. (2004). El buen lector se hace, no nace.
Reflexiones sobre lectura y formación de lectores. 143.
Gómez, P. (2009). Principios básicos de bioética. Peruana De
Ginecología, Revista,
233.https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecolog
ia/vol55_n4/pdf/A03V55N4 .pdf
Gordillo, A., & Flores, M. del P. (2009). Los niveles de
comprensión lectora: hacia una enunciación
investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión
51
lectora en estudiantes universitarios 1 The Reading
comprehension levels: to ward an investigative and
reflexive enunciation in order to im -. 1(53), 95–107.
Hernández Sampieri Roberto. (2018). Metodología de la
investigación: Vol. Sexta edic.
Hoyos, A. Gallego, T. (2017). Desarrollo De Habilidades De
La Comprension
Lectora. Revista Virtual de La Universidad Católica, 51(1),
23–45.
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf
Leyva-Ortiz, J. A., & Vaca-Morales, M. A. (2020). Reading
aloud and staging: A path towards literary narrative
comprehension. Revista Electrónica Educare, 24(2).
https://doi.org/10.15359/ree.24-2.25
Loyola Ochoa, J. C., & Otros., L. y. (2018). Marco de
evaluación de la competencia lectora de PISA 2018.
Ministerio de Educación Del Perú, 79.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1787/2185252611
54.
52
Lozano, A., & Lozano, M. (2014). Estrategias metacognitivas y
comprensión lectora en estudiantes de Lenguas,
Literatura y Comunicación de la Facultad de
Educación-UNCP de Huancayo. Y Comunicación De Ideas,
Concepciones Y , 4(6), 97–102.
MINEDU. (2017). Informe de resultados de la Evaluación
Censal de Estudiantes 2007-2015. 153.
https://goo.gl/Hx9Fwp
Ministerio de Educación-Perú. (2016). CurrÍculo Nacional de
Educación Básica. In
Currículo Nacional de la Educación
Básica (Primera).
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-
de-la-educacionbasica.pdf
Monroy, J; Gómez, B. (2015). Comprensión Lectora.
European Journal of Vascular and Endovascular Surgery:
The Official Journal of the European Society for
Vascular Surgery, 50(1),
86.
http://www.seslp.gob.mx/pdf/comprension_lectora.pdf
53
Montiel Arcia Merly. (2018). El uso de las tic y su influencia en
las habilidades lectoras en la asignatura de lengua
castellana. Journal Article.
OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA
para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias,
Versión preliminar, OECD Publishing, Paris.
97. www.oecd.org/publishing/corrigenda.
Ortiz, M. (2017). Programa De Comprensión Lectora Para
Estudiantes De Segundo Amos De Secundaria De Na
Institución Educativa Parroquial Del Distrito De San Juan
De Miraflores.
Pérez, E., & Medrano, L. (2013). Teorías contemporáneas de
la inteligencia. una revisión crítica de la literatura
contemporary psiencia Revista Latinoamericana de
Ciencia Psicológica, 5(2), 105–118.
https://doi.org/10.5872/psiencia/5.2.32 Pinzás, (2001).
(2001). Leer-pensando.
Riascos-Erazo, S., Ávila-Fajardo, G., & Quintero-Calvache, D.
(2009). Information Technology in the Classroom: The
54
Views of University Professors. Educación y Educadores,
12(3), 133–157.
Salomón, pablo et. a. (2017). Leer es interactuar con el texto
y con otros. Journal Article.
Sidloff, D. A. (2015). Comprensión lectora. European Journal
of Vascular and Endovascular Surgery, 50(1), 86.
https://doi.org/10.1016/j.ejvs.2015.03.037 Solé I.
(2004). Las Estrategias de Lectura: 1992, 1–19.
Tobón, S. (2008). Formación_Basada Competencias.Pdf (p.
284).
UMC, M. (2018). Evaluación PISA 2018. Article,
1, 50.
http://umc.minedu.gob.pe/resultadospisa2018/
Vallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos
psicológicos. Liberabit, 11, 49–
61.
Van Dijk. (2003). La ciencia del texto. In Gaceta Médica de
Bilbao (Vol. 100, Issue 3).
https://doi.org/10.1016/s0304-4858(03)74436-9
Gladys Felícita Rumiche
Lachira
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/0000-000
1-6713-0473
gfrumichel@ucvvirtual.edu.
pe
Docente del nivel
secundaria especialidad
Lengua y Literatura por el
Instituto Superior
Pedagógico de Piura,
Licenciada en Educación por
la Universidad Nacional de
Piura, Maestra en Psicología
Educativa y Doctora en
Ciencias de la Educación
por la Universidad César
Vallejo-Piura. Actualmente
docente nombrada en la IE
Juan Manuel More
Yovera-Cura Mori-Piura.
Wilmer García Aguilar
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/0000-0001-833
4-8763
wgarciaa@ucvvirtual.edu.pe
Docente del nivel primaria por el
Instituto Superior Pedagógico de
Piura, Licenciado en Educación
Primaria por la Universidad
Nacional Pedro Ruiz
Gallo-Lambayeque, con segunda
especialidad en Gestión escolar
con liderazgo pedagógico por la
universidad Católica del Perú
(PUCP) Maestro en
Administración de la Educación
por la Universidad César
Vallejo-Piura. Actualmente es
Docente y Director designado en
la IE 15180 Caserío Miraflores
-Piura.
Gina de Jesús Flores
Chumacero
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/0000-0001-
5472-4125
gina.fch07@gmail.com
Licenciada en Administración
en Turismo y Hotelería,
Especialista de la
Metodología y Enseñanza del
idioma inglés en Educación
Secundaria. Egresada de la
Carrera de Maestría Docencia
e Investigación Universitaria
de la Universidad Nacional de
Piura. Docente en la
Institución Educativa “Manuel
Scorza” Nuevo Tallán- La
Unión.
Aleydy Esther Ramos Sánchez
Universidad César Vallejo Piura
https://orcid.org/0000-0001-683
4-9741
ramossanchezesth@gmail.com
Profesor de Educación
Secundaria, Licenciado en
Educación Secundaria,
Especialidad Comunicación,
Maestro en Administración de la
Educación, Doctora en Ciencias
de la Educación. Docente
nombrado en la IE Mariscal
Castilla de Colán-Paita,
actualmente Subdirectora de la
IE San Francisco de Paita- Piura.
Carlos Hernan Chumacero
Vega
Universidad césar Vallejo Piura
https://orcid.org/0000-0001-6
279-8546
cchumacero_2010@hotmail.co
m
Profesor de Educación
Primaria, Licenciado en
Educación Secundaria,
Especialidad Comunicación,
Maestro en Administración de
la Educación, Doctor en
Ciencias de la Educación,
actualmente docente de la I.E
Nº 20653 Sapillica- Ayabaca.
Savez
editorial