Savez
editorial
Conformación de clubs de
turismo para el fortalecimiento
de la actividad turística
Susana Soledad Chinchay Villarreyes
Priscila Estelita Lujan Vera
Exilda Elena Peña Alvarado
Irma Victoria Martínez Nole
Kelly Carmen Narely García Chero
Valeria Mercedes Imán More
Savez
editorial
Conformación de clubs de
turismo para el fortalecimiento
de la actividad turística
Savez
editorial
Conformación de clubs de
turismo para el fortalecimiento
de la actividad turística
Susana Soledad Chinchay Villarreyes
Priscila Estelita Lujan Vera
Exilda Elena Peña Alvarado
Irma Victoria Martínez Nole
Kelly Carmen Narely García Chero
Valeria Mercedes Imán More
Susana Soledad Chinchay Villarreyes
Priscila Estelita Lujan Vera
Exilda Elena Peña Alvarado
Irma Victoria Martínez Nole
Kelly Carmen Narely García Chero
Valeria Mercedes Imán More
Conformación de clubs de
turismo para el fortalecimiento
de la actividad turística
ISBN:
Savez editorial
Título:
Conformación de clubs de
turismo para el fortalecimiento
de la actividad turística
Primera Edición: Agosto 2022
ISBN:
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso
de requerir información sobre el proceso comunicarse al correo
electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
978-9942-603-74-6
978-9942-603-74-6
4
INTRODUCCIÓN
El turismo es una actividad que divulga los recursos de un
espacio geográfico, y que contribuye con el dinamismo de
la economía, con el fin de exponer ante la visión del mundo
el potencial que posee una cultura.
Es así, que se deben generar estrategias que ayuden con
la famosa sostenibilidad turística y que fomente entre los
miembros de su localidad, identificación con sus
costumbres. Una estrategia interesante se da a través de la
conformación de los clubs de turismo en las escuelas. Es
evidente, que la escuela es la primera fase donde el ser
humano adquiere conocimientos y forma su personalidad
en función de su cultura. Por tanto, los estudiantes serían
un aliado estratégico con visión a fortalecer el turismo de su
localidad, promoviendo, no solo el desplazamiento interno
o conocimiento de sus recursos, sino siendo un promotor
interno y divulgador de las riquezas que posee su cultura.
Este trabajo enfoca una visión sobre la relevancia de formar
clubs de turismo, para fortalecer la actividad turística.
5
A continuación, se describe trabajos previos que se han
utilizado en la presente investigación, dentro del marco
internacional y nacional.
Cugat, et al (2014), realizaron una investigación en
Venezuela, titulada: “Propuesta para diseñar una cartilla
turística escolar, dirigida a los alumnos y alumnas de
Educación Primaria de la Unidad Educativa "Colegio
Claret", con el propósito de que conocieran el patrimonio
turístico del municipio El Hatillo en el estado de Miranda. La
investigación fue descriptiva y el diseño del estudio mixto,
apoyándose en trabajo de campo, y documental. La
muestra la conformaron los profesores que laboran en el
referido colegio. Los resultados evidenciaron que los
docentes en sus clases no destacan los atractivos turísticos
del municipio, generando en los alumnos desconocimiento
acerca de las bondades culturales y naturales que poseen.
A raíz de la problemática presentada, se propuso el diseño
de la cartilla, para mostrar de forma amena, práctica, y
sencilla, las características y recursos tanto naturales como
6
culturales que el municipio puede ofrecer al turista. La
cartilla tomó la estructura como una guía informativa, que
permitirá a los escolares conocer el significado del turismo,
los sitios que pueden visitar, el tipo de turista que llega al
municipio El Hatillo. Entre las conclusiones se afirma que,
en el aula, la Cartilla turística escolar se debe aprovechar
como complemento a la Educación Regular en la
comprensión del pasado histórico y del valor que tiene el
patrimonio natural y cultural de su jurisdicción, induciendo
en los niños y niñas el interés por conocer los destinos
turísticos del municipio, así como el significado e
importancia que los turistas tienen en el desarrollo
económico del lugar.
Guevara (2015), presentó una investigación en Lima,
titulada: “Club de Turismo Educativo para contribuir al
desarrollo de actitudes interculturales", con la finalidad de
buscar y contribuir en el desarrollo de actitudes
interculturales en estudiantes de Nivel Secundario. Su
metodología fue de enfoque cualitativa educacional de tipo
7
aplicada proyectiva, mientras que a través de la técnica no
probabilística intencional se seleccionó a un director, cinco
docentes y diez estudiantes como muestra del universo del
estudio; por último, los instrumentos aplicados para la
obtención de datos cuantitativos y cualitativos fueron:
cuestionario, prueba pedagógica y guía de entrevista. El
investigador concluyó en la existencia de deficiencias de
actitud intercultural y ausencia de espacios pertinentes de
desarrollo, en base a ellos, se diseñó la propuesta para el
desarrollo de actitudes interculturales con carácter
formativo desarrollador concordantes a las demandas y
necesidades de la sociedad actual.
Conformación de Clubs de Turismo
De acuerdo a la variable conformación de clubs de turismo,
Chehaybar (2006) sostiene que es el proceso dinámico que
integra diferentes materiales o elementos físicos o no
físicos, ésta sirve para lograr objetivos en común, cuando
está hecho con material humano y buscan un fin para
beneficio de la sociedad.
8
Por otro lado, Torres (2013) manifiesta que esta
conformación, es un proceso que viene de antiguas
generaciones y puede transformar realidades. Uno de los
objetivos de esta conformación es estrechar lazos entre un
individuo y su medio, siendo una actividad social porque
existe relaciones entre individuos.
Así como también, el Ministerio de Educación Ciencia y
Tecnología, Argentina. (2005) indica que, las diversas
modalidades que ofrece el turismo escolar da paso a un
espacio educativo que contribuye con la mejora en el
desempeño escolar de los alumnos, además de favorecer
a la convivencia de los docentes y estudiantes
involucrados, incorporando nuevas reglas, normas y
valores que respeten las diferencias culturales y refuerza la
convivencia con nuevos grupos, a su vez fortalece el
trabajo en equipo a través de experiencias que forjan
enseñanzas y aprendizajes, los cuales dan paso a nuevos
proyectos.
A su vez, Según Fernández (2017) define El turismo
9
educativo como el turismo que persigue el aprendizaje
educativo como pretexto para realizar un viaje, ya sea el
aprendizaje de conocimientos (históricos, culturales,
sociales…) o el aprendizaje de un idioma cada día más
practicado. La educación se ha valido del turismo como
herramienta para complementar el aprendizaje acumulando
experiencias a partir de la práctica. Esta tendencia bien
desarrollada y combinada con las nuevas tecnologías es
una buena oportunidad para implantar esta forma de
enriquecimiento cultural en la escuela Primaria, obligatoria
y en Estudios Superiores.
En cuanto la dimensión Involucramiento de los Docentes,
Arguedas (2010) declara que son las actitudes de los
docentes hacia la educación de sus estudiantes, se expresa
mediante una conexión y participación activa en actividades
académicas y no académicas. El fin del involucramiento es
desarrollar el sentido de pertenencia.
Además, según Riquelme (2021), El involucramiento es una
acción que se refiere que un individuo se sienta bien
10
haciendo algo, proponga ideas, sea escuchado y participe
en actividades que lo hagan sentir parte de algo, según
Riquelme (2021)
Así mismo, un docente, según la revista web Euroinnova
(2022) es un sujeto que promueve la educación, es el actor
principal para educar a la sociedad, transmite cultura y
aprendizajes, el docente se forma académicamente para
formar una sociedad interesada en aprender nuevas cosas
que servirán como herramienta para forjar un crecimiento
comunal.
Se debe agregar que Arellano (2011) menciona que, un
docente es un educador encargado de enseñar un conjunto
de saberes, es decir reconoce que la enseñanza es
importante y sus habilidades consisten en educar de la
mejor manera posible al educando.
De acuerdo al indicador disposición, Trujillo (2018) indica
que, es la manera de disponer algo frente a alguna situación
o a alguien; también, se refiere al estado de ánimo de un
sujeto para realizar alguna actividad, es considerado como
11
un mandato en determinadas situaciones.
Asimismo, la disposición es la actitud de una persona para
llevar a cabo algún plan o actividad pendiente, la
disposición puede ser negativa o positiva, es decir, el sujeto
decide. en el ámbito del club de turismo, se debe contar con
la disposición de parte de los docentes y los alumnos,
también se considera la disposición de la comunidad
anfitriona o beneficiaria para ayudar al progreso del plan de
investigación, teniendo en cuenta los beneficios que
obtendrán estos tres protagonistas.
Cabe mencionar, con respecto a la dimensión articulación
del turismo con la educación, según la revista Naya (2013)
es importante construir turismo escolar para reconocer los
saberes como parte fundamental de acciones con enfoques
específicos que involucren información cultural, científica y
educativa, el rol educativo es importante para interpretar
informes con contenidos de valores sociales para el turista
y la comunidad anfitriona y estudiantil, la cual trae consigo
muchos beneficios para una comunidad y para quienes
12
conforman el club de turismo.
De acuerdo al indicador gestión turística en la revista
Revfine (2021) dedicada al turismo, se detalla que, es todo
lo que se refiere a la industria de hotelería y viajes, donde
se ofertan amplias oportunidades de capacitaciones para
conocer sobre la industria de viajes, alimentos y
alojamientos, también se incluye a las agencias de viajes
que están involucradas a ofertar servicios turísticos.
Fortalecimiento de la Actividad turística
Con respecto a esta variable, Corchero (2008) señala que
es toda actividad que motiva el descubrimiento,
conocimiento, conservación, promoción, y disfrute de
determinado recurso turístico y a su vez, son calificadas
como tales por la Administración Turística. El objeto de
dicha actividad radica en la prestación de servicios de
alojamiento, restauración turística, entre otros servicios con
fines turísticos, esta definición es respaldado por la mayoría
de las leyes turísticas. Por ejemplo, la Ley valenciana.
Por otra parte, el Ministerio Exterior de Comercio y Turismo
13
(2011) plantea que, es la acción realizada por el visitante,
viajero y/o turista para llevar a cabo el turismo, el cual es el
objetivo primordial del desplazamiento realizado por la
persona y la razón principal por la cual es importante el
requerimiento de los servicios turísticos, buscando generar
actividad turística en determinada zona.
En relación a la dimensión socio-cultural, Bembibre (2009)
menciona que, estos dos términos se refieren al proceso
relacionado con aquellas características sociales y
culturales de un grupo de personas, así mismo indica que
la cultura involucra las expresiones de una sociedad.
Por lo consiguiente, la Organización Mundial de Turismo
(OMT, 1997) como se citó en Balbuena et al. (2017), señala
que, el impacto sociocultural del turismo conlleva al
resultado de la interacción de dos grupos humanos: la
comunidad anfitriona y la comunidad huésped, por
consiguiente, el turismo bien organizado beneficia la
relación entre los visitantes y la población local, teniendo
como resultado el intercambio cultural de las comunidades.
14
Monterrubio (2018), argumenta, con mucha razón, que, si
bien los estudios en la temática resultan prolíficos, en una
revisión profunda, no abundan entre ellos los que se
sustenten en una argumentación teórica sólida que permita
no sólo saber que impactos propicia el turismo, sino por qué
y cómo suceden tales impactos, los factores que los
propician, lo que permite eventualmente servir como
antecedente para, contrarrestar, mitigar, limitar o evitar
dichos efectos.
En la opinión de Riestra (2018) el termino sociocultural lo
asocia como una dimensión humana, porque abarca el
elemento social y cultural que interviene de manera
sustancial en el desarrollo de los pueblos, en la que tiene
como prioridad lograr una mejor calidad de vida de los
habitantes, además esta dimensión se conecta con el
termino de equidad, que hace referencia a equidad social,
la cual le es propia al ser humano en razón de su condición
de persona y en consecuencia de su dignidad.
Por otra parte, la dimensión el eje Ambiental, el cual según,
15
González y Figueroa (2009) mencionan que, es un proceso
de ámbito social y personal que genera concientización
ambiental, en base al desarrollo de actitudes que permiten
tener capacidad para analizar las medidas de conducta que
permita comprometerse con el cuidado del entorno,
además influye y fortalece la relación de individuo-medio-
sociedad con el propósito de mejorar la calidad de vida de
una comunidad.
Respecto a la dimensión alianzas estratégicas, según la
revista Entrepreneur (2020) es el pacto entre persona,
países o empresas, comprometiéndose al apoyo mutuo
para poder lograr un mismo objetivo, beneficiándose ambas
partes, también se menciona como un plan de acción que
usa una empresa para lograr mayor competitividad.
Tal como indican Aguilar et al. (2013) las alianzas
estratégicas, son las cooperaciones entre dos o más
entidades, que en conjunto logran cumplir con los objetivos
planteados a mediano y largo plazo, para poder cumplir con
tales objetivos, primero se plantean una serie de eventos
16
donde las partes ponen a disponibilidad sus recursos, con
el fin de colaborar y no plantearse como una competencia;
se debe tener en cuenta que también se comparten los
riesgos de colaborar entre sí, es decir una empresa realiza
actividades en la empresa aliada y viceversa, para que así
exista un equilibrio de recompensas.
Con referente al indicador cultura turística, el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo (2015) menciona que, es un
conjunto de conocimientos, valores y actitudes que ayudan
a fortalecer la identidad cultural de una persona y a su vez
promueve el buen trato al turista, visitante y/o viajero,
reconociendo el turismo como un pilar que impulsa el
desarrollo sostenible de determinada comunidad, en base
a ello, la comunidad promueve la protección del patrimonio
cultural en todas sus expresiones.
También se considera a Rauda (2017) quien define la
cultura turística como un conjunto de valores y
conocimientos, el cual es adquirido por la persona que a
través de la constante práctica que conlleva al desarrollo de
17
actitudes y costumbres, contribuyen a la promoción y
desarrollo de la actividad turística, para ello, las dos partes
existentes que se reconocen como el turista y el poblador
anfitrión deben forjar una relación e interacción que
implique compromiso y respeto mutuo.
Con respecto al indicador viajes virtuales de estudio, Kawka
y Burgess (2019) mencionan que, son visitas de particular
interés a un sitio específico y son realizadas a través del
internet; omitiendo el desplazamiento físico hasta el lugar,
sin embargo, se consideran mayormente de carácter
dificultoso por todos los elementos que conlleva, por ello,
es imprescindible establecer una planificación que
contemple: el objetivo de aprendizaje y los recursos aptos
que estructure el seguimiento adecuado.
López (2020) tambn hace referencia a un recorrido virtual,
o tour virtual, como una recreación en un entorno virtual en
el que una persona tiene la habilidad de recorrer libremente
e interactuar con el fin de conocer diferentes zonas y
espacios que conforman un determinado lugar, y a su vez,
18
se permite visualizar fotografías, videos o la inserción de
sonidos según las áreas seleccionadas, con el fin de
posibilitar realismo en el viaje virtual.
Desde el punto de vista de Raffino (2020) se resume el
término seguridad, el sentirse a salvo, y normalmente se
emplea en un sentido direccional: la ausencia de riesgos o
peligros, es un término que deriva a la confianza y
prevención, cuyo sentido estricto varía dependiendo del
campo y rubro de los saberes humanos desde el cual se lo
aborde.
Locattelli y Rico (2014) quienes toman en cuenta al Sistema
Global de Inteligencia del Proyecto Millennium de Naciones
Unidas, dan a conocer que la dimensión Seguridad
Ambiental es la seguridad pública al enfrentarse a riesgos
ambientales que causa la mano humana sin conciencia
ambiental, además, también infieren que solo las acciones
de una sociedad organizada en base al sistema político
confrontan los riesgos ambientales que afectan el habitad
del ser humano.
19
El objetivo final del indicador turismo regenerativo se
especifica más en comparación al desarrollo sostenible, es
decir, mientras que el segundo tiene como finalidad
plantear respuestas a las necesidades actuales, el primero
desarrolla sistemas eficaces que contribuyen al desarrollo
del entorno, así como también, la recuperación e
innovación de sistemas perdidos a través de la inteligencia
de los ciclos de los sistemas naturales; el turismo
regenerativo Camina Sostenible (2014) lo define como un
espacio, donde profesionales, estudiosos y
emprendedores, colaboran con el fin de actualizar el
termino turismo sostenible, mediante estudios y análisis
que brindan respuestas capaces de resolver los problemas
de las generaciones actuales y futuras.
Por su parte, Araneda (2019), basada en Camina
Sostenible (2014) sostiene que, el turismo regenerativo
tiene siete pasos para el diseño de experiencias
regenerativas : definir mi identidad y propuesta de valor
experiencial; Sentido de lugar: conectar, sentir y
20
comprender el lugar para un diseño coevolutivo; Soñar la
experiencia regenerativa: pensar lo que desearía que
ocurriera en el viajero; Identificar los momentos de verdad;
Diseñar la experiencia óptima que genera una conexión con
el entorno; Aplicar estándares del encuentro enfocado en el
cuidado de la calidad y La celebración, proceso de
retroalimentación y mejora continua.
La Institución Educativa 14791 San Juan de Los Ranchos
de Sullana, se encuentra ubicada en el Poblado Cieneguillo
Norte Carretera Tambogrande Km 7, del Distrito y Provincia
de Sullana, Departamento de Piura, tiene actualmente
como director al Sr. Sigifredo Sánchez Crisanto.
La Institución pertenece a la Unidad de Gestión Educativa
Local Sullana (UGEL SULLANA) la cual observa el servicio
educativo, y pertenece a la Gerencia Regional de
Educación (Dirección Regional de Educación Piura-DREP)
el género del alumnado es mixto, con 263 estudiantes del
Nivel Secundario, conformado por 142 hombres y 121
mujeres, siendo su densidad poblacional por sección de
21
26.30 estudiantes, y con 26 docentes registrados según
datos estadísticos de ESCALE-MINEDU (2004-2021).
Esta Institución Educativa busca fomentar personas
capaces con una elevada autoestima, conciencia,
capacidades sociales y una consistente formación
académica, moral y emocional para su éxito asegurado y
profesional dentro de una sociedad moderna y
constantemente cambiante. En la Institución Educativa se
vela por una educación de calidad en un sector de
experiencia seguro, en donde los estudiantes logran su
pleno crecimiento espiritual, físico, social, intelectual, moral
y emocional. En conjunto estos elementos constituyen el
Sistema de I.E 14791, que es una propuesta educativa y
metodológica guiada a conseguir lo mejor de cada uno de
los estudiantes. Dentro de los datos generales se sabe que
la I.E cuenta con el Nivel Inicial, Primario y Secundario, su
gestión es blica de gestión directa, con atención
escolarizada y turno solo de mañana.
La Institución educativa 15069 “Almirante Miguel
22
Grau”-Sullana
se encuentra ubicada en la localidad Cieneguillo Sur,
Distrito y Provincia de Sullana y Departamento de Piura,
con dirección de Cieneguillo Sur Alto, Área Rural, tiene
como director al Sr. Luis Humberto Navarro Moran.
La Institución pertenece a la Unidad de Gestión Educativa
Local Sullana (UGEL Sullana), quien se encarga de
monitorear, asesorar y supervisar la gestión educativa y
progreso de la institución educativa. La UGEL Sullana
pertenece a la Gerencia Regional de Educación (Dirección
Regional de Educación Piura-DREP); el género del
alumnado es mixto, con un aproximado de 131 estudiantes
del Nivel Secundario, conformado por 58 hombres y 73
mujeres, siendo su densidad poblacional por sección de
26.20 estudiantes y 14 docentes, según datos estadísticos
de ESCALE-MINEDU (2004-2021). Cuenta con 27 años de
creación, iniciándose con el Nivel Primario según
Resolución Directoral Zonal 0180, del 20 de abril de
1983 y por Resolución Directoral zonal 194 del 29 de
23
marzo de 1990 amplia a Nivel Secundario.
El comienzo de esta Institución fue con el objetivo de
brindar estudio Primario a los hijos de los pobladores
reubicados del distrito de Lancones, debido a la
construcción de la Represa de Poechos. Teniendo como
objetivos según el Ministerio de Educación (2022):
Conquistar una cultura del conocimiento en
consonancia con los equilibrios de educación.
Fomentar disposición de análisis y juicio crítico.
Suscitar la curiosidad en enseñanza.
Incrementar la pericia de comunicación.
La Institución Educativa Ricardo Palma de Samán, se
encuentra ubicada en la localidad Samán, Distrito de
Marcavelica, Provincia de Sullana, y Departamento de
Piura, con dirección de Centro Poblado-Parque Samán,
pertenece a la Unidad de Gestión Educativa Local Sullana
(UGEL Sullana), quien se encarga de monitorear, asesorar
y supervisar la gestión y progreso de la Institución
Educativa. La UGEL Sullana pertenece a la Gerencia
24
Regional de Educación (Dirección Regional de Educación
Piura-DREP); el género del alumnado es mixto, con un
aproximado de 179 estudiantes de Nivel Secundario,
conformado por 95 hombres y 84 mujeres, siendo su
densidad poblacional por sección de 22.38 estudiantes y 12
docentes, según datos estadísticos de ESCALE-MINEDU
(2004-2021).
En la I.E. se brinda el servicio de Educación Inicial, Primaria
y Secundaria (de solo turno tarde), actualmente se
encuentra bajo la dirección del Sra. Lilian Jacinta Carrillo
Murillo. Y de acuerdo con el Ministerio de Educación (2022),
sus objetivos son:
Conseguir una cultura del conocimiento acorde con
los ritmos de autodidáctica.
Desenrollar disposición de análisis y pensamiento
crítico.
Incitar la curiosidad en estudio.
Desarrollar las prácticas de comunicación.
La Institución Educativa San Francisco de Chocán”-
25
Querecotillo se encuentra ubicada en el Centro Poblado
San Francisco, Distrito de Querecotillo, Provincia de
Sullana, y Departamento de Piura, con dirección de San
Francisco, pertenece a la Unidad de Gestión Educativa
Local Sullana (UGEL Sullana), quien se encarga de
monitorear, asesorar y supervisar la gestión educativa y
progreso de la Institucn. La UGEL Sullana pertenece a la
Gerencia Regional de Educación (Dirección Regional de
Educación Piura-DREP); el género del alumnado es mixto,
según el último censo educativo, la Institución en el Nivel
Secundario cuenta con clases en turno mañana, y un total
de 331 alumnos, con 165 hombres y 166 mujeres, siendo
su densidad poblacional por sección de 30.09 estudiantes
y 24 docentes, según datos estadísticos de ESCALE-
MINEDU (2004-2021).
La dirección de la I.E está a cargo del Sr. Jo Walter
Palomino rez. De acuerdo con el Ministerio de Educación
(2022) se mencionan sus objetivos:
Alcanzar una formación de los conocimientos
26
conforme con la armonía de enseñanza.
Desenrollar idoneidad de análisis y reflexión crítico.
Estimular la curiosidad en estudio.
Desarrollar la soltura de comunicación.
La Institución Educativa 15079, Sullana-Sullana se
encuentra ubicada en el Distrito Sullana-Villa María,
Cieneguillo Centro, Provincia de Sullana, Departamento de
Piura, su director actual es el Sra. Betty Rocío Zavala Cerna
y está integrada a la Unidad de Gestión Educativa Local
Sullana (UGEL Sullana) quien comprueba y verifica la
calidad del servicio educativo, y a su vez pertenece a la
Gerencia Regional de Educación (Dirección Regional de
Educación Piura-DREP), esta Institución es de gestión
pública directa con forma de atención escolarizada en turno
mañana, el género de alumnado es mixto, con 294
estudiantes registrados en el Nivel Secundario, los cuales,
150 son hombres y 144 mujeres, siendo su densidad
poblacional por sección de 29.40 estudiantes y laboran 23
docentes, según datos estadísticos de ESCALE-MINEDU
27
(2004-2021).
La I.E se destaca por su ambiente familiar, con un grupo de
profesionales altamente competitivos que protegen a los
estudiantes y verifican que se incorporen adecuadamente,
tanto en su vida social y académica. La I.E. busca elevar la
autoestima de sus estudiantes asegurándose que éstos
sean formados como personas capaces, con aptitudes
sociales y una formación académica correcta, teniendo
como meta el éxito profesional en una sociedad que está
evolucionando. Se conoce que en el distrito de Sullana esta
institución educativa ofrece una educación de calidad, en
un medio seguro, donde los estudiantes logran un pleno
desarrollo espiritual, físico, social, intelectual, moral y
emocional, de esta manera se menciona en el Ministerio de
Educación (2022).
La Institución Educativa San Antonio de Padua, está
ubicada en la prolongación Bolívar Mz B Lote 18 en el
centro poblado de Jibito, distrito de Miguel Checa, Provincia
de Sullana, Departamento de Piura, actualmente pertenece
28
a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL Sullana), y
es la encargada de monitorear y supervisar la calidad de
educación de la Institución Educativa en mención. La UGEL
Sullana forma parte de la Gerencia Regional de Educación,
su forma de atención es escolarizada, sus estudiantes son
mujeres (144) y hombres (151), siendo su densidad
poblacional por aula de 29.50 y cuenta con 21 docentes de
Gestión Directa Pública, según datos estadísticos de
ESCALE-MINEDU (2004-2021).
Los encargados de esta Institución Educativa buscan
asegurar el conocimiento en sus alumnos resaltado la
disciplina y humildad para lograr sus objetivos
profesionales, de acuerdo con el Ministerio de Educación
(2022).
El cuestionario fue aplicado a los estudiantes del Nivel
Primaria y Nivel Secundaria cuya elaboración tuvo en
cuenta los objetivos, las variables, dimensiones e
indicadores, así como el marco teórico de la presente
investigación. Este cuestionario fue sometido a validación y
29
confiabilidad. Respecto a la guía de entrevista fue aplicada
a los docentes del Nivel Primario y Nivel Secundario. Se
debe precisar que la guía de entrevista y el cuestionario
fueron validados, pero a la guía de entrevista no se le aplico
el alfa de Cronbach (confiabilidad) por la naturaleza de la
misma.
Habiéndose recolectado la información (cuestionario para
estudiantes y guía de entrevista a los docentes), se
procesaron teniendo en cuenta el tipo de instrumentos
según la investigación.
Respecto al cuestionario, se elaboró la base de datos y se
extrajo las tablas, las mismas que fueron analizadas e
interpretadas haciéndose las respectivas correlaciones
según los objetivos de la presente investigación
Con relación a la guía de entrevista de los docentes se
trabajó según la naturaleza del tipo de instrumento (se
consolidaron todas las respuestas de las entrevistas y los
resultados fueron utilizados en la discusión).
Los estudiantes evaluaron la dimensión Involucramiento de
30
los docentes y su indicador Desempeño docente como
bueno y regular, 51.00% y 35.00% respectivamente, sin
embargo, la tendencia fue hacia el nivel bueno, se encontró
que los estudiantes calificaron al indicador Gestión turística
virtual como regular y bueno, 55.00% y 33.00%, a
correspondencia, donde la tendencia fue hacia el nivel
bueno. Por otro lado, se observó que los alumnos
consideraron el indicador Contenidos articulados como
deficiente y regular, 44.00% y 39.00%, respectivamente,
con una tendencia hacia el nivel deficiente. Por último, se
aprecia que los estudiantes catalogaron a la dimensión
Articulación del Turismo con la Educación como regular y
bueno, 59.00 % y 30.00%, siendo la tendencia hacia el nivel
bueno. Los estudiantes percibieron a la variable
Conformación de Club de Turismo como buena y regular
con el 45.00% y el 43.00% respectivamente, sin embargo,
la preferencia fue hacia el nivel bueno, se visualizó que los
escolares señalaron al indicador cultura turística como
buena y regular, 43.00% y 38.00%, respectivamente, por lo
31
que la tendencia se inclinó hacia el nivel bueno. Por otra
parte, con respecto al indicador viajes virtuales de estudios,
los estudiantes le otorgaron una calificación de buena y
regular, 37.00% y 36.00%, respectivamente, sin embargo,
la preferencia fue hacia el nivel bueno. Por último, Se halló
que los encuestados dictaminaron a la dimensión
Sociocultural, como buena y regular, 50.00% y 31.00%
correspondientemente, pero la tendencia fue hacia el nivel
buena, se aprecia que los estudiantes manifestaron que la
dimensión Ambiental conjunto a su indicador Turismo
regenerativo es bueno y regular 51.00% y 25.00%
correspondientemente, por ello la preferencia es al nivel
bueno, se encontró que los educandos calificaron a la
variable Fortalecimiento de la actividad turística como
deficiente y regular, con el 49.00% y 47.00%,
correspondientemente, sin embargo, se percibió mayor
inclinación hacia el nivel deficiente. En primer lugar se
aprecia en esta tabla de doble entrada en la parte superior
horizontal, el nivel de conocimiento de la conformación de
32
clubs de turismo y en la parte izquierda de forma vertical se
tiene el nivel de fortalecimiento de la actividad turística, en
ambos casos se presentan las escalas de excelente,
buena, regular y deficiente, en el total inferior, en la parte
horizontal se averiguó que los escolares evaluaron el nivel
de conformación de clubs de turismo con un 45.00% y
43.00%, pertenecientes a la escala buena y regular, con
tendencia al nivel bueno, no obstante, al nivel de
fortalecimiento de la actividad turística, en la parte derecha
vertical de la última columna se detectó que el 49.00% y
47.00% de los alumnos encuestados estimaron la variable
como deficiente y regular, por consiguiente, la tendencia se
inclina a un nivel deficiente, en síntesis se observa que
existe una correlación inversa positiva, por lo tanto, existe
correlación entre las dos variables.
El nivel de involucramiento de los docentes y la parte
vertical izquierda el nivel de fortalecimiento de la actividad
turística, además en la parte horizontal inferior se observa
que la dimensión involucramiento de los docentes, los
33
educandos la clasificaron en un 51.00% como buena, por
otra parte, al nivel de fortalecimiento de la actividad
turística, en la parte derecha vertical de la última columna
se observa que el 49.00 % y 47.00% de los alumnos
evaluaron a esta variable como regular y deficiente, como
resultado, se tiende una inclinación hacia a un nivel
deficiente, en resumen si la dimensión de involucramiento
de los docentes es buena y la variable fortalecimiento de la
actividad turística es deficiente, se afirma que no existe
correlación entre la dimensión y la variable, por lo tanto, se
disprueba la hipótesis de investigación y se acepta la
hipótesis nula.
La parte superior horizontal, el nivel de articulación del
turismo con la educación, mientras que, en la parte
izquierda de forma vertical se encuentra el nivel de
fortalecimiento de la actividad turística, aquí también se
encuentran las escalas de excelente, buena, regular y
deficiente para ambos casos, en el total inferior, en la parte
horizontal se observa que el nivel de articulación del turismo
34
con la educación, los estudiantes la catalogaron como
regular y buena, con un 59.00% y 30.00%,
respectivamente, teniendo una preferencia hacia el nivel
bueno, mientras que, con respecto al nivel de
fortalecimiento de la actividad turística, en la parte derecha
vertical de la última columna se observa que el 49.00% y
47.00% de los estudiantes estimaron la variable como
deficiente y regular, pese a ello, la propensión se tiende
hacia al nivel deficiente, en síntesis se aprecia que existe
correlación entre la dimensión y la variable, en síntesis se
observa que existe una correlación inversa positiva, como
resultado, se prueba la hipótesis de investigación y se
desaprueba la hipótesis nula. La influencia de la
conformación de clubs de turismo en el fortalecimiento de
la actividad turística en II.EE de Secundaria del distrito de
Sullana 2021. Se halló que el coeficiente de correlación de
Rho de Spearman es bajo, siendo Rho=0.237*, la variable
conformación de clubs de turismo, explica en un 23.7 % a
la variable fortalecimiento de la actividad turística y el nivel
35
de significancia es Sig = 0.018 <0.05 (Es significativa) por
lo tanto, la conformación del club de turismo influye
significativamente en el fortalecimiento de la actividad
turística, entonces se concluye que la hipótesis de
investigación (Hi) se prueba y se rechaza la hipótesis nula
(Ho).
El involucramiento de los docentes influye en el
fortalecimiento de la actividad turística. Se encontró que el
coeficiente de correlación de Rho de Spearman es muy bajo
siendo Rho=0.180, la dimensión involucramiento de los
docentes explica en un 18.0 % a la variable fortalecimiento
de la actividad turística y el nivel de significancia es Sig =
0.07 > .05 (no es significativa) por lo tanto, el
involucramiento de los docentes no influye
significativamente en la variable fortalecimiento de la
actividad turística, entonces se concluye que la hipótesis de
investigación (H
i
) se disprueba y se acepta la hipótesis nula
(H
o
), la articulación del turismo con la educación influye en
el fortalecimiento de la actividad turística. se halló que el
36
coeficiente de correlación de Rho de Spearman es bajo,
siendo Rho=0.252 *, la dimensión articulación de turismo
con la educación, explica en un 25.2 % a la variable
fortalecimiento de la actividad turística y el nivel de
significancia es Sig = 0.01<0.05 (Es significativa) por lo
tanto, la dimensión articulación de turismo con la educación
influye significativamente en la variable fortalecimiento de
la actividad turística; entonces se concluye que la hipótesis
de investigación (H
i
) se prueba y se rechaza la hipótesis
nula (H
o
).
Influencia de la conformación de clubs de turismo en
el fortalecimiento de la actividad turística en II.EE de
Secundaria, distrito de Sullana, 2021.
Analizando la tabla 11, respecto a la influencia de la
conformación de clubs de turismo en el fortalecimiento de
la actividad turística en II.EE de Secundaria del distrito de
37
Sullana 2021. Se halló que el coeficiente de correlación de
Rho de Spearman es bajo, siendo Rho=0.237*, la variable
conformación de clubs de turismo, explica en un 23.7 % a
la variable fortalecimiento de la actividad turística y el nivel
de significancia es Sig = 0.018 <0.05 (Es significativa) los
resultados obtenidos anteriormente, son avalados por lo
expresado por el Ministerio de Educación Ciencia y
Tecnología, Argentina. (2005) indica que, las diversas
modalidades que ofrece el turismo escolar da paso a un
espacio educativo que contribuye con la mejora en el
desempeño escolar de los alumnos, además de favorecer a la
convivencia de los docentes y estudiantes involucrados,
incorporando nuevas reglas, normas y valores que respeten las
diferencias culturales y refuerce la convivencia con nuevos
grupos, a su vez fortalece el trabajo en equipo a través de
experiencias que forjan enseñanzas y aprendizajes, los
cuales dan paso a nuevos proyectos. Además, los
profesores manifestaron de igual manera, estos resultados
fueron corroborados cuando se les consulto ¿Usted está
dispuesto a formar parte del proceso de conformación de
38
los clubs de turismo en la institución donde laboran? Ellos
respondieron que sí, porque existe disponibilidad por parte
de ellos y al mismo tiempo consideran la importancia de
aprender viajando, y los efectos positivos que pueden
adquirir los estudiantes y los maestros, además de los
conocimientos que adquirirán y aprenderán a diferenciar las
diversas realidades, apoyando a la reactivación del turismo
local.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se afirma que la
conformación del club de turismo influye significativamente
en el fortalecimiento de la actividad turística, entonces se
concluye que la hipótesis de investigación (Hi) se prueba y
rechaza la hipótesis nula (Ho).
Influencia del involucramiento de los docentes en el
fortalecimiento de la actividad turística.
Respecto a la influencia del involucramiento de los
docentes en el fortalecimiento de la actividad turística se
encontró que el coeficiente de correlación de Rho de
Spearman es muy bajo siendo Rho=0.180, la dimensión
39
involucramiento de los docente explica en un 18.0% a la
variable fortalecimiento de la actividad turística y el nivel de
significancia es Sig = 0.07 > 0.05 (no es significativa) por lo
tanto, el involucramiento de los docentes no influye
significativamente en la variable fortalecimiento de la
actividad turística.
Los resultados anteriores no están acordes con lo
expresado por Arguedas (2010) quien define que el los
docentes deben involucrase e identificarse hacia la
educación de sus estudiantes, expresándose mediante una
conexión y participación activa en actividades académicas
y no académicas con el fin de desarrollar el sentido de
pertenencia de los estudiantes. De igual manera, los
resultados no están acordes a lo que mencionan Cugat, et
al (2014), quienes propusieron una estrategia donde se
observó el involucramiento de los docentes al implementar
una cartilla turística para los escolares, forjando la identidad
cultural, y a su vez encontrando que se puede aprovechar
como complemento a la educación regular en la
40
comprensión del pasado histórico y del valor que tiene el
patrimonio natural y cultural en el proceso de aprendizaje,
induciendo a los niños y niñas el interés por conocer los
destinos turísticos del municipio, así como el significado e
importancia que los turistas tienen en el desarrollo
económico del lugar. Además, los profesores manifestaron
que en su IE existe disposición de ellos para involucrarse
en la conformación de clubs de turismo, porque existe
entusiasmo de su parte y además asisten a capacitaciones
virtuales, porque ser docente significa transmitir a sus
alumnos conocimientos. En virtud a lo expresado, se
concluye que la hipótesis de investigación (H
i
) se disprueba
y se acepta la hipótesis nula (H
o
).
Influencia de la articulación del turismo con la
educación en el fortalecimiento de la actividad
turística
Al observar resultados de la tabla 13, respecto a la
influencia de la articulación del turismo con la educación en
el fortalecimiento de la actividad turística. se halló que el
41
coeficiente de correlación de Rho de Spearman es bajo,
siendo Rho=0.252 *, la dimensión articulación de turismo
con la educación, explica en un 25.2 % a la variable
fortalecimiento de la actividad turística y el nivel de
significancia es Sig = 0.01<0.05 (Es significativa), lo
mencionado anteriormente corrobora con lo publicado por
la revista Naya (2013), en la cual se señala la importancia
que es construir un turismo escolar que permita reconocer
los saberes como parte fundamental de acciones con
enfoques específicos que involucren información cultural,
científica y educativa, resaltando el valor del rol educativo
para el estudiante, permitiendo interpretar informes con
contenidos de valores sociales para el turista, la comunidad
anfitriona y la comunidad estudiantil, por lo tanto, la
dimensión articulación de turismo con la educación influye
significativamente en la variable fortalecimiento de la
actividad turística, lo expresado anteriormente, se ve
fortalecido cuando se consultó a los profesores ¿En su
Institución educativa las diferentes áreas del currículo,
42
articulan el tema del turismo para el fortalecimiento de la
actividad turística distrital? Obteniéndose como respuesta
que aún no existe interés total en la formación educativa de
la mano del turismo, pero si está la intención. De igual
manera se les consulto: ¿Los docentes de la institución
educativa en la que labora participan en el desarrollo de
actividades turísticas que fortalezcan la cultura turística
distrital en los estudiantes?, manifestaron que, si se
realizan actividades como los viajes de estudio donde se
conocen nuevos lugares y aprenden de su historia e
importancia a lo largo del tiempo. En síntesis, se concluye
que la hipótesis de investigación (H
i
) se prueba y se
rechaza la hipótesis nula (H
o
).
PROPUESTA DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS PLANES
DE TRABAJO RSU, VOLUNTARIADO Y CONVENIO
MARCO CON LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
LOCAL DE SULLANA
La Ley Universitaria, Ley 30220 en su artículo 124
expresa que: la, responsabilidad social universitaria es la
43
gestión ética y eficaz del impacto generado por la
universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus
funciones: académica, de investigación y de servicios de
extensión y participación en el desarrollo nacional en sus
diferentes niveles y dimensiones; incluye la gestión del
impacto producido por las relaciones entre los miembros de
la comunidad universitaria, sobre el ambiente, y sobre otras
organizaciones públicas y privadas que se constituyen en
partes interesadas”.
Además, la responsabilidad social universitaria es
fundamento de la vida acamica de la universidad,
contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la
sociedad. Compromete a toda la comunidad universitaria,
en este sentido la Unidad de Proyección y Responsabilidad
Social, es la unidad orgánica que depende de la Dirección
de Extensión Cultural y Proyección Social, responsable de
ejecutar acciones que promuevan la gestión ética y eficaz
del impacto generado por la Universidad Nacional de
Frontera en la sociedad, en virtud de los servicios de
44
extensión y participación en el desarrollo nacional en sus
diferentes dimensiones.
Se busca que la Universidad Nacional de Frontera logre
mayor articulación de las acciones de RSU a la formación
integral del estudiante, considerando los principios de
equidad e inclusión en su entorno, teniendo en cuenta la
participación de entidades internas y externa a la
universidad, para facilitar y obtener un mayor impacto en el
ámbito social. La Responsabilidad Social Universitaria,
tiene como enfoques a desarrollar políticas ambientales,
inclusión y ciudadanía, buscando el desarrollo integral de
los estudiantes, teniendo en cuentas las líneas de
investigación y las currículas de las facultades que se
imparten en la universidad.
Además, con Resolución de Comisión Organizadora
096-2022-UNF/CO, se aprueba el “Plan de Trabajo para la
Articulación de Voluntariados Universitarios con los cursos
de los Programas Académicos” de la Dirección de
Extensión Cultural y Proyección Social de la Universidad
45
Nacional de Frontera.
Se busca que la UNF logre enlazar las acciones de RSU a
la formación integral del estudiante, considerando los
principios de equidad e inclusión en su entorno, teniendo en
cuenta la participación de entidades internas y externas a
la universidad, para facilitar y obtener un mayor impacto en
el ámbito social.
Se debe agregar que la UNF en alianza estratégica con la
Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL Sullana) viene
trabajando desde el año 2021 Planes de Trabajos de
Voluntariado Universitario, Extensión Universitaria Y
Proyección Social en la facultad de Ciencias Empresariales
y Turismo, desarrollándose dos eventos en los cuales se
incluyó la “Conformación de clubs de turismo para el
fortalecimiento de la actividad turística en II.EE de
Secundaria, distrito de Sullana 2021”.
Producto de los eventos especificados anteriormente se
encontró:
Respecto a la influencia de la conformación de clubs de
46
turismo en el fortalecimiento de la actividad turística en II.EE
de Secundaria del distrito de Sullana. 2021, que el nivel de
significancia es Sig = 0.018>0.05 (Es significativa).
Además, los profesores manifestaron que están dispuestos
a formar parte del proceso de conformación de los clubs de
turismo en la institución donde laboran, porque consideran
la importancia de aprender viajando, y los efectos positivos
que adquieren los estudiantes y los maestros, además de
los conocimientos que adquirirán y aprenderán a diferenciar
las diversas realidades, apoyando a la reactivación del
turismo local.
En relación a la influencia del involucramiento de los
docentes en el fortalecimiento de la actividad turística que
el nivel de significancia es Sig = 0.07>0.05 (no es
significativa). Además, los profesores dieron a conocer que
en su Institución Educativa existe intención de colaboración
para formar parte de la conformación de clubs de turismo,
argumentando que existe entusiasmo de su parte, cabe
agregar que, asisten a capacitaciones virtuales, teniendo en
47
cuenta que ser docente significa transmitir a sus alumnos
conocimientos en distintas áreas.
En cuanto a la articulación del turismo con la educación en
el fortalecimiento de la actividad turística, el nivel de
significancia es Sig = 0.01<0.05 (Es significativa),
asimismo, los docentes manifestaron que existe interés en
la formación educativa de la mano del turismo, de igual
manera, cuando se les consultó si la institución educativa
en la que laboran participa en el desarrollo de actividades
turísticas que fortalezcan la cultura turística distrital en los
estudiantes, manifestaron que sí, porque realizan
actividades como los viajes de estudio donde se conocen
nuevos lugares y aprenden de su historia e importancia a lo
largo del tiempo.
Habiéndose, logrado resultados satisfactorios durante las
sesiones desarrolladas cuyos resultados se han dado a
conocer anteriormente. La presente propuesta tiene como
punto de partida contribuir con la formación integral y
holística del estudiante de la Universidad Nacional de
48
Frontera, así como a los docentes y estudiantes de las
diversas Instituciones Educativas de E.B.R de la provincia
de Sullana, por medio de la conformación Clubes de
Turismo, donde se llevaron a cabo mediante exposiciones
y desarrollo cuatro temas, los cuales fueron: Turismo
educativo y cultura turística y Emprendedorismo, Club de
turismo, Rutas turísticas del Valle del Chira y Viajes de
estudios. En cada una de las seis II.EE pilotos
seleccionadas (Marco Referencial), el Director (a) junto con
su plan docente, debe conformar un promedio de dos o tres
Clubes de Turismo en su I.E pertenecientes a la Provincia
de Sullana con la participación activa de docentes y
estudiantes lo que permitirá una proyección de 400
estudiantes comprometidos con esta propuesta. Los
docentes deben elaborar un Plan de trabajo de turismo, en
el cual deben articular sus cursos según área curricular con
el turismo, se puede articular áreas y secciones.
Estos Planes de trabajo deben ser aprobados por el
Director de la Institución Educativa y se debe contar
49
auspicio académico de la Universidad Nacional de Frontera
a través de la Unidad de Proyección y Responsabilidad
Social, dependiente de la Dirección de Extensión Cultural y
Proyección Social y de igual manera debe contar con este
auspicio de la UGEL Sullana.
Por otro lado, la I.E. deberá establecer alianzas
estratégicas con Instituciones Gubernamentales y No
gubernamentales a fin de poder lograr con los objetivos
propuestos.
La UNF a través de la Unidad de Proyección y
Responsabilidad Social, dependiente de la Dirección de
Extensión Cultural y Proyección Social, brindará su apoyo
técnico durante la ejecución de la actividad turística.
Es la I.E. la encargada de velar por el fiel cumplimiento de
la actividad turística, cumpliendo con los requisitos
establecidos y con el respeto de los protocolos de
Bioseguridad en salvaguarda de todos los participantes.
Al término de la actividad los docentes responsables del
Plan de Trabajo de Turismo deben elaborar el Informe final
50
de la actividad, para su respectiva aprobación de su
Director, con copia a la UGEL Sullana y UNF, Unidad de
Proyección y Responsabilidad Social, dependiente de la
Dirección de Extensión Cultural y Proyección Social.
Analizando la tabla 11, respecto a la influencia de la
conformación de clubs de turismo en el fortalecimiento de
la actividad turística en II.EE de Secundaria del distrito de
Sullana 2021. Se halló que el coeficiente de correlación de
Rho de Spearman es bajo, siendo Rho=0.237*, la variable
conformación de clubs de turismo, explica en un 23.7 % a
la variable fortalecimiento de la actividad turística y el nivel
de significancia es Sig = 0.018 <0.05 (Es significativa)
Además, los profesores manifestaron que están dispuestos
a formar parte del proceso de conformación de los clubs de
turismo en la institución donde laboran, porque consideran
la importancia de aprender viajando, y los efectos positivos
que pueden adquirir los estudiantes y los maestros, además
de los conocimientos que adquirirán y aprenderán a
diferenciar las diversas realidades, apoyando a la
51
reactivación del turismo local. De acuerdo con los
resultados obtenidos, se afirma que la conformación del
club de turismo influye significativamente en el
fortalecimiento de la actividad turística, entonces se
concluyó que la hipótesis de investigación (H
i
) se prueba y
se rechaza la hipótesis nula (H
o
).
Percibiendo la tabla 12, respecto a la influencia del
involucramiento de los docentes en el fortalecimiento de la
actividad turística se encont que el coeficiente de
correlación de Rho de Spearman es muy bajo siendo
Rho=0.180, la dimensión involucramiento de los docentes
explica en un 18.0% a la variable fortalecimiento de la
actividad turística y el nivel de significancia es Sig = 0.07 >
0.05 (no es significativa). Además, los profesores dieron a
conocer que en su Institución Educativa existe intención de
colaboración para formar parte de la conformación de clubs
de turismo, argumentando que existe entusiasmo de su
parte, además, asisten a capacitaciones virtuales, teniendo
en cuenta que ser docente significa transmitir a sus
52
alumnos conocimientos en distintas áreas. En virtud de lo
expresado en las líneas anteriores, se concluyó que la
hipótesis de investigación (H
i
) se disprueba y se acepta la
hipótesis nula.
Al observar resultados de la tabla 13, respecto a la
influencia de la articulación del turismo con la educación en
el fortalecimiento de la actividad turística. se halló que el
coeficiente de correlación de Rho de Spearman es bajo,
siendo Rho=0.252 *, la dimensión articulación de turismo
con la educación, explica en un 25.2 % a la variable
fortalecimiento de la actividad turística y el nivel de
significancia es Sig = 0.01 <0.05 (Es significativa),
asimismo, los docentes manifestaron que existe interés en
la formación educativa de la mano del turismo, de igual
manera, cuando se les consulto si la institución educativa
en la que laboran participa en el desarrollo de actividades
turísticas que fortalezcan la cultura turística distrital en los
estudiantes, manifestaron que sí, porque realizan
actividades como los viajes de estudio donde se conocen
53
nuevos lugares y aprenden de su historia e importancia a lo
largo del tiempo. En ntesis, se concluye que la hipótesis
de investigación (H
i
) se prueba y se rechaza la hipótesis
nula (H
o
).
La conformación de los clubs de turismo asegura el
fortalecimiento de la actividad turística en los escolares de
las Instituciones Educativas de EBR del distrito de Sullana,
teniendo en cuenta un idóneo involucramiento de los
docentes y gestiones de articulación que implica al sector
turismo y educación.
54
REFERENCIAS
Aguilar, A., Cabral, A., Alvarado, F., Alvarado, T., y Gerardo,
D. (2013). Alianzas estratégicas y su aplicación a los
agronegocios. Revista Mexicana de Agronegocios,
33. 633-648.
Andina. Agencia Peruana de Noticias. (28 de septiembre de
2021) El turismo se recupera en Piura y registra un
crecimiento de 50 %.
https://andina.pe/agencia/noticia-excelente-noticia-
turismo-se-recupera-piura-y-registra-un-crecimiento-
50--863377.aspx
Araneda, M. (2019). Principios del Diseño de Experiencias
Regenerativas. Turismo regenerativo.
https://turismoregenerativo.org/2019/09/diseno-de-
experiencias-regenerativas/
Arellano, J. (2011) ¿Q es un docente? Gestiopolis.
https://www.gestiopolis.com/que-es-un-docente/
Arguedas, N.I. (2010). Involucramiento de las estudiantes y
los estudiantes en el proceso educativo. Reice.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 8(1),63-78.
Balbuena, A., Barrera, D. y Hernández, M. (2017) El
impacto socio-cultural del turismo en Benalmádena.
International Journal of Scientific Management and
Touris,3 (1), 31-47.
55
Bembibre, C. (Julio de 2009) Definición de Sociocultural.
Definición ABC.
https://www.definicionabc.com/social/sociocultural.ph
p
Camina Sostenible. (2014). Introducción al Turismo
Regenerativo.
https://www.caminasostenible.org/portfolios/introducci
on-al-turismo-regenerativo/
Chapa, K. (2014) Caracterización de la identidad
chimbotana y propuesta de un programa de turismo
escolar para el fortalecimiento de la identidad de los
estudiantes del 5to grado “A” de Educación
Secundaria, de la institución educativa republica
peruana de Chimbote, en el año 2012. [Tesis de
titulación, Universidad Católica los Ángeles
Chimbote.]
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.1303
2/8529
Chehaybar, E. (2006). La percepción que tienen los
profesores de educación media superior y superior
sobre su formación y su práctica docente. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (México),
XXXVI (3-4),219-259
Corchero, M. (2008) La empresa turística: concepto, clases
y ordenación jurídico-administrativa. Revista de
Estudios Económicos y Empresariales, (20), 73-106.
56
Cugat, R. (2014) Propuesta para diseñar una cartilla
turística escolar, dirigida a los alumnos y alumnas de
Educación Primaria de la Unidad Educativa "Colegio
Claret" con la finalidad de que conozcan el patrimonio
turístico del municipio El Hatillo en el estado Miranda.
[Tesis de titulación, Universidad Nueva Esparta.]
http://miunespace.une.edu.ve/jspui/handle/12345678
9/2336
Euroinnova Business School. (2022). ¿Qué es un docente
según autores? Euroinnova Business School.
https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-un-docente-
segun-autores
Entrepreneur. (junio, 2020) ¿Qué son las alianzas
estratégicas? Entrepreneur Mexico.
https://www.entrepreneur.com/article/257300
Euroinnova Business School. (2022). ¿Qué es un docente
según autores? Euroinnova Business School.
https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-un-docente-
segun-autores
Fernández, A. (2017) Turismo educativo: una nueva
oportunidad de negocio. Escuela de Negocios de la
Innovación y los Emprendedores. (IEBS).
https://www.iebschool.com/blog/turismo-educativo-
oportunidad-negocio-business-tech/
González, E. y Figueroa, L. (2009) Los valores ambientales
en los procesos educativos: realidades y desafíos.
57
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 7, (2), 95-115.
Guevara, F (2015). Club de turismo educativo para
contribuir al desarrollo de actitudes interculturales.
[Tesis de titulación, Universidad San Ignacio de
Loyola.]
https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/2046
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v1
4/doc/2657.pdf
Kawka, B. y Burgess, B. (11 de febrero de 2006)
Pedagogías y didácticas emergentes: ¿Qué tan
acertados son los reportes prospectivos en
educación? Eduteka.
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/ViajesVirtuales1
Locattelli, D. y Rico, S. (2014) Seguridad Ambiental; del
Diagnóstico a la Acción. Instituto de Relaciones
Internacionales. https://docplayer.es/64663591-
Seguridad-ambiental-del-diagnostico-a-la-accion.html
López, J. (29 de septiembre de 2020) Recorridos virtuales,
una forma actual de conocer un espacio. El
Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Recorridos
-virtuales-una-forma-actual-de-conocer-un-espacio-
20200929-0109.html
Martínez, S. Lavín, J. (2017) Aproximación al concepto de
desempeño docente, una revisión conceptual sobre
58
su delimitación. Congreso Nacional De Investigación
Educativa.
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectroni
ca/v14/doc/2657.pdf
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2015). Cultura
turística. https://www.mincetur.gob.pe/turismo/lineas-
de-intervencion/cultura-turistica/
Ministerio de Economía y Finanzas. (2011). Guía
Metodológica para la Identificación, Formulación y
Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública
del Sector Turismo, a Nivel de Perfil. Imprenta Editorial
Arkabas. https://docplayer.es/8542181-Turismo-guia-
para-la-formulacion-de-proyectos-de-inversion-
exitosos.html
Ministerio de Educación (2010) Estadística de la Calidad
Educativa. http://escale.minedu.gob.pe/padron-de-
iiee
Ministerio de Educación (2022) Institución Educativa.
https://www.institucioneducativa.info/
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Programa
Federal de Turismo Educativo y Recreación. (2005)
Juanito Laguna Y Nosotros Homenaje a Antonio Berni
por los niños.
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handl
e/123456789/55676
Monterrubio, J. (2018) Impactos Socioculturales del
59
Turismo: Dimensiones conceptuales, teóricas y
empíricas. Trillas.
https://www.researchgate.net/publication/328998860
_Impactos_socioculturales_del_turismo_Dimensione
s_conceptuales_teoricas_y_empiricas
Naya. (2013). Turismo y educación. Equipo NAYA.
https://equiponaya.com.ar/turismo/politicas_para_el_t
urismo_6.htm
Raffino, M. (2020) Seguridad. Concepto.De,
https://concepto.de/seguridad/.
Rauda, W. (7 de enero de 2017) Qué es la Cultura Turística
y diez principios básicos. Entorno turístico.
https://www.entornoturistico.com/que-es-la-cultura-
turistica-y-diez-principios-basicos/
Resolución de Comisión Organizadora 046-2019-
UNF/CO. Código de Ética de Investigación.
Vicerrectorado de Investigación.
Resolución de Comisión Organizadora 186-2019-
UNF/CO. Plan Estratégico Institucional, 2020-2022.
Universidad Nacional de Frontera.
Resolución de Comisión Organizadora Nº 009-2019-
UNF/CO. Estatuto de la Universidad Nacional de
Frontera. Vicerrectorado de Investigación.
Revfine. (6 de septiembre de 2021). Gestión turística: todo
lo que necesita saber sobre turismo.
https://www.revfine.com/es/gestion-turistica/
60
Riestra L. (2018). Las dimensiones del desarrollo sostenible
como paradigma para la construcción de las políticas
públicas en Venezuela. Revista de la facultad de
ingeniería, 22(1), 24-33.
Riquelme, M. (27 de abril de 2018). ¿Qué es el
Involucramiento en el Trabajo? | 2021. Web y
Empresas.
https://www.webyempresas.com/involucramiento-en-
el-trabajo/
Torres, A. (2013). Sobre el concepto de formación. Milenio.
https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-
hernandez/apuntes-pedagogicos/sobre-el-concepto-
de-formacion
Trujillo, E. (2020, 15 septiembre). Disposición.
Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/disposicion.ht
ml
AUTORES
Susana Chinchay Villarreyes
Email: schinchay@unf.edu.pe
Priscila Lujan Vera
Email: plujan@unf.edu.pe
Irma Victoria Martinez Nole
Email: imartinez@unf.edu.pe
Exilda Elena Peña Alvarado
Email: eepena@unf.edu.pe
Kelly Carmen Narely García Chero
Email: 2019102023@unf.edu.pe
Valeria Mercedes Imán More
Email: 2019102029@unf.edu.pe
Savez
editorial