Savez
editorial
Competencias del docente para la
tutoría en la escuela del siglo XXI
Liliana Rosales Mendoza
Carmen Mercedes Távara Yacila
Dora Floresmila Torres Rivera
Hernán Domínguez Armijos
Alfonso Ramos Vera Villalta
Savez
editorial
Competencias del docente para la
tutoría en la escuela del siglo XXI
Savez
editorial
Liliana Rosales Mendoza
Carmen Mercedes Távara Yacila
Dora Floresmila Torres Rivera
Hernán Domínguez Armijos
Alfonso Ramos Vera Villalta
Competencias del docente para la
tutoría en la escuela del siglo XXI
Liliana Rosales Mendoza
Carmen Mercedes Távara Yacila
Dora Floresmila Torres Rivera
Hernán Domínguez Armijos
Alfonso Ramos Vera Villalta
Competencias del docente para la
tutoría en la escuela del siglo XXI
ISBN: 978-9942-8957-7-6
Savez editorial
Título: Competencias del docente para la
tutoría en la escuela del siglo XXI
Primera Edición: Septiembre 2021
ISBN: 978-9942-8957-7-6
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso
de requerir información sobre el proceso comunicarse al correo
electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
2
ÍNDICE
Introducción ....................................................................... 3
Desarrollo de las teorías .................................................... 7
Desarrollo de la investigación de campo. Niveles de
variable dependiente competencias del docente tutor .. 24
Aporte teórico de una propuesta de solución ................. 33
Programa “Tutores en Acción” ........................................ 35
Fundamentación Epistemológica .................................... 37
Fundamentación Práctica ................................................ 38
Fundamentación Social .................................................... 39
Referencias ...................................................................... 41
3
Introducción
Considerando que la tutoría es muy importante para dar
seguimiento al desarrollo del aprendizaje del estudiante a
través del acompañamiento socioemocional y cognitivo
durante toda su etapa escolar, el papel del docente tutor
se torna factor clave para el éxito académico del estudiante
(Amor Almedina & Serrano Rodríguez, 2019). Ante ello,
organismos internacionales como la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) y el Centro Regional para la Educación Superior
en América Latina y el Caribe (CRESALC), propusieron la
creación de la figura del docente-tutor con el propósito de
que el estudiante reciba apoyo para lograr su desarrollo
integral, aspecto contemplado también en el Currículo
Nacional de Educación Básica, Marco del Buen
Desempeño Docente y la Resolución Viceministerial N°212
que señala que es un proceso de ayuda espontánea y
específica realizada por el docente para contribuir el
desarrollo del estudiante (Ministerio de Educación, 2020).
Para que el docente pueda vincularse positivamente con el
estudiante y brinde un servicio de tutoría de calidad es
importante que cuente con las competencias básicas que
le permitan desarrollar su labor tutorial de manera
eficiente. En estudios realizados al respecto en el país y en
el extranjero evidencian la necesidad de mejorar las
competencias tutoriales del docente tutor que le permitan
4
potenciar su labor.
Estudios realizados en México evidencian que los docentes
evaluados no cuentan con el perfil para ser tutores, no
manejan conceptos básicos y desconocen las herramientas
para evaluar a los alumnos, así como las estrategias de
intervención (Sánchez, 2016) Espinoza et al, (2020)
establecen en su estudio como objetivo a estudiar el rol
del tutor en la carrera de enseñanza básica de Universidad
de Machala. El estudio fue descriptivo, cuanti-cualitativo.
Los métodos empleados: Estadístico, Analítico-sintético,
las técnicas utilizadas: cuestionario y entrevista. Los
hallazgos demostraron que los tutorados perciben
adecuadas las acciones que realiza el docente tutor. En
conclusión, se demuestra que la tutoría es un servicio
inherente a la labor docente y al currículum, sobre todo en
el contexto de capacitación de profesionales de la
educación. Se enfatiza que los centros de estudios
universitarios han de plantearse nuevos enfoques de
formación, respondiendo a la figura protagónica del
docente tutor.
Esta realidad puede observarse en las escuelas peruanas
como se aprecia en el estudio desarrollado por Martinez
(2017), quien en su investigación señala que los
estudiantes no se encontraron satisfechos con la atención
brindada por el docente tutor en cuanto a las dimensiones
personal, interpersonal, académica y social. Incluso se
evidenció elecciones inadecuadas del docente tutor. Ante
lo expuesto, la realidad de las escuelas secundarias de la
5
jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa Local de
Paita con respecto a las competencias básicas que debe
reunir el docente al que se le ha asignado la labor tutorial
presenta déficit en las competencias básicas referidas a:
competencias profesionales, habilidades sociales,
consistencia ética y competencias digitales.
Existen desigualdades en el nivel de desempeño de la
acción tutorial por parte del docente tutor (González,
2018). No obstante, los maestros tutores reconocen la
importancia de atender sus necesidades de formación
(Zambrano & Cerna, 2018). En estos estudios se resalta la
urgencia de mejorar las competencias del docente tutor,
considerando que son susceptibles de ser aprendidas y
pueden, por ello, ser enseñadas teniendo en cuenta su
posible evolución y consecución en el propio proceso
formativo ( López, 2016).
En consecuencia, queda demostrada la necesidad de
desarrollar, en los docentes que tienen asignada la función
tutorial, competencias que le permitan orientar y
acompañar al estudiante en su formación y desarrollo
integral. Asimismo, Minedu (2007), establece que se debe
garantizar que la labor tutorial se desarrolle conforme a las
exigencias que actualmente se establecen con el propósito
de ofrecer la tutoría como un servicio de calidad.
El objetivo que guía esta investigación es diseñar un
programa de formación tutorial para fortalecer las
competencias del docente tutor de institución educativa
de Paita-2020. Ante ello, surge la necesidad de dar
6
atención a la problemática encontrada respecto a las
competencias que debe contar el docente que brinda el
servicio de tutoría para lo cual se formuló la siguiente
pregunta de investigación ¿De qué manera el programa de
formación tutorial mejorará las competencias del docente
tutor de institución educativa de Paita-2020? Es preciso
señalar que, esta investigación aportará
metodológicamente con instrumentos que fueron
sometidos por juicios de expertos que permitieron
comprobar su validez y confiabilidad, ello permitirá que el
estudio pueda ser replicado a otra realidad con
características similares. Como objetivos específicos se
plantearon: Determinar el nivel de logro de las
competencias profesionales del docente tutor de
institución educativa de Paita- 2020,identificar el nivel de
logro de las habilidades sociales docente tutor de
institución educativa de Paita-2020, Determinar el nivel de
logro de las competencias éticas del docente tutor de
institución educativa de Paita-2020,identificar el nivel de
logro de las competencias digitales del docente tutor de
institución educativa de Paita- 2020 y como último objetivo
específico validar a través de juicio de expertos el
programa “Tutores en acción” para fortalecer las
competencias del docente tutor de institución educativa
de Paita- 2020.En cuanto a la hipótesis general: El
programa de formación tutorial mejorará las competencias
del docente tutor de institución educativa de Paita-2020.
7
Desarrollo de las teorías
Respecto a los estudios internacionales, la indagación
bibliográfica ha permitido encontrar los siguientes:
Martinez-Romera et al, (2020),en su estudio analizan la
calidad de la formación y las habilidades digitales
enseñadas durante la formación inicial del profesorado en
escuelas secundaria de España, fue de naturaleza
descriptiva y exploratoria. Combinan técnicas: entrevistas
con una muestra de 7 coordinadores Master y encuesta 94
tutores universitarios. Los resultados muestran la
persistencia de situaciones diferentes y falta de definición
en las directrices, así como en algunos profesores
percepciones que utilizan modelos educativos de tutoría
del pasado, así también se evidencia un uso secundario de
las TIC. Teniendo en cuenta la importancia que la sociedad
actual requiere de docentes con competencias altamente
desarrolladas, al respecto la investigación de Espinoza et
al, (2020), establecen en su estudio como objetivo a
estudiar el rol del tutor en la carrera de enseñanza básica
de Universidad de Machala. El estudio fue descriptivo,
cuanti-cualitativo. Los métodos empleados: Estadístico,
Analítico-sintético, las técnicas utilizadas: cuestionario y
entrevista. Los hallazgos demostraron que los tutorados
perciben adecuadas las acciones que realiza el docente
tutor. En conclusión, se demuestra que la tutoría es un
servicio inherente a la labor docente y al currículo, sobre
todo en el contexto de capacitación de profesionales de la
8
educación. Se enfatiza que los centros de estudios
universitarios se han de plantearse nuevos enfoques de
formación, respondiendo a la figura protagónica del
docente tutor.
González (2018), en su investigación doctoral precisó como
objetivo general: Identificar la situación en el servicio de
tutoría en el nivel Primaria y Secundaria. El proyecto tuvo
dos fases diferenciadas. La primera, descriptiva e
inferencial por medio de una encuesta, con la participación
de 6658 directivos, maestros y orientadores de 14
Comunidades Autónomas españolas. En la segunda fase
se profundiza las funciones de los tutores. Como resultado
se encontró que el grupo de profesionales evaluados
considera que los requerimientos del grupo estudiantil han
sido cubiertos, no obstante, afirman que existen ciertas
dificultades para cubrir dichos requerimientos totalmente.
Concluye afirmando que los resultados logran demostrar
las desigualdades existentes en el nivel de ejecución de las
funciones asociadas a la acción tutorial por parte del
docente en atención a las particularidades de carácter
personal y laboral; por ejemplo, el género, curso de
tutoría, especialidad y los años de experiencia docente.
Además, indica que se debe reforzar la acción tutorial que
desarrollan los docentes atendiendo la diversidad y la
prevención de los problemas de convivencia y fracaso en
la escuela.
Zambrano & Cerna (2018), en esta investigación tuvieron
como propósito diseñar un diagnóstico sobre la formación,
9
didáctica, pedagógica y metodológica del docente de la
Universidad Católica Santiago de Guayaquil para
determinar el rol del tutor, cuya muestra fue de 16
docentes. El procedimiento utilizado fue la revisión
bibliográfica sobre la formación del docente tutor. La
investigación fue de tipo descriptivo interpretativo. Entre
los hallazgos, se resalta la necesidad indicada por los
profesores respecto a cubrir la formación académica en la
tutoría a fin de poder atender diversas situaciones y realizar
su rol eficazmente.
En el estudio de López (2016), se precisa como objetivo:
Establecer un soporte teórico de las desigualdades
epistemológicas y el conocimiento ortodoxo en el centro
de la mediación tutorial. Un estudio cualitativo de tipo
exploratorio sostenido en la teoría fundamentada para lo
cual se utilizó el cuaderno de notas para recoger datos
sobre el accionar de mediación tutorial. La muestra la
constituyeron 02 tutores académicos y 03 asesores
metodológicos de un instituto de Venezuela. El estudio
concluyó indicando la necesidad de aplicar epistemología
abductiva la cual permite establecer el significado del
contexto lo que implica replantear el análisis y la
comprensión en la mediación tutorial. Es posible cerrar
brechas a través de estrategias, si existe voluntad del
individuo para superarlas. En el estudio realizado en
universidades en México cuyo propósito fue identificar la
influencia de las diferentes formas de tutoría en el
desarrollo académico de estudiantes de, fue un estudio
correlacional de enfoque cuantitativo. La muestra
10
representativa se recolectó de 11 programas. La
conclusión que los resultados proporcionarán una
herramienta importante para planificar y desarrollar
estrategias educativas para los estudiantes de los
programas seleccionados y mejorar sus habilidades claves
para su desarrollo profesional (Canales & García, 2015).
Con respecto a los estudios nacionales revisados se
encontraron las siguientes investigaciones:
En el estudio realizado por Huanca (2018), cuyo objetivo
consistió en: Identificar el nivel de conocimiento del
sistema de tutoría escolar que tienen los maestros. Utilizó
la metodología de tipo cuantitativo con diseño descriptivo,
la población constituida por trece docentes, se utilizó
como técnica la encuesta y el cuestionario como
instrumento para recoger información sobre el
conocimiento del sistema de tutoría escolar. Los hallazgos
más relevantes muestran que el 62% de docentes se
ubican en un nivel promedio en cuanto al conocimiento
sobre el sistema de tutoría escolar, el 38% evidencian un
nivel alto, y ningún docente en nivel bajo; datos referidos
a la tutoría individual. Además, el 54% presentan nivel alto
y el 46% en nivel promedio en relación a la tutoría grupal.
El estudio demuestra que existe un porcentaje significativo
con escaso conocimiento sobre el sistema de tutoría
escolar.
Asimismo, Cruz (2018), quien en su estudio tuvo como
finalidad establecer el rol real del docente tutor y la
relación existente entre el nivel de conformidad con su
11
desempeño. Su investigación fue de tipo cuantitativa, la
técnica empleada la encuesta y cuestionario como
instrumento; para recoger información tanto para la figura
del docente tutor como para la de satisfacción con su
labor. La información relacionada sobre el perfil se
consideró aspectos como: centro de formación, datos
demográficos, capacidades profesionales y formación
académica en las dimensiones permitiéndole atender de
manera integral la tutoría en su dimensión: Social, personal
y de los aprendizajes en cuanto a las modalidades:
individual, grupal y atención a los padres de familia.
También se identificó los niveles de satisfacción con su
labor. Al analizar sus capacidades mediante los niveles de
calificación: logro previsto, proceso e inicio;
autoevaluándose el docente tutor en el nivel logro previsto
y con respecto al cuestionario de satisfacción con su labor
manifiesta satisfecho. Demostrándose la correlación entre
ambas variables.
En la investigación desarrollada por Cabrera (2015), cuyo
estudio tuvo como propósito plantear un Programa que
atenderían el servicio de tutoría en los tres niveles de la
educación en el país. La muestra la conformaron 268
estudiantes. Se planteó un programa formativo de tutores
que abordó lineamientos de tutoría y orientación
educativa; capacitación técnica en el diseño de planes y
programas; para el nivel en que se forma; y desarrollo
personal.
12
Salvador (2018), investigación cuantitativa, diseño cuasi
experimental, cuyo propósito permitió conocer el efecto
del modelo de gestión tutorial en el liderazgo en
estudiantes de escuelas representativas de región
Lambayeque. Participaron 40 alumnos del segundo año
del nivel secundario. Sus resultados determinaron que
existe, previo y posterior a la aplicación del modelo
propuesto, diferencias muy significativas en el liderazgo de
los jóvenes. asimismo se identificaron niveles bajos en el
pre test del grupo control y experimental en las
instituciones educativas seleccionadas. En cuanto a los
resultados respecto a la aplicación de la prueba de salida,
el grupo de estudio incrementa su porcentaje en más de la
mitad en relación al otro grupo de estudio que no presentó
resultados significativos en dicha prueba. La propuesta
diseñada permite alcanzar competencias y capacidades de
liderazgo eficaz en los participantes al promover una labor
tutorial beneficiosa. Asimismo, se evidencia la importancia
de la tutoría a nivel universitario como lo señala Kadyseva
et al.,( 2019), cuyos estudios demuestran la necesidad de
implementar la tutoría académica considerando desde el
primer año universitario y Guerrero-Ramírez et al., (2019),
coincidieron que la acción tutorial tiene valores
significativos en el desarrollo de los discentes.
El estudio de García (2019), planteó como objetivo diseñar
un sistema de tutoría presencial y virtual para mejorar la
adaptación e integración de los estudiantes en una
universidad de Tarapoto. Define al servicio de tutoría
fundamentado en el legado de la teoría Socio Cultural de
13
Vygotsky. Participaron 175 estudiantes, 28 docentes, 1
comisión de tutoría. Utilizó la técnica encuesta
diagnosticando la tutoría que se brindaba en la etapa-
inicio regular; en permanencia y final inadecuado. Además,
se evidenció improvisación en la educación;
desconocimiento de datos socioeconómicos, socio
culturales, psico emocionales, de sus tutorados;
insuficiente infraestructura para reuniones de adaptación e
integración. Se concluyó, indicando que la propuesta
mejora el servicio resaltando la incorporación de
plataformas virtuales como nueva estrategia didáctica.
De La Cruz (2018), cuyo objetivo fue determinar cómo
influye la labor de la tutoría y el desarrollo de valores en las
competencias sociales de los alumnos de escuelas
públicas. El enfoque de tipo cuantitativo con alcance
explicativo y modelo no experimental; requirió de 240
estudiantes de estas escuelas. Los resultados señalaron
que el servicio de tutoría brindado se desarrolla con
eficacia y en cuanto a la promoción de valores logran cifra
importante. En torno a las competencias sociales, éstas son
logradas casi en la totalidad. Estos estudios permitieron
concluir afirmando la comprobación de las hipótesis
propuestas lo que implica que el desarrollo de la labor
tutorial es determinante para el desarrollo de las
competencias sociales.
En cuanto a la investigación de Bejarano (2019), cuya
finalidad fue establecer la relación entre las habilidades
sociales y las competencias directivas. El modelo de
investigación fue básica no experimental, con alcance
14
transeccional de nivel descriptivo. Su muestra la
conformaron 184 docentes de los Institutos de Lima
Provincias. En el estudio el 82.6% de los docentes, alcanza
un nivel adecuado de habilidades sociales, un 17.4% un
nivel poco adecuado y ningún docente presenta un nivel
inadecuado, ello implica que las habilidades sociales están
presentes en todos los docentes.
Asimismo, los resultados muestran que un 87.5% de los
docentes, poseen nivel adecuado de competencias
directivas, un 12.5% nivel poco adecuado y similar a la
variable anterior, no existe ningún docente con el nivel
inadecuado de competencias directivas. Se permitió
deducir que las competencias directivas acompañan la
labor del docente. Se concluye que existe interés por
fortalecer las competencias de los docentes que brindan
servicio de tutoría. La importancia radica en alcanzar
eficacia en las clases de tutoría con los estudiantes. Se
logrará un desarrollo competencial en los tutelados si el
docente evidencia confianza, motivación, y cierta
experticia.
En cuanto a los lineamientos epistemológicos que
sustentan esta investigación tenemos: La teoría
Sociocultural de Lev Vygotsky; de Inteligencia Emocional
de Daniel Goleman; y el Desarrollo Moral de Lawrence
Kohlberg. Además, las disposiciones del Currículo
Nacional de Educación Básica (CNEB), Marco de Buen
Desempeño Docente. Al respecto, el fascículo de Tutoría
de Ministerio de Educación (2012), señala que el tutor es
el docente competente con atributos que le permiten ser
15
guía en el proceso de formación integral de sus
estudiantes, por lo que han de contar con determinadas
competencias: Competencia profesional, Habilidades
Sociales, consistencia ética y competencias digitales.
El enfoque por competencia nace de la necesidad de
valorar no solo los aspectos que tiene que ver con el saber
si no, también con el saber hacer que considera el conjunto
de habilidades y destrezas que se desarrollan por una
persona, sino de valorar su capacidad de utilizarlas para
atender situaciones, y resolver posibles problemas que le
permitan desenvolverse en el mundo. (Espinoza et al.,
2020). Competencias necesarias con las que debe contar
el docente tutor. Al respecto Briones-Olvera (2019),
manifiesta que las competencias para la acción tutorial
deben ser consideradas como un conjunto tanto de
conocimientos, habilidades y cualidades que necesitan los
docentes para la orientación, acompañamiento y apoyo a
los alumnos frente a las múltiples necesidades que se les
presente en su experiencia laboral, con la finalidad de
alcanzar la optimización de la calidad del servicio
educativo. Cada docente que tiene asignada la función
tutorial responde a capacidades a los cuatro saberes de la
educación actual aprender a aprender, aprender a ser:
aprender a hacer y aprender a convivir que lo distinguen
del resto de docentes complicando poder precisar con
exactitud un perfil único. El tutor debe desarrollar un
conjunto de habilidades a fin de poder dar atención a las
necesidades de los estudiantes, todo un desafío que exige
la reestructuración de la labor tutorial (Zambrano & Cerna,
16
2018). El profesor se constituye en mediador entre el
alumno y la cultura, este andamiaje propuesto por Bruner
permite explicar la función tutorial que debe cubrir el
profesor manteniendo una relación inversa con el nivel de
competencia en la tarea de aprendizaje manifestado por el
estudiante, de manera tal que cuando más dificultades
tenga el aprendiz en lograr el objetivo propuesto, más
eficaces deben ser las acciones del docente a realizar (Díaz-
Barriga & Hernández Rojas, 2005).
Es importante considerar que el docente tutor, disponga
de un conjunto de habilidades y estrategias tanto
profesionales como personales; de tal manera que, pueda
actuar como líder o coach, que sea guía y acompañante en
el desarrollo del estudiante; saber comunicarse, trabajar
organizadamente con agentes tutoriales. Ser muy acucioso
en la detección de problemas; ser creativos, incluso tener
apertura a las herramientas digitales. Contar con
habilidades blandas. Sobre todo, atender a la diversidad
fomentando la cohesión y el clima relacional. La función de
la tutoría no solo es responsabilidad del docente tutor
sino, de todos los miembros de la institución educativa,
donde él tiene el papel preponderante para asumir las
coordinaciones, organización de la función de la tutoría de
su grupo, con el apoyo de los integrantes de la institución
educativa( Álvarez, 2017). Los estudiantes hoy día no solo
necesitan que se les brinde conocimientos si no también
ser ayudado a desarrollar su aprendizaje. Como lo plantea
Vygotsky (2015), se considera que el desarrollo cultural es
primero social para luego ser individual, por lo que es
17
importante el trabajo cooperativo. Además, el tutor
desempeña un papel importante en el mantenimiento del
mismo para promover una tutoría exitosa (Ripamonti et al.,
2018).
En esta investigación, se precisa considerar las propuestas
de Ministerio de Educación (2016), en cuanto a las
dimensiones de la variable competencia del docente tutor
que se trabajan en la presente investigación, parten de las
propuestas de Minedu, (2007),que establece requisitos
específicos para el docente que desarrolle la labor tutorial.
Afirma que debe contar con determinadas características
para desarrollar adecuadamente esta labor y exigirse
actualización permanente. Un ideal del perfil del tutor,
aseverando que son cualidades que permiten realizar una
mejor labor tutorial, y lo insta a reconocer aspectos a
mejorar permanentemente. Las dimensiones propuestas
son: Competencia profesional, habilidades sociales,
consistencia ética y competencias digitales. Asimismo,
Cabrero et al., (2016), señala que para lograr el desarrollo
satisfactorio de su desempeño, el tutor debe ostentar,
competencias que garanticen comunicación eficaz,
sosteniéndose en valores y además conocer los aportes de
las ciencias sociales e incluso de la tecnología. Con
respecto a la segunda dimensión de la investigación
Goleman (2000), aporta con su teoría sobre Inteligencia
Emocional establece que la competencia se refiere a
determinado aspecto de la personalidad que permita
alcanzar actuaciones efectivas. Entre éstas destacan:
Autoconocimiento, motivación, empatía, regulación
18
autónoma y competencias sociales. Las competencias
personales favorecen la gestión propia de las emociones y
las interacciones con otros. El autor, señala una habilidad
fundamental, la empatía; las relaciones interpersonales son
indispensables para la persona, lo que implica ser
cooperativos, solucionar conflictos y valorar la
negociación, así mismo, los estudios de Nedzinskaitė-
Mačiūnienė & Merkytė (2019), señalan que el desarrollo de
las competencias interpersonales tienen una importante
relación con el desarrollo del liderazgo. (Goleman, 2000).
De igual manera, toma importancia los aportes de
Vygotsky, que exigen se atienda la apropiación de las
acciones interiorizadas socialmente que debe caracterizar
el comportamiento humano. Ante lo expuesto, se puede
determinar la importancia que tiene las habilidades
sociales o competencia social en el establecimiento de
relaciones interpersonales con los demás. Al respecto,
Muhammad et al, ( 2020), señala que el desarrollo
adecuado de la inteligencia emocional conduce a mejorar
la participación del maestro en el aula y Pereira-Guizzo et
al, (2018), destaca en su estudio la importancia de las
habilidades sociales para la adaptación y convivencia en la
escuela, así como para la superación de dificultades
interpersonales. Asimismo, Puertas Molero et al., (2019),
afirma que la inteligencia emocional es factor clave para
lograr el bienestar social y mental. En la investigación de
Bisquerra & Pérez (2007), manifiestan que para vincularse
positivamente con los otros es imprescindible desarrollar
la competencia social. Ello significa el dominio de
19
habilidades para una comunicación efectiva. Al respecto,
Tapia-Gutiérrez & Cubo-Delgado (2017), señalan que las
habilidades sociales son fundamentales en la preparación
de los docentes. Se afirma que la importancia de las
competencias sociales reposa en dotar a las personas con
insumos que le permitan de manera satisfactoria
interactuar socialmente (Reyes, 2016). Asimismo, existen
cuestionarios que miden estas competencias, estos
deben ser cuidadosamente desarrollados y validados
considerando la etapa de desarrollo (Mohorić, 2020).
Con respecto a la dimensión consistencia ética, sustentada
ésta en la teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg cuya
contribución especial a la psicología moral ha sido aplicar
el esquema de desarrollo moral en estadios para analizar
cómo evoluciona el juicio moral en el individuo. El juicio
moral permite reflexionar sobre los propios valores y
ordenarlos en una jerarquía lógica sobre todo cuando se
tiene que enfrentar a un dilema moral. Los niveles de
desarrollo moral constituyen tres tipos diferentes de
relación entre el sujeto las normas y las expectativas de la
sociedad: Preconvencional, convencional y
posconvencional (Kohlberg, 1992). Por ello, los docentes
tutores deben desarrollar competencias relacionadas al
desarrollo moral que les permita actuar en base a su escala
de valores, sumándose a ello los estudios de Kafi et al.,
(2018), quienes afirman que nuevas investigaciones sobre
noción de ética y sus componentes ilustran la importancia
de la ética profesional en la enseñanza universitaria. Al
respecto, en los estudios de Hurtado et al. (2019), hacen
20
referencia que los docentes responsables de la labor
tutorial evidencian en su comportamiento valores como:
respeto, libertad, justicia y solidaridad corroborándose
esta afirmación por los estudiantes. Como se observa en la
actualidad, la labor tutorial atiende a diversas exigencias
propias de la función que demandan la adquisición de
competencias específicas (Tarrida, 2012).
Dedicarse a la docencia no es solo la posibilidad de contar
con un empleo, o de obtener un título profesional, sino de
considerar una serie de cualidades. Entre los componentes
presentes en un buen profesional se encuentra la ética
como el resultado de una preparación profesional
especializada. En este sentido, la ética profesional puede
comprenderse como la disciplina científica que se encarga
de regular, formular y determinar las responsabilidades
morales o normas de acción indispensables para el
desarrollo de una profesión (Ramos Serpa & López Falcón,
2019).
En cuanto a la dimensión competencias digitales, surgida
en el siglo XXI, ha generado variadas investigaciones sobre
innovaciones tecnológicas producto de la vorágine que
genera el acelerado cambio de conocimiento. La
importancia de esta competencia responde al influjo de su
aplicación en los diversos ámbitos de acción lo que le
otorga un status Levano-Francia et al, (2019). Otra
perspectiva de la competencia digital, la ofrece Cobos
Velasco et al., (2019), estudio considera que para lograr
actividades de aprendizaje a trabajar con éxito en una
sociedad cada vez más exigente e innovadora alineada a
21
saberes actualizados sostenida en el conocimiento; la
escuela debe dominarla, así mismo, lo señala Tsankov &
Damyanov (2019), quienes afirman que la competencia
digital es importante para implementar los nuevos roles
profesionales del docente en respuesta a los desafíos de
hoy. En las clases puede aprovecharse las múltiples
posibilidades que ofrecen las TIC para el desarrollo de las
capacidades. Por ello es indispensable el manejo de las
tecnologías, que incluso facilita formar ciudadanos que
contribuyan a la sociedad. Actualmente, el docente
necesita estar capacitado en el uso de las TIC a fin de
brindar oportunidades de aprendizaje innovadoras. En
suma, el docente requiere fortalecer sus competencias
profesionales. Desde esta perspectiva Gómez et al., (2019),
considera labor docente desde el constructivismo y el uso
de la tecnología enfatizando la necesidad de formar y
evaluar en las competencias que aseguren un sistema de
conocimientos, habilidades y valores, así como, sumándole
la necesidad de considerar en la formación, las
herramientas tecnológicas y su uso a nivel educativo
valorando que las nuevas tecnologías permiten expandir la
creación y dominio del conocimiento. Estudios revelan
que, si bien los docentes evidencian altos niveles de
conectividad, carecen de competencias digitales como
alfabetización digital básica, que son cruciales para su
futuro profesional (Crawford-Visbal et al., 2020).
Con respecto a la variable dependiente el programa de
formación tutorial:
Un programa formativo es una
intervención educativa orientada a la consecución de
22
objetivos pedagógicos considerando los procesos
adecuados previstos en el plan de acción y provisto por
una serie de actuaciones y recursos formativos para efectos
de logro de las metas trazadas y para ello debe tener
cobertura y flexibilidad (Pardo-Espejo & Villanueva-Roa,
2019)
.
Para la presente investigación el programa de formación
tutorial se ha estructurado teniendo en cuenta tres
dimensiones: Planificación, ejecución y evaluación.
La evaluación es el eje alrededor del cual gira el programa
diseñado, entendida ésta como elemento de mejora del
proceso de enseñanza-aprendizaje y que se da en todo
momento y lo importante es que en el proceso de
enseñanza para que quien aprende le permite autorregular
su proceso de aprendizaje (Albizu et al., 2007)
,
ello
evidenciado también en los estudios de(Maior et al., 2020)
.
En definitiva, no sólo basta con diseñar y aplicar programas
educativos a desarrollar, sino también evaluarlos, para
contar con información acerca de su mayor o menor grado
de validez y detectar aquellos aspectos susceptibles de
mejorar (Pérez-González, 2008). Asimismo, se debe
considerar que esta evaluación del programa sea
permanente que lleve al docente a reflexionar sobre su
práctica pedagógica. Al respecto, la práctica reflexiva es
una actividad que propicia la profesionalización del oficio
del docente, en la que se busca destacar el punto de vista
del mismo como transmisor e informador de
conocimientos para ubicarlo como un agente constructor
de estos a partir del saber generado en su práctica,
23
articulado con los saberes disciplinares y pedagógicos
implicados Perrenoud, (2007) citado en (Jiménez Muñoz et
al., 2017)
.
24
Desarrollo de la investigación de campo
Niveles de variable dependiente
competencias del docente tutor
A continuación, se presentan los resultados descriptivos en
tablas de frecuencias y porcentaje de la encuesta aplicada
a los directivos del nivel secundario de las instituciones
educativas de Paita sobre competencias del docente tutor.
Los directores del nivel secundario encuestados
manifestaron que con respecto a la variable dependiente
Competencias del docente tutor el 56,7% de los docentes
tutores se encuentran en nivel bajo, mientras que el 13,3%
en nivel de logro. El nivel secundario encuestados
manifestaron que con respecto a la dimensión
Competencias Profesionales el 60% de los docentes
tutores se encuentran en nivel inicio, mientras que el 13,3%
en nivel logrado.
Los directores del nivel secundario encuestados
manifestaron que con respecto a la dimensión Habilidades
Sociales el 56,7% de los docentes tutores se encuentran en
nivel inicio, mientras que el 13,3% se encuentran en nivel
logrado. El nivel secundario encuestados manifestaron que
con respecto a la dimensión Consistencia Ética el 53,3% de
los docentes tutores se encuentran en nivel inicio, mientras
que el 16,7% se encuentran en nivel logrado.
En la tabla 8 y figura 5, los directores del nivel secundario
encuestados manifestaron que con respecto a la
25
dimensión Competencias Digitales el 53,3% de los
docentes tutores se encuentran en nivel inicio, mientras
que el 20% se encuentran en nivel logrado.
El docente tutor tiene una correlación muy alta en 0,927
con respecto a la dimensión competencias profesionales,
una correlación de 0,849 con respecto a la dimensión
habilidades sociales, así mismo tiene una correlación de
0,926 con respecto a la dimensión de consistencia ética y
finalmente se evidencia una correlación alta de 0,881 con
respecto a la dimensión competencias digitales, las
mismas que a su vez son significativas al nivel 0,01.Por lo
que se demuestra que la variable competencias del
docente tutor con sus dimensiones tienen correlaciones
altas en los docentes tutores de las escuelas de Paita.
Con respecto a los resultados encontrados en la variable
dependiente: Competencias del docente tutor se
evidencia que el 57% de los docentes tutores se ubican en
inicio y el 13% en nivel logrado, lo que evidencia déficit
con respecto a las competencias necesarias con las que
debe contar el docente tutor para vincularse positivamente
y desarrollar su labor tutorial que permita la formación
integral de sus estudiantes. Afirmación que se sustenta con
lo postulado por Briones-Olvera (2019), quien manifiesta
que específicamente las competencias para la acción
tutorial deben ser consideradas como los conocimientos,
habilidades y actitudes que utilizan los docentes tutores en
la orientación y seguimiento a los estudiantes frente a las
diversidades de situaciones que se les presente durante su
26
trayectoria escolar, a fin de lograr la eficiencia en el servicio
educativo.
Estos resultados coinciden con el estudio de Sánchez
(2016), quien encontró que el 65% de los profesores
sujetos a evaluación, no poseen el perfil para ser tutor ,48%
desconoce los objetivos, actividades que se contemplan
en el programa,80% registró tener una valoración
adecuada respecto a la importancia de las tutorías e indicó
el interés en participar en él. Asimismo, se encontró que el
75% no manejaban los conceptos básicos, desconocen las
herramientas para evaluar a los estudiantes, así como
estrategias de intervención.
Investigación, que no coincide con los hallazgos
encontrados por Cruz (2018), quien señala que los
docentes que asumen la labor tutorial se autoevaluaron en
nivel de logro previsto, lo que significa que cuentan con las
competencias necesarias que le permitan ejercer su labor.
Sumado a ello, su sentir de aceptar el compromiso de
desempeñarse como docente tutor, información recogida
mediante la utilización de un instrumento de
autoevaluación de competencias para la acción tutorial y
otro para medir la satisfacción docente de su labor como
tutor. No obstante, en algunas preguntas y dimensiones
se ha identificado que la evaluación no ha sido favorable;
considerándose para ello el fortalecimiento de sus
competencias, para lo cual el autor del estudio propone un
modelo pedagógico para mejorar las capacidades del
tutor Por tanto, se evidencia la importancia que el docente
27
tutor cuenten
con las competencias requeridas, siendo
necesario su preparación en el desarrollo de competencias
profesionales, competencias sociales, competencias éticas
y digitales que le permitan formar y orientar al estudiante
en su desarrollo integral atendiéndolo en el marco de los
lineamientos curriculares.
Con respecto a la dimensión competencias profesionales
de la variable dependiente se encontró que el 60% de los
docentes tutores se ubican en inicio y sólo el 13% se
encuentra en logrado. Esto significa que los docentes no
han desarrollado estas competencias reflejándose en el
escaso conocimiento de los lineamientos actuales de la
labor tutorial, en el dominio disciplinar y el manejo de
estrategias para el desarrollo del área; resultados que se
relacionan con la investigación de González (2018), quien
sostiene que los resultados de su estudio lograron
demostrar desigualdades en el nivel de desempeño de la
labor tutorial por parte de los tutores producto de
particularidades de carácter personal y laboral: el género,
curso de tutoría, especialidad, experiencia como tutor y los
años de experiencia docente.
Sin embargo, estos resultados difieren del estudio
realizado por Serrano (2009), quien enfatiza que el
profesorado cuenta con conocimientos y preparación
suficiente a pesar de que algunos indican que deben
mejorar su formación. Todos no se sienten preparados o
con ánimos para desempeñarse como tutores pese a que
el nivel de coordinación y programación tutorial sea
28
bueno. Después del análisis de las investigaciones
realizadas se evidencia que persiste la necesidad de
formación del docente tutor para responder a las
limitaciones tutoriales de los tutorandos y contribuir en la
construcción profesional del docente tutor y hacer frente a
los desafíos que plantean la sociedad actual.
Desde esta perspectiva, resulta importante el desarrollo
profesional del docente que desarrolla la tutoría en la
escuela quien debe mostrar manejo disciplinar, solvencia
en cuanto a los lineamientos didácticos y metodológicos
que le permitan realizar su labor de docente tutor de forma
eficiente a fin de que se brinde un servicio eficiente para
lograr el desarrollo integral de los estudiantes.
En la dimensión habilidades sociales de la variable
dependiente se encontró que el 57% de los docentes
tutores se ubican en el nivel inicio y solo un 13% presentan
el nivel logrado de estas competencias, identificándose la
necesidad de fortalecerlas permitiéndole a los docentes
tutores puedan relacionarse adecuadamente, mantener
relaciones interpersonales satisfactorias y efectivas con los
estudiantes, garantizando con ello el derecho que tienen a
lo largo de su vida escolar de recibir un buen trato y
adecuada orientación .Ello sustentado por Bisquerra &
Pérez (2007), quienes señalan que la habilidad social es la
capacidad para establecer buenas relaciones
interpersonales. Ello implica desarrollar competencias
sociales: capacidad para comunicarse efectivamente,
asertividad, respeto y actitudes prosociales, asertividad.
29
Así mismo, Tapia-Gutiérrez & Cubo-Delgado (2017),
manifiestan que las habilidades sociales son relevantes
para la formación del profesorado.
Se puede observar que estos resultados se relacionan con
los encontrados en el estudio de Cárdenas (2017), quien
refiere que el nivel de competencias sociales que
predominan en los docentes es el nivel medio y que a
mayor nivel de habilidades sociales los docentes tendrán
un mejor nivel de desempeño docente. Esta investigación
corrobora la necesidad de fortalecer en el docente tutor
las habilidades sociales, debido a la importancia que
tienen estas en el desarrollo de relaciones interpersonales
permitiendo establecer una comunicación eficaz durante el
acompañamiento y orientación al estudiante en el marco
de una convivencia sana y armoniosa que garantice el
ejercicio de habilidades sociales en la escuela como la
empatía y el asertividad.
En cuanto a la dimensión consistencia ética de la variable
dependiente se obtuvo que el 53% de los docentes tutores
se ubican en inicio y solo el 17% se ubican nivel de logro
de estas competencias. Ello indica que existen
comportamientos no coherentes en la conducta del
docente tutor en el desarrollo de la labor tutorial como por
ejemplo informar a los estudiantes las actividades a
trabajar, cumplir con el horario de tutoría, no desarrollar en
la hora de tutoría otra área curricular y evidenciar un
comportamiento coherente entre lo que dice y hace.
30
Estos hallazgos coinciden con los obtenidos en la
investigación de Sanz & Hirsch (2016), quienes muestran
en los resultados de su estudio la percepción de docentes
de educación secundaria de estar preparados y
comprometidos con cuestiones éticas de la profesión. Sin
embargo, también señalan la necesidad de fortalecer la
preparación ético pedagógica que expresan los docentes.
No obstante, estos resultados difieren con los obtenidos
por Salgado et al., (2020), quienes señalan que, en lo
referido a las competencias éticas, coinciden los tutores y
tutorados respecto a los valores morales que se consideran
como principales: Honestidad, Respeto y la
Responsabilidad.
Después del análisis de los resultados se precisa que las
competencias éticas son fundamentales en el desempeño
profesional del docente a fin de que estas se constituyan
en un recurso que permita al tutor impartir en los
estudiantes una educación basada en valores y en
principios morales que regulan el comportamiento de la
persona en la sociedad, estableciéndose relaciones
basadas en el respeto hacia los demás, permitiéndole al
docente ser coherente entre su conducta y lo que busca
formar en los y las estudiantes.
Con respecto a las competencias digitales de la variable
dependiente se encontró que el 53% de los docentes
tutores se ubican en nivel inicio y el 20% en nivel logrado,
lo que significa que los docentes tutores presentan
limitaciones en el manejo de los recursos digitales, escasa
31
participación en los cursos de alfabetización digital lo que
les impide desarrollar sesiones y proyectos de tutoría
utilizando estos recursos. Ello se corrobora con la
investigación de Falcó (2017) quien, en un estudio
realizado por los docentes de educación media de la
comunidad española sobre el uso de las herramientas
digitales en el proceso de aprendizaje, evidenció escaso
aprovechamiento del potencial de la competencia digital
debido a que solo se incentivaba que el alumno las utilice.
Por ello se concluyó que, el manejo de las herramientas
digitales está en relación al componente personal y
compromiso profesional. Estudios que se relacionan con
los resultados de Cobos Velasco et al., (2019), quienes
indican que, en cuanto a competencia digital el mayor
número de futuros profesionales solo cuentan con un nivel
básico y que en el manejo de herramientas como la web
2.0 presentan dificultad para su incorporarlas en el proceso
educativo en contraste con los estudiantes quienes tienen
mayor dominio. Además, considera que la implementación
de los recursos tecnológicos a la labor docente promueve
cambios significativos en las instituciones del nivel superior
permitiendo la formación de profesionales competentes
para enfrentar la sociedad actual.
Estos estudios evidencian que ante la sociedad del
conocimiento, donde las TIC están presentes en todos las
esferas de la sociedad, es imprescindible que el docente
tutor asuma este desafío y fortalezca sus competencias
digitales en el uso y manejo de estas herramientas
tecnológicas que le permitan diseñar experiencias de
32
aprendizaje significativas, innovadoras y creativas que
motiven al estudiante su proceso educativo y al docente
fortalecer su ejercicio pedagógico a fin de atender los
desafíos de la sociedad actual.
En lo que corresponde al objetivo general del presente
estudio: Diseñar el programa de formación tutorial para
mejorar las habilidades del docente tutor de una
institución educativa de Paita-2020, programa
denominado “Tutores en acción” está fundamentado en
los lineamientos curriculares , en el Marco de Buen
Desempeño Docente y en lineamientos epistemológicos
sustentados en teorías como la teoría Sociocultural de
Vygotsky, Daniel Goleman el Desarrollo Moral de Kohlberg
y en estudios realizados a nivel del país y del extranjero.
Este programa se relaciona con el estudio realizado por
Cabrera (2015), para la formación de docentes tutores en
el fortalecimiento de habilidades propias de su labor de
estudiantes de Universidad Nacional de Trujillo, de Cruz,
(2018), perfil real del tutor de secundaria y su nivel de
satisfacción en las escuelas de gestión pública del distrito
de Miraflores. Estudios que muestran la importancia de
proponer un programa educativo como alternativa para
fortalecer las competencias del docente tutor, ello
sustentado en CINE (1997) es el conjunto o secuencia de
acciones educativas para lograr un objetivo
predeterminado, también González (2018), señala que es
un proyecto ordenado y planificado que contiene una
secuencia de acciones y actividades diseñadas para la
33
obtención de objetivos previamente definidos, en relación
a la satisfacción de necesidades concretas para un
contexto determinado.
Con respecto a determinar la confiabilidad del instrumento
empleado en esta investigación por medio del coeficiente
Omega de Mc-Donald, de las competencias del docente
tutor de institución educativa de Paita. Los resultados
obtenidos demuestran que el instrumento presenta
confiabilidad alta de 0,935. demostrando que el
instrumento se encuentra dentro de los criterios
aceptables de confiabilidad, sustentando ello en lo que
manifiesta Frías-Navarro (2020), quien indica que a
diferencia del alfa de Cronbach, el coeficiente omega de
Mc-Donald se emplea cuando la escala de respuesta es
ordinal considerándose en ocasiones más adecuado, pues
el alfa de Cronbach tiene como supuesto aplicarse cuando
la escala de respuesta de las variables es de naturaleza
continua (escala de intervalo) y para considerar un valor
aceptable de confiabilidad a través del coeficiente omega,
Campo, Arias & Oviedo(2008), citado en Ventura-León
2017), manifiestan que debe estar entre .70 y .90 ,mientras
que algunos autores señalan que en algunas situaciones se
aceptan valores superiores a .65.
Aporte teórico de una propuesta de
solución
A la luz de los resultados obtenidos se identificó déficit con
respecto a las competencias básicas en los docentes
34
tutores respecto a: competencias profesionales,
habilidades sociales, consistencia ética y competencias
digitales. Por ello se hace necesario diseñar la propuesta
de investigación que consiste en un programa de
formación tutorial que permita el fortalecimiento de las
competencias del docente tutor.
Figura 1
Esquema de Propuesta
Fuente: Elaboración propia
35
Programa “Tutores en Acción
Introducción
El Ministerio de Educación considera que la finalidad de
la tutoría es promover un desarrollo socio afectivo y
cognitivo del estudiante quien debe contar con el apoyo
permanente de un tutor comprometido y atento en la
prevención de situaciones de riesgos que puedan vulnerar
sus derechos y afectar su desarrollo integral. El perfil del
docente que desarrolla la labor tutorial considera
atributos esenciales que garanticen el cumplimiento de
su labor: escucha activa, confiabilidad, respeto, práctica
cotidiana de valores éticos, estabilidad emocional, y
valoración hacia la diversidad, entre otros.(Ministerio de
Educación, 2020).
Es de vital importancia que el docente tutor cuente con las
competencias necesarias a fin de desarrollar la labor
tutorial de manera adecuada. Sin embargo, la encuesta
realizada sobre las competencias profesionales,
habilidades sociales, consistencia ética y competencias
digitales a 30 directores de las escuelas del nivel
secundario de la jurisdicción de UGEL Paita, encuesta que
estuvo estructurada en cuatro dimensiones y 24 preguntas,
evidencia la necesidad de fortalecer estas competencias,
considerando los resultados encontrados como se detalla
a continuación:
Con respecto a las competencias profesionales el 60% de
los docentes tutores se ubican en nivel inicio, el 26,7% se
36
han encontrado en nivel de proceso y el 13,3 % en nivel de
logro. En cuanto a las habilidades sociales el 56,7% están
en nivel de inicio, el 30% en nivel proceso y el 13,3% en un
nivel logrado. Asimismo, en lo que respecta a la
consistencia ética el 53,3% se hayan en nivel inicio, el 30%
en un nivel proceso y el 16,7% en nivel de logro y
finalmente en lo que se refiere a las competencias digitales
el 53,3% se ubican en inicio, el 26,7% en proceso y el 20%
en logrado. Por tanto, se concluye con respecto a la
variable dependiente: Competencias del docente tutor, se
encontró que el 56,7% se ubican en un nivel de inicio, el
30% en un nivel de proceso y el 13,3% muestra un nivel de
logro de estas competencias.
Es por ello, que ante los resultados encontrados en el
estudio realizado sobre las competencias del docente tutor
se hace necesario desarrollar el programa “Tutores en
acción. Este programa constará de 12 talleres que se
desarrollarán con los tutores de una institución educativa
de la jurisdicción de UGEL Paita. Estos talleres se
desarrollarán en un espacio de dos horas semanales,
trabajando actividades y estrategias que permitan al
docente tutor fortalecer sus competencias y autoevaluar su
práctica pedagógica desde un enfoque critico reflexivo
con la finalidad de autorregular y mejorar su labor tutorial
y su desempeño profesional.
37
Objetivos:
Objetivo General:
- Fortalecer las competencias del docente tutor de la
Institución Educativa secundaria de Paita mediante el
programa “Tutores en Acción”.
Objetivos Específicos:
- Diseñar un Programa de formación tutorial para fortalecer
las competencias del docente tutor de Institución
Educativa secundaria de Paita.
- Empoderar al docente tutor de la institución Educativa
secundaria sobre lineamientos actuales de Tutoría y
Orientación Educativa.
- Fortalecer las competencias del docente tutor
relacionadas a competencias profesionales, habilidades
sociales, consistencia ética y competencias digitales.
Fundamentación Epistemológica
Este programa “Tutores en acción” está fundamentado en
los lineamiento curriculares, en el Marco de Buen
Desempeño Docente y en lineamientos epistemológicos
sustentados en teorías como la teoría Sociocultural de
Vygotsky, el Desarrollo Moral de Kohlberg y en
investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional
como antecedentes de la presente investigación, en las
cuales se manifiesta la importancia del docente tutor en el
38
acompañamiento permanente del estudiante en procura
de su desarrollo integral para lo cual es necesario que
cuente con la competencias necesarias que le permitan
acompañarlo y orientarlo durante su proceso de
aprendizaje.
Entre las competencias que deben fortalecer los docentes
tutores están las competencias digitales considerando que
las tecnologías de la información y de la comunicación
representan para el profesorado el gran desafío de
modificar las estructuras del aprendizaje al reemplazar una
educación basada en la recepción y la repetición, por otra
orientada a llevar al estudiante a “aprender creando”,
mediante la formación del alumnado como sujeto activo
“que reconstruya y de significado a la cantidad de
información que adquiere de forma extraescolar en los
diversos medios de comunicación de la sociedad del siglo
XXI, y fortalecer las habilidades a fin de utilizarlas de
manera inteligente (UNESCO, 2015).
Fundamentación Práctica
Considerando la importancia que tiene el docente tutor
como pieza clave para acompañar y orientar al estudiante
,varios autores señalan que para desarrollar esta labor el
docente tutor debe contar con las competencias
necesarias, al respecto Sanz; (2001) citado en Cabrera
(2015), manifiesta; para que el docente que desempeña la
labor tutorial pueda desarrollar a cabalidad su rol, debe
39
evidenciar el uso de los lineamientos y saberes
especializados con base en la investigación científica y en
el desempeño profesional, que garantice se brinde un
servicio al estudiante de calidad.
Ante ello, el presente programa de formación tutorial
permitirá fortalecer las competencias del docente tutor al
proponerle actividades y estrategias a través del desarrollo
de talleres programados en 12 sesiones, que le permitan
mejorar sus competencias y puedan brindar un servicio de
acompañamiento socio afectivo, pedagógico y cognitivo
de calidad al estudiante, permitiendo el logro de los
aprendizajes y su formación integral.
Fundamentación Social
El presente programa constituye un aporte que podrá
beneficiar a los docentes tutores en la medida que brindará
las estrategias que permitan fortalecer sus competencias
profesionales, habilidades sociales, la consistencia ética y
las competencias digitales encaminadas a la mejora de su
práctica pedagógica en el desarrollo del área de tutoría y
orientación educativa. Los programas permiten la
posibilidad de organizar de manera anticipada una
planificación de la intervención, con la finalidad de realizar
una evaluación y seguimiento a fin de mejorar, la
cobertura en la cantidad de sujetos que logren potenciar
y estimular el establecimiento de relaciones y el
involucramiento de todos los actores educativos; para el
40
mejor uso de los recursos humanos y materiales, etc.
(González, 2018).
Es preciso señalar que este programa aportará
metodológicamente con instrumentos que fueron
sometidos a juicios de expertos que permitieron
comprobar su validez y confiabilidad y que puedan ser
utilizados en otras investigaciones similares.
El presente programa se evaluará de manera permanente
durante el desarrollo de las 12 sesiones, el mismo que se
realizará en el marco del enfoque critico reflexivo a partir
de la deconstrucción y reconstrucción crítica de su propio
accionar, reflexionando sobre la mejora de su práctica
pedagógica. Así mismo, se utilizará la rúbrica como
instrumento de evaluación que permitan evaluar de
manera permanente el proceso de desarrollo del presente
programa. Está fundamentado en los lineamientos del
Currículo Nacional de Educación Básica, en el Marco de
Buen Desempeño Docente y en lineamientos
epistemológicos: Teorías como la teoría Sociocultural de
Vygotsky, el Desarrollo Moral de Kohlberg, Inteligencia
Emocional de Daniel Goleman y en investigaciones
realizadas a nivel nacional e internacional como
antecedentes de la presente investigación. Su estructura
está diseñada en tres dimensiones: planificación, ejecución
y evaluación con sus respectivas secuencias de actividades
que se desarrollarán a través de 12 sesiones.
41
Referencias
Albizu, ekane, Bbasterretxea, G., Bazaco, I., &
Berzaluze.Goizalde. (2007). Modelo de programa
educativo y evaluacion formadora. In Centro de
experimentación escolar de Pedernales-Sukarrieta
(Vol. 68). file:///D:/MARCO TEORICO/FINAL DEL
MARCO
TEORICO/Modelo_de_programa_educativo_y_evalu
acio.pdf
Álvarez, M. (2017). Hacia un modelo integrador de la
tutoría en los diferentes niveles educativos. Educatio
Siglo XXI, 35(2 Julio), 21.
https://doi.org/10.6018/j/298501
Amor Almedina, M. I., & Serrano Rodríguez, R. (2019). Las
competencias profesionales del orientador escolar:
el rol que representa desde la visión del alumnado.
Revista de Investigación Educativa, 38(1), 71–88.
https://doi.org/10.6018/rie.321041
Barra, E. (1987). El desarrollo moral una introduccion a la
teoria de kohlberg. Revista Latinoamericana de
Psicologí!a, 19(1), 7–18.
Bejarano, F. (2019). Las habilidades sociales y las
competencias directivas de los institutos de la
Región Lima Provincias. In Universidad César Vallejo.
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/
48285%0Ahttp://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.5
00.12692/44651
42
Bernal, C. A. (2010). Metodologia de la investigación. In
PEARSON (Ed.), PEARSON (Tercera ed). PEARSON.
http://library1.nida.ac.th/termpaper6/sd/2554/19755
.pdf
Bisquerra, R. (2009). Metología de la Investigación
Educativa. In LA MURALLA, S.A (Segunda ed).
file:///C:/Users/liliana/Downloads/METODOLOGIA_
DE_LA_INVESTIGACION_EDUCATIV (2).pdf
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias
emocionales. Educacion XXI, 10, 61–82.
Briones-Olvera, A. (2019). Evaluación de estudiantes
universitarios sobre competencias docentes para la
acción tutorial Evaluation of University Students on
Teaching Competences for the Tutorial Action.
Journal of Basic and Applied Psychology Research,
1(1), 1–8.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/jb
apr/issue/archive
Cabrera, B. (2015). Propuesta de un programa de
formación de tutores para el desarrollo de
habilidades tutoriales en alumnos de Educación.
Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 11(1), 161–178.
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article
/view/1564
Cabrero, B. G., Ceballos, S. P., García Vigil, M. H., Niebla,
J. C., Garduño, C. M., Soto, Y. M., Rodríguez, A. S.,
Cervantes, D. I., Sánchez, S. M., & Villanueva, Y. A.
43
(2016). Las competencias del tutor universitario: Una
aproximación a su definición desde la perspectiva
teórica y de la experiencia de sus actores. Perfiles
Educativos, 38(151), 104–122.
Canales Rodríguez, E. L., & García Robelo, O. (2015).
Tutorship and Academic Trajectories in School:
Comparative Study in Two Public Universities in
Mexico. Annual International Conference of the
Bulgarian Comparative Education Society (13th,
Sofia, Bulgaria, Jun 10-13, 2015), 359–364.
Cárdenas, R. (2017). Habilidades sociales y desempeño
docente en instituciones educativas públicas del
nivel primaria del distrito de Colcabamba de
Tayacaja-Huancavelica. In Universidad Nacional del
centro del Perú.
Cobos Velasco, J. C., Jaramillo Naranjo, L. M., & Vinueza
Vinueza, S. (2019). Las competencias digitales en
docentes y futuros profesionales de la Universidad
Central del Ecuador. Cátedra, 2(1), 76–97.
https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1560
Cordero, Z. R. (2009). La Investigación aplicada: Una
forma de conocer las realidades con evidencia
científica. Revista Educación, 33(1), 155.
https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538
Crawford-Visbal, J. L., Crawford-Tirado, L., Ortiz-Záccaro,
Z. Z., & Abalo, F. (2020). Competencias Digitales en
estudiantes de Comunicación a través de cuatro
44
universidades latinoamericanas. Education in the
Knowledge Society (EKS), 21, 14.
https://doi.org/10.14201/eks.19112
Cruz, H. (2018). Perfil real del docente tutor del nivel
secundaria y su nivel de satisfacción en las
instituciones educativas de gestión pública del
distrito de Miraflores. Universidad Nacional de San
Agustin de Arequipa., 2, 227–249.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7237
Cruz, R. (2018). Perfil del docente tutor del nivel
secundaria y su nivel de satisfacción en las
instituciones educativas de gestión pública del distri
de Miraflores. In Universidad San Agustin de
Arequipa. Universidad San Agustin de Arequipa.
De La Cruz, E. (2018). Acción tutorial, practica de valores
en las habilidades sociales de los estudiantes en las
instituciones educativas públicas de Chancay. In
Universidad César Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/22527
Díaz-Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2005). Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-
Hilllnteramericana, 96.
Espinoza, E., Granda, D., & Ramirez, J. (2020).
Competencias profesionales de los docentes de
educación básica de Machala. Revista Didasc@lia:,
XI, 132–149.
http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article
45
/view/996
Falcó, J. (2017). Evaluación de la competencia digital
docente en la Comunidad Autónoma de Aragón.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4),
73. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1359
Frías-Navarro, D. (2020). Apuntes de consistencia interna
de las puntuaciones de un instrumento de medida.
Universidad de Valencia, 1–13.
https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
García, J. C. (2019). Propuesta sistema tutoría mixta para
el proceso de adaptación-integración de estudiantes
en la Universidad Nacional de San Martín –Tarapoto.
Universidad César Vallejo, 5, 55.
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/36520?lo
cale-attribute=en
Goleman, D. (2000). La Inteligencia Emocional. In Bantam
Books.
Gómez, E., Enid, L., Muñoz, M., & Londoño, D. A. (2019).
El papel del docente para el logro de un aprendizaje
significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 17(02),
118–131.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4766615100
11
González, A. M. (2018). La función tutorial en educación
primaria y secundaria: un estudio empírico [Escuela
Internacional de Doctorado]. In Escuela Internacional
de Doctorado.
46
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=2052
18
Guerrero-Ramírez, J., Fuster-Guillén, D., Gálvez-Suarez,
E., Ocaña-Fernández, Y., & Aguinaga-Villegas, D.
(2019). Predominant Components of the Tutorial
Action in University Students. Universidad San
Ignacio de Loyola, 7(2), 304–315.
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.300
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2016).
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. In M. G.
H. Education (Ed.), Mc Graw Hill Education (Exta
edici, Vol. 4, Issue Mc Graw Hill Educ.). Mc Graw Hill
Education.
Huanca, A. (2018). Nivel de conocimiento del sistema de
tutoria escolar en la Institución Educativa San Roque
Ugel Castilla [Universidad San Pedro]. In Universidad
San Pedro.
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handl
e/USANPEDRO/12325/Tesis_61578.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Jiménez Muñoz, J. A., Rossi, F., & Gaitán Riveros, C.
(2017). LA PRÁCTICA REFLEXIVA COMO
POSIBILIDAD DE. Movimiento.
Kadyseva, A., Yermakova, E., Kozlovtseva, O., Shavnin, A.,
& Kolesnokova, T. (2019). Tracking research activities
of teachers in training: a study of the experiences of
students and teachers. Dilemas Contemporáneos,
47
8(5), 55.
http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliti
cayvalores.com/
Kafi, Z., Motallebzadeh, K., & Ashraf, H. (2018). University
Instructors’ Teaching Experience and Their
Perception of Professional Ethics: Postulating a
Model. International Journal of Instruction, 11(4),
257–270. https://doi.org/10.12973/iji.2018.11417a
Kohlberg, L. (1992). Psicologia del Desarrollo Moral. In
DESCLEE DE BROUWER.
Levano-Francia, L., Sanchez Diaz, S., Guillén-Aparicio, P.,
Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N., & Collantes-
Inga, Z. (2019). Digital Competences and Education.
Propósitos y Representaciones, 7(2), 569–588.
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329
López, 2016. (2016). Brechas epistémicas y conocimiento
ortodoxo en la mediacion tutorial. Universidad
Nacional Experimental “Rafael María Baralt.”
López, E. (2016). EN TORNO AL CONCEPTO DE
COMPETENCIA: UN ANÁLISIS DE FUENTES.
PROFESORADO, 20(1138-414X), 311–322.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56745576016
MAIOR, E., DOBREAN, A., & PĂSĂRELU, C.-R. (2020).
“Teacher rationality, social-emotional competencies
and basic needs satisfaction: competencies and
basic needs satisfaction: direct and indirect effects
on teacher burnout.” Journal of Evidence-Based
48
Psychotherapies, 20(1), 135–152.
https://doi.org/10.24193/jebp.2020.1.8
Martinez-Romera, D., Cebrian-Robles, D., Daniel, Perez-
Galan, R., & Rafael. (2020). Practical Training of
Secondary School Teachers in Spain: Tutoring and
Assessment Using ICT. Turkish Online Journal of
Distance Education, 21(2), 153–166.
https://doi.org/10.17718/tojde.728148
Martinez, J. (2017). UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Escuela de
Posgrado. In Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle.
http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1281
MINEDU. (2007). Tutoría y Orientación Educativa en la
Educación Secundaria. In Ministerio de Educación.
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/12345678
9/4445 ...
Ministerio de Educación. (2012). Marco de Buen
Desempeño Docente. Un buen maestro cambia tu
vida. In M. de Educación (Ed.), Ministerio de
Educación.
http://www.perueduca.pe/documents/60563/ce664f
b7-a1dd-450d-a43d-bd8cd65b4736
Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de
Educación Básica. Ministerio de Educación, 116.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/documentos.p
hp#top
49
Ministerio de Educación. (2020). Resolución
Viceministerial N° 212-20202-MINEDU. In M. de
Educación (Ed.), Ministerio de Educación.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/143
9330/RVM N° 212-2020-MINEDU.pdf.pdf
Mohorić, T. (2020). construct-RelCated Validity of the
Emotional Skills and Competence Questionnaire –
Children’s Form (ESCQ-C). Psihologijske Teme,
29(1), 151–666. https://doi.org/10.31820/pt.29.1.9
Muhammad, A., Sameen, D., & Muhammad, A. (2020).
Emotional Intelligence as a Predictor of Teacher
Engagement in Classroom. Bulletin of Education and
Research, 42(1), 127–140.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1258049.pdf
Nedzinskaitė-Mačiūnienė, R., & Merkytė, S. (2019). Shared
Leadership of Teachers through their Interpersonal
Communication Competence. Acta Paedagogica
Vilnensia, 42, 85–95.
https://doi.org/10.15388/ActPaed.42.6
Pardo-Espejo, N. E., & Villanueva-Roa, J. D. D. (2019).
Diseño, Implementación y Evaluación del Programa
Transversal de Alfabetización Académica Lector-es.
Información Tecnológica, 30(6), 301–314.
https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000600301
Pereira-Guizzo, C. de S., Prette, A. Del, Prette, Z. A. P.
Del, & Leme, V. B. R. (2018). Programa de
habilidades sociais para adolescentes em
50
preparação para o trabalho. Psicologia Escolar e
Educacional, 22(3), 573–581.
https://doi.org/10.1590/2175-35392018035449
Pérez-González, J. C. (2008). Propuesta para la evaluación
de programas de educación socioemocional.
Electronic Journal of Research in Education
Psychology, 6(15), 523–546.
https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1285
Puertas Molero, P., Zurita-Ortega, F., Chacon-Cuberos, R.,
Castro-Sanchez, M., Ramirez-Granizo, I., & Gonzalez
Valero, G. (2019). Emotional intelligence in the field
of education: a meta-analysis. Anales de Psicología,
36(1), 84–91.
https://doi.org/10.6018/analesps.345901
Ramos Serpa, G., & López Falcón, A. (2019). Formación
ética del profesional y ética profesional del docente.
Estudios Pedagógicos (Valdivia), 45(3), 185–199.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300185
Reyes, M. (2016). Relación Entre Habilidades Sociales Y
Desempeño Docente Desde La Percepción De
Estudiantes Adultos De Universidad Privada En
Lima, Perú. Revista Digital de Investigación En
Docencia Universitaria, 10(2), 17–31.
https://doi.org/10.19083/ridu.10.465
Ripamonti, S., Galuppo, L., Bruno, A., Ivaldi, S., & Scaratti,
G. (2018). Reconstructing the internship program as
a critical reflexive practice: the role of tutorship.
51
Teaching in Higher Education, 23(6), 751–768.
https://doi.org/10.1080/13562517.2017.1421627
Salgado, O. H., Fabiola, R., Galán, J., & Guzmán, B. M.
(2020). Competencias éticas del tutor de nivel medio
superior: Un acercamiento a su configuración. ALAS,
409–434.
Salvador, B. (2018). Modelo De Gestión Tutorial Para
Fortalecer El Liderazgo En Estudiantes De Las
Instituciones Educativas Emblemáticas De La Región
Lambayeque [Universidad César Vallejo]. In
Universidad Cesar Vallejo.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.5
00.12692/31778/salvador_gb.pdf?sequence=1
Sánchez, M. L. (2016). Formación de tutores como
estrategia para mejorar el rendimiento académico
de los estudiantes universitarios. Integración
Académica En Psicología, 4(12), 56–68.
http://integracion-academica.org/anteriores/21-
volumen-4-numero-12-2016/141-formacion-de-
tutores-como-estrategia-para-mejorar-el-
rendimiento-academico-de-los-estudiantes-
universitarios
Sanz, R., & Hirsch, A. (2016). Ética Profesional En El
Profesorado De Educación Secundaria De La
Comunidad Valenciana. Perfiles Educativos, 38(151),
139–156.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abst
ract&pid=S0185-
52
26982016000100139&lng=es&nrm=iso
Tapia-Gutiérrez, C. P., & Cubo-Delgado, S. (2017).
Habilidades sociales relevantes: percepciones de
múltiples actores educativos. Magis, Revista
Internacional de Investigación En Educación, 9(19),
133–148. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-
19.hsrp
Tarrida, A. (2012). Perfil competencial del tutor o de la
tutora de enseñanza secundaria = Competences
profile of tutors in secondary school. REOP - Revista
Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(2),
22.
https://doi.org/10.5944/reop.vol.23.num.2.2012.114
16
Tsankov, N., & Damyanov, I. (2019). The Digital
Competence of Future Teachers: Self-Assessment in
the Context of Their Development. International
Journal of Interactive Mobile Technologies (IJIM),
13(12), 4. https://doi.org/10.3991/ijim.v13i12.11068
Vara, A. (2016). 7 pasos para una tesis exitosa. In U.N.S.M
(Tercera ed, Vol. 4). U.S.M.P.
https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigaci
on/files/7-PASOS-PARA-UNA-TESIS-EXITOSA-
Desde-la-idea-inicial-hasta-la-sustentación.pdf
Ventura-León, J. L. (2017). Intervalos de confianza para
coeficiente Omega: Propuesta para el cálculo.
Adicciones, 30(1), 77.
53
https://doi.org/10.20882/adicciones.962
Vygotsky, L. (2015). Pensamiento y Lenguaje. In Booket.
Zambrano, R., & Cerna, N. (2018). Las competencias del
docente tutor en la nueva era pedagógica.
Educación Superior, 25, 117–131.
http://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/arti
cle/view/153/pdf
Liliana Rosales Mendoza
Universidad César Vallejo
ORCID 0000-0002-8926-2423
p7000417993@ucvvirtual.edu.pe
Docente del nivel secundaria,
licenciada en educación
especialidad Historia y Geografía
por la Universidad Nacional de Piura.
Maestría en Psicología Educativa y
Doctorado en Educación por la
Universidad César Vallejo-Piura.
Actualmente, Especialista de
Educación Secundaria en UGEL
Paita-Piura.
Carmen Mercedes Távara Yacila
Universidad César Vallejo
ORCID 0000-0001-8578-290X
ctavarayacila@gmail.com
Docente del nivel secundaria
especialidad de Lengua y Literatura
por el Instituto Superior Pedagógico
“Hno.VEG” -Sullana. Egresada de la
Facultad de Educación y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional
de Trujillo. Maestría en
Administración de la Educación y
Doctorado en Educación por la
Universidad César Vallejo.
Actualmente, Jefe de Gestión
Pedagógica de UGEL Paita-Piura.
Dora Floresmila Torres Rivera
Universidad César Vallejo
ORCID 0000-0003-0781-2709
dorat2104@gmail.com
Docente del nivel primaria por el
Instituto Superior Pedagógico
“Hno.VEG” -Sullana. Egresada de la
Facultad de Educación de la
Universidad Nacional Federico
Villarreal. Maestría en
Administración de la Educación y
Doctorado en Educación por la
Universidad César Vallejo.
Actualmente, Directora designada
de la Institución Educativa
14949-Tambogrande.
Hernán Domínguez Armijos
Universidad César Vallejo
ORCID: 0000-0003-2224-6696
hdoming46@gmail.com
Docente del nivel secundaria
especialidad de Matemática por el
Instituto Superior Pedagógico
“Hno.VEG” -Sullana. Egresado de la
Facultad de Educación de la
Universidad de Piura. Maestría en
Docencia y Gestión Educativa por la
Universidad César Vallejo-Piura.
Actualmente, Especialista de
Educación Secundaria en UGEL
Paita-Piura.
Alfonso Ramos Vera Villalta
Universidad César Vallejo
ORCID: 0000-0001-9924-343X
alfvera550@gmail.com
Docente del nivel secundaria
especialidad de Lengua y Literatura
por el Instituto Superior Pedagógico
“Hno.VEG” -Sullana. Egresado de la
Facultad de Educación de la
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y de Maestría en
Administración de la Educación por
la Universidad César Vallejo.
Actualmente, Director designado en
la Institución Educativa 19 de
Junio de Salitral-Sullana.
Savez
editorial
Liliana Rosales Mendoza
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/0000-0002-8926-2423
p7000417993@ucvvirtual.edu.pe
Docente del nivel secundaria, licenciada en educación especialidad Historia
y Geografía por la Universidad Nacional de Piura. Maestría en Psicología
Educativa y Doctorado en Educación por la Universidad César Vallejo-Piura.
Actualmente, Especialista de Educación Secundaria en UGEL Paita-Piura.
Carmen Mercedes Távara Yacila
Universidad César Vallejo
h t t p s : / / o r c i d . o r g / 0 0 0 0 - 0 0 0 1 - 8 5 7 8 - 2 9 0 X
ctavarayacila@gmail.com
Docente del nivel secundaria especialidad de Lengua y Literatura por el
Instituto Superior Pedagógico “Hno.VEG” -Sullana. Egresada de la Facultad
de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo.
Maestría en Administración de la Educación y Doctorado en Educación por
la Universidad César Vallejo. Actualmente, Jefe de Gestión Pedagógica de
UGEL Paita-Piura.
Dora Floresmila Torres Rivera
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/0000-0003-0781-2709
dorat2104@gmail.com
Docente del nivel primaria por el Instituto Superior Pedagógico “Hno.VEG”
-Sullana. Egresada de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional
Federico Villarreal. Maestría en Administración de la Educación y Doctorado
en Educación por la Universidad César Vallejo. Actualmente, Directora
designada de la Institución Educativa N° 14949-Tambogrande.
Hernán Domínguez Armijos
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/0000-0003-2224-6696
hdoming46@gmail.com
Docente del nivel secundaria especialidad de Matemática por el Instituto
Superior Pedagógico “Hno.VEG” -Sullana. Egresado de la Facultad de
Educación de la Universidad de Piura. Maestría en Docencia y Gestión
Educativa por la Universidad César Vallejo-Piura. Actualmente, Especialista
de Educación Secundaria en UGEL Paita-Piura.
Alfonso Ramos Vera Villalta
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/0000-0001-9924-343X
alfvera550@gmail.com
Docente del nivel secundaria especialidad de Lengua y Literatura por el
Instituto Superior Pedagógico “Hno.VEG” -Sullana. Egresado de la Facultad
de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de
Maestría en Administración de la Educación por la Universidad César
Vallejo. Actualmente, Director designado en la Institución Educativa 19
de Junio de Salitral-Sullana.