Savez
editorial
Modelo basado en el Enfoque
Ecosistémico para el desarrollo de la Tutoría
Integral de los estudiantes de educación secundaria
Jackeline Saldaña Millán
Rafael Damián Villón Prieto
María Aurora Gonzales Vigo
Meregildo Silva Ramirez
Jamer Nórvil Mírez Toro
Savez
editorial
Modelo basado en el Enfoque
Ecosistémico para el desarrollo de la Tutoría
Integral de los estudiantes de educación secundaria
Savez
editorial
Modelo basado en el Enfoque
Ecosistémico para el desarrollo de la Tutoría
Integral de los estudiantes de educación secundaria
Jackeline Saldaña Millán
Rafael Damián Villón Prieto
María Aurora Gonzales Vigo
Meregildo Silva Ramirez
Jamer Nórvil Mírez Toro
Jackeline Saldaña Millán
Rafael Damián Villón Prieto
María Aurora Gonzales Vigo
Meregildo Silva Ramirez
Jamer Nórvil Mírez Toro
Modelo basado en el Enfoque
Ecosistémico para el desarrollo de la Tutoría
Integral de los estudiantes de educación secundaria
ISBN:
Savez editorial
Título: Modelo basado en el Enfoque
Ecosistémico para el desarrollo de la Tutoría
Integral de los estudiantes de educación secundaria
Primera Edición: Septiembre 2021
ISBN:
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso
de requerir información sobre el proceso comunicarse al correo
electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
978-9942-8969-4-0
978-9942-8969-4-0
6
INTRODUCCION
La Tutoría en el nivel secundaria, se implementa para
efectuar un acompañamiento a los alumnos en el proceso
educativo, conocer sus necesidades e intereses, además
de aportar en su plan de vida, vinculado con su desarrollo
personal y social (Jauregui,M.& Velasquez,O.,2007).
El objetivo es Proponer el modelo establecido en el
enfoque Ecosistémico para la ejecución de la tutoría
integral de los escolares de educación secundaria de las
Instituciones Educativas del distrito de Lambayeque -
2014.
En el Capítulo uno se hace un análisis desde el contexto
mundial hasta abordar la realidad local. También se
fundamenta la investigación a nivel social, metodológico y
teórico y por último se establecen los objetivos a seguir.
En el Capítulo dos se revisan aspectos teóricos
fundamentales que permiten sustentar la propuesta del
modelo; de donde se desprenden sus respectivas
dimensiones por cada variable a estudiar y por lo tanto es
fundamental para operativizar las variables.
En el Capítulo tres se describe la metodología utilizada, el
tipo de investigación, el diseño de investigación y los
métodos utilizados para el estudio.
En el Capítulo cuatro se establecen los resultados por
cada objetivo planteado y discusión de los resultados
xii
7
haciendo un análisis exhaustivo de las teorías con los
resultados obtenidos y el modelo, descripción del modelo,
su utilidad para plantear limitaciones y mejoras que
permitan a los docentes tutores mejorar su acción tutorial,
y por lo tanto, la de sus estudiantes.
Por último se estipulan las conclusiones, sugerencias y
anexos.
8
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
“La tutoría académica de todos los niveles educativos es
considerada, tanto a nivel nacional como internacional,
como una estrategia fundamental para ayudar en la
formación de alumnos con alto nivel de calidad” (Sola,
2005.p.125). En este sentido resulta importante subrayar
que si acompañamos o dirigimos a los estudiantes en el
aspecto académico, afectivo, social y vocacional,
contribuiremos al pleno desarrollo de los escolares,
alcanzando así niveles optimos de calidad. Sin embargo, la
tutoría no puede dimensionarse en un solo aspecto, sino
que tendría que mirarse de una manera más compleja,
considerando que el ser humano es un ser íntegro; por ello
las dimensiones propuestas en mi investigación son:
académica, social, afectiva y tecnológica y vocacional.
Para Lager (2009) la tutoría es considerada como un
proceso en el que se acompaña a los escolares de manera
continua y sistémica, a través de todo su camino por el
respectivo sistema de educación, enfocándose en sus
necesidades a niveles afectivo, sociales, cognitivos y
pedagógicas que llegarán a afectar su correspondiente
desarrollo integral.
Por otro lado Fernández (2019), relata que la tutoría
consiste en el desarrollo de las capacidades de estudio del
estudiante, además de generar el interés en el alumno,
9
ofrecer recursos de colaboración para el desarrollo
personal, así mismo, brinda una guía para la toma
pertinente de decisiones a nivel emocional como
profesional. Tomando lo anterior en cuenta, la tutoría tiene
como particularidad ser un procedimiento en el que se
realiza un acompañamiento durante toda la formación
educativa de los alumnos de nivel básico, medio y
superior, a traves de una atención individualizada con el
propósito de generar una supervisión constante de los
factores educativos y personales de los estudiantes.
Según Bisquerra (2002), indicaba que la tutoría que se
presenta en el ámbito de la orientación, es tomada en
cuenta como una estrategia que permite un abordaje
propicio en las instituciones educativas”.
En España, de acuerdo a Sanjuán (2012), relataba el caso
específico que se desarrollaba en el Comunidad
Valenciana, en la cual se manifestaban eventos en donde
existía un 33% de fracaso escolar, además de que
solamente el 2% de los estudiantes que suspendían, no
recibían las debidas clases de reforzamiento y
acompañamiento. Esta situación se generaba debido a
que los estudiantes no contaban con los recursos
necesarios, además de que no existían tutorías ni
individuales o grupales, en donde intervengan los padres
de familia y los propios estudiantes.
Por otro parte, en Galicia, Carreira (2019), relataba que
solamente el 40% de instituciones educativas posee un
programa o propuesta de auditoría en donde se brinde
10
orientación a los docentes y estos lo apliquen a los
estudiantes, además se presentaba una latente
desproporcionalidad en donde por cada 13 estudiantes de
nivel primario existía un docente, mientras que por cada 12
alumnos de nivel secundario, se ubicaba solamente un
maestro; a esto se suma que existía una escases de
docentes tutores, manifestando uno por cada maestro
para los grados de primaria y uno por cada 20 de nivel
secundario. De igual manera, para el nivel primario poseían
un 53% de recursos destinados para las actividades de
tutoría y solo un 42% para el nivel secundario.
El país de México ha desarrollado algunas experiencias en
cuanto esta temática. Weiss (2016) en su trabajo publicado
en la revista REDIE concluye:
Se desarrollaron dos programas, como son la Orientación
y Tutoría y el EIMLE, los cuales deben de recibir un apoyo
total. Así mismo, designar un profesor-tutor, tomando en
cuenta los requisitos necesarios vinculados con los
lineamientos establecidos en la Orientación y tutoría, no es
conveniente en las escuelas telesecundarias, en las cuales
el docente siempre desarrolla el papel de tutor, debido a
que se encuentra la totalidad del día desarrollando sus
labores a los mismos alumnos de un aula. En las
instituciones educativas, las cuales tiene como base el
autoaprendizaje a traves de elementos educativos con un
único docente para las diversas materias, incluso existen
casos en donde este maestro desarrolla sus funciones para
tres diferentes grados, por lo que la tutoría académica
11
efectuada entre pares, que llega a proponer el EIMLE es
fundamental. Por el contrario, en las instituciones escolares
que tienen por características ser generales y tecnológicas,
en las cuales diferentes docentes enseñan a un mismo
grupo de alumnos las diversas materias, el papel del tutor
es vital. La tutoría, es considerada como un elemento que
posee un elevado nivel de aceptación entre los escolares,
maestros, y directivos, siendo señal que es una inversión
significativa del Estado: sesenta minutos a la semana para
cada conjunto de estudiantes. Con una demarcación más
precisa de la actividad de la persona que desarrolla el
papel de tutor, con una inversión moderada en factores de
preparación y materiales y, sobre todo, con periodos
establecidos previamente para el desarrollo de las
actividades del trabajo colegiado (p.12)
A nivel nacional, las instituciones de nivel educativo, estan
empezando a efectuar la respectiva tutoría y la
correspondiente orientación educacional, utilizando
enfoques en donde la intervención tutorial tiene relevancia
a partir de los años cincuenta y sesenta. Existen
instituciones en las que se ha establecido áreas de
psicopedagogía, en donde se cuenta con la presencia de
psicólogos, pero este tipo de orientación lo desarrollaban
solo instituciones privadas. Actualmente, los centros
educativos, que poseen profesionales en psicología, son
instituciones que tienen una Jornada Escolar Continua
(MINEDU, 2015).
12
Mohme (2017), indicaba que esta situación se manifestaba
debido al nuevo currículo aplicado en 30,000 instituciones
educativas, en donde los estudiantes contarán con dos
horas semanales de tutoría, en las cuales se les brindará
orientaciones académicas, apoyo psicológico y
conocimientos para que mantengan un desarrollo
saludable.
Un claro ejemplo de esta situación es la presentada en la
región de Cusco en donde alrededor de 74 instituciones
educativas desarrollaban la Jornada Escolar Completa,
esto con la finalidad de erradicar problemas que pudieran
estar presentándose en los 26,878 estudiantes. Con la
tutoría se resolverían inconvenientes emocionales o
disciplanarios que se puedan manifestar en estos colegios
(Jave, 2015).
Para Flores (2012):
La tutoría está enfocada en tomar en cuenta a los escolares
que poseen algún problema, como puede ser el escaso
rendimiento, problemas a nivel emocional,
comportamientos que atentan contra la disciplina, eventos
de maltrato, entre otros. Esta manera que se tiene de
conceptualizar a la tarea de orientación se halla
sumamente desarrollada y se encuentra vigente, puesto
que hoy se requiere atender al estudiante en su forma
integral.
En el Marco Normativo de la Tutoría (2001) se expresa:
13
La Ley General de Educación 28044: Art.53: Distingue
el derecho que poseen los escolares a obtener un sistema
educativo que sea el apropiado, además de contar con
centros y docentes que tengan la responsabilidad
necesarias para generar un aprendizaje pertinente y que
contribuya a su desarrollo total, obteniendo un trato
óptimo y una conveniente guía”.
Sin embargo, se tiene conocimiento que en la práctica
pedagógica se pueden observar algunas carencias, que se
evidencian cuando al terminar la educación básica, algunos
estudiantes no tienen un proyecto de vida personal, no han
desarrollado habilidades sociales, existiendo una marcada
indiferencia hacia su prójimo, todo esto traducido en una
educación que no cumplió sus objetivos (López ,2012,p.1).
Por lo que urge la obligación de generar y fomentar
estrategias para la tutoría y Convivencia Escolar
Democrática.
Mediante el Decreto Supremo N° 025-2001-ED:
Se establece la Oficina de Tutoría y Prevención Integral
asignándole la tarea de la planificación, establecimiento de
normas, ejecución, coordinación, control, evaluación y
difusión de las respectivas políticas, tácticas y actividades
de prevención y tutoría”
En el respectivo Reglamento de la Educación Básica
Regular (D.S.N°013-2004) se puede apreciar que en sus
variados artículos se otorga un fundamental valor a la
acción del tutor y a la Guía en eduación durante todo el
14
desarrollo del proceso estudiantil y en el currículo. Se
detallan algunos a continuación: Artículo 34°
La Tutoría y Orientación en educación es la compañía
social, afectivo y cognitivo a los alumnos. Es considerado
como un servicio que es inseparable del currículo y posee
un enfoque de formación y prevención. Son elementos de
la tutoría y de la Guía Educacional, el docente que
desarrolla el papel de tutor, los docentes, el personal
derectivo de la institución educativa, el profesional en
psicología, en el caso de que existiera, los padres de los
estudiantes y los escolare. Las tareas se realizas en las
materias individual, sociedad, académica, salud física,
vocacional, psicológica, ayuda a la sociedad, formativo y
actualidad. El encargado del centro educativo, debe de
garantizar que se desarolle de manera semanal mínimo una
hora semanal de tutoría por cada sección. Este lapso se
incluirá dentro de la jornada laboral del docente, y se
desarrollará por el tutor responsable.
El Diseño Curricular Nacional (2009), establece la figura
fundamental de la persona encargada de la tutoría, y
brinda las guías necesarias para que tenga en cuenta sus
funciones, entre las que resalta que la guía es el proceso
de colaboración, que se presenta de manera sistémica y
continua, ayudando a contribuir a la formación integral del
escolar, por lo que el maestro debe de contar con los
conocimientos necesarios que le ayuden a tomar las
precaciones necesarias y asuma su responsabilidad de
laborar con el esmero necesario y una dedicación exclusiva
15
para obtener las metas establecidas vinculadas a enseñar
a menores saludables en lso diferentes aspectos de su vida
(p.54). En este sentido, la función que efectúa la persona
responsable de la tutoría es de gran importancia, pero
existe la presencia de un grupo considerable de docentes
que no están preparados con respecto al conocimiento de
las características del estudiante, estrategias de
intervención tutorial, programas de tutoría.
Actualmente con la Jornada Escolar Completa según la
RES. 008-2015-MINEDU, señala que se está
proponiendo un modelo de tutoría integral para el nivel
secundario teniendo en cuenta a los agentes educativos ,
lo que me parece muy interesante, pero habría que
esperar los resultados de la misma; lo que me parece
preocupante es que no se brinde la misma importancia en
el nivel primario e inicial, niveles que resultan prioridad
abordarlos. También dicho modelo propone tres
dimensiones que son la social comunitario, lo académico y
lo personal que si bien es cierto que son la base de la
integralidad del ser humano, es necesario que se tome en
cuenta un aspecto valiosísimo como es la dimensión
tecnológica, que ayude a los docentes tutores y tutorados
a mantener un comunicación online que permite darle las
orientaciones necesarias a los estudiantes
En la Región de Lambayeque, se observa que los niños y
adolescentes están expuestos a problemas sociales como
la delincuencia, pandillaje, drogas, alcoholismo, juegos
violentos, ludopatías, y un acceso desbordante a las redes
16
sociales y enfermedades mentales (depresión , ansiedad
y estrés infantil), que cada día va en aumento y es una
forma de amenaza constante a las familias y a las
instituciones educativas . Por ello, resulta importante que
los docentes estén preparados para detectar posibles
conductas de riesgo de los estudiantes; esto implica que
la persona encarga de la tutoría tenga los conocimientos
necesarios de las particularidades psicológicas, físicas y
sociales de los alumnos, que les permita realizar una
orientación pertinente y oportuna que los ayude en su
desarrollo integral.
Por otro lado la UGEL de Lambayeque a pesar de que
cuenta con un especialista de Tutoría, éste no se dedica
únicamente a la prevención y capacitación permanente de
los docentes tutores, ya que los mismos a parte de su
función que les corresponde tienen que cumplir otras,
como es la función administrativa.
Así mismo Pérez (2013):
Sostiene que las diversas investigaciones que últimamente
se han ejecutado y que se relacionan con la juventud y las
TIC, señalan que alrededor del 90% de los participantes,
todos jóvenes, pertenecen a mínimo una red social. En ese
sentido la dimensión tecnológica que se propone en la
investigación es de gran relevancia puesto que los
estudiantes se comunican través de las redes sociales.
Al desarrollar la hora de tutoría el tutor encuentra
diferentes problemas en los estudiantes desde aspectos
17
académicos , emocionales , sociales. Si bien es cierto que
la institución responsable, el Ministerio de Educación,
señala que en materia de tutoría tiene fundamentado los
enfoques teóricos que son los del desarrollo humano, las
estrategias que deberían emplear el docente, los tipos de
tutoría, las áreas. Existe en el ámbito de Lambayeque una
tutoría que se da de forma espontánea, no cuenta con una
supervisión y acompañamiento guiado por el coordinador,
especialista, el docente no está preparado para atender
individual y grupalmente la tutoría, la UGEL promueve, en
algunas ocasiones capacitación para los tutores.
SITUACIÓN DE TEORÍAS Y ACTUALIZACIÓN
DE CONOCIMIENTO
Mendez (2001) plantea que laborar desde la tutoría es una
alternativa que permite incentivar comportamientos
apropiados a los alumnos, enseñándoles a discernir sobre
los mensajes que emiten los medios en los estudiantes de
nivel secundaria. En la exploración de un uso abstracto,
examinador y razonado, no debe de ser tomado en cuenta
como una opción que ayude a cubrir los espacios
curriculares en este aspecto, por el contrario debe de ser
un aspecto obligatorio de la propia comunidad a la misma
guía educativa, elevándolo como una de las metas a
obtener en lo relacionado a una formación global de los
18
estudiantes, en su crecimiento personal, a lo que
razonablemente se le brinda una solución.
Dicha investigación resulta ser importante porque nos
demuestra que el diseño, aplicación y evaluación del
Programa permite a los estudiantes adquirir una actitud
crítica y a tomar decisiones responsables; la misma que me
permite analizar los procesos que se dan en la tutoría.
Carballo (1996) en un artículo presentado en la revista
Complutense de Madrid denominado Evaluación de
programa de intervención tutorial:
Tiene como finalidad brindar una serie de elementos que
permitan ayudar al personal responsale de la tutoría en una
institución educativa al momento de realizar la
planificación de la supervisión del nivel de calidad de su
tarea, de manera que le ayude a establecer el grado de
funcionalidad, además del grado de eficiencia y eficacia
que posee, supervisando la totalidad de las variables que
se vinculan con el procedimiento, esto ayudará a una
modificación y reajuste paulatino, que acorde a los
resultados, mejorará las labores de los respectivos tutores.
(p.97)
La evaluación del programa de intervención tutorial, se
relaciona con mi investigación en la medida que me
permite entender que la propuesta del modelo
establecido en el enfoque Ecosistémico ayude en el
establecimiento de una tutoría integral, que considere la
evaluación como un aspecto importante y crucial el mismo
19
que coadyuve a la mejora continua del Plan de Tutoría y
Convivencia Escolar Democrática desde los niveles más
próximos que es la Institución Educativa hasta llegar a los
niveles de UGEL y MINEDU
Por otro lado nuestras hermanas venezolanas vienen
realizando buenos aportes con respecto a la Orientación
y Tutoría como proyecto institucional en ese sentido Viel,
Campello, & Hollmann (2006) donde explican que:
La colaboración del grupo de conducción es vital, no sólo
en la guía de las labores de tutoría, también en la
legitimidad institucional relacionado a este aspecto.
Asentar el plan de tutoría como un fragmento de la
propuesta en las escuelas, genera una responsabilidad que
le compete, al grupo de conducción de cada institución
educativa. (p.16)
Dicho estudio se relaciona con mi tema, por cuanto las
autoras consideran el trabajo de tutoría debe legitimizarse
institucionalmente, esto implica que todas las acciones
contempladas en el ámbito de la tutoría deben de estar
inmersas en el proyecto de educación y que la institución
educativa (Mesosistema ) tiene las responsabilidad de
promover acciones pertinentes donde se puedan
evidenciar que la tutoría está cumpliendo su función, las
misma que tiene que estar monitoreado por la UGEL
(Exosistema), siendo el Macrosistema (Ministerio de
Educación quien debe garantizar que se cumpla a
cabalidad la tutoría)
20
Castillo & Gomez (2006) en su tesis Una propuesta de
trabajo tutorial para escuelas secundarias llegaron a la
conclusión:
Por medio de este estudio, encontrarión que la mayoria
de docentes no posen los elementos necesarios que les
sirva como base para efectuar un acompañamiento
pertinente a sus estudiantes durante todo el respectivo
proceso, sin embargo, todos ellos tenían conocimiento de
lo fundamental de poseer un guía que les sirva de
dirección durante el desarrolllo. (p.147)
Noble (2010), propuso un estudio de evaluación del tercer
curso de Terapia familiar y de pareja denominado “Modelo
sistémico aplicado a la función tutorial en la escuela
relación familia escuela. “Entre sus resultados se destaca
lo siguiente:
Establecer una tarea y mediación en materia de tutoría
fundamentada en los principios y tácticas instauradas por
el modelo sistémico; el cual se enfoca en los vínculos,
además de las conexiones relacionales, intentando la
contextualización, y transmitiendo de manera más extensa,
que ayuda a la comprensión de los componentes que
conservan los comportamientos e intervienen sobre los
diversos factores que constituyen ese proceso. Por lo que,
se pretende establecer los paradigmas fundamentales y los
elementos que constituyen y permiten un estudio de la
manera en que se pueden usar con el objetivo de brindar
un servicio de tutoría aplicado al ámbito educativo.
21
Esta investigación guarda relación con mi investigación
con respecto a las dos variables, lo que mi estudio
pretende es proponer el modelo basado el enfoque
ecosistémico en el desarrollo de la tutoría, donde lo
primero que tiene que hacer el tutor es conocer el contexto
del estudiante (microsistema), también es preciso conocer
su relación escuela-estudiante (mesosistema), hasta
analizar a nuestros estudiantes la forma como se
desenvuelven en la sociedad (macrosistema).
López (2013), realizó una investigación titulada
“Aproximación a la percepción y satisfacción del profesor
tutor de secundaria obligatoria respecto a su labor” en la
cual se estudia la percepción que tienen los encargados de
la tutoría frente a su acción durante ese proceso, además
de analizar el nivel de satisfacción vinculado con la misma.
Las conclusiones del estudio revelan:
Que la actividad de la tutoría beneficia al buen actuar de
la institución y de su respectiva educación, pero que una
gran cantidad de docentes no tienen el interés de ser
tutores, debido que solo consideran las diversas
dificultades que este cargo conlleva, así mismo toman en
cuenta las responsabilidades que ésta involucra y no
percibir un adecuado reconocimiento. Presentando
opciones de solución, involucraría la eficacia de las labores
de tutoría, de las ganancias no tangibles que colaboran
con el crecimiento personal como profesional.
Este estudio establece una problemática que se relaciona
con el contexto del Perú, en el cual el profesor no es
22
debidamente apotayado ni brindado el respectivo valor
por las actividades que desempeña en su papel de tutor, y
es donde se tiene que tomar en cuenta al docente como
un agente valiosísimo en el microsistema.
Flores (2009), efectuó una investigación denominada
“Influencia significativa del programa de tutoría y
orientación educativa -TOE en la eficacia del docente tutor
del nivel secundaria de la unidad de gestión educativa
(UGEL 04)”.
Los resultados manifestaron que las actividades de tutoría
y guía educativa no tuvieron el impacto esperado desde el
punto de vista del maestro. Pero posee una atribución
relevante en la capacidad para obtener resultados del
profesor tutor del grado secundaria, la misma que se ha
rprobado en la respectiva prueba de hipótesis.
Es de mucha importancia señalar que la actuación del
tutor en el desarrollo y acompañamiento al estudiante por
la escuela a través de la tutoría debe es parte de la
propuesta del presente trabajo (microsistema).
Carranza (2016):
Después de ser aplicado el estudio se logró concluir que
la vinculación entre la actividad tutorial y la autoestima de
los alumnos del Grado de Educación de nivel
Secundaria de la Institución Educativa “San Antonio” de
Chinchobamba del Distrito de San Juan Provincia de
Sihuas es positiva. Esto le permite indicar que es una
pertinente o impertinente actividad de los tutores es vital
23
en los elementos que conforman la autoestima como son
el Ego General, Hogar padres, Sociedad
acompañantes y colegio – estudio). (p.16)
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS 1989)
Citado por Gutierrez (2014), en vinculación con el objetivo
de esta teoría, Bertalanffy indica que:
La Teoría General de los Sistemas, en el aspecto más
exacto, tiene como fin generar, tomando como inicio una
conceptualización global del sistema, como un conjunto
complejo de elementos que interactúan entre sí, tperminos
particulares de conjuntos organizados, como las
interacciones, adición, automatización, concentración,
competitividad, fin, entre otros, para ser ejecutados en
eventos específicos (p. 36)
Por otro lado, el enfoque sistémico, es tomado en cuenta
distinguir un objeto existencial (Tutoría Integral) como la
entidad dificil que es. Este sistema, además es considerado
como una totalidad que se encuentra conformado por
fragmentos o sistemas más pequeños pero que se
interactúan (II.EE., UGEL, MINEDU), que a través del
compromiso que cada una asuma, cumplen una
determinada función en pro de los fines de la educación
peruana. (Gutiérrez, 2014, p.26)
Hay que tener en cuenta que para diseñar una propuesta
basado en un enfoque Ecosistémico, parto de la premisa
de que trabajar la tutoría implicar desarrollar estrategias y
24
planes que van desde un sistema que tiene que ver con el
estudiante, así como los docentes, padres de familia hasta
llegar al aspecto social, económico (Macrosistema); pero
que cada uno de ellos apunta al desarrollo de la tutoría.
TEORÍA ECOSISTÉMICA
Citado Castro (2016), el Modelo Ecológico del
perfeccionamiento humano fue establecido por Urier
Bronfrenbrenner, y su teoría posee diversos lapsos de
progreso. Inicialmente, aproximadamente en la década de
los cincuenta y sesenta, las ideas estuvieran marcadas por
Kurt Lewin, quien establece una modernización de la teoría
conocida como Lewiniana, en donde se genera una
unificación sujeto y el ambiente, considerando que el
actuar de las personas se origina por medio de la
vinculación con su entorno, concediendo una doble
direccionalidad, relacionada con el aspecto en donde el
individuo interactua con el entorno y ocasiona una
diversidad de eventos continuos y permutaciones para la
obtención de comportamientos definidos.
En ese orden de ideas, el comportamiento y el ambiente
se sitúan como dos elementos básicos que pueden llegar
a considerarse como latentemente beneficiosos o
elementos que lleguen a dificultar la obtención de
conductas específicas de los estudiantes y resulta que los
docentes tutores, junto con el comité de convivencia
25
escolar y tutoría, tienen gran responsabilidad de identificar
la influencia de los diferentes entornos o ambientes en las
conductas de los estudiantes para así proponer estrategias
de intervención basado el enfoque ecosistemico
Citado por Castro (2016) el segundo momento,
Brofrenbrenner 1979, lo considera como una frontera para
el entendimiento de la formación y crecimiento de un
organismo, mejor conocida como ontogenia .El mismo
autor manifestó lo relevante de los diversos grados
interconectados, ecológicos y recíprocamente influyentes.
De acuerdo a este modelo, el contexto social, puede ser
estudiado tomando en cuenta cuatro sistemas diferentes y
que son subsecuentes: Microsistema, el Mesosistema,
Exosistema y el Macrosistema. Schmitt &Santos (2013):
El
Microsistema
es considerado como el entorno que se
encuentra más inmediato, en este se ubica la persona en
un momento de su vida específico. Abarca los vínculos
sociales, en donde se toman en cuenta a papá, mamá,
personas que tenga como referencia, hermanos, amigos,
comapañeros, entre otros.
El Mesosistema
conformado por un grupo de entornos en
donde el individuo se encuentra insertado (microsistemas)
que componen los lugares de crecimiento. Este grado,
abarca entorno, lugares, entidades en donde el sujeto
recurre de manera frecuente. Se toman en cuenta los
lugares de trabajo, entornos en donde estudia y zonas de
diversión.
26
El Exosistema
abarca entornos en donde el individuo no se
encuentra presente, pero que llega a ocasionar efectos
indirectos y directos en su conducta. Un claro ejemplo son
el Mesosistema y el microsistemas en donde se ubican
papá, mamá o sujetos próximos a él, además integra a
sucesos en los grados exógenos que pueden ocasionar
modificaciones.
El Macrosistema
comprende a las macro entidades, como
puede ser el Estado en sus diversos grados, las normas,
políticas, ideologías, las corrientes sociales, los elementos
de la cultura, la economía general, entre otras
posibilidades que tienen influencia.
Schmitt &Santos (2013):
Considera que los cuatro niveles propuestos por
Bronfrenbrenner se encontraríam conformados por un
cronosistema y un globosistema. Después de que la
dinámica de los procedimientos personales y generales se
encuentra mediada por el lapso histórico, en donde
intervienen eventos del pasado y del futuro, además de la
influencia del sistema global en los niveles locales.
Cronosistema.-Se refiere al cambio de entornos, en los
vínculos sociales que se manigfiestan entre los diversos
sistemas contextuales entre y en la forma en el que el
ambient repercute en el individuo en crecimiento. Al
conceptualizar esta novedosa dimensión de tiempo,
Bronfrenbrenner actúa de igual forma con los términos,
27
realizando diferencias en grados. Así, nos realta del tiempo
en 3 aspectos (Bronfrebrenner & Morris, 1998):
El microtiempo, en donde se considera a la discontinuo
como a la continuidad de los eventos, además hace
referencia a la modificación espéficifa del lapso en el que
se genera.
El mesotiempo, abarca la modificación de las perspectivas
y evento sociales que se desarrollan en la comunidad, esta
se presenta entre diversas generaciones o solamente en
una, y en la disposición que perturban y son afectadas por
procedimientos del desarrollo.
El macrotiempo, tiene como consideración a las
modificaciones de las percepciones y los eventos en la
comunidad que se desarrollan entre generaciones
solamente en una, y que son afectadas por
procedimientos del desarrollo.
En resumen, la Orientación Ecológica se basa en el estudio
de los contextos micro, meso, exo, macro y crono en
donde nuestros estudiantes mantienen una relación activa
de los individuos con su entorno y viceversa, obstruyendo
o beneficiando la conversión recíproca. Dicho de otra
manera: a través del enfoque ecosistemico se podría
diagnosticar algunos problemas que los estudiantes traen
a las escuelas y que repercute en su desarrollo académico,
social, vocacional, tecnológico y afectivo. En este sentido,
permite construir planes de acción para el
perfeccionamiento de la tutoría integral a un grado de
28
macrosistema, microsistema, exosistema hasta terminara
con el Microsistema.De esta manera a nivel de propuesta
es necesario incluirlas a nivel de Ministerio de educación,
que junto con los demás ministerios como es el de Salud,
Justicia, Poblaciones vulnerables canalizar líneas de acción
para intervenir como fin último en los y las estudiantes.
Durante la acción tutorial, el tutorado es parte fundamental
del grupo interdisciplinar de trabajo del tutor principal
(nivel micro) a la relación entre grupos de la misma
institución (meso), también se ubica el exosistema, donde
influyen muchos factores, como son las redes sociales,
medios tecnológicos, culmina con su plena integración en
la sociedad con algunas formas representativas tales como:
las modas, problemas sociales, racismo, (nivel macro) y el
Cronosistema.
Tal y como lo sostiene Coronado (2010) donde ha
trabajado la guía y mediación de la familia desde el
aspecto educativo bajo el aspecto ecositemico y concluye:
Trabajar un Modelo de mediación familiar ecosistémico
desde el enfoque educativo, que se ha estado
defendiendo en lo extenso de estas líneas, ha de
establecerse en propuestas que se generan de la
evaluación previa de necesidades, estén acordados,
consentidos y admitidos en el Consejo Escolar de la
institución, en la cual se ubica la representación
democrática del docente, estudiante, familia y
profesionales de administración, en otras palabras, de la
29
comunidad educativa. Estas disposiciones de organización
y ejercicio permanecerán acopiadas en el Proyecto de
Centro, el cual con ideas a un plazo medio, incluirá otros
procedimientos anuales en el cual se añadiran las
colaboraciones o ajustes que se estipulen en su situación,
y que partan haciendo contextualizar y optimizar la
mediación y asesoramiento familiar desde el ámbito
ecosistémico.(p.45)
TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN LA TUTORÍA
Barbera (2006) asume que las asistencias pedagógicas que
realiza el encargado de brindar la tutoría, abarcarían esa
área que se encuentra colmada por la indiferencia y por las
diferencias entre lo que se desea transmitir y lo que
realmente se comprenderpá. En este aspecto, la asistencia
pedagógica brindada por la persona responsable resulta
ser la piedra angular que facilite el aprendizaje, así como
también un soporte en el aspecto emocional. Siendo así el
tutor es un referente de apoyo y ayudas tanto en el aspecto
académico, afectivo, social.
La misma autora indica que para la construcción del
conocimiento la mediación de agentes sociales (docentes,
tutores, psicólogo) externos contribuyen a los saberes
culturales y a las tácticas didácticas siendo así, se
manifiesta un área de crecimiento cercano (Vygotski,
1978), el cual no es más el camino entre lo que el
estudiantes puede efectuar de manera personaly lo que
30
puede ejecutar con la colaboración de otras personas que
son competentes en la materia ( Psicólogo Coordinador de
tutoría, tutor u otro alumno).
Se desarrolla entonces por parte del tutor y el equipo de
Tutoría y Convivencia Escolar un proceso de
acompañamiento ofreciendo los apoyos y soportes que el
estudiante requiere. Siendo así el tutor tiene que tener
concoimiento sobre las particularidades personales,
grupales, motivaciones y aspiraciones de los alumnos
(Barbera 2013).
Molina Avilés (2004) sentencia que la tutoría halla su
localización dentro de los límites del constructivismo,
orientación que se justifica en lo vital de los factores
sociales en el procedimiento de la obtención de
información (p.34).
Del castillo & Gómez (2006) ,toman las apreciaciones de
Carl Rogers considerando como hipótesis central de
cambio en la personalidad, “un cambio constructivo se
centra solamente en el momento en el que la persona tiene
la percepción, además experimenta, un entorno
psicológico en la correspondencia terapéutica, esos
factores no toman en cuenta los saberes, la preparación
intelectual, en terapias y técnica”(p.36).
Del castillo& Gómez (2006), en el plano de la tutela y
avenencia estudiantil sucede algo similar con los
estudiantes, al momento en que estos tiene la percepción
de que el tutor es un individuo, que no solo los orienta por
31
las vias del conocimiento, sino que tiene una preocupación
verdadera por el crecimiento en el aspecto afectivo, social
conllevándolo a la autorrealización. Los estudiantes desean
tener a alguien en quien confiar, de manera que sean
escuchados para ayudarlos para resolver sus problemas. Es
necesario que los encargados de la tutoría conozcan,
estudien, sientan y controlen como lo realizan sus alumnos,
y de esta manera movilizarse en el interior de sus mundos,
con la finalidad de generar una comunicación auténtica en
donde los docentes y tutores consigan manifestar
conceptos de la experiencia.
Los contextos fundamentales para conseguir un cambio
provechoso en los estudiantes son los siguientes:
Legitimidad y coherencia del docente (perfil del tutor),
interés real para con los estudiantes y conocer los
ambientes en los cuales se desarrollan. ( Del castillo&
Gómez, 2006,p.37)
Para el progreso de la tutoría integral es fundamental
considerar la importancia que tiene el perfil del tutor en el
acompañamiento de los estudiantes, que tiene que ser
autentico, incondicional de manera que pueda servir como
guía en el tránsito de la educación. Así mismo, tomando
como referente no solo el conocimiento del estudiante,
grupo, padres de familia; es decir los entornos donde se
desenvuelven.
32
DESDE LA PERSPECTIVA HUMANISTA DE
CARL ROGER
Del castillo& Gómez (2006) ,toman las apreciaciones de
Carl Rogers considerando como hipótesis central de
cambio en la personalidad, “un cambio constructivo se
centra solamente en el momento en el que la persona tiene
la percepción y llega a experimentar un ambiente
psicológico en vinculación terapeútica, estos factores no
toman en cuenta a los saberes, a la preparación intelectual,
en terapias y técnica”(p.36).
Del castillo& Gómez (2006), en el ámbito de la tutoría y
avenencia escolar sucede algo similar con los estudiantes,
al momento en que estos tiene la percepción de que la
persona encargada de la tutoría es un individuo que no
solamente los orienta por la vía del conocimiento, sino que
también tiene una preocupación real por su crecimiento en
el aspecto afectivo, social conllevándolo a la
autorrealización. Los estudiantes desean tener a alguien en
quien confiar, de manera que sean escuchados para
ayudarlos para resolver sus problemas. Es necesario que
los tutores conozcan, estudien, sientan y controlen como
lo realizan sus alumnos, y de esta manera movilizarse en el
interior de sus mundos, con la finalidad de generar una
comunicación auténtica en donde los docentes y tutores
consigan manifestar conceptos de la experiencia
33
Los contextos fundamentales para conseguir un cambio
provechoso en los estudiantes son los siguientes:
Legitimidad y coherencia del docente (perfil del tutor),
interés real para con los estudiantes y conocer los
ambientes en los cuales se desarrollan. ( Del castillo&
Gómez, 2006,p.37)
Para el progreso de la tutoría integral es fundamental
considerar la importancia que tiene el perfil del tutor en el
acompañamiento de los estudiantes, que tiene que ser
autentico, incondicional de manera que pueda servir como
guía en el tránsito de la educación. Así mismo, tomando
como referente no solo el conocimiento del estudiante,
grupo, padres de familia; es decir los entornos donde se
desenvuelven.
TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN LA TUTORÍA
Lazaro & Asensi (1989) citado Del castillo& Gómez (2006)
considera la tutoría como una acción inseparable a la
actividad del docente, que se efectua de manera personal
y grupal con los estudiantes de una clase, con la finaliad de
generar la unificación particular de los procedimientos de
aprendizaje”. Los mismos, nos dan a entender que la
tutoría tiene que ver con los procesos de la orientación
escolar, es así que hoy resulta aún más complejo ya que
el acompañamiento se debería orientar en las dimensiones
afectiva, académica, tecnológica y vocacional al
estudiante.
34
Alvarez & Bisquerra (1996) señalan a la tutoría como la
actividad guía que es efectuda por una persona conocida
como tutor o tutora y por los demas docentes. Esta puede
generarse de forma personal como en grupo, y tiene la
capacidad de reunir el aspecto pedagógico-académico y
el aspecto que no es académico”.Es preciso señalar que
las dimensiones académicas y afectivas en las que está
enfocado el presente estudio ayuda a entender al
estudiante desde un enfoque Ecosistémico.
Hernández, Aristu & Van-Waes. (2016) enfatizan la tutoría
da (puede dar) unidad a la diversidad de contenidos y
opciones de comportamientos individuales. Ahora bien, la
acción tutorial requiere de profesionales idóneos en
cuanto a la Acción tutorial , con el dominio de ciertas
competencias comunicativa y de comunicación
interpersonal, que han de ejercitarse y realizar para dar
respuesta a los defíos que se presentan en actualmente en
la comunidad.(p.75)
Así mismo, Sánchez Cerezo et al. (1988), relata que la
tutoría es la asistencia y la guia al estudiante o al conjuto
de alumnos por parte del docente que desarrolla la función
de tutor y a la par efectua sus actividades de maestro. Esa
orientación, pero desde la percepción puede ser
desarrollada por los propios docentes tutores”. De igual
manera, en relación a la función de la tutoría, llegan a
indicar (Santana, 2003, p. 163):
35
Se asemeja a una guía que abarca todo el sistema de
educación para que el estudiante se desarrollo en el aspecto
académico, emita propuesta de solución a las dificultades por
las que pasa a nivel educativo y desarrollo hábitos positivos en
relación al estudio y trabajo, en donde se establezca el
razonamiento y la avenencia social que aseguren la utilización
de la libertad comprometida y participativa”.
La acción de tutoría es tenica en cuenta como un servicio
que acompaña al estudiante a nivel social, afectivo, de
conocimientos y educativo. Es una parte fundamental del
desarrollo de las actividades curriculares y beneficia a la
obtención de aprendizajes, así mismo apoya a obtener una
formación total, desde el punto de vista del crecimiento
humano (MED, 2005, p. 22).
CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LA
TUTORÍA
Las actividades de tutoría deben de efectuar de manera
continua, enfocadas en los estudiantes y de los grados en
los que se ubican.
Repetto y otros (1994 citado en Parras, Madrigal, Redondo,
Vale, Navarro,2008) apuntan las subsiguientes
particularidades para la ejecución
- Ser perenne, enfocada en todos los estudiantes
mientras se encuentran en el debido proceso de formación
educativa.
36
- Involucrar de forma ordenada a los elementos
educativos: docente, institución educativa, miembros de la
familia y ámbito social. Detectar las distintivas
particularidades de cada estudiante.
- Facultar a las personas para que ellas mismas se
guíen y tomen decisiones acertadas a nivel educativos,
social y profesional(p.435)
A continuación se hace mención a los objetivos y las metas
de la actividad de tutoría. El propósito de la guía es
obtener una formación integral y armónica del estudiantes,
la cual se ayude a obtener respuestas a suss necesidades y
diversos eventos que son de carácter individual,
pedagógico y profesional que va hallando en su vida”.
(Álvarez, 1996, p.83).
PERSONAS IMPLICADAS DE LA TUTORÍA
Según Álvarez (1996 citado en Parras, et al., 2008) los
primordiales elementos que se encuentran inmersos en el
desarrollo de la actividad tutorial son:
Los docentes-tutores, como maestos que realizan
coordinaciones sobre la actividad tutorial de un conjunto
de alumnos en clase.
El resto de docentes o equipo maestros, en la
disposición en que se involucran en el grupo clase y
37
cooperan la actividad tutorial con la persona responsable
de la tutoría.
El instructor, es una persona especializada en materia
de psicología y pedagogía, la cual aconseja, activa, ayuda
para que, la persona responsable de la tutoría y el conjunto
de profesores, puedan ejecutar la actividad tutorial de
manera eficaz.
Los estudiantes, como receptores de la actividad
tutorial, además de ser participantes dinámicos de la
misma.
Los padres, como garantes y consocios de la instrucción
de sus hijos (p.403)
Así mismos, de estos elementos, se presentam otros que
estan involucrados desde la perspectiva formal,
organizacional y de administración como las entidades del
Estado, la colaboración de las instituciones educativas
.Boza (2001, citado Parras, et al., 2008).
Actualmente existe un comité de Convivencia y orden
escolar, Coordinador de Tutoría (en los centros educativos)
y a nivel de UGEL existe un especialista de Tutoría.
FUNCIONES DEL TUTOR
1) Adjudicarse como actividad propia de los maestros
la guía y la actividad tutorial de sus estudiantes.
38
2) Incentivar los saberes de las particularidades que
son propias de los estudiantes.
3) Efectuar el debido control individualizado del
estudiante desde una perspectiva preventiva.
4) Ajustar las actividades de la instrucción y la
valoración de la diversidad del estudiante.
5) Fomentar la combinación de los docentes que
comparten conocimientos a un mismo conjunto de
estudiantes, con el propósito de unir juicios y modelos de
trabajo.
6) Involucrar a las familias en la educación de los
estudiantes para unir juicios.
7) Reorganizar elementos que permitan satisfacer las
necesidades de los estudiantes para obtener la igualdad
en las percepciones de los diferentes docentes que se
involucren.
8) Atender a los estudiantes que manifiesten
necesidades educativas especiales, obteniendo la
optimización de los elementos y el debido involucramiento
de los estudiantes.
9) Incentivar un ambiente en el salón de clases
propicio para que se genera la avenencia y el desarrollo
escolar, con la finaliada de obtener la aprobación de todos
los estudiantes. Un adecuado ambiente permite una
mejora en la autoestima, el compromiso, los
comportamiento spositivos dirigidos hacia las labores
educativas, favorece a la creación de actitudes de trabajo
y estudio adecuadas, independencia, ayuda solidaria e
interés de crecimiento.
39
10) Beneficia el paso de los estudiantes de una etapa
educativa a otra de manera pertinente.
LA TUTORÍA INDIVIDUAL
Flores (2012) sostiene que “la tutoría personal se dirige a
laborar con el estudiante de acuerdo a sus particularidades
y las necesidades que posea debido a que la gran mayoría
no puede ser desarrollada en grupo” (p.33). Es necesario
que la tutoría integral promueva el dialogo como
estrategia de comunicación, la escucha activa, la empatía
y a la asertividad. Siendo así el tutor generará al estudiante
la confianza, de manera que tenga la percepción de que
tiene a un sujeto a la que puede recurrir para recibir la
ayuda y este siempre se encontrará disponible para
brindarle el apoyo que necesite
Es importante trabajar de manera individual con aquellos
estudiantes que presentan problemas de adaptación por
la normas de convivencia, bulliyng, abuso sexual,
embarazo precoz, entre otros. Siendo así es importante
que el tutor brinde la confianza para que los estudiantes
puedan acercarse a contarle sus preocupaciones e
intereses constituyéndose este en su primer soporte de
apoyo en la institución educativa.
Es muy imprescindible en esta modalidad ir
diagnosticando algunos aspectos del estudiante, así
mismo se debe contar con instrumentos de recolección de
40
información del estudiante como son: entrevista, lista de
cotejo.
Flores (2012) para el propicio funcionamiento de la tutoría
personal es necesario diversos elementos:
Que los encargadis de la tutoría, obtengan una apropiada
capacitación, por parte de profesionales en el tema, esto
con la finalidad de que les permite comprender los
procesos psicológicos que se priginan en las relaciones de
colaboración y permita brindar saberes y modelos para la
localización de dificultades psicológicas personales como
familiares. Así mismo, los encargados de la tutotía, deben
de contar con la colaboración de control para la
administración de casos complejos.
LA TUTORÍA GRUPAL
La tutoría grupal se ejecuta con un grupo o clase
específica.
Esta manera de laborar es esencialmente beneficiosa para
incentivar el perfeccionamiento de diversos elementos de
los alumnos, debido a que les permite la opción de
manifestar sus emociones, examinar sus dudas, estudiar
sus valores, educarse a comunicarse apropiadamnente,
adquirir conciencia de sus objrtivos comunes (concluir
exitosamente el periodo escolar), tener conocimiento que
sus compañeros comunican anécdotas análogas, contribuir
41
al crecimiento personal de sus pares de clase, etc. Todo
esto necesita que los docentes-tutores adquieran una
capacitación puntual que les permita desarrollarse de
manera propicia (Flores, 2012, p.35). En la hora de tutoría
se trabaja con mucha frecuencia la modalidad grupal, la
cual requiere el conocimiento de los estudiantes y la
aplicación de estrategias de intervención tutorial como son
la asamblea, juego de roles que nos dan buenos resultados
ya que motiva al estudiante en la participación en tales
actividades.
Las dimensiones que se han considerado para el presente
trabajo son las siguientes:
Al estudiante hay que brindarle la posibilidad de obtener
conocimiento contribuir al desarrollo de sus habilidades
para la edificación de sus conocimientos: tácticas para
pensar, de aprendizaje autónomo, prácticas de estudio,
gestión del tiempo, colaboración en grupo e incentivo
para el estudio (MINEDU, 2007, p.33).
También se debe de establecer especial cuidado a la
presencia de futuros inconvenientes para obtener
conocimiento, con el propósito de conocer sus orígenes y,
si es fundamental, buscar el apoyo de un profesional
(MINEDU, 2007, p.33).
La expresión de afecto es fundamental para un crecimiento
psicológico y social apropiado para la persona, el cual es
una señal armónica del bienestar de las emociones y
relaciones del individuos (Olveira, Rodríguez, Touriñán,
42
2017, p.5). Esta dimensión engarza lo social y lo emocional
que finalmente ayudará al estudiante a poder
desenvolverse en la sociedad donde requieres manejar
nuestras emociones a través del autocontrol, la propuesta
si no enrumba a trabajar esta dimensión.
La dimensión Social tiene como propósito generar en los
alumnos destrezas sociales de manera que le permita
integrarse con sus semejantes. De esta manera le sirve para
actuar en acciones positiva, buscando el bien de todos,
especialmente con los miembros de la familia, la institución
educsativa y sociedad. En este aspecto, se incentivaran las
normas y los compromisos que ayuden y beneficien a la
adquisición de saberes, el crecimiento general de los
alumnos. (MINEDU, 2007, p.33)
Valverde, J. & Garrido M. (2005) sostienen El servicio de
tutoría por medio de una red, la cual puede desarrollarse
a traves de diversos recursos que permitan una
comunicación no simultánea (email, espacios virtuales de
discusión y FAQ) y simultánea (chat, conferencia a través
de vídeos y entorno virtual) que los espacios de aprendizae
online deben de adecuarse (p.154).
Hoy vemos como los adolescentes se sienten atraídos por
esta herramienta tecnológica de comunicación y el reto del
tutor es ayudar, acompañar en este proceso educativo,
pero habría que generar las estrategias como creación de
foros, buzón de preguntas, baúl de emociones, que a los
estudiantes les motive para que a partir de allí el docente
y los tutores puedan orientar.
43
DITOE (2013) La guía vocacional se manifiesta de forma
puntual como una orientación para saber seleccionar la
carrera (p.6). Es por eso, que la orientación debe estar
direccionada a la visualización del ser como un ente que
esté apto para el ejercicio de una vida plena, segura y que
esto le conlleve a tomar decisiones acertadas en su vida y
ser exitoso. Es resaltante subrayar que el deseo de ser
guiados no culma con la educación de nivel secundaria,
debido a que los escolares deben de seguir un
procedimiento de meditación y estudio individual con el
propósito de establecer su proyecto de vida. (DITOE,
2013,p.6)
Conforme a los resultados conseguiudos en el
CUESTIONARIO DE TUTORIA INTEGRAL, por categorías
para indicar el grado de la DIMENSIÓN ACADEMICA,
aplicada al Grupo de estudio se determinó lo siguiente:
El 70.5% de estudiantes alcanzaron la categoría Regular,
demostrando interés por el estudio, motivación constante
por aprender y tener un lugar fijo para estudiar.
El 26.82% de estudiantes alcanzaron la categoría Buena,
evidenciándose cuando ellos tienen un problema, solicitan
ayuda del docente tutor.
El 2.68% de los estudiantes alcanzó la categoría Baja,
considerando que tienen problemas de índole académico
para aprender otras áreas.
De igual manera se visualiza que:
44
El calificativo medio conseguido por los alumnos de este
Grupo en el CUESTIONARIO TUTORIA INTEGRAL en lo
que se refiere a esta dimensión, es de 19.5 puntos, lo cual
es señal que es un indicador medio con tendencia a ser
Regular según escala establecida.
La desviación estándar posee un puntaje de 2.16, lo que
indica que la información se disemina en promedio a esa
distancia con vinculación a la media, tanto a la izquierda
como hacia la derecha.
Por otra parte, se visualiza que Grupo de estudio, en
cuanto a la dimensión Académica, es semejante, con un
coeficiente de variabilidad del 11.32%.
Los resultados conseguidos en el CUESTIONARIO DE
TUTORIA INTEGRAL, por categorías para medir el grado
de la DIMENSIÓN AFECTIVA, aplicada al Grupo de
estudio se determinó lo siguiente:
El 50.57% de estudiantes alcanzaron la categoría Regular,
demostrando, satisfacción consigo mismo, respeto a sus
pares, gusto al expresar sus sentimientos.
El 48.28% de estudiantes alcanzaron la categoría Buena,
refiriendo que inspiran confianza en los demás, que tienen
facilidad para hacer nuevos amigos. .
El 1.15% de los estudiantes alcanzó la categoría Baja,
considerando que tienen problemas para controlar sus
emociones y sentimientos.
De igual manera se visualiza que:
45
El calificativo medio conseguido por los alumnos de este
Grupo en el CUESTIONARIO TUTORIA INTEGRAL en lo
que se refiere a esta dimensión, es de 20.35 puntos, lo cual
es signo que es un indicador medio con tendencia a ser
Regular según escala establecida.
La desviación estándar tiene un puntaje de 2.36, lo que
indica que la información se disemina en promedio a esa
distancia con vinculación a la media, tanto a la izquierda
como hacia la derecha.
Por otro parte, se visualiza que el Grupo de estudio, en
relación a la dimensión Académica, es homogéneo, con un
coeficiente de variabilidad del 11.60%.
Conforme a los resultados conseguidoss en el
CUESTIONARIO DE TUTORIA INTEGRAL, por categorías
para calcular el grado de la DIMENSIÓN SOCIAL, aplicada
al Grupo de estudio se determinó lo siguiente:
El 52.87% de estudiantes alcanzaron la categoría Regular,
demostrando, facilidad para hacer amigos, aceptación por
parte de sus compañeros, participación en actividades
deportivas y cumplimiento con las normas establecidas en
el hogar.
El 45.59% de estudiantes alcanzaron la categoría Buena,
refiriendo que proponen normas de convivencia en el aula.
El 1.53% de los estudiantes alcanzó la categoría Baja,
considerando que tienen poca participación en
comunidades religiosas e instituciones culturales.
De igual manera se visualiza que:
46
El calificativo promedio conseguido por los estudiantes de
este Grupo en el CUESTIONARIO TUTORIA INTEGRAL en
lo que se refiere a esta dimensión, es de 20.11 puntos, lo
cual es señal que es un indicador medio con tendencia a
ser Regular según escala establecida.
La desviación estándar es de 2.38 puntos, lo que indica
que la información se disemina en promedio a esa
distancia con relación a la media, tanto a la izquierda como
hacia la derecha.
Por otro parte, se visualiza que el Grupo de investigación,
en cuanto a la dimensión Académica, es homogéneo, con
un coeficiente de variabilidad del 11.81%.
El CUESTIONARIO DE TUTORIA INTEGRAL, por
categorías para calcular el grado de la DIMENSIÓN
TECNOLOGICA, aplicada al Grupo de estudio.
El 77.8% de estudiantes alcanzaron la categoría Regular,
indicando que le gustaría recibir orientación académica y
orientación psicológica a través de Facebook y otras redes
sociales.
El 22.2% de estudiantes alcanzaron la categoría Buena,
refiriendo que para utilizar las redes sociales hay que ser
muy cuidadoso e indican que se comunican con sus amigos
por medio las redes virtuales (Facebook)
El 2.68% de los estudiantes alcanzó la categoría Baja,
considerando que
47
La Institución Educativa no promueve actividades donde
se promueva la comunicación on line con el docente tutor,
ya que ellos se comunican a través de ese medio.
El calificativo medio generado por los alumnos de este
Grupo en el CUESTIONARIO TUTORIA INTEGRAL en lo
que se refiere a esta dimensión, es de 19.6 puntos, lo cual
señala que es un indicador medio con tendencia a ser
Regular según escala establecida.
La desviación estándar es de 3.06 puntos, lo que indica
que la información se disemina en promedio a esa
distancia con relación a la media, tanto a la izquierda como
hacia la derecha.
Por otra parte, se observa que el Grupo de investigación,
en cuanto a la dimensión Académica, es homogéneo, con
un coeficiente de variabilidad del 16.04%.
El 80.46.8% de estudiantes alcanzaron la categoría
Regular, indicando que están formados como personas de
bien para la sociedad, que no permitirían que otros
decidan la carrera profesional que ello quieren seguir.
El 16.09% de estudiantes alcanzaron la categoría Buena,
refiriendo que tienen un proyecto de vida, ya tienen
definida la carrera profesional u ocupación que quieren
seguir.
El 3.45% de los estudiantes alcanzó la categoría Baja,
considerando que aún no tienen definida la carrera u
ocupación que quieren seguir.
48
El calificativo medio conseguid por los alumnos de este
Grupo en el CUESTIONARIO TUTORIA INTEGRAL en lo
que se refiere a esta dimensión, es de 12.35 puntos, lo
cual señala que un indicador medio con tendencia a ser
Regular según escala establecida.
La desviación estándar es de 1.45 puntos, lo que indica
que la información se disemina en promedio a esa
distancia con relación a la media, tanto a la izquierda como
hacia la derecha.
Por otro lado, se visualiza que el equipo de estudio, en
cuanto a la dimensión Académica, es homogéneo, con un
coeficiente de variabilidad del 11.35%.
El 53.64% de estudiantes alcanzaron la categoría Buena, y
46.36 alcanzó la categoría regular , de esta forma surge la
necesidad de proponer un modelo de Tutoría Integral para
mejorar la categoría de Tutoría Regular e ir alcanzando
niveles más óptimos.
El 80.46 % de estudiantes alcanzaron la categoría Buena,
indicando que sus padres se preocupan por ellos,
brindándoles consejos, recibiendo afecto; también se
comunican con sus docentes y sus compañeros y
62.07%(162) manifiestan que son amorosos con sus
padres.
El 19.54% de estudiantes alcanzaron la categoría Regular,
refiriendo que a veces se comunican con sus docentes
tutores y profesores, sus padres a veces establecen límites
de tiempo para ingresar a las redes sociales. El calificativo
promedio obtenido por los alumnos de este equipo en el
49
CUESTIONARIO TUTORIA INTEGRAL en lo que se refiere
a esta dimensión, es de 31.4 puntos, lo que señala que es
un indicador medio con tendencia a ser Buena según
escala establecida.
La desviación estándar es de 3.44 puntos, lo que indica
que la información se disemina en promedio a esa
distancia con relación a la media, tanto a la izquierda como
hacia la derecha.
Por otra parte, se visualiza que el equipo de estudio, en
cuanto a la dimensión Microsistema, es homogéneo, con
un coeficiente de variabilidad del 10.97%.
El 66.28.46.8% de estudiantes alcanzaron la categoría
Buena, indicando que la Institución Educativa organiza
escuela de padres, que hay una buena relación entre
profesores y padres de cada clan familiar.
El 31.8% de estudiantes alcanzaron la categoría Regular,
refiriendo que participan en actividades realizadas por la
escuela, la institución educativa promueve actividades de
integración con los padres de cada clan familiar.
El 1.92% de los alumnos alcanzaron la categoría Baja,
manifestando que los padres de familia no asisten a las
reuniones programadas por la escuela.
De igual manera se visualiza que:
El calificativo medio conseguido por los alumnos de este
equipo en el CUESTIONARIO TUTORIA INTEGRAL en lo
que se refiere a esta dimensión Mesosistema, es de 15.13
50
puntos, lo cual señala que es un indicador medio con
tendencia a ser Buena según escala establecida.
La desviación estándar es de 2.14 puntos, lo que indica
que la información se disemina en promedio a esa
distancia con relación la media, tanto a la izquierda como
hacia la derecha.
Por otro lado, se visualiza que el equipo de estudio, en
cuanto a la dimensión Mesosistema, es homogéneo, con
un coeficiente de variabilidad del 14.14%.
El 8.09% de estudiantes alcanzaron la categoría Buena,
indicando algunos medios de comunicación tales como
periódicos locales le ayudan a formarse como personas.
El 40.61% de estudiantes alcanzaron la categoría Regular,
refiriendo que la información que encuentran en el
faceboock y otras redes sociales le ayudan a formase como
persona, pero que se sienten atraídos por ese medio de
comunicación.
El 51.34% de los estudiantes alcanzó la categoría Baja,
manifestando que los mismos se sienten influenciados por
los medios de comunicación.
De igual manera se visualiza que:
El calificativo medio conseguido por los alumnos de este
equipo en el CUESTIONARIO TUTORIA INTEGRAL en lo
que se refiere a esta dimensión Exosistema, es de 9.7
puntos, lo cual señala que es un indicador medio con
tendencia a ser Baja según escala establecida.
51
La desviación estándar es de 2.13 puntos, lo que indica
que la información se disemina en promedio a esa
distancia con relación a la media, tanto a la izquierda como
hacia la derecha.
Por otro parte, se visualiza que el equipo de estudio, en
cuanto a la dimensión Exosistema, es homogéneo, con un
coeficiente de variabilidad del 21.92%.
El 49.93% de estudiantes alcanzaron la categoría Buena,
indicando que las festividades religiosas y ferias culturales
que se promueven en el distrito de Lambayeque les ayuda
a identificarse y a valorar la identidad Lambayecana y
participan en eventos deportivos promovidos por la
municipalidad.
El 45.59% de estudiantes alcanzaron la categoría Regular,
refiriendo que los adelantos tecnológicos y otras redes
sociales influyen en sus actitudes.
El 4.98% de los estudiantes alcanzó la categoría Baja,
manifestando que los mismos se sienten influenciados por
los juegos en red.
De igual manera se visualiza que:
El calificativo medio conseguido por los alumnos de este
equipo en el CUESTIONARIO TUTORIA INTEGRAL en lo
que se refiere a esta dimensión Macrosistema, es de 14.59
puntos, lo cual señala que es un indicador medio con
tendencia a ser Buena según escala establecida.
52
La desviación estándar es de 2.57 puntos, lo que señala
que la información se disemina en promedio a esa
distancia con relación a la mediao, tanto a la izquierda
como hacia la derecha.
Por otro lado, se visualiza que el equipo de estudio, en
cuanto a la dimensión Macrosistema, es homogéneo, con
un coeficiente de variabilidad del 17.62%. El 57.85% de
estudiantes alcanzaron la categoría Buena, y 42.15
%alcanzó la categoría regular , de esta manera surge la
necesidad de establecer un modelo que tenga como base
el Enfoque Ecosistémico para la presentación de una
Tutoría Integral en los estudiantes de secundaria del
distrito de Lambayeque.
Al hacer el diagnóstico de la variable Tutoría integral, en
sus dimensiones: Académica, Afectiva, Social, Tecnológica
y Vocacional en los alumnos del nivel secundario del
distrito de Lambayeque 2015, se alcanza que el 53.64%
de estudiantes alcanzaron la categoría Buena, notándose
la dimensión más alta (Afectiva) y la dimensión más baja
(vocacional).
Al evaluar el Enfoque Ecosistémico ,en sus dimensiones:
Microsistema, Mesosistema, Exosistema, Macrosistema y
Cronosistema en los alumnos de educación de nivel
secundario del distrito de Lambayeque 2015, El 57.85% de
estudiantes alcanzaron la categoría Buena, mostrándose
así la dimensión más alta (Microsistema con una
ponderación de 80.46% )y las dimensión más baja
53
(Exosistema con 8.09 puntos en la categoría buena),
notándose en la categoría baja un porcentaje de 51.34%.
En la presente investigación se Diseñó El Modelo
fundamentado en el Enfoque Ecosistémico para el
planteamiento de la Tutoría Integral dirigido a mejorar la
Tutoría en las instituciones educativas del distrito de
Lambayeque con la finalidad de incorporar programas que
se desarrollen desde el Ministerio de Educación y otras
entidades públicas y privadas hasta llegar hasta el fin
último que es el estudiante, teniendo en cuenta que es
preventivo,participativo,multidisplinario y
ecosistemico;esto se hará a través de la ejecución de
proyectos, talleres, convenios, alianzas estratégicas con las
instituciones locales y regionales para desarrollar la Tutoría
Integral.
Se validó el Modelo en la investigación para el desarrollo
de la Tutoría Integral de los centros educativos del Distrito
de Lambayeque , se aplicó el juicio de expertos que nos
brindaron en forma oral y escrita tres profesionales
conocedores del tema.
54
REFERENCIAS
Alvarez , M., & Bisquerra, R. (1996). ManuaL de orientacion
y Tutoria. Barcelona: Wolters Kluwer.
Bertanlanffly, V. (1976). Teoria General de los sistemas.
Mexico: Fondo de cultura economica.
Bizquerra, R. (1996). Origenes ydesarrollo de laorientación
psicopedagogica. Madrid: Narcea.
Brofrenbrenner, U. (1983). Ecological models of human
development. New York: Oxford: Elsevier.
Bronfenbrenner, U. (1987). The ecology of the family as a
contex for human development,developmental
psicology. New York.
Bronfrebrenner, U. (2011). Bioecologia del desarrollo
humano:tornando seres humanos mais humanos.
Porto Alegre: Artmed.
Bronfrebrenner, U., & Morris, P. (1998). The ecologyof
developmental procces. New York.
Bronfrenbrenner, U. (1987 b). La ecologia del desarollo
humano.Experimentos en entornos virtuales y
diseñados. Barcelona: Paidos.
Carballo, R. (1996). Evaluacion del programa de
intervencion Tutorial. Tesis doctoral, Madrid.
55
Coll, C. (2001). Psicologia de la educacion escolar. Madrid:
Alianza.
Flores Luca, V. (2009). Influencia significativa del programa
de tutoria y orientacion educativa- TOE en la eficacia
del docente tutor del nivl secundaria de las
instituciones educativas local UGEL 04 Comas. tesis
de maestria, Lima.
George, D., & Mallery, P. (2011). SPSS for windows step by
step: A simple guide and reference 18.0 update,
11/E. Canadá: Pearson.
Lazaro, A., & Asensi, J. (1989). Manual de orientacion
escolar y Tutoria. Madrid: Narcea.
Lopez, A. (2013). Aproximacion a ala percepcion y
satisfaccion del profesor tutor de secundaria
obligatoria respecto a asu labor. tesis doctoral, Lima.
López, O. (Febrero de 2014). Metodología de la
Investigación Científica. Métodos, técnicas e
instrumentos de recolección de información.
Chiclayo, Perú.
Mendez , J. (2004). Orientacion e intervencion Psicologica
en secundaria para un consumo racional de los
medios ,diseño, aplicacion y evaluacion de un
programa de orientacion educativa desde la tutoria
paraaprender a consumir mensajes audiovisuales.
Tesis doctoral, España-Huelva.
56
Molina Avilés, M. (2004). La Tutoria. Una estrategia
paramejorar la educacion superior. 28, 35-39.
Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes
sociales. Conexion Pediatrica.
Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes
sociales. 8.
Noble, M. (2010). Modelo Sistemico aplicado a la función
tutorial en la escuela- relacion familia escuela.
Sola T., M. A. (2005). La accion tutorial en el contexto
Europeo de Educación Superior. Revista de
educacion y educadores(8), 123-143.
Sola T., M. A. (s.f.). Contexto Europeo de Educación
Superior. Educacion y educadores(8), 123-143.
Sola, T. (2005). La accion tuttorial en el contexto Europeo
de educacion superior. 8, 123-143.
Tristan, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para
el dictamen cuantitativo de la validez de contenido
de un instrumento objetivo, Avances en medición,
Vol. 6, Núm. 1, p.37-48.
Tristán-López, A. (2008). Modificación al modelo de
Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de
contenido de un instrumento objetivo. Avances en
medición, 6, 37 - 48.
57
Viel, P., Campello, A., & Hollmann, J. (2006). Aportes de la
tutoria escolar a la convivencia. Venezuela.
Vygotski. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Paidos.
Jackeline Saldaña Millán
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/0000-0001-5787-572X
smillanjm@ucvvirtual.edu.pe
Doctora en Administración de la
Educación, Universidad Cesar Vallejo,
Chiclayo, Perú. Magister en Docencia y
Gestión Educativa, Universidad Cesar
Vallejo, Chiclayo, Perú. Lic. en Educación,
especialidad Ciencias Naturales,
Universidad Pedro Ruiz Gallo, Perú.
Docente adscrito a la Escuela de
Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo-
Perú.
Meregildo Silva Ramirez
Universidad Nacional Toribio Rodríguez
de Mendoza
https://orcid.org/0000-0003-1661-4421
meregildo.silva@untrm.edu.pe
Doctor en Gestión Pública y
Gobernabilidad, Universidad Cesar
Vallejo, Chiclayo, Perú. Maestro en
Docencia Universitaria y Gestión
Educativa, Universidad Alas Peruanas-
Sede Chachapoyas-Amazonas, Perú.
Ingeniero Mecánico, Universidad para el
Desenvolvimiento del Estado de Santa
Catarina – Joinville- S. C – Brasil. Docente
nombrado en la Universidad Nacional
Toribio Rodríguez de Mendoza
-Amazonas-Perú, Categoría Asociado en
la Escuela Ingeniería
Agroindustrial-Chachapoyas -Amazonas
Perú.
Jamer Nórvil Mírez Toro
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/0000-0001-7746-6560
mtoroj@ucvvirtual.edu.pe
Doctor en Administración de la
Educación, Universidad Cesar Vallejo,
Chiclayo, Perú. Magister en Tecnologías
de la Información y la Comunicación,
Universidad Pedro Ruíz Gallo, Perú. Lic. en
Educación, especialidad Ciencias
Naturales, Universidad Pedro Ruiz Gallo,
Perú. Docente contratado en la Escuela
de Posgrado de la Universidad Cesar
Vallejo- Perú. Docente nombrado en la
EESPP “Nuestra Señora de Chota”.
Rafael Damián Villón Prieto
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/0000-0002-5248-4858
villonpr@ucvvirtual.edu.pe
Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad,
Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo, Perú.
Magister de Gestión Pública, Universidad
Cesar Vallejo, Chiclayo, Perú. Ingeniero de
Sistemas, Universidad Señor de Sipan,
Chiclayo Perú. Licenciado en Educación,
Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo, Perú.
Docente contratado en la Universidad Cesar
Vallejo SAC en la escuela de Posgrado de
Lambayeque - Perú.
María Aurora Gonzales Vigo
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/0000-0002-5989-6265
gvigoma@ucvvirtual.edu.pe
Doctora en Gestión Pública y
Gobernabilidad, Universidad Cesar Vallejo,
Chiclayo, Perú. Magister de Gestión Pública,
Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo, Perú.
Ingeniera de Sistemas, Universidad Señor de
Sipan, Chiclayo Perú. Docente contratada en
la Universidad Cesar Vallejo SAC en la
escuela de Posgrado de Lambayeque - Perú.
Savez
editorial