Sistema de gestión de mantenimiento
Savez
editorial
José Fortunato Zuloaga Cachay
Gilberto Carrión Barco
Rafael Damián Villón Prieto
Johnny Cueva Valdivia
Eder Nicanor Figueroa Piscoya
aulas de innovación pedagógica
de infraestructura TIC en
Sistema de gestión de mantenimiento de
infraestructura TIC en aulas de innovación
pedagógica
Savez
editorial
Sistema de gestión de mantenimiento de
infraestructura TIC en aulas de innovación
pedagógica
Savez
editorial
José Fortunato Zuloaga Cachay
Gilberto Carrión Barco
Rafael Damián Villón Prieto
Johnny Cueva Valdivia
Eder Nicanor Figueroa Piscoya
José Fortunato Zuloaga Cachay
Gilberto Carrión Barco
Rafael Damián Villón Prieto
Johnny Cueva Valdivia
Eder Nicanor Figueroa Piscoya
Sistema de gestión de mantenimiento de infraestructura TIC en aulas
de innovación pedagógica
Guayaquil, Ecuador
ISBN: 978-9942-8951-0-3
Savez editorial
Título: Sistema de gestión de mantenimiento de infraestructura TIC en
aulas de innovación pedagógica
Primera Edición: July 2021
ISBN: 978-9942-8951-0-3
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso
de requerir información sobre el proceso comunicarse al correo
electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
5
INDICE
Realidad del problema ........................................................ 10
Usabilidad ............................................................................ 32
Tecnologías de la información y comunicación (TIC) .......... 37
Infraestructura TIC ............................................................... 39
Proceso de usabilidad de infraestructura TIC ...................... 42
Funcionalidad de sistemas computacionales ...................... 43
Vida útil de hardware y software ......................................... 48
Evaluación del rendimiento de sistemas de información .... 53
Métricas del rendimiento ..................................................... 53
Renovación de equipamiento computacional ..................... 55
Gestión de Mantenimiento .................................................. 56
Ciclo de gestión de mantenimiento .................................... 60
Gestión de fallos .................................................................. 60
Gestión de Incidencias ........................................................ 67
Registro, clasificación y soporte inicial del incidente .......... 69
Gestión de Riesgo en la seguridad informática ................... 70
Seguridad de los equipos .................................................... 73
6
Auditoría de Sistemas Computacionales ............................. 76
Controles para la seguridad física del área de sistemas ...... 77
Cuadro de Mando Integral (CMI) como sistema de gestión 80
Cuadro de Mando genérico para las Tecnologías de la
Información TI ...................................................................... 81
La importancia de la perspectiva del cliente en las empresas
sociales ................................................................................ 84
Enfoque de sistemas ............................................................ 85
Análisis y Diseño de Sistemas de Información ..................... 87
Sostenibilidad de equipamiento computacional ................. 89
Centro de Recursos Tecnológicos y Aulas de innovación
pedagógica .......................................................................... 91
Funciones del encargado del CRT y AIP. ............................ 92
Tendencias históricas del proceso de usabilidad de
infraestructura TIC y su gestión de la funcionalidad y vida útil
del hardware y software ....................................................... 93
Etapa 1: Génesis Digital (1970-1980) .................................. 95
Etapa 2: Expansión tecnológica (1980-1990) ...................... 98
Etapa 3: Masificación de internet (1990-2000) .................. 101
Etapa 4: Servicio en la nube (2000-2010) .......................... 104
7
Etapa 5: Realidad Aumentada (2010-2020) ....................... 106
Sistema de Gestión de Mantenimiento de infraestructura TIC
........................................................................................... 108
Conclusiones ...................................................................... 114
References ......................................................................... 117
8
Prólogo
Actualmente, se evidencia la necesidad de entornos virtuales
para la interacción de los usuarios de tecnología en un
ambiente educativo, que conlleva a mejorar los aprendizajes
de los estudiantes empleando recursos tecnológicos,
artefactos que requieren ser monitoreados aplicando
métodos estandarizados. Para llevar cabo la presente
investigación se planteó como objetivo la elaboración de un
sistema de gestión de mantenimiento de la funcionalidad y
vida útil de hardware y software basado en un modelo de
usabilidad de infraestructura TIC para mejorar la
sostenibilidad de equipamiento computacional en las aulas
AIP y CRT de las Instituciones Educativas de la Provincia de
Lambayeque.
Dado el carácter cualitativo y cuantitativo, del presente
estudio, la investigación es de tipo descriptivo propositivo
porque toma en cuenta la funcionalidad y vida útil de
hardware y software con un enfoque sistémico y técnicas de
estructuración estratégica, establecimiento de criterios de
riesgo y de monitoreo del servicio que se brinda en las aulas
AIP, además, porque se fundamenta en una necesidad de
renovar y dar mantenimiento adecuadamente al
equipamiento computacional.
Lo que conllevó a que se proponga un modelo teórico de
usabilidad de infraestructura TIC soportado por la dimensión
de gestión estratégica, la dimensión de gestión de riesgos y
la dimensión de gestión de incidencias, asimismo, se propuso
9
un Sistema de Gestión de Mantenimiento como aporte
práctico construido en base al modelo teórico y expresado en
un cuadro de mando integral, un plan de prevención de
riesgos y un sistema de gestión de incidencia, cuya
implementación fue realizada en tres etapas y nueve fases, las
mismas que fueron validadas por juicio de expertos y cuyos
aportes contribuyeron efectivamente en el monitoreo de fallas
de la Infraestructura TIC, mejorando la sustentabilidad del
equipamiento computacional en aulas AIP.
10
Realidad del problema
Las últimas cuatro décadas han sido testigos del avance
vertiginoso de los recursos computaciones, que han
modificado la infraestructura tecnológica de las entidades
gubernamentales y no gubernamentales, particularmente, en
aquellos procesos sociales y de índole educativo, que
involucran a una gran cantidad de personas que utilizan el
hardware y software para lograr sus objetivos y propósitos
según los fines que estos persiguen. Este anclaje estratégico
ha permitido una revolución en sus prácticas sociales y
educativas, tal como lo indica (Levis, 2007), en estos últimos
años “el avance tecnológicos de equipos computacionales,
siempre con mejores funcionalidades y costo cada vez
menores han permitido su utilización masiva de estos recursos
tecnológicos en todas las actividades de la sociedad”.
Las incorporaciones de tecnologías computacionales han
dinamizado, en general, casi todos los procesos productivos
y sociales en las instituciones involucradas en este cambio
tecnológico, sin embargo, es cierto también, que ciertas
circunstancias involucran retrasos en sus procesos, debido a
que las esencias mismas del cambio tecnológico provocan
fallas y desactualizaciones continuas de hardware y de
programas de software, restringiendo el normal desempeño
de los procesos técnicos y reduciendo el alcance de las metas
11
institucionales trazadas, no obstante la alta inversión realizada
tal como lo expresa (Lugo & Romero, 2015) quienes, en
cantidades numéricas, manifiestan que actualmente se gastan
cerca de 1,2 millones de dólares por minuto en Internet de
las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), pero, indican que, en
el lustro siguiente, el crecimiento se realizará a una tasa de
ocho mil artefactos digitales por cada minuto y a un valor de
3.4 millones de dólares por minuto, y que para el presente
año 2020 la inversión en Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) crecerá a poco más de 1700 millones de
dólares. Por otra parte, (Newsroom, 2013) revela que según
el estudio realizado por el fabricante Intel, aproximadamente
el 80% de las computadoras utilizadas en el ámbito
empresarial, aún son PC de escritorio, y que al cambiar los
equipos computacionales obsoletos por portátiles hace que
los usuarios se beneficien hasta 7,7 horas semanales,
asimismo, una computadora vieja puede representar hasta $
1,700 dólares de gasto por aparato, debido a la baja
productividad y el reiterado mantenimiento.
La inversión de tecnologías computacionales en el campo
educativo, se aplica para garantizar el funcionamiento
administrativo y académico, los que se hallan supeditados a
la buena funcionalidad de equipamiento computacional, los
cuales no están exentos de fallas y mal funcionamiento de
fábrica o tiempo de vida de la máquina digital.
Como consecuencia de la adquisición de grandes volúmenes
de equipos de cómputo, destinados para la actualización de
los profesores de la Institución universitaria de la Habana, se
han incrementado los índices de gastos económicos por
12
conceptos de roturas y modernización tecnológica (Castillo,
2018), quien precisa asimismo, que a partir del año 2014 de
un total de 3843 equipos, existía un índice de rotura del 23%,
y que en el 2017 de un total de 3462 existe un índice de
12,8%, cifras que han sido calculadas por conceptos de
reparación compleja sin incluir los pagos por visita técnica.
Asimismo, el Gobierno Regional de Castilla La Mancha,
España, ha empezado a renovar su equipamiento informático
de más de 600 escuelas de gestión estatal en educación
inicial, primaria y sobre todo, de colegios ubicados en zona
rural, implicando la financiación total de 500,000 euros,
habiendo constatado que los colegios primarios requieren en
gran medida, de una renovación inmediata del equipamiento
computacional, debido principalmente al estado de
obsolescencia de muchos de los equipos informáticos, y
porque además, representa un incremento de tiempo en el
trabajo realizado, por el deficiente funcionamiento del
hardware y software. (La cerca, 2018).
La ralentización en el funcionamiento de las computadoras
personales, ocasionado por su antigüedad, obligan a las
instituciones públicas y privadas, a realizar grandes
inversiones para la renovación de total o parte de su
equipamiento computacional.
13
Tabla 1: Requerimiento de renovación de equipamiento
computacional
Fuente: (Villareal R. Alfredo, 2014)
El Instituto Tecnológico de Costa Rica, requiere un proceso
de renovación del equipamiento computacional pendiente
del 2012 que demandan cambio por su antigüedad mayor a
4 años y por el mal funcionamiento de los Recursos
Tecnológicos, cuya inversión requiere Trecientos noventa y
seis mil dólares americanos $ 396000.00 (Villareal R. Alfredo,
2014).
14
Figura 1: Porcentaje de unidades computacionales versus
motivo de sustitución
Fuente: (Baptista et al., 2012)
(Baptista et al., 2012) indica que en el caso de Uruguay la
renovación de equipamiento de las sociedades investigativas
con alto impacto en el crecimiento y transferencia de
tecnología, se prioriza para garantizar los estándares de
calidad en la línea investigativa que desarrollan. En este
contexto, según gráfica de Porcentaje de unidades versus
motivo de sustitución, la renovación de equipamiento
computacional se fundamenta principalmente por los
siguientes motivos: su obsolescencia (70%), el mantenimiento
y reparación cada vez más inviables (34%) y la infraestructura
inadecuada (19%)
La Universidad Pablo de Olavide dentro del plan de
adquisición anual de equipamiento computacional, realizada
mediante un proceso de renovación de su infraestructura TIC
2017, indica que la vida media de una computadora de
15
escritorio o laptop es de aproximadamente 5 años; aclara,
asimismo, que a partir de este tiempo de uso, el equipo
presentará funcionamiento errático a nivel de hardware como
de software. (Universidad Pablo de Olavide, 2017). Es
frecuente que junto a la dotación de equipos informáticos se
incluya una garantía de mantenimiento por cinco años, que
son considerados como vida útil de los mismos. (Europapress,
2015).
Los equipos computacionales están expuestos al desgaste a
medida que transcurre el tiempo, esto es, a mayor tiempo de
uso, crecen los gastos por reparación y se incrementan los
problemas de seguridad, los gastos de mantenimiento y
repotenciación con nuevas tecnologías, el deterioro de las
baterías y el desmejoramiento de la performance, así como
también, el incremento de problemas por incompatibilidad
con la implantación de nuevos programas que requieren
mejor soporte tecnológico. El mantenimiento aumenta
dramáticamente cuando el equipo tiene tres años a más. (CIO
America Latina, 2013)
Las computadoras portátiles exclusivas para el sector educativo
como las XO, también sufren deterioro en el estado de
conservación tal como puede apreciarse en una investigación
realizada en el departamento de Artigas, Uruguay, que al
averiguar las razones por la cuales los estudiantes no contaban
con el recurso computacional en funcionamiento, se pudo
identificar las siguientes causas: equipo bloqueado (10,4 %), en
reparación por presentar partes rotas (14,3 %), no se envió a
reparación, no obstante estar rota (24,6 %), otros motivos (34,0
%). De los 3133 estudiantes que atendían los docentes,
16
solamente el 19,6 % tenía el recurso en funcionamiento. (Téliz,
2015).
En el Perú, la inversión en recursos tecnológicos
computacionales durante el 2016 se ha incrementado a US $
3,894 millones de dólares, de los cuales el 67% corresponde
al hardware y el 33% al software. De esto, más del 50%
compra el estado. (Grados, 2017).
La Municipalidad Distrital de Ate en Lima, dentro de su Plan
Estratégico de Tecnología de la Información 2017-2020,
indican que Existe un porcentaje considerable de equipos de
cómputo (41%) que se encuentran en un periodo de
obsolescencia y que producen una mayor cantidad de
eventos de atención y de costos adicionales de reparación,
considerando además que el sistema operativo para dichos
procesadores ya se encuentra sin soporte por la marca. El
estudio indica que entre las debilidades hay un 25% de los
recursos computaciones (computadoras personales e
Impresoras) que necesitan ser repotenciados o reemplazados
por su antigüedad, asimismo, se requiere actualizar de
categoría el cableado estructurado de la red de
comunicaciones de la institución, a fin de mejorar la velocidad
de transmisión y que, además, no se cuenta con personal
suficiente para el manejo de equipamiento de reciente
avance tecnológico, para la implementación de aplicaciones.
(Municipalidad de Ate, 2017).
Por otro lado, la mayor cantidad de equipos informáticos más
antiguos del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación
de Telecomunicaciones bordean los siete años y los equipos
17
principales tienen su mantenimiento preventivo por lo menos
una vez al año. (Inictel-UNI, 2018). En relación con eso, la
Unidad de Estadística e Informática del Hospital de Apoyo II-2
de Sullana, indica que la no realización de mantenimiento
preventivo a los equipos computacionales puede ocasionar
altos costos a la institución, por lo que se vuelve indispensable
el establecimiento de secuencia de pasos como mecanismo de
prevención de fallas que permitirá el aumento de la vida útil
de los recursos computacionales y por ende ahorrar costos a
la institución. (Hospital Apoyo II-2, 2016)
Desde otra perspectiva el Ministerio de Economía y Finanzas,
indica que no existen políticas para gestionar el cumplimiento
de niveles de servicios de Tecnologías de Información orientado
a buscar la satisfacción del usuario y que existen limitados
procedimientos formales y uso de buenas prácticas para el
servicio de Tecnologías de Información. (Ministerio de
Economía y Finanzas, 2015)
Mientras que el Ministerio de Educación del Perú indica que
el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, o también llamado,
Plan Bicentenario, tiene como prioridad impulsar la
implementación con recursos TIC y red de comunicaciones a
todas las instituciones educativas del país, para mejorar los
procesos de aprendizaje mediante el uso de infraestructura
computacional. El Hito 2 plantea la necesidad de que las
escuelas cuenten con un kit digital compuesto por soluciones
de hardware y software para uso en el aula y pertinentes en
cada contexto. Revela también que la Tecnología ha tenido un
rol ambivalente en la educación pública peruana tras la
implementación de grandes intervenciones en los últimos
18
quince años, destinados a incrementar el acceso a tecnología
y conectividad, con iniciativas como Plan Huascarán o la
distribución de laptops XO-1. Con todo ello, al parecer existe
un objetivo común entre los que gestionan las políticas
públicas, respecto al mejoramiento del acceso a los recursos
TIC en el sector educación, con la finalidad de mejorar el
crecimiento económico a través del mejoramiento de los
aprendizajes de los estudiantes. (Ministerio de Educación del
Perú, 2016c)
En cuanto a las tecnologías de información indican que están
constituidos por equipamientos computacionales fijos como
portátiles, además de contar con material digital de
contenidos educativos, asimismo, disponer de kit de robótica
educativo Wedo, televisores, reproductores de DVD,
proyector multimedia, así como cableado estructurado y
redes inalámbricas para una mejor conectividad. (Ministerio
de Educación del Perú, 2016a)
Respecto a las Tecnologías de Información y Comunicación en
la Escuela, establece que el/la directora/a es el responsable
del uso adecuado y con fines pedagógicos, de la
infraestructura tecnológica con el que cuenta la Institución
Educativa, la que debe encontrarse en ambientes adecuados
y debidamente protegidos. El director de la IE designa a un
docente encargado de los recursos tecnológicos que cuente
con formación técnica para llevar a cabo rutinas de
mantenimiento y otros para preservar el equipamiento
computacional. para supervisar la instalación y velar por el
mantenimiento de los equipos informáticos y de comunicación
en las Aulas de Innovación Pedagógica (GRED Lambayeque,
19
2011), utilizando estrategias para el debido control patrimonial
y la monitorización de la funcionalidad del equipamiento TIC.
(Ministerio de Educación del Perú, 2016b)
Muchas de las Instituciones educativas del Perú cuentan con
computadoras de escritorio, laptop XO, laptop Classmate,
laptops convencionales, tabletas y otros equipos que son
entregados por los gobiernos regionales, organizaciones
sociales, personas naturales y los comités de padres de
familia.
No obstante, la disposición de tecnología computacional en
el ámbito educativo, la presencia de desperfectos y
dificultades tecnológicas provocan incertidumbre en el
proceso de aprendizaje tal como se manifiesta en el Aula de
Innovación Pedagógica de la Institución Educativa de
Varones en Huancané, en donde no se han reemplazado los
equipos computacionales pese a que su tiempo de vida a
caducado, trayendo como consecuencia la desactualización
de los equipos computacionales y la dificultad de lograr
aprendizajes significativos con recursos digitales. (Machaca
Chipana, 2015)
De lo anterior, podemos colegir que si bien el uso de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el sector
educativo han generado cierto valor agregado en el proceso
enseñanza aprendizaje de estudiantes, sin embargo, se
observa, que a pesar del trabajo y esfuerzo destinado a la
administración adecuada del hardware y software en las Aulas
de Innovación Pedagógica (AIP) y Centros de Recursos
Tecnológicos (CRT), aún existen deficiencias en la
20
sostenibilidad de equipamiento computacional. En este
contexto, se detectaron las siguientes manifestaciones
fácticas:
- Ausencia de un sistema estandarizado que registre el
inventario de equipamiento TIC.
- Funcionamiento defectuoso de los equipos de
computación.
- Equipamiento sin mantenimiento correctivo de hardware
y software.
- Equipamiento obsoleto.
- Ralentización de los equipos informáticos.
- Deficiente atención de una falla en el equipamiento
computacional
- Baja tasa de renovación y mantenimiento de
equipamiento TIC.
- Dificultad en la conectividad del equipamiento de
Tecnologías de la Información y Comunicación.
- Alto índice de roturas de pantallas de tablets y monitores.
- Inexistencia de un sistema que registre las incidencias en
el equipamiento computacional.
- Bajo conocimiento técnico del personal encargado del
Aula de Innovación Pedagógica y CRT.
Los esfuerzos realizados por las Instituciones involucradas no
son suficientes para establecer los mecanismos de
mantenimiento y renovación del equipamiento
computacional en los plazos y tiempos oportunos.
De lo anterior se desprende que el problema científico del
presente trabajo de investigación es: la deficiente aplicación
de métodos de monitoreo y actualización de hardware y
21
software limita la sostenibilidad de equipamiento
computacional.
Las posibles causas que originan el problema investigado son
los siguientes:
- Limitado referente teórico del proceso de usabilidad de
infraestructura TIC, que permita determinar la
funcionalidad y vida útil del hardware y software con el fin
de escalar tecnológicamente con adecuado
mantenimiento y renovación del equipamiento
computacional.
- Existen normas técnicas de Tecnología Digitales en la
Educación Básica, sin embargo, no existe un proceso de
usabilidad de infraestructura TIC que permita la
sistematización del mantenimiento y la optimización de la
renovación del equipamiento computacional.
- Insuficientes referentes prácticos en el desarrollo de un
sistema de gestión de mantenimiento de la funcionalidad
y vida útil del hardware y software en el proceso de
usabilidad de infraestructura TIC, para mejorar la
sustentabilidad del equipamiento computacional.
Por lo que el objeto de investigación constituye el proceso de
usabilidad de infraestructura TIC.
Cuando se trata de proceso de usabilidad de infraestructura
TIC, (Granollers i Saltiveri, 2004) señala que usabilidad son
medidas de funcionamiento y de satisfacción del usuario en
relación al uso de productos finales. Asimismo, explica cómo
22
se puede evaluar explícitamente la usabilidad de un producto
con un sistema de calidad utilizando estándares
internacionales como el ISO 9001. Así, en el entorno de
recepción introduce cambios tecnológicos a los usuarios sin
provocar efectos adversos como la tecnofobia y sin necesidad
de capacitación posterior a la implantación del sistema.
(Somerville & Sánchez, 2008) refieren que la usabilidad
relacionado con el software se encuentra enmarcado de un
circulo de calidad, con atributos de rendimiento y robustez.
La usabilidad involucra un proceso integral que conlleva a la
utilización de procedimientos de pruebas para afinar el
diseño final.
Por su parte (Kafure, 2010) afirma que la dinámica de las
tecnologías emergentes de hardware y software permiten la
usabilidad de sistemas de información con la finalidad de
mejorar la interconexión gráfica de usuarios, interfaces
multimedia, así como herramientas de trabajo colaborativo,
entre otras. Este proceso de usabilidad mejora las interfaces
para que los usuarios puedan interactuar con mayor facilidad
con imágenes, textos y sonidos digitales.
(Luna, 2016) considera a la Usabilidad como una nueva
dimensión de enfoque integral desde la elicitación de
requerimientos hasta el producto final. Es así que la ingeniería
de requerimientos se enfoca en asegurar el producto
desarrollado a través del ciclo de vida del software, en base
a la identificación funcional de requisitos de eficiencia,
eficacia, satisfacción, practicidad en su uso, sencillez de
mantenimiento y portabilidad.
23
(Colorado aguilar & Edel Navarro, 2012) analizan el
constructo de usabilidad desde el enfoque pedagógico,
considerándolo como la accesibilidad que tienen los
docentes a los recursos tecnológicos sofisticados con la
finalidad de generar aprendizajes significativos. Actualmente,
los recursos digitales se encuentran inmersos en la web 2.0
con contenidos como (plataformas virtuales, sitios de interés
educativos, blogs personales e institucionales, redes sociales
entre otros. asimismo, toman en cuenta un gran número de
recursos innovativos, como las tecnologías a las que se hace
referencia en informes que son presentados por el
Departamento de Proyectos Europeos del Instituto de
Tecnologías Educativas.
De lo examinado por varios autores se evidencia una
inconsistencia teórica toda vez que no existen referentes
teóricos y prácticos relacionados con un modelo de
usabilidad de infraestructura TIC que tome en cuenta la
Gestión Estratégica, la Gestión de Riesgos y la Gestión de
Incidencias que permita mejorar la sostenibilidad de
equipamiento computacional en las Aulas AIP y CRT de las
Instituciones Educativas de la Provincia de Lambayeque.
Teniendo en cuenta lo anterior podemos plantear el objetivo
de investigación: Elaborar un sistema de gestión de
mantenimiento de la funcionalidad y vida útil de hardware y
software basado en un modelo de usabilidad de
infraestructura TIC para mejorar la sostenibilidad de
equipamiento computacional en las Aulas AIP y CRT de las
Instituciones Educativas de la Provincia de Lambayeque.
24
Por lo tanto, el proceso de usabilidad de infraestructura TIC y
su gestión de la funcionalidad y vida útil de hardware y
software constituye el campo de acción del presente trabajo
de investigación.
Es así que existe una brecha epistémica en donde el estudio
del objeto y el campo de acción revelan, que no ha sido lo
suficientemente desarrollado y aplicado un sistema de
gestión de mantenimiento de la funcionalidad y vida útil del
hardware y software para la sostenibilidad de equipamiento
computacional que tenga en cuenta la Gestión Estratégica, la
Gestión de Riesgos y la Gestión de Incidencias.
Contexto que permite plantear la Hipótesis científica: Si se
elabora un sistema de gestión de mantenimiento de la
funcionalidad y vida útil de hardware y software sustentado
en un modelo de usabilidad de infraestructura TIC que tenga
en cuenta la Gestión Estratégica, la Gestión de Riesgos y la
Gestión de Incidencias, entonces, se contribuye a mejorar la
sostenibilidad de equipamiento computacional en las Aulas
de Innovación Pedagógica y Centro de Recursos
Tecnológicos de las Instituciones Educativas de la Provincia
de Lambayeque.
Con la finalidad de lograr el objetivo de la investigación se
plantea las siguientes tareas de investigación.
- Caracterizar científicamente el proceso de usabilidad de
infraestructura TIC y su gestión.
- Determinar las tendencias históricas del proceso de
usabilidad de infraestructura TIC y su gestión.
25
- Diagnosticar el estado actual del proceso de usabilidad
de infraestructura TIC y su gestión de la funcionalidad y
vida útil del hardware y software.
- Elaborar el modelo de usabilidad de infraestructura TIC
que tenga en cuenta la Gestión Estratégica, la Gestión de
Riesgos y la Gestión de Incidencias.
- Elaborar un sistema de gestión de mantenimiento de la
funcionalidad y vida útil de hardware y software basado
en un modelo de usabilidad de infraestructura TIC.
- Validar y corroborar los resultados de la investigación
por el juicio de expertos.
- Ejemplificar parcialmente la aplicación de un sistema de
gestión de mantenimiento de la funcionalidad y vida útil
de hardware y software basado en un modelo de
usabilidad de infraestructura TIC.
Como métodos y técnicas de investigación se utilizarán:
En el nivel teórico se utilizan los métodos de investigación
como el analítico sintético, inductivo deductivo, el histórico-
lógico, el holístico-sistémico, el de sistematización y el
método empírico, para la caracterización de los antecedentes
teóricos e históricos del proceso de usabilidad de
infraestructura TIC y la construcción del aporte teórico y el
aporte práctico
En el nivel empírico, para la caracterización del estado actual
de la renovación y mantenimiento del equipamiento
26
computacional de las Aulas de Innovación Pedagógica y CRT
de las Instituciones Educativas de la Provincia de
Lambayeque (encuestas, guía de observación, análisis
documental), la corroboración de la factibilidad y el valor
científico-metodológico de los resultados de la investigación
(criterios de expertos) y la ejemplificación de un sistema de
gestión de mantenimiento de la funcionalidad y vida útil de
hardware y software en las Aulas de Innovación Pedagógica
de la Provincia de Lambayeque.
La significación práctica, se evidencia en el impacto socio
económico y educativo al contribuir al mejoramiento de la
sostenibilidad del equipamiento computacional de las Aulas
de Innovación Pedagógica y CRT de las Instituciones
Educativas de la Provincia de Lambayeque.
La novedad científica, radica en revelar el desarrollo de un
modelo de usabilidad de infraestructura TIC que tenga en
cuenta la Gestión Estratégica, la Gestión de Riesgos y la
Gestión de Incidencias.
27
Documentos utilizados
(Téllez Barrientos et al., 2016) ofrece un contenido completo
de la implementación del monitoreo estructurado de los
sistemas de Tecnologías de la Información en las empresas
que han incorporado equipamiento computacional. Este
monitoreo se implementa en una auditoría de sistemas
especializado para asegurar y comprobar el buen
funcionamiento de los sistemas de información y
comunicación, así como de los servicios que brindan las
Tecnologías de información y, ante todo, se cumplimenten
todos los objetivos que fueron propuestos previamente. En el
estudio se propone una metodología con la finalidad de
monitorear la seguridad de accesos y el backup de la
información empresarial, y sobre todo la realización de
acciones prospectivas mediante el planeamiento estratégico
de TI de todos los procesos de la empresa, minimizando los
riesgos físicos y virtuales que ocasionan fraudes irreparables.
(Fombona Cadavieco et al., 2016) explica que la incorporación
constante de recursos informáticos han transformado a la
tecnología en un instrumento indispensable en el proceso
enseñanza aprendizaje de cualquier nivel educativo, sin
embargo, estas herramientas tecnológicas ofrecen una vida
útil limitada por problemas técnicos inherentes al
equipamiento computacional que alteran el normal desarrollo
de las tareas. Esta investigación plantea un modelo sencillo y
a la vez consistente para el registro preventivo de las
incidencias en los equipos computacionales abordados desde
el ámbito educativo con prontitud y eficacia.
28
(Kuei Lin & Chen Chang, 2012) centran su investigación en la
evaluación del rendimiento de una red informática en el
entorno de computación en la nube. En este contexto las
capacidades de los bordes y nodos varían en función de las
fallas o el mantenimiento de una red modelada como una red
multiestatal que describe flujos a través de la red informática,
donde el mantenimiento y la fiabilidad se trata como un
indicador de rendimiento de una red informática y describe su
comportamiento bajo el enfoque de fallas.
(Sinha et al., 2019) describe un modelo para un sistema
combinado de hardware y software que puede usarse para
predecir en el peor de los cados la fiabilidad y disponibilidad
del sistema basada en un diseño conceptual. Lo novedoso del
trabajo de investigación es un sistema combinado HW-SW
que considera software controlado por hardware y fallas de
hardware impulsadas por software. La simulación del
comportamiento del sistema basado en lógica funcional para
un conjunto de variaciones de datos de entrada toma en
cuenta el enfoque de fallas para evaluar su modelo.
(Poma Julca, 2019) desarrolló un modelo de auditoría
vinculado con los sistemas de información que coadyuve a los
procedimientos de control en la realización de auditorías TIC
en el sector público. Para alcanzar el objetivo propuesto ha
sido imprescindible el conocimiento y comprensión de la
estructura política, normatividad pública y procedimiento de
una organización gubernamental y relacionados con los
sistemas de información y sobre todo lo especificado en la
Norma Técnica Peruana 17799 y marcos de referencia como
la ISO 27001 y COBIT 3.
29
(Monroy Garcia, 2007) estableció que los elementos más
perjudiciales en el funcionamiento de un sistema
computacional son: el polvo ambiental (que afecta mecánica,
eléctrica y térmicamente al hardware), inconvenientes en el
suministro eléctrico, vibraciones producidos por el usuario o
por fuentes de movimiento. El uso de absorsores de vibración
disminuyen los efectos cuando se instalan adecuadamente,
además, se puede disminuir las averías ocasionados por el
polvo efectuando mantenimientos preventivos, sin embargo,
este proceso tiene que reajustarse cada año según las
innovaciones en cuanto a refrigeración y ventilación del
sistema de hardware. El registro de datos que se obtiene del
software de monitoreo de la placa principal, pueden
distorsionarse debido a la perturbación que el polvo
acumulado puede ocasionar.
(Laura Quispe & Bolívar Díaz, 2009) manifiestan que en todo
caso, no obstante existir una referencia básica del
funcionamiento de los recursos tecnológicos, los docentes
aún carecen de habilidades para interactuar con nuevos
entornos en cuanto al diseño de aprendizajes innovadores en
el que se destaque el uso de la infraestructura TIC como las
laptop XO. Los profesores por la formación profesional que
tienen evidencian carencias en el aspecto técnico cuando
utilizan computadoras portátiles. Estas circunstancias
detienen la experiencia que deben tener con el equipamiento
portátil al no favorecer el proceso enseñanza aprendizaje que
el docente debe ejercer con autonomía y seguridad.
(De la Cruz Velasquez, 2017) en su trabajo de investigación
explica las características que condicionan la implementación
de las TIC en una institución castrense, previo diagnóstico
30
situacional del equipamiento computacional y su gestión, no
obstante ello, los vacíos detectados en la etapa de
planeamiento son considerados para la implantación de un
modelo tecnológico de desarrollo, el cual debe ser asumido
por la DITELE. Se ha observado que la velocidad con que
cambia la tecnología computacional es extremadamente
acelerada, lo que se contradice con las velocidades de cambio
en el sector público que, por su inercia, no se actualiza
tecnológicamente, evidenciando su inoperancia con el uso de
recursos tecnológicos y sobretodo la ausencia de una política
de integración de los sistemas información con tecnología
estandarizada. Se evidencia, asimismo, que no existe una
base de datos única que integre aplicativos y sistemas
informáticos en un sistema integrado de gestión del Ejército
que permita apoyar al comando el monitoreo, seguimiento y
control de los procesos que realizan y poder ejecutar una
eficiente evaluación y seguimiento de indicadores de gestión.
(Cuadros Cuadros & Galindo Vilca, 2016) el objetivo de este
estudio de investigación fue implementar el sistema de
gestión de mantenimiento de equipamiento computacional y
el diseño de rutinas de mantenimiento para mejorar la gestión
operativa TI, describiendo un sistema de Gestión de
Mantenimiento preventivo y correctivo aplicados a una
empresa de gran envergadura especializada en la
implementación de soluciones integrales de los
establecimientos de interés. El estudio se centró
fundamentalmente en los gastos por utilización de energía
eléctrica, y al requerimiento de dar atención técnica en las
estaciones de trabajo. El proyecto se dirige
fundamentalmente a empresas que utilizan un gran número
31
de equipos de cómputo, apoyándose en recursos
tecnológicos para optimizar el rendimiento del hardware y
software, maximizando el tiempo de vida y optimizando los
gastos en el proceso de mantenimiento.
(Ceballos et al., 2019), indican que la dinámica empresarial
requiere el uso de plataformas virtuales para optimizar sus
transacciones comerciales, productivos y administrativos, los
que pueden desarrollarse tanto en el ámbito estatal como en
el sector privado, con la finalidad de fidelizar a sus clientes y
usuarios mediante la interacción con las herramientas virtuales
para los trámites establecidos en la política del negocio. El
artículo muestra resultados de la usabilidad de un objeto
virtual de aprendizaje (OVA) de los servicios que oferta de
manera online una institución educativa de nivel superior.
Las investigaciones realizadas bajo el enfoque de la
usabilidad de infraestructura TIC, se basan principalmente en
la utilización de los recursos computacionales para la
optimización de transacciones o trámites que realizan los
usuarios para mejorar su interacción con los procesos
productivos, comerciales y administrativos. Asimismo, la
usabilidad del hardware y software requiere atención de
mantenimiento para aprovechar el tiempo de vida de los
recursos computacionales y el establecimiento de parámetros
estandarizados para la ejecución de rutinas en el
procedimiento de repotenciación. Por otra parte, la
usabilidad es aplicado ampliamente en el uso de recursos TIC
en el ámbito educacional para mejorar el aprendizaje de los
estudiantes.
32
Usabilidad
Según la norma técnica (ISO 9241-11, 1998), la usabilidad es
la ratio que establece en qué medida los productos, sistemas,
servicios, entornos e instalaciones tienen la capacidad de ser
utilizados por las personas de diversas habilidades, capaces
de lograr en un contexto determinado, los objetivos trazados
para un determinado fin. El proceso estandarizado se refiere
a que el diseño del hardware o software se realizó para una
determinada población con características particulares. Es
por ello que, en la etapa de diseño de la usabilidad de los
recursos TIC, se establecen previamente el público objetivo y
las características del contexto en la que serán aplicados, ya
que los atributos para establecer su usabilidad dependerán
del contexto situacional.
La usabilidad de un producto determinado se deberá medir
según la interacción de éste en su contexto, de manera que
se logre metas con eficacia, eficiencia y satisfacción. (Baquero
Hernández et al., 2016)
- Eficacia: “definido en términos de la exactitud y
completitud con que usuarios específicos pueden lograr
metas específicas en ambientes particulares”.
- Eficiencia: “referido a los recursos gastados en relación
con la precisión y completitud de la meta lograda, es decir
recursos de tiempo, financieros y humanos”.
- Satisfacción: “evalúa el confort o comodidad y la
aceptabilidad del trabajo del sistema para sus usuarios y otras
personas afectadas por su uso”.
33
Figura 2: Marco de definición de usabilidad
Fuente: (Nielsen, 1993)
La figura 3 muestra como la ISO 9241 define la usabilidad
basado en la calidad de construcción de un sistema y la
interacción a través de sus componentes. El producto final y
la satisfacción del usuario final se logra mediante la
interacción del producto y el usuario por medio de las
interfaces del sistema. (Paz Espinoza, 2018).
34
Figura 3: Marco de definición de usabilidad en la ISO/IEC
9241-11
Fuente: (Paz Espinoza, 2018)
En cambio, (Nielsen, 1993) Señala que la usabilidad de un
sistema, posee un elemento de funcionalidad (utilidad
funcional) y otro del modo como los usuarios pueden
interactuar con la referida función.
Desde la visión de Nielsen la usabilidad de un sistema
comprende el fácil aprendizaje del usuario, la eficiencia en el
uso, la memorización, la prevención de error y la satisfacción
del usuario final.
Los principios heurísticos de la usabilidad de un sistema,
de Jakob Nielsen, consiste en mantener informado al usuario
35
de los acontecimientos en un tiempo prudencial; el sistema
debe compatibilizar su comunicación con el usuario de
manera que la información fluya lógica y normalmente; el
sistema debe contar con una salida de emergencia en caso el
usuario cometa un error en el proceso funcional; el sistema
debe estandarizar funciones para evitar duplicidad; debe
emplear con moderación la funcionalidad del error; las
instrucciones deben ser visibles y accesibles para el usuario;
deben ser flexibles y eficientes en su uso; deben contener
información relevante y necesaria; deben ayudar a los
usuarios a reponerse de los errores, mostrando mensajes en
lenguaje natural; finalmente, el sistema debe contar con
documentación que oriente al usuario final.
Desde otra perspectiva, (Norman, 1999) señala creativamente
que los sistemas que tengan la características de usables
deben ser funcionales y acercar al usuario con su entorno
tecnológico.
Asimismo, (Krug, 2006) establece que la usabilidad significa
que un usuario promedio tenga la posibilidad de interactuar
con un producto tecnológico sin sentirse frustrado por algo
que no funcione bien.
Por su parte, (Paz Espinoza, 2018) Indica que la usabilidad se
encuentra enmarcado en los procesos de calidad, sin cuyos
atributos no sería posible determinar si un producto
tecnológico se encuentra alineado a la realidad.
36
Figura 4: La usabilidad como factor de calidad de acuerdo a
la ISO 9126
Fuente: (Baquero Hernández et al., 2016)
En este mismo sentido, (Baquero Hernández et al., 2016),
argumenta que la usabilidad se establece como un factor de
calidad y que su estandarización fue recogida por la Norma
Técnica ISO/IEC 9126.
Además, (Grau & Marcos, 2007) Tienen en cuenta que para
determinar el grado de usabilidad de un producto se debe
establecer primero quienes serán los usuarios finales y en
función a ello realizar las tareas que determinaran su
funcionalidad en un contexto de usabilidad.
37
Tecnologías de la información y
comunicación (TIC)
(Andrada, 2010) señala que Richard Duncombe y Richard
Heeks, determinaron que las TIC son procesos y herramientas
obtenidos de las tecnologías emergentes en cuanto al
hardware, software y las redes de comunicación, que
permiten la transformación de texto, voz e imágenes
mediante la gestión del procesamiento de datos y
transmisión de información digitalizada.
Al analizar las características distintivas de las TIC, y los
Elementos TIC, se establecen, según (García Jiménez & Ruiz
de Adana Garrido, 2013), que la virtualidad si bien no es real,
existe en el ciberespacio; la interoperatividad es la
funcionalidad entre el usuario y los recursos TIC; la rapidez
que permite al usuario realizar un proceso en el menor tiempo
posible; la innovación de hallazgos tecnológicos relativa a la
evolución del hardware y de software; la automatización en la
tareas del usuario; la interconexión del usuario con su entorno
virtual.
Los elementos TIC, son aquellos componentes lógicos y
físicos con los cuales interactúa el usuario de TIC. El hardware
está compuesto por dispositivos y componentes electrónicos
que necesitan el software o programas computaciones para
que el usuario final interactúa con los recursos de la máquina.
38
Figura 5: Software de dispositivos lógicos computacionales
Fuente: Elaboración propia con imágenes de la web que
representan el componente lógico del equipamiento
computacional.
39
Figura 6: Hardware de dispositivos físicos computacionales
Fuente: Elaboración propia con imágenes de la web que
representan el equipamiento computacional.
Infraestructura TIC
(Aprende en línea, 2015), define la Infraestructura TIC como
los herramientas soportados por tecnologías innovadoras y
los procesos que guardan información. Se caracteriza por la
búsqueda de información y por la comunicación e interacción
social.
La infraestructura TIC está conformada por el equipamiento
físico como los ordenadores y el equipamiento lógico como
los programas informáticos que son necesarios para
administrar, procesar, convertir y almacenar la información a
través de cableado de redes y conexión inalámbrica.
40
(Aparici, 2013), cuando se refiere a las tecnología de bajo
costo en el contexto educativo, explica que la infraestructura
TIC significa la adquisición de equipamiento de alta calidad
con requerimientos funcionales acordes con el proceso
educativo.
De igual modo, indica que en algunos países existe la
predisposición de adquirir infraestructura que requiere una
alta capacitación para su uso, y que sin embargo, podría
adquirirse material computacional que cumplan funciones
compatibles y a un menor costo.
En cuanto a las metodologías, normas técnicas
estandarizadas y marcos de referencia aceptadas en el campo
de las TI, la Asociación Española de Normalización y
Certificación (AENOR, 2009) Indica que el interés por
establecer buenas prácticas en las actividades de las
Tecnologías de la Información ha permitido el desarrollo de
varias normas técnicas y modelos estandarizados que
posicionan las normas en cuanto a su aplicación de acuerdo
a su marco normativo.
41
Figura 7: Mapa de normas y marcos de referencia
relacionados con TI
Fuente: Gartner y e.p citado por (AENOR, 2009)
En las columnas de la tabla se describe la aplicación de la
norma dividido en dos campos: las dos primeras columnas se
refieren al ámbito de la empresa, mientras que las cuatro
últimas al ámbito específico de TI. En las tres filas se describe
el tipo de uso y la normativa correspondiente en función a las
buenas prácticas. Los autores indican, asimismo, que la tabla
original de Gartner se actualiza con norma técnicas como: ITIL
v3, CMMI, ISO/IEC15504, ISO/IEC 38500, ISO 9004,
ISO14001, ISO 90003, ISO/IEC 27001, entre otros.
42
Proceso de usabilidad de
infraestructura TIC
El proceso de usabilidad de infraestructura TIC, se define
como la calidad de utilización de nuevas tecnologías
relacionados con hardware, software y canales de
comunicación, que permite evaluar si las características de la
infraestructura TIC se encuentran alineados al contexto de
uso con eficacia, eficiencia y satisfacción.
Figura 8: Proceso de usabilidad de infraestructura TIC
Fuente: (Elaboración propia)
La usabilidad de los recursos TIC conlleva a establecer la
funcionalidad y vida útil de la parte física, lógica y
43
conectividad, mediante monitoreo y control sistémico que
garantice una interacción de alto impacto con el usuario final.
Funcionalidad de sistemas
computacionales
(Marquez, 2010) define la funcionalidad como la capacidad
intrínseca de un recurso informático para ejecutar una
determinada función para el cual ha sido diseñada. El
mantenimiento de funcionalidad considera el aspecto
tangible de la infraestructura física empleado en los procesos
computacionales. El mantenimiento de funcionalidad del
equipamiento TIC puede efectuarse de manera integral o por
partes según su estructura organizacional.
La Funcionalidad del hardware
, según (Cedano Olivera et al.,
2014) es la interacción de los componentes físico tangible con
el sistema central del equipamiento computacional; incorpora
componentes internos de almacenamiento de datos y la
interconexión a través del cableado; asimismo, se
interconecta con periféricos como el monitor, la impresora, el
teclado, el mouse, entre otros.
Los recursos computaciones de escritorio, así como las
laptops, teléfonos celulares, tablets cuentan con los
siguientes componentes: El CPU (Unidad central de
procesamiento), dispositivos de entrada, como mouse,
teclado, cámara web de PC, conector de micrófono, escáner;
los dispositivos de salida, como impresora, monitor,
44
subwoofer; Memoria RAM (memoria de acceso aleatorio),
constituye el banco de trabajo del CPU; periféricos varios:
discos duros, pantalla táctil, switch, modem y memorias USB;
dispositivos gráficos, constituido por las interfaces de video
con procesamiento propio y recursos de memoria.
Figura 9: Tipos de hardware
Fuente: (Elaboración propia)
En cuanto a los tipos de hardware, (Andrada, 2010), (Berrueta
García, 2015) y (Blundell, 2008) establecen varios criterios
para clasificar la parte física de los recursos computacionales:
según la funcionalidad, la ubicación dentro del equipamiento
TIC y según la red de comunicaciones entre los dispositivos
físicos.
- Según funcionalidad: (Placa madre, microprocesador,
memoria (RAM, ROM), cables de comunicación, otras placas,
dispositivos de enfriamiento, fuente de poder, puertos de
comunicación.
45
- Por su ubicación: (periféricos, componentes internos,
puertos, discos duros, discos ópticos, otros dispositivos de
almacenamiento.
- Según el flujo de información.
Dispositivos de almacenamiento: disco rígido, memorias.
Dispositivos de entrada/salida: monitor, impresora, teclado,
mouse.
Dispositivos de comunicación: modem, switch, puertos.
Dispositivos de procesamiento: microprocesador CPU, placa
principal.
En cuanto a la
Funcionalidad del software, (Cedano Olivera
et al., 2014) señala que la funcionalidad consiste en que la
computadora o dispositivo físico computacional, desempeña
tareas inteligentes de acuerdo a la ejecución de códigos
instruccionales que dan soporte al sistema y el control de
funciones varias mediante los programas de aplicación.
46
Figura 10: Tipos de software
Fuente: (Elaboración propia)
El software de sistema
es el conjunto de programas que sirve
para manejar los recursos del sistema, direccionando el
hardware y brindando el soporte a otros programas. El
software del sistema está dividido en sistema operativo,
drivers de periféricos y otras utilerías.
Sistema operativo
. Gestionan los recursos de la computadora
y controlan sus actividades mediante la administración de sus
recursos tecnológicos soportados por el microprocesador
que direcciona los archivos y controla las tareas previamente
programadas.
Drivers de dispositivos
. Subordinado a un sistema operativo
e interactúa dándole soporte a un componente de hardware.
Utilerías
. Son programas que asisten a un sistema
determinado para que realice un trabajo específico.
47
El software de aplicación
. Son los facilitadores de la ejecución
de tareas con fines específicos en el equipo computacional,
como son: los procesadores de texto, hoja de cálculo,
recursos de exposición, y la gestión de base de datos, así
como también los softwares especializados en medicina, en
educación, en contabilidad, entre otros.
El software de programación
. Son las herramientas que
posibilitan la implementación de aplicaciones utilizando un
lenguaje de programación especializado.
Asimismo, (Richarte, 2018), explica que no solo el espectro
físico afecta la funcionalidad del equipamiento
computacional (defectos en el ensamblado,
malfuncionamiento de los ventiladores, desconfiguración de
los programas internos de la memoria ROM, como el BIOS
POST y el SETUP, baja carga de la batería de la tarjeta madre);
sino que también las cuestiones referidas al software afectan
considerablemente el rendimiento de un equipo
computacional como (rutinas innecesarias del sistema
operativo, obsolescencia de los drivers y falta de
programación de mantenimiento estandarizado).
Indica, asimismo, que los factores que influyen normalmente
en el funcionamiento de una computadora, no se debe al
hardware, sino que se debe al sistema operativo o los
aplicativos con los que trabajan los usuarios.
48
Vida útil de hardware y software
Para establecer el nivel de desarrollo y el tiempo de vida útil
de un sistema computacional se recurre a la Ley de Moore, al
respecto, (Muniz & Yu, 2014), explica que la Ley de Moore
determina que la cantidad de transistores en
microprocesadores se duplica cada dos años. En este
contexto, La ley de Moore predice el incremento tecnológico
de la electrónica y de la informática a medida que se
miniaturiza los componentes de un sistema computacional.
Figura 11: Reducción de los componentes electrónicos en el
tiempo según Moore
Fuente: (Muniz, 2014)
Una simplificación del planteamiento de Moore, (Barros,
2015), es que la capacidad de procesamiento de los
computadores se duplique cada dos años, lo que influye en
el ciclo de vida de del equipamiento computacional. De esta
manera, en el contexto de incremento de potencia de
49
hardware, también se potencia el software y sus capacidades
funcionales.
También, (Vega, 2012), enfatiza que la vida útil del
equipamiento computacional relacionado con la Ley de
Moore, se reduce con el incremento acelerado de la salida al
mercado de nuevo equipamiento computacional, y dejando
obsoleto a la generación tecnológica anterior; es por ello,
que el término obsolescencia se relaciona con la garantía que
brinda el fabricante al equipamiento al ser más fácil y barato
garantizar, en corto tiempo, el funcionamiento del dispositivo
computacional.
Por su parte, (Senn, 1992) explica que en el proceso de
adquisición de equipamiento computacional se debe tomar
en cuenta la carga de trabajo en función a la vida útil, y otras
características de los componentes físicos y lógicos, además
del mantenimiento y soporte que debe recibir el sistema una
vez que haya sido entregado e instalado respetando el
periodo de garantía.
En cambio, (Cobelli, 2017), expone que el ciclo de vida de
un equipamiento computacional puede optimizarse para
aprovechar la funcionalidad del recurso TIC y sea ventajoso
respecto a la inversión realizada, pues hasta las máquinas más
sofisticadas sufren una desactualización muy acelerada. En
este contexto, los equipos obsoletos acarrean baja
productividad y además complican su funcionalidad respecto
al usuario de tecnología, por lo que ya no resultaría práctico
seguir manteniendo una tecnología antigua.
50
Ciclo de vida de una computadora:
a)
Creación.
El hardware comienza con un diseño y luego se
convierten en prototipos.
b)
Planificación y compra
. Se definen los requerimientos
funcionales y se escala a la fase de compra con precios
aceptables.
c)
Implementación.
Se compatibiliza el soporte tecnológico
del hardware con la funcionalidad del software.
d)
Operación.
Es la fase donde se trabaja el sistema
computacional según las especificaciones de su
adquisición y teniendo en cuenta su vida útil.
e)
Mantenimiento.
Esta fase es paralela a la fase de
operación, pues para que el equipamiento continúe en
funcionamiento deberá tener el mantenimiento
especificado por el fabricante y gestionado por el usuario.
f)
Actualización.
Implica la repotenciación del equipamiento
mediante el reemplazo de componentes internos y
externos para aumentar su tiempo de vida
g)
Retiro.
Es el proceso de baja de los sistemas
computacionales al finalizar su vida útil. Según un estudio
de la compañía Redemtech Inc., se calcula que la vida
promedio de una laptop es de tres años, y de una
computadora de escritorio es de cuatro años. La etapa de
retiro implica el desmantelamiento de la computadora y la
realización de los arreglos para descartar el hardware. Esta
51
parte física se desprende mediante el reciclado. En todo
caso también se puede conservar la máquina para la futura
utilización de los repuestos.
Figura 12: Costos en el ciclo de vida de un sistema o equipo
Fuente: Adaptación realizada por (Pérez Hincapié, 2017)
(Pérez Hincapié, 2017) al respecto de ciclo de vida precisa
que es todo tipo de actividades que se dan a un sistema
computacional adquiridos de acuerdo a las especificaciones
del usuario de tecnología y comprende los procesos de
diseño, desarrollo, proceso operacional, mantenimiento y
retiro del mercado una vez haya concluido la funcionalidad y
requerimiento exigidos por el usuario.
52
En cuanto a la garantía de brindan los fabricantes
(Universidad Pablo de Olavide, 2017), indican que los
equipos adquiridos cuentan con una garantía de 5 años; si se
produce algún desperfecto durante la vigencia de la garantía,
el fabricante sume el costo de reparación o mantenimiento.
A partir del vencimiento de la garantía el o los usuarios
asumen los gastos de su reparación o mantenimiento, fallas
que se deben fundamentalmente a problemas de antigüedad
del equipo. Por los motivos descritos anteriormente, es
recomendable renovar el equipamiento computación en
cuanto haya transcurrido los cinco años de la compra.
Por su parte (Monroy Garcia, 2007) indica que los
componentes internos de los sistemas computaciones se
deterioran al completar su ciclo de vida útil. Es decir, todos
los equipos computacionales por naturaleza tienden a
desgastarse y a presentar fallas sistemáticas. Normalmente,
se presenta en el cooler de ventilación, los transformadores,
reguladores de voltaje, memorias entre otros dispositivos. La
vida útil del equipamiento lo establece el fabricante y de
acuerdo a la carga de trabajo al que es sometido en función
a su diseño de fábrica. Cuando no se toma en cuenta las
especificaciones de uso que brinda el fabricante, el tiempo
de vida se reduce y se observan averías prematuras.
53
Evaluación del rendimiento de
sistemas de información
(Perez Rodriguez, 2014), explica que la evaluación de un
sistema de información es la medida de como los programas
computacionales están usando los recursos de hardware. La
evaluación se realiza mediante métricas del rendimiento y
mediante representación y análisis del resultado de las
mediciones.
En este sentido (Ruben, 2020), afirma que se espera un buen
rendimiento de los sistemas de información, cuando se
alinean estratégicamente la nueva tecnología con las políticas
de negocio. De manera que se descentraliza la gestión, se
centraliza el control y se determinan las estrategias para
contrarrestar debilidades en el rendimiento de
la infraestructura informática.
Métricas del rendimiento
(Perez Rodriguez, 2014) señala que las métricas son
indicadores que definen el rendimiento de un sistema
computacional. Para cada estudio de rendimiento se deben
seleccionar una serie de indicadores o métricas en función del
servicio que ofrece un sistema.
Cuando se adquiere un equipo computacional se busca que
el sistema admita el mayor número de programas que se
pueda conectar en red con rapidez y fiabilidad y que
responda bien ante situaciones complejas.
54
Figura 13: Tiempo original versus tiempo mejorado
Fuente: (Molero, 2004)
Por su parte (Molero et al., 2004) define el rendimiento de un
computador como el inverso del tiempo que tarda en ejecutar
un programa (carga de prueba). De esta manera, cuanto más
rápido ejecute el programa, más alto será su rendimiento, es
decir que si el tiempo original para procesar ciertos recursos
utilizados, se reduce no obstante que el recurso utilizado se
mejoró k veces, entonces el sistema computacional será más
eficiente.
Si comparamos la funcionalidad de dos computadores X e Y,
los cuales tardan TX y TY unidades de tiempo en procesar
ciertos recursos, respectivamente, se dice que la relación
entre el tiempo de ejecución más grande y el más pequeño
es la aceleración (speedup):
55
Además de la aceleración, se utilizan técnicas específicas para
comprobar en qué medida la evaluación del rendimiento de
un equipamiento computacional, influyen en la
determinación de medidas importantes de procesamiento y
la simulación de modelos híbridos.
Selección de Métricas.
Una vez establecidas las métricas
podemos obtener una serie de resultados que nos permiten
medir tiempos, tasas de servicios y recursos que se utilizan.
Eficiencia (
𝜂
).
Es la relación entre la máxima productividad y
la productividad real.
𝜂 =
𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎(𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑟𝑒𝑎𝑙
La Ley de Amdahl
es la medida de como el rendimiento de
un computador se incrementa como consecuencia de la
repotenciación realizada en varias partes del sistema. Este
rendimiento se refleja en el incremento de las prestaciones
en la velocidad y la reducción del tiempo de procesamiento.
Renovación de equipamiento computacional
(Villareal R. Alfredo, 2014), señala que la renovación de
equipamiento computacional se debe a la gran rapidez con
la que evolucionan los recursos TICs, tornándose en
obsoletos en el corto plazo.
La tasa de sustitución de equipamiento computacional en
países desarrollados es mayor comparado con los países de
56
economía emergente, tanto en el proceso de obsolescencia
como en el costoso proceso de mantenimiento, la falta de
repuestos por la descontinuación de los mismos, y la ausencia
de soporte técnico de los fabricantes.
Mientras la funcionalidad y vida útil del hardware y software
se encuentre dentro de las expectativas de los funcionarios
de una institución pública o privada, el equipamiento
computacional, se considerarán herramientas indispensables
para lograr los objetivos trazados.
Por su parte, (Agencias, 2013) indican que la empresa Intel
especifica 10 posibilidades para renovar el equipamiento
computacional por uno que brinde mejores características
técnicas que su predecesor. Las prestaciones que
proporciona una nueva adquisición se basa en la velocidad
de procesamiento, en la visualización de imágenes con alta
resolución, en el desempeño de la máquina en programas de
alta performance, con menos gasto de energía y diseños
ergonómicos y funcionales. Intel recomienda cambiar la
computadora cada 3 años, para un mejor aprovechamiento
de la nueva tecnología de microprocesadores.
Gestión de Mantenimiento
La gestión de mantenimiento, según (Marquez, 2010) es la
capacidad procedimental para planificar y controlar los
procesos que implican la maximización de la funcionalidad de
la infraestructura TIC en los sistemas de producción. El
objetivo de una buena gestión de mantenimiento es la
57
optimización de los recursos tecnológicos a un bajo precio,
sin detrimento de la calidad en la realización de los procesos
productivos establecidos.
En este mismo sentido, (Navarro Elola et al., 1997), indica que
una buena gestión de mantenimiento es disponer de
equipamiento computacional que realice los procesos
productivos con la mejor calidad posible y con altos
estándares de seguridad para el personal que lo opera y con
un mínimo impacto en el medio ambiente. Naturalmente,
para conseguir productos de calidad, es necesario tener en
cuenta algunos principios de gestión de mantenimiento
propuestos por (Marquez, 2010) como el enfoque en los
clientes, en los procesos, en los datos, en el sistema, en la
mejora continua.
En cuanto a los Tipos de mantenimiento
,
(Navarro Elola et al.,
1997), los clasifica de la siguiente manera: Mantenimiento
correctivo, mantenimiento preventivo (de uso, hard time,
predictivo), mantenimiento modificativo (de proyecto, de
prevención del mantenimiento, de reacondicionamiento).
Mientras que (SENATI (Servicio Nacional de Adiestramiento
en Trabajo Industrial), 2007) desde su perspectiva, el
mantenimiento lo clasifica de la siguiente manera: correctivo,
preventivo, predictivo y productivo.
58
Figura 14: Diversos tipos de mantenimiento
Fuente: (SENATI, 2007)
Para la realización de mantenimiento preventivo a nivel de
hardware (Monroy Garcia, 2007) propone una fórmula para
calcular el periodo de mantenimiento en función al grado de
polución que afecta a los sistemas computacionales a nivel de
salas de cómputo en colegios.
𝑃𝑀𝑃 =
232.55
𝑁𝐻𝑃𝑆(𝑥(𝐹𝐶
Donde:
59
PMP: Periodo entre mantenimientos preventivos (meses)
NHPS: Número de horas en uso por semana
FC: Factor de corrección
NHPS = 44
FC = 1
Figura 15: Ciclo de Gestión de Mantenimiento
Fuente: (Marquez, 2010)
60
Ciclo de gestión de mantenimiento
La gestión de mantenimiento, según (Marquez, 2010) deberá
realizarse de manera secuencial y cíclica teniendo en cuenta
el Ciclo de Calidad de Deming: PHVA, que consiste en
planificar, hacer, verificar y actuar; con el objetivo de
optimizar los recursos utilizados con efectividad y eficiencia a
través de un adecuado proceso de retroalimentación y
mejora continua.
Las actividades interrelacionadas entre son los siguientes:
a) establecimiento de objetivos, metas, recursos y
procedimientos adecuados para alcanzar los objetivos
planificados. b) cumplimiento de la ruta de trabajo
previamente estatuido en los planes organizacionales. c)
realización de mediciones y controles de los resultados. d)
mejores prácticas de mantenimiento en base al planeamiento
estratégico organizacional.
Gestión de fallos
(Navarro Elola et al., 1997), explica que en la práctica
computacional, todo equipamiento TIC se halla expuesto a
fallas o anomalías que interfieren en el normal funcionamiento
a lo largo de su tiempo de vida. Por lo que, en el ámbito
industrial, se sobreentiende que la baja productividad de una
instalación se debe fundamentalmente a un nivel de falla o
avería que dificulta la producción a plena marcha, ya sea que
los fallos ocasionen baja calidad del producto, impacto
negativo en la seguridad, pérdidas en la distribución
61
energética, y polución ambiental debido a residuos
industriales.
La funcionalidad del equipamiento debe ser capaz de
alcanzar la producción industrial para la que fue diseñado, sin
embargo, la calidad del equipamiento depende también de
su instalación e influye en la productividad, así como el nivel
de riesgo a las personas, por lo que cualquier evento que
provoque la disminución de calidad productiva, será
considerado un fallo.
Figura 16: Diagrama Causa-Efecto de los orígenes de las
averías de las computadoras
Fuente: (Monroy Garcia, 2007)
62
(Monroy Garcia, 2007) aclara que las fallas en la
infraestructura TIC se debe principalmente a factores
extrínsecos al equipamiento computacional, lo que ocasiona
fallos imprevistos; lo cual quiere decir que el mantenimiento
preventivo no podría solucionar o reducir las incidencias en la
infraestructura computacional.
Figura 17: Diagrama de árbol de los efectos causados por el
polvo
Fuente: (Monroy Garcia, 2007)
El autor advierte que el polvo es una de las sustancias que
pueden provocar efectos adversos en el funcionamiento del
equipamiento computacional, como el efecto térmico
dilatando los materiales, el efecto mecánico disminuyendo la
63
vida útil de los ventiladores, el efecto químico de corrosión
en los contactos de la circuitería, y el efecto eléctrico
afectando la conducción eléctrica y el aislamiento.
(Navarro Elola et al., 1997) señala que una avería es el
malfuncionamiento de la infraestructura y que provoque una
disminución de la calidad y del proceso productivo, y que
ocasione perjuicio al sistema ambiental.
En cuanto a la clasificación de las averías, indica que están los
factores que influyen en el producto propiamente dicho así
como los que dañan al producto externamente, en este
mismo sentido, están los que son progresivos o repentinos, y
si el fallo paraliza la totalidad de la producción o si lo hace
parcialmente.
Además, los fallos se deben a la discrepancia entre los
requerimientos de trabajo de una máquina y la performance
de su desempeño; fallos por el mal uso de la instalación y
debidos al desgaste, roturas, abrasiones, corrosión, fatiga,
cavitación, entre otros; y cuando las causas del fallo son
ocasionadas por eventos externos al equipamiento como los
fenómenos meteorológicos.
(Milanovic, 2010) entiende que los dispositivos que
estructuran el sistema TIC son los siguientes: hardware
(plataforma física), software (plataforma lógica), red de
comunicación de datos, sistema de apoyo a la infraestructura,
y los usuarios de tecnología.
64
Figura 18: Curva de Davies
Fuente: (Milanovic, 2010)
La Curva de Davies, gráfica del tipo bañera, representa la
relación entre la tasa de fallas y periodo de funcionamiento
del equipamiento computacional. En esta gráfica se distingue
tres regiones claramente definidas. La primera se designa
como periodo de mortalidad infantil, en el que las fallas se
originan por problemas de fabricación o por falta de
configuración inicial. La segunda etapa se denomina periodo
de vida útil, en el que las fallas y las averías son ocasionadas
por sobrecargas, mala práctica en la configuración e
instalación del equipamiento computacional. Por último,
tenemos la región de desgaste o vejez, donde las averías se
presentan de manera incremental debido principalmente a la
degradación de los dispositivos y componentes de la
infraestructura TIC.
65
En cuanto a la gestión de fallos del software se aborda de
manera diferenciada al hardware, tal como lo señala (Canfora
& Cimitile, 2000) citado por (Hincapié Pérez, 2017) En
contraposición al componente físico del equipamiento que se
deteriora mientras dure la vida útil, el componente lógico
(software) no se estropea ni con su utilización ni con el uso
continuo en el tiempo, pero, no obstante su robustez, se
descontinúa rápidamente en función de las actualizaciones y
nuevos requerimientos funcionales.
Asimismo, según (IEEE Std. 610.12, 1990) y la IEEE STD 1219-
1998 (IEEE Standard for software Maintenance) citado por
(Hincapié Pérez, 2017) define al sistema de mantenimiento de
software como el conjunto de procesos que permiten
actualizar los componentes de software para solucionar fallos
y el mejoramiento de trabajo realizado y adaptabilidad. La
IEEE 1219-1998 define 4 tipos de mantenimiento de
software: Correctivo, consistente en la modificación de
código de un producto lógico y subsanar un fallo
determinado; Adaptativo, referido a modificación del
producto lógico, con el fin adaptarse al proceso de
usabilidad; Perfectivo, vinculado al proceso de
mantenibilidad; de emergencia, concerniente al
mantenimiento correctivo para garantizar la funcionalidad del
equipamiento.
En este sentido la tasa de fallas de software, se define
entonces como la probabilidad de que el software funciones
sin fallas en un entorno de usabilidad. En la gráfica de la
bañera, la razón de falla del componente lógico tiene una fase
de prueba/depuración, vida útil y obsolescencia. La tasa de
66
fallas (Figura 20) está influenciada por las actualizaciones de
software (actualizaciones de versión, parches), que
inevitablemente introduce un nuevo comportamiento
incorrecto.
Figura 19: Tasa de fallas de software
Fuente: (Milanovic, 2010)
Por su parte (De la Cruz, 2016) resume la tipificación de fallas
en sistemas computacionales en el que las ordena por su
manifestación, por la etapa de su manifestación, y por el tipo
de falla ( falla de hardware, falla de software y la combinación
de ambos), asimismo, indica que las fallas se deben abordar
desde el conocimiento y experiencia que se tienen de ellas.
67
Gestión de Incidencias
La fase de Operaciones del Servicio contenido en ITIL v3,
(Information Technology Infrastructure) describe la Gestión
de Incidencias de esta importante Biblioteca de
Infraestructura de Tecnologías de la Información, y en el que
(Ríos, 2014) aclara que la gestión de incidencias pretende
principalmente, la restauración del servicio mediante la
implementación de estrategias de solución de incidencias,
utilizando técnicas de detección de fallos o errores en los
servicios que brinda las Tecnologías de Información, tanto a
nivel hardware como de software, servicios operacionales,
peticiones y consultas de usuarios, entre otros, teniendo en
cuenta que el inicio de un proceso debe estar debidamente
registrado.
Asimismo, para la realización de la gestión de incidencias es
necesario contar con un registro estandarizado del
equipamiento computacional, es decir, un inventario de los
recursos tecnológicos existentes, en este sentido, (Cruz
Fernández, 2017) señala que, un inventario consiste en un
listado ordenado, detallado y valorado de los bienes de una
empresa, Los bienes se encuentran ordenados y detallados,
ya que deben estar cuantificados económicamente para que
formen parte del patrimonio de la empresa. Asimismo,
explica que la empresa debe tener control de sus inventarios
para satisfacer los requerimientos de los clientes.
68
Figura 20: Proceso de gestión de Incidencias
Fuente: (Ríos, 2014)
Asimismo, aclara que la gestión de las incidencias es
fundamentalmente reactiva, pues los usuarios de tecnología
al advertir alguna falla, solicitará atención a través del centro
de servicio (service desk) para solucione el incidente en el
equipamiento computacional.
Recepción y registro:
Este proceso debe incluir la afectación
del servicio, las causas que lo originan, la prioridad de
atención, el impacto en el proceso productivo, la inversión
utilizada para solucionar la falla y el estado de la incidencia.
69
El registro se realiza el monitoreo de la falla y su
almacenamiento de la base de datos.
Clasificación:
es la determinación del impacto de la falla en la
estructura organizacional y la prelación en la solución de
acuerdo a la urgencia, impacto e inversión utilizada para
reestablecer la funcionalidad del equipamiento.
Registro, clasificación y soporte inicial
del incidente
Por su parte (Loayza Uyehara, 2016) Indica que los incidentes
se registran teniendo en cuenta tipo de incidente, fecha,
quien lo solicita, priorización de la falla, estado de resolución
de falla, identificación del usuario para posterior
comunicación.
Investigación y diagnóstico
. El proceso investigativo se lleva
a cabo comparando la base de datos de registro de
incidencia, con fallas similares y las posibles soluciones,
además, según se determine en el proceso investigativo, se
podría establecer si la falla requiere un escalamiento para su
solución.
Escalado
. Es la elevación del incidente a una escala superior
para que sea atendida convenientemente de acuerdo a la
capacitación del encargado de solución.
Seguimiento
. Es el monitoreo del servicio de solución en cada
uno de los niveles de atención de la falla.
70
Resolución y cierre
. En la resolución se registra el
procedimiento realizado para reestablecer la funcionalidad
del equipamiento, la inversión realizada, asimismo, se registra
como falla irreparable cuando el equipamiento ya puede ser
solucionado o cuando requiere repuestos y accesorios
descontinuados.
Gestión de Riesgo en la seguridad
informática
(Erb, 2020) define a la Gestión de Riesgo como un conjunto
de procedimientos para método para determinar, analizar y
clasificar el riesgo, con el propósito de establecer acciones y
procedimientos para controlar el peligro.
Este procedimiento se puede llevar a cabo en cuatro fases:
Análisis
: Identifica los partes de un sistema que necesitan ser
protegidos, asimismo, determina las debilidades que ponen
en peligro la infraestructura y establecimiento del grado de
riesgo.
Clasificación
: Establece los riegos según su impacto. Se
clasifican en Alto riesgo (medido en términos del daño que
pueden provocar), Medio riesgo (cuando los procedimientos
disminuyen el daño, sin evitar su efecto)
71
Reducción del riesgo
: Para la reducción del riesgo se
implementan varias acciones que permiten la protección
evidente del riesgo y su impacto.
Estas medidas de reducción de riegos se clasifican en físicas,
técnicas, personales y organizacionales.
Control del riesgo
: implementa una serie de medidas para la
determinación del cumplimiento de las acciones tomadas
para reducir el riesgo y la realización de ajustes para lograr el
objetivo. Medir si se cumple o no el plan de riesgo y
determinar si es efectivo las medidas de protección, requiere
en primer lugar el registro permanente de la ejecución de las
actividades, los eventos de ataques y sus correspondientes
resultados.
En cuanto a seguridad informática de redes virtuales,
(Carrión-Barco et al., 2021) indica que se encuentra en un
nivel bajo por las deficiencias en el despliegue de la
infraestructura tecnológica. Es así que todas las actividades
que conforman la gestión de riesgos tienen el objetivo de
desarrollar una estrategia para tratar eficazmente los riegos.
Esto conlleva la consideración de tres aspectos
fundamentales: evitar el riesgo siempre que resulte posible,
supervisar el riesgo y, por último, gestionar el riesgo y
establecer unos planes de contingencia (Sánchez Garreta et
al., 2003)
Los procesos de gestión de riesgos enmarcados en la
usabilidad de infraestructura TIC se encuentran
estandarizados y normalizados en gran medida, sin embargo,
cuando se requiere tratar solo un aspecto del conjunto de
72
procesos, como el de seguridad física y ambiental, es
necesario referirse a una norma técnica en específico, tal
como lo alude (Lopez Neira & Ruiz Sphor, 2020) al considerar
el proceso de Seguridad Física y ambiental forman parte del
dominio A.11 de la norma técnica ISO 27001, indicando que
dichos procesos
contiene 2 objetivos de control y 15 controles.
Para los fines del presente trabajo de investigación
consideraremos los controles de áreas seguras y de seguridad
de equipos.
Áreas seguras
. Es la prevención de la entrada no autorizada a
las instalaciones donde se encuentra la infraestructura TIC, el
perjuicio y las obstrucciones a la información que procesa la
organización.
Riesgos asociados: Son factores que afectan a la
infraestructura TIC:
Daños físicos (agua, fuego, polución, accidentes, destrucción
de equipos, polvo, corrosión)
Eventos naturales (climáticos, sísmicos, inundaciones)
Pérdida de servicios esenciales (energía eléctrica,
telecomunicaciones, aire acondicionado, agua)
Afectaciones por radiación (electromagnética, térmicas)
Manipulación de hardware y manipulación de software.
73
Controles de riesgo: son los parámetros de seguridad de
acceso a áreas no autorizadas.
Perímetro de seguridad física: Es la seguridad del entorno
donde se encuentran instalados el equipamiento TIC, tanto
del aspecto físico como de la información sensible o crítica.
Controles físicos de entrada: Son las inspecciones
permanentes para garantizar el ingreso a las instalaciones del
personal debidamente autorizado.
Protección contra las amenazas externas y ambientales: Es el
resguardo físico que deberían tener las instalaciones para
evitar daños a la información e infraestructura, ya sea por
causas naturales o provocadas.
Áreas de acceso público, carga y descarga: Es la realización
de controles en los puntos de acceso a las instalaciones y
dependencias donde se encuentre la infraestructura TIC, y
evitar el ingreso al personal que no cuenta con autorización.
Métricas asociadas: Informes de inspecciones periódicas de
seguridad física de instalaciones, incluyendo actualización
regular del estado de medidas correctivas identificadas en
inspecciones previas que aún estén pendientes.
Seguridad de los equipos
Es la prevención para evitar la pérdida, los daños y el robo
parcial o total de la infraestructura TIC con la consecuente
interrupción del servicio que brindan las organizaciones.
74
Riesgos asociados: Factores que afectan la seguridad en
instalaciones, ingreso de personal y fallas técnicas.
Compromiso de información (espionaje en proximidad, robo
de equipos o documentos, divulgación, recuperación desde
medios reciclados o desechados, manipulación de hardware,
manipulación de software)
Fallas técnicas (exposición de la mantenibilidad del sistema
de información)
Acciones no autorizadas (uso no autorizado de equipos,
corrupción de datos, comportamientos no autorizados,
procesamiento ilegal de datos)
Compromiso de las funciones (suplantación de identidad,
exposición de la disponibilidad del personal)
Controles de riesgo: Son los parámetros de seguridad en la
infraestructura TIC.
Instalaciones de suministro: El equipamiento debería
protección ante la interrupción eléctrica entre otros.
Seguridad del cableado: Es la protección del cableado que
transporta información sensible y evitar daños físicos en los
mismos.
Mantenimiento de los equipos: El equipamiento debería
contar con un proceso de mantenibilidad programada para
garantizar su usabilidad.
75
Salida de activos fuera de las dependencias de la empresa: La
salida de equipamiento físico y lógico debería tener
protocolos de autorización.
Seguridad de los equipos y activos fuera de las
instalaciones: La salida al exterior de las instalaciones debería
contar con un procedimiento estandarizado de transporte y
la debida autorización.
Reutilización o retirada segura de dispositivos de
almacenamiento: El proceso de cambio, baja u otro del
equipamiento con información sensible debería ser retirado
del servicio no sin antes verificar que se haya eliminado
totalmente toda la información.
Equipo informático de usuario desatendido: Es el
establecimiento de protocolos para la protección del
equipamiento que se encuentra fuera de la dependencia de
trabajo.
Política de puesto de trabajo despejado y bloqueo de
pantalla: Se debería adoptar una política de trabajo
despejado para documentación en papel y para medios de
almacenamiento extraíbles y una política de monitores sin
información para las instalaciones de procesamiento de
información.
Métricas asociadas
Número de chequeos (a personas a la salida y a existencias
en stock) realizados en el último mes y porcentaje de
chequeos que evidenciaron movimientos no autorizados de
76
equipos o soportes informáticos u otras cuestiones de
seguridad.
Informes de inspecciones periódicas a los equipos,
incluyendo actividades para la revisión de rendimiento,
capacidad, eventos de seguridad y limpieza de los diversos
componentes (aplicaciones, almacenamiento, CPU, memoria,
red).
Auditoría de Sistemas
Computacionales
(Aguirre Bautista, 2005), se refiere a la Auditoría en
Informática como el procedimiento de revisión que se ejecuta
sobre el equipamiento con que cuenta una entidad, con la
finalidad de elaborar informes del aspecto procedimental de
la utilización de la infraestructura TIC.
Por su parte, (Muñoz Razo, 2002) lo define como la revisión
técnica, especializada y exhaustiva que se ejecuta sobre el
equipamiento computacional, tanto hardware como software
de una instalación empresarial, ya sea de uso individual o
colectivo, con funcionamiento online u offline, asimismo,
realizado sobre el andamiaje físico de soporte a la
infraestructura TIC. La supervisión se efectúa también sobre
la gerencia de los recursos informáticos, la gestión de
prevención de riesgos, y los bienes tangibles como
intangibles del ambiente de computación.
77
Controles para la seguridad física del
área de sistemas
Inventario del hardware, mobiliario y equipo
Resguardo del equipo de cómputo
Bitácoras de mantenimientos y correcciones
Controles de acceso del personal al área de sistemas
Control del mantenimiento a instalaciones y construcciones
Contratos de actualización, asesoría y mantenimiento del
hardware
Controles para la seguridad de las bases de datos
Programas de protección para impedir el uso inadecuado y la
alteración de datos de uso exclusivo.
Controles para la seguridad en la operación de los sistemas
computacionales
Controles específicos para la operación de la computadora
Controles para el mantenimiento del sistema
Controles para la seguridad del personal de informática
Controles administrativos de personal
Planes y programas de capacitación
78
Controles para la seguridad en la telecomunicación de datos
Controles para la seguridad en sistemas de redes y
multiusuarios
Enfoque Sistémico de la Auditoría
(O’Connor, 2020) El proceso auditor de sistemas
computacionales, es la ejecución detallada de
procedimientos de evaluación y detección de anomalías en la
funcionalidad de los sistemas empresariales. Se trata de un
procedimiento previamente diseñado con estándares
establecidos para obtener la mayor información posible.
La no ejecución de auditorías sistémicas, provoca
aplazamiento en la detección de anomalías funcionales, de
gestión, o de rendimiento en el negocio, que al final perjudica
a la dinámica empresarial y todos los procesos productivos y
de gestión.
79
Figura 21: Enfoque Sistémico de la Auditoría
Fuente: (Marmol Blum, 2018)
(Dominguez G, 2017)
confirma la importancia de la auditoria
con carácter autónomo y con visión sistémica. La finalidad
del proceso auditor, es colaborar con la gestión estratégica
de una organización, brindándole las recomendaciones de los
procesos productivos, así como de las supervisiones
realizadas en los bienes y servicios, el impacto en la parte
económica y todos aquellos aspectos que involucren el
funcionamiento del sistema organizacional, como la
seguridad, la parte legal, las buenas prácticas, entre otros.
Por otra parte, (Marmol Blum, 2018), aclara que la auditoría
interna, si bien es parte de la organización, se trata de un
planeamiento estratégico de actividades desligados de los
procesos productivos, con la finalidad de ayudar a la alta
80
dirección en el mejoramiento de la gestión de riesgos y el
gobierno de la organización.
Cuadro de Mando Integral (CMI)
como sistema de gestión
(R. S. Kaplan & Norton, 2002), establece que el Cuadro de
Mando Integral es un sistema integrado, balanceado y
estratégico.
Figura 22: Estructura del Cuadro de Mando Integral en
términos operativos
Fuente: (Kaplan, 2002)
81
Asimismo, indica que el cuadro de mando integral posibilita
la identificación de los avances en la programación
estratégica de la organización en base a la visión
organizacional y monitoreado con los indicadores enfocados
en cuatro perspectivas: financiera, del cliente, interna y de
aprendizaje.
Cuadro de Mando genérico para las
Tecnologías de la Información TI
(Pérez Lorences & García Ávila, 2014) indica que la
perspectiva del cliente constituye la valoración del usuario de
TI. La perspectiva de los procesos operacionales, constituyen
los procesos de TI aplicados en actividades de la
organización. La perspectiva de proyección de recursos
humanos, constituye la capacitación de personal para mejorar
los servicios de TI. La perspectiva de generación de valor
agregado, posibilita a la organización la inversión en TI.
82
Figura 23: Procedimiento constructivo de Cuadro de Mando
Integral en TI
Fuente: (Pérez, 2014)
Fases de construcción de un Cuadro de Mando Integral
(Viñas, 2009) indica 10 pasos que permiten la elaboración de
un Cuadro de Mando Integral que atraviesa tres fases:
Formulación de la estrategia, Construcción e implantación del
Cuadro de Mando Integral.
Cuadro de Mando para organizaciones gubernamentales y
sociales
A entender de (R. S. Kaplan & Norton, 2002), el éxito de las
organizaciones gubernamentales tendría que establecerse en
la medida que puedan satisfacer eficientemente los
requerimientos de los usuarios. Esto quiere decir que los
objetivos concretos deberían apuntar siempre a los clientes y
83
usuarios. Asimismo, se debería considerar al aspecto
financiero como el facilitador de los procesos en beneficio del
usuario. Por tanto, las consideraciones financieras no
constituirían el objetivo principal de la organización.
Por su parte (Urrea Arbeláez et al., 2004) indica también que
la mayoría de los estudios y aportes sobre el Cuadro de
Mando Integral están orientados hacia el campo del
comercio, con gran interés en lucro por sus actividades
realizadas, siendo muy poca la literatura enfocada hacia las
organizaciones que orientan sus actividades a beneficiar a la
comunidad y sociedad, como las organizaciones
administradas por el estado y aquellas organizaciones no
gubernamentales que realizan sus actividad sin fines de lucro.
84
Figura 24: Mapa estratégico de Organizaciones del sector
público
Fuente: (R. Kaplan & Norton, 2004)
La importancia de la perspectiva del
cliente en las empresas sociales
(Urrea Arbeláez et al., 2004) aclara que el objetivo principal,
según la mediciones de los indicadores de las organizaciones
con fines de lucro, son las ganancias, categorizándose de esta
manera a la perspectiva financiera como el aspecto más
importante de dichas organizaciones. En cambio, para las
organizaciones sin fines de lucro, es la misión organizacional
la que se encuentra en el nivel más alto y cuyos objetivos al
largo plazo se orientan hacia la perspectiva del cliente.
85
Implementación del Cuadro de Mando Integral
(Berenguer, 2017) aclara que la construcción del mapa
estratégico organizacional es lo primero que se lleva a cabo
para la implementación del Cuadro de Mando Integral en un
área específica o departamento de la organización, con la
finalidad de establecer los objetivos relevantes en cada una
de las perspectivas para el logro de la visión organizacional.
Para realizar el seguimiento y control de cada uno de los
objetivos propuestos se debe implantar su o sus KPI (Key
Performance Indicator) que significa Indicador Clave del
Desempeño. Según Kaplan y Norton el número de KPI no
debería superar los 7 por perspectiva. Por lo que 27
indicadores serían los recomendables para una adecuada
implementación del CMI.
En este mismo sentido (Lopez Viñegla, 2020) establece que
el mapa estratégico contiene el conjunto de Objetivos
estratégicos a ser implementados en la Organización..
Si el Mapa estratégico se lee en sentido horizontal se hace
referencia a las Perspectivas estratégicas, si es vertical, se hace
referencia a las Líneas Estratégicas. Además, en el mapa
estratégico se deberá tomar en cuenta el equilibrio entre los
objetivos financieros y los objetivos no financieros.
Enfoque de sistemas
A entender de (Rodriguez Mendoza, 1991) el enfoque de
sistemas significa observar, analizar y evaluar un problema
86
bajo cualquier situación. En cualquier área, tiende su
aplicación hacia aspectos globales donde se involucran
objetivos, recursos, el medio ambiente interno y externo, con
la aplicación de los principios de la Teoría General de
Sistemas.
La razón de utilizar un enfoque de sistemas, se debe a que las
organizaciones se vuelven más complejas y, por otro lado, se
han presentado grandes cambios administrativos en los
últimos años.
Los factores que hacen más compleja a una organización son:
los cambios tecnológicos, las investigaciones y desarrollo de
tecnología, cambios en el producto, y la disponibilidad de la
información.
En cambio (Fontalvo Herrera, 2010), explica que cuando
hablamos de satisfacción de las necesidades y expectativas
de los clientes nos lleva a analizar el enfoque técnico de la
calidad donde las variables más importantes en el contexto
de infraestructura TIC son el análisis de modo, efecto y falla,
así como el mecanismo a prueba de fallas.
87
Figura 25: Metodología de Wilson para el análisis de sistemas
de información
Fuente: (Wilson, 1984)
Análisis y Diseño de Sistemas de
Información
(Rodríguez, 2009) entiende que el análisis de sistemas de
información, es aquel estudio que posibilita el conocimiento
en el contexto de una situación-problema. Además, es
imprescindible investigar en la realización de la transferencia
de información y a los encargados de su operación.
Asimismo, se debe evaluar la infraestructura con la cual se
procesa la información.
88
Por su parte, (Wilson, 1984), propuso versiones de la MSB, las
que fueron dirigidas hacia los sistemas de control de gestión,
la reestructuración de las organizaciones y el análisis y diseño
de los sistemas de información. La propuesta metodológica
de Wilson para los sistemas de información se conforma por
las fases siguientes: La situación de análisis, la formulación de
la definición básica, el modelo conceptual, la definición de
categorías, flujos de información de actividades, traslape con
procesamiento de información, traslape con estructura
organizacional, comparación de las actividades previas con
las innovadoras.
El control como sistema
Figura 26: El control como sistema
Fuente: (Muñoz Razo, 2002)
89
(Muñoz Razo, 2002) explica que según el enfoque de la teoría
general de sistemas, un sistema es el conjunto de elementos
interrelacionados con la finalidad de lograr un fin específico,
el que estaría estructurado por un ciclo esencial de
procedimientos consistente en insumos de entrada, proceso
y salida, con un complemento fundamental de
retroalimentación para la corrección de posibles desviaciones
localizadas.
Sostenibilidad de equipamiento
computacional
La sostenibilidad puede definirse (Gallopín, 2003), en
términos elementales como:
Donde
V
es la función de valuación de las salidas o productos
del sistema, por lo que el valor de un sistema sostenible no
disminuye en el tiempo. Al hablar de sostenibilidad de un
sistema implica el mejoramiento y renovación de elementos
para evitar un decaimiento en los servicios que brinda dicho
sistema.
90
Paradigmas del desarrollo sostenible
Paradigma 1: Estandarización
(es la implementación de
normas técnicas para establecer procedimientos validados)
Paradigma 2: Optimización
(es la maximización de una
función realizada por el sistema)
Paradigma 3: Pesimización
(es la valla para evitar caídas
perjudiciales para el sistema)
Paradigma 4: Ecualización
(es la preservación de recursos
para futuras generaciones.
Paradigma 5: Estabilización
(es la estabilización de un sistema
en equilibrio con su entorno)
El camino hacia unas TIC sostenibles según (Byte TI, 2019),
debe ser siempre una de las políticas más importantes de una
organización de manera obligatoria y de ninguna manera
opcional, por ello no apostar por la sostenibilidad puede
hacer que la empresa se quede atrás con respecto a sus
competidores.
En definitiva, la apuesta por la sostenibilidad de sus TIC debe
involucrar un adecuado uso de la tecnología implantada, y
que lleve a cabo un continuo y apropiado mantenimiento y,
por supuesto, que desarrolle tareas para el correcto reciclaje
de cada producto al final de su vida útil”
91
Centro de Recursos Tecnológicos y
Aulas de innovación pedagógica
Aula de Innovación Pedagógica (AIP)
, se define según
(Digete, 2010) como un escenario de integración educativa
de las TIC donde se prioriza la capacitación y actualización
permanente de los docentes de las II.EE. en particular, con
las actividades establecidas en los convenios y acuerdos tales
como Intel Educar, Alianza por la Educación (Microsoft) y
ThinkQuest (Oracle).
Centro de Recursos Tecnológicos (CRT)
se define, según
(Digete, 2010) como un escenario donde se organizan los
recursos TIC para su aplicación en ambientes como: el Aula
de Innovación Pedagógica, el aula de clases, la biblioteca y
otros espacios no convencionales, como salas de lectura o
espacios abiertos de la IE. El CRT se basa en un enfoque
construccionista, lúdico-recreativo y de empleo de
tecnologías uno a uno en el proceso enseñanza aprendizaje.
El equipamiento computacional para implementar dicha
perspectiva está constituido por computadores portátiles y
dotación de contenidos educativos en soporte digital
(proporcionados por el Ministerio de Educación MED)
Las tecnología emergentes e innovadoras se incorporan al
CRT con la finalidad de apoyar el proceso de enseñanza
aprendizaje, como tablets, pc portátiles, kit de robótica
educativa, proyector multimedia, redes inalámbricas,
dispositivos de almacenamiento digital con conexión USB,
pizarra digital, Ecran, televisores, reproductores de DVD o
similares, y otros materiales no tecnológicos que apoyen el
92
aprendizaje o manejo de la tecnología, provistos por el MED
u obtenidos por autogestión o recursos propios de la IE. de
la APAFA o como resultado de gestión propia o comunitaria
y/o alianzas estratégicas: gobierno local, gobierno regional,
empresa privada, etc. Las TIC en el sistema educativo (GRED
Libertad, 2020).
La distribución del todo el equipamiento computacional
según la infraestructura TIC con el que cuente la institución
educativa, se realizará en un ambiente especialmente
acondicionado para el funcionamiento adecuado y ajustado
con las normas técnicas para tal fin, además para el
funcionamiento deberá contar con los protocolos de
seguridad tanto interna como externa al aula de innovación
pedagógica. Asimismo, en las circunstancias que se
encuentre en funcionamiento un aula AIP en el nivel primario,
el docente AIP se encargará del aula CRT.
Funciones del encargado del CRT y AIP.
- Mantener operativos y disponibles los servicios y
recursos tecnológicos.
- Inventariar cada bimestre el equipamiento del CRT y/o
AIP y reportar al Director.
- Asegurar que todo software empleado en el CRT y/o AIP
cuente con la respectiva licencia de uso.
93
- Realizar actividades diarias para mantener operativos los
equipos.
Tendencias históricas del proceso de
usabilidad de infraestructura TIC y su gestión
de la funcionalidad y vida útil del hardware y
software
Las cuatro últimas décadas se han caracterizado por el
incremento exponencial de las tecnologías computacionales
que han revolucionado la información y las comunicaciones en
todos los campos de nuestra sociedad, debido
principalmente a la masificación de los recursos TIC y a la
universalización de la educación.
El desarrollo vertiginoso de nuevas tecnologías ha
posibilitado la implantación de hardware y software como
soporte de la sociedad del conocimiento, sin embargo,
también ha significado la discontinuidad y desfasaje de los
recursos tecnológicos en tiempos cada vez menores.
Asimismo, los procesos de desgaste y presencia de fallas en
los sistemas físicos y lógicos requieren de un programa de
mantenimiento y renovación de los sistemas
computacionales.
Un aspecto crítico en este creciente desarrollo de las TIC ha
sido la necesidad de mantener y auditar el funcionamiento de
94
estos recursos tecnológicos para garantizar la continuidad de
los procesos productivos y educativos.
Figura 27: Tendencias históricas del proceso de usabilidad de
infraestructura TIC y su gestión de la funcionalidad y vida útil
de hardware y software
Fuente: Elaboración propia.
En el presente trabajo de investigación se ha construido cinco
etapas de la evolución histórica del proceso de usabilidad de
infraestructura TIC y su gestión de la funcionalidad y vida útil
de hardware y software teniendo en cuenta los siguientes
indicadores de análisis:
De la Funcionalidad
a) Capacidad de procesamiento (velocidad de procesamiento
y capacidad de memoria.
95
b) Convergencia energética (miniaturización, consumo de
energía y costo)
c) Potencia de software
d) Interconectividad con la Red
De la Vida útil
e) Interacción con la TIC (usuario, amigabilidad del
entorno)
f) Gestión de mantenimiento (tiempo de servicio,
mantenimiento, renovación, desactualización y des
continuidad)
Etapa 1: Génesis Digital (1970-1980)
La década de los 70 constituye el punto de partida de la Era
Digital que permitió los avances científicos y tecnológicos en
el campo de la microelectrónica cuya extensión trajo consigo
la evolución de las Tecnologías de la Información con la
consiguiente combinación de la electrónica y el software, en
especial con el desarrollo de microprocesadores de cuarta
generación con velocidades de procesamiento que
superaban a sus antecesores, sobre todo por la alta densidad
de transistores en el interior de un circuito integrado. Aquí
aparecen las computadoras personales, como las inventadas
por Steve Wozniak y Steve Jobs, cuyas funciones
computacionales han influenciado en la población con el
proceso denominada revolución informática,
96
Se crean el TCP (protocolo de control de transmisión), así
como el sistema Ethernet para la comunicación por
intermedio de un cableado exclusivo a los sistemas
computacionales de una LAN (red de área local). En el MIT
(Instituto Tecnológico de Massachusetts), un equipo de
científicos propone la implementación del FTP (Protocolo
para la transmisión de archivos en Internet).
Los avances en los protocolos de transmisión de datos,
permitió la primera conexión de computadoras entre tres
universidades de Estados Unidos.
La empresa MITS implementó el Kit denominado Altair cuya
funcionalidad se considera como la realizada por un
computador personal. El equipamiento incluyó el
microprocesador 8080, un sistema de conversión de corriente
de alterna a continua y una capacidad de memoria de 256
bytes. Este computador contenía una arquitectura abierta
con slots para la conexión de periféricos necesarios para un
adecuado funcionamiento. Este nuevo concepto promovió el
desarrollo de un Sistema Operativo como CP/M (Control
Program Microprocesor), además, de la versión inicial del
programa Basic de Microsoft.
El mejoramiento de los sistemas computacionales requirió
memorias de 16 Kbytes los que podían contener el programa
Basic con un sistema de almacenamiento de memoria
magnética. La empresa Intel saca al mercado la memoria de
acceso aleatorio RAM con una capacidad de 1024 bits
(1 kbits), asimismo, presenta el chip microprocesador, el Intel
4004.
97
Una diversidad de empresas entró al mercado con productos
como Apple Computer que introdujo el Apple I por un precio
accesible al usuario norteamericano, asimismo, Xerox
desarrollo el primer computador de Escritorio con una GUI
(Interfaz Gráfica de Usuario) y la utilización de un periférico
muy importante como el mouse. Intel ingresa al mercado el
procesador Intel 8008 y Empresas de hardware trabajaron con
memorias externas de almacenamiento magnético como los
disquetes de 5 ¼ de pulgada.
En esta misma época Ray Tomlinson implementó el software
para remitir correo electrónico online. De esta manera, el
símbolo arroba se empezó a utilizar en el mundo informático.
Se desarrolla el procesador de textos WordStar así como la
denominada hoja de cálculo llamada VisiCal.
Con estas prestaciones computacionales, los estudiantes
juegan un papel más activo con respecto a la computadora y
se benefician con los programas de texto y la impresión en las
impresoras matriciales.
En esta etapa se puede observar lo siguiente:
Capacidad de procesamiento
: Baja velocidad del
microprocesador y baja capacidad de memoria.
Convergencia energética
: Baja densidad de transistores en el
microprocesador, alto consumo de energía y costos altos de
hardware y software.
Potencia de software
: Baja prestaciones, limitada a texto y
calculo.
98
Interconectividad con la Red
: Baja interconexión a internet
Interacción con la TIC
: Baja amigabilidad del entorno, baja
utilización de recursos en el campo educativo.
Gestión de mantenimiento
: Alta demanda de mantenimiento,
Baja tasa de desactualización y discontinuidad.
Etapa 2: Expansión tecnológica (1980-1990)
En esta etapa se consolida la integración de la informática, la
electrónica y las telecomunicaciones, dando origen al
surgimiento de las tecnologías TIC con la incipiente
interconexión a la nueva red de comunicaciones. Este nuevo
concepto permitió la expansión vertiginosa de los equipos
computaciones que se vendieron, en la mayoría de los países,
alrededor de 60 millones de ordenadores personales.
El acelerado crecimiento de la microelectrónica permite el
lanzamiento de microprocesadores de quinta generación con
tecnología de procesamiento en paralelo con diseños de
circuitos de gran velocidad y arquitectura compatible que han
permito la expansión de la inteligencia artificial y el desarrollo
tecnológico del lenguaje natural.
La empresa IBM PC, introduce el sistema operativo PC DOS y
revoluciona la industria de las computadoras personales por
la amigabilidad del sistema con el usuario y se populariza su
uso en todos los sectores productivos y educacionales
permitiendo la venta de aproximadamente 10 millones de
equipos computacionales en todo el planeta.
99
Intel introduce en el mercado su microprocesador 8088 de 8
Bits con 128 KB de memoria RAM, luego la 80286 de 16 Bits
y 6 Mhz de velocidad y compatible con 512 KB de memoria
RAM.
Se introduce en el mercado la computadora basada en el
nuevo microprocesador de Intel el 80386 de 32 bits, de mayor
potencia y funcionalidad que su predecesora a un costo
superior a los 4000 dólares. De igual manera se introdujeron
los microprocesadores Intel 80486, 80486SX, 80486DX,
Pentium y Pentium PRO.
Por otra parte, Apple impulsó la multimedia moderna con el
desarrollo del Commodore Amiga, con 512 KB de RAM y un
mejoramiento del rendimiento de gráficos y sonido.
Posteriormente, el sistema computacional compatible requirió
el aumento de memoria hasta 640 KB y la incorporación de
otros periféricos como el disco duro para el almacenamiento
de información con 10 y 20 MB de capacidad de
almacenamiento y memorias externas como los disquetes de 5
¼ y 360 KB de y 3 ½ de pulgadas con 2014 KB de capacidad.
Asimismo, las compañías Philips y Sony desarrollan memorias
en discos compactos CD-Roms como periféricos de los
equipos computacionales, además, Hewlett-Packard introduce
la innovadora impresora láser llamada LaserJet.
En cuanto al entorno, al principio, todo era en modo texto,
pero con el avance del hardware y software, sobre todo el
sistema operativo como el OS/2, Windows 1.0 y Linux, se
posibilitó el uso de gráficos y juegos que popularizaron aún
más los computadores personales, asimismo, se amplió la
100
conexión de la computadora para comunicarse con los
instrumentos musicales con el protocolo MIDI y el método de
compresión de audio como el MP3. Con el desarrollo del
software surgen además los procesadores de texto como la
versión 1 del Word de Microsoft, hojas de cálculo como Lotus
123 y programas gráficos cada vez más potentes que
consumen memoria y requieren mayor velocidad de
procesamiento.
La funcionalidad de las computadoras se mejora cuando se
establece el protocolo TCP/IP para la conexión a internet. En
este contexto aparece la comunicación a través del Internet
cuando ARPANET separándose de su origen militar e
implementando el sistema DNS (de Internet) con una
distribución de 1000 hosts. Se creó el protocolo SMTP, que
posibilitaba la comunicación a través de correos electrónicos
en el sistema ARPANET.
Tim Berners-Lee, desarrolla el hipertexto para la elaboración
del World Wide Web (www) como una manera distinta de
interrelacionarse con el nuevo sistema de Internet. Asimismo, se
construyó el fundamento del protocolo de transmisión HTTP, el
lenguaje de documentos HTML y el concepto de los URL.
En esta etapa se puede observar lo siguiente:
Capacidad de procesamiento
: Velocidad regular del
microprocesador y baja capacidad de memoria.
Convergencia energética
: Regular Densidad de transistores
en el microprocesador, alto consumo de energía y medianos
costos de hardware y software.
101
Potencia de software
: Regular prestaciones, no se limitada
solo a texto y calculo sino también al audio y gráficos
intermedios.
Interconectividad con la Red
: Regular interconexión a internet
con el surgimiento de los protocolos de comunicación a la
Red.
Interacción con la TIC
: Amigabilidad Regular del entorno,
mejoramiento de los sistemas operativos para conectarse a
periféricos, Regular utilización de recursos en el campo
educativo.
Gestión de mantenimiento
: Alta demanda de mantenimiento,
Regular tasa de desactualización y discontinuidad.
Etapa 3: Masificación de internet (1990-2000)
Con el imparable desarrollo de Tecnologías de Información y
Comunicación, se implementa la sexta generación de
computadoras con el desarrollo de microprocesadores tanto
de Intel, AMD y Cyrix. La alta integración de transistores en
una oblea de silicio impactó en el costo de los equipos
computacionales, de manera tal que empresas fabricantes de
computadoras personales podían vender incluso por menos
de 1000 dólares estadounidense cada equipo computacional.
Las versiones en miniatura de los microprocesadores han
permitido el desarrollo de computadoras portátiles (laptops),
computadoras de bolsillo (PDAs) y dispositivos móviles
(Móbile Device).
102
Las empresas que elaboran periféricos contribuyen al
desarrollo y escalamiento de las computadoras personales al
mejorar la performace del DVD, CD-ROM como dispositivos
de entrada y salida de información, así como también de
periféricos para juegos como el Play Station 2 desarrollada por
Sony Computer Entertaiment. Tanto los videojuegos como los
programas gráficos tuvieron notable mejora con la
introducción de tarjetas gráficas como NIVIDIA con mayor
capacidad de memoria y velocidad de transferencia de datos.
Finalmente, un equipo de investigadores de IBM construye el
primer prototipo de computador cuántico.
Así como en el hardware de computadoras, existió una carrera
impresionante de desarrollo de software para dominar el
mercado de los sistemas operativos. En este contexto,
Microsoft desarrolla varios sistemas operativos y los lanza
consecutivamente, en primer lugar, introduce el Windows 3.1
compatible con el sistema operativo DOS, posteriormente, la
primera versión del sistema operativo multiusuario de 32 bits
(cliente servidor) denominado Windows NT, lanza, asimismo,
los sistemas operativos populares como el Windows 95
conjuntamente con su navegador web el Internet Explorer, el
Windows 2000 y el Windows Me. Por su parte Linus Torvalds
introduce el sistema operativo Linux compatible con Unix y
Macintosh lanza el sistema operativo Mac OSX.
En esta etapa comienza a trabajarse con la programación
orientada a objetos y mejora la producción de software
transaccional y de contenido educativo.
103
Los leguajes de programación utilizados son: C, C#, Java, PHP
entre otros, asimismo, se utilizan gestores de base de datos
como MySQL que facilitan la programación y creación de
sistemas funcionales y seguros.
Se incrementó la funcionalidad del internet y la potencia de
navegadores gráficos como el OTH-Erwise, y el uso masivo de
Internet Explorer, Mozilla, Netscape Navigator, y Opera.
Además de navegadores, se potenciaron los buscadores
como Yahoo y correos electrónicos como Hotmail y la primera
versión del MSN Messenger.
Se estandariza el WLAN con el 802.11 y posteriormente escala al
802.11b consiguiendo soportar un ancho de banda de hasta 11
Mbps (Mega bits por segundo).
En esta etapa se puede observar lo siguiente:
Capacidad de procesamiento
: Alta velocidad del
microprocesador y Alta capacidad de memoria.
Convergencia energética
: Alta densidad de transistores en el
microprocesador, Regular consumo de energía y costos
moderados de hardware y software.
Potencia de software
: Regular prestaciones, interactúa con
audio y video.
Interconectividad con la Red
: Regular interconexión a internet
Interacción con la TIC
: Regular amigabilidad del entorno,
Regular utilización de recursos en el campo educativo.
104
Gestión de mantenimiento
: Alta demanda de mantenimiento,
Regular tasa de desactualización y discontinuidad.
Etapa 4: Servicio en la nube (2000-2010)
Se consolidan las tecnologías TIC por su gran avance tanto en
el hardware como el software, estableciéndose la séptima
generación de computadoras gracias a su microprocesador
de alta gama con varios núcleos que soportan mayor potencia
y mayor velocidad de procesamiento como el Intel core i2.
El mundo de los microprocesadores compatibles está
dominado por los fabricantes Intel y AMD que lanzan
dispositivos con una velocidad promedio de 1 Ghz (Giga
Hertz), así como también Qualcomm lanza el primer
procesador móvil doble núcleo a 1,5 GHz.
Se introduce las pantallas planas de tipo LCD posibilitando el
diseño construcción de laptops, PDA, smartphone, tablets,
Ipod, entre otros como el Netbooks el iPhone 3GS.
El almacenamiento de memoria bordea los 400 GB en discos
duros de almacenamiento magnético y módulos de memoria
RAM de 1, 2, 4 y 8 GB.
Se lanza el sistema operativo Windows XP por parte
de Microsoft, Windows XP Media Center Edition, Windows
Vista, Windows 7 y el lanzamiento de Microsoft Windows
Phone 7, así como el sistema Android para móviles.
105
Se incrementa el uso del navegador Google Chrome así como
del Mozilla Firefox mejorando su performance respecto a sus
antecesores. Por su parte el buscador más popular es el
Google Chrome.
Los usuarios de Internet a nivel mundial prefieren la conexión
de banda ancha respecto a la conexión vía módem, que
facilita la interconexión en las redes sociales de Skipe,
Facebook, canal de youtube, twitter y Myspace
Se establece la web 2.0, cuyo entorno dinámico permite la
colaboración entre los integrantes de un determinado
colectivo para lograr un objetivo común. Con ello revoluciona
el campo educativo permitiendo que los estudiantes sean los
protagonistas de su propio aprendizaje.
Se implanta la Red de telecomunicaciones con tecnología 3G
(Tercera Generación) y se masifica las redes inalámbricas
como WIFI y Bluetooth. Se crea Wikipedia, Google maps
entre otros. Se populariza en el ámbito educativo el Lenguaje
Scracht.
En esta etapa se puede observar lo siguiente:
Capacidad de procesamiento
: Muy Alta velocidad del
microprocesador y Muy Alta capacidad de memoria.
Convergencia energética
: Muy Alta densidad de transistores
en el microprocesador, Bajo consumo de energía y costos
Bajos de hardware y software.
106
Potencia de software
: Altas prestaciones, con Alta
aplicaciones de audio y video.
Interconectividad con la Red
: Alta interconexión a internet
Interacción con la TIC
: Alta amigabilidad del entorno, Alta
utilización de recursos en el campo educativo.
Gestión de mantenimiento
: Alta demanda de mantenimiento,
Alta tasa de desactualización y discontinuidad.
Etapa 5: Realidad Aumentada (2010-2020)
En esta etapa los microprocesadores y los circuitos integrados
de múltiples capas y funciones han experimentado la
tendencia a la miniaturización extrema en base a la
nanotecnología y bajo los criterios de la Ley de Moore. Esta
super compactación de transistores ha permitido el desarrollo
de computadoras octava generación con microprocesadores
Intel Core i3, Core i5 y Core i7, soportados en múltiples
núcleos que favorecen el incremento del procesamiento de la
información a velocidades muy altas, y no solo a nivel de
computadores de escritorio sino también a nivel de Laptops,
PDA, smartphone, tablets, entre otros. La fuerte relación en el
desarrollo de los microprocesadores y el desarrollo de los
periféricos conlleva a la ampliación de memoria tanto de a
nivel de RAM como los de soporte externo o Discos Duros,
con capacidades de 32 GB (GigaByte) y 12 TB (TeraByte)
respectivamente.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han
revolucionado el contexto de la realidad física con la realidad
virtual, por ejemplo, ya no es necesario ir a un banco
107
físicamente para saber los saldos que se tiene en una cuenta
bancaria, sino que a través de un
App
(programa de
App
licación) cargado en el teléfono móvil y desde cualquier
lugar permite consultar saldos y hasta realizar transacciones
entre cuentas interbancarias y pagar los servicios públicos y
educacionales.
Al respecto, la educación en general y la universitaria en
especial han experimentado cambios en los paradigmas de la
enseñanza aprendizaje, toda vez que el estudiante participa
en ambientes virtuales y realiza actividades académicas a
través de una plataforma virtual administrado por la
universidad.
Asimismo, la tecnología del hardware y el desarrollo del
software han posibilitado el desarrollo de la inteligencia
artificial, la realidad aumentada, Internet de las cosas con
datos en la nube, recursos 3D y la red semántica.
Microsoft lanza al mercado el sistema operativo Windows 8,
Windows 8.1 y Windows 10 para dar soporte al tráfico cada
vez más importante de datos desde el microprocesador a los
periféricos, tanto de entrada como de salida.
Apple lanza al mercado el iPad 3, y el iPhone 4S con asistente
de voz Siri. la nueva versión del iPhone 5S (con un nuevo Home
botton de huellas dactilares), el iPhone 6 y iPhone 7 y el
modelo iPhone Xr. 8. Por su parte Samsung lanzan los
Smartphone o teléfonos móviles inteligentes como el Galaxy S2,
Galaxy S4, y el Galaxy S8 y se implanta la Red de
telecomunicaciones con tecnología 4G (Cuarta Generación).
108
En esta etapa se puede observar lo siguiente:
Capacidad de procesamiento
: Muy alta velocidad del
microprocesador y muy alta capacidad de memoria.
Convergencia energética
: Muy Alta densidad de transistores en
el microprocesador, Bajo consumo de energía y costos Regular
de hardware y software.
Potencia de software
: Altas prestaciones, gráficos en 3D,
procesamiento de grandes cantidades de información.
Interconectividad con la Red
: Muy Alta interconexión a
internet
Interacción con la TIC
: Muy Alta amigabilidad del entorno,
Alta utilización en el campo educativo.
Gestión de mantenimiento
: Alta demanda de mantenimiento,
Baja tasa de desactualización y discontinuidad.
Sistema de Gestión de Mantenimiento de
infraestructura TIC
La construcción epistemológica del modelo teórico,
sustentado en cinco enfoques científicos que brindan
procedimientos formales y sistemáticos como el enfoque
sistémico, de fallas, de cambio, de prevención y de
monitoreo; los cuales fundamentan el proceso de usabilidad
de infraestructura TIC enmarcado en el enfoque sistémico del
proceso de mantenimiento.
109
Asimismo, el proceso de usabilidad de infraestructura TIC se
dimensiona bajo las perspectivas de la gestión estratégica,
con el modelamiento del Cuadro de Mando Integral; de la
gestión de riesgo, implícito y explícito que se presentan en
las Aulas de Innovación Pedagógica, indicado en el dominio
A.11 de la norma técnica ISO/IEC 27001:2013; y de la gestión
de incidencias de fallas en el hardware y el software del
equipamiento computacional, con la finalidad de atender con
prontitud cualquier alteración en los servicios tecnológicos
que utilizan los estudiantes y profesores que acuden al Aula
de Innovación Pedagógica y Centro de Recurso Tecnológico.
El modelo teórico facilita la interpretación del proceso de
usabilidad de infraestructura TIC como la calidad de
utilización de tecnologías de información y comunicación
relacionados con el hardware, software y canales de
comunicación del equipamiento computacional, que
permiten evaluar el alineamiento de las características y la
funcionalidad de la infraestructura TIC con la utilización con
eficacia, eficiencia y satisfacción de los usuarios del Aula de
Innovación Pedagógica y Centros de Recursos Tecnológicos.
En este contexto, el proceso de usabilidad de infraestructura
TIC constituye el fundamento fiable para relacionar las
actividades de los usuarios de tecnología con la funcionalidad
y vida útil del hardware y software del equipamiento
computacional.
El aporte práctico se plantea con la finalidad de contribuir en
dar solución a las deficiencias en la aplicación de métodos de
monitoreo y actualización de hardware y software con la
110
intención de lograr la sostenibilidad del equipamiento
computacional en las Aulas de Innovación Pedagógica y
Centro de Recurso Tecnológico.
El aporte práctico consiste en un sistema de gestión de
mantenimiento de la funcionalidad y vida útil del hardware y
software del equipamiento computacional, con el propósito
de estructurar e implementar un plan organizacional con
estrategias que brindan una perspectiva más amplia del
usuario de tecnología, de los procesos internos, de la
formación y capacitación, y de los financistas del
mantenimiento y renovación del equipamiento con la
finalidad de contribuir con el fortalecimiento del proceso
enseñanza aprendizaje; asimismo, con el interés de impulsar
la evaluación de los riesgos implícitos y explícitos en áreas
donde se han instalado la infraestructura TIC y la seguridad
de los mismos; y con la finalidad de monitorear las fallas en
el equipamiento computacional mediante un sistema de
gestión de incidencias.
111
Figura 28: Sistema de Gestión de Mantenimiento
Fuente: Elaboración propia
El sistema de gestión de mantenimiento consta de un Plan
organizacional, un Plan de evaluación de Riesgos y un
Sistema de gestión de incidencias, que actúan en el proceso
de usabilidad de infraestructura TIC, con la finalidad de
mejorar la sustentabilidad del equipamiento computacional
de las Aulas AIP y CRT de las Instituciones Educativas.
Plan organizacional
es la Operacionalización de la dimensión
Gestión Estratégica del Modelo Teórico e implementado en
las cuatro perspectivas del Cuadro de Mando Integral (CMI)
contextualizado a las Aulas de Innovación Pedagógica y
Centro de Recursos Tecnológicos. En la perspectiva del
Usuario, son los docentes de Aula y/o Asignatura y los
estudiantes los que utilizan la Aulas de Innovación
Pedagógica, siendo estos actores de la educación los
principales usuarios de Tecnología quienes materializan el
proceso enseñanza aprendizaje con el uso de equipamiento
112
computacional. En la perspectiva de los procesos internos, las
operaciones realizadas están enmarcados en mantener la
funcionalidad de la infraestructura TIC con métodos
eficientes de mantenimiento integral y seguimiento de fallas
reportadas, con la finalidad de cumplimentar oportunamente
los procesos de solución y contribuir en la sustentabilidad del
equipamiento computacional. En la perspectiva del
Aprendizaje se establece una cadena de valor en la que el
Especialista de Tecnologías del Ministerio de Educación,
capacita al Especialista de Tecnologías de la Unidad de
Gestión Educativa y al Docente de Aula de Innovación
Pedagógica; el Especialista de la Ugel capacita al Docente
DAIP y éste a su vez capacita al Docente de Aula y/o
Asignatura en buenas prácticas de utilización de los recursos
informáticos. En la perspectiva Financiera, se considera a la
Dirección de la Institución Educativa y la Asociación de
Padres de Familia, los principales financistas del
mantenimiento, reparación y renovación del equipamiento
computacional, sin embargo, aún falta establecer alianzas
estratégicas con los demás financistas para que coadyuven
en el financiamiento de los procesos de mantenimiento
integral y renovación de equipamiento.
El Plan de evaluación
de Riesgos centrado en la
implementación de procedimientos bajo la dimensión de
Gestión de Riesgos que establece inspecciones periódicas
para prever daños físicos por efectos de fuego, polvo,
corrosión, entre otros aspectos, asimismo, la seguridad en
equipos para evitar fallas técnicas por mantenimiento
incorrecto o la realización de acciones no autorizadas en el
uso de los equipos. El plan de evaluación de riesgos toma en
113
cuenta dos controles incluidos en el dominio A.11 de la
norma técnica ISO/IEC 27001:2013, contextualizados en el
entorno de las Aulas de Innovación Pedagógica y Centros de
Recursos Tecnológica, con la finalidad de identificar y
establecer medidas de control físicas para proteger
adecuadamente el hardware y software del equipamiento
computacional de los daños físicos causados por el agua,
fuego, polvo y corrosión fundamentalmente, asimismo, de
daños causados por instalaciones eléctricas defectuosas y por
una ausencia o defectuosa instalación de puesta a tierra, y de
esta manera evitar incidentes que afecten a la integridad
física de la infraestructura TIC o la generación de
interferencias en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El Sistema de Gestión
de incidencias es la puesta en práctica
de la dimensión de Gestión de Incidencias que consiste en la
especificación de requisitos, el diseño y la implementación
parcial del sistema. El Docente de Aula de Innovación
Pedagógica realiza el inventario previo de toda la
infraestructura TIC, detecta fallas en la funcionalidad del
equipamiento computacional y registra la incidencia, luego
procede a darle solución si su capacitación lo permite, en
todo caso, lo escala al Especialista de Tecnologías con
autorización del Director de la Institución Educativa. La
resolución del problema se registra con información de la
falla, dispositivos y componentes reemplazados, costo de la
operación de mantenimiento y la entidad financista. Si no se
logra reestablecer el funcionamiento del equipamiento, se
procede con darle de baja y gestionar con los financistas su
reemplazo o renovación.
114
Conclusiones
La implementación del presente trabajo de investigación a
través de las tareas científicas de investigación, conllevó a
que se aborde a las siguientes conclusiones:
Se caracterizó el proceso de usabilidad de infraestructura TIC,
considerando los planteamientos conceptuales y
procedimentales enmarcados en la gestión de la
funcionalidad y vida útil de hardware y software, sin embargo,
se puede observar, que existen limitaciones en las propuestas
adaptadas al proceso enseñanza aprendizaje con recursos
tecnológicos, llevado a cabo en las aulas AIP y/CRT, los
mismos que requieren, para garantizar la sostenibilidad de su
equipamiento computacional, la implementación de
procedimientos de mantenimiento y renovación
estandarizados.
Se determinó las tendencias históricas sobre el proceso de
usabilidad de infraestructura TIC, en base a criterios de
capacidad de procesamiento, convergencia energética,
potencia de software, interconectividad con la red,
interacción con la TIC, y gestión de mantenimiento, que
contextualizado al servicio que brindan las aulas AIP, se
evidencia la alta demanda de mantenimiento y renovación de
equipamiento computacional.
115
Se diagnosticó el estado actual del proceso de usabilidad de
infraestructura TIC y su gestión de la funcionalidad y vida útil
del hardware y software, mediante la aplicación de
instrumentos validados por expertos, en la que se observó la
ausencia de un sistema estandarizado que registre el
inventario de equipamiento TIC, y el registro de incidencias
para el mejoramiento del seguimiento de fallas.
Se elaboró el modelo de usabilidad de infraestructura TIC
sustentado en los enfoques sistémico, de fallas, de cambio,
de reducción de riesgos, y de monitoreo; y estructurado en
base a las dimensiones de gestión estratégica, para mejorar
el rendimiento de las aulas AIP, la gestión de riegos, para
minimizar los daños en la infraestructura TIC, y la gestión de
incidencias, para estandarizar los procesos de mantenimiento
y seguimiento de fallas.
Se elaboró un sistema de gestión de mantenimiento de la
funcionalidad y vida útil de hardware y software soportado
por el modelo de usabilidad de infraestructura TIC, con la
modelación de la gestión en las aulas AIP a través de la
implementación de un cuadro de mando integral, con la
evaluación de áreas seguras y del equipamiento por medio
de un plan de prevención de riesgos, y con el establecimiento
estandarizado de procedimientos de mantenimiento y
renovación mediante un sistema de gestión de
mantenimiento que registre el inventario y la incidencia de
fallas.
Se validó y corroboró la factibilidad, el valor científico y la
pertinencia del modelo, así como el sistema de gestión de
mantenimiento, a través de tres expertos de reconocida
116
trayectoria académica y profesional de la región, conllevando
a reconocer que la propuesta posee potencialidades de
contribuir en la sostenibilidad del equipamiento
computacional de las aulas de innovación pedagógicas y
centros de recursos tecnológicos de las instituciones
educativas.
Se ejemplificó parcialmente la propuesta de un sistema de
gestión de mantenimiento basada en un modelo de
usabilidad de infraestructura TIC, en el aula de innovación
pedagógica de la Institución Educativa 11239 “Cristo de
Pachacamilla” del distrito de Lambayeque, mediante la
implementación de un sistema de registro de inventario y de
incidencias de fallas.
117
References
AENOR. (2009). ISO/IEC 20000 Guía completa de aplicación
para la gestión de los servicios de tecnologías de la
información (S. A. Telefónica (ed.)).
Agencias. (2013). 10 razones importantes para renovar el
equipo de cómputo. 05/08/2013.
https://www.estrategiaynegocios.net/tecnologia/446915
-330/10-razones-importantes-para-renovar-el-equipo-
de-computo
Aguirre Bautista, J. de J. (2005). Auditoria en Informática (p.
150).
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2
005/informatica/6/1664.pdf
Andrada, A. M. (2010). Nuevas tecnologías de la información
y la comunicación NTICX. (Primera Ed). Editorial Maipue.
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/reader
.action?docID=3190575&ppg=6
Aparici, R. (2013). Conectados en el ciberespacio. Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
www.uned.es/publicaciones
Aprende en línea. (2015). Las TIC como apoyo a la educación.
08/04/2015.
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/m
od/page/view.php?id=3118
118
Baptista, B., Buslón, N., Shencck, M., & Segantini, M. (2012).
EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO Banco
Interamericano de Desarrollo ( BID ). 1–78.
Baquero Hernández, L. R., Rodríguez Valdés, O., & Ciudad
Ricardo, F. Á. (2016). Lógica Difusa Basada en la
Experiencia del Usuario para Medir la Usabilidad. Revista
Latinoamericana de Ingenieria de Software, 4(1), 48.
https://doi.org/10.18294/relais.2016.48-54
Barros, A. (2015). 50 años de la Ley de Moore. 22/04/2015.
https://www.alejandrobarros.com/50-anos-de-la-ley-de-
moore/
Berenguer, J. M. (2017). Cómo implementar correctamente un
Cuadro de Mando Integral. 15/06/2017.
https://prevenblog.com/como-implementar-un-cuadro-
de-mando-integral/
Berrueta García, E. (2015). Transmisión de información por
medios convencionales e información. Ediciones
Paraninfo S.A.
Blundell, B. G. (2008). Computer Hardware.
Byte TI, R. (2019). El camino hacia unas TIC sostenibles.
Revistabyte.Es. https://revistabyte.es/tema-de-portada-
byte-ti/el-camino-hacia-unas-tic-sostenibles/
Carrión-Barco, G., Sánchez-Chero, M.-J., Del Castillo Castro,
C. I., Campos Flores, F. W., & Timaná Alvarez, M. (2021).
Modelo de seguridad informática para un medio de
119
conexión pública. Revista de La Universidad Del Zulia,
12(32), 344–357. https://doi.org/10.46925//rdluz.32.21
Castillo, J. S. (2018). Computer / Technical Skills. 1995.
Ceballos, O. I., Mejía, L. A., & Medina, D. A. (2019). Auditoria
de usabilidad de herramientas implementadas en
plataformas virtuales para ofertar servicios con
responsabilidad social. Revista Innova, 5(1), 64–77.
http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/ar
ticle/view/56/79
Cedano Olivera, M. A., Rubio Gonzales, J. A., Cedano
Rodriguez, A., & Vega Gutierrez, A. C. (2014).
Fundamentos de computación para ingenieros (Primera
Ed). Grupo Editorial Patria S.A.
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/reader
.action?docID=3227386&ppg=5
Checkland, P. (1991). Pensamiento de sistemas, práctica de
sistemas. Editorial Limusa S.A.
CIO America Latina. (2013). Renovación: 5 razones impulsan
el cambio de equipos.
http://www.cioal.com/2013/08/12/renovacion-0644/
Cobelli, C. (2017). Ciclo de Vida de una Computadora: 7 Fases
Principales. Lifeder.Com. https://www.lifeder.com/ciclo-
vida-computadora/
Colorado aguilar, B. L., & Edel Navarro, R. (2012). La
Usabilidad De Las Tic En La Praactica Educativa. Revista
120
de Educación a Distancia.
https://revistas.um.es/red/article/view/232611/253151
Cruz Fernández, A. (2017). Gestión de inventarios (I. Editorial
(ed.)).
Cuadros Cuadros, M. E., & Galindo Vilca, M. L. (2016).
Implementación del sistema de gestión de
mantenimiento de equipos de cómputo en servicios Call
Center del Perú.
De la Cruz, R. (2016). Mapa conceptual de tipificación de
fallas. 28 de Agosto de 2016.
https://esmececyte2.wordpress.com/2016/08/28/mapa-
conceptual-de-tipificacion-de-fallas/
De la Cruz Velasquez, C. (2017). El planeamiento estratégico
de la tecnología para el desarrollo e implementación de
las TIC´s en las dependencias ubicadas en el cuartel
general del Ejercito. INSTITUTO CIENTÍFICO Y
TECNOLÓGICO DE LAS FFAA.
Digete, M. (2010). Directiva 040 2010.pdf.
DITE-MINEDU. (2020). Alfabetización Digital.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScHJAv5vY
f2BsBH_xLh3uQRWT38-hTkpLy-
WpAtHJO8jGnYoQ/viewanalytics
Dominguez G, J. (2017). Auditoría para una Gestión Sistémica.
26/Junio/2017.
https://blogs.uladech.edu.pe/pastillasgerenciales/audito
121
ria-para-una-gestion-sistemica/#close
Erb, M. (2020). Gestión de riesgo en la seguridad informática.
https://protejete.wordpress.com/gdr_principal/
Europapress. (2015). Caraballo presenta el Plan de
modernización y renovación de equipos informáticos
para municipios. 22/02/2015.
https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-
finanzas/caraballo-presenta-el-plan-de-modernizacion-y-
renovacion-de-equipos-informaticos-para-
municipios_EgMvW4lKLwXL5aTDgMp0x/
Fombona Cadavieco, J., Vázquez Cano, E., & Jorge, J. (2016).
Los problemas de los recursos informáticos en el contexto
universitario. CTS: Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y Sociedad, 11(32), 145–163.
Fontalvo Herrera, T. J. (2010). El método Enfoque sistémico
convergente de la calidad E.S.C.C. Asesores del 2000.
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/reader
.action?docID=3188066&ppg=4
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo Sostenible: un
enfoque sistémico. In Revista Desarrollo y Sociedad.
CEPA-Naciones Unidas.
https://doi.org/10.13043/dys.30.1
García Jiménez, F., & Ruiz de Adana Garrido, M. Á. (2013). Las
TIC en la Escuela. Teoría y Práctica.
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/reader
.action?docID=3214778&ppg=1
122
Grados, F. (2017, March 3). Sector informático contrajo sus
ventas en el 2016 ¿qué paso? El Comercio.
https://elcomercio.pe/economia/negocios/sector-
informatico-contrajo-ventas-2016-paso-142570
Granollers i Saltiveri, T. (2004). MPIu+a. Una metodología que
integra la ingeniería del software, la interacción persona-
ordenador y la accesibilidad en el contexto de equipos
de desarrollo multidisciplinares. TDX (Tesis Doctorals En
Xarxa). http://www.tesisenred.net/handle/10803/8120
Grau, J., & Marcos, M.-C. (2007). Pensando en el usuario: la
usabilidad. Anuario Think EPI, 19.
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/reader
.action?docID=3202259&ppg=2
GRED Lambayeque. (2011). Funciones del docente
responsable del AIP- CRT.
www.perueduca.pe/documents/21402554/36427109/Fu
nciones del DAIP.doc
GRED Libertad. (2020). Centro de Recursos Tecnológicos.
https://digetelalibertad.webnode.es/centro-de-recursos-
tecnologicos/
Hincapié Pérez, L. F. (2017). Metodología de gestión de
mantenimiento desde una perspectiva de Confiabilidad-
Disponibilidad-Mantenibilidad (CDM) para aplicación en
equipos de Tecnología de la Información (TI) Luis. Cdm.
http://bdigital.unal.edu.co/61301/
Hospital Apoyo II-2. (2016). Plan de mantenimiento de
123
equipos e infraestructura de cómputo 2016.
Inictel-UNI. (2018). RD-068-2018 Plan de mantenimiento de
equipos informáticos.
Kafure, I. (2010). El proceso creativo de la interfaz del sistema
de gestión de la información. Revista Interamericana de
Bibliotecologia, 33(1), 169–186.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db
=llf&AN=502994209&site=ehost-live
Kaplan, R., & Norton, D. (2004). Mapas estratégicos.
Conviertiendo los activos intangibles en resultados
tangibles. In Gestión. Ediciones Gestión 2000 SA.
http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&method=post&format
o=2&cantidad=1&expresion=mfn=094513
Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2002). Cuadro de mando
integral. Ediciones Gestión 2000 SA.
Krug, S. (2006). No me hagas pensar: una aproximación a la
usabilidad en la Web (Segunda Ed). Pearson Educación.
Kuei Lin, Y., & Chen Chang, P. (2012). MAINTENANCE
RELIABILITY OF A COMPUTER NETWORK WITH NODES
FAILURE IN THE CLOUD COMPUTING ENVIRONMENT.
International Journal of Innovative Computing,
Information and Control, 8(6), 4045–4058.
La cerca. (2018). El Gobierno regional procede a la renovación
de los equipos informáticos de 159 centros educativos de
124
la provincia de Albacete.
http://www.lacerca.com/noticias/castilla_la_mancha/gob
ierno-renovacion-equipos-informaticos-centros-
educativos-provincia-albacete-400754-1.html
Laura Quispe, C. D., & Bolívar Díaz, E. J. (2009). Una laptop
por niño en escuelas rurales del Perú: Un análisis de las
barreras y facilitadores. Cies, 84.
http://dide.minedu.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/1234
56789/800/450. Una laptop por niño en escuelas rurales
del Perú Un análisis de las barreras y
facilitadores.pdf?sequence=1
Levis, D. (2007). Aprender y enseñar hoy: el desafío
informático. 1–13.
Loayza Uyehara, A. A. (2016). Modelo de gestión de
incidentes para una entidad estatal. Interfases, 0(009),
221. https://doi.org/10.26439/interfases2016.n009.1247
Lopez Neira, A., & Ruiz Sphor, J. (2020). Seguridad física y
ambiental-Anexo 11 ISO 27001.
https://www.iso27000.es/iso27002_11.html
Lopez Viñegla, A. (2020). Mapas Estratégicos ...Fotograma de
la Estrategia.
https://cuadrodemandobsc.wordpress.com/2012/03/15/
mapas-estrategicos-fotograma-de-la-estrategia/
Lugo, G., & Romero, L. (2015, December 7). La seguridad en
cómputo, una medida de protección. Gaceta Digital
UNAM. http://www.gaceta.unam.mx/20151207/la-
125
seguridad-en-computo-una-medida-de-proteccion/
Luna, D. (2016). Usabilidad en Sistemas de Información:
Comparación del Diseño Centrado en el Usuario vs
Técnicas Tradicionales.
Machaca Chipana, D. (2015). Plan de adquisición y renovación
de equipo computacional para el Aula de Innovación la la
IE Varones - Huancané. 15/06/2015.
https://prezi.com/7dbie2hckb4c/plan-de-adquisicion-y-
renovacion/
Marmol Blum, X. (2018). Auditoria Interna. 12 Noviembre
2018.
https://marmolblum.wordpress.com/2018/12/10/como-
aplicar-la-metodologia-de-auditoria-basada-en-riesgos/
Marquez, M. (2010). Gestion de mantenimiento. In Manual de
Ingeniería de la Calidad (p. 34).
http://repository.unimilitar.edu.co:8080/bitstream/10654
/11765/1/SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
INTEGRADOS %28HSEQ%29%2C CÓMO
ALTERNATIVA A LOS DESAFÍOS ECONÓMICOS%2C
SOCIALES Y AMBIENTALES DEL MANTENIMIENTO
AERONÁUTICO .pdf
Milanovic, N. (2010). Models , Methods and Tools for
Availability Assessment of IT-Services and Business
Processes. Workbench.
Ministerio de Economía y Finanzas. (2015). RM 010_2015EF
Plan Estratégico de Tecnologías de la Información 2015-
126
2016 del Ministerio de Economía y Finanzas.
Ministerio de Educación del Perú. (2016a). Curriculo Nacional
de la Educación Básica 2016. 1–116.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-
nacional-2016-2.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2016b). RM-627-2016
Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar
2017 en Instituciones Educativas y programas educativos
de la Educación Básica.
Ministerio de Educación del Perú. (2016c). RSG 505-2016-
MINEDU, aprueba los lineamientos denominados
“Estrategia Nacional de las Tecnologías Digitales en la
Educación Básica.”
Molero, X., Juiz, C., & Rodeño, M. J. (2004). Evaluación y
modelado del rendimiento de los sistemas informáticos.
May 2004, 322.
https://www.researchgate.net/publication/266565524_E
valuacion_y_Modelado_del_Rendimiento_de_los_Sistem
as_Informaticos?enrichId=rgreq-
2fc0bbb7f8141e7f3f00831afb8a1d17-
XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjU2NTUyNDt
BUzo2MTU2MjUwMTc4MDY4NTRAMTUyMzc4Nzg1MD
kzMA%252
Monroy Garcia, E. (2007). Análisis de fallas de una
computadora personal en el Perú enfocados desde el
punto de vista de mantenimiento, análisis térmico y
refrigeración, utilizando modelo simulado por software.
127
8
o
Congreso Iberoamericano De Ingenieria Mecanica, 18,
8. https://doi.org/10.1016/j.riai.2012.02.005
Municipalidad de Ate, D. (2017). Plan Estratégico de
Tecnologías de Información PETI 2017-2020 (p. 70).
http://www.muniate.gob.pe/ate/files/documentosPlanea
mientoOrganizacion/INFORMATICA/PETI_GTI_2017_20
20.pdf
Muniz, J. A., & Yu, S.-P. (2014). The next big step in
computers: what can physics offer us? 07/04/2014.
https://theglobalscientist.com/2014/04/07/the-next-big-
step-in-computers-what-can-physics-offer-us/
Muñoz Razo, C. (2002). Auditoria en Sistemas
Computacionales. Pearson Educación.
Navarro Elola, L., Pastor Tejedor, A. C., & Mugaburu
Lacabrera, J. M. (1997). Gestión integral de
mantenimiento. Marcombo, S.A.
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/reader
.action?docID=3185475&ppg=3
Newsroom. (2013). Intel muestra las cinco razones princIntel
muestra las cinco razones principales que impulsan la
renovación de equipos en el segmento corporativo.
https://newsroom.intel.la/intel-muestra-las-cinco-
razones-principales-que-impulsan-la-renovacion-de-
equipos-en-el-segmento-corporativo/#gs.9amuJrNy
Nielsen, J. (1993). Usability Engineering. Academic Press.
128
Norman, D. A. (1999). The Invisible Computer. MIT Press.
O’Connor, J. (2020). ¿Cómo funciona la auditoría sistémica?
https://www.lambent.com/es/como-funciona-la-
auditoria-sistemica/
Paz Espinoza, F. A. (2018). Método para la evaluación de
usabilidad de sitios web transaccionales basado en el
proceso de inspección heurística. Pontificia Universidad
Católica Del Perú, 275.
https://doi.org/file:///C:/Users/UTM-
BIBLIOTECA/Downloads/PAZ_FREDDY_USABILIDAD_SI
TIOS_WEB_%20INSPECCI%C3%93N_HEUR%C3%8DSTI
CA.pdf
Pérez Hincapié, L. F. (2017). Metodología de gestión de
mantenimiento desde una perspectiva de Confiabilidad-
Disponibilidad-Mantenibilidad (CDM) para aplicación en
equipos de Tecnología de la Información (TI) Luis. Cdm.
http://bdigital.unal.edu.co/61301/
Pérez Lorences, P., & García Ávila, L. (2014). La Construcción
De Un Cuadro De Mando Integral De Tecnologías De La
Información En Una Empresa. Revista Científica “Visión
de Futuro,” 18(2), 154–171.
Perez Rodriguez, M. D. (2014). Administración Hardware de
un sistema Informático (Segunda Ed). ICB Editores.
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/reader
.action?docID=5757742&ppg=2
Poma Julca, L. E. (2019). “Propuesta de un modelo de
129
auditoria de sistemas de información para entidades
públicas.
Richarte, J. (2018). Curso visual y práctico: Servicio Técnico.
RedUsers.
https://books.google.com.pe/books?id=605MDwAAQB
AJ&pg=PA1&lpg=PA1&dq=el+espectro+de+posibles+
causas+que+afectan+el+rendimiento+de+una+comput
adora+personal+se+extiende+desde+aspectos+relacio
nados+con+el+hardware&source=bl&ots=qQlB6V_mQv
&sig=ACfU3U0guGckXihX
Ríos, S. (2014). ITIL v3 Manual íntegro. B-Able, 101.
https://doi.org/10.1080/08820130500496811
Rodríguez, C. (2009). La sistémica, los sistemas blandos y los
sistemas de información. 72.
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34
291333/La-sistemica-los-sistemas-blandos-y-los-
sistemas-de-
informacion.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y
53UL3A&Expires=1528286024&Signature=II55uqZjpyd3
X5Iazc%2BPQ06%2B0k0%3D&response-content-
disposition=i
Rodriguez Dominguez, A., & García Minjares, M. (2013).
Estadística II. In Universidad Nacional Autónoma de
México (Vol. 01, Issue 01).
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2
0172/contaduria/3/apunte/LC_1353_03106_A_estadistic
aII.pdf
130
Rodriguez Mendoza, A. M. (1991). Centros de cómputos y
administración de proyectos. Instituto Politécnico
Nacional.
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/reader
.action?docID=3191654&ppg=5
Ruben. (2020). Cómo aumentar el rendimiento de tu
infraestructura informática. RCG Coumunicaciones.
http://rcg-comunicaciones.com/rendimiento-
infraestructura-informatica/
Sánchez Garreta, J. S., Chalmeta Rosaleñ, R., Coltelll Simon,
O., Monfort Manero, P., & Campos Sanchez, C. (2003).
Ingeniería de proyectos informáticos: Actividades y
procedimientos (U. J. I (ed.)).
SENATI (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo
Industrial). (2007). Mantenimiento Correctivo Preventivo y
Predictivo (Primera Ed, Vol. 2, p. 23).
Senn, J. A. (1992). Análisis y diseño de sistemas de
información (Segunda Ed). McGraw-Hill Interamericana.
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/reader
.action?docID=3194990&ppg=5
Sinha, S., Kumar Goyal, N., & Mall, R. (2019). Early prediction
of reliability and availability of combined hardware-
software systems based on functional failures. Journal of
Systems Architecture, 92, 23–38.
https://doi.org/10.1016/j.sysarc.2018.10.007
Somerville, I., & Sánchez, W. (2008). La usabilidad en
131
Ingeniería de Software: definición y características. Ing-
Novación. Reporte de Investigación, 2, 7–21.
http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/1937/
1/2. La usabilidad en Ingenieria de Software- definicion y
caracteristicas.pdf
ISO 9241-11, 1998 (1998).
Téliz, F. (2015). Uso didáctico de las TIC en las buenas
prácticas de enseñanza de las matemáticas Estudio de las
opiniones y concepciones de docentes de educación
secundaria en el departamento de Artigas. Cuadernos de
Investigación Educativa, 6(2), 13.
https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.2.34
Téllez Barrientos, O., Ramírez Hernández, M., & Díaz Alva, A.
(2016). Auditoría de Sistema de TI como medio de
aseguramiento de control en las empresas del Siglo XXI.
RECI Revista Iberoamericana de Las Ciencias
Computacionales e Informática, 5(10), 18.
https://doi.org/10.23913/reci.v5i10.54
Universidad Pablo de Olavide. (2017). Equipamiento
Informático de los Departamentos y adquisición de nuevo
equipamiento. Vicerrectorado de TI e Innovación Digital
(p. 10).
Urrea Arbeláez, J., Jimenez Rincón, A. A., & Escobar
Santander, N. (2004). Aplicación del cuadro de mando
integral en proyectos de empresas sociales. Revista
Universidad EAFIT, 40, 22–34.
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/reader
132
.action?docID=3165202&ppg=2
Vega, O. A. (2012). Efectos colaterales de la obsolescencia
tecnológica. Revista FI-UPTC: CEDEC. Facultad de
Ingeniería, 21(32), 55–62.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413940771005
Villareal R. Alfredo. (2014). Plan de Renovación y Adquisición
de Equipo Computacional 2014. Tec, 22.
https://www.tec.ac.cr/sites/default/files/media/doc/plan
_de_renovacion_de_equipo_de_computo_2014_0.pdf?f
bclid=IwAR2F9fHlrvsqoAmQZQrJVkOIS-
p2cL6gVIOmbXPw3HPwVSgaEOt4Un-p5tY
Viñas, J. (2009). El Cuadro de Mando Integral y su
implementación en una organización deportiva.
Wilson, B. (1984). Systems: Concepts, Methodologies, and
Applications. John Wiley and sons Ltd.
José Fortunato Zuloaga Cachay
Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo
https://orcid.org/0000-0003-2363-0817
jzuloaga@usat.edu.pe
Ingeniero de Sistemas y Computación,
Licenciado en Física, Maestro en Educación,
Doctor en Ciencias de la Computación y
Sistemas. Docente a tiempo parcial adscrito al
Departamento de Ingeniería de la
Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo de Chiclayo - Perú.
Gilberto Carrión Barco
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
https://orcid.org/0000-0002-1104-6229
gcarrion@unprg.edu.pe
Ingeniero en Computación e Informática,
Licenciado en Administración Pública,
Magister en Docencia Universitaria, Maestro
en Gestión Pública, Maestro en Ingeniería de
Sistemas, Doctor en Ciencias de la
Computación y Sistemas. Docente adscrito al
Departamento Académico de Computación y
Electrónica de la Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo de Lambayeque - Perú.
Investigador Renacyt con código de registro
P0070731, en el grupo de Carlos Monge
Medrano III.
Rafael Damián Villón Prieto
Universidad Cesar Vallejo SAC
https://orcid.org/0000-0002-5248-4858
villonpr@ucvvirtual.edu.pe
Ingeniero de Sistemas, Licenciada en
Educación Secundaria: Matemática,
Computación E Informática, Maestro en
Gestión Pública, Doctor en Gestión Pública y
Gobernabilidad. Docente contratado en la
Universidad Cesar Vallejo SAC en la escuela
de Posgrado de Lambayeque - Perú.
Johnny Cueva Valdivia
Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo
https://orcid.org/0000-0001-8167-109X
jcuevav@unasam.edu.pe
Ingeniero Informático y de Sistemas,
Licenciado en Educación, Especialidad
Matemática y Computación, Magister en
Docencia Universitaria y Gerencia Educativa,
Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad.
Docente adscrito al Departamento
Académico de Ingeniería de Sistemas y
Telecomunicaciones de la Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de
Huaraz, Ancash, Perú
Eder Nicanor Figueroa Piscoya
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Mendoza
https://orcid.org/0000-0001-7970-434X
eder.figueroa@untrm.edu.pe
Ingeniero en Computación e Informática,
Maestro en Ingeniería de Sistemas. SCRUM
Developer Certified™. SCRUM Fundamentals
Certified™. Docente adscrito al
Departamento Académico de Ingeniería de
Sistemas de la Universidad Nacional Toribio
Rodríguez de Mendoza de Amazonas - Perú.
Capacitador InfoPUC en la Pontificia
Universidad Católica del Perú de Lima - Perú.
Savez
editorial