Savez
editorial
Modelo de educación sexual integral para
fortalecer capacidades en docentes
de las instituciones educativas
Marleny Isolina Chávez Sandoval
Manuel Jesús Sánchez Chero
Carlos Alberto Cherre Antón
Luis Omar Carbajal García
Abraham Simeón Ojeda Torres
Lucia Viviana Patiño García
Savez
editorial
Modelo de educación sexual integral para
fortalecer capacidades en docentes
de las instituciones educativas
Savez
editorial
Modelo de educación sexual integral para
fortalecer capacidades en docentes
de las instituciones educativas
Marleny Isolina Chávez Sandoval
Manuel Jesús Sánchez Chero
Carlos Alberto Cherre Antón
Luis Omar Carbajal García
Abraham Simeón Ojeda Torres
Lucia Viviana Patiño García
Marleny Isolina Chávez Sandoval
Manuel Jesús Sánchez Chero
Carlos Alberto Cherre Antón
Luis Omar Carbajal García
Abraham Simeón Ojeda Torres
Lucia Viviana Patiño Garcí
Modelo de educación sexual integral para
fortalecer capacidades en docentes
de las instituciones educativas
ISBN: 978-9942-8969-6-4
Savez editorial
Título: Modelo de educación sexual integral para
fortalecer capacidades en docentes
de las instituciones educativas
Primera Edición: Septiembre 2021
ISBN: 978-9942-8969-6-4
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso
de requerir información sobre el proceso comunicarse al correo
electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
8
Índice
INTRODUCCIÓN ..................................................................... 11
MARCO TEÓRICO ................................................................... 29
De la Educación Sexual integral .............................................. 40
Perfil profesional ...................................................................... 52
Planificación académica ........................................................... 54
Metodología pedagógica ........................................................ 54
Articulación de la comunidad educativa. ................................ 56
Conceptos ............................................................................... 56
METODOLOGÍA ...................................................................... 72
Tipo y diseño de investigación ................................................ 72
Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............... 79
Procedimiento ...................................................................... 79
Método de análisis de datos ................................................ 81
Aspectos éticos ....................................................................... 84
RESULTADOS .......................................................................... 85
Resultados del objetivo 1 ........................................................ 85
Resultados del objetivo 2 ..................................................... 94
Resultados del objetivo 3 ................................................... 105
Resultados del objetivo 4 ................................................... 113
PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO .............................. 117
Modelo de educación sexual integral para fortalecer
capacidades de los docentes de Instituciones Educativas
Públicas del nivel secundario Piura 2020. ........................... 121
REFERENCIAS ....................................................................... 131
9
Prólogo
Este libro busca un acercamiento al conocimiento desde la
perspectiva del nivel profesional de los docentes significa
tener en cuenta los requisitos del entorno social y
proporcionar una formación científica, significativa y
profesional. La iniciativa tiene como objetivo diseñar un
modelo de educación sexual integral para fortalecer la
capacidad de los docentes en las instituciones de
educación pública en las escuelas secundarias.
La investigación fue de tipo descriptivo ya que considera
el estudio del problema con sus componentes, además
evalúa conceptos y definen variables, y el diseño fue
propositivo, para la recolección de datos se utilizó la
encuesta, la cual se aplicó a 71 docentes que desarrollan
los talleres de ESI dentro del programa de tutoría en 6
instituciones educativas. Se evaluó la educación sexual
integral siendo los resultados insatisfactorios en donde el
41% acepta las condiciones de cómo se desarrolla ESI,
10
mientras que el 59% tiene limitaciones para mejorar la
metodología educativa.
También se evaluó las capacidades del docente siendo
que el 45% acepta tener conocimientos básicos de ESI
mientras que el 55% no posee las capacidades
presentando limitaciones para desarrollar los contenidos.
Fue necesario evaluar las características sociodemográficas
del docente donde el 100% posee título profesional, el
59% son docentes masculinos con nombramiento en el
sector educativo, y el 87% no cuenta con capacitaciones
especializadas en ESI. Como resultado del trabajo de
investigación se diseñó el modelo de Red de diseño
orgánico con dos elementos principales la ESI y las
capacidades del docente siendo el sexólogo quien debería
asumir esta responsabilidad. Este modelo se fundamenta
en cinco teorías científicas.
11
INTRODUCCIÓN
La sexualidad es aquella dimensión que está presente en
la persona desde su concepción hasta el momento de su
fallecimiento, implica un largo proceso en las diferentes
etapas evolutivas de la persona. Por lo que es importante
conocer sobre el tema de manera clara, con el fin de
brindar la orientación segura. Los docentes deben estar
preparados para desarrollar este tema en base a los
requerimientos sociales del alumnado, y así ofrecer
respuestas adecuadas a las exigencias actuales, además de
brindar una educación con carácter científico, de tal forma
que los alumnos puedan desarrollar su sexualidad sin
tabúes o creencias erróneas, que les permita vivir libres y
seguros asumiendo el compromiso adecuado (Méndez,
2017).
En la actualidad, la educación sexual en nuestro país
ha cobrado importancia y se refleja en la realización de
marchas y contramarchas por la necesidad de una política
educativa pública, que es uno de los principales objetivos.
A partir del año 1,996 hasta el 2000 se desarrolló el
“Programa Nacional de Educación Sexual”, y en los años
12
2001 a 2005 pasó a ser un tema del área de prevención
psicopedagógica a cargo de la Oficina de Tutoría y
Prevención Integral (OTUPI), la cual reglamenta temas de
prevención psicopedagógica para las direcciones
escolares.
Gutiérrez, (2007), cita a los “Lineamientos de la
educación sexual integral del Ministerio de Educación para
el año escolar 2008”. En el marco de la elaboración de
lineamientos para ESI-2006 aplicó encuesta a estudiantes,
tutores y expertos. Identificó diversas opiniones sobre
talleres ESI que están bajo la responsabilidad de las Tutoría
de Orientación escolar (TOE) de acuerdo a los contenidos
del currículo, los resultados consideran que el 60% de los
tutores no cuentan con las capacidades técnicas para
desarrollar los talleres ESI; también el 50% consideran falta
de material educativo adecuado para la enseñanza. En
oportunidades los responsables ESI buscan aliados en los
centros de salud pública para el apoyo técnico de los
talleres.
El autor Zegarra, (2018), publicó los “Lineamientos de
educación sexual en el currículo de estudios y la
percepción de docentes y estudiantes del nivel secundario
13
en tres instituciones educativas de Lima”, siendo el
MINEDU el responsable de establecer lineamientos
académicos ESI para la educación primaria y secundaria
del sector público, fundamentando implementar
conocimientos básicos para la sexualidad de los
estudiantes y actúen con responsabilidad. Sin embargo la
implementación debe ser inducida mediante procesos de
capacitación al entorno educativo para evitar los impactos
que presente los alumnos a consulta y sería perjudicial al
no encontrar las respuestas adecuadas.
Motta, et al. (2017). Analizó los procedimientos de
implementación de ESI en la EBR del Perú durante el
periodo 2008 al 2016. Al principio el MINEDU estableció
las normas legales con la reglamentación adecuada para el
proceso de implementación sin embargo la falta de
material educativo no logró cumplir las metas proyectadas.
Se estimó que solo el 9% de los escolares logró
comprender el contenido integral de los talleres ESI,
también los docentes mostraron la necesidad de
capacitarse de acuerdo al currículo de los talleres
programados, existe temor tratar temas sobre relaciones
sexuales, sus consecuencias e impactos, algunos
14
estudiantes demuestran no estar preparados, formulan
quejas sobre la actitud del docente, por tal situación el
docente ESI debe estar preparado conjuntamente con la
tutoría para tomar acciones adecuadas frente a estos
hechos.
UNESCO, (2018). Estableció “Las orientaciones
técnicas internacionales sobre educación en sexualidad”,
para preparar a los niños y jóvenes sobre el desarrollo
sexual mediante técnicas pedagógicas utilizando los
medios y materiales adecuados, recomienda a los países
latinoamericanos tomar iniciativa académica para proteger
los derechos a lo largo de su vida y velar por ellos,
asumiendo la educación con responsabilidad y brindando
los conocimientos adecuados para el bienestar de los
estudiantes que admitan la vida sexual con dignidad, moral
y respeto a su cuerpo y de los demás.
Caricote, (2008). En su estudio realizado sobre “Los
docentes y la educación sexual en la adolescencia”
(Venezuela), refiere la necesidad de fundamentar
conocimientos de salud sexual para adolescentes de
educación básica, sin embargo los docentes regulares
fueron capacitados en diversos talleres ESI; la evaluación
15
de conocimientos demostrados por el docente ofrece la
seguridad de alcanzar las metas propuestas. La
investigación permitió evaluar a 8 docentes por elección
aleatoria, la entrevistas aplicadas permitieron asegurar que
los docentes reciben apoyo externo para el desarrollo de
los talleres ESI indicando que no es igual tratar un taller
con docentes de manera general que con adolescentes
que tienen muchas inquietudes por responder. Concluye,
que existe la necesidad de tener la formación adecuada
para lograr promover el desarrollo de los talleres ESI de tal
manera que se logre la comunicación fluida entre docentes
- alumnos a través de la confianza ofreciendo dar
respuestas a la inquietudes conservadoras de la conducta
sexual de los estudiantes.
Gonzáles, (2015). En su ensayo “El papel del
docente en la educación para la sexualidad: algunas
reflexiones en el proceso educativo escolar” (Costa Rica),
que es el resultado del análisis literario de la investigación
cualitativa desarrollado durante el periodo anual del 2011
hasta el 2014, se conoció el comportamiento vivencial de
las mujeres de 12 a 16 años de edad los cuales
demostraron tener experiencia sobre violencia doméstica
16
y sexual, esto refleja el temor al tratar en los talleres de
salud sexual permitiendo la presencia de los tutores de
sicología brindar el apoyo emocional de manera
independiente de cada estudiante afectado. Se concluye
que la investigación permitió identificar los factores
socioemocionales de los estudiantes que deben tratarse
antes de hacer frente a los talleres ESI los cuales pueden
afectar su integridad emocional.
Baez (2015). Publicó el estudio relacionado a la
educacion sexual del gobierno Argentino siendo las
“Políticas Educativas, Jóvenes y Sexualidades en América
Latina y el Caribe: Las Luchas Feministas en la Construcción
de la Agenda Pública Sobre Educación Sexual”, muchos
países latinoamericanos han incluido temas ESI en la
educación pública sin embargo algunos establecieron
normas legales para el control sexual mediante programas
de salud, los talleres educativos solo ayudan a fortalecer el
compromiso de los pobladores a evitar riesgo contra la
mala práctica de la salud sexual. En Centroamérica se ha
logrado desarrollar la promoción ESI exitosamente con
participación de los diferentes gremios sociales públicos y
privados sin embargo la brecha del crecimiento
17
poblacional se resiste a ser controlada por el
comportamiento social rebelde. En América Latina,
dependiendo de cada país, la Iglesia Católica se opone
en gran medida a las políticas públicas relacionadas con
la sexualidad incluida la educación sexual.
Giachero, (2018), en su estudio sobre “Educación
sexual integral y formación docente: ¿Qué tiene que ver la
educación sexual con mi espacio curricular? Procesos de
objetivación curricular y discursos docentes”, (Argentina),
refiere, que en algunas ocasiones, las escuelas (y también
las/os docentes) consideran que la Ley de ESI es una
“intromisión” al ámbito privado de las familias y de los
sujetos. Muchas/os docentes han sido formados por un
sistema educativo y en una sociedad en la cual estas
temáticas no se abordaban y se constituían en tabú. El
carecer de la formación ha generado en estas/os docentes
inseguridades que no les permiten instalar en las aulas
algún tipo de abordaje sobre sexualidad. Y como todas las
situaciones novedosas, esta también genera resistencia al
cambio, una de las principales “trabas” para la
implementación de la ESI, por todo ello la capacitación
18
aparece como un horizonte de posibilidad para que la ESI
pueda implementarse.
Sánchez, (2017). En su investigación Actitudes de los
Docentes de Nivel Medio Hacia la Implementación de la
Ley ESI
en IIEE, Argentinas, el cual se orientó a
comprender las actitudes que tienen los docentes sobre
ESI. La muestra fue de 46 docentes de colegios públicos y
privados, 34 de género femenino y 12 del género
masculino; se halló que dos profesores piensan que los
docentes no deberían proporcionar educación sexual
integral a los alumnos, debiendo estar a cargo de un
profesional idóneo en el tema. […] “Yo no puedo dar ESI,
yo creo que debe haber un psicólogo, un médico, un
ginecólogo […] “Estamos desbordados de cosas. Yo
puedo informar pero no ser el informante” […]. Así mismo,
se han encontrado docentes que no han realizado ningún
tipo de capacitación, aun así abordan el tema con los
alumnos de diferente manera, realizando búsquedas
personalizadas.
Vaggione, (2015), en su ensayo “Entre reactivos y
disidentes. Desandando las fronteras entre lo religioso y lo
secular”
(Argentina). Concluye que la Iglesia no admite la
19
desnaturalización del género y las prácticas sexuales
liberales en Latinoamérica. Estas llegan a presionar y
negociar con los gobiernos, y el Vaticano ejerce su poder
contra los legisladores que representan a la religión
católica, discuten y no logran concluir las consultas sobre
el aborto y la libre admisión sexual. De igual manera las
iglesias evangélicas no admiten las posiciones sociales de
libre elección por el cual dejan de lado su participación
política.
Vanwesenbeeck, et al. (2016), en su estudio
“Lecciones aprendidas de una década implementando la
educación integral en sexualidad en entornos de escasos
recursos: El mundo comienza conmigo”, refiere que en los
países bajos del África y Asia, la mayor población escolar
oscila entre los 18 a 25 años de edad. La urgencia de
expandir el acceso a la ESI, especialmente para niños y
jóvenes en África y Asia es mayor que nunca antes. Sin
embargo, en la literatura se han identificado muchos
desafíos para la implementación y entrega de ESI en
entornos con pocos recursos. La eficacia de ESI podría
mejorarse considerablemente si estos desafíos se
cumplieran mejor. Este documento tiene como objetivo
20
contribuir a esas mejoras tan necesarias al compartir las
lecciones aprendidas de una década de implementación
de un programa de ESI en particular. Finalmente se
concluye sobre cómo avanzar, incluida la mayor
sensibilidad de los programas para las barreras normativas
y prácticas para la salud sexual, un mayor avance hacia el
cambio de género, una expansión de gran alcance de
formas integrales de capacitación a docentes, y una
intensificación seria de enfoques de "toda la escuela"
multinivel.
Méndez, (2017), en su tesis sobre la “Educación
Sexual en la Formación de Alumnos de la Carrera
Educación Media Mención Ciencias Sociales en
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD): Uso de
las TIC para su enseñanza”, (República Dominicana),
identificó la malla curricular de la sexualidad para los
estudiantes de educación media con mención a las
ciencias sociales, donde trató sobre talleres de sexualidad
con el uso de herramientas tecnológicas para lograr la
comprensión del contenido, la comprensión de los
docentes y uso sobre las TIC. Se entrevistó a los docentes
responsables de los talleres e indicaron que los programas
21
no tienen contenidos detallados sobre el tema, además
estos talleres son de formación general, su contenido es
básico, para el caso de la carrera media el material seria de
carácter especializado.
En Canadá según (Kearns, Mitton-Kükner, &
Tompkins, 2017), en su estudio “Transfobia y privilegio de
Cisgender: Maestros de pre-servicio que reconocen y
desafían la rigidez de género en las escuelas”, se
determinó sobre cómo los planes de estudio críticos y la
educación en justicia social pueden reunirse para informar
la formación docente. Sobre la base de su estudio
longitudinal en curso que investiga el impacto de un
programa integrado de concientización LGBTQ, en este
documento, nos enfocamos en cinco maestros en servicio
que identificaron incidentes críticos en las escuelas
relacionados con la transfobia y la construcción de género,
y que estaban preocupados por el binario de género
duradero que se presenta en las escuelas. Sus experiencias
resaltan las formas en que la vigilancia de género, tanto
abierta como encubierta, reinscribe la heteronormatividad,
y que la homofobia, la transfobia y los estereotipos de
género deben ser desafiados continuamente.
22
También (Panchaud, y otros, 2018), en su estudio
Hacia una educación sexual integral: Un análisis
comparativo del entorno político que rodea la educación
sexual en la escuela de Ghana, Perú, Kenia y Guatemala,
consideró que: la ejecución de los eventos de educación
integral en sexualidad (CSE), en los colegios depende del
desarrollo y la implementación de políticas educativas
estructuradas. Se enfoca en siete palancas relacionadas
con políticas que contribuyen a programas exitosos de
educación sexual en la escuela. Nuestro análisis muestra
que los cuatro países se benefician de un entorno político
que, si se aprovecha adecuadamente, podría conducir a
una implementación más sólida de CSE en las escuelas.
Concluye que: los países latinoamericanos y africanos
muestran diferencias notables en el desarrollo y la
evolución de sus entornos de políticas de CSE. Cada uno
enfrenta varios desafíos clave que deben abordarse para
garantizar la salud y el bienestar de sus jóvenes por lo tanto
se debe brindar la información adecuada para el desarrollo
y la implementación de programas.
En México según (Rojas, et al., 2017), en su estudio
sobre “Educación sexual integral: cobertura,
23
homogeneidad, integralidad y continuidad en escuelas
públicas”, manifestaron la cobertura de ESI, derechos y
relaciones. Tras la aplicación del cuestionario ESI a 3,824
adolescentes de 45 colegios públicos y privadas del nivel
medio, se determinó que los estudiantes recibieron
talleres sobre ESI según los temas y el nivel escolar.
Además los temas relacionados con la salud sexual y
reproductiva son los más tratados. Se concluye que es
necesario velar por la integridad, homogeneidad y
continuidad de los contenidos de la ESI.
En Lima, para, Sharma, et al., (2017), en sun estudio
“Correlatos socioambientales y conductuales de haber
tenido alguna vez relaciones sexuales entre adolescentes
en Perú: estudio transversal basado en la escuela”, evaluó
los correlatos socios ambientales y conductas sexuales de
950 participantes que oscilan la edad entre 12 a 18 años.
La investigación fue de tipo transversal, el resultado
aseguro que el 26% en varones frente al 13% de mujeres
ya tienen experiencia sexual. Los primeros adolescentes
que alguna vez tuvieron relaciones sexuales tuvieron
mayores probabilidades de ser insultados, participar en
una pelea y fumar; mientras que los adolescentes tardíos
24
que tuvieron experiencias sexuales eran en su mayoría
varones y reportaron fumar, consumir alcohol, participar en
una pelea y tener poca comprensión por parte de los
padres. Concluye que el enfoque integrado es útil para
abordar conductas de riesgo en adolescentes tomando
como prevención la educación escolar.
En el distrito de Juliaca, región Puno, Pérez (2016),
publicó su investigacion relacionado con la: “Educación
sexual de estudiantes de secundaria: diagnóstico y
propuesta”. La información obtenida fue respuesta de las
32 opciones dada en la encuesta. Se concluye que la
educación sexual que reciben no es adecuada, por la
carencia de herramientas educativas además la
participación es limitada, existe miedo y vergüenza entre
estudiantes, sin embargo plantea la posibilidad de integrar
a los padres de familia para prepararlos emocionalmente y
puedan ayudar a sus hijos(as) asumiendo la confianza y el
respeto.
Boyle, (2015). En su investigación sobre “Los
conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la
salud sexual y reproductiva en adolescentes de dos
escuelas secundarias en Chota, Región Cajamarca”,
25
determinó el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas
relacionadas con la salud sexual y reproductiva entre
adolescentes de dos escuelas secundarias en Chota,
Cajamarca, Perú. Se evaluaron a 315 estudiantes los cuales
completaron una encuesta transversal anónima. Los
resultados proporcionan evidencia de una orientación ESI
para adolescentes en Chota, teniendo en cuenta los bajos
niveles de conocimiento y la realidad de que algunos
adolescentes ya están participando en conductas sexuales
potencialmente riesgosas. Aproximadamente el 25% de
estos estudiantes, informa haber iniciado actividades
sexuales antes de los 18 años además existe poca
comunicación con los padres o apoderados. Se concluye
que los estudiantes varones informan tener más actividad
sexual que las mujeres, estando expuestos para contraen
ITS con facilidad.
En Huaraz, según Velásquez, (2018). Publicó la
investigacion sobre “Estrategia Metodológica para una
Adecuada ESI de los Estudiantes de 2do Año de Educación
Secundaria del Área de Persona, Familia y Relaciones
Humanas”, de acuerdo al estudio se identificó el desarrollo
integral del adolescente en responsabilidad sexual y
26
admisión de género. El resultado obtenido ha permitido
admitir la propuesta del modelo educativo para que los
adolescentes desarrollen trabajos integrales de salud
sexual y reproductiva.
Los derechos humanos garantizan una vida digna,
plena y satisfactoria de toda persona, por ello, el estado
debe garantizar la promoción de una educación de
calidad, y para lograrlo se debe contar con docentes
capacitados y preparados para acompañar este proceso
orientado al logro del desarrollo óptimo de los
estudiantes, sin embargo, las estadísticas actuales que
abordan temas ESI que reflejan resultados poco
alentadores, situación que motiva las siguientes preguntas:
¿Cuáles serán las capacidades de los docentes de
Instituciones Educativas públicas del nivel secundario Piura
2020?, y ¿cómo la propuesta de un modelo de Educación
Sexual Integral fortalecerá las capacidades de los docentes
de Instituciones Educativas públicas del nivel secundario
Piura - 2020?
El objetivo general permitirá: Proponer un modelo
educativo de educación sexual integral para fortalecer las
capacidades de los docentes de instituciones educativas
27
públicas del nivel secundario Piura 2020
,
y los objetivos
específicos son: (a) Analizar los indicadores que evalúan las
capacidades del docente de educación sexual integral en
la Educación secundaria en las instituciones educativas
públicas del nivel secundario de la Región Piura. (b)
Analizar los indicadores que evalúan a la educación sexual
integral del nivel secundario en las instituciones educativas
públicas de la Región Piura. (c) Diseñar un modelo de
educación sexual integral para la educación secundaria en
la Región Piura y (d) Validar el modelo de educación sexual
integral desarrollado en la educación secundaria.
Hernández, et al., (2014), en su estudio Metodología
de la Investigación (6ta ed.), México determinó que la
justificación se demuestra mediante estudios técnicos con
importantes aportes científicos para la humanidad. La
investigación se justifica teóricamente mediante los
conocimientos adecuados para comprender el problema,
además nos influye a comparar resultados en diferentes
juicios de carácter social, económicos, culturales y
tecnológicos. La justificación práctica permitió fomentar
conciencias integradoras con hábitos y destrezas para
lograr cumplir los objetivos propuestos. Finalmente la
28
justificación metodológica permitió desarrollar
procedimientos didácticos utilizando diversos tipos de
herramientas científicas y tecnológicas, con el fin de lograr
asegurar los resultados de manera aceptable.
29
MARCO TEÓRICO
El Ministerio de Educación desarrolla las gestiones
educativas para los diferentes niveles educativos durante
el año fiscal, éste mediante normas legales fundamenta la
administración pedagógica que son distribuidas mediante
las Direcciones regionales de educación quienes evalúan
el desempeño de las direcciones de gestión educativas
locales durante el cierre del año académico.
MINEDU, (2017). Promulgó la R.D.N°180-2008-ED
donde reglamenta los procedimientos y orientaciones
educativas que se deben aplicar durante el proceso de
implementación ESI. La DITOE administra las acciones
operativas para la implementación de la ESI con todas las
instancias involucradas del sistema educativo mediante
“Planes operativos anuales las iniciativas de apoyo por
parte de organizaciones de la sociedad civil y de la
cooperación internacional para contextualizar los
contenidos de acuerdo con las realidades locales”. La DRE
y la UGEL, ejecutan los planes operativos, administra el
presupuesto asignado por el MINEDU y ofrece los recursos
administrativos, operativos y pedagógicos para la
implementación ESI de acuerdo al diseño curricular
30
nacional “[…] cada región debe adaptar ese diseño. Pero
ahí hay una debilidad de nuestros docentes no solo en
educación sexual, sino en cualquier otro tema: les cuesta
hacer la diversificación curricular, no saben cómo hacer la
adaptación; y, tal vez, en algunos sí, en algunos no, pero
el balance es que no hay competencias para hacer esa
diversificación y mucho menos cuando te digo que han
recibido una capacitación que no es completa, entonces
por eso les cuesta, les cuesta implementar, les cuesta bajar
con esos contenidos a los niños, al aula”.
La publicación de la (OMS, 2020), informe mundial
sobre “El embarazo en la adolescencia”, refiere que
aproximadamente 17 millones de adolescentes son
atendidas en partos con riesgos, debido al embarazo
precoz que en muchas oportunidades no logran superar las
complicaciones del embarazo y el parto y mueren.
La investigación desarrollada por Mendoza &
Subiría, (2014), sobre “El embarazo adolescente en el Perú:
situación actual e implicancias para las políticas públicas”,
las mujeres adolescentes se encuentra amenazadas a
tomar decisiones apresuradas con respecto al inicio de las
prácticas sexuales a temprana edad, la falta de preparación
31
sicológica y técnica permite que muchas caigan en el
engaño de la buena relación de pareja, produciéndose
complicaciones en el futuro con un posible embarazo o con
el contagio de alguna ITS, muchos de los adolescentes de
condición familiar “pobre” no logran tener buena
comunicación con los padres, su vínculo de confianza más
cercano son las amistades que los rodean, esto permite
que fácilmente puedan estar expuestos a tomar decisiones
inadecuadas para el futuro, siendo necesario identificar a
estos adolescentes y ofrecerle las orientaciones educativas
más adecuadas.
DIRESA-Piura, (2019). Según el coordinador
regional de Salud Sexual, Pablo Juárez, analizó la (…)
ENDES logrando presentar el resultado para la región
Piura donde el 14% de los embarazos no son planificados
y corresponde a adolescentes entre 10 a 11 años, así
mismo el CEM informa que aproximadamente el 80% de
las acusaciones registradas son por los casos de
transgresión sexual que ocurren en mujeres menores de 17
años.
CEM, (2019). Centros de Emergencia Mujer. Piura.
Señala que las cifras de abuso sexual a nivel nacional son
32
alarmantes, según lo indica cerca de 5,710 mujeres
menores de 17 años son ultrajadas sexualmente esto indica
que diariamente se reportan aproximadamente 27
víctimas, también los casos de niños registran
aproximadamente 527 acusaciones. En la región Piura
existen 12 CEM y presentaron 189 denuncias sobre abusos
sexuales de las cuales 175 corresponde a mujeres
agredidas sexualmente por sus parejas y la diferencia
corresponde a niños(as) y adolescentes, considerándose
que diariamente existe una denuncia sobre este caso.
También se presenta agresiones de varones, pero siempre
llegan a una conciliación familiar.
MCLCP, (2018). Mesa de concertación de lucha
contra la pobreza. Embarazo en adolescentes peruanas
aumentó”. Refiere que en 12 departamentos del país se
observa el incremento de los embarazos entre los años
2,016 y 2,017, siendo Lima Metropolitana el 6.2% a 9.6%,
mientras que la región Moquegua tiene del 6.8 al 8.6%,
para la región Amazonas dispone desde el 19.9% al
23.80%. Sin embargo para la región, Ayacucho tiene desde
el 14.60% hasta el 16.80% y para la Región Piura tiene
desde el 14.6% hasta el 15.10%. En todo el país, (…) el
33
30.40% de los adolescentes de la Región Loreto presenta
alto índice de embarazo precoz, se considera que existe
libertinaje por parte de los adolescentes, la carencia de
control familiar y el acceso limitado a la ESI en la EBR, este
impacto es parte de la problemática que afecta el futuro
de los jóvenes de hoy.
Tabla 1.
Perú: Adolescentes embarazadas por primera vez.
34
MINEDU, (2019). Según la Guía de comisiones de la
educación básica regular, establece:
Comité de Tutoría y Orientación Educativa
.
Funciones: 1) Elaborar, ejecutar y evaluar el Plan de
Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar
institucional; 2) Participar en la elaboración,
actualización, implementación y evaluación de los
instrumentos de gestión de la institución educativa;
3) Asegurar el desarrollo de la tutoría individual y
grupal; 4) Desarrollar actividades de orientación para
familias a nivel de institución educativa y aula; 5)
Coordinar con el Comité Institucional de Educación
(CONEI), UGEL u otras instituciones para desarrollar
actividades de capacitación y promoción
relacionadas con la Tutoría y Orientación Educativa
y la convivencia escolar; 6) Promover durante el Año
Escolar las reuniones de trabajo colegiado y grupos
de interaprendizaje de TOE; 7) Reunirse con tutores
para evaluar y planificar acciones de TOE y planes
de enseñanza en el aula con participación de los
docentes y auxiliares de educación; 8) Difundir y
promover el uso de materiales educativos
relacionados con TOE, convivencia escolar y temas
35
afines; 9) Promover y convocar con instituciones
públicas y privadas y articular acciones para
consolidar la red de apoyo a la tutoría y orientación
educativa, y promover la convivencia escolar, la
acción preventiva y la atención a la violencia; 10)
Asegurar que las instituciones educativas estén
afiliadas a SISEVE; 11) Garantizar que las acciones
disciplinarias se basen en el "enfoque de los
derechos" sin ningún tipo de castigo físico o
humillante. MINEDU.
Del Coordinador de Tutoría
. Tiene como misión el
presidir, concertar y seguir el desarrollo de la acción
tutorial bajo un punto de vista orientador y preventivo
dirigido a los y las estudiantes, garantizando su
atención y orientación oportuna y conveniente a las
inquietudes y expectativas de los estudiantes para su
desarrollo personal en el marco de una coexistencia
democrática e intercultural. Y como funciones: 1)
Efectuar el diagnóstico de los requerimientos de
orientación de las y los estudiantes (…); 2). Realizar la
iniciativa de trabajo tutorial para el año lectivo, bajo
el enfoque orientador y preventivo y adecuarla
36
periódicamente (…); 3) Instaurar, socializar y
proponer materiales y medios que permitan dar
apoyo a las actividades de tutoría (…); 4) Desarrollar
el seguimiento del ejercicio tutorial de los profesores
tutores (…); 5) Sistematizar la práctica de la
implementación del método tutorial cada
bimestre/trimestre para optimizar oportunamente
(…); 6) Implementar estrategias de vínculo de la IE
con las familias de los estudiantes para la mejoría de
sus capacidades socioemocionales y cognitivas (…);
7) Coordinar con el equipo directivo, docentes
tutores y auxiliares la identificación de estudiantes
que requieren asistencia pedagógica y el
seguimiento de las actividades de recuperación (…);
8) Impulsar el protagonismo estudiantil en la gestión
de la institución educativa y del salón para afianzar las
habilidades sociales de los estudiantes (…); 9)
Coordinar con el director la gestión de soporte
interinstitucional que fortalezca la labor tutorial en la
IE (…); y 10) Coordinar con los docentes de
Educación para el Trabajo actividades relacionadas a
la orientación vocacional (visitas, pasantías, charlas,
etc). (MINEDU, 2017b).
37
Responsable de Convivencia de la Institución
Educativa.
Es aquel elegido por el director(a) que
cumple con el requisito de ser miembro del Comité
de Tutoría y Orientación Educativa.
Es recomendable designar a un responsable por cada
nivel educativo, necesariamente cuando existen
turnos. Según el Reglamento de la Ley 29719, Ley
que promueve la Convivencia sin violencia en las
II.EE, sus funciones son las siguientes: a) Disponer el
cumplimiento de las actividades de convivencia
escolar programadas en el Plan de Tutoría,
Orientación Educativa y Convivencia Escolar (…); b)
Concertar las acciones de fomento de la convivencia
escolar, prevención y atención de casos de violencia.
Para esto último se tendrá en cuenta los Protocolos
para la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños
y Adolescentes (…); c) Vigilar por el respeto y
cumplimiento de las Normas de Convivencia de la
institución educativa y del salón; d) Asegurar el
ejercicio de la disciplina basada en una perspectiva
de derechos, sin ningún tipo de castigo físico ni
38
humillante (…); e) Disponer con la UGEL todo lo
relacionado a la gestión de la convivencia escolar (…);
f) Anotar, tanto en el portal SíseVe como en el Libro
de Registro de Incidencias, los casos de violencia que
se presenten en la institución educativa (…); g)
Reportar de manera trimestral al coordinador de
tutoría las acciones de convivencia escolar
desarrolladas. (MINEDU, 2018).
El Psicólogo/a.
Su función principal es ofrecer apoyo
socioemocional a todos los participantes de la
escuela para lograr buena integración y participación,
manteniendo el respeto y la confianza como medio
de guía. También desarrollas las siguientes acciones:
1) Favorecer el diseño de estrategias para mejorar la
convivencia de manera democrática sin diferencia
cultural; 2) Apoya al Coordinador de Tutoría; 3)
Ofrece orientaciones técnicas a la plana mayor de la
escuela “Director, Coordinadores de área, Docentes
y personal de apoyo”; 4) Identifica y trata asuntos de
riesgo a la comunidad escolar “Violencia, drogas,
pandillaje, abandono familiar, etc.”; 5) Innova el
emprendimiento para la prevención de la salud
39
integral; 6) Integra grupos: padres e hijos, docentes y
alumnos para mejorar el vínculo de relación social; 7)
Desarrolla condiciones para mantener las buenas
relaciones con ayuda mutua; 8) Administra todos los
procesos para la orientación vocacional a
estudiantes; 9) Diseña e implementa redes colectivas
para mejorar la calidad educativa; 10) Funciones
anexas de acuerdo a las condiciones de la dirección.
(MINEDU, 2017b)
Jornada Escolar Completa (JEC).
Su principal función es
ofrecer servicio educativo complementario a las horas
programadas para los alumnos de bajo rendimiento de tal
manera que logre mejorar la calidad educativa del nivel
secundaria, esto permite fomentar la equidad educativa
del país mediante el cierre de las brechas sociales. La JEC
inició en el año 2015 funcionando en 1,000 II.EE. públicas,
para el año 2016 se intervino en 601 II.EE., para el año
2017 se implementaron 400 II.EE. contando para el año
2019 con 2,001 IIEE. (MINEDU, 2019c)
Ugel.
Asi mismo, Motta, et al, (2017). De la normativa a la
práctica educación-sexual-Perú. Considera que las
Unidades de Gestión Educativas Locales (UGEL) y la DRE
40
son los encargados de planificar e implementar la
capacitación a los docentes en el marco establecido por
los lineamientos y diversificar el contenido de la ESI según
la situación de las escuelas dentro de su jurisdicción.
De igual manera, Carrasco, et al, (2014). Tutoria y
orientación educativa - Sesiones de educacion sexual
integral para el nivel de educación secundaria. Se refiere a
la función de las instituciones educativas de formular e
implementar una propuesta pedagógica de ESI que
incluya capacitar a sus docentes y establecer alianzas con
otras instituciones para implementar la ESI en el marco de
la normativa.
De la Educación Sexual integral
MINEDU (2008). La publicaciones presentadas sobre los
“Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas
para la educación sexual integral”, aprobado mediante la
R.D. 180-2008-ED, la ESI es una acción formativa en
todo el proceso educativo. Contribuye al desarrollo de
conocimientos, habilidades y actitudes para que los
estudiantes puedan valorar y asumir su sexualidad en el
marco del ejercicio de sus derechos y obligaciones con los
41
demás. Su objetivo principal es permitir que los
estudiantes logren un comportamiento sexual saludable,
agradable y responsable en relaciones interpersonales
democráticas, justas y respetuosas. A su vez, tiene como
objetivo lograr que los estudiantes se conviertan en
personas autónomas y responsables, con conocimientos,
habilidades, actitudes y valores, para que puedan ejercer
su derecho a la sexualidad integral, saludable,
responsable y placentera en las dimensiones biológico-
reproductivas, socio-afectiva, éticas y morales, en el
contexto de interrelaciones personales democráticas,
equitativas y respetuosas.
Velásquez, (2018), en su estudio Estrategia
metodológica para una adecuada educación sexual
integral, de los estudiantes de segundo año de educación
secundaria”, refiere que la ESI cuenta con tres dimensiones
que son:
Salud sexual y reproductiva,
es la prevención de
embarazos no deseados y de otros riesgos
relacionados con la salud sexual y reproductiva, los
adolescentes necesitan Información, incluida una
42
educación sexual integral, acceso a una gama
completa de servicios de salud sexual y reproductiva,
incluido el acceso a los preservativos y a otros
métodos anticonceptivos, según proceda, y el acceso
a otras intervenciones de prevención, tratamiento y
atención relacionadas con las infecciones de
transmisión sexual, entre ellas el VIH; y un entorno
libre de explotación y de abusos que les ofrezca
seguridad y apoyo (…). Las madres adolescentes a
menudo carecen de los conocimientos, la educación,
la experiencia, los ingresos y el poder que puede
tener una mujer de más edad. En algunas culturas,
tienen que soportar además el efecto de numerosas
actitudes prejuiciosas, lo que empeora aún más una
situación ya de por difícil. Es importante hacer
participar a los hombres, los padres, las suegras y
demás personas encargadas de la toma de
decisiones dentro del hogar y la comunidad en los
esfuerzos por lograr que las adolescentes
embarazadas se sientan aceptadas y reciban el apoyo
requerido (…). Es primordial mejorar el acceso de las
madres adolescentes a la educación, a los medios de
subsistencia y a la información necesaria para
43
prevenir nuevos embarazos y reforzar su capacidad
para enfrentarse a la violencia doméstica (OMS,
2019).
La Autoeficacia,
Juega un papel central en la
autorregulación de la conducta con base a los efectos
sobre la formación e intensidad frente a los
obstáculos (…). Es uno de los mejores elementos que
ayuda a predecir las intenciones que tiene un sujeto
para llevar a cabo una conducta saludable teniendo
influencia en la conducta de riesgo sexual (Sánchez,
2006) y los derechos humanos como marco
axiológico y ético de la sexualidad.
Los Derechos Humanos,
se definen como facultades,
prerrogativas y libertades fundamentales que tienen
las personas y se basan en el desarrollo pleno de sus
capacidades. Son universales, inalienables,
interdependientes e indivisibles. Los derechos
sexuales y derechos reproductivos constituyen un
aspecto central de los derechos humanos que, desde
su especificidad, comprometen la responsabilidad
del Estado para garantizar a cada persona el
bienestar, la autonomía y capacidad para tomar
44
decisiones libres y responsables con respecto al
ejercicio de su sexualidad (…). Por lo consiguiente, el
Decreto Supremo 06-2005-PCM, Lineamientos de
política nacional de juventudes, plantea la promoción
de estilos de vida y entornos saludables, una
educación de calidad y aprendizaje que satisfagan las
necesidades de los jóvenes y que preparen para la
vida, enfatizan los servicios de salud sexual y
reproductiva, maternidad segura y protección de las
madres adolescentes. Se formalizó con el Decreto
Legislativo 346, modificado por Ley 26530,
describe que el estado debe garantizar el desarrollo
de la educación en la población, que incluye la
educación sexual. Esta se orientará a desarrollar un
comportamiento personal basado en una concepción
integral de la sexualidad humana en sus aspectos
biológicos, psicosocial y ético, como componente
natural del desarrollo personal y de las relaciones
humanas, enfatizando la interrelación con la vida
familiar (Art. 14: c). Sin embargo la Ley 27558 (…). Ley
de fomento de la educación de las niñas y
adolescentes rurales fomenta el acceso equitativo de
niñas, niños y adolescentes de escuelas rurales a la
45
educación de calidad, acorde con su realidad
sociocultural, garantiza la equidad de género (Art. 8)
y aprendizajes oportunos acerca del proceso de
transformaciones personales que se producen
durante el periodo de la pubertad, así como del
significado y valor de tales cambios en el desarrollo
femenino. Fortaleciendo la gestión el plan
estratégico multisectorial PEM 2007 -2011 para la
prevención y control del ITS y VIH/SIDA en el Perú
(DS 005-2007/SA), menciona “promover la
prevención de ITS/VIH, la educación sexual y sentido
de vida y conductas sexuales saludables en
adolescentes y jóvenes”, e incluye “educación en
salud sexual y reproductiva en escolares y estudiantes
en general” (Objetivo estratégico 3) (…). También la
sugerencia del Plan Nacional de derechos humanos
2006-2010, creyó conveniente incluir con carácter de
política de estado, “potenciar los programas de
educación sexual impartidos a través de los distintos
niveles del sistema educativo nacional”. De la misma
manera actúo la Ley 28983, Ley de igualdad de
oportunidades, que busca promover el desarrollo
pleno equitativo de todos los niños y niñas y
46
adolescentes, asegurándoles una educación sexual
integral con calidad científica y ética (art. 6).
Morgade y Fainsod, (2016). En su estudio La
educación sexual integral en la formación docente.
Un proyecto en construcción”, refiere que:
La ESI como política educativa en el 2006 en
Argentina, Promulgó Ley nacional Nro. 26150 que
trata exclusivamente sobre la Educación Sexual
Integral donde establece las orientaciones para la
política educativa, además establece las conductas
adecuadas para un comportamiento aceptable en la
sociedad incorporando las dimensiones histórico-
culturales, psicológicas, éticas y afectivas de la
sexualidad.
MINEDU, SINEACE y CONAED, (2012). Publicó el
estudio sobre el “Marco de buen desempeño
docente: Un buen maestro cambia tu vida”, donde
establece:
Los dominios, las competencias y los desempeños
que caracterizan una buena docencia y que debe
estar presente en todo docente de EBR del país.
47
Comprende un acuerdo técnico y social entre el
Estado, los docentes y la sociedad en relación a las
competencias que se esperan en los maestros de
todo el país, en las diferentes etapas de su carrera
profesional, con el propósito de facilitar el
aprendizaje de los estudiantes. Los objetivos
específicos del marco del buen desempeño docente
son: 1) Utilizar un lenguaje coloquial entre los que
ejercen la profesión de la docencia y los ciudadanos,
para referirse a los distintos procesos de la enseñanza
(…); 2) Promover que los docentes reflexionen sobre
su práctica y construyan una visión compartida de la
enseñanza (…); 3) Promover la revaloración
profesional y social de los docentes, para fortalecer
su imagen como profesionales competentes que
aprenden, se desarrollan y se perfeccionan en la
práctica de la enseñanza (…); y 4) Guiar y dar
coherencia al diseño e implementación de políticas
de formación, evaluación, reconocimiento
profesional y mejora de las condiciones de trabajo
docente.También la EBR en Perú abarca los niveles
de Educación Inicial, Primaria y Secundaria; está
dirigida a los niños y adolescentes. El Nivel de
48
Educación Inicial, está orientado a la enseñanza de
niños y niñas menores de 6 años y puede
desarrollarse de forma escolarizada y no escolarizada.
En ese nivel se promueve la participación de la familia
y de la comunidad, en el desarrollo integral de los
niños, teniendo en cuenta su desarrollo social,
afectivo y cognitivo, la expresión oral y artística, la
psicomotricidad y el respeto de sus derechos. En el
tercer nivel de la EBR se encuentra la educación
secundaria y dura cinco años. Allí se establece una
educación integral a los estudiantes desde una
perspectiva científica, humanista y técnica,
profundizando los aprendizajes logrados en el nivel
de Educación Primaria; además, impulsa el desarrollo
de la identidad personal y social, forma para la vida,
el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de
la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de
estudio y tiene en cuenta las características,
necesidades y derechos de los púberes y
adolescentes. (MINEDU, 2017)
49
Figura 1.
Estructura de la EBR en el Perú (MINEDU,
2017)
El plan de estudios de la educación básica regular
se basa en siete ciclos en los cuales se desarrollan
diversas áreas que son necesarias en la formación
de los niños y niñas, púberes y adolescentes. El
tiempo del que disponen las II.EE públicas y
privadas del nivel primario y secundario consta de
10 horas de libre disponibilidad. Para aquellas
instituciones que cuenten con un mayor número de
horas disponibles, las pueden emplear en organizar
talleres o cursos que sean considerados prioritarios
y/o requeridos por la comunidad estudiantil.
Por lo tanto, estas acciones deben estar
debidamente expresadas en el proyecto curricular
de las instituciones educativas que las propongan.
50
En el nivel secundario, se le atribuye la
responsabilidad de tutor a aquel docente elegido
por el director de la II.EE., que desempeñará esta
labor dentro de su jornada laboral al menos una
hora a la semana. El desempeño de los psicólogos
escolares y de los tutores es para fines meramente
formativos, por lo que se subraya que en las
instituciones educativas no se deben brindar
terapias o tratamientos psicológicos. En el caso de
que algún estudiante requiera de tratamiento
especializado será derivado a un centro de salud u
hospital para su debida atención médica. A nivel
nacional se trabaja de manera transversal de
acuerdo a cuatro ejes curriculares con el objetivo de
garantizar una formación íntegra: 1) Aprender a ser,
que implica trascendencia, identidad, autonomía; 2)
Aprender a vivir juntos, que involucra la convivencia,
ciudadanía, conciencia ambiental; 3) Aprender a
aprender, que abarca el aprendizaje permanente y
autónomo y 4) Aprender a hacer, que desarrolla la
cultura emprendedora y productiva de los
estudiantes. En este sentido hay tres niveles de
incorporación de los temas transversales: En el
51
Diseño Curricular Nacional de EBR, el Proyecto
Educativo Institucional y el Proyecto Curricular.
El dominio se entiende como un campo de
enseñanza o campo que combina un conjunto de
actuaciones profesionales que tienen un impacto
beneficioso en el aprendizaje de los estudiantes. El
carácter moral de la enseñanza es la base de todos
los dominios, y el foco está en la prestación de
servicios públicos y en el desarrollo integral de los
estudiantes. Se han identificado cuatro (4)
dominios o campos concurrentes: 1) Involucra la
preparación docente; 2) Describe el desarrollo de la
docencia en el aula y la escuela; 3) Involucra la
relación de la gestión escolar con las familias y la
comunidad; y 4) Incluye la configuración de la
identidad docente y el desarrollo de su nivel
profesional- Sus dimensiones son:
52
Figura 2.
Escala de calificación (MINEDU, 2017).
Perfil profesional
Ramírez, (2013). En su estudio Educación Sexual
Integral en la Escuela Secundaria. Posibilidades,
límites y tensiones”, refiere que “el sexólogo(a) es
un profesional que estudia profundamente la
sexualidad humana, y realiza diversas labores, tanto
de educación sexual, como de información y
orientación e intervención ante los problemas
sexuales que se presenten”. En el Perú, los
sexólogos(as) generalmente se han especializado
realizando la maestría en sexología, entre ellos
podemos encontrar a profesionales relacionados
con el ámbito de la salud (medicina, enfermería,
psicología), de la educación (psicopedagogía,
53
pedagogía) o social (trabajo social). El sexólogo(a)
tiene la capacidad para evaluar las condiciones
físicas y sexual y reproductiva de la persona, además
logra el tratamiento adecuado desde el punto de
emocional, físico y terapéutico para lograr el
desarrollo sexual adecuado. Sin embargo en la
parte académica influye en el desarrollo de talleres
y evaluación individual de los participantes. Los
sexólogos no solo se ocupan de cuestiones
sexuales. También brindan educación sexual,
realizan estudios en sexología, promueven los
derechos sexuales y reproductivos, promueven la
difusión de información en sexología de alta
calidad y luchan por los derechos de ciertos grupos
que históricamente han sido marginados debido a
sus problemas sexuales.
Para analizar los indicadores que evalúan las
competencias de los docentes se creyó conveniente
identificar las características socio demográficas de
los responsable ESI con la finalidad conocer datos
relevantes de la población en estudio.
54
Planificación académica
MINEDU, (2017). Administra todas las operaciones
técnicas y operativas del desarrollo educativo a
través de los documentos de gestión “PEI, PCC,
PAT y Reglamento Interno” simultáneamente
adjunta las directrices aprobadas por las Direcciones
Regionales de Educación que promuevan la
participación de padres de familia para implementar
la ESI.
Es importante contar con materiales educativos que
establezca los contenidos curriculares de los talleres
ESI tales como folletos, carteles sobre diversos
temas, manuales del profesor, cortometrajes
audiovisuales, revistas, etc. (Pilas & Peralta, 2019)
Metodología pedagógica
Sánchez, (2017). Refirió que existen normas legales
que respalda la educación argentina siendo, “La Ley
Nacional 26150: Programa Nacional de Educación
Sexual Integral”, regula las prácticas de enseñanza -
aprendizajes relacionados a ESI en las II.EE.
Públicas. Describió las actitudes de los docentes de
55
nivel medio hacia la implementación de ESI. Por ESI
se entiende, un proceso intencional, constante y
transversal que tiene como propósito proporcionar
herramientas de cuidado. (Dapuez, 2013). Es un
espacio donde se pueden promover saberes y
habilidades, para la toma de decisiones sobre el
cuidado del propio cuerpo, las relaciones
interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los
derechos. Existen motivos que pueden mencionar el
desacuerdo de los sectores conservadores
(religiosos), en estrecha relación con la concepción
de la sexualidad reducida a lo genital y reprimida
por la sociedad; el escaso número de docentes
capacitados; las creencias, tabúes, prejuicios, pudor
y vergüenza de estos, entre otros. (Iñón, 2012; Iosa,
2013; Ramírez, 2013).
56
Articulación de la comunidad educativa.
Conceptos
Modelo.
Caracheo (2002). Las acepciones del
concepto de modelo son muy diversas. Puede
considerarse al modelo, en términos generales,
como representación de la realidad, explicación de
un fenómeno, ideal digno de imitarse, paradigma,
canon, patrón o guía de acción; idealización de la
realidad; arquetipo, prototipo, uno entre una serie
de objetos similares, un conjunto de elementos
esenciales o los supuestos teóricos de un sistema
social.
57
Modelo educativo.
Tünnermann, (2008). El modelo
educativo es la concreción, en términos
pedagógicos, de los paradigmas educativos que
una institución profesa y que sirve de referencia para
todas las funciones que cumple (docencia,
investigación, extensión, vinculación y servicios), a
fin de hacer realidad su proyecto educativo.
Modelo de ESI.
Marcano, (2014). Son constructos
teóricos que se aproximan a un modelo de la
sexualidad humana. En consecuencia, la sexualidad
debe entenderse desde un análisis biológico, pero
además, los seres humanos son psicosocialmente
sexuados. Por lo tanto, existen implicaciones
psicológicas, emocionales y sociales en el manejo
de esta dimensión; por cuanto, cada cultura y grupo
social regulan, a través de las leyes, las costumbres
y la moral, el modo de vivirla (Donini, Faur, García y
Villa, 2005).
Morgade (2006), en su estudio sobre “Educación en
la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua
deuda de la escuela. Novedades Educativas”. Respecto a
la revisión histórica de los modelos de educación sexual,
58
hace mención a tres modelos llevados a cabo en diferentes
países: 1) El modelo biologista. Donde se cree que el
problema de la sexualidad se resuelve estudiando
anatomía reproductiva en la escuela. Para este modelo,
hablar de sexualidad en la escuela se refiere a la
reproducción y, por tanto, también a los genitales.
Entiende que "los aparatos" o la "reproducción de la vida"
es algo que se puede enseñar fácilmente en las "ciencias
naturales" elementales, pero que se puede mejorar aún
más en la "biología" del nivel intermedio. 2) El modelo
biomédico. Tiende a resolver problemas de la sexualidad,
enfocándose en la amenaza de enfermedad o los “efectos”
no deseados de la sexualidad, excluyendo todo el
contenido relacionado con las emociones o las relaciones
interpersonales, omitiendo todas las referencias a
comportamientos sexuales ricos y saludables que puedan
tener y a los efectos "deseados" o "deseables" que
contribuye al proceso subjetivo de los seres humanos. 3) El
modelo moralizante. Enfatiza las cuestiones relevantes y
éticas de mantener la expresión sexual y, a menudo, las
confronta desde la perspectiva de ocupar sistemas más
normativos (el “deber ser”) en lugar de sentimientos y
experiencias reales. Este modelo coincide con los
59
anteriores, cree que el sexo se expresa en la genitalidad y
enfatiza el control del sexo a través de la abstinencia.
Asimismo, Zemaitis, (2016), en su estudio
“Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e
historia en el campo de la educación sexual de la
juventud”, delimita cuatro enfoques sexuales que son: el
primero, la
concepción moralista
, basada en los principios
religiosos considerando las acciones sexuales fuera de lo
natural como “Pecado”. Segundo, la corriente biologicista,
la sexualidad aquí se considera una "etapa", que comienza
con los cambios psicofisiológicos en la adolescencia y
termina en la vida adulta. Por tanto, esta visión de la
evolución no trata a los niños ni a los ancianos como seres
sexuados. En este sentido, solo se relaciona con el
ejercicio de la genitalidad o el plano de lo biológico.
Tercero la corriente patologista o del riesgo, concibe la
sexualidad como algo negativo y la reduce desde sus
consecuencias negativas de ésta, como la transmisión de
enfermedades de transmisión sexual o el embarazo en la
adolescencia, y cuarto el paradigma de los derechos y la
integralidad como perspectiva. Esta visión es mucho mejor
que las visiones anteriores, especialmente porque apoya
60
ideas positivas sobre las relaciones sexuales y eróticas.
Este método tiene en cuenta la importancia de la
sexualidad en la formación de su propia identidad y
valores, es decir, separado de la reproducción.
Del mismo modo, Fallas (2009), en su estudio trata
sobre la “Educación afectiva Sexual, a través de la
aplicación de varios modelos de ESI mediantes programas
de capacitación para los responsables de talleres de tal
manera que brinden los conocimientos adecuados a los
estudiantes.
Figura 3.
Modelo de Riesgos (Médico, preventivo)
Uno de los modelos citados por (López, 2005), es el
modelo de riesgos
que considera afectar
directamente a la salud integral y lo mejor que se
puede hacer es prevenir evitando el posterior
61
sufrimiento por la mala práctica sexual. “La educación
sexual aparece como una necesidad social para evitar
los riesgos que la actividad sexual conlleva” (López,
2005, p. 48).
Modelo Moral.
También se conoce como la
abstinencia sexual, cuyas prácticas están autorizadas
a través del compromiso con fines de constituir una
familia compartiendo la actividad sexual en pareja.
(Fallas, 2009).
Figura 4.
Modelo moral.
62
Modelo Revolucionario,
se le conoce también como
modelo emancipador y sociopolítico. “La razón de
la represión sexual es la defensa de los intereses de
la clase dominante: quienes aceptan la represión
sexual se convierten en obedientes y sumisos”
(López, 2005, p. 69). Esta metodología no fue
implementada adecuadamente en el sistema
escolar. (Fallas, 2009).
Figura 5.
Modelo Revolucionario.
63
Para
López, (2005), el
Modelo Biográfico y
Profesional.
“Incorpora los elementos positivos de
los otros tres modelos, como la profesionalidad en
los conocimientos del modelo preventivo, la
importancia del rol de los padres, madres y de la
ética del modelo moral, y el derecho a la sexualidad
del modelo revolucionario” (p. 75). Este modelo
fundamenta tres roles que son: a)
La persona
, como
sujeto y objeto der derecho puede desarrollar
libremente su propia biografía personal, porque se
considera que la sexualidad “… pertenece al reino
de la libertad” (p. 79); b) Padre o madre: fuente de
apoyo emocional (sentimientos, amor, ternura), así
como, responder a las preguntas de forma clara; c)
Los docentes transmiten conocimiento de acuerdo
a los perfiles establecidos sin inclinación anormal en
función al género natural. Es importante resaltar la
obligación del docente que la educación sexual
permite prevenir y cuidar la salud de los estudiantes,
este modelo se adecua para fortalecer la educación
ESI (p.79).
64
Figura 6.
Modelo biográfico y profesional.
“Las escuelas se encuentran territorial y
vinculantemente más cercanas a la población que las
instituciones dedicadas a la salud” (Laski, 2001, p. 103).
“Los criterios relativos del educador ESI deben conciliar
discusiones con reflexión, frente a los principios
educativos, las participaciones de los padres de familia que
deben asumir la responsabilidad frente a los impactos que
se presenten” Flaheryt & Smith, (1981); García, (1984;
1990); López & García, (1985); Carballo, (1990); Arce &
Bonilla (1994); Barragán, (1995); Steelle, (2000);
Greenberg, (2001); Araya, et al., (2001); MEP, (2004);
65
Sánchez & Ávila, (2008), MEP-León, (2008); UNA (2008);
para Fallas (2006a), considera que todas las características
que debe tener el educador(a) ESI son:
Figura 7.
Papel de educador y educadora sexual.
Las demás sugerencias de López (2005) se fusionan
y amplían a las funciones mostradas, las cuales se
resumen en una matriz correspondiente a las
funciones de los educadores sexuales. Se
recomienda que la comunidad docente comprenda
la situación real (características individuales) de cada
66
centro, grupo o alumno, por lo que el contenido,
temática y profundidad de su aprendizaje
dependerá de ello. La integración curricular debe
realizarse junto con los estudiantes, sin olvidar que
la educación a través de temas transversales es un
proceso largo, complejo y continuo de adaptación y
ajuste gradual. De esta forma, el equipo docente
puede vislumbrar a los estudiantes de acuerdo con
sus biografías personales, a través de las
necesidades, intereses e iniciativas, para llevar a
cabo la práctica docente, dejando claro que el
estudiante puede construir conocimientos dentro y
fuera de la escuela (López, 2005; Timbre, 2009).
Los estudiantes con sus necesidades, intereses e
iniciativa son el centro de la escuela. Los docentes
deben ser considerados como personas proactivas,
ellos simularán el problema para generar discusión
en la interacción, lo que lleva a pensamientos y
problemas hasta llegar a una solución. Un
estudiante con un punto de vista moral, participa en
un sistema democrático, asume libremente el
derecho a oponerse a las opiniones y tiene el
67
derecho de analizar cada idea, concepto, esencia o
institución; va a la escuela para aprender
habilidades para la resolución de problemas y sienta
las bases necesarias para la vida social. Por lo tanto,
debe estar vinculado a cuestiones sociales,
religiosas, políticas, educativas y económicas para
poder comprender y resolver estas cuestiones en
conjunto. (Wilson, 1980).
En la tarea educativa el docente desempeñará el
papel de facilitador actuando como intermediario y
guía del alumno en el aprendizaje de la dimensión
sexual. De esta manera, los profesores en el
contexto de aprendizaje constructivista intentan
crear un entorno de aprendizaje en el que puedan
resolver problemas y plantear diversas sugerencias,
ayudándoles así a procesar, analizar y sintetizar la
experiencia. En este proceso de enseñanza, este
grupo de docentes constituye el facilitador,
instructor, acompañante y mediador del aprendizaje
del alumno. Parafraseando a Wilson (1980), En el
contexto del aprendizaje constructivista o de acción
comunicativa, el papel colectivo docente es formar
68
un entorno de aprendizaje en el que hacen
preguntas y sugerencias que les ayuden a procesar,
analizar y sintetizar sus propias experiencias.
Para finalizar, un factor importante y muchas veces
dejado de lado, es la evaluación dentro de la
educación sexual (Arisa, Cesari y Galán; 1991;
Urruzola, 1996; López, 2003; López, 2005), dentro
de esta dinámica constructivista señalada
anteriormente, el ¿Qué?, ¿Para qué?, ¿Cuándo? y
¿Cómo? de la evaluación, toma un giro fundamental
en la forma tradicional de hacer evaluación.
En relación al ¿Qué?, evaluar procesos,
elaboraciones, condiciones presentes para esa
construcción, papel de mediador/a en ese proceso
(docente-familia).
¿Para qué?, para atender aquellas condiciones que
interfieren en el aprendizaje de la sexualidad y
facilitar nuevos aprendizajes.
¿Cuándo?, en todo momento de la interacción
docente-alumno/a, tanto dentro del aula, comedor,
recesos, actividades cívicas, como extra curriculares.
69
¿Cómo?, observando, determinando si las
respuestas se repiten, si obedecen a una situación
especial (individual) que las genera (desequilibrios
sociales, situación de enfermedad, influencia no
prevista, tipos de procesamiento de información,
tipo de inteligencias, entre otras).
Figura 8.
Rol del colectivo docente.
Para concluir este apartado y complementar las funciones
anteriores, se proporciona una tabla resumen que contiene
algunas de las principales características de los
70
educadores, las cuales fueron determinadas en un estudio
con profesores de secundaria australianos (Milton, 2001).
Esto coincide con lo señalado por Greenberg (1989).
Figura 9.
Rasgos para la docencia ESI.
Las teorías educativas vigentes en la currículo
educativo son: Teoría del aprendizaje significativo” de
David Paul Ausubel 1963, Teoría por descubrimiento de
71
Jeromé Bruner (1961), teoría de la reestructuración
perceptual de Gestalt, Teoría socio cultural de Lev Vigotsky
y la Teoría socio cognitiva de Jean Piaget. Rodríguez,
(2004), Eleizalde, et al, (2010), Ruiz, (2013)
Figura 10.
Relaciones entre teorías educativas
72
METODOLOGÍA
Tipo y diseño de investigación
Hernández, et al, (2014), considera que la
investigación desarrollada fue de tipo “Descriptivo”, ya
que consideran el estudio del problema con sus
componentes, además evalúa conceptos y definen
variables (p. 95).
El diseño es: “Propositivo” por que fundamenta
presentar alternativa de solucion para hacer frente al
problema identificado (Hurtado, 2015). Además, la
situación encontrada en las deficiencias de los talleres ESI
en las instituciones educativas públicas evidencia el alto
crecimiento de la tasa de embarazos en adolescentes en la
etapa escolar, no se logra cumplir con las metas
proyectadas. Nuestra propuesta mejora el modelo actual
de ESI, dando la oportunidad a los docentes tutores
responsables de este programa actuar con capacidad,
responsabilidad, oportunidad y prudencia frente a los
problemas relacionados a la sexualidad que los
estudiantes presenten.
73
Donde:
Se= Situación encontrada (Metodología sin
evaluación de resultados)
Et = Enfoques teóricos de ESI
Pt. Propuesta mejorada basada en las experiencias
teóricas
Sm= Situación mejorada con propósito de ser
evaluada
Variables y operacionalización
Entre ellas tenemos:
Variable: Capacidades de los docentes de
Educación secundaria
74
Definición conceptual: MINEDU, SINEACE, &
CONAED, (2012). Es el desempeño del docente, aquí
debe demostrar el dominio de los temas asumiendo con
responsabilidad el aprendizaje de todos los estudiantes.
Variable: Modelo de educación sexual integral
Definición conceptual: La (UNESCO y MINEDU,
2013), define la ESI como un conjunto de acciones
formativas del estudiante la cual busca que se desarrollen
conocimientos, y actitudes para valorar la sexualidad en el
marco de los derechos con responsabilidades hacia los
demás.
Tabla 2.
Operacionalización de Variables
Variable
Dimensiones
Indicadores
Escala de
medición
Variable 1:
Capacidades
de los
docentes de
Educación
secundaria
Perfil profesional
Especialidad en Ciencias de la salud
tulo profesional
Experiencia
Características socio demográficas
Ordinal se
aplica al
cuestionario
de la
encuesta
Planificación
académica
Programa curricular
Recursos y materiales
Estrategias de enseñanza
Metodología
pedagógica
Clima adecuado para el aprendizaje
Dominio del contenido
Evalúa el aprendizaje
75
Articulación de la
comunidad
educativa
Proyecto educativo
Participación activa con actitud
democrática
Evaluación técnica del docente ESI
Variable 2:
Educación
sexual
integral
Salud sexual y
reproductiva
La pubertad
Infecciones de transmisión sexual
El alcohol y las drogas
Autoeficacia
La Educación
Los Anticonceptivos
Acceso a servicios de salud
Derechos
Igualdad o equidad de género
Violencia física y sexual
76
Población, muestra, muestreo y unidad de análisis
Población: la provincia Piura cuenta con 112 instituciones de
educación secundaria públicas, donde trabajan 2,626
docentes logrando formar a 49, 315 estudiantes y se detalla
en la siguiente tabla:
Tabla 3.
Registro estadístico de educación año 2020
Gestión / Dependencia
Distrito
Pública - En convenio
Castilla
Catacaos
Cura Mori
Piura
Tambo Grande
26 de Octubre
Total Pública - En convenio
Pública - Otro Sector
Público
Castilla
Piura
Total Pública - Otro Sector Público
Pública - Sector Educación
Castilla
Catacaos
Cura Mori
El Tallan
La Arena
La Unión
Las Lomas
Piura
Tambo Grande
26 de Octubre
Total Pública - Sector Educación
Total general
77
a)
Muestra
: Se calcula, aplicando la fórmula de
ecuación estadística para proporciones
poblacionales finitas siendo:
Dónde:
n:
Tamaño de la muestra =?
N:
Tamaño de la población = 2,626
p:
Población con la característica deseada al
95%
q:
Población con la característica no deseada al
5%
Z
: Nivel de confianza deseado 95% = 1,96
e
: Nivel de error dispuesto a cometer 0.05
Determinación de la muestra
0.182476
2626 0.00256949
n
=
1.96 ^2 * (0.95 * 0.05)
=
=
71
0.05 ^2 (1.96 ^ 2 * (0.95 * 0.05)) /
78
Por lo tanto. Según el cálculo de la muestra
poblacional es de 71 docentes de educación
secundaria, se detalla a continuación:
Tabla 4.
Selección de aplicación de la muestra
estadística calculada
Gestión /
Dependencia
Distrito
IIEE
Docentes
Alumnos
Pública -
Sector
Educación
La Arena
6
71
945
b)
Muestreo
: Aleatorio simple
c)
Unidad de análisis
: corresponde a instituciones
educativas del nivel secundario siendo la unidad
de análisis la metodología ESI que aplica en las 6
instituciones educativas del distrito La Arena, con
una muestra de 71 docentes y 945 estudiantes
del 3er. al 5to grado de secundaria.
79
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
a) Técnica: Encuesta para docentes del ESI
b) Instrumento: Encuesta: Cuestionario de 50
preguntas con respuestas de acuerdo a la escala
de medición, ordinales (Si, No).
c) Validez: Los instrumentos son presentados y
validados por especialistas que desarrollaron
investigaciones con anterioridad, sumando a la
continuidad de la investigación con
oportunidad de aplicarla en el futuro.
Procedimiento
Las instituciones educativas seleccionadas fueron 6
las cuales corresponden al distrito de La Arena, y se
ha logrado recopilar información sobre el desarrollo
de los talleres ESI sin embargo apreciamos que
muchos de los docentes no cuentan con la
preparación adecuada ya que éstos son formados de
acuerdo a la especialidad que fueron titulados, sin
embargo muchas veces por encargatura de la
dirección o si algún docente carece de horas para
completar su record de contratación le asignan los
talleres de ESI. Hemos notado que la metodología
80
que se está aplicando no logra obtener los resultados
adecuados, pero eso no es de interés académico ya
que sus parámetros de medición en PISA (Programa
para la Evaluación Internacional de Estudiantes) son
en: comunicaciones, matemática y ciencias (Biología
y Química, física y Geología) se entiende que en
ciencias biológicas están contemplados los temas de
educación sexual, sin embargo no se enfocan al
desarrollo general del hombre y del cuidado del
medio ambiente. Se ha logrado identificar las
deficiencias metodológicas y pretendemos fortalecer
el conocimiento con referencias bibliográficas de
carácter teórico, además apreciamos que existen
métodos adecuados exclusivos para la educación ESI,
pero es necesario contar con el perfil adecuado del
profesional para lograr administrar y comprender el
desarrollo del curso. Entonces es de necesidad dar la
iniciativa para mejorar la metodología encontrada,
proponiendo el modelo ESI con visión de obtener
resultados aceptables en el futuro.
81
Método de análisis de datos
(Bernal, 2010). Método inductivo utiliza premisas
particulares para llegar a una conclusión general. Las
informaciones previas fueron consultadas mediante
referencias bibliografías de diferentes autores,
nacionales e internacionales, ayudando a conocer la
problemática en general. Además las experiencias
encontradas permitirán justificar la necesidad de
controlar las evidencias presentadas en padres
adolescentes que muchas veces terminan en
abandono por falta de responsabilidad cultural.
La encuesta consta de 50 preguntas y las respuestas
fueron analizadas mediante el cálculo del coeficiente
del Alfa de Cronbach (confiabilidad), se asume
valores de estadígrafos para cada ítem las cuales
deben demostrar la relación interna y la viabilidad
del contenido. , (George & Mallery, 2013). Cuanto el
resultado se encuentra cerca del alfa “1”, representa
al 100%, que significa la máxima consistencia interna
de los ítems analizados.
82
Tabla 5.
Valoración del alfa de Cronbach
Valor del alfa de
Cronbach
Apreciación
[.95 a + >
Muy elevada o
excelente
[.90 a .95>
Elevada
[.85 a .90>
Muy Buena
[.80 a .85>
Buena
[.75 a .80>
Muy respetable
[.70 a .75>
Respetable
[.65 a .70>
Mínimamente
aceptable
[.40 a .65>
Moderada
[.00 a .405>
Inaceptable
Tabla 6.
Pruebas procesadas
Casos
N
%
Válido
71
100,0
Excluido
0
,0
Total
71
100,0
Tabla 7.
Calculo estadístico de la fiabilidad de
datos
Alfa de Cronbach
Total Ítems
,76
50
83
Tabla 8.
Estadísticas de comparación el elemento se
elimina
Variable / Dimensión
Ítems
α
4
Perfil profesional
1-6
0.75
5
Planificación académica
7-12
0.76
6
Metodología Pedagógica
13-
23
0.74
7
Articulación de la comunidad
educativa
24-
34
0.78
V1
Capacidades del docente de
Ed. secundaria
1-34
0.77
1
Salud sexual y reproductiva
35-
40
0.76
2
Autoeficacia
41-
46
0.77
3
Derechos
47-
50
0.75
V2
Educación sexual integral
35-
50
0.76
Análisis:
La evaluación de los criterios del
coeficiente del Alfa de Cronbach determina que r >
0.75 considerándose como
Muy respetable
”, por
lo tanto, la información procesada es “
Confiable”
.
84
Aspectos éticos
Para este tipo de investigación, diferente a la
cualitativa es necesario aplicar las recomendaciones
que establece (Wiersma y Jurs, 2008):
Siendo necesario aplicar los siguientes principios
éticos que son: la credibilidad, con las personas que
ayudan en la recolección de datos demostrando la
veracidad del contenido. La reserva de opiniones de
cada participante y su identidad (la
confidencialidad) también compartimos los
resultados obtenidos (justicia) respetando las
investigaciones consultadas, siendo citada
adecuadamente aplicando las normas APA.
Finalmente somos conscientes de la oportunidad
para publicar la información y permitir la
continuidad de la investigación en el futuro.
85
RESULTADOS
Resultados del objetivo 1
Analizar los indicadores que evalúan las
capacidades del docente educación sexual integral
en la Educación secundaria en las instituciones
educativas públicas del nivel secundario de la
Región Piura. Está compuesta por 4 dimensiones:
Perfil profesional (D1), Planificación académica (D2),
Metodología pedagógica (D3) y Articulación de la
comunidad educativa (D4), de las cuales se
analizaron sus indicadores correspondientes.
Tabla 9.
Indicadores del Perfil profesional
Dimensión / Indicador
Ítem
s
Cantida
d
Porcentaje
%
Si
No
Si
No
D(1)
Perfil profesional
6
36
35
51
49
1)
Especialidad en
Ciencias de la Salud
1-2
36
35
51
49
¿Cuenta con alguna
especialización en ESI?
36
35
51
49
¿Considera que la ESI
debería ser tratada por
un especialista?
36
35
51
49
86
2)
Integración del
especialista ESI.
3-4
36
35
51
49
¿Debería integrarse a
los Sexólogos (as) en la
ESI?
36
35
51
49
¿Se fortalecería la ESI
con el apoyo del
sexólogo(a)?
36
35
51
49
3)
Experiencia
5-6
36
35
51
49
¿Cuenta con la
experiencia adecuada
para desarrollar ESI?
36
35
51
49
¿Debería evaluarse el
perfil profesional del
docente tutor de ESI?
36
35
51
49
Análisis.
Los indicadores del Perfil profesional en ESI
lograron que el 51% de los encuestados consideran que
debe ser especialista quienes deben integrarse para
fortalecer la enseñanza de ESI, mientras que el 49% de
docentes considera inadecuado esta educación que no va
acorde a la edad de los estudiantes. El promedio general
del Perfil profesional el 51% que la presencia del
especialista es necesaria en la enseñanza ESI para abordar
el tema en mención.
Tabla 10.
Indicadores de la Planificación académica
Dimensión / Indicador
Ítem
s
Cantida
d
Porcentaje
%
Si
No
Si
No
D(2)
Planificación
académica
6
32
39
46
54
1)
Programa curricular
7-8
32
39
45
55
87
¿Los programas
curriculares son
actualizados
anualmente?
33
38
46
54
¿Los cambios
curriculares aportan a
las mejoras continuas?
31
40
44
56
2)
Recursos y materiales
9-10
33
38
46
54
¿La IE adquiere los
equipos adecuados
para el desarrollo de la
ESI?
33
38
46
54
¿La IE ofrece materiales
para el desarrollo de la
ESI?
33
38
46
54
3)
Estrategias de
enseñanza
11-
12
32
39
45
55
¿Aplica estrategias
pedagógicas para la
ESI?
33
38
46
54
¿Busca innovar con
nuevas técnicas en la
ESI?
31
40
44
56
Análisis.
La Planificación académica (D2) evaluada por
el indicador Programa curricular indica que el 54% de
docentes afirma que los Programas curriculares no
son actualizados anualmente, a su vez, un 56% afirma
que los cambios en los programas no aportan a
mejorar la educación sexual integral. Con respecto a
los Recursos y materiales el 54% afirma que la I.E. no
adquiere equipos ni materiales adecuados para el
88
desarrollo del curso ESI. En relación a las Estrategias
de enseñanza, el 46% afirman aplicar estrategias
pedagógicas y solo el 44% busca innovar con nuevas
técnicas en el desarrollo de ESI. Por lo tanto, el
promedio general de la Planificación académica,
evidencia que el 54% de docentes refiere que el
currículo, recursos, materiales y estrategias
pedagógicas son inadecuadas.
Tabla 11.
Indicadores de la Metodología pedagógica
Dimensión / Indicador
Ítem
s
Cantida
d
Porcentaje
%
Si
No
Si
No
D(3)
Metodología
Pedagógica
11
33
38
46
54
1)
Clima adecuado para el
aprendizaje
13-
23
33
38
46
54
¿Los estudiantes se
muestran interesados
en el programa?
43
28
61
39
¿Ha logrado mayor
confianza con los
estudiantes?
38
33
54
46
¿Existen limitaciones en
el lenguaje durante la
clase de ESI?
40
31
56
44
¿Ha identificado si
existe violencia sexual
entre estudiantes?
11
60
15
85
89
2)
Dominio del contenido
17-
20
35
36
49
51
¿Tiene las capacidades
para desarrollar los
contenidos de ESI?
33
38
46
54
¿Es mejor aplicar algún
medio tecnológico que
explique la ESI?
35
36
49
51
¿Tiene alguna dificultad
para tratar algunos
temas en aula?
37
34
52
48
¿La metodología
utilizada al enseñar ESI
le ofrece alguna
ventaja?
35
36
49
51
3)
Evalúa el aprendizaje
21-
23
30
41
42
58
¿El docente es
evaluado, logros
obtenidos?
31
40
44
56
¿Ha identificado algún
problema de ESI en sus
estudiantes?
33
38
46
54
¿Presenta casos de
excesos por mala
interpretación de la
ESI?
25
46
35
65
Análisis.
Los indicadores de la Metodología
pedagógica (D3), fueron evaluados, siendo que el
indicador Clima adecuado para el aprendizaje
evidencia en los docentes las limitaciones en el uso
90
de la terminología adecuada en un 56%, así mismo,
solo un 15% ha identificado violencia sexual entre sus
estudiantes; con respecto al indicador Dominio del
contenido los docentes no cuentan con las
capacidades necesarias para abordar contenidos de
ESI en un 54% y un 42% presenta dificultad para tratar
temas específicos en aula. El indicador Evalúa el
aprendizaje, el 56% de docentes refieren que no son
evaluados sus logros obtenidos y solo un 35% refiere
haber presentado casos de excesos por mala
interpretación de la ESI. Por lo tanto, el promedio
general de la metodología pedagógica demuestra en
un 54% que las estrategias de enseñanza no son las
adecuadas.
Tabla 12.
Articulación de la comunidad educativa
Dimensión /
Indicador
Ítems
Cantidad
Porcentaje%
Si
No
Si
No
D(4)
Articulación de
la comunidad
educativa
11
26
45
37
63
1)
Proyecto
educativo
24-25
31
40
44
56
91
¿Los estudiantes
presentan
proyectos
educativos de
ESI?
29
42
41
59
¿Realiza
participaciones
expositivas con
casos de ESI?
33
38
46
54
2)
Participación
activa con
actitud
26-29
29
42
40
60
¿Usted muestra
interés al
enseñar ESI
como docente?
34
37
46
54
¿Existe
participación
con actitud
democrática?
33
38
46
54
¿Los padres
participan en
algún taller de
ESI?
20
51
28
72
¿Existen
estudiantes que
no quieren tratar
temas de ESI?
28
43
39
61
92
3)
Evaluación
técnica del
docente ESI
30-34
18
53
25
75
¿Sabe si existe
una ley de ESI?
36
35
51
49
¿Recibió
capacitaciones
especializadas
sobre ESI por el
MINEDU?
9
62
13
87
¿Se especializa
en temas de ESI
por sí mismo?
5
66
7
93
¿Ha tenido
alguna queja por
parte de los
estudiantes?
15
56
21
79
¿Ha tenido
alguna queja por
parte de los
padres?
25
46
35
65
Análisis.
Los indicadores de la Articulación de la
comunidad educativa (D4), fueron evaluados, siendo que
en el Proyecto educativo el 59% de docentes refieren que
los estudiantes no presentan proyectos educativos
relacionados a ESI; En relación al indicador Participación
93
activa con actitud los docentes manifiestan que en un 72%
los padres de familia no se involucran en el desarrollo de
talleres de ESI y que el 61% de estudiantes no desean
participar en estos talleres; en relación al indicador
Evaluación técnica del docente ESI, se evidencia que el
93% de docentes no financian sus capacitaciones
especializadas, del mismo modo solo el 13% las recibió de
parte del MINEDU. Por lo tanto, el promedio general de la
Articulación de la comunidad educativa refleja en un 63%
las falencias en la interacción entre docentes, padres-
tutores, estudiantes, etc, lo que conlleva a la escasa
valoración del trabajo colectivo obstaculizando el logro de
metas.
94
Figura 11.
Contrastación de Indicadores capacidades del
docente ESI.
Resultados del objetivo 2
Analizar los indicadores que evalúan a la educación sexual
integral del nivel secundario en las instituciones educativas
públicas de la Región Piura. Está compuesta por 3
dimensiones: Salud sexual y reproductiva (D5),
Autoeficacia (D6) y Derechos (D7), de las cuales se
analizaron sus indicadores correspondientes.
95
Tabla 13.
Itinerarios de la Salud sexual y reproductiva
Dimensión /
Indicador
Ítems
Cantidad
Porcentaje%
Si
No
Si
No
D(5)
Salud sexual y
reproductiva
6
30
41
42
58
1)
La pubertad
35-36
33
38
46
54
¿Los
estudiantes le
consultaron
acerca sobre
los cambios
en la
pubertad?
35
36
49
51
¿Ha
recomendado
asistencia
médica sobre
los cambios
corporales
consultados?
31
40
44
56
2)
Infecciones de
transmisión
sexual
37-38
20
51
28
72
¿Ha notado
alguna ITS en
sus
estudiantes?
9
62
13
87
¿Los
estudiantes le
han
consultado
de manera
privadas
sobre ITS?
31
40
44
56
96
3)
El alcohol y las
drogas
39-40
36
35
51
49
¿Los
estudiantes
conocen los
riesgos del
consumo de
alcohol?
36
35
51
49
¿Los
estudiantes
conocen los
riesgos del
consumo de
drogas?
36
35
51
49
Análisis. La Salud Sexual y reproductiva evaluada por los
indicadores como la pubertad donde el 49% de
estudiantes tienen consultas sobre los cambios corporales
y el 51% no las realizan, y de los cuales los docentes tutores
solo recomiendan asistencia médica al 44% de los
estudiantes; sobre las Infecciones de transmisión sexual, el
44% de estudiantes solicitó consulta privada con sus
docentes tutores, mientras que el 56% no lo ha creído
necesario; solo un 13% de docentes ha notado alguna ITS
en sus estudiantes. En relación al indicador alcohol y
drogas, se consultó al docente acerca del conocimiento de
los riesgos del consumo de éstos por parte de los alumnos,
siendo que el 51% acepta conocer estos riesgos mientras
que el 49% no los conocen. Por lo tanto, el promedio
general la salud sexual y reproductiva, evidencia que solo
97
el 42% de los docentes contribuye de manera favorable en
la salud sexual y reproductiva de los estudiantes.
Tabla 14.
Indicadores de Autoeficacia académica
Dimensión /
Indicador
Ítems
Cantidad
Porcentaje%
Si
No
Si
No
D(6)
Autoeficacia
6
30
41
42
58
1)
La Educación
41-42
36
35
51
49
¿Considera que
la metodología
educativa de ESI
es adecuada?
33
38
46
54
¿Existe
limitaciones
para mejorar los
métodos
educativos?
39
32
55
45
2)
Los
Anticonceptivos
43-44
21
50
30
70
¿Ha
recomendado el
uso de
anticonceptivos?
21
50
30
70
¿Los estudiantes
le han
consultado
sobre cómo
evitar los
embarazos
precoces?
21
50
30
70
3)
Acceso a servicios
de salud
45-46
32
39
45
55
98
¿Ha verificado si
los estudiantes
cuentan con
servicios de
salud?
34
37
48
52
¿Ha gestionado
el registro del
servicio de salud
en su escuela?
30
41
42
58
Análisis. La Autoeficacia, compuesta por indicadores como
La Educación, el 54% no está de acuerdo con la
metodología educativa porque consideran que son
actividades tradicionales, a su vez un 55% de docentes
afirma que existen limitaciones que no permiten desarrollar
la transferencia de conocimientos. En cuanto a los
Anticonceptivos solo el 30% acepta haber recomendado el
uso de algún anticonceptivo para evitar los embarazos
precoces. El Acceso a servicios de salud, siendo que el
52% de docentes no ha verificado si los estudiantes
cuentan con servicios de salud. Por lo tanto, el promedio
general de la autoeficacia evidencia que el 58% de
docentes no cuenta con la capacidad para lograr los
resultados deseados.
Tabla 15.
Indicadores de la dimensión derechos.
Dimensión / Indicador
Ítems
Cantidad
Porcentaje%
Si
No
Si
No
D(7)
Derechos
4
27
44
38
62
99
1)
Igualdad o equidad de
género
47-
48
35
36
49
51
¿Ha notado diferencias
de género en sus
estudiantes?
41
30
58
42
¿Aprecia el trato
igualitario entre sus
estudiantes?
29
42
41
59
2)
Violencia física y sexual
49-
50
19
52
27
73
¿Ha tratado asuntos de
violencia física entre
estudiantes?
33
38
46
54
¿Ha tratado asuntos
sobre violación sexual
dentro de la escuela?
5
66
7
93
Análisis.
Los Derechos de los estudiantes y sus
indicadores de evaluación tratan sobre la Igualdad o
equidad de género, siendo el 58% de docentes ha notado
que existe diferencia de género entre sus estudiantes, y
que el 59% aprecia que el trato entre ellos no es igualitario,
en relación al indicador Violencia física y sexual el 46% de
docentes ha tratado casos de violencia física y sólo un 7%
tuvo conocimiento de casos de violación sexual dentro de
su institución educativa. Por lo tanto, el promedio general
los Derechos ESI, según la percepción de los docentes
encuestados un 62% considera que se siguen vulnerando
los derechos de los estudiantes ya que persisten las
100
diferencias en la equidad de género porque creen que el
hombre es superior a la mujer y deben prevalecer la
decisiones de él; asimismo, los casos de Violencia física y
sexual aún no son denunciados por las victimas existiendo
por ello registro.
Figura 12.
Contrastación de indicadores de ESI.
101
Tabla 16.
Características socio demográficas de los docentes ESI
Indicadores
Edad
Género
E-Civil
Religión
C-
Laboral
Titulo
Especialidad
T-
Servicio
Tiempo
Tutor
> 20 años
<30
7
>29 años
<40
22
>39 años
<50
21
>49 años
21
Masculino
42
Femenino
29
Soltero
35
Casado
14
Conviviente
22
Católica
50
Evangélica
21
Nombrado
42
Contratado
29
Docente
71
Lengua y
literatura.
21
Matemática
14
Religión
7
Ciencia TA
7
Biología
7
Historia y
Geog.
15
< 10 años
29
102
>10 y <20
años
21
>19 años
21
<5 años
57
>4 años
14
Figura 13.
Comparaciones socio demográficas del
docente ESI.
103
Análisis.
De las características socio demográficas del
docente ESI, se considera que el 100% de docentes
poseen título profesional, así mismo, las especialidades
que poseen no son afines a la ESI, siendo que el 59% son
docentes de sexo masculino con nombramiento en el
sector educativo, esto nos demuestra que existen
limitaciones para el desarrollo de los talleres ESI.
De la Contrastación:
Tabla 17.
Contrastación de resultados por objetivos
Objetivo
Ítems
Cantidad
Porcentaje%
Si
No
Si
No
1
Análisis de las capacidades del
docente
1-34
32
39
45
55
2
Análisis de la educación sexual
integral
35-50
29
42
41
59
104
Figura 14.
Comparación porcentual de los objetivos 1 y 2.
Análisis.
El Análisis de las capacidades del docente
está conformado por 34 ítems, siendo que el 45% acepta
tener conocimiento básico de ESI mientras que el 55% no
los tiene, su desempeño solo se guía en base a los
módulos educativos. El Análisis de la Educación sexual
integral, está conformado por 16 ítems las cuales el 41%
aceptan las condiciones de cómo se desarrolla ESI,
mientras que el 59% rechaza la metodología. Por lo tanto,
el modelo de ESI propuesto permitirá la integración de
profesionales especialistas en sexología con las funciones
técnicamente reglamentadas en el nivel educativo con la
finalidad de mejorar los resultados ESI y lograr la
aceptación de todos los estudiantes.
105
Resultados del objetivo 3
Para llegar a la elaboración de la propuesta de modelo
educativo en ESI nos hemos basado en el modelo actual
de MINEDU y modelo biográfico profesional para ello se
revisó las diversas normativas que sustentan las estrategias
para la implementación de la ESI, desde que el Ministerio
de Educación con Resolución Directoral N° 0180-2008-ED
de fecha 16-07-2008 aprobó e institucionalizó los
“Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas
para la Educación Sexual Integral (ESI)” para Profesores y
Tutores para la Educación Básica Regular. De acuerdo al
enfoque normativo se hizo revisión de las normas
siguientes:
RD 0343-2010-ED de fecha 09-04-2010, que
aprueba las “Normas para el desarrollo de las acciones de
tutoría y orientación educativa en las Direcciones
Regionales de Educación, UGEL e I.E”; RM N°649-2016-
MINEDU de fecha 15-12-2016, que aprueba el “Programa
Curricular de Educación Inicial, el Programa Curricular de
Educación Primaria y el Programa Curricular de Educación
Secundaria, en lo que corresponde a la Tutoría y
orientación educativa en el nivel de educación
106
secundaria”; RM N°159-2017-MINEDU de fecha 08-03-
2017, que “Modifica el Currículo Nacional de la Educación
Básica aprobado por RM 281-2016-MINEDU, en lo que
corresponde a las Orientaciones para la diversificación
curricular”; RM 220-2019-MINEDU de fecha 28-08-
2019, que aprueba la “Norma Técnica denominada -
Orientaciones para el desarrollo del Año escolar 2020 en
Instituciones Educativas y Programas Educativos de la
Educación Básica”, Tutoría y Orientación Educativa (TOE)
y trabajo con familias, y la RVM 079-2020-MINEDU de
fecha 12-03-2020, que aprueba la “Actualización de la
Norma Técnica denominada: Orientaciones para el
desarrollo del Año Escolar 2020 en las Instituciones
Educativas y Programas Educativas de la Educación
Básica” aprobada por Resolución Viceministerial 220-
2019-MINEDU, que en Anexo 7.1: Conformación de las
comisiones y comités de la institución educativa”
menciona 12 comités, a saber:
1. Consejo Educativo Institucional (CONEI)
2. Comisión de Calidad, Innovación y
Aprendizajes.
107
3. Comisión de Gestión de Recursos
Administrativos y Manten8Iemiento de
Infraestructuras.
4. Comisión de Educación Ambiental y Gestión del
Riesgo de DESASTRRES.
5.
Comité de Tutoría y Orientación Educativa
(CTOE).
6. Comité de Gestión de Recursos propios u
Actividades Productivas y Empresariales.
7. Comité de Alimentación Escolar (CAE).
8. Comisión de Adjudicación de Quioscos
Escolares.
9. Comisión para la Elaboración del Cuadro de
Distribución de Horas Pedagógicas a Nivel de la
IE.
10. Comisión de Racionalización de la Institución
Educativa Polidocente (CORA-IE (Plazas de
personal docente, directivo y jerárquico).
11. Comisión Técnica para la Racionalización de
Plazas de le IE Polidocente Completa (COTIE)
(Plazas de personal administrativo)
12. Comité de Contratación de Personal
Administrativo y de Profesionales de la
108
El “Comité de Tutoría y Orientación Educativa -
CTOE” es el responsable de coordinar las actividades del
programa de Educación Sexual Integral (ESI) bajo la
responsabilidad del Coordinador de tutoría y orientación
educativa y demás miembros que la integran, es en este
Comité donde hemos direccionado el presente estudio ya
que a pesar de haberse institucionalizado los
“Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas
para la Educación Sexual Integral (ESI)” desde el año 2008,
no se le ha dado la debida importancia algunas veces por
desconocimiento y otras por poseer actitudes
desfavorables frente a la sexualidad por parte de los
docentes tutores.
Así mismo, Arturo Fallas (2009), en su tesis doctoral
“Educación afectiva y sexual Programa de formación
docente de secundaria” describe la existencia de cuatro
modelos educativos, a saber:
Modelo de Riesgos
llamado
modelo médico o preventivo, cuyo objetivo es evitar los
riesgos relacionados a la actividad sexual; el
Modelo
Moral
, conocido también como educación sexual para la
abstinencia, desde esta perspectiva, sólo hay una manera
adecuada de vivir la sexualidad, en pareja heterosexual-
109
monogámica, con convivencia permanente; el
Modelo
Revolucionario,
se le conoce también como modelo
emancipador y sociopolítico, en la actualidad no presenta
una fuerte tendencia y su instauración en el sistema
escolar, no fue realmente desarrollada con éxito, y el
Modelo Biográfico y Profesional,
el cual incorpora los
elementos positivos de los otros tres modelos, como la
profesionalidad en los conocimientos del modelo
preventivo, la importancia del rol de los padres, madres y
de la ética del modelo moral, y el derecho a la sexualidad
del modelo revolucionario (López, 2005, p. 75). Este
modelo fundamenta tres roles en el proceso de la
educación sexual, dirigidos a: a) La persona: Como sujeto
y objeto de derecho y responsable de sus decisiones, libre
de desarrollar su propia biografía personal sexual; b) La
madre o el padre: Deben responder con claridad
(científica) las preguntas de éstos, ser fuente de apoyo
emocional; c) Docentes: es fundamental que el colectivo
cuente con un autoconocimiento y autocontrol de
mismo. Éste Modelo Biográfico y Profesional se ha tomado
como referencia para la elaboración de la propuesta
materia en estudio, ya que es el más adecuado porque
110
enfoca la sexualidad tomando en cuenta la biografía del
ser humano.
Por todo ello, la autora incorpora su aporte de
integrar a un profesional especializado (Sexólogo-a) para
acompañar y asesorar a los docentes tutores en el
desarrollo de la educación sexual integral. El modelo
propuesto se sustenta en las siguientes teorías: “teoría del
aprendizaje significativo” de David Ausubel, refiere que el
rol del docente es ser mediador entre el conocimiento y la
comprensión del alumno; la Teoría por descubrimiento
de Jerome Bruner, refiere que el rol del docente es ser
mediador entre el alumno y el ambiente; la Teoría del
Aprendizaje experencial de Jhon Dewey, refiere que el
alumno es un sujeto activo y que es tarea del docente
generar entornos estimulantes para desarrollar y orientar
esta capacidad de actuar; la Teoría socio cultural” de Lev
Vigotsky, refiere que el docente de cumplir el rol de
mediador y potenciar en los alumnos la zona de desarrollo
próxima (ZDP); y, la “teoría Socio cognitiva” de Jean
Piaget, que refiere que el docente debe ser un guía y
orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje, él por
su formación y experiencia conoce que habilidades
111
requerirles a los alumnos según el nivel en que se
desempeñe.
Modelo ESI actual, según norma vigente
:
Figura 15.
Red de diseño orgánico del modelo ESI actual.
Tabla 18.
Miembros del C.T.O.E.
Miembros
(1)
Tutoría
grupal
(2)
Tutoría
individual
(3)
Participación
estudiantil
(4)
Orientación
educativa
permanente
(5)
Espacios
con la
familia y la
comunidad
Director de la I.E.
N. P.
N. P.
N. P.
N. P.
N. P.
Coordinador de tutoría
Evalúa
Evalúa
Evalúa
Evalúa
Evalúa
Responsable de
convivencia escolar
N. P.
X
N. P.
N. P.
X
Responsable de inclusión
N. P.
N. P.
X
N. P.
N. P.
Auxiliares de educación
Servicios
Servicios
Servicios
Servicios
Servicios
112
Psicólogo escolar
X
X
N. P.
X
X
Padres de familia (*)
N. P.
N. P.
N. P.
N. P.
N. P.
Miembro de la
organización estudiantil
(*)
N. P.
N. P.
N. P.
N. P.
N. P.
Leyenda:
NP: No participa
Figura 16.
Estructura técnica de ESI en las I.E.PS
113
Resultados del objetivo 4
Una vez elaborada la propuesta del “Modelo educativo basado
en el modelo actual de MINEDU y Modelo biográfico profesional”, se
somete a tres juicios de expertos con alta trayectoria científica y
pedagógica validándose dicho modelo, no habiendo
observaciones por parte de los expertos los cuales
estimaron como pertinente e importante tanto el
instrumentos y la propuesta del modelo educativo, con el
cual se pretende lograr un aporte significativo para
fortalecer la educación sexual integral en la educación
básica regular.
El objetivo de la técnica es lograr un consenso fiable entre
las opiniones de un grupo de expertos, a través de una
serie de cuestionarios que se responden anónimamente
Garavaliay Gredler (2004) y Landeta (2006). Howze y
Dalrymple (2004), sostienen que la técnica ha pasado de
un enfoque predictivo sobre situaciones futuras posibles, a
uno basado en identificar y/o priorizar preferencias o
soluciones a problemas prácticos por parte de un grupo de
expertos
114
La investigación que tuvo como objetivo Analizar las
capacidades de los docentes de Educación Sexual Integral
de Instituciones Educativas públicas del nivel secundario
con la consiguiente propuesta y validación de un modelo
de Educación Sexual integral para fortalecer capacidades
de los docentes del nivel secundario se sustenta con las
Teoría del aprendizaje significativo” de David Ausubel“,
Teoría por descubrimientode Jerome Bruner, “Teoría de
la Reestructuración porcentual de Gestalt, la “Teoría
socio cultural” de Lev Vigotsk , y la teoría Socio cognitiva
de Jean Piaget.
Al realizar el análisis de las capacidades de los
docentes encargados de los talleres de educación sexual
integral, se determina que no cuentan con las capacidades
adecuadas para el desarrollo de los contenidos de
Educación Sexual Integral, afirmando en su mayoría que la
presencia del especialista fortalecería la ESI, lo que se
asemeja a lo referido por el MINEDU (2017) donde
considera que el responsable de este programa debería
ser un especialista (sexólogo). Así mismo, Sánchez, (2017)
en su investigación Actitudes de los Docentes de Nivel
Medio, halló que algunos docentes piensan que ellos no
115
deberían proporcionar educación sexual integral a los
alumnos debiendo estar a cargo de un profesional idóneo
en el tema, se observa que los docentes no aplican
estrategias pedagógicas innovadoras para el desarrollo de
la ESI, datos que concuerdan con la investigación realizada
por Velásquez (2018). Del mismo modo, Gutiérrez (2007)
en los resultados de la encuesta realizada a docentes
tutores, estudiantes y expertos para recoger sus
apreciaciones acerca de la implementación de la ESI desde
la tutoría de orientación escolar, en donde el 60% de
tutores sienten que no están capacitados para abordar la
educación sexual; no se sienten cómodos al hablar del
tema, no saben cómo tratarlo con las y los estudiantes de
diversas edades, les da vergüenza, se sienten inseguros. Si
la formación empieza en el hogar, es preocupante que los
padres de familia no participen en los talleres de ESI,
resultado que se asemeja a la investigación realizada por
Gutiérrez (2007) donde afirma que el 50% de tutores
estiman que la principal limitación para el desarrollo de la
educación sexual son los padres de familia, que se oponen
a que esta sea impartida en la escuela, además, creen que
el tema es un tabú en el hogar.
116
Al analizar los indicadores que evaluaron la ESI del
nivel secundario, enfocada a la salud sexual y reproductiva,
se determina que presenta muchas deficiencias por lo que
necesita ser implementada en algunos lugares y fortalecida
en otros por parte de los responsables del sector
educación, tal como refiere Sharma y otros (2017) en
donde evaluó los correlatos socios ambientales y
conductuales de haber tenido relaciones sexuales entre
adolescentes peruanos de 12 a 18 años de edad en Lima,
siendo el resultado que de 950 participantes, el 26.5% de
los hombres y el 13.0% de las mujeres habían tenido
relaciones sexuales. Con respecto a Los Anticonceptivos,
solo el 30% de docentes refieren a haber recomendado el
uso de algún anticonceptivo, lo que conlleva a elevar las
tasas de embarazos en adolescente, resultado que se
asemeja al estudio realizado por Boyle (2015) en su Tesis
donde determinó el nivel de conocimientos, actitudes y
prácticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva
entre adolescentes de dos escuelas secundarias en Chota,
Cajamarca, donde concluye que el 25% informa haber
iniciado actividad sexual, con tasas mucho más altas entre
los niños que entre las niñas, y en escuelas específicas, del
mismo modo la Mesa de Concertación de Lucha Contra la
117
Pobreza (MCLCP, 2018) refiere que la Región Loreto tiene
la tasa más alta de embarazo en adolescentes con el
30.40% y donde la Región Piura tiene el índice de
crecimiento de embarazos precoces del 14.6% a 15.1%. En
relación a los derechos de los estudiantes, los resultados
consideran que solo el 27% de docentes en promedio han
tratado asuntos de Violencia física y sexual entre
estudiantes, dato que se contrapone con lo referido por el
Centro de Emergencia Mujer que reporta que existe
aproximadamente el 80% de denuncias registradas por
casos de violación sexual en niñas, niños y adolescentes
menores de 17 años.
PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO
MODELO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN SEXUAL
REVISIÓN DE LAS NORMAS DE MINEDU
MODELO BIOGRÁFICO PROFESIONAL
TEORIAS
TEORIA DEL
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
(D. Ausubel )
TEORIA POR
DESCUBRIMIENTO
(J. Bruner)
TEORIA DE LA
REESTRUCTURACIÓN
PERCEPTUAL
(Gestalt)
TEORIA SOCIO
CULTURAL
(L. Vigotsky)
TEORIA SOCIO
COGNITIVA
(J. Piaget)
Rol del docente:
Mediador entre el
conocimiento y la
comprensión del
alumno
Rol del docente:
Mediador entre el
alumno y el
ambiente.
Rol del docente:
Orientador de la
conducta en base a
relaciones que
motivan al alumno a
resolver situaciones
problemáticas
Rol del docente:
Mediador
potenciar en los
alumnos la zona de
desarrollo próxima
(ZDP).
Rol del docente:
Guía y
orientador del
proceso
enseñanza
aprendizaje.
DIMENSIONES
118
Perfil
Profesional
Planificación
Académica
Metodolo
gía
Pedagógic
a
Articulación de
la Comunidad
Educativa
Salud Sexual
y
Reproductiv
a
Autoeficacia
derechos
ENFOQUES
EDUCATIVO
SOCIO CULTURAL
LEGAL
Busca
Involucra el rol del docente,
estudiante a través de un
modelo transformador que se
oriente a fortalecer la ESI, en
donde el docente desde su
rol de facilitador, sea el
mediador para el logro de
estos aprendizajes.
Articula los procesos psicológicos
(tomar conciencia de nosotros y
nuestro entorno) y sus relaciones
con el ambiente; teniendo en
cuenta la biografía de cada
protagonista (docente, alumno y
padre de familia)
Se basa en las normas que rigen el
sistema educativo, las mismas que son
emitida por MINEDU:
Los lineamientos educativos y
orientaciones pedagógicas para la
educación sexual integral (RD N° 0180-
2008). El Programa Curricular de
Educación Secundaria, en lo que
corresponde a la Tutoría y orientación
educativa en el nivel de educación
secundaria (RM N°649-2016-MINEDU).
Currículo Nacional de la Educación
Básica (RM N°159-2017-MINEDU) que
modifica la RM 281-2016-MINEDU. NT.
“Orientaciones para el desarrollo del
Año escolar 2020 (RVM N° 079-2020-
MINEDU).
ESTRATEGIAS
COMPROMISOS
ü Conversatorio
ü Trabajo Grupal
ü Discusión de
casos
ü Juego de roles
ü teatro
ü Entrevista
Debate
ü Second life
ü Liderazgo pedagógico y democrático (Director (a)
ü Equipos directivos comunidad educativa
capacitada.
ü Equipo docente: Facilitador (autoconocimiento -
autocontrol)
Figura 17.
Propuesta de modelo educativo ESI
Al realizar el diseño y propuesta del modelo con
relación a la revisión de la normativa por parte del
MINEDU se evidencia que no se ha llevado a cabo un
exhaustivo análisis de éstas, demostrando
indiferencia ante los resultados cada vez más
alarmantes en lo relacionado a la salud sexual y
119
reproductiva de los adolescentes, es el caso concreto
que MINEDU no realiza el seguimiento respectivo
para verificar el cumplimiento de lo establecido en las
normas. Con respecto al modelo biográfico
profesional, Arturo Fallas refiere que éste posee
características que resultan cada vez más aplicables
por diferentes sectores, por considerar al ser humano
en relación a sus vivencias con su sexualidad ya que
toma en cuenta su biografía sexual, así mismo,
aborda y otorga roles importantes a nivel de la
persona, familia y escuela como sujetos de derechos.
Al realizar la validación de la propuesta de modelo
educativo y al ser sometido por juicio de expertos
determinaron en forma unánime que es pertinente y
adecuado para ser aplicado en las instituciones educativas
secundarias públicas, toda vez que está orientado a dar
solución a la problemática existente en lo que respecta a
fortalecer las capacidades y competencias de los docentes
tutores ESI con el consiguiente beneficio de los
adolescentes.
Se analizó los indicadores que evalúan las
capacidades del docente ESI en seis instituciones
120
educativas públicas del nivel secundario del distrito de La
Arena de la Región Piura, concluyendo que el 55% de la
población en estudio no posee las capacidades para
desarrollar el programa ESI en las instituciones educativas.
Se analizó los indicadores que evalúan la educación
sexual integral, en las dimensiones salud sexual y
reproductiva, autoeficacia y derechos, encontrándose que
el 41% aceptan las condiciones de cómo se desarrolla ESI,
mientras que el 59% rechaza la metodología,
concluyéndose que aún existen deficiencias al abordar las
dimensiones en estudio.
Se diseñó la propuesta del modelo de educación
sexual integral para las instituciones educativas del nivel
secundario, Región Piura, producto de realizar las
revisiones de la normativa del MINEDU así como de los
modelos educativos existentes concluyendo que la
participación de un profesional especialista en la materia
(sexólogo/a) resultará favorable en el acompañamiento y
asesoría de los docentes que desarrollan ESI, para
contribuir a mejorar la salud sexual y reproductiva de los
adolescentes.
121
Se validó el modelo de educación sexual integral
mediante juicio de expertos con alta trayectoria científica y
pedagógica logrando establecer un gran aporte para
mejorar la educación sexual integral en la educación básica
regular.
Modelo de educación sexual integral para
fortalecer capacidades de los docentes de
Instituciones Educativas Públicas del nivel
secundario Piura 2020.
De acuerdo a los lineamientos del ministerio de
educación para el inicio del año escolar establecen normas
legales donde especifican los procedimientos que las I.E.
públicas deben aplicar y cumplir con los compromisos
programados sin embargo nuestro estudio busca mejorar
el compromiso 5 en la gestión de la tutoría y la convivencia
escolar en la IE. Actualmente los resultados son de la ESI
es deficiente, el crecimiento de la población de los casos
de embarazos precoces, la violencia sexual, los abortos y
122
la deserción escolar son frecuentes, generando más
pobreza para los jóvenes del futuro.
El MINEDU evalúa el marco del buen desempeño
del docente, de acuerdo a la RV. 079-2020-MINEDU.
Establece los procedimientos para el desarrollo del año
académico 2020 y lograr cumplir los compromisos
planificados considerándose:
1. Progreso anual de los aprendizajes de los
estudiantes de la IE.
2. Retención anual de estudiantes en la IE
3. Cumplimiento de la calendarización planificada
en la IE.
4. Acompañamiento y monitoreo a la práctica
pedagógica en la institución educativa.
5. Gestión de la tutoría y la convivencia escolar en
la IE.
123
Figura 18.
Red de diseño orgánico del modelo ESI propuesto
En la figura 18 se aprecia la articulación del docente
con las diferentes dimensiones en estudio
.
La educación es un
derecho
adquirido para los
estudiantes, se debe ofrecer de acuerdo a los niveles de
calidad establecidos, de tal manera que nuestra
investigación, busca mejorar las capacidades de los
docentes de las I.E. públicas del nivel secundario en la
Región Piura, para lograr cumplir eficientemente el 5to.
Compromiso: Gestión de la tutoría y la convivencia escolar
en la IE.
(D71)
Tutoría:
Es la programación de actividades
que la I.E. pública debe programar asignando las
124
responsabilidades al conjunto de integrantes quienes se
encargan en desarrollar las actividades de tutoría y
orientación educativa.
Desde el enfoque inicial se considera la propuesta
de establecer el modelo de ESI para fortalecer las
capacidades de los docentes de las I.E. públicas del nivel
secundario los cuales forman parte de los talleres de tutoría
y está integrado por dos componentes que son:
ESI:
Trata
exclusivamente sobre la educación sexual integral que
debe ser desarrollada con el material adecuado de tal
manera que los estudiantes logren comprender los
cambios físicos de su organismo y darle el cuidado
adecuado para evitar poner en riesgo la salud. Este
componente tiene relación directa con el desarrollo de la
salud sexual y reproductiva, la autoeficacia y los derechos
que son amparados por la constitución referente a la
educación, la vida y la salud.
DOCENTE:
Son profesionales
competentes que deben ser capacitados por profesional
especializado en ESI (Sexólogo/a), con experiencia para
ejercer la docencia, desarrollando la planificación
académica con la metodología pedagógica adecuada y
lograr la acertada articulación de la comunidad educativa.
125
Nuestro modelo de ESI permitirá la integración de
sexólogos con las funciones técnicamente reglamentadas
en el nivel educativo, siendo los objetivos: Aprenden a
valorarse y quererse, reconocen sus cualidades y se
esfuerzan cada día para ser la mejor versión de sí mismos,
Identifican sus emociones, sentimientos y afectos y
aprenden a expresarse con respeto, poniéndose en el
lugar del otro, Aprenden a cuidarse frente a situaciones de
riesgo como violencia familiar, abuso sexual, trata de
personas, entre otras, Reflexionan sobre la importancia de
tomar decisiones responsables con el fin de prevenir el
embarazo adolescente y las enfermedades de transmisión
sexual, Cuestionan los estereotipos de belleza que
generan discriminación y afectan la autoestima de los
adolescentes, Toman decisiones conforme a sus valores,
sin dejarse presionar por el grupo, Reconocen que vivir la
sexualidad de manera integral, de acuerdo con su etapa
de desarrollo y madurez, es tomar conciencia de mismo
mediante el conocimiento y valoración de su cuerpo,
Diferencian las relaciones de amistad o pareja que son
saludables de aquellas en las que se sienten ignorados o
maltratados.
126
También existe la necesidad de implementar el
Second Life como herramienta tecnológica para el
soporte pedagógico. El propósito es crear un espacio de
encuentro para todas aquellas personas interesadas en
diferentes áreas de estudio y la interacción entre los
usuarios de manera que puedan obtener información
sobre ESI e intercambiar opiniones e ideas sobre
diferentes aspectos de trabajo y estudio.
Del especialista:
Se propone integrar a un profesional especialista
(Sexólogo/a) quien fortalecerá las capacidades de los
docentes tutores de las instituciones educativas públicas
de nivel secundario de la región Piura, el cual desarrollará
la temática de forma individual y/o grupal, tal como se
aprecia en la propuesta de modelo (Figura 19), actividades
que coordinará con las autoridades educativas
correspondientes.
127
Modelo propuesto, participación de especialista ESI
Figura19.
Nodo de tutoría según la red de diseño orgánico
del modelo ESI propuesto
Tabla 19.
Propuesta de la integración del especialista ESI en el
programa de tutoría
Comité de
tutoría y
orientación
educativa
Función
(1) Tutoría
grupal
(2)
Tutoría
individual
(4) Orientación
educativa
permanente
(5) Espacios
con la familia y
la comunidad
Director de la
I.E.
Docente
N. P.
N. P.
N. P.
N. P.
Coordinador
de tutoría
Docente
Evalúa
Evalúa
Evalúa
Evalúa
Especialista
ESI *
Sexólogo
X.
X
N. P.
X
Responsable
de inclusión
Docente
N. P.
N. P.
N. P.
N. P.
Psicólogo
escolar
Psicólogo
X
X
X
X
Auxiliares de
educación
Técnico
Servicios
Servicios
Servicios
Servicios
128
Padres de
familia
Observad
or
N. P.
N. P.
N. P.
N. P.
Estudiante
Observad
or
N. P.
N. P.
N. P.
N. P.
* Especialista ESI (Sexólogo), convenio del programa salud sexual y
reproductiva del ministerio de salud, asume las funciones del responsable de
convivencia.
Figura 20.
Propuesta
Esquema de Modelo educativo ESI.
129
Participantes.
Responsables del área de tutoría: Coordinador de
tutoría y orientación del estudiante; Docentes
tutores ESI; Responsable de convivencia escolar:
Responsable de inclusión.
Técnicas y herramientas.
Se utilizará diversas
metodologías, a saber: Conversatorios; Estudio de
casos; Juego de roles; Teatro; Entrevistas; Debate;
Second Life (explicarlo)
Capacidades y competencias.
Se desarrollarán 6
talleres de capacitación dirigido a docentes, cada
taller constará de cuatro sesiones las mismas que
serán realizadas una por semana, los que fueron
seleccionados teniendo en cuenta los resultados
obtenidos en la presente investigación. Los talleres
propuestos tendrán una duración de seis meses y
su desarrollo metodológico se detalla en Anexos
adjuntos
Estrategias de tutoría.
El especialista ESI orientará
su trabajo al desarrollo de los talleres de tutoría grupal:
Educación Sexual integral; Prevención del embarazo
130
adolescente; Prevención de drogas; Prevención de la
violencia escolar; Prevención de la violencia familiar;
Estrategias de aprendizaje; Convivencia democrática
escolar; El buen trato; Otros (Según la realidad de cada
institución educativa: Prevención de los trastornos de la
conducta alimentaria, Trata de personas, etc)
Enfoques.
Personal, Social, De los aprendizajes
Desarrollo de las intervenciones individuales:
Registro de
consulta, Diagnóstico y tratamiento, Ficha de seguimiento
131
REFERENCIAS
APA, A. P. (2016). Manual de publicaciones de la American
Psychological Association (3era ed.) (Traducida 6ta.
Ed. Ingles. M. Guerra Frías). México: Editorial El
Manual Moderno.
Baez, J. (2015). Políticas Educativas, Jóvenes y
Sexualidades en América Latina y el Caribe: Las
Luchas Feministas en la Construcción de la Agenda
Pública Sobre Educación Sexual. Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos
Aires, Argentina: CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Boyle, G. I. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas
relacionadas con la salud sexual y reproductiva en
adolescentes de dos escuelas secundarias en Chota,
Cajamarca, Perú . Tesis de grado de Master en salud
pública, Universidad de Washington , Washington ,
EEUU.
CARACHEO, F. (2002).
Modelo educativo (propuesta de
diseño),
Dirección General de Institutos
Tecnológicos. Coordinación Sectorial de
132
Normatividad Académica. México: CIDET.
https://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/lsg/conclusiones_bibliografia.html
Caricote, E. (2008). Los docentes y la educación
sexual en la adolescencia. Revista Ciencias
de la Educación, 18(32).
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revis
ta/
Carrasco, G.C., Oyarce, V.G., Núñez, N., H., Sánchez, Y.E.,
Araujo, B.F., & Mendoza Y.M. d. (2014). Guía de
Educación Sexual Integral para docentes del Nivel
de Educación Secundaria (Biblioteca Nacional del
Perú 00000-2014 ed.). San Borja, Lima, Perú:
MINEDU, Ministerio de Educación.
Carrera, B, y Mazzarella, C, (2001). Vvgotsky:
enfoque
sociocultural
.
Vygotsky: enfoque sociocultural.
Educere, 5(13), 41-44. Universidad de los Andes
Mérida, Venezuela
CEM-Piura, (2019). Centros Emergencia Mujer (CEM).
https://www.radiocutivalu.org/cada-dia-una-nina-o-
133
nino-es-abusado-sexualmente-en-la-region-piura-
segun-ministerio-de-la-mujer/
Dapuez, M. (Ed.). (2013). Sexualidad, Educación y
Perspectiva de Género. La Educación Sexual en
estos días. [Córdoba, Argentina: Brujas].
DIRESA-Piura, D. R. S. P. (2019). Embarazos adolescentes
(Nota de prensa). Dirección Regional de Salud. Piura.
https://diresapiura.gob.pe/diresa-piura/alarmante-
indice-de-embarazos-adolescentes/
DRE-P (2018) Ficha Socio demográficas del docente ESI.
(Informe técnico). Dirección Regional de Educación
Piura. Perú.
Eleizalde, M, eta al, (2010). Aprendizaje por
descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la
biotecnología. Revista de Investigación. 71(34).
Universidad central de Venezuela.
Escobar, J. C. (2017). Encuesta Mundial de Salud Escolar
(EMSE) Información para la acción. Programa
Nacional de Salud Integral en la adolescencia
Ministerio de Salud de Nación. Argentina.
134
https://www.sap.org.ar/docs/Congresos2017/CON
ARPE/Martes%2026-
9/dr_Escobar_encuesta_mundial.pdf
Fallas, M (2009). Educación afectiva Sexual. Programa de
formación docente de secundaria. Tesis doctoral.
Universidad de Salamanca. Facultad de Psicología.
Salamanca, 2009.
Garavalia, L. & Gredler, M. (2004). Teaching evalu-ation
through Modeling: Using the Delphi technique to
assess problems in academia pro-grams. American
Journal of Evaluation, 25 (3), 375-380.
Giachero, F. & Sueiro, R. (2018). Educación sexual integral
y formación docente: ¿qué tiene que ver la
educación sexual con mi espacio curricular?
Procesos de objetivación curricular y discursos
docentes. Educación Formación Investigación-EFI,
4(6). Argentina.
Gonzales, Y (2015). El papel del docente en la educación
para la sexualidad: algunas reflexiones en el proceso
educativo escolar. Universidad de Costa Rica.
Revista Actualidades en educación. Revista indizada
135
en REDALYC, SCIELO. (10/16).
https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-
aie-15-03-00430.pdf
Gutiérrez, A. (2007). Situación de la educación sexual en el
sistema educativo y propuesta de lineamientos
preliminares de políticas para una educación sexual
integral. Documento de trabajo 3. Lima:
MINEDU-DITOE.UNFPA.
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2014).
Metodología de la Investigación (6ta ed.). México:
McGranw-Hill/ interamericana. Editores, S.A. de
C.U. ISBN: 9781456223960
Howze, P & Dalrymple, C. (2004). Consensus without all the
meeting: using the Delphi method to determine
course content for li-brary instruction. Reference
Services Review, 32, 174-184.
Hurtado, J. (2015). El proyecto de investigación.
Comprensión holística de la metodología y la
investigación. Ediciones Quirón. Octava edición. (p,
123). Caracas. Venezuela.
136
Iñon, C. (2012). “Seis años después: dificultades para la
implementación de la Ley de Educación Sexual
Integral”. Instituto Superior del Profesorado “Dr.
Joaquín V. González”, Buenos Aires, Argentina.
Iosa, T. (2013). Educación sexual e incertidumbre entre el
profesorado. Análisis de la implementación del
Programa de Educación Sexual Integral en los
Institutos Provinciales de Educación Media de la
ciudad de Córdoba (Argentina). Voces y Silencios:
Revista Latinoamericana de Educación, 4 (2), 47-61.
JEC (s.f.). Jornada escolar completa. Plataforma JEC.
Ministerio de educación Perú. Recuperado de:
http://jec.perueduca.pe/?page_id=3421#
Kearns, L.-L., Mitton-Kükner, J., & Tompkins, J. (2017).
Transfobia y privilegio de Cisgender: Maestros de
pre-servicio que reconocen y desafían la rigidez de
género en las escuelas. Canadian Journal of
Education (ERIC), 40(1), 1-27. EISSN-1918-
5979.https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1136162.p
df y
https://www.researchgate.net/publication/3156793
137
78_Transphobia_and_Cisgender_Privilege_Pre-
Service_Teachers_Recognizing_and_Challenging_G
ender_Rigidity_in_Schools
Linstone, H. A., y Turoff, M. (Eds.). (2002). The Delphi
Method. Boston: Addison-Wesley Pub.
Marcano, N (2014). Modelo para la Educación Integral en
Sexualidad desde el aporte de la prensa digital
venezolana. Universidad pedagógica experimental
libertador. Instituto pedagógico de Caracas.
Marozzi, J. (2015) Los discursos en torno a la sexualidad.
Su internalización y reproducción a través de las
prácticas educativas. Revista de la Escuela de
Ciencias de la Educación, 11(10), 201-214.
MCLCP (2018). Embarazo en Adolescentes Peruanas
Aumentó “Un Problema de Salud Pública, de
Derechos y Oportunidades para las Mujeres y de
Desarrollo para el País”. Mesa de Concertación para
la Lucha contra la Pobreza (Equipo de Seguimiento
Concertado a las Políticas de Salud Sub Grupo
“Prevención del Embarazo en Adolescentes”).
UNICEF, UNFPA y OPS/OMS.
138
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/defa
ult/files/archivos/2018/documentos/06/alerta_emb
arazo_en_adolescentes_aumento_junio_2018.pdf
Méndez, R. (2017). Educación Sexual en la Formación de
Alumnos de la Carrera Educación Media Mención
Ciencias Sociales en Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD): Uso de las TIC para su
enseñanza. (Tesis doctoral, Universidad de
Salamanca).
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/137
098/DDOMI_MendezMateoR_EducacionSexual.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Mendoza, W., & Subiría, G. (2014). El embarazo
adolescente en el Perú: situación actual e
implicancias para las políticas públicas. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,
30(3).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
46342013000300017&script=sci_abstract
MINEDU, (2008). Lineamientos educativos y orientaciones
pedagógicas para la educación sexual integral.
Manual para profesores y tutores de educación
139
básica regular. Resolución Directoral 180-2008-
ED. Ministerio de Educación. Limas. Perú.
https://tutoria.minedu.gob.pe/assets/lineamientos-
educativos-y-orientaciones-pedagogicos-para-
educacion-sexual-integral.pdf
MINEDU, M. d., SINEACE, S. N., & CONAED, C. N. (2012).
Marco de buen desempeño docente: Un buen
maestro cambia tu vida. Lima, Perú: Biblioteca
Nacional.
MINEDU, M. d. (2017). ¿Cómo se enseña educacion sexual
en los niveles educativos? (Módulo de trabajo).
Lima, Perú.
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/
6113
MINEDU, RSG, (2017). Aprueban “Normas para la
implementación del modelo de servicio educativo
Jornada Escolar Completa para las IE públicas del
nivel de educación secundaria”. (Resolución de
Secretaria General 073-2017-MINEDU).
Ministerio de Educación. Lima. Perú.
140
MINEDU, DS, (2018). Aprueban “Aprueban los
“Lineamientos para la Gestión de la Convivencia
Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia
Contra Niñas, Niños y Adolescentes”. (DS 004-
2017-MINEDU). Lima. Perú.
MINEDU, (2019a). Art. 3: Incorpora “Normas para el
proceso de contratación de personal administrativo
en las sedes administrativas de las DRE/UGEL, I.E,
Institutos y escuelas de educación superior públicos,
y de profesionales de salud”. (Resolución de
Secretaria General 014-2019-MINEDU).
Ministerio de Educación. Lima. Perú.
MINEDU, (2019b). Guía de comisiones que se conforman
en las II.EE de educación básica regular. (Resolución
de Secretaria General 014-2019-MINEDU).
Ministerio de Educación. Lima. Perú.
MINEDU, (2019c). Aprueba la Norma Técnica
“Disposiciones para la implementación del Modelo
de servicio educativo Jornada Escolar Completa
para las IE públicas del nivel de educación
secundaria. (Resolución Viceministerial 326-
141
2019-MINEDU). Ministerio de Educación. Lima.
Perú.
MINEDU, RV, (2020). Norma Técnica: “Orientaciones para
el desarrollo del año escolar 2020 el Instituciones
Educativas y Programas Educativos de la Educación
Básica”. (Resolución Viceministerial Nro. 079-2020).
Ministerio de Educación. Lima. Perú.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/56
5531/rvm_n__079-2020-minedu.pdf
Morgade, G. (2006). Educación en la sexualidad desde el
enfoque de género. Una antigua deuda de la
escuela. Novedades Educativas, (184), 40-44.
http://www.unter.org.ar/imagenes/Graciela%20Mo
rgade-%20Tradiciones%20%281%29.pdf
Morgade, G. & Fainsod, P. (2016) La educación sexual
integral en la formación docente. Un proyecto en
construcción. Revista Voces en el fénix Universidad
de Buenos Aires 66-75 Argentina.
https://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/
pdf/09_22.pdf
142
Motta, A., Keogh, S. C., Prada, E., Núñez-Curto, A., Konda,
K., Stillman, M., & Cáceres, C. F. (2017). De la
Normativa a la Práctica: la Política de Educación
Sexual y su Implementación en el Perú. New York,
Estados Unidos: Guttmacher Institute - Universidad
Peruana Cayetano Heredia
OMS, O. M. S. (2020). Embarazo en adolescentes: un
problema culturalmente complejo (Boletín de la
Organización Mundial de la Salud Recopilación de
artículos). 187(5). Organización Mundial de Salud.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescent-pregnancy
OMS, O. M. S. (2019). Salud de la madre, el recién nacido,
del niño y del adolescente. Organización Mundial
de Salud, Departamento de Salud de la madre, el
recién nacido, del niño y del adolescente, Ginebra,
Suiza.
Panchaud, C., Keogh, S. C., Stillman, M., Awusabo-Asare,
K., Motta, A., Sidze, E., & Monzón, A. S. (2018).
Hacia una educación sexual integral: un análisis
comparativo del entorno político que rodea la
143
educación sexual en las escuelas en Ghana, Perú,
Kenia y Guatemala. Sex Education, 277-296.
https://doi.org/10.1080/14681811.2018.1533460 y
https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/146
81811.2018.1533460?needAccess=true
Pérez, O. M. (2016). La educación sexual de los estudiantes
del cuarto y quinto grado de educación secundaria
de las instituciones educativas del distrito de
Juliaca. Diagnóstico y propuesta. (Tesis Doctoral,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12
672/5407?show=full
Pilas, J., & Peralta, L. O. (2019). Educación Sexual Integral.
Implementación, tensiones y desafíos. Plurentes.
Artes Y Letras, (10).
https://revistas.unlp.edu.ar/PLR/article/view/8664
Ramírez, C. M.V. (2020) Un Sexólogo, ¿Qué es? Consejería
de Sanidad de la Comunidad de Madrid (2020).
lasexologia.com. http://lasexologia.com/un-
sexologo-que-es/
144
Ramírez, D. (2013). Educación Sexual Integral en la Escuela
Secundaria. Posibilidades, límites y tensiones.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, Universidad Nacional de La Plata, La
Plata, Argentina.
RSG, 014-2019-MINEDU. Guía de comisiones que se
conforman en las II.EE. de educación básica regula.
Resolución de Secretaria general. Ministerio de
Educación. Lima.
http://www.minedu.gob.pe/politicas/pdf/guia-
comisiones.pdf
Rodriguez, L, (2004). La teoría del aprendizaje significativo.
Centro de educación a distancia (C.E.A.D.). Santa
Cruz de Tenerife. España.
Rojas, R., Castro, F. d., Villalobos, A., Allen-Leigh, B.,
Romero, M., Braverman-Bronstein, A., & Uribe, P. (1
de 2 de 2017). Educación sexual integral: cobertura,
homogeneidad, integralidad y continuidad en
escuelas de México. Salud Publica México, SCielo,
59(1), 19-27. doi: http://dx.doi.org/10.21149/8411
145
Romero, V. D. T. (2020). Lineamientos para la tutoría y
orientación educativa año lectivo 2020 - en el
marco de la R.VM N°079 -2020-MINEDU (Plan de
tutoría). Unidad de Gestión Educativa Local Coronel
Portillo. Pucallpa, Perú.
http://www.ugelcp.gob.pe/documentos_agp/orien
tacion_2020_tutoria_y_orientacion_educativa.pdf
Ruiz, G, (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey:
significación histórica y vigencia en el debate
teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15),
103-124. doi:
http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005.
Sánchez, C.S. (2017) Actitudes de los Docentes de Nivel
Medio Hacia la Implementación de la Ley de
Educación Sexual Integral. Anuario de
Investigaciones, 2017. 3(2) 474-487.
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp
Sánchez, J. C. (2006). Efectos de la representación del
mensaje para realizar conductas saludables: el papel
de la Autoeficacia y de la motivación cognitiva.
146
International Journal of Clinical and Health
Psychology, 6(3), 613-630.
Sharma, B., Nam, E. W., Kim, H. Y., Kim, J. K., & Paja, D. J.
(2017). Correlatos socioambientales y conductuales
de haber tenido alguna vez relaciones sexuales
entre adolescentes en Perú: un estudio transversal
basado en la escuela. Salud Sexual, 29 (2), 115–123.
doi: 10.1080 / 19317611.2016.1247126
Somerville, J. A. (2008). Effective Use of the Delphi Process
in Research: Its Characteristics, Strengths and
Limitations. Corvallis (Oregon).
http://jasomerville.com/wpcontent/uploads/2011/0
8/DelphiProcess080617b.pdf
Tünnermann, C. (2008). Modelos educativos y académicos.
Impreso den Nicaragua. Comercial La Prensda.
https://www.enriquebolanos.org/media/publicacio
n/Modelos%20educativos%20y%20academicos.pdf
UNESCO & MINEDU (2013). Educación sexual integral :
derecho humano y contribución a la formación
integral. Lima, Perú. ISBN 978-9972-841-19-4.
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle
147
/123456789/1463/Educaci%c3%b3n%20sexual%20
integral%20derecho%20humano%20y%20contribu
ci%c3%b3n%20a%20la%20formaci%c3%b3n%20in
tegral.pdf?sequence=1&isAllowed=y
UNESCO (2018). Orientaciones técnicas internacionales
sobre educación en sexualidad. (Un enfoque basado
en la evidencia). Edición revisada. Recuperad de:
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/
6085
Vaggione, J. M. (2015 ). Entre Reactivos y Disidentes,
Desandando las Fronteras entre lo Religioso y lo
Secular. Libertades Laicas , 13. Argentina
Vanwesenbeeck, I., Boer, J. W., Reinders, J., & Zorge, R. V.
(2016). Lecciones aprendidas de una década
implementando la educación integral en sexualidad
en entornos de escasos recursos: El mundo
comienza conmigo. Educación Sexual, 16(5), 471 -
486. doi:10.1080 / 14681811.2015.1111203.
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/146
81811.2015.1111203
148
Velásquez, G. R. (2018). Estrategia Metodológica para una
Adecuada Educación Sexual Integral, de los
Estudiantes de 2do Año de Educación Secundaria,
del Área de Persona, Familia y Relaciones Humanas,
de la IE “Virgen de las Mercedes”, Distrito de
Jangas, Huaraz 2014. (Tesis de maestria,
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo).
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12
893/6250
Zamberlin, N., Keller, V., Rosner, M. & Gogna, M. (2017)
Adopción y adherencia al uso de métodos
anticonceptivos pos evento obstétrico en
adolescentes de 14-20 años. Revista Argentina de
Salud Pública; 8(32), 26-33.
http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen32/2
6-33.pdf
Zemaitis, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad.
Antecedentes, conceptos e historia en el campo de
la educación sexual de la juventud. Trabajo final
integrador. Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. En Memoria Académica.
149
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.121
8/te.1218.pdf
Zegarra, S. T. M. (2018). Lineamientos de educación sexual
en el currículo de estudios y la percepción de
docentes y estudiantes del nivel secundario en tres
instituciones educativas de Lima - año 2017. (Tesis
doctoral, Universidad San Martín de Porres).
http://repositorio.usmp.edu.pe/handle/usmp/4129.
Chávez Sandoval, Marleny Isolina
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/0000-0003-1883-2174
marly_9697@hotmail.com
Licenciada en Obstetricia, Magister en Obstetricia con mención en Salud Sexual y
Reproductiva, Doctorado en Educación, Docente de pregrado de la Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote Filial Piura. Obstetra del Ministerio de Salud con
amplia experiencia en el área asistencial y privada
Universidad Nacional de Frontera
https://orcid.org/0000-0003-1646-3037
msanchezch@unf.edu.pe
Ingeniero de Sistemas, Magister en docencia universitaria, doctorado en
educación, Docente de posgrado del doctorado de Educación de la Universidad
César Vallejo Filial Piura, docente asociado de la Universidad Nacional de
Frontera, Investigador Renacyt con registro P0011796, en el grupo de Carlos
Monge Medrano, Nivel III. Con amplia experiencia en proyectos y publicaciones
en el área de Ingeniería y tecnología de información.
Carlos Alberto Cherre Antón
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/0000-0001-6565-5348
antonperu3@gmail.com
Licenciado de educación, bachiller en Ingeniería de Sistemas, Magister en docencia,
currículo e investigación, doctorado en educación, docente de posgrado del
doctorado en educación de la Universidad Cesar Vallejo Filial Piura. Con amplia
experiencia en proyectos de investigación en el área de educación y tecnología.
Autor de textos en didáctica y métodos de investigación.
Luis Omar Carbajal García
Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
https://orcid.org/0000-0001-7508-0541
l.carbajal@uct.edu.pe
Contador Público, Maestro en Administración de Negocios, Magister en Gestión
Pública, Doctorado en Gestión Pública y gobernabilidad, docente de posgrado de la
Maestría en Auditoria y Gestión Pública de la Universidad Católica de Trujillo
Benedicto XVI Sede Trujillo. Con amplia experiencia en proyectos de investigación en
el área de educación y ciencias económicas. Autor de textos en gestión
organizacional y empresarial y métodos de investigación.
Abraham Simeón Ojeda Torres
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/0000-0002-5511-2937
aojedatorres@yahoo.es
Licenciado en Educación, Magíster en Educación con mención en Docencia y Gestión
Educativa, Título de Segunda Especialidad en Investigación y Gestión. Estudiante del
Programa de Doctorado en la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad
César Vallejo Filial Piura. Con amplia experiencia en Educación Básica y Educación
Superior Universitaria y No Universitaria. Autor de textos de Literatura.
Lucia Viviana Patiño García
Universidad Nacional de Frontera
https://orcid.org/0000-0001-6107-5848
lucia17_pati@hotmail.com
Docente en Educación Superior, de la especialidad de Historia y Geografía con
Maestría en Gestión Educativa. Más de 7 años de experiencia profesional enfocada
en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Con capacidad de liderazgo y dominio de
grupos.
Savez
editorial