Savez
editorial
Libro de contabilidad gerencial y costos
Lorenzo Federico Reyna Gonzales
Ángela Cecilia Elías Guardián
Soledad Milagros Visitación Braúl
Julian Monrroy Aime
Vidalina Chaccara Contreras
Savez
editorial
Libro de contabilidad gerencial y costos
Savez
editorial
Libro de contabilidad gerencial y costos
Lorenzo Federico Reyna Gonzales
Ángela Cecilia Elías Guardián
Soledad Milagros Visitación Braúl
Julian Monrroy Aime
Vidalina Chaccara Contreras
Lorenzo Federico Reyna Gonzales
Ángela Cecilia Elías Guardián
Soledad Milagros Visitación Braúl
Julian Monrroy Aime
Vidalina Chaccara Contreras
Libro de contabilidad gerencial y costos
ISBN: 978-9942-8969-3-3
Savez editorial
Título: Libro de contabilidad gerencial y costos
Primera Edición: Septiembre 2021
ISBN: 978-9942-8969-3-3
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso
de requerir información sobre el proceso comunicarse al correo
electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
1
!
"#$%&'!
()*+*,-./01,! ! !!2!
%,-)345//01,! ! !!6!
$*40/.-3)0.! ! !!7!
8#%$9$!%:!;'<=%>#!?%#9#&%'@9!
ABC*DE3!'+F*/GH/3+! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !!I!
!"! #$%&'&(&)'*#$*+,-*%&','.,-* **/*
!"0 123&45*%&','(&$65* **/*
!"7 4$568,*#$*+,-*%&','.,-* ****/*
!"9 $+*-&-4$2,*%&','(&$65* ****:*
!"9"! ;<=$*$-*$+*-&-4$2,*%&','(&$65>* ** * **:*
!"9"0 $+*%+=?5*#$*%5'#5-* * * **:*
!"9"7 %='(&5'$-*#$+*-&-4$2,*%&','(&$65** * * **@**
!"9"9 +5-*2$6(,#5-*%&','(&$65-* * * !!*
!"9"A 2$6(,#5-*#$6&B,#5-* * * !7*
!"9"C +,-*&'-4&4=(&5'$-*%&','(&$6,-* * * !7*
!"A #$(&-&5'$-*%&','(&$6,-*D*(,6,(4$68-4&(,-* * !C*
!"C #$(&-&5'$-*%&','(&$6,-*#$*+5-*&'#&B&#=5-* * !/*
!"/ #$(&-&5'$-*%&','(&$6,-*#$*+,-*$2E6$-,-* * !/*
!"/"! %562,-*#$*56F,'&.,(&)'*#$*+,-*$2E6$-,-* * * !:*
!"/"0 %='(&5'$-*$'*=',*$2E6$-,* * !@*
!": ,(4&B&#,#$-* * 0G*
!"@ ,=45$B,+=,(&)'* * 0G*
*
8#%$9$!%%:!$'&%<%A#'<!$'!%#J'@<%>#!
ABC*DE3!'+F*/GH/3+! ! 00*
0"! $+*B,+56*#$+*#&'$65*$'*$+*4&$2E5* * * 00*
0"0 4,-,*#$*&'4$6H-* * * 07*
0"7 5E(&5'$-*E,6,*(,+(=+,6*$+*B,+56*#$+*#&'$65*$'*$+*4&$2E5* * 09*
0"9 #$(&-&5'$-*#$*&'B$6-&)'* * * 0A*
0"9"! B,+56,(&)'*#$*+5-*35'5-* * 0A*
0"9"0 (,6,(4$68-4&(,-*#$*+5-*35'5-* * 0C*
0"9"7 4&E5-*#$*35'5-* * 0/*
0"9"9 6$'4,3&+&#,#*#$*+5-*35'5-* * 0:*
0"9"A 6$+,(&)'*4,-,*#$*&'4$6H-*I*E6$(&5-*#$*+5-*35'5-* * 77**
0"A ,'=,+&#,#$-*(6$(&$'4$-* * * 79*
0"C E$6E$4=&#,#$-* * 7A*
0"/ E$6E$4=&#,#*(6$(&$'4$* * 7C*
0": B,+56*%=4=65*D*(,E&4,+&.,(&)'* * 7/*
0"@ B,+56*E6$-$'4$*D*,(4=,+&.,(&)'* * 7@*
0"!G ,'=,+&#,#$-* ********************************************9G*
0"!G"!* #$%&'&(&)'* *********************************9G*
0"!G"0* ,E+&(,(&)'*(65'5F6,2,*#$*E,F5-****************************************************************************9G*
0"!! (6&4$6&5-*#$*&'B$6-&)'* *****************************************9G*
0"!!"!* B,+56*,(4=,+*'$45*JB,'K**********************************************************************************************9G*
2
*
0"!!"0* +,*4,-,*&'4$6',*#$*6$456'5*J4&6K* 9!*
0"!!"7* 6$+,(&)'*3$'$%&(&5*(5-45*J3L(K* 90*
0"!!"9* E$6&5#5*#$*6$(=E$6,(&)'*#$*(,E&4,+*JE6(K* 90*
0"!!"A* 8'#&($*#$*6$'4,3&+&#,#*J&6K* 97*
0"!0 ,(4&B&#,#$-* * 99*
0"!7 ,=45$B,+=,(&)'* * 99*
0"!9 #$-,665++5*#$*(,-5* * 99*
!
8#%$9$!%%%:!9#KL%<%<!$'!'<=9$A<!?%#9#&%'@A<!
ABC*DE3!'+F*/GH/3+! 9C!
7"! +5-*$-4,#5-*%&','(&$65-* * 9C*
7"0 53?$4&B5*#$*+5-*$-4,#5-*%&','(&$65-* * 9C*
7"7 6,4&5-*%&','(&$65-* * 9/*
7"9 6,4&5*#$*+&<=&#$.* * 9:*
7"A ,'1+&-&-*#=*E5'4* * AG*
7"C ,(4&B&#,#$-* * A0*
7"/ ,=45$B,+=,(&)'* * A0*
!
8#%$9$!%J:!&A#&'(=A!$'!&A<=A!M!<%<='N9!$'!&A<='A!
ABC*DE3!'+F*/GH/3+!
9"! 25#$+5*#$*(5-4$-*(52E+$45-*I*25#$+5-*#$*(5-4$-*E,6(&,+$-* A:*
9"!"!* (5-4$-*#&6$(45-M*&'#&6$(45-M*#$+*E65#=(45*I*#$+*E$6&5#5* A:*
9"!"0* (5-4$-*#$+*E65#=(45*5*&'B$'4,6&,3+$-* A:*
9"!"7* (5-4$-*#$+*E$6&5#5* A@*
9"!"9* (5-4$-*#$*(,E,(&#,#*$*&2E=4,(&)'*6,(&5',+* CG*
9"!"A* (5-4$-*#&6$(45-*I*(5-4$-*&'#&6$(45-* CG*
9"0 (5'4,3+$-M*$(5'52&-4,-*I*4&E5+5F8,-*#$*(5-4$-* C!*
9"0"!* $+*E+,'4$,2&$'45*2,6F&',+&-4,* C!*
9"0"0* $+*E+,'4$,2&$'45*(5'4,3+$* CA*
9"0"7* 2H45#5*E,6,*&#$'4&%&(,6*$+*(52E564,2&$'45*#$*='*(5-4$* CC*
9"0"9* ;45#5*(5-4$*#&6$(45*$-*B,6&,3+$>* C/*
9"7 25#$+5*#$*(5-4$-*E56*,(4&B&#,#$-* C:*
9"7"!* 568F$'$-*#$+*25#$+5*,3(* C:*
9"7"0* #$+*25#$+5*-=2&2545*,+*25#$+5*#$*E564$6* C@*
9"7"7* $+*,3(*I*+,*(,#$',*#$*B,+56*#$*E564$6* /:*
9"7"9* +,*B$6-&)'*4&2$*#6&B$'*,3(* :9*
9"9 ,(4&B&#,#$-* * * :C*
9"A ,=45$B,+=,(&)'* * :C*
9"C #$-,665++5*#$*(,-5* * :/*
FNOPQRSO* @G* *
3STNSOURQVQ* * @/! !
!
!
!
3
!
Presentación
El presente libro de Contabilidad Gerencial y Costos, tiene el propósito de brindar los
lineamientos necesarios que motiven efectivamente al alumno al estudio en el logro
de sus objetivos profesionales.
Este libro tiene como texto básico a James C. VAN HORNE, autor de Fundamentos
de Administración Financiera, decimotercera edición de la Editorial Pearson
Educación, México.
Cada uno de los capítulos se ha desarrollado conteniendo los aspectos necesarios
que permitan una formación conceptual acorde a las exigencias de un mercado
globalizado en el que se requiere analizar los aspectos de las finanzas para tomar
decisiones de inversión, sea en el campo individual, empresarial o del Estado.
La evaluación, como medida del nivel alcanzado de los participantes, tiene los
siguientes criterios: participación activa durante las sesiones presenciales y virtuales,
participación en los foros, examen parcial, examen final y tareas asignadas.
Estamos seguros que este documento te ayudará a obtener las respuestas.
*
*
*
!
!
!
!
!
4
*
Introducción
El curso de Contabilidad Gerencial y Costos es una asignatura de naturaleza teórica
práctica correspondiente al área de tecnología básica. El propósito de la asignatura es
lograr que el estudiante comprenda y aplique conceptos de contabilidad y costos al
planeamiento estratégico y gestión económica de la empresa moderna. La asignatura
desarrolla los siguientes temas: estructura financiera de los estados financieros y las
decisiones generales, el planeamiento estratégico, la gerencia administrativa y las
decisiones sobre los recursos de la empresa, el control a través de las estructuras
organizacionales, naturaleza y clasificación de los costos definiendo claramente los
métodos de costeo, costeo y control de materiales y el costeo y control de la mano de
obra, el costeo y asignación de los costos indirectos, costeo por órdenes de trabajo y
por proceso, costos estándar como herramienta de control, los conceptos básicos del
presupuesto y su fundamentación, elaboración, análisis y evaluación de los
presupuestos de ventas de producción de gastos operativos de caja de resultados,
etc.
El presente libro de Contabilidad Gerencial y Costos, ha sido diseñada
metodológicamente mediante el desarrollo conceptual sobre temas de la gerencia
financiera seguido de su aplicación presentado en el Solucionario de Autoevaluación.
La Unidad I, Gestión Financiera, pretende proveer de los conceptos básicos para el
estudio de la gestión financiera. Para ello se definen términos como el ámbito
financiero, la teoría de las finanzas, el sistema financiero, las decisiones financieras
inherentes a la marcha de una empresa.
La Unidad II, Decisiones de Inversión, desarrolla un conjunto de instrumentos
financieros que permiten al alumno de internalizar conceptos sobre el análisis
económico financiero para una correcta toma de decisiones de inversión, asignando
en forma eficiente los escasos recursos disponibles. Entre los criterios de inversión
más relevantes tenemos: el Valor Actual Neto (VAN), Tasa interna de Retorno (TIR),
Relación Beneficio Costo (B/C), Periodo de Recuperación de Capital (PRC), Índice de
Rentabilidad (IR), entre otros.
5
!
La Unidad III y IV, Análisis de Estados Financieros y Modelo de Costes y Sistema de
Costeo; respectivamente, se refieren a la aplicación de los instrumentos financieros
para conocer las tendencias favorables y desfavorables, razones y variaciones que
experimenten las cifras de las finanzas en la empresa y hacer las respectivas
correcciones del caso si fuesen necesarias.
6
*
DEDICATORIA
Al creador de todas las cosas, el que nos ha dado fortaleza para continuar, con toda
la humildad que del corazón puede emanar, dedicamos este trabajo a Dios.
Por los triunfos y los momentos difíciles que nos ha enseñado a valorarlo cada día
más
7
!
UNIDAD I
GESTIÓN FINANCIERA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer los conceptos básicos de sistema financiero
Identificar las funciones del sistema financiero
Distinguir la relación del sistema financiero con las decisiones financieras de los
individuos y empresas.
Diferenciar la importancia entre mercado de dinero y mercado de capitales en la
toma de decisiones.
1.1 DEFINICIÓN DE LAS FINANZAS
Las finanzas se definen como el conjunto de actividades relacionadas con la
obtención y uso eficiente del dinero y sus equivalentes.
A través de las finanzas se estudia la manera como los agentes económicos asignan
recursos a través del tiempo.
1.2 ÁMBITO FINANCIERO
El tema central de las finanzas resulta ser la utilización más adecuada de los recursos
financieros en términos de objetivos perseguidos (esto es la creación del valor) o sea
su campo de estudio determina como asignar mejor los recursos y su desplazamiento
en el tiempo en un concierto incierto. Es la disciplina que se encarga del estudio de la
teoría y de su aplicación en el tiempo y en el espacio, sobre la obtención de recursos,
su asignación, distribución y minimización del riesgo en las organizaciones a efectos
de lograr los objetivos que satisfagan sus requerimientos.
1.3 TEORÍA DE LAS FINANZAS
La teoría de las finanzas consta de un grupo de conceptos que ayudan a organizar la
forma de asignar recursos a través del tiempo, así como de un conjunto de modelos
cuantitativos que auxilian en la evaluación de alternativas, la toma de decisiones y la
puesta en práctica de las mismas. Los mismos conceptos básicos y modelos
cuantitativos se aplican en todos los niveles de toma de decisiones, desde la decisión
de arrendar un auto o empezar un negocio, hasta la del director financiero de una
empresa importante de ingresar al negocio de las telecomunicaciones o la del Banco
Mundial acerca de cuáles proyectos de desarrollo debe financiar.
La teoría de las finanzas da como un hecho las preferencias de consumo de la gente.
Aun cuando las preferencias podrían cambiar a lo largo del tiempo, la teoría no toma
en consideración como y porque cambian. La conducta de la gente se explica como
un intento por satisfacer dichas preferencias. La conducta de las empresas y los
gobiernos se analizan a partir de la manera en que afectan el bienestar de la gente.
8
*
El principio de las finanzas establece que la función primordial del sistema es la
preferencia de consumo de la gente, incluyendo todas las necesidades básicas de la
vida, entre ellas la alimentación, el vestido y la vivienda. Las organizaciones
económicas como las empresas y el gobierno, tienen el propósito de facilitar el logro
de esta función primordial.
1.4 EL SISTEMA FINANCIERO
1.4.1 ¿QUE ES EL SISTEMA FINANCIERO?
El sistema financiero abarca a los mercados, los intermediarios, las empresas de
servicios y otras instituciones cuyos propósitos es llevar a la práctica las decisiones
financieras de los individuos, las empresas y los gobiernos.
Algunas veces el mercado financiero en particular tiene una ubicación geográfica
específica, como la New York Stock Exchange (Bolsa de Valores de New York) o la
Osaka Options and Future Exchange (Bolsa de Opciones y Futuros de Osaka), que
son instituciones asentadas en las ciudades de Nueva York, Estados Unidos y Osaka,
Japón, respectivamente. Sin embargo, con frecuencia el mercado no tiene una
ubicación geográfica específica. Tal es el caso de los mercados extrabursátiles o
mercados de mostrador, en acciones, bonos y divisas que son esencialmente redes
globales de computadoras y de telecomunicaciones que enlazan a los operadores de
valores con sus clientes.
El sistema financiero actual tiene un alcance global. Los mercados e intermediarios
financieros están vinculados a través de una vasta red internacional de
telecomunicaciones, de tal modo que la transferencia de pagos y el comercio de
valores pueden darse de manera continua.
1.4.2 EL FLUJO DE FONDOS
Las interacciones entre los diversos participantes del sistema financiero se muestran
en el Grafico, que es un diagrama de flujo de fondos. En el sistema financiero, los
fondos fluyen en entidades que tienen superávit de fondos (el recuadro a la izquierda)
a aquellos que tienen déficit (recuadro a la derecha
El Grafico 1 muestra que algunos de los fondos fluyen de las unidades superavitarias
a unidades deficitarias a través de los intermediarios financieros como los bancos (la
ruta de la parte inferior en el Grafico), en tanto que algunos fondos fluyen a través de
los mercados financieros, sin pasar por el intermediario financiero (la ruta de la parte
superior).
Para ilustrar el flujo de fondos a lo largo de la ruta superior, un individuo (unidad
superavitaria) compra acciones de una empresa (unidad deficitaria) que las emite. En
algunos casos (por ejemplo, en empresas que tienen planes de reinversión de
dividendos), el individuo compra las acciones directamente de la empresa que las
emite, sin requerir los servicios de un corredor de bolsa. No obstante, es que un
corredor o un revendedor participan en este flujo de fondos, recabe el dinero del
individuo y lo transforma a la empresa emisora.
9
!
Sin embargo, una gran parte de los fondos que fluyen a través del sistema financiero
nunca lo hace a través de los mercados financieros y por consiguiente, no sigue la
ruta superior en el Grafico. En lugar de eso, como se muestra en la parte inferior de la
figura, va de las unidades superavitarias a las unidades deficitarias a través de los
intermediarios.
!
!
!
!
!
1.4.3 FUNCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO
A continuación, se explican las funciones del sistema financiero e ilustra cómo ha
cambiado con el tiempo el desempeño de cada una.
Función 1: transferencia de recursos a través del tiempo y del espacio.
Un sistema financiero proporciona medios para transferir recursos económicos a
través del tiempo, entre países y entre industrias.
Muchos de los flujos de fondos mostrados en el Grafico 1 implican ceder algo hoy para
obtener algo mayor en el futuro, o viceversa. Los préstamos para realizar estudios o
para comprar una casa, los ahorros para el retiro y la inversión en instalaciones para
producción, son acciones que constituyen un desplazamiento de recursos de un
momento específico a otro. El sistema financiero facilita estas transferencias
intertemporales de recursos; por ejemplo, si no contaran con la oportunidad de obtener
un préstamo para realizar estudios, muchos jóvenes cuyas familias no tienen medios
para enviarlos a la universidad tendrían que renunciar a una educación superior. De
manera similar, sin la capacidad de obtener capital de riesgo de los inversionistas,
muchos negocios jamás emprenderían.
Por ejemplo, un individuo
que ahorra una parte del
ingreso corriente para el
futuro tiene un superávit de
fondos, en tanto que otro
individuo que desea comprar
una casa tiene un déficit.
Una empresa con utilidades
que exceden sus
necesidades de nuevo gasto
en inversión es una unidad
superavitaria, en tanto que
otra empresa que necesita
financiar una expansión
importante es una unidad
deficitaria.
*
*
Grafico 2.2
Flujo de fondos
MERCADOS
INTERME
DIARIOS
UNIDADES
UNIDADES
SUPERAVITARIAS
!"#$%&'()(
10
*
Función 2: Administración del riesgo
Un sistema financiero proporciona maneras de administrar el riesgo; los riesgos se
transfieren a través del sistema financiero de la misma manera que los fondos. Por
ejemplo, las compañías de seguros son intermediarios financieros que se especializan
en la actividad de transferencia del riesgo. Cobran* primas a clientes que quieren
reducir sus riesgos y los transfieren a inversionistas que están dispuestos a pagar los
derechos y asumir el riesgo a cambio de alguna recompensa.
A menudo, los fondos y riesgos están ¨ligados¨ y se transfieren simultáneamente a
través del sistema financiero, de tal manera que el flujo de fondos que se presenta en
el Grafico 1 también puede caracterizar el flujo de riesgo empresarial.
Función 3: Compensación y liquidación de pagos
Un sistema financiero ofrece mecanismos de compensación y liquidación de pagos
para facilitar el intercambio de bienes, servicios y activos.
Una función importante del sistema financiero es proporcionar el servicio en forma
eficiente para que la gente y las empresas realicen pagos entre ellos cuando desean
adquirir bienes o servicios.
Función 4: Concentración de recursos y subdivisión accionaria
Un sistema financiero proporciona un mecanismo para concretar recursos de distintos
individuos que permitan iniciar empresas indivisibles a gran escala o subdividir la
participación accionaria de empresas grandes entre muchos propietarios.
En las economías modernas, la inversión mínima requerida para iniciar una empresa
a menudo rebasa los medios de un individuo o incluso de una familia grande. El
sistema financiero proporciona una variedad de mecanismos (como el mercado de
valores o los bancos) para concentrar o agregar la riqueza de los individuos en
cantidades más grandes de capital, el cual puedan utilizar posteriormente las
empresas.
Función 5: Proporcionar información
Un sistema financiero proporciona información de precios que ayuda a coordinar la
toma de decisiones descentralizada en varios sectores de la economía.
Todos los días, los diarios, la radio y la televisión anuncian los precios de las acciones
y las tasas de interés. De los millones de personas que reciben estos informes,
relativamente pocas compran y venden valores. Sin embargo, muchos de los que no
comercian valores utilizan esta información para tomar otro tipo de decisiones. Los
individuos aprovechan la información sobre tasas de interés y precios de valores para
determinar cuánto ahorrar de su ingreso corrientes y como invertirlo.
Función 6: Manejo de problemas de incentivos
Un sistema financiero proporciona esquemas para manejar los problemas de
incentivos cuando una parte de la transacción financiera cuenta con información que
la otra parte no tiene o cuando una parte es una agente que toma decisiones por la
otra.
Los mercados e instituciones financieras prestan varias funciones que facilitan la
asignación eficiente de recursos y riesgos. Sin embargo, existen problemas de
incentivos que limitan la capacidad para desempeñar algunas de estas funciones. Los
11
!
problemas de incentivos surgen porque con frecuencia es difícil que las partes de un
contrato se vigilen o controlen mutuamente. Dichos problemas adoptan una variedad
de formas, entre ellas el riesgo moral, la selección adversa y los problemas de agente
– principal o problemas agénciales.
1.4.4 LOS MERCADOS FINANCIEROS
Los mercados financieros
Un mercado financiero es donde se intercambian activos financieros (es decir se
comercian). Aunque la existencia de un mercado financiero no es una condición
necesaria para la creación y el intercambio de un activo financiero, en la mayoría de
las economías, los activos financieros se crean y posteriormente se comercian en
algún tipo de mercado financiero. Se le llama mercado spot o de efectivo al mercado
donde se comercian un activo financiero para su entrega inmediata.
Función de los mercados financieros
Los mercados financieros proporcionan tres funciones económicas adicionales.
La primera es que la interacción de compradores y vendedores en un mercado
financiero determinan el precio del activo comerciado. También en forma equivalente,
ellos determinan el rendimiento requerido de un activo financiero, como el incentivo
para que las empresas adquieran fondos, depende únicamente del rendimiento
necesario que demandan los inversionistas, esta es la característica de los mercados
financieros que señala la manera en que los fondos en la economía deben asignarse
entre activos financieros. Se le llama proceso de fijación de precio.
La segunda es que los mercados financieros proporcionan un mecanismo para que
el inversionista venda un activo financiero, en este caso se dice que un mercado
financiero proporciona liquidez. Una característica atractiva es cuando las
circunstancias fuerzan o motivan a un inversionista a vender. Si no hubiera liquidez,
el poseedor estaría forzado a conservar un instrumento de deuda hasta su
vencimiento y un instrumento de deuda de acción hasta que la compañía fuera
liquidada voluntaria o involuntariamente. Aunque todos los mercados financieros
proporcionan alguna forma de liquidez, el grado de esta, es uno de los factores que
caracterizan a los diferentes mercados.
La tercera función económica de un mercado financiero es que reduce el costo de
las transacciones. Hay dos costos asociados con las transacciones: los costos de
búsqueda y los de información.
Los costos de búsqueda, representan costos explícitos, tales como el gasto de dinero
para anunciar la intención propia de vender o comprar un activo financiero y costos
implícitos, como el valor del tiempo gastado en encontrar una contraparte. La
presencia de alguna forma de mercado financiero organizado reduce los costos de
búsqueda.
Los costos de información, son asociados con la apreciación de los méritos de invertir
en un activo financiero, esto es la cantidad y la probabilidad del flujo efectivo que se
espera sea generada. En un mercado eficiente los precios reflejan la información
agregada y recolectada por todos los participantes del mercado.
12
*
Clasificación de los mercados financieros
Hay muchas formas para clasificar los mercados financieros. Una es por el tipo de
obligación financiera, tal como mercados de deuda y mercados de acciones. Otra es
por el vencimiento de la obligación. Por ejemplo, hay un mercado financiero para
instrumentos de deuda a corto plazo llamado mercado de dinero y otro para los
activos financieros de vencimiento a un plazo largo denominado mercado de
capitales.
* Los mercados financieros pueden ser categorizados como aquellos que tratan con
obligaciones financieras recientemente emitidas llamadas mercado primario y
aquellos para intercambiar obligaciones financieras previamente emitidas, conocidos
como mercados secundarios o mercados para instrumentos maduros.
Los mercados se clasifican como mercados de efectivo o de instrumentos derivados.
Un mercado puede ser clasificado por su estructura de organización como: mercado
de subastas, mercado de mostrador o mercado intermediado.
Participantes del mercado
Los participantes en los mercados globales que emiten y compran obligaciones
financieras incluyen casa, entidades comerciales (corporaciones y sociedades),
gobiernos nacionales, gobiernos regionales, gobiernos locales y supranacionales.
Las entidades comerciales incluyen empresas financieras y no financieras. Las
empresas no financieras fabrican productos por ejemplo, carros, acero y
computadoras y/o proporcionan servicios no financieros incluyendo transporte,
servicios y programación de computadoras. Los papeles en los mercados financieros
que colocan las empresas financieras son producidos por los llamados intermediarios
financieros.
*
* Los intermediarios incluyen bancos comerciales, asociaciones de ahorro y préstamo,
compañías de inversión, compañías de seguro y fondos de pensión. La contribución
más importante de los intermediarios es un flujo de fondos, continuo y relativamente
barato de los ahorradores a los usuarios finales o inversionistas. Toda economía
moderna tiene intermediarios que ejecutan sus principales funciones financieras para
individuos, empresas, negocios nuevos y para gobiernos.
Globalización de los mercados financieros
Debido a la globalización de los mercados financieros por todo el mundo, las
entidades de cualquier país buscan conseguir fondos, no necesitan limitarse a sus
mercados financieros domésticos. Tampoco los inversionistas de un país se limitan a
los activos financieros emitidos en sus mercados domésticos.
Los factores que llevan a la integración de los mercados financieros son:
Desreglamentación o liberalización de los mercados y de las actividades de los
participantes en el mercado en los principales centros financieros del mundo.
Avances tecnológicos para monitorear los mercados mundiales, ejecutar órdenes y
analizar las oportunidades financieras, y
La institucionalización cada vez mayor de los mercados financieros.
13
!
La competencia global ha forzado a los gobiernos a desreglamentar diversos
aspectos de sus mercados financieros para que sus empresas financieras puedan
competir efectivamente alrededor del mundo.
Los avances tecnológicos han aumentado la integración y la eficiencia del mercado
financiero global. Los avances en los sistemas de telecomunicación enlazan a los
participantes del mercado por todo el mundo, dando como resultado que las ordenes
puedan ejecutarse en segundos.
1.4.5 MERCADOS DERIVADOS
Por mercados derivados debemos entender los basados en activos financieros
clásicos pero que modifican ciertos aspectos de su operativa normal. Por ejemplo, si
se juega con la fecha de entrega de los activos tendríamos un mercado a plazo o de
futuro, en contraposición al contrato (mercado cash o spot). Si, en otro caso, lo que
se considera la posibilidad o no de la entrega de los activos contratados a elección
de una de las partes contratantes ante un mercado de opciones.
Vamos a considerar, en consecuencia, dos grandes apartados: uno dedicado a los
mercados organizados y otro dedicado a los mercados donde se negocian contratos
estandarizados y tipificados.
Por último, una consideración antes de terminar este epígrafe: ¿A qué se debe la
proliferación de estos complejos mercados por todo el mundo?
La respuesta habría que hallarla buscando en los sucesos que propiciaron la gran
volatilidad de los mercados financieros internacionales a partir de mediados de la
década de los años setenta. El progresivo abandono, en aquellas fechas, del patrón
de cambios fijos por parte de las principales divisas mundiales, y la suspensión de la
convertibilidad del dólar en oro, trajeron como inevitable la flotación de los tipos de
cambio y consecuentemente la inestabilidad de los tipo de interés.
Los contratos de futuros y opciones son parte de la respuesta a las nuevas
condiciones del mercado, ya que permiten protegerse de los riesgos de variación en
los cambios y en los tipos de interés o, lo equivalente a este ultimo de las oscilaciones
de precios de los activos financieros de renta fija.
En conclusión, los modernos mercados derivados nacen como respuesta a un
entorno financiero cada vez más inestable, volátil e impredecible.
1.4.6 LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
Las transferencias de capital entre los ahorradores y aquellos que necesiten capital
ocurren en tres formas diferentes, las cuales se presentan en forma de diagrama en
el Gráfico 2
14
*
*
*
*
Transferencias directas de dinero y de valores
Las transferencias directas se muestran en la sección superior del diagrama, ocurren
cuando un negocio vende sus acciones o sus obligaciones directamente a los
ahorradores, sin requerir los servicios de ningún tipo de institución financiera. El
negocio entrega sus valores a los ahorristas tipo de institución financiera. El negocio
entrega sus valores a los ahorristas, quienes a su vez proporcionan a la empresa el
dinero que necesita.
Tal como se muestra en la sección intermedia del Gráfico 2, las transferencias también
pueden realizarse a través de una casa de banca de inversión, como Morgan Stanley,
la cual se desempeña como un intermediario y facilita la emisión de valores.
La compañía vende sus acciones u obligaciones al banco de inversión, el cual vende a
su vez estos mismos valores a los ahorradores. Los valores de los negocios y el dinero
de los ahorradores simplemente “pasan a través” de la casa de banca de inversión.
Sin embargo, el banco de inversión de hecho compra y mantiene los valores durante
un periodo y por tanto corre un riesgo, puede no ser capaz de revenderlos a los
ahorradores por la cantidad que pago por ellos. Debido a que se trata de valores nuevos
y a que la corporación recibe dinero por su venta; esta es una transacción de mercado
de naturaleza primaria.
Las transferencias también pueden realizarse a través de un intermediario financiero.
Como un banco o un fondo mutualista. En este caso, el intermediario obtiene fondos
de los ahorradores, emite sus propios valores o cambio de ellos, y posteriormente usa
;@9?%&A!O!
1. Transferencias directas
2. Transferencias indirectas a traves de banqueros de inversiones
3. Transferencias indirectos a traves de un intermediario financiero
Gráfico 2.3
Diagrama del proceso de formacion de capital
Intermediario
fina nciero
Ahorradores
Valores del negocio
Dolares
Valores de
intermediarios
Dolares
Negocio
Ahorradores
Casas de
banca de
inversion
Valores
Dolares
Valores
Dolares
Negocio
Ahorradores
Valores (acciones o bonos)
Dolares
Negocio
15
!
el dinero para comprar y mantener valores de negocios. Por ejemplo, un ahorrador
podría entregar dólares a un banco recibiendo por tal operación un certificado de
depósito y posteriormente el banco podría prestar el dinero a un negocio de tamaño
pequeño como préstamo hipotecario. De tal forma, los intermediarios crean literalmente
nuevas formas de capital, en este caso certificados de depósito, los cuales son s
seguros y más líquidos que las hipotecas y por lo tanto son preferibles para la mayoría
de los ahorradores. La existencia de los intermediarios incrementa en forma muy
importante la eficiencia de los mercados de dinero y de capital.
Casa de banca de inversión
La casa de banca de inversión es una organización que asegura y distribuye nuevas
inversiones de valores y ayuda a los negocios a obtener financiamiento.
Las transferencias directas de fondos que van de los ahorradores a los negocios son
posibles y de hecho ocurren ocasionalmente, pero por lo general una medida más
eficiente consiste en que un negocio contrate los servicios de una casa de banca de
inversión. Merrill Lynch, Salomón Brothers, Dean Witter y Goldman Sach son algunos
ejemplos de corporaciones de servicios financieros que ofrecen servicios de banca de
inversión. Tales organizaciones 1) Ayudan a las corporaciones a diseñar valores que
reúnan las características que sean más atractivas para los inversionistas en cada
momento 2) Compran estos valores a la corporación y 3) los vuelven a vender dos
veces; este proceso es en realidad una transacción de mercado de naturaleza primaria,
en la que el banquero de inversiones actúa como un intermediario a medida que se
transfiere capital de los ahorradores a los negocios.
Intermediarios financieros
Los intermediarios financieros son instituciones financieras de naturaleza especializada
que facilitan la transferencia de fondos desde lo ahorradores hasta los solicitantes de
capital.
Los intermediarios financieros hacen algo más que solo transferir dinero y valores entre
empresas y ahorradores. Literalmente crean nuevos productos financieros, puesto que
los intermediarios generalmente son empresas de gran tamaño, obtienen economías
de escala al analizar la bondad del crédito de los prestatarios potenciales, al procesar
y al cobrar los préstamos concedidos y al mancomunar riesgos y ayudar así a los
ahorradores individuales para que se diversifiquen, es decir, “para que no pongan todos
sus nuevos fondos en una sola canasta”.
Por otra parte, un sistema de intermediarios financieros puede propiciar que el capital
de los ahorros haga algo más que tan solo el simple hecho de obtener intereses, por
ejemplo, los individuos pueden poner dinero en los bancos y obtener tanto un ingreso
por intereses como una forma conveniente de hacer sus pagos, o pueden poner su
dinero en una compañía de seguros y obtener tanto un ingreso por intereses como una
protección para sus beneficios.
Las principales clases de intermediarios financieros son:
Los bancos comerciales
Las asociaciones de ahorros y los prestamos
Los bancos de ahorro mutuos
16
*
Los fondos de pensiones
Las compañías de seguros de vida
Los fondos mutuos
Las cajas municipales
El mercado de valores
Los mercados secundarios son aquellos en los cuales se negocian los valores que ya
están en circulación y que fueron emitidos con anterioridad.
Por muchas razones, el mercado secundario más activo y más importante para los
administradores financieros es el mercado de valores. Es aquí donde se establecen los
precios de las acciones de las empresas.
Y, ya que la meta principal de la administración financiera consiste en maximizar el
precio de las acciones de la empresa, un buen conocimiento de este mercado es
esencial para cualquier persona que esté involucrada en la administración de un
negocio.
Hay dos tipos básicos de mercados de valores:
Las bolsas de valores organizadas, consiste en entidades físicas y
tangibles, que dirigen los mercados de subastas de valores
específicos (enlistados en bolsa).
Las bolsas organizadas incluyen a la Bolsa de Valores de Nueva York
(NYSE), la Bolsa de Valores American (AMEX) y algunas bolsas
regionales de valores.
El mercado de ventas sobre el mostrador, un amplio conjunto de
corredores y vendedores, electrónicamente interconectados por
medio de teléfonos y computadoras, el cual se encarga de las
transacciones con valores no inscritos en la bolsa (no enlistados).
El mercado de ventas sobre el mostrador, que es menos formal,
puesto que la bolsa de valores, organizados tienen establecimientos
físicos de mercado y son más fáciles de describir y de entender.
1.5 DECISIONES FINANCIERAS – CARACTERÍSTICAS
Dos características distinguen a las decisiones financieras de otras decisiones de
asignación de recursos:
Los costos y beneficios de las decisiones financieras se distribuyen a lo largo del
tiempo y generalmente no son conocidos con anticipación por los encargados de tomar
decisiones ni por nadie más. Por ejemplo: para tomar la decisión de establecer su
propio restaurante, es necesario que compare los costos (como la inversión para
acondicionar el local y la compra de estufas, mesas, sillas y de más equipos) con los
beneficios inciertos de las utilidades futuras que espera obtener durante varios años.
Al llevar a la práctica sus decisiones, la gente se apoya en el sistema financiero que
se define como el conjunto de mercados y otras instituciones mediante el cual se
realizan las transacciones financieras y el intercambio de activos y riesgos. El sistema
financiero incluye los mercados de acciones, bonos y otros instrumentos financieros,
los intermediarios financieros (como bancos, financieras, compañías de seguros y
otras instituciones financieras).
17
!
1.6 DECISIONES FINANCIERAS DE LOS INDIVIDUOS
La mayoría de los individuos conforman familias. Estas tienen distintas formas y
tamaños. En un extremo tenemos a la familia extendida que consta de varias
generaciones que viven juntas bajo un mismo techo y comparten sus recursos
económicos. En el otro extremo será una persona que vive sola, a quien la mayoría
de la gente no consideraría una familia. Sin embargo, para las finanzas, todos se
clasifican como individuos. Los individuos tienen que hacer frente a cuatro tipos
básicos de decisiones financieras.
*
*
!
1.7 DECISIONES FINANCIERAS DE LAS EMPRESAS
Las empresas son entidades cuya función primordial es producir bienes y servicios. Al
igual que los individuos las empresas tienen formas y tamaños. En un extremo se
encuentran las pequeñas y medianas empresas con una fuerza laboral de cientos de
miles de personas y un número aún mayor de dueños. La rama de las finanzas que
se ocupa de las decisiones financieras de las empresas se llama Finanzas
Corporativas o Empresariales.
Para poder producir bienes y servicios, todas las empresas, tanto pequeñas como
grandes, necesitan capital físico y capital financiero.
*
CAPITAL FÍSICO
CAPITAL FINANCIERO
*+,( -./01/+,2( 34,( 5467/849/4,( :( +;9+,( /8,75+,(
/8;-95-./+,(67-(,-(-5<3-48(-8(-3(<9+1-,+(.-(<9+.711/=8(
,-(.-8+5/848(14</;43(>,/1+?(
*4,( 411/+8-,2( 3+,( @+8+,( :( 3+,( <9A,;45+,(67-( ,-( 7B3/C48( <494(
08481/49( 34( 4.67/,/1/=8( .-( 14</;43( >,/1+( ,-( 33454( 14</;43(
08481/-9+(
*
La primera decisión que debe tomar una empresa es a que negocios se dedicara. Esto
se denomina planeación estratégica. Esta incluye la evaluación de la distribución de
los costos y beneficios a través del tiempo, que en su mayor parte es un proceso de
toma de decisiones financieras. Una vez que el directorio de una empresa ha decidido
a que negocio se dedicara, deben preparar un plan de implementación de la empresa,
como adquirir fábricas o locales, maquinarias, laboratorios de investigación, salones
18
*
de exhibición, almacenes y otros activos similares de larga vida y capacitar personal.
Esto se conoce como proceso de elaboración de presupuesto de capital.
*
La unidad básica de análisis en la elaboración del presupuesto de capital es el
Proyecto de Inversión.
EL PROYECTO DE ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO
DE CAPITAL
LA ESTRUCTURA DE CAPITAL DE UNA EMPRESA
&+8,/,;-( -8( /.-8B0149( /.-4,( <494( 87-D+,( <9+:-1;+,( .-(
/8D-9,/=82( -D43749( -,;+,2( .-1/./92( 1743-,( -5<9-8.-9( :(
.-,<7A,(33-D493+(4(34(<9E1B142(<494(-33+( .-@-8(.-;-95/849(
1=5+(08481/493+,?(F3(<78;+(.-(<49B.4(<494(;+549(-,;-(B<+(
.-( .-1/,/+8-,( -,( 34( .-;-95/841/=8( .-( 78( <348( .-(
08481/45/-8;+(G41B@3-(<494(34(-5<9-,4?(H84(D-C(;-95/84.+(
-,;-(<3482(-3(,/I7/-8;-(<4,+(-,(.-1/./9(34(5-C134(=<B54(.-(
08481/45/-8;+?(
(
J-;-95/84(67/-8-,( ,-( @-8-01/49E8(:( -8( 67A( <9+<+91/=8(
.-(3+,(K7L+,(.-( -G-1BD+(G7;79+,?(M+9(-L-5<3+2(3+,( @+8+,(
+G9-1-8(<4I+,(-8(-G-1BD+(0L+,2(5/-8;94,(67-(34,(411/+8-,(
<4I48( -3( D43+9( 9-,/.743( 67-( 67-.4( .-,<7A,( .-( N4@-9(
<4I4.+(4(+;9+,(419--.+9-,?(*4(-,;971;794(.-(14</;43(.-(784(
-5<9-,4( ;45@/A8( .-;-95/84( <491/435-8;-( 67/-8(
1+8;9+3494(34(-5<9-,4?(
(
1.7.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
En el Perú, la Ley General de Sociedades Ley 26887, actualizado con las
modificatorias según Leyes 26931, 26977, 27303 y 28370 existen cinco tipos
básicos de formas de organización de una empresa: sociedad anónima, sociedad
colectiva, sociedad en comandita, sociedad comercial de responsabilidad limitada y
sociedades civiles.
LA SOCIEDAD ANÓNIMA
La sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar
necesariamente la indicación ‘Sociedad Anónima’ o las siglas ‘S.A.’. Cuando se
traten de sociedades cuyas actividades solo pueden desarrollarse, de acuerdo con
la ley, por sociedades anónimas, el uso de la indicación o de las siglas es
facultativo. En la sociedad anónima el capital está representado por acciones
nominativas y se integra por aportes de los accionistas, quienes no responden
personalmente de las deudas sociales. No se permite el aporte de servicios en la
sociedad anónima.
Formas especiales de la sociedad anónima: Sociedad Anónima ,Cerrada,
Sociedad Anónima Abierta, Sociedad Colectiva, Sociedad en Comandita, Sociedad
en Comandita Simple, Sociedad en Comandita por acciones, Sociedad Comercial
de Responsabilidad Limitada.
SOCIEDADES CIVILES
La sociedad civil se constituye para un fin común de carácter económico que se
realiza mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, practica u
otro tipo de actividades personales por alguno, algunos o todos los socios.
La sociedad civil puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada. En la primera
los socios responden personalmente y en forma subsidiaria, con beneficio de
excusión, por las obligaciones sociales y lo hacen, salvo pacto distinto, en
proporción a sus aportes. En la segunda, cuyos socios no pueden exceder de
treinta, no responden personalmente por las deudas sociales.
19
!
La sociedad civil ordinaria y la sociedad civil de responsabilidad limitada
desenvuelven sus actividades bajo una razón social que se integra con el nombre
de uno o más socios y con la indicación ‘Sociedad Civil’ o su expresión abreviada
‘S. Civil’ o ‘Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada’, o su expresión abreviada
‘S. Civil de R.L.
1.7.2 FUNCIONES EN UNA EMPRESA:
Planeación
Establecimiento, coordinación y administración, como una parte integral de las
funciones gerenciales, de un plan adecuado para el control de las operaciones.
Dicho plan, en la medida que lo requiera la empresa, proporcionaría lo siguiente:
ü Planeación financiera y corporativa de corto y largo plazo.
ü Elaboración de presupuestos de gastos de capital y/u
operaciones.
ü Evaluación de desempeño.
ü Políticas de evaluación.
ü Evaluación económica.
ü Análisis de adquisiciones y desinversiones.
Provisión de capital
Establecimientos y ejecución de programas para la obtención del capital requerido
por la empresa.
Administración de fondos
ü Administración de efectivo.
ü Mantenimiento de los acuerdos bancarios.
ü Recepción, custodia y desembolso del dinero y valores de la compañía.
ü Administración de crédito y cobranza.
ü Administración de fondos de pensiones.
ü Administración de inversiones.
ü Responsabilidades de custodia.
Contabilidad y control
ü Establecimiento de políticas contables.
ü Elaboración e información de datos contables.
ü Estándares de costos.
ü Auditoria interna.
ü Sistemas y procedimientos (contables).
ü Presentación de informes al gobierno.
ü Informe e interpretación de resultados de las operaciones a la
administración.
ü Comparación del desempeño con los planes y normas de
operación.
Protección de activos
ü Provisión de cobertura de seguros según se requiera.
20
*
ü Asegurar la protección de los activos de la empresa y la
prevención de perdidas, mediante control interno y auditoria
interna.
ü Administración de bienes y raíces.
Administración de impuesto
ü Establecimiento y mantenimiento de políticas y procedimientos
fiscales.
ü Relación con entidades tributarias.
ü Preparación de las declaraciones de impuestos.
ü Planeación de impuestos.
Relaciones con inversionistas
ü Establecimiento y mantenimiento de enlaces con la comunidad de
inversionistas.
ü Establecimiento y mantenimiento de comunicaciones con los
accionistas de la compañía.
ü Consultas con analistas, información financiera pública.
Evaluación y consulta
Consultas y asesorías a otros ejecutivos corporativos, sobre, política,
operaciones y objetivos de la compañía y su efectividad.
Administración de sistemas de información
ü Desarrollo y uso de sistemas de procesamiento electrónico de
datos.
ü Desarrollo y uso de sistemas de información gerencial.
ü Desarrollo y uso de sistemas y procedimientos.
1.8 ACTIVIDADES
Investigue y elabore un resumen sobre la estructura y características del
sistema financiero peruano.
1.9 AUTOEVALUACIÓN
1) Las finanzas, se definen como:
A. El conjunto de actividades relacionadas con la obtención y uso
eficiente del dinero y sus equivalentes,
B. Conjunto de trámites para obtener un crédito,
C. El uso del préstamo
D. Colocación bancaria de depósitos
E. Todas las anteriores
2) Las entidades que conforman el sistema financiero para su
funcionamiento son autorizadas por:
A. La Superintendencia de Bienes Nacionales.
B. La Corporación Financiera de Desarrollo,
C. Superintendencia de Administración Tributaria
D. Superintendencia de Banca y Seguros.
E. Ninguna de las anteriores.
3) Son funciones del mercado financiero:
21
!
A. Fijar los precios de los productos financieros en función de su oferta y
su demanda.
B. Reducir los costos de intermediación, lo que permite una mayor
circulación de los productos.
C. Establecer los mecanismos que posibiliten el contacto entre los
participantes en la negociación.
D. Reducir las tasas de interés.
E. A, B y C
+$$6*#$W*
BQX*YORXZM*?"*J0G!GK*%[X\Q]ZX^OP*\Z*,\]SXSP^RQ_S`X*%SXQX_SZRQ*J!W!9K*
aZP^OX*%"*b*3RSUcQ]*$"*,\]SXSP^RQ_S`X*%SXQX_SZRQ*\Z*$]dRZPQP*J0W/K*
3ZRe*?"*b*#Z]QRfO*E"*%SXQXfQP*(ORdORQghQP*J9W!GK*
FS^]QX*+"*$P^Q\OP*%SXQX_SZROP*b*P[*,XiNSPSP*D*ERSX_SdSOP*\Z*,\]SXSP^RQ_S`X*%SXQX_SZRQ*
J7W:K*
aZP^OX*%"*b*3RSUcQ]*$"*J0GG:K*,\]SXSP^RQ_S`X*%SXQX_SZRQ*\Z*$]dRZPQP*J0W/K*
*
*
22
*
UNIDAD II
DECISIONES DE INVERSIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer el significado del valor del dinero en el tiempo.
Manejo de los criterios de inversión en la determinación de rentabilidad de los
bonos
Aplicación de los criterios de inversión en las decisiones de presupuesto de capital
de la empresa.
2.1 EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
¿UN SOL AHORA O UN SOL DENTRO DE UN AÑO?
Si viviéramos en un mundo con incertidumbre, ¿Cómo responderíamos a las
siguientes preguntas?: ¿preferiríamos un sol ahora o un sol dentro de un año?;
¿tendrían ambos el mismo valor? La respuesta a estas preguntas constituye el
concepto fundamental del valor del dinero en el tiempo (VDT): “Un sol ahora vale más
que un sol por recibir (con certeza) dentro de un año”.
Existen varias argumentaciones que respaldan esta afirmación. Por ejemplo, el
profesor Damoran (2001: 44) sostiene que, en un ambiente inflacionario, el sol dentro
de un año tendría menor poder adquisitivo. La segunda razón es la preferencia que
normalmente se tiene por consumir antes que después; es decir, para dejar de
consumir hoy, debería compensarse con consumir más en el futuro. Por último, de
existir incertidumbre en el sol por recibir dentro de un año, habría una tercera razón
para que el sol ahora valga más que un sol dentro de un año.
Todas las razones expuestas son válidas, pero existe el peligro de concluir,
erróneamente, que el VDT depende de la inflación y que, si no existiera inflación, no
existiría VDT. Aunque la inflación sea cero, un sol ahora vale más que un sol dentro
de un año por la sencilla razón de que, si tengo un sol ahora, lo puedo invertir, por
ejemplo, depositando en un banco y tener más de un sol dentro de un año: si la tasa
de interés fuera 10%, el sol se convertiría en S/. 1.10 el próximo año y eso es mejor
que solo un sol que recibiera dentro de un año.
En esta argumentación, hay un elemento central: la existencia de una oportunidad de
inversión. Sí, por ejemplo, estuvieras sobrevolando la selva amazónica en una
avioneta con un maletín que contiene un millón de soles, falla el motor y tuvieras un
aterrizaje forzoso en plena selva virgen, y te acogiera un grupo no contactado (que no
ha tenido contacto con la civilización) y no tuvieras la posibilidad de salir, el millón de
soles, ahora, seguiría siendo un millón de soles dentro de un año (que, dicho sea de
paso, no te sirve de mucho), ya que no hay ninguna oportunidad de inversión.
23
!
Sin embargo, en situaciones normales, en nuestro medio no es así, por lo que decimos
que un sol ahora vale más que un sol recibido dentro de un año. Generalizando el
concepto, el dinero recibido en diferentes años posee diferentes valores. Entonces, en
una situación, seria errado considerar invertir S/. 100 para recibir S/. 40 en cada uno
de los próximos 3 años y concluir que el beneficio neto sea igual a S/. 20 (beneficio –
costo = 120 – 100 = 20), ya que estaríamos sumando soles que se desembolsarían o
recibirían en periodos de tiempos distintos y que, por lo tanto, tienen distinto valor.
Habría que, antes que sumarlas, poner las cuatro cifras en un denominador común,
es decir, un año común; por ejemplo, en soles del año 4 o soles del año 0. Pero ¿Cómo
haríamos esto?
2.2 TASA DE INTERES
BLANK, - TARQUIN (2007:12), el interés es la manifestación del valor del dinero en el
tiempo. Desde una perspectiva de cálculo, el interés es la diferencia entre una cantidad
final de dinero y la cantidad original. Si la diferencia es nula o negativa, no hay interés.
Existen dos variantes del interés: el interés pagado y el interés ganado. El interés se
paga cuando una persona u organización pide dinero prestado (obtiene un préstamo)
y paga una cantidad mayor. El interés se gana cuando una persona u organización
ahorra, invierte o presta dinero y recibe una cantidad mayor
Hugo Palacios Gomero (2010:28), el interés llamado también redito, ganancia o
utilidad es el beneficio que se obtiene por una cantidad de dinero colocado por un
determinado tiempo.
Interés simple
En el interés simple, el capital inicial no varía período a período, es decir, el cálculo del
interés para un período no considera el interés que el capital ganó en el período
anterior. El interés simple “I” se calcula en base al Capital Inicial “C”, la tasa de interés
“i” y el tiempo “t” con la siguiente fórmula: I = P* r * t
Es importante hacer notar que existe una íntima relación entre la tasa “r” y el tiempo
“t”. Por ejemplo, si la tasa es semestral, “t” tiene que ser número de semestres. Si la
tasa es mensual, “t” tiene que ser número de meses y así sucesivamente.
Interés compuesto
En el caso del interés compuesto, el interés que el capital gana en un período pasa a
formar parte del capital para efectos del cálculo del interés en el período siguiente. A
este proceso se le denomina capitalización.
Para determinar el interés compuesto, además de considerar el capital inicial “P”, la
tasa de interés “r” y el tiempo “t”, se debe tomar en cuenta el tipo de capitalización.
Interés simple o interés compuesto
Son dos formas de considerar el interés ganado. En el caso del interés simple, el
interés se calcula siempre sobre el mismo monto inicial depositado. Si deposito S/.
1000 al 10% durante tres años, cada año el interés ganado será de 0.1 x 1000 = S/.
100 y podré retirar S/. 1300 al cabo de los tres años.
24
*
En el caso del interés compuesto, el interés ganado en cada año se agrega al capital
inicial para obtener el capital final sobre el que se aplicaran los intereses del próximo
periodo en un proceso que se denomina “capitalización de los intereses”. Los intereses
se incorporan al capital para ganar más intereses el siguiente periodo. Es decir, se
ganan intereses sobre intereses.
*
*
Notamos que, en el caso del interés compuesto, el capital final de un periodo es el
capital inicial del siguiente.
El hecho de utilizar interés compuesto me hubiera hecho ganar S/. 31 mas (331 300)
por intereses.
2.3 OPCIONES PARA CALCULAR EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
Hasta ahora hemos estado usando ecuaciones que, cuando se posee una calculadora
capaz de elevar potencias, son de manejo relativamente fácil.
Una segunda opción es el uso de calculadoras financieras que tienen las funciones
incorporadas y lo que se tiene que hacer es ingresar los datos siguiendo las
instrucciones del manual de la calculadora. Una opción semejante seria usar las
funciones del Excel en un computador.
Sim embargo, si no tienes dinero o simplemente no tienes una a la mano, te quedara
un recurso más barato y muchas veces más rápido: las tasas del valor del dinero en
el tiempo.
Observar las distintas fórmulas que hemos usado hasta ahora. Si consideramos la
suma de dinero igual 1 sol o unidad monetaria y variamos la tasa de interés y los
periodos de tiempo, obtendremos los factores de valor futuro p de valor presente.
Luego, ubicado el valor correspondiente, lo multiplicamos por la suma de dinero de
que se trate y obtendremos la respuesta que buscamos. Afortunadamente, no
tenemos que elaborar dichas tablas.
Ilustremos su uso con un ejemplo. Supongamos que queremos hallar el valor presente
de una anualidad de S/. 20,000 que se recibieron al final de cada uno de los siguientes
8 años considerando una tasa de 5% anual.
Año Capital (K) Interes (I) K + I Año
Capital inicio
Interes 10% K final
1 1000 100 1100
1 1000 100 1100
2 1000 100 1200 2 1100 110 1210
3 1000 100 1300 3 1200 121 1331
Interes Simple
Interes Compuesto
Proceso de capitalizacion de intereses
25
!
*
En la intersección de la fila del periodo 8 y la tasa de descuento de 5%, leemos el factor de
valor presente de una anualidad FVPA (5%, 8 años) = 6.4632. El valor presente de S/. 20,000
recibidos en los 8 años es S/. 20,000 x 6.4632 = S/. 129,264.
2.4 DECISIONES DE INVERSIÓN
2.4.1 VALORACIÓN DE LOS BONOS
En terminos simples, un bono es un titulo representativo de una deuda de mediano o
largo plazo, emitido por una entidad con el fin de obtener financiamiento externo de un
tercero. Desde el punto de vista legal, un bono es un contrato bajo el cual el prestatario
–el emisor del bono- se compromete a pagar los intereses (cupones) y devolver el
principal al prestamista –tenedor del bono- en fechas especificas. En el fondo, un bono
no es mas que un prestamo hecho por inversionistas al organismo emisor del bono. La
mayoria de bonos tiene un vencimiento entre 10 a 30 años.
Por ejemplo, supogamos que, en fecha reciente ABC S.A. coloco en el mercado local
50,000 bonos a un precio de S/. 1.000 cada uno, con una tasa de cupon de 10%,
vencimiento a 5 años, cupones pagaderos anuamente y el repago del principal al
vencimiento.
Ello quiere decir que la empresa se ha endeudado por S/. 50 millones y que pagara
cada año S/. 5 millones por concepto de interes (10% x S/. 50 millones) en los proximos
4 años, luego de los cuales realizara un ultimo pago de intereses por S/. 5 millones y S/.
50 millones de repago del principal al final del quinto año.
*
Periodo/Tasa 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7%
1 0.9901 0.9804 0.9709 0.9615 0.9524 0.9434 0.9346
2 1.9704 1.9416 1.9135 1.8861 1.8594 1.8334 1.8080
3 2.9410 2.8839 2.8286 2.7751 2.7232 2.6730 2.6243
4 3.9020 3.8077 3.7171 3.6299 3.5460 3.4651 3.3872
5 4.8534 4.7135 4.5797 4.4518 4.3295 4.2124 4.1002
6 5.7955 5.6014 5.4172 5.2421 5.0757 4.9173 4.7665
7 6.7282 6.4720 6.2303 6.0021 5.7864 5.5824 5.3893
8 7.6517 7.3255 7.0197 6.7327 6.4632 6.2098 5.9713
9 8.5660 8.1622 7.7861 7.4353 7.1078 6.8017 6.5152
10 9.4713 8.9826 8.5302 8.1109 7.7217 7.3601 7.0236
Extracto de la tabla de valor presente de US$ 1 recibido al final de cada uno de los "t" periodos
26
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Pero ¿Quiénes emiten los bonos? Principalmente, las empresas y los gobiernos
centrales de cada pais. Las empresas los emiten con el objetivo de financiar parte de
sus necesidades operativas de fondos de mediano o largo plazo. Los gobiernos
centrales los emiten para financiar sus gastos o para cubrir el financiamiento de su
presupuesto anual, no obstante existen organismos de gobierno central y local, y
dependencias del gobierno central que tambien emiten bonos. Por ejemplo, en Estados
Unidos, la Asociacion Federal de Credito Hipotecario de Vivienda emite bonos y emplea
los fondos recaudados para comprar hipotecas convencionales.
Los bonos emitidos por las empresas y las corporaciones son conocidoss como bonos
corporativos, los cuales siempre estan expuestos al riesgo de defautl o de
incumplimiento. Por mas fuerte que sea una empresa en terminos financieros, siempre
existira la probabilidad de que esta quiebre e incumple con sus pagos de intereses en
el futuro. No obstante, los bonos soberanos emitidos por el gobierno de un pais
financieramente solido, como Estados Unidos, son considerados como libres de riesgo
o de default.
2.4.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS BONOS
Existen caracteristicas que son comunes en la mayoria de bonos que actualmente se
transan en los mercados financieros. Entre estas podemos citar las siguientes:
Valor facial; tambien denominado “valor par” o “valor nominal”, es el monto de
efectivo que la organización promete repagar en la fecha de vencimiento del bono.
En EEUU, generalmente, el monto del valor facial de un bono corporativo es de $
1,000, pero tambien podria convenirse especificamente en otro monto.
Tipo de cupon; el tipo de tasa del cupon representa el porcentaje del valor facial
que se repagara anualmente como intereses. Este pago C de intereses se denomina
“cupon”. Si el pago de los cupones es semestral, se pagara C/2 cada semestre. Por
ejemplo, si un bono tiene valor facil de $ 1,000 y una tasa de cupon de 10%, y
promete pagar cupones fijos anualmente, entonces el monto de cada cupon anual
es de $ 1,000 (10% x 1,000). No obstante, si el cupon es pagadero semestralmente
y bajo las mismas condiciones, el valor de cada cupon semestral seria equivalente
a $ 50 (10% x 1,000/2).
La mayoria de bonos transpasados en el mercado promete pagar un cupon
constante en forma periodica (es decir, un intervalo de tiempo fijo), por lo general,
cada año o cada semestre despues de su fecha de emision en el mercado durante
toda la vida del bono.
50
0 1 2 3 4 5
5 5 5 5 55
Flujo de la empresa ABC S.A. (en
millones de soles)
27
!
Sin embargo, existen bonos que tienen un tipo de cupon distinto flotante o indexado,
a los que se les denomina justamente “bonos indexados”. Estos tienen un tipo de
cupon fijo para el primer periodo, luego del cual es ajustado periodo a periodo debido
a la inflacion, en algunos casos, o a la tasa de interes del mercado vigente, en otros,
y de acuerdo con un indicador especifico.
De esta forma, el tenedor del bono se cubre del riesgo de incremento en los precios
o en las tasas de interes. Por ejemplo, el gobierno peruano emitio el 13 de julio del
2004 bonos soberanos denominados en soles, indexados a la inflacion, con valor
facial de S/. 1,000, vencimiento a 15 años, cupones anuales y con un tipo de cupon
flotante de 7.4% mas el valor adquisitivo constante (VAC), indicador que publica el
Banco Central de Reserva. En este caso, si en la fecha de pago el VAC es de 5%,
entonces, el cupon que recibiran los inversionistas sera de S/. 124 [1,000 x (5 +
7.4%)].
Fecha de vecimiento; tambien denominada “fecha de maduracion” o “fecha de
redencion”, es aquella en la cual el valor facial del bono repagado a los tenedores
del mismo. No existen estipulaciones especificas respecto a la fecha de vencimiento
de un bono. Podemos encontrar en el mercado, bonos con fecha de vencimiento
menor de un año hasta bonos que venden en 30 años o mas.
2.4.3 TIPOS DE BONOS
Bonos de descuento puro; tambien denominados “bonos de cupon cero”, son
aquellos que pormeten pagar un monto dado (el valor facial) una sola vez en la fecha
de vencimiento.
El tenedor de estos bonos no recibe ningun pago previo hasta el vencimiento; es
decir, no recibe pagos de cupones. El sigueinte grafico muestra el flujo de caja de un
bono de descuento puro, que vence a los “n” periodos despues de su fecha de
emision.
*
*
*
*
*
En este caso, el valor facial F es recibido al vencimiento del bono, al final del periodo
“n”.
Bonos de cupon constante; a diferencia de los anteriores, existen bonos que no
solo ofrecen pagar un monto especifico al vencimiento, sino que tambien pagan un
interes constante de forma periodica, tal como se describio en el ejemplo inicial de
la empresa ABC S.A. A continuacion, en el siguiente grafico podemos observar el
flujo de caja de un bono tipico con cupon constante.
F
0 1 2 3 n
28
*
*
*
*
*
*
*
*
*
El valor facial F es el pagado al vencimiento del bono, al final del periodo “n”. El
cupon C es un monto constante pagado periodicamente despues de que el bono ya
ha sido emitido.
Bonos perpetuos; denominados tambien “bonos consol”. Tal como su nombre lo
indica, estos bonos prometen pagar un cupon constante de forma periodica a
perpetuidad.
*
*
!
2.4.4 RENTABILIDAD DE LOS BONOS
El valor de cualquier activo financiero es el valor presente de los flujos de caja futuros
que se espera que el activo genere en el futuro. Este mismo principio puede ser aplicado
para valorar un bono. Los bonos mas faciles de valorar son los de cupon fijo, como los
bonos de cupon cosntante, puesto que los pagos de intereses periodicos (cupones) son
conocidos por el inversionista desde la fecha de sus compras.
La empresa ABC S.A: que emitio recientemente un bono a 5 años, con el tipo de cupon
de 10%, cupones pagaderos anualemnte y con el pago del principal al vencimiento. En
este caso, los flujos de caja futuros anuales que espera recibir el tenedor del bono estan
conformados por cada uno de los cupones anuales que promete pagar el bono por los
proximos 4 años equivalente a S/. 100 anuales (10% x 1,000) mas S/. 1,100 [1,000
(valor facial) + 100 (cupon)] que se recibieran en el quinto año, fecha de vencimiento.
El flujo de caja del bono esta representado en el siguiente grafico.
*
*
¿Cuál es el valor del bono en la fecha de su emision? El valor del bono en dicha fecha
(momento cero en el flujo de caja mostrado) es la sumatoria del valor presente de cada
c c c
0 1 2 3
S/.1000
S/.100 S/.100 S/.100 S/.100 S/.100
0 1 2 3
4 5
Vbono = ?
F
c c c C
0 1 2 3 n
29
!
uno de los 5 cupones anuales mas*el valor facial que debe pagarse al vencimiento,
descontados a tasa de interes de mercado efectiva anual vigente. Si la tasa de interes
es de 8%, entonces, el valor del bono es como se detalla a continuacion:
*
*
Debemos tener presente que estamos en el caso general de un bono con cupon
constante. En este tipo de bonos, el interes (cupon) es un monto fijo pagado
regularmente cada cierto intervalo de tiempo, por lo que podemos reexpresar esta parte
de la expresion anterior bajo la forma de una anualidad (los cupones) y sumarle el valor
presente del valor terminal (S/. 1,000).
*
*
VTOXO*=*-L"*!MG/@":A*
*
El bono se cotizaria en el mercado s S/. 1,079.85 en la fecha de su emision o al
107,985% de su valor facial. En este caso, dado que el valor de cotizacion del bono es
mayor de S/. 1,000, se dice que el bono se vende con prima (con premio).
¿Qué valor tendra el bono despues de 2 años de haberse emitido? Supongamos que la
tasa de interes no ha variado y que sigue siendo de 8%. De la misma forma que en la
situacion anterior, podemos aplicar el mismo principio para hallar el valor del bono en
funcion de los flujos de caja futuro que se espera recibir del bono desde el tercer año
hasta su vencimiento:
*
*
VTOXO*=*-L"*!MGA!"A9*
Vbono =
S/.100 S/.100
S/.100
S/.100
S/.100
S/.1000
1+0.08 1+0.08
1+0.08
1+0.08
1+0.08
1+0.08
2
3
4
5
5
+
+
+
+
+
Vbono =
(1 + 0.08)
0.08
1
+
1
+
S/. 1,000
1 + 0.08
5
5
Vbono =
S/.100 S/.100
S/.100
S/.1000
1+0.08 1+0.08
1+0.08
1+0.08
2
3
3
+
+
+
30
*
*
Antes de continuar, debemos tener presente un punto importante. La tasa de interes de
mercado debe estar expresada en la misma unidad de tiempo que la de los flujos de
caja del bono. En este caso, ya que los cupones son anuales, descontamos cada uno
de ellos a la tasa de interes anual de mercado. Si los cupones fueran semestrales por
ejemplo, se utilizara como tasa de descuento una tasa de interes semestral.
Ilustrmos este ultimo punto con un ejemplo mas. Supongamos que XYZ S.A. emitio hace
5 años un bono en dolares americanos con vencimiento a 10 años, tipo de cupon de 5%
anual, cupones pagaderos semestralmente y el principal debe pagarse en la fecha de
redencion; es decir, faltan 5 años (10 semestres para el vencimiento del bono).
Supongamos tambien que la actual tasa de interes de mercado efectiva anual en dolares
es de 6%. El flujo de caja del bono hoy seria el siguiente.
*
*
La tasa de cupon es de 5%; por ende, el bono pagara semestralmente $ 25 (0.05 x
1,000/2) y, como los cupones son pagados semestralmente, debemos expresar la tasa
de interes en terminos efectivos semestrales antes de utilizarla como tasa de descuento.
Por tanto, debemos hallar primero la tasa efectiva semestral proporcional: TEA de 6%
*
!
"#$%$&
'
!.#
(") * +%,-&./)01023456)70807396:
*
Por consiguiente, el valor de este bono en la fecha de su emision esta dado por la
siguiente expresion:
*
*
*
BTOXO*j*k*@CG"@@*
*
El mercado cotizaria este bono a $ 960,99 y, como el valor del bono es inferior a su valor
nominal de $ 1,000, se dice que se vende a descuento, a 3.046% por debajo de su valor
par.
$1,000
$25 $25 $25 $25 $25 $25 $25 $25 $25 $25
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Vbono = ?
Vbono =
$ 25 $ 25
$ 25
$ 1,000
$ 25
1+0.029563
1+0.029563
1+0.029563
1+0.029563
2
3
+
+
...
+
+
+
10
1+0.029563
10
31
!
Hasta aquí hemos presentado el procedimiento para valorar un bono corporativo. No
obstante, de forma similar, podemos aplicar la misma metodologia para valorar bonos
emitidos por un gobierno. Por ejemplo,* tomemos el caso de un bono soberano
denominado en soles, emitido por el gobierno peruano el 10 de agosto de 2004, con
vencimiento a 7 años, con cupones semestrales fijos a un tipo de 12.25% anual y con
valor facial de S/. 1,000 en la fecha de vencimiento. Supongamos, ademas, que la tasa
efectiva anual es de 12%. El flujo de caja del bono seria siguiente.
*
*
Si el tipo del cupon es de 12.25%, entonces, el cupon que el bono pagara
semestralmente sera de S/. 61,25 (0.1225 x 1,000/2). Por otro lado, la tasa de efectiva
semestral es como sigue:
*
!
"#$%&"'(
!.#
(
)"$ * +&,-.$/0 /12345$6/7/62859
*
*
*
Entonces la formula general del valor de un bono seria como sigue:
*
*
#OX\ZW*
*
&W*_[dOX* ?:*hQNOR*XO]SXQN*0W*^QPQ*\Z*SX^ZRZP*\Z*]ZR_Q\O* ! ,W*X[]ZRO*\Z*dZRSO\OP*
*
No obstante, debemos tener en cuenta que los flujos de caja que genera un bono
dependeran de las caracteristicas del mismo y de las clausulas contractuales que se
especifiquen. Por otro lado, el valor de un bono de descuento se halla inmediatamente
mediante la siguiente expresion:
:;<=<$ * >$"?%%%@
!
"#$%&%,
$
(
*
BTOXO*j*k*:A/"79*
61,25 61,25 61,25 61,25 61,25 61,25
10/8/04
0 1 2 3
12 13 14 Semestre
10/2/05 10/8/05 10/2/06 10/8/10 10/2/10 10/8/11
Vbono = ?
Vbono = C
(1 + i )
i
1
-
1
+
F
1 + i
n
n
32
*
*
Este bono se cotiza actualmente, con descuento, a $ 857.34
*
Rendimiento de un bono
Hasta aquí hemos determinado el precio que deberia tener el bono, teniendo como
infomacion la tasa de mercado. Ahora, considerando el precio del bono en el mercado,
podemos preguntarnos lo siguiente: ¿Cuál seria el rendimiento de invertir nuestro dinero
en este bono?
Rendimiento actual; es un cupon dividido entre su precio de mercado. Retomemos el
ejemplo inicial del bono en soles, con cupones constantes anuales, emitidos por ABC
S.A. El cupon anual ofrecido por el bono es de S/. 100 y el precio de mercado del bono,
hallado anteriormente, es de S/. 1,079.85. por consiguiente, el rendimiento actual del
bono es 9.2605% (S/. 100 / S/. 1,079.85)
Rendimiento al vencimiento; tomamos el mismo ejemplo pero de manera inversa,
supongamos que el mercado cotiza el bono a S/. 1,079.85 en la fecha de su emision.
¿Qué rendimiento esperaria obtener el inversionista si mantuviera el bono en su poder
hasta que este redima? El inversionista obtendria un rendimiento dado por la siguiente
expresion:
*
*
*
La variable incognita “r” es la tasa de descuento que iguala el precio de mercado del bono
con el valor presente de los cupones y del valor facial. Si resolvemos la ecuacion,
obtendremos como resultado que “r” es igual a 8%. De esta forma, afirmariamos que el
bono tiene un rendimiento al vencimiento de 8%, valor que se halla por el metodo de
prueba y error.
Debemos tener presente que el rendimiento al vencimiento de un bono es el rendimiento
que obtendria el inversionista si mantiene en su tenencia el bono desde la fecha que lo
compra (que no necesariamente coincide con la fecha de emision ni con las fechas de
pago de los cupones) hasta la fecha de vencimiento del bono. Es decir, este recibe el flujo
de caja del bono hasta que lo redime.
Pero entonces ¿Cuál seria el rendimiento que obtendria el inversionista si decidiera
vender el bono antes de su fecha de vencimiento? Esta interrogante la resolveremos en
el punto siguiente.
Rendimiento total por la operación de compra y venta; ¿Qué rendimiento obtendria el
inversionista si, luego de comprar el bono de la empresa ABC S.A. en la fecha de su
emision, decide venderlo despues de 2 años a un precio de S/. 1,025 tras recibir el cupon
correspondiente al segundo año? El procedimiento para resolver este problema es similar
al mostrado en el punto anterior.
Inicialmente, el inversionista compra el bono a S/. 1,079.85. Luego de recibir los 2
primeros cupones anuales de S/. 100 cada uno, vende el bono a S/. 1,025 el mismo dia
S/. 1079.85 =
S/.100
S/.100
S/.100
S/.100
1 + r
2
3
+
+
+
+
S/.100
S/.1000
+
1 + r
1 + r
2
1 + r
4
1 + r
1 + r
5
5
33
!
que recibe el segundo cupon. Por consiguiente, el flujo de caja de la operación es como
sigue:
*
*
Para hallar el rendimiento del inversionista por toda la operación, simplemente
igualamos el precio de compra del bono con el valor presente del flujo de caja que
recibio el inversionista hasta la fecha en que se vendio el bono. De esta forma,
tenemos:
*
*
*
Resolviendo la ecuacion, obtenemos que el rendimiento obtenido por el inversionista
fue de 6.8044%. debemos tener en cuenta que esta tasa es distinta de la del
rendimiento al vencimiento; en ese caso, de 8%.
2.4.5 RELACIÓN TASA DE INTERÉS Y PRECIOS DE LOS BONOS
Hemos observado el ejemplo del bono en soles, emitido por la empresa ABC S.A., cuyo
valor es S/. 1,079.85 si la tasa de mercado es de 8%. Si la tasa de interes de mercado
fuera 9%, el valor del bono seria S/. 1038.9. si la tasa de interes aumentara a 10%, el
valor del bono seria exactamente igual a su valor nominal, S/. 1,000. Si dicha tasa
aumentara en un punto porcentual, a 11% el valor del bono seria S/. 963.04; y dicho valor
disminuiria a S/. 862,68 si la tasa de interes se incrementara a un nivel mas alto, 14%.
En cambio, si la tasa de interes cayera de 8 a 6%, el valor del bono subiria de S/. 1,079.85
a S/. 1,168.49. si la tasa de interes cayera aun mas dramaticamente, por ejemplo, a un
nivel de 4%, entonces, el valor del bono subiria a S/. 1,267.11.
De esta forma, observamos que existe una relacion inversa entre la tasa de interes del
mercado y el precio de los bonos con cupones constantes. Es decir, a medida que la tasa
S/. 1025
S/. 100 S/. 100
0 1 2
S/. 1079.85
S/. 1079.85 =
S/.100
S/.100
S/.1025
1 + r
2
2
+
+
1 + r
1 + r
2
34
*
de interes se incrementa, el valor del bono disminuye. Representamos graficamente dicha
relacion de la siguiente manera.
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Tal como se aprecia en el grafico, si la tasa de interes de mercado esta por debajo de la
tasa cupon de 10%, el bono se cotizara con premio. No obstante, si la tasa de interes se
incrementa por encima de la tasa del cupon, el bono se vendera a descuento.
2.5 ANUALIDADES CRECIENTES
Una anualidad creciente es un flujo de caja que cada periodo crece a una tasa constante
durante un lapso de tiempo determinado. Asume, por ejemplo, que ha alquilado un
departamento de tu propiedad a una empresa por $ 15,000 anuales durante 5 años.
Para protegerte de la inflación, has negociado que el alquiler se asume a una tasa del
4% anual; la tasa de descuento es del 12%. ¿Cuál es el valor presente de ese flujo de
caja?
*
*
1600
1400
1200
1000
800
600
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%
Relacion entre las tasas de interes y los precios de los bonos
Bonos cotiza dos con premi o
Bonos coti zados con decuento
Precio del bono
Rendimiento al vencimiento
35
!
*
*
*
Donde los S/. 15,000 es el alquiler actual tomado como base para calcular el flujo
creciente de los 5 años siguientes; 4%, la tasa de crecimiento de dichos flujos; y 12%,
la tasa de descuento.
Generalizando, obtenemos la siguiente fórmula:
*
#OX\ZW*
,W*QX[QNS\Q\ZP*JcObK* UW*^QPQ*\Z*_RZ_S]SZX^O** RW*^QPQ*\Z*\ZP_[ZX^O* ^W*dZRSO\O*\Z*gZ]dO*
5TPZRhQ* l[Z* ZN* hQNOR* dRZPZX^Z* _RZ_ZRi* PS* NQ* ^QPQ* \Z* _RZ_S]SZX^O* Q[]ZX^Q* b* \SP]SX[SRi* PS* NQ* ^QPQ* \Z*
\ZP_[ZX^O*Q[]ZX^Q"* %mnQ^Z* ^Q]TSoX* l[Z* NQ* pOR][NQ*XO* ZP* hiNS\Q* _[QX\O* U* j* R* JGLGK"* $X* ZP^Z*_QPOM* ZN*
_RZ_S]SZX^O*\ZN*q[nO*ZP*ZrQ_^Q]ZX^Z*_O]dZXPQ\O*dOR*ZN*\ZP_[ZX^O"**
2.6 PERPETUIDADES
Examinaremos la fórmula del valor presente de una anualidad:
*
Valor Presente =
anualidad creciente
VPAC = A(1 + g)
(1 + g)
(1 + g)
t
t
(r - g)
1
VP anualidad = A
1
(1 + r)
t
r
1
36
*
¿Qué pasaría si pudiéramos recibir eternamente la suma A? una anualidad que se
recibe por siempre es una perpetuidad. Es decir, el periodo t = y tendríamos:
*
*
*
$N*^ZR]SXO*** PZ*RZ\[_Z*Q*_ZRO*b*
*
*
VP*<-9<-;7/.4.(O(,*L*R*
*
2.7 PERPETUIDAD CRECIENTE
Es una perpetuidad en la que el flujo de caja crece cada periodo a un tasa constante.
Para estimar el valor presente de una perpetuidad creciente, regresemos a la formula
de la anualidad creciente.
*
*
#OX\Z*s^t*PZ*cQ_Z*SXuXS^O"*
,N*cQ_ZR_Z*s^t*SXuXS^OM*ZN*^ZR]SXO* gZX\Z*Q*_ZRO*PZ*R*v*U"*
VP anualidad = A
1
(1 + r)
r
1
VP anualidad = A (1 + g)
(1 + r)
t
r - g
1
(1 + g)
t
t
(1 + g)
(1 + g)
37
!
2.8 VALOR FUTURO – CAPITALIZACIÓN
Empecemos por distinguir entre momento en el tiempo y periodo de tiempo:
**
*
*
*
En el grafico Línea de tiempo, podemos observar los momentos (instantes) en el
tiempo 0, 1, 2, 3, 4 y 5.
El momento 0 se refiere al momento presente o actual. Note que los periodos son
lapsos de tiempo entre dos momentos. El periodo 1 (P1), es el lapso de tiempo
comprendido entre el momento 0 y el momento 1; el periodo 2 (P2) es el lapso entre
el momento 1 y el momento 2; y así sucesivamente.
Podemos observar que recibimos S/. 50 al final de los periodos del 1 al 4. Notamos
también que al final del periodo 1 (momento 1) es, a su vez, el comienzo del periodo
2. Si los S/. 50 se recibieran no al final sino al comienzo de cada periodo, se tendría
el flujo mostrado en el siguiente grafico (Flujo de caja adelantado), que correspondería
a un flujo de caja adelantado (el flujo de línea de tiempo, seria flujo de caja vencido).
*
*
A pesar de que en ambos casos se recibe la misma suma en cuatro momentos, el flujo
de caja adelantado vale más, pues el dinero se recibe un año antes.
Hemos dicho que, para poder sumar los flujos recibidos en diferentes años, primero
debemos convertirlos en flujos equivalentes es un momento común.
!
S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50
0 1 2 3 4 5
Periodos P1 P2 P3 P4 P5
Momentos en
el tiempo
Grafico Linea de tiempo
S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50
0 1 2 3 4
Grafico flujo de caja de
tiempo
38
*
Valor futuro – capitalización ejemplo
Supongamos que Jorge tiene S/. 500 hoy y que los deposita en el Banco
Sudamericano que le paga 6% de interés anual y lo deja permanente. ¿Cuánto tendría
en un año? ¿En dos, tres y cinco años? En un año, habría ganado el 6% de S/. 500,
es decir S/. 30 y tendría 500 + 30 = S/. 530; es decir (1 + 0.06) = S/. 530. Al final del
segundo año, ganaría intereses de S/. 530 x 0.06 = S/. 61.80 y tendría 500 + 61.80 =
S/. 561.80; o el valor futuro al final del segundo año serían:
*
Se deduce la siguiente formula:
*
VF: Valor futuro VP: Valor presente
r: Tasa de interés t: Periodos
Frecuencia de composición o capitalización
En los casos anteriores, los flujos de caja fueron compuestos o descontados
anualmente. ¿Qué sucedería si la composición o el descuento fuera más frecuente,
digamos cada seis meses o mensualmente?
En un caso anterior, si depositamos S/. 500 por un periodo de 10 años con una tasa
de interés de 6% anual capitalizable (o compuesto) anualmente, el valor futuro seria:
VF
10
= 500 (1 + 0.06)
10
= 895.42
*
Si se mantuviera la tasa estipulada de 6% anual, pero se capitalizarán los intereses
cada seis meses (se calcularan los intereses cada seis meses y se agregaran al
capital), tendríamos que cada semestre se ganara 3% y tendríamos en total 20
semestres. El valor futuro se calcularía de la siguiente manera:
VF
20
= 500 (1 + 0.06)
20
= 500 (1.03)
20
= 903.06
*
La diferencia de S/. 7.64 (903.06 – 895.42) proviene de la composición más frecuente
de los intereses. El interés ganado y, por tanto, las tasas ganadas serán mayores
cuanto más frecuente sea la capitalización de los intereses.
*
500 (1 + 0.06) = 500 (1.06) = 561.8
2
VFt = VP (1 + r)
t
39
!
*
*
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
2.9 VALOR PRESENTE ACTUALIZACIÓN
El proceso de descuento es exactamente lo opuesto al proceso de composición. Al
tener el flujo de efectivo que se recibirá al final del periodo “t”, VF, ¿Cuál es el valor
presente (VP) que equivaldría al flujo futuro mencionando si la tasa de interés fuera
“r”? Si despejamos el termino VP en la expresión anterior, obtendríamos la fórmula del
valor presente.
*
Si escogiéramos como momento común el día de hoy (el presente) y convirtiéramos
cada flujo futuro en su equivalente de hoy, estaríamos realizando un proceso de
descuento y cada flujo futuro traído a su valor de hoy sería el valor presente (VP).
Si, por el contrario, escogiéramos una fecha común futura y cada flujo lo
convirtiéramos hacia (adelante) una fecha futura, estaríamos hablando de un proceso
de composición cuyo resultado sería el valor futuro (VF).
*
*
*
*
*
VFt
(1 + r)
VP =
t
0 1 2 3 4
Valor presente
Grafico Proceso de
descuento
;).H/3!()3/*+3+!4*!4*+/5*,-3!
0 1 2 3 4
Valor futuro
Grafico Proceso de
descuento
40
*
2.10 ANUALIDADES
Con lo que hemos aprendido hasta ahora no es posible hallar el valor presente (o el
valor futuro a un momento determinado) de cualquier flujo o corriente de efectivo que
tengamos en un periodo dado, digamos cinco o diez años. Basta con traer cada flujo
futuro a su valor presente y sumarlos. Sin embargo, este sería un camino largo en el
que tendríamos que repetir la operación de calcular el valor presente muchas veces
(una por cada periodo).
2.10.1 DEFINICIÓN
Se define como una anualidad a una corriente de flujos de efectivo que ocurre a
intervalos regulares durante un periodo determinado de tiempo.
2.10.2 APLICACIÓN: CRONOGRAMA DE PAGOS
¿Quién no ha tenido que comprar algo a plazos? Si tenemos el precio al contado,
podemos calcular fácilmente el valor de cada cuota con la fórmula del valor presente
de una anualidad si contamos con el número de cuotas y tasa de interés.
*
; * <=
>
?
@
)
(@A!@
)
#?'B
C
*
2.11 CRITERIOS DE INVERSIÓN
2.11.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN)
Parodi (2002:125), el valor actual neto se define como el valor presente de los
beneficios netos que genera un proyecto a lo largo de su vida útil, descontados a la
tasa de interés que refleja el costo de oportunidad del capital.
Se recomienda la ejecución de un proyecto cuando el VAN es mayor a cero, esto es
cuando los ingresos actualizados son mayores que los costos actualizados
Que implica obtener un VAN mayor que cero.
Indica que el proyecto es rentable. Asimismo que se recupera la inversión y el
remanente que queda es una ganancia extraordinaria para el inversionista, la misma
que va a contribuir a incrementar el valor de las acciones de la empresa en el mercado
y lo más relevante que evaluar proyectos y obtener VANs mayores a cero, van a
contribuir a incrementar el Producto Bruto Interno (PBI) del país.
Costo de oportunidad se define como el costo de la mejor alternativa dejada de lado
que tiene el inversionista para colocar el capital que se destinará al proyecto. Se trata,
entonces, de la rentabilidad efectiva de la mejor alternativa especulativa de igual
riesgo.
*
ABC *$
D
EFG
!
H$#?
(
B
$)I
%
&
'(%
!
41
!
Ejemplo:
Los costos de tener un nuevo equipo ascienden a US$ 20,000, este equipo generara
US$ 10,000 por año durante 5 años, si el COK es 10%. ¿Cuál es lo máximo que podría
Ud. pagar por los derechos de patente para no perder?
*
*
*
&AP*j*!Gw* -*j*A*QxOP* @*j*=-k*!GMGGG* I
0
*j*=-k*0GMGGG*
J9#
10%
*j*y*0GMGGG*È*!GMGGG*?9<M*!GwM*A*
J9#
10%
*j*y*0GMGGG*È*!GMGGG*
!"#"$%&'('"'
!
"#"$
%
&'')''$#"$'
*
J9#
10%
j*=-k*!/M@!G"*
2.11.2 LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Parodi (2002:128), es la tasa de interés o tipo de descuento (expresada en porcentaje)
que se obtiene al igualar el VAN de un proyecto a cero.
¿Qué mide la TIR?
La TIR de un proyecto, mide la rentabilidad promedio que genera el capital por periodo
que permanece invertido.
$
D
JKG
!
H$#DEF
(
B
$)$L
$'*'
$%
+
,*-
*
¿Cómo determinar si se debe o no ejecutar el proyecto?
La regla de decisión asociada con este indicador recomienda ejecutar el proyecto si la
TIR es mayor que el COK, es decir, si el rendimiento que se obtiene con dicho proyecto
es mayor a la rentabilidad de la mejor alternativa de igual riesgo.
Ejemplo: Beltrán (2002:393)
El Sr. Tamayo desea implementar una panadería, la misma que requiere una inversión
inicial de US$ 20,000. Estimando que esta inversión generara beneficios netos de US$
10,000 cada año en 5 años de operación ¿Cuál es rentabilidad de la inversión a
obtenerse asumiendo un COK del 10%?
Solución:
En la formula, se establece la siguiente igualdad
D
EFG
!
H$#DEF
(
B
$)$L
$'*'
$%
+
,*-
*
*
42
*
D
JKG
!
H$#DEF
(
B
$* L
+
,*-
<
*
*
*
'%?%%% *
"%?%%%
"
È
MLN
#
"%?%%%
!
H$#OIP
(
Q
#
"%?%%%
!
H$#OIP
(
R
$
È
"%?%%%
!
H$#OIP
(
S
$
È
"%?%%%
!
H$#OIP
(
T
*
*
Utilizando el método de prueba y error, aplicando tasa de interés con valores mayores
que el COK, que es 10% y haber obtenido un VAN mayor que cero, se obtiene una
TIR de 41.04%.
2.11.3 RELACION BENEFICIO COSTO ( B/C)
Se determina dividiendo la sumatoria de los ingresos actualizados entre la sumatoria
de los egresos actualizados adicionando la inversión inicial. El resultado tiene que ser
mayor que 1.
UVW *
D
XY
$
!
"$
È
$Z
(
.
/
. *"
D
[Y
$
!
"$
È
$Z
(
.
/
. *"
$
*
*
Ejemplo:
Se tiene un proyecto de inversión con la siguiente información:
*
(*)0343!
G*
!*
0*
&3+-3+!
!GG*
!!GG*
!0M!GG*
Q*,*H/03+!
AG*
!MCAG*
!9MA0G*
*
-S*ZN*(5z*ZP*\Z*!GwM*ZN*TZXZu_SO*_OP^O*PZRiW*
GHI) *)
-$)
È
)
"J&-$
)
!
")
È
$%"
'
$
)
È
)
"KJ-+$
)
!
")
È
)$%"
'
%
"$$)
È
)
"J"$$
)
!
")
È
$%"
'
$
)
È
)
"+J"$$
)
!
")
È
)$%"
'
%
GHI) *)
".J--$
""J"$$
)* "%++
!
2.11.4 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL
Indica el número de años requerido para recuperar el capital invertido en un proyecto.
LG *)
M
&
HN
43
!
!
Ejemplo:
Sapag Chain: 2008
Si la inversión fuese de US$ 2,000 y los beneficios netos anuales de US$ 400, el
periodo de recuperación sería de:
LG) *)
M
&
HN
))*
+$$$
K$$
)* -
*
!
2.11.5 ÍNDICE DE RENTABILIDAD
Este índice se utiliza para priorizar proyectos, se obtiene dividendo el valor actual neto
entre la inversión inicial.
MG *)
OPN
M
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
44
*
2.12 ACTIVIDADES
1) ¿Cómo se calcula el valor presente de una serie de flujos de efectivo?
2) ¿De qué manera se calcula el valor futuro de una serie de flujos de efectivo?
3) Diga, ¿Cómo se calcula el valor presente de una perpetuidad?
4) Diga, ¿Cómo se calcula el valor presente de una anualidad?
2.13 AUTOEVALUACIÓN
1) ¿Qué es la tasa interna de retorno (TIR) y como se calcula?
2) ¿Qué es la relación beneficio - costo y como se calcula?
3) ¿Qué es el valor actual neto y que representa?
4) ¿Qué es el periodo de recuperación del capital y como se determina?
5) ¿Qué es el índice de rentabilidad y como se determina?
2.14 DESARROLLO DE CASO
Determine el VAN, TIR, B/C y PRK, conociendo que el COK es del 15%.
Inversión = 120
Costos Anual = 100
Vida Útil = 3 años
Valor Residual = 10
*
*
*
*
*
*
*
!
!
!"# =
65
1.15
+
65
1.15
)
+
65
1.15
*
65
1.15
*
+
!"# =
,
120
+
,
57
+
,
49
+
,
43
+
,
7
!"# =
36
- 120
+
+
+
+
+
+
+
120
$/& =
45
!
!
!
!
!
Sin considerar el valor del dinero en el tiempo, el PRK es aproximadamente 1
año, ósea que la inversión se recuperar en 10 meses.
Considerando el valor del dinero en el tiempo, el periodo de recuperación del
capital es la sumatoria de:
!
!
!
!
PRK es aproximadamente de 2 años y 10 meses
!
!
!
!
!
!
!
!
!
VABN
VABN Acumulado
!"#
=
!"#
=
31
.
50%
PRK
VR = 10
0
I 0 = 120
3
65
65
1
2
65
+
+
!"# =
%57
%49
%43
+
+
*
3NQ_e*+"*b*4QRl[SX*,"*J0GG0K*&XUZXSZRmQ*$_OX`]S_Q*J!0W09K*
-QdQU*'"*J0G!!K*ERObZ_^OP*\Z*&XhZRPS`XM*%OR][NQ_S`X*b*$hQN[Q_S`X*J70!W779K*
-QdQU*'"*-QdQU*6"J0GG:K*ERZdQRQ_S`X*b*$hQN[Q_S`X*\Z*ERObZ_^OP*J7GGW7G/K*
BQX*YORXZM*?"*J0G!GK*%[X\Q]ZX^OP*\Z*,\]SXSP^RQ_S`X*%SXQX_SZRQ*J9!WC0K*
?ZP{P*4"*J0GG/KM*%SXQXfQP*$]dRZPQRSQNZP*J0!/*D*09!KM*J!CGy!/7K*
aZP^OX*%"*b*3RSUcQ]*$"*J0GG:K*,\]SXSP^RQ_S`X*%SXQX_SZRQ*\Z*$]dRZPQP*J!@0W0G@K*
*
*
46
*
UNIDAD III
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Explicar los métodos de análisis e interpretación de los datos financieros y de las
operaciones.
Conocimiento, aplicación e interpretación de los ratios financieros.
3.1 LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros reflejan los efectos de las transaccciones y otros sucesos de
una empresa, agrupandolos por categorias, según sus caracteristicas economicas, a
los que se les llama elementos.
En el caso del balance, los elementos que miden la situacion financiera de la empresa
son: el activo, el pasivo y el patrimonio neto. En el estado de ganancias y perdidas,
los elementos son ingresos y gastos.
El Marco Conceptual no identifica ningun elemento exclusivo del estado de cambios
en el patrimonio neto ni el estado de flujos de efectivo, es el que mas bien combina
elementos del balance general y del estado de ganancias y perdidas.
Las caracteristicas esenciales de cada elemento se discuten a continuacion:
Activo: recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del
que la empresa espera obtener beneficios economicos.
Pasivo: obligacion presente de la empresa, surgida de eventos pasados en cuyo
vencimiento, y para pagarla, la entidad espera desprenderse de recursos que
incorporan beneficios economicos.
Patrimonio Neto: parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos
los pasivos.
Ingresos: son incrementos en los beneficios economicos, producidos durante el
periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o
bien como disminuciones de las obligaciones que resultan en aumentos del
patrimonio neto, y no estan relacionados con las aportaciones de los propietarios
a este patrimonio.
Gastos: disminuciones en los beneficios economicos, producidos en el periodo
contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien
originados en una obligacion o aumento de los pasivos, que dan como resultado
disminuciones en el patrimonio neto y no estan relacionados con las distribuciones
realizadas a los propietarios de ese patrimonio.
3.2 OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
El objetivo de los estados financieros es suministrar informacion acerca de la situacion
financiera, desempeño y cambio en la situacion financiera para asistir a una amplia
gama de usuarios en la toma de decisiones economicas.
47
!
Un juego completo de estados financieros incluye un balance general, un estado de
ganancias y perdidas, un estado de cambio en el patrimonio neto, y un estado de flujo
de efectivo, asi como las notas explicativas.
Una entidad que presenta estados financieros, es aquella para la cual existen usuarios
que se sirven de los estados financieros como fuente principal de informacion de la
empresa. Entre estos usuarios tenemos a los inversionistas, empleados, prestamistas
(bancos y financieras), proveedores y acreedores comerciales, clientes, el gobierno y
organismos publicos, principalmente.
De acuerdo con el Marco Conceptual, la responsabilidad de la preparacion y
presentacion de estados financieros recae en la gerencia de la empresa.
Consecuentemente, la adopcion de politicas contables que permitan una presentacion
razonable de la situacion financiera, resultados de gestion y flujos de efectivo, tambien
es parte de esa responsabilidad. En el Peru, la Ley General de Sociedades atribuye
al gerente, responsabilidad sobre la existencia, regularidad y veracidad de los
sistemas de contabilidad, los libros que la ley ordena llevar, y los demas libros y
registros que debe llevar un ordenado comerciante. Por su parte, el Directorio, de
acuerdo con la Ley General de Sociedades, debe formular los Estados Financieros
finalizado el ejercicio.
Utilidad: la informacion financiera deberia suministrar informacion a los usuarios
actuales y potenciales (inversores, acreedores y otros) que les permita la toma de sus
decisiones economicas.
Comprensibilidad: la informacion financiera deberia suministrar informacion
comprensible a los usuarios (que tenga un razonable conocimiento de la contabilidad
y de los negocios) que necesiten estudiar y analizar la informacion que se les presenta.
Estimacion de los flujos futuros de efectivo: la informacion financiera deberia ser
util para estimar la cantidad, el momento y el grado de incertidumbre (riesgo) de los
futuros flujos de efectivo.
3.3 RATIOS FINANCIEROS
La previsión es una de las funciones financieras fundamentales, un sistema financiero
puede tomar diversas formas. No obstante es esencial que éste tenga en cuenta
las fortalezas y debilidades de la empresa. Por ejemplo, la empresa que prevé
tener un incremento en sus ventas, ¿está en condiciones de soportar el impacto
financiero de este aumento? ¿Por otro lado, su endeudamiento es provechoso? ¿Los
banqueros que deben tomar decisiones en el otorgamiento de créditos a las empresas,
cómo pueden sustentar sus decisiones?
Los índices que se utilizan sirven para el análisis de los dos estados financieros
importantes: el Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas, en los
que están registrados los movimientos económicos y financieros de la empresa. Casi
siempre son preparados, al final del periodo de operaciones y en los cuales se
48
*
evalúa la capacidad de la empresa para generar flujos favorables según la
recopilación de los datos contables derivados de los hechos económicos.
Clasificacion
Indice de Liquidez
Indice de Gestion
Indice de Solvencia
Indice de Rentabilidad
3.4 RATIO DE LIQUIDEZ
Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas de
corto plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las deudas.
Expresan no solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino la
habilidad gerencial para convertir en efectivo determinados activos y pasivos
corrientes.
Facilitan examinar la situación financiera de la empresa frente a otras, en este caso
los ratios se limitan al análisis del activo y pasivo corriente.
Una buena imagen y posición frente a los intermediarios financieros, requiere:
“Mantener un nivel de capital de trabajo suficiente para llevar a cabo las operaciones
que sean necesarias para generar un excedente que permita a la empresa continuar
normalmente con su actividad y que produzca el dinero suficiente para cancelar las
necesidades de los gastos financieros que le demande su estructura de
endeudamiento en el corto plazo”
Estos ratios son:
Ratio de liquidez general o razon corriente
Ratio de prueba acida
Ratio de prueba defensiva
Ratio de capital de trabajo
Ratio de liquidez de las cuentas por cobrar
Ratio de Liquidez general o razon Corriente
El ratio de liquidez general lo obtenemos dividiendo el activo corriente entre el pasivo
corriente.
El activo corriente incluye básicamente las cuentas de caja, bancos, cuentas y letras
por cobrar, valores de fácil negociación e inventarios.
Este ratio es la principal medida de liquidez, muestra qué proporción de deudas de
corto plazo son cubiertas por elementos del activo, cuya conversión en dinero
corresponde aproximadamente al vencimiento de las deudas:
!
*9&=%JA!&A@@%'#='!R!(9<%JA!&A@@%'#='!S!J'&'<!
'T'N(LA:!
0MAGG*L*@GG*j*0"/:*hZ_ZP*
$P^O*ZPM*l[Z*ZN*Q_ghO*_ORRSZX^Z*ZP*=2*0"/:*hZ_ZP*]iP*URQX\Z*l[Z*ZN*dQPShO*_ORRSZX^Z|*O*l[Z*dOR*
_Q\Q*=2*!*\Z*\Z[\QM*NQ*Z]dRZPQ*_[ZX^Q*_OX*=2*0"/0*dQRQ*dQUQRNQ"*([QX^O*]QbOR*PZQ*ZN*hQNOR*\Z*
ZP^Q*RQf`XM*]QbOR*PZRi*NQ*_QdQ_S\Q\*\Z*NQ*Z]dRZPQ*\Z*dQUQR*P[P*\Z[\QP*
*
49
!
Ratio de prueba acida
Es aquel indicador que al descartar del activo corriente cuentas que no son fácilmente
realizables, proporciona una medida más exigente de la capacidad de pago de una
empresa en el corto plazo.
Es algo más severa que la anterior y es calculada restando el inventario del activo
corriente y dividiendo esta diferencia entre el pasivo corriente.
Los inventarios son excluidos del análisis porque son los activos menos líquidos y los
más sujetos a pérdidas en caso de quiebra"*
!
Ratio de prueba defensiva
Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo; considera
únicamente los activos mantenidos en Caja-Bancos y los valores negociables,
descartando la influencia de la variable tiempo y la incertidumbre de los precios de las
demás cuentas del activo corriente.
Nos indica la capacidad de la empresa para operar con sus activos más líquidos, sin
recurrir a sus flujos de venta.
Calculamos este ratio dividiendo el total de los saldos de caja y bancos entre el pasivo
corriente"*
!
!
!
!
!
!
!
Ratio de capital de trabajo
Como es utilizado con frecuencia, vamos a definirla como una relación entre los
Activos Corrientes y los Pasivos Corrientes; no es una razón definida en términos de
un rubro dividido por otro. El Capital de Trabajo, es lo que le queda a la firma después
de pagar sus deudas inmediatas, es la diferencia entre los Activos Corrientes menos
Pasivos Corrientes; algo así como el dinero que le queda para poder operar en el día
a día.
*9&=%JA!&A@@%'#='!U!'V0+-*,/0.+!R!(.+0E3!&3))0*,-*!S!J*/*+!
'T'N(LA:!
0MAGG*y*/GGL@GG*j*0*hZ_ZP*
,*\SpZRZX_SQ*\Z*NQ*RQf`X*QX^ZRSORM*ZP^Q*Zr_N[bZ*NOP*SXhZX^QRSOP*dOR*PZR*_OXPS\ZRQ\Q*NQ*dQR^Z*]ZXOP*
Nml[S\Q* ZX* _QPO* \Z* l[SZTRQ"* $P^Q* RQf`X* PZ* _OX_ZX^RQ* ZX* NOP* Q_ghOP* ]iP* Nml[S\OPM* dOR* NO* l[Z*
dROdOR_SOXQ*\Q^OP*]iP*_ORRZ_^OP*QN*QXQNSP^Q"*
*
*'T'N(LA:!
à*&9T9!M!Q9#&A<!R!(9<%JA!&A@@%'#='!S!W!
0GG*L*@GG*j*G"00*
*
$P*\Z_SRM*PZ*_[ZX^Q*_OX*ZN*00w*\Z*NSl[S\Zf*dQRQ*OdZRQR*PSX*RZ_[RRSR*Q*NOP*q[nOP*\Z*hZX^Q"*
*
50
*
*
*
*
*
*
En nuestro caso, nos esta indicando que contamos con la capacidad economica para
respondes obligaciones con terceros.
Ratio de liquidez de las cuentas por cobrar
Las cuentas por cobrar son activos líquidos sólo en la medida en que puedan cobrarse
en un tiempo prudente"*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
3.5 ANÁLISIS DU PONT
El sistema DuPont de análisis financiero junta las razones y proporciones de actividad
con las de rendimiento sobre ventas, dando como resultado la forma en que ambas
interactúan para determinar el rendimiento de los activos. Este método también es
conocido como Rendimiento sobre Activos Totales y mide la eficiencia de la empresa
en el aprovechamiento de los recursos involucrados en ella.
Una parte del sistema desarrolla la rotación de activos, mostrando la suma de los
activos circulantes, adicionados a los activos fijos, dando el total de activos de una
empresa. Este total invertido dividido por las ventas, da como resultado la rotación de
la inversión total. Es equivalente a la rotación del Activo Total respecto de las Ventas.
La otra parte del sistema muestra la utilidad sobre ventas después de impuestos. Las
utilidades netas divididas entre las ventas, es el margen de utilidad sobre las ventas.
Cuando la rotación de los activos se multiplica por el rendimiento de las ventas, da
como resultado el rendimiento sobre la inversión (ROI). Matematicamente se muestra:
ROI = Ventas Netas / Inversión Total x Utilidade Neta / Ventas Netas
*&9(%=9L!$'!=@9Q9TA!S!9/DE3!&3))0*,-*!U!(.+0E3!S!8N!
'T'N(LA:!
(QdS^QN*\Z*4RQTQnO*j*0AGG*j*=2*!MCGG"*
*XY:!! ('@%A$A!(@AN'$%A!$'!&AQ@9#Z9!
à
!&5*,-.+!F3)!&3B).)!V!4G.+!4*[!.\3!R!J*,-.+!.,5.[*+!.[!/)]40-3!S!4G.+!
IXX^XXX!V!27X!R!6_XXX^XXX!S!72!4G.+!
$N*mX\S_Z*PZxQNQ*l[Z*NQP*_[ZX^QP*dOR*_OTRQR*ZP^iX*_SR_[NQX\O*C7*\mQPM*ZP*\Z_SRM*XOP*SX\S_Q*ZN*gZ]dO*
dRO]Z\SO*l[Z*^QR\QX*ZX*_OXhZRgRPZ*ZX*ZpZ_ghO*
*
XO:!! @A=9&%A#!$'!L9<!&8'#=9<!(A@!&AQ@9@!
à
!J*,-.+!.,5.[*+!.[!/)]40-3!R!&5*,-.+!F3)!&3B).)!S!J*/*+!
*9}GGGMGGG*L*/GGMGGG*j*A"/!*hZ_ZP!
+QP*RQfOXZP*JG!*b*G0K*POX*RZ_SdRO_QP*ZX^RZ*Pm"*-S*\ShS\S]OP*ZN*dZRSO\O*dRO]Z\SO*\Z*_OTRQXfQP*ZX^RZ*
7CG*\mQP*l[Z*gZXZ*ZN*QxO*_O]ZR_SQN*O*TQX_QRSOM*OT^ZX\RZ]OP*NQ*RO^Q_S`X*\Z*NQP*_[ZX^QP*dOR*_OTRQR*
A"/!*hZ_ZP*QN*QxO"*,PS]SP]OM*ZN*X{]ZRO*\Z*\mQP*\ZN*QxO*\ShS\S\O*ZX^RZ*ZN*mX\S_Z*\Z*RO^Q_S`X*\Z*NQP*
_[ZX^QP*dOR*_OTRQR*XOP*\Q*ZN*dZRSO\O*dRO]Z\SO*\Z*_OTRQXfQ"*EO\Z]OP*[PQR*SX\SPgX^Q]ZX^Z*ZP^OP*
RQgOP*
51
!
*
*
*
*
*
*
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
52
*
3.6 ACTIVIDADES
Actividad 1
Investigue e identifique la importancia del análisis de los estados financieros
para una empresa.
3.7 AUTOEVALUACIÓN
1) ¿Qué son los Estados Financieros?
2) ¿Cuáles son las ratios de liquidez?
3) ¿Qué mide el ratio de razón corriente?
4) ¿Qué mide el ratio de la prueba acida?
5) ¿Qué mide el ratio de la prueba defensiva?
6) ¿Qué mide el ratio de capital de trabajo?
3.8 DESARROLLO DE CASOS
Ejercicio 1:
La empresa ABC SAA al cierre de ejercicio 2012, le brinda la siguiente
información financiera y le solicita hallar los siguientes ratios financieros.
Ratio de Liquidez
Ratio de Prueba Acida
Ratio de Prueba Defensiva
Ratio de Capital de trabajo
Ratio de Liquidez de Cobranza
Datos para el Caso 1
Total Activo: 850,000
Activo no Corriente: 550,000
Inventarios: 250,000
Caja y Bancos: 60,000
Ctas por Cobrar: 110,000
Pasivo Corriente: 400,000
Ventas: 980,000
*
!
!
!
53
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
54
*
Ejercicio 2:
La empresa AFP Integra S.A. al cierre de ejercicio 2014, presenta el
siguiente Estado de Situación Financiera y le solicita hallar los siguientes
ratios financieros.
Ratio de Liquidez
Ratio de Prueba Acida
Ratio de Prueba Defensiva
Ratio de Capital de trabajo
Ratio de Liquidez de Cobranza
!
!
!
$.-3+!!
!
!
!
!
Estado de situacion financiera
Al 31 de diciembre de 2014
2014
Activo S/. (000)
Activo corriente
Efectivo y equivalente de efectivo S/. 28,290.00
Valores negociables de propiedad de la AFP S/. 247,714.00
Cuentas por cobrar S/. 4,573.00
Gastos pagados por anticipado S/. 6,446.00
Total activo corriente S/. 287,023.00
Encaje real S/. 433,090.00
Inmuebles, mobiliario y equipo, neto S/. 38,764.00
Activos intangibles, neto S/. 632,010.00
Total activo S/. 1,390,887.00
AFP Integra S.A.
55
!
!
!
!
!
56
*
!
!
<3[5/01,!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
57
!
!
!
!
!
+$$6*#$W*
3Z_ZRRQ*#"*,XiNSPSP*Z*&X^ZRdRZ^Q_S`X*\Z*$P^Q\OP*%SXQX_SZROP*J00W0@K!
aQRRZX*("*b*6ZZhZ*?"*(OX^QTSNS\Q\*%SXQX_SZRQ*J!:0W!@9K"*
FS^]QX* +"* $P^Q\OP* %SXQX_SZROP* b* P[* ,XiNSPSP* D* ERSX_SdSOP* \Z* ,\]SXSP^RQ_S`X*
%SXQX_SZRQ*JC!W/0K*
aZP^OX*%"*b*3RSUcQ]*$"*J0GG:K*,\]SXSP^RQ_S`X*%SXQX_SZRQ*\Z*$]dRZPQP*J77WA:K*
*
58
*
UNIDAD IV
CONCEPTO DE COSTO Y SISTEMA DE COSTEO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Aplicación correcta de los diferentes tipos y modalidades de costos en la
valorización de inventarios
Reconocimiento de la importancia en la toma de decisiones y en la estrategia de
los negocios
4.1 MODELO DE COSTES COMPLETOS Y MODELOS DE COSTES
PARCIALES
4.1.1 COSTES DIRECTOS, INDIRECTOS, DEL PRODUCTO Y DEL PERIODO
“Se llaman costes del producto aquellos que, según la metodología de valoración
adoptada vienen a formar parte del valor de los productos fabricados por la empresa
durante el periodo. Solo cuando estos productos son vendidos aparecerán como
costes de las ventas en la cuenta de resultado del ejercicio en que tuvo lugar la venta”.
Importa subrayar que la clasificación de un coste como del producto o del periodo
depende de la metodología adoptada, y de la razonabilidad de esta metodología. Este
es un aspecto inevitablemente subjetivo que explica el debate en torno a si los costes
fijos de fabricación son del producto o no, inventariables o no, suscitada en la década
de los años cuarenta.
Tradicionalmente se ha encontrado una justificación razonable para considerar o no
un coste del producto, utilizando un principio generalmente aceptado conocido en
inglés como matching principle o principio de correlación de ingresos y gastos. En su
nombre se postula que todo coste debe quedar asociado a un ingreso. De este modo,
los costes de fabricación se asociaran en primer lugar con los productos obtenidos, en
cuanto fuente de ingresos en potencia. Solo cuando el producto es vendido se puede
casar el ingreso obtenido con el coste incorporado al mismo: la correlación entre el
coste del producto y su ingreso tiene lugar en el periodo en que se realiza la venta.
De aquí que los costes del producto reciban también el nombre de inventariables,
puesto que en primer lugar forman parte del valor de los inventarios (se activan) y solo
pasan a la cuenta de resultados cuando el producto se vende, es decir, cuando dicho
producto se da de baja del inventario (se desactivan) y se asocia con los ingresos.
4.1.2 COSTES DEL PRODUCTO O INVENTARIABLES
La distinción entre estos cuatro tipos de costes (directos, indirectos, de producto, del
periodo) es clave para comprender el primero de los modelos que se estudian en este
59
!
capítulo: el modelo de costes completos (full cost, también llamado absortion cost).
Esta cuádruple clasificación se considera típica de los contables.
4.1.3 COSTES DEL PERIODO
En contraste, los costes que no son del producto se asocian a los ingresos del ejercicio
en que tuvieron lugar. Los costes operativos (de explotación) que no se consideran del
producto (o servicio) aparecerán por su importe íntegro en la cuenta de resultados del
periodo en que tuvieron lugar, minorando el resultado de ese ejercicio.
Supongamos un caso elemental. Se inicia el ejercicio sin inventarios y durante el
mismo se han producido 100 unidades con un consumo de MP = 400 UN y unos costes
de mano de obra y otros de MO = 100 UN. También se han registrado en el periodo
gastos de consultoría por 300 UN. En el mismo ejercicio en que tuvieron lugar estos
costes de MP, MO y consultoría se vendieron 70 unidades por un total de 900 UN.
Según estos datos, y considerando una metodología según la cual todos los costes
anteriores son costes del producto, excepto los de consultoría, que serían del periodo,
tendríamos:
*
Cuenta de Resultados
Balance de Situación
Concepto
Unid. Monetarias
Ac;vo
Pasivo
Ingreso por Unid. vendidas
900
Locales
850
Capital
500
(-) Costo del producto
-350
Existencias
150
Resultado
250
Margen
550
Clientes
100
Deudas
350
(-) Consultoría
-300
Resultado
250
Total Ac Hvo
1100
Total pa sivo
1100
*
*
La importancia de considerar un coste del periodo o del producto es evidente. En este
caso, al aceptar la clasificación del coste de consultoría como coste del periodo,
implícitamente aceptamos el resultado de 250 UN. Este resultado hubiera ascendido
a 340 UN si el coste de consultoría se hubiera considerado coste del producto. De
aquí el interés que en el campo de la fiscalidad nacional conceden los gobiernos de
todos los países a esta distinción, aparentemente intrascendente.
He aquí un breve cuadro resumen de esta primera clasificación:
Clase
Descripción
Ejemplos
Costes
del
Producto
#67-33+,(1+,;-,(67-(,-IP8(34(8+954(+(19/;-9/+(<9-0L4.+2(
.-@-8(4,/I849,-(4(34(<9+.711/=8(+@;-8/.4(.-3(<-9/+.+(
&+,;-,(.-(54;-9/43-,(./9-1;+,(
&+,;-,(.-(548+(.-(+@94(./9-1;4(
&+,;-,(.-(5467/849/4(-,<-1/014(
&+,;-,(.-(3/1-81/4,(
Costes del
periodo(
#67-33+,(1+,;-,(67-2(47867-(,-48(9-I/,;94.+,(4(3+(349I+(
.-3(<-9/+.+(:(8+(.-@-8(4,/I849,-(4(3+,(<9+.71;+,(.-(-,-(
<-9/+.+(
&+,;-,(.-(<7@3/1/.4.(
&+,;-,(.-(4.5/8/,;941/=8(
&+,;-,(.-(./9-11/=8(I-8-943(
*
*
*
*
60
*
4.1.4 COSTES DE CAPACIDAD E IMPUTACIÓN RACIONAL
Ciertos costes fijos están estrechamente ligados a la capacidad normal de una
empresa, de modo que, a la misma capacidad, un notable incremento o disminución
de la producción se consideraría costes no razonables.
Así por ejemplo, determinados costes de arrendamiento por 500,000 UN por mes, de
instalaciones complejas (amortizaciones por 400,000 UN), de vigilancia (por 300,000
UN), pueden ser debidos en una fábrica de automóviles a que gracias a tales costes
es posible fabricar un cuarto de millón de vehículos.
¿Qué hacer desde el punto de vista contable, si con esos costes (1´200,000 UN) en
lugar de 250 mil se fabrican 150 mil vehículos? En ese caso parece razonable asignar
a ese volumen de productos (el 60% de su capacidad) no 1,2 millones de UN sino la
parte usada de su capacidad global, o sea, el 60% de 1,2 millones de UN.
La imputación racional impide que los costes fijos infrautilizados aparezcan agregando
valor a la producción que sí utilizo razonablemente una porción de esos costes.
Si se parte de la suposición de que existe un volumen de costes fijos razonablemente
justificado por causa del volumen de actividad, cuando el volumen de actividad de un
periodo está por debajo del volumen establecido o previsto, diremos que solo una
parte de los costes fijos se han utilizado razonablemente y que el resto son costes fijos
no utilizados, despilfarro o costes de subactividad.
Suponiendo un hotel cuyos costes fijos del apartamento de habitaciones se elevan a
20,000 UN por periodo y que el volumen normal de ocupación de este centro es del
80%. Si en el periodo ultimo la ocupación solo alcanzo un 60%, el contable
contabilizara 12,000 euros como costes fijos racionales y 8,000 euros como costes de
subactividad.
El procedimiento inverso debe utilizarse en el caso, menos frecuente, de registrar
sobreactividad.
4.1.5 COSTES DIRECTOS Y COSTES INDIRECTOS
Se entenderá por directo aquel coste que puede asociarse al producto de forma clara
e indiscutible. Las normas internacionales señalan que una prueba clara de coste
directo es la evidencia de que al eliminar el producto se elimina también el coste.
Pero esta asociación, según observa M. Lebas (1989), en realidad es gradual,
mientras que en contabilidad es dicotómica: contablemente un coste es directo o
indirecto, cuando en la realidad un coste puede ser más directo (o menos) que otro.
Cuando esa relación inmediata es muy tenue o no es posible establecer, el coste se
considera indirecto.
El problema contable surge al tener en cuenta que ambos costes son de productos.
Los costes directos no ofrecen mayor dificultad que la de un control diligente:
consumos de sillines, cuadros, horas de mano de obra. Pero un coste indirecto, como,
por ejemplo, la remuneración de un vigilante nocturno de la planta, ¿Qué porción de
ese coste pertenece a las bicicletas y qué porción a los triciclos para niños, suponiendo
61
!
que son los dos únicos productos que se fabrican en esa planta? Mientras que en la
asignación de los costes directos a los productos no es necesario arbitrar un criterio
de asignación, en la de los costes indirectos resulta imprescindible.
Es innegable que dependiendo de la elección de un criterio u otro, se obtendrán
diferentes valoraciones de los productos y, por ende, posibles resultados distintos. De
ahí la importancia de la selección de dicho criterio y del conocido fenómeno de las
“subvenciones cruzadas”: una asignación en exceso de un coste indirecto en el
producto de bicicletas significa una asignación por defecto en el producto de triciclos.
Por otra parte no debe olvidarse que estamos ante una clasificación basada en una
relación (RDI) del par (coste, producto). Esto significa que si en dicho par sustituimos
el objeto “producto” por el objeto “taller”, es posible que un coste que era indirecto al
triciclo pase automáticamente a ser un coste directo al taller.
He aquí un breve cuadro resumen de esta primera clasificación:
*
Costes
Directos
#67-33+,(1+,;-,(67-(,-IP8(34(8+954(+(19/;-9/+(<9-0L4.+2(
.-@-8(4,/I849,-(43(<9+.71;+(:( ,+8( GE1/3-,( .-( /.-8B0149(
1+8(-3(5/,5+(
&+,;-,(.-(54;-9/43-,((
&+,;-,(.-(<-9,+843(
&+,;-,(.-(,75/8/,;9+,(
&+,;-,(.-(;9/@7;+,(
&+,;-,(.-(45+9BC41/=8(
Costes
Indirectos
&+,;+,( 1+578-,( 4( D49/+,( <9+.71;+,2( 17:4( 4,/I841/=82(
+@3/I4.4(<+9(34(8+9542(,+3+(-,(<+,/@3-(5-./48;-(784(134D-(
5E,(+(5-8+,(49@/;949/4(
&+,;-,(.-(54;-9/43-,(47Q/3/49-,(
&+,;-,(.-(<-9,+843(47Q/3/49(
&+,;-,(.-(548;-8/5/-8;+(I-8-943(
&+,;-,(.-(D/I/3481/4(8+1;7984(
&+,;-,(.-(,-I79+,(.-(<348;4(
*
4.2 CONTABLES, ECONOMISTAS Y TIPOLOGÍAS DE COSTES
Entre los contables y economistas existe una valla tradicional que se configura con un
empleo muy distinto de las matemáticas. Es nuestra convicción también que la
polémica propuesta a favor de un nuevo modelo (el direct cost) se originó y se alentó
por parte de contables deseosos de abatir dicha valla. Pero no debería olvidarse que
entre los mismos economistas se dan caos de defensores de la economía “política”
frente a los que se decantan por la economía “matemática”.
4.2.1 EL PLANTEAMIENTO MARGINALISTA: COSTES A CORTO Y LARGO
PLAZO
Es significativo que el famoso tratado de Counot (Recherches sur les príncipes
matehmatiques de la théorie des richeses) apareciera en la primera mitad del siglo de
la revolución industrial (1938) y solo por los años en que este sabio francés moría
(1877) recibiera la conocida atención por parte de los grandes autores de la “revolución
marginalista”, desperdigados a la sazón por Europa (Jevons en Inglaterra, Menger en
Ausstria, Walras en Suiza). Puede decirse que por los años en que Alfred Marchall
publica sus Principles of Economics (1980) las matemáticas habían entrado para
quedarse de pleno derecho en la nueva ciencia: una ciencia que perdía el tradicional
62
*
adjetivo de “política” para asumir, tácitamente, el de “natural” o “mecánica”, según
expresión de Pareto; una ciencia que a semejanza de la teoría gravitatoria de Newton,
descubierta las leyes del universo social en busca de un equilibrio general.
Primeramente debe advertirse de la utilización de un concepto de coste poco
frecuentado por los contables: el coste de oportunidad. Un coste definido como el
sacrificio de la mejor alternativa a la decisión adoptada, o el beneficio medible al que
se renuncia como consecuencia de haber adoptado una de las mejores opciones. Es,
en la feliz expresión de un auto francés el valor de lo que no pudimos hacer por hacer
lo que ahora estamos haciendo”.
Coste explicito es el que corresponde a un recurso con una remuneración o renta
determinada; coste implícito es el que corresponde a un recurso que careciendo de
remuneración determinada tiene un coste de oportunidad. Así el capital invertido ajeno
tiene un tipo de interés, mientras que el capital invertido propio carece de coste
explicito pero tiene un coste de oportunidad. Todos los recursos tienen un coste, sea
implícito sea explícito. De aquí que el resultado en el sentido económico no coincida
con el resultado de los contables, salvo que se acepten los planteamientos del EVA
(Economic Value Added) del consultor Stewart (1992).
También, buscando la mayor simplificación en sus ejemplos, el análisis micro
fomentado por los marginalistas simplificó el original trio de factores, tierra, trabajo y
capital, por solo estos Trabajo (L) y Capital (K); distinguiendo entre escenarios a corto
plazo y a largo plazo.
La evidencia de situarnos en un análisis a corto plazo está en suponer que uno de los
dos recursos no puede modificarse. El escenario a corto plazo supone en concreto
que el capital (Ko) es fijo, mientras que L es variable. En el largo plazo es razonable
esperar que varíen no solo L sino también K (y a muy largo plazo, podría variar incluso
el planteamiento tecnológico implícito en la combinación de estos dos recursos).
Por otra parte, a corto plazo deberá tenerse en cuenta otra evidencia: la ley de
Rendimientos Decrecientes. Lo que significa que, por ejemplo, al añadir más personal
para incrementar la producción de una sola maquina (Ko), provocara a la postre una
fatal disminución del ritmo productivo de la misma, ya que esta registrara una
saturación del recurso L, es decir, demasiados trabajadores harán disminuir el
rendimiento de la máquina.
Así, pues, la función de producción a C/P seria:
*
*
En este punto el análisis matemático introduce tres conceptos útiles para el análisis
técnico de la producción:
Abrev.
Concepto
Descripción
Formula
PT
M9+.71BD/.4.(
;+;43(
R+;4 3( . -( 78/.4. -,( .-( < 9+ .71;+( +@;-8/.4, ( <+9( -3 ( ;+;43( .-(
78/.4.-,(*(
S(
PMe(
M9+.71BD/.4.(
T-./4(
UV(.-(78/.4.-,(.-(<9+.71;+(+@;-8/.4,(<+9(784(78/.4.(*(
SW*(
PMg
M9+.71BD/.4.(
549I/843(
%819-5-8;+(/808/;-,/543(.-(34(148B.4.(.-(<9+.71;+,(43(
/819-5-8;49(*(.-(G+954(/808/;-,/543X(
DSWD*(
Q = f(K0, L) = g(L)
63
!
Para hacerlo s asequible se habla del efecto incremental que experimenta la función al incrementar L en una unidad
*
Denotando por w y r las respectivas remuneraciones (explicitas o implícitas) de una
unidad de K y de L, la función de costes totales relacionada con la función de
producción a C/P examinada será:
Donde debe entenderse que son los costes totales de una cantidad Q de producción
Se tiene, así, por hipótesis a corto plazo, que los CT resultan de sumar los costes fijos
(rKo) y los costes variables (wL) necesarios para producir Q.
De forma similar a como se ha establecido los tres conceptos técnicos de
productividad, podemos ahora determinar los tres conceptos económicos de costes:
*
*
Abrev.
Concepto
Descripción
Formula
CT
&+,;-,(;+;43-,(
&+,;-(;+;43(.-(<9+.711/=8(S(
Y*(Z($(
Cme(
&+,;-(5-./+(
&+,;-(;+;43(.-(784(78/.4.(.-(<9+.711/=8(
&RWS(
CMg
&+,;-(549I/843(
%819-5-8;+(/808/;-,/543(.-3(1+,;-(;+;43(43(/819-5-8;49(S(
.-(G+954(/808/;-,/543(
D&RWDS(
*
*
He aquí por separado las gráficas correspondientes a estos tres
conceptos:
*
*
CT (Q) = r x K0 + w g(L)
64
*
*
*
*
*
En la fórmula de costes fijos medios (CFM = F/Q) está claro que al variar solo el
denominador en esta expresión, la curva que representa la evolución de este concepto
empieza por ser decreciente: el coste fijo medio será cada vez más barato dado que
el mismo coste permite producir una cantidad cada vez mayor.
Por otro lado, en virtud de la ley de rendimientos decrecientes, los costes totales
medios (CTM = CT/Q) tendrán un primer tramo en el que el coste total medio es cada
vez menor pero también un segundo tramo en el que será mayor. Se da pues un
mínimo de CTM, función que tiene forma de U.
El coste marginal (CMg = ∆CT/∆Q) mide el aumento del coste total (o sea, del variable)
a causa del aumento en una unidad de la producción. Tiene forma de U como los
costes totales medios (y medios variables) también debido a la ley de rendimientos
decrecientes.
En el largo plazo se plantea un nuevo escenario en el que tanto K como L (y por tanto
sus respectivos costes) son variables. Se plantea a este propósito el concepto de
curvas isocuantas (combinaciones de K y L que, teniendo en cuenta sus respectivos
costes, permiten determinar la cantidad óptima de producto).
Costes
Q
CMe
Los costes fijos medios siempre son descendentes por definicion (F/Q).
Los costes medios totales tienen forma de U, descienden hasta un punto
minimo para despues crecer.
CFM
CTM
Costes
Q
CMg
Los costes marginales tienen un valor minimo cuando estan por debajo
de los costes medios fijos. Despues se elevan y tienen un punto comun
con los medios totales, precisamente cuando estos alcanzan un minimo.
CFM
CTM
CMg
65
!
Basta este breve recordatorio del conjunto de conceptos y formulas desarrolladas por
los economistas en los dos siglos pasados para obtener una perspectiva de lo que
separa y une a contables y economistas.
*
4.2.2 EL PLANTEAMIENTO CONTABLE: COSTES VARIABLES Y COSTES FIJOS
El concepto de coste variable y su opuesto coste fijo es, de forma similar al concepto
coste directo y coste indirecto, una simplificación contable.
Al igual que la clasificación en costes directos e indirectos, la distinción variable – fijos
implica un concepto relacional que surge de la relación RVF fijada sobre el par (coste,
producto) o, más en general, sobre el par (coste, objeto de coste). Precisamente, el
hecho de basarse en el mismo para que la anterior distinción es lo que explica la
frecuente confusión del concepto coste directo con el concepto coste variable, o el
indirecto con el coste fijo.
¿En qué se diferencian RDI y RVF? En que RDI es una relación estática, generalmente
de causa y efecto, formulada por los contables a fin de asignar unos determinados
costes a unos determinados productos (este coste K esta originado o pertenece a este
producto Z), mientras que RVF es una relación dinámica inspirada por los economistas
con la confesada intención de aproximar la contabilidad al análisis matemático (¿una
variación en el volumen obtenido de producto Z produce una variación en el coste K,
y al revés?).
Se dice variable aquel coste de un recurso cuyo importe varía dependiendo del mayor
o menor volumen de producción y, en general, del mayor o menor volumen de actividad.
También aquí se parte de una realidad difusa y gradual: distintas formas de variar un
coste afectado por una variación de la actividad productiva. De una forma mucho más
simplista que el economista pueda hacer, el contable se plantea aquí una útil dicotomía:
los costes o son fijos o son variables. Pero una variación de la actividad puede
traducirse en una variación más que proporcional del coste C1, en una variación
proporcional del coste C2 y en una tenue variación (menos que proporcional) del coste
C1, en una variación proporcional del coste C2 y en una tenue variación (menos que
proporcional) del coste C3. Pues bien, en la mayoría de los informes y análisis
contables se establece un coste Cn suma de los anteriores y estrictamente proporcional
a las variaciones del producto o actividad.
Se trata de una hipótesis de difícil cumplimiento en la realidad, lo que impide considerar
como “exacto” cualquiera de los cálculos que se realicen con los costes variables que
proporciona la contabilidad. Estos cálculos, que aquí repasaremos, suelen carecer de
exactitud pero no están desprovistos de una cierta fiabilidad (son verdaderos “a
grandes números”, y su “exactitud” puede llegar a ser muy alta, dependiendo de la
calidad de los registros contables).
El lector debe ser consciente de este fenómeno de simplificación: cuando se habla de
costes variables se suele decir implícitamente costes lineales o proporcionales, lo que
66
*
en ocasiones puede resultar una simplificación razonable, mientras que en otras su
aceptación resultaría temerario.
La razonabilidad aumenta a medida que se acortan los plazos dentro de los cuales
tiene lugar el análisis de costes. En general, pues, la clasificación de los costes en
variables y fijos es más fiable y cercana a la realidad cuanto menor es el tramo de
intervalo temporal para el que se refiere.
Los costes fijos
Los costes fijos exhiben un importe constante para un determinado tramo de actividad,
pero por encima de este tramo, los fijos varían y pasan a tener un nuevo importe de
nuevo constante para ese otro nuevo tramo. De aquí que se denominen costes
escalonados. Estos costes, que algunos autores todavía denominan, con peligro de
desorientar al lector, costes semifijos, varían de un intervalo de volumen a otro.
Por ejemplo, un determinado puesto de lavabo y limpieza de coches permite a una
gasolinera de cómodo acceso atender hasta 1,000 vehículos al mes. Un estudio entre
conductores evidencia que se podría atender hasta 1,800 vehículos al mes si se
duplicaran parte de las instalaciones y se aprovecharan servicios comunes. Aceptar
esta propuesta significara sin duda un salto en el volumen de costes fijos que venía
registrando este servicio de la gasolinera en cuestión.
Como puede verse, los costes fijos escalonados necesitan también la acotación de
unos intervalos de volumen a la hora de que el contable, y la dirección, agreguen los
diversos costes fijos de la empresa en unas pocas cuentas o agrupaciones.
Por último, se tendrá en cuenta la posible existencia de lo que nosotros preferimos
denominar como costes mixtos en lugar de la frecuente denominación de costes
semivariables (que, a su vez, otros autores denominan, con igual razón, semifijos). Se
trata del coste de un factor o conjunto de factores en el que es posible desglosar
componentes de dicho coste de carácter fijo y componentes de carácter variable.
Un ejemplo típico es la factura por servicios de telecomunicación originada por la
telefonía móvil utilizada en determinada empresa. En difícil factura puede distinguirse
el coste por cuota fija mensualizable, y una cuota variable según los pasos o minutos
de uso efectivo de la telefonía.
Esta subclase de costes, preferiblemente denominados costes mixtos solo presenta al
contable un problema de procedimientos: ha de separar la parte fija y agregarla al resto
de costes fijos, y la parte variable para su agregación con el resto de costes variables.
4.2.3 MÉTODOS PARA IDENTIFICAR EL COMPORTAMIENTO DE UN COSTE
La consideración de un gasto como variable o como fijo es necesaria para obtener una
clasificación objetiva que permita la selección de costes relevantes en la toma de
decisiones. Los métodos prácticos para obtener dicha clasificación pueden agruparse
67
!
en dos grandes categorías: métodos basados en experiencias (la conocida expresión
inglesa, “rule of thumb”), y métodos basados en análisis cuantitativos.
Experiencia; con estos métodos se logra fundamentar la variabilidad o fijeza del coste
en el estudio pormenorizado de las posibles variaciones registradas en otros periodos.
Por ejemplo, una determinada fábrica textil ha podido establecer una relación muy
ajustada entre los metros de tejidos A, B, C… obtenidos y el consumo de hilos a, b, c…
En otra empresa de transporte, se establece una relación entre el tipo de envió y el
coste de descarga mediante la opinión concordante de los transportistas responsables.
En esta metodología basada en la experiencia debe incluirse la opinión experta de los
contables analíticos, que les permite clasificar los costes fijos y variables.
Análisis cuantitativos; estos métodos suponen varios requisitos: a) la delimitación tanto
del coste o grupo de costes por analizar como el cost – driver o variable independiente
de la que se supone dependen aquellos. (Por ejemplo, los costes de calefacción y el
número de horas de actividad de una oficina); b) disponer de series temporales, tanto
de los costes como de la variable o cost driver, c) Analizar gráfica y numéricamente
la información así elaborada.
He aquí tres de las metodologías de carácter cuantitativo que más suelen citarse:
*
Nombre
Descripción
[43+9-,((
FQ;9-5+,(
J4.+( 67-( ,-( <7-.-( .-08/9( 784( 9-1;4( 1+8( ,+3+( .+,( <78;+,2( -,;-( 5A;+.+( -,1+I-( 3+,( .+,( D43+9-,(
-Q;9-5+,(\-3(5-8+9(:(-3(54:+9](.-(34(D49/4@3-(Q^(:(Q__(<494(+@;-8-9(34(<-8./-8;-(67-(G+9548(3+,(<78;+,(
\Q_(:(Q__](`(`(\Q_(:(Q__]?(F3(5A;+.+(1+8>4(-8(34(9-<9-,-8;4BD/.4.(.-(-,;+,(.+,(<78;+,?(
"-I9-,/=8(a/5<3-(
a-(,/9D-(.-(34(;A18/14(.-8+5/84.4(b.-(3+,(5c8/5+,(174.94.+,de(34(3/8-(.-(9-I9-,/=8(.-@-(,-9(;43(67-(
5/8/5/1-(34(,754(.-(34,(./,;481/4,(D-9B143-,(.-(3+,(<78;+,(9-43-,(4(34(9-1;4(/.-4.4?(R+.+,(3+,(D43+9-,2(
8+(,+3+(3+,(-Q;9-5+,2(-8;948(-8(-,;-(48E3/,/,(875A9/1+?(
"-I9-,/=8(
TP3B<3-(
R+54( 4( 3 4( D-C( 5E,(.-(784(D49/4@3-(<494(-Q<3/149(-3(1+5<+9;45/-8;+(.-(3+,(1+,;-,?(F,;4(;A18/14(
<-95/;-(.-;-1;49(67-(D49/4@3-,(/8K7:-8(:(4,c(4I97<49(3+,(1+,;-,(,-IP8(34,(D49/4@3-,(67-(-3(48E3/,/,(
N4:4(1+8,/.-94.+(5E,(/8K7:-8;-,?(
*
4.2.4 ¿TODO COSTE DIRECTO ES VARIABLE?
Ya hemos advertido que uno de los errores todavía frecuentes en las clasificaciones de
costes es confundir los costes variables con los directos, y los costes fijos con los
indirectos.
Históricamente esta confusión se explica por el hecho de que, efectivamente, en las
primeras décadas del siglo XX la mayoría de los costes fijos eran además indirectos, y
lo mismo sucedía con la combinación directa y variable.
La explicación basada en conceptos relacionales permite tener una idea clara de los
dos tipos de clasificaciones relacionales: una es estática y la otra, dinámica, una
especialmente útil para las valoraciones contables y otra más utilizada en cálculos
econométricos. En cualquier caso, no deben confundirse: no todo coste fijo es indirecto,
ni todo coste indirecto es fijo.
68
*
Dada la “compatibilidad” de estas dos tipologías de costes; puede darse cuatro
combinaciones de estas dos clasificaciones de costes, como se ejemplifica en este
cuadro, tomando en consideración un hipotético taller de montaje de un producto
electrónico de gran consumo, y relativo en concreto al montaje de un ordenador portátil:
*
Los costes de un
I-Pad
Descripción
Ejemplos
Directos
M48;4334(19/,;43(3/67/.+((
T+8;4L-(,7@1+8;94;4.+(
#5+9BC41/=8(4<494;+(<9-1/,/=8(
&+,;-,(.-(;A18/1+,(4(1+8;94;+(0L+(
(
Indirectos(
R+9 8/3 3-9 c4( :(-,1+ @/3 34, (
F3-1;9/1/.4.(
a7-3.+(.-3(,7<-9D/,+9(
&+,;-(499-8.45/-8;+(;433-9(
*
*
Es claro, pues, que no todo coste variable es necesariamente directo, ni todo coste
directo es necesariamente variable.
4.3 MODELO DE COSTES POR ACTIVIDADES
4.3.1 ORÍGENES DEL MODELO ABC
Durante la dos últimas décadas del siglo anterior, el triunfo comercial de Japón y la
decadencia productiva de Estados Unidos provocaron en muchos directivos un
inusitado afán de revisar los esquemas conceptuales y las prácticas de gestión
empresarial que hasta ese momento se consideraban las mejores y más avanzadas
del mundo.
Teoría Z, JIT, TPM: el envite japonés de los 80
De hecho, durante la mencionada década de los 80, en EE. UU. Surge todo un
movimiento, que podría denominarse revisionismo gerencial, que cuestiona las bases
y los estilos de dirección empresarial, a la vista del éxito internacional de unas
empresas hasta ese momento con dudosa fama de calidad.
La respuesta de la empresa norteamericana al reto japonés se centró en un primer
momento en el redescubrimiento de la función de producción industrial. Sin embargo,
a lo largo de los años 80 aparecen también más propuestas de revisión de los
fundamentos mismos en que se basaba la dirección empresarial de corte tradicional
en EE. UU. En síntesis, el movimiento revisionista se estructuro sobre los siguientes
campos:
ü Interés renovado en la potencialidad del factor humano. En 1981 aparecía la
obra de W. G. Ouchi relativa a un nuevo modo “Z” de encarar el problema del factor
humano en las empresas. En general, los estudios realizados por autores
norteamericanos en los años setenta en torno al managment japonés acentuaron
la importancia del enfoque de grupo y managment participativo a la hora de explicar
el espectacular aumento de su productividad. Frente a un managment de tipo Y, o
de tipo X, en el sentido de A. H. Maslow, la obra de Ouchi descubría en el
69
!
managment japonés suficientes elementos para ejemplificar toda una filosofía de
la dirección que el autor sintetizo con el término “teoría Z”.
ü Importancia de la gestión de las operaciones. En 1982 se publica un libro
destinado a ejercer un influjo persistente entre los directivos de las empresas
norteamericanas: era la obra de R. Schonberger, Técnicas japonesas de
fabricación. A este ensayo empírico, destinado a desvelar para EE. UU. las diez
principales lecciones que podían extraerse del fenómeno japonés, siguieron una
gran cantidad de libros, artículos y conferencias en torno al método productivo
conocido por just in time (JIT). Una serie de conceptos tradicionales, enteramente
revisados y popularizados por el managment japonés de la producción, ofrecía
nuevas ideas de gestión para el mantenimiento preventivo (TPM), la calidad total
(TQC) y la minimización de los tiempos de ajuste de las maquinas o setup técnicas
(SMED y OTED). Estos tres conceptos se situaban para los japoneses en un plano
estratégico que la empresa norteamericana desconocía. Los objetivos cero
averías, cero defectos y cero demoras se presentan como metas a alcanzar a
través de la eliminación de todo aquello que en producción no añade valor y que,
para el directivo japonés, solo merece el calificativo de despilfarro.
ü Una nueva visión de la empresa como conjunto de actividades. Este elemento
de revisión se encontraba implícito en el objetivo mencionado de minimización de
tiempos. El descubrimiento de la importancia atribuía por los japoneses a las
operaciones cedió el paso a una concepción global de toda la empresa, no
solamente de su función productiva, como un conjunto de actividades destinadas
a añadir valor al producto o servicio ofertado.
4.3.2 DEL MODELO SUMIMOTO AL MODELO DE PORTER
Esta innovadora concepción “horizontal” de la empresa fue sistematizada con éxito en
EE. UU. (Año 1985) en la obra de M. Porter, Estrategia competitiva. En los años
anteriores y posteriores a la aparición de esta obra, la empresa norteamericana
acentuó una de las características más importantes del JIT: el postulado de la
sincronización de la producción. Un ejemplo muy comentado por esos años destacaba
la universalidad de los principios básicos del control de la producción que regían en
las Industrias Eléctricas Sumimoto.
En estos trece principios es notable el esfuerzo de análisis referido a los tiempos de
producción que no añaden valor al producto, como son las demoras. Los seis primeros
principios se ocupan directamente de dichas demoras, mientras que otra buena parte
de estos principios ofrecen las ideas básicas del control de los stocks como medio para
sincronizar la producción.
Aludiendo a este tipo de prácticas, y refiriéndose explícitamente a la sincronización, M.
Porter propuso su concepción de la nueva empresa norteamericana a través de dos
poderosas imágenes-concepto que desde el momento de su publicación encontraron
una aceptación generalizada en Norteamérica:
El “sistema de valor” (un área económica con valor es un conjunto de empresas
interrelacionadas bajo la óptica del proveedor-cliente aglutinadas por los
denominados enlaces verticales).
La “cadena de valor” (una empresa es un conjunto de actividades interrelacionadas
bajo la óptica de proveedor-cliente dotada de enlaces horizontales y verticales).
70
*
He aquí el cuadro de principios vigentes en el grupo nipón:
*
*
*
Principios básicos de control y equilibrado de la producción en la empresa Sumimoto
Electric Industries.
Activity Based Cost: un modelo tridimensional
En su versión más reducida, el modelo ABC (Activity Based Costing) representa un
intento para asignar los costes indirectos a los productos, informando, además, sobre
la causa que explica la existencia de los mismos.
A este último fin, el modelo asume que la verdadera causa de los costes indirectos (y
directos) no son los productos sino las distintas actividades que estos disparan en el
seno de la empresa. Por lo cual, el ABC propone ahora acentuar las actividades como
concepto y realidad clave no solo para explicar cómo se han originado los costes, sino
también gestionar los mismos.
Y justamente este acento en las actividades donde se encuentra la segunda dimensión
del modelo. Se trata de suministrar la información física y financiera suficiente para que
se puedan gestionar, conforme se exige modernamente, las operaciones y procesos
Enunciados
Decimo segundo
Decimo tercero
Existen dos dimensiones en la produccion que se entrecruzan: el proceso
y la operación
De la division del trabjo se origina la demora, y cuando un proceso se
divide en subprocesos produce el fenomeno del transporte.
Existen dos tipos de demora: demora del lote y demora del proceso. La
demora del lote es aquella que sufre una unidad del mismo mientras las
restantes unidades de dicho lote son procesadas. La demora del proceso
se origina en la espera de todo el lote entre dos procesos.
La mayor parte del ciclo de produccion se compone de demoras de
procesos
Una demora de proceso se reduce considerablemente al equilibrar la
linea y eliminar cuellos de botella
La demora de un lote disminuye al dividir este
La reduccion de material en proceso es un medio eficaz para acortar el
ciclo de produccion
El equilibrado de la linea es un medio eficaz para acortar el ciclo de
produccion y aumentar, a la vez, la eficiencia
Tanto el caso de una linea equilibrada como no equilibrada, el nivel de
eficiencia disminuye al eliminar por completo el material en proceso (es
decir, sin demoras). Según esto, el numero optimo de unidades debe ser
especificamente calculado para equilibrar la eficiencia y el ciclo de
produccion
La incapacidad debe ser ajustada de forma inmediata a las fluctuaciones
de la carga para no incrementar asi el ciclo de produccion, o demora del
proceso
El tiempo de espera previo a la produccion debe ser ajustado mediante
el control de los pedidos pendientes
La reduccion del ciclo de planificacion comporta una reduccion del
tiempo de espera previo a la produccion
El mantenimiento de un stock de productos semiacabados es un medio
eficaz para acortar el ciclo de produccion bajo pedido. Sin embargo, dicho
stock debe mantenerse bajo minimos
Principios
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
Septimo
Octavo
Noveno
Decimo
Decimo primero
Enunciados
Decimo segundo
Decimo tercero
Existen dos dimensiones en la produccion que se entrecruzan: el proceso
y la operación
De la division del trabjo se origina la demora, y cuando un proceso se
divide en subprocesos produce el fenomeno del transporte.
Existen dos tipos de demora: demora del lote y demora del proceso. La
demora del lote es aquella que sufre una unidad del mismo mientras las
restantes unidades de dicho lote son procesadas. La demora del proceso
se origina en la espera de todo el lote entre dos procesos.
La mayor parte del ciclo de produccion se compone de demoras de
procesos
Una demora de proceso se reduce considerablemente al equilibrar la
linea y eliminar cuellos de botella
La demora de un lote disminuye al dividir este
La reduccion de material en proceso es un medio eficaz para acortar el
ciclo de produccion
El equilibrado de la linea es un medio eficaz para acortar el ciclo de
produccion y aumentar, a la vez, la eficiencia
Tanto el caso de una linea equilibrada como no equilibrada, el nivel de
eficiencia disminuye al eliminar por completo el material en proceso (es
decir, sin demoras). Según esto, el numero optimo de unidades debe ser
especificamente calculado para equilibrar la eficiencia y el ciclo de
produccion
La incapacidad debe ser ajustada de forma inmediata a las fluctuaciones
de la carga para no incrementar asi el ciclo de produccion, o demora del
proceso
El tiempo de espera previo a la produccion debe ser ajustado mediante
el control de los pedidos pendientes
La reduccion del ciclo de planificacion comporta una reduccion del
tiempo de espera previo a la produccion
El mantenimiento de un stock de productos semiacabados es un medio
eficaz para acortar el ciclo de produccion bajo pedido. Sin embargo, dicho
stock debe mantenerse bajo minimos
Principios
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
Septimo
Octavo
Noveno
Decimo
Decimo primero
71
!
de la empresa. Son, pues, dos las propuestas de*gestión de costes que alberga el
modelo, encerradas habitualmente en las dos siglas ABC (Activity Based Costing) y
ABM (Activity Based MAnagment).
Al ABC se le atribuye dos procedencias históricas: una vertiente práctica, y una
vertiente teórica. Es decir, las raíces del ABC se encuentran tanto en el mundo de la
práctica como en el mundo académico.
ü La vertiente practica
Esta vertiente enlaza, según T. Johnson, con los modelos de gestión implantados
en la empresa norteamericana General Electric.
Todavía dentro de esta línea práctica, T. Johnson distingue, a su vez, dos
direcciones.
Una más antigua, centrada en los esfuerzos de la General Electric, que, ya en la
década de los 60, perseguía especialmente la gestión de las actividades, mediante
el análisis de las mismas y el registro de sus costes. Y otra más reciente, surgida
independientemente de la anterior, por los años 70 y 80, en el seno de varias
empresas como Schrader Bellows, John Deer y Union Pacific ( a las que se podrían
añadir Caterpillar y Hewlett-Packard), y de varias compañías consultoras, como
Bain and Co. y Boston Consulting Group.
Parece que el término “actividad”, como herramienta para analizar aquellas tareas
y operaciones que causan costes, apareció por primera vez a principios de los años
60 y en el seno de la empresa General Electric.
T. Johnson cuenta que en 1963 la General Electric formo un equipo dentro del
departamento de control interno para estudiar y frenar el crecimiento de los costes
indirectos. Por esos años, los costes indirectos representaban ya el 52% de todas
las ventas de la compañía. La conclusión a que llegó esta comisión fue que las
causas del crecimiento de estos costes había que buscarlas “aguas arriba”, en las
decisiones previas incluso a la formación de los costes.
El equipo de control interno propuso la aplicación de una técnica que permitiera
controlar las actividades causantes de dichos costes indirectos. Una vez
determinado el coste de las actividades y de su driver respectivo, el paso lógico
hubiera sido la determinación del coste de los productos a través del análisis de
las actividades que han intervenido en su obtención. Pero esto parece que nunca
fue tomado en consideración por General Electric, a pesar de ser hoy uno de los
puntos focales del ABC.
La mejora del cálculo para determinar el coste de los productos a través de las
actividades fue la segunda dirección adoptada por los pioneros prácticos del ABC.
Entre estas otras empresas destaca el caso de la empresa John Deere, fabricante
de equipos de mecanización agrícola.
El 1985 el jefe de contabilidad K. Williams y el controller N. Vintila decidieron
realizar un informe sobre la causa de los coses de 44 piezas fabricadas en la
72
*
división de equipos especiales. Este informe se conoció posteriormente como
informe ABC.
Este estudio canalizo nada menos que el 41% de los costes generales hacia otras
bases de asignación distinta de las tradicionales (es decir, la mano de obra y la
hora maquina). El software utilizado consistió simplemente en la hoja de cálculo
lotus 123 sobre un PC independiente del sistema informático general. Un informe
comparativo del nuevo coste de las 44 piezas analizadas mostraba las 10 piezas
más penalizadas por el ABC con un coste medio que era un 224% del coste
estándar tradicional, y las 10 piezas más favorecidas por el nuevo método con un
coste medio del 89%.
Pocas cosas han suscitado mayor interés que esta experiencia. A pesar de que se
trata de una simple reasignación, la mejora ha sido enorme. Aquellas piezas cuyo
coste suponíamos infraestimado se han revelado aún más caras de los que
pensábamos.
Era la conclusión en 1986 de Frank Stevenson, recientemente nombrado jefe de
la división de equipos especiales donde se realizaron las primeras experiencias
con el ABC en John Deere.
ü La vertiente teórica
Aunque podrían citarse innumerables antecedentes teóricos del ABC, bastara aquí
citar una de las fuentes más directas y menos conocidas del ABC: el artículo de J.
Miller y T. Vollmann sobre la “cara oculta” de las fábricas.
Este artículo se convirtió, desde su aparición, en un punto de referencia para los
autores del ABC. Su importancia reside en que, al tiempo que dan cuenta de la
preocupación existente entre los directivos por gestionar los costes indirectos, J.
Miller y T. Vollmann proponen un modo nuevo de conocer su comportamiento.
Con respecto a los directivos, la clave para controlar los costes indirectos esta en
desarrollar un modelo que relacione estos costes con las fuerzas que operan detrás
de los mismos. Muchos jefes de producción saben perfectamente qué es lo que
provocan los costes de la mano de obra directa y de materiales, pero apenas son
conscientes de las causas que explican la existencia de los costes indirectos.
A partir de este año, solo faltaba cambiar el termino transacciones por actividades
para que iniciara lo que algunos han dado en llamar “la era de las actividades”.
Pues bien, el creciente interés mostrado en el bienio 1985-1986, tanto desde la
vertiente académica como profesional por la eficiencia de los sistemas de costes,
condujo al establecimiento de un proyecto específico promovido a iniciativa del
consorcio CAM-I (computer Aided Manufacturing-International), creado en 1971,
bajo los auspicios de grandes grupos industriales norteamericanos, para investigar
en el campo de la producción.
En 1986, tanto los socios industriales como las grandes firmas de auditorías y las
universidades de Harvard y Stanford lanzaron un original programa de
73
!
investigación. Esta vez no se trataba de progresar en nuevas técnicas de
producción sino en avanzar en el análisis del papel de la gestión de los costes en
el nuevo entorno. El programa recibió el nombre de Cost Managment System
(CMS). A juzgar por las fases anuales prefijadas, la asociación mostraba
claramente la urgencia práctica del programa CMS:
Etapas
Calendario
Implementación
%QPZ*&*
!@:C*
#SPZxO*(OX_Zd^[QN*
%QPZ*&&*
!@:/*
#SPZxO*\Z*-SP^Z]QP*
%QPZ*&&&*
!@::*
&]dNZ]ZX^Q_S`X*
*
*
Parte de la historia posterior ha sido resumida por P. Lorino, presidente de Francia del
grupo de trabajo ECOSIP, para la comprensión y difusión de los nuevos enfoques
CAM-I:
El éxito fue fulminante, porque, en un año, el programa había absorbido él solo la mitad
de la totalidad de los patrocinadores y financiadores de CAM-I. En 1988, CMS publicó,
en asociación con la Business School de Harvard, los principios básicos del enfoque
propuesto, bajo el título Cost Managment for Today´s Advanced Manufacturing.
El libro obtuvo, en 1989, el premio de la American Association of Accounts resevado a
la mejor obra de contabilidad de gestión. En 1990 CMS reunia a unas cuarenta
empresas, de las cuales un tercio era de Europa y dos tercios de Estados Unidos, de
General Motors a Siemens, pasando por IBM, Boeing, Procter and Gamble, Philips,
Alcatel, General Electric, Martin Marietta, Texas Instruments, General Dynamics, Bull,
Lucas, Aeritalia, British Aerospace, etc. Entonces, el programa fue calificado por Peter
Drucker como “El trabajo más estimulante y más innovador en gestión de hoy en día,
en el que nuevos conceptos, nuevos métodos y nuevos enfoques van tomando forma
en lo que podría llamarse una nueva filosofía económica.
En Francia, un grupo de trabajo que reúne una decena de grandes empresas y otros
tantos centros de investigación, el grupo ECOSIP (Economie des Systemes Integres
de Production), desarrolla, a partir de finales de 1988 y con apoyo del Ministerio de la
Investigación y la Tecnología, una reflexión colectiva sobre la evaluación económica
en la empresa industrial.
El programa CMS se sustentó en los siguientes cuatro conceptos clave:
Costes y valor añadido
Contabilidad basada en actividades
Objetivos y estándares fijados desde el entorno antes que desde la empresa
Identificación de los costes según los fines informativos de la dirección.
Se acepta de modo general que el hecho que marca el punto de salida doctrinal del
modelo ABC fue el manifiesto programático y la síntesis elaborada por T. Johnson en
1988. El esbozo general que ofrecía este autor tuvo un éxito inmediato. Un esquema
del mismo se reproduce en el siguiente gráfico.
74
*
*
*
*
Así, pues, el modelo ABC se estructura en torno a tres conceptos clave, estrechamente
enlazados:
Actividades
Cost Drivers
Valor (antes que coste)
Las actividades como concepto equidistante entre tarea y proceso. Los Cost Drivers
como punto de referencia de cuanto, como y porque se consumen determinados
recursos. El valor como punto de conexión de la empresa con el cliente.
ü Actividades: Concepto y clases
P. Mevelle advierte sobre el carácter movedizo de todo intento de definir la actividad
en términos absolutos:
No se puede hablar propiamente de una definición, lo único que queda en común de
los intentos de definición de unos y otros autores es la referencia a un sistema
productivo. Si lo que importa es el número de agujeros, entonces perforar es una
actividad. Pero si nos conformamos con el número de piezas terminadas, desbardadas
e inspeccionadas, la actividad correspondiente será producir piezas.
Aun así, E. Castello y J. Lizcano han aventurado la siguiente definición formal:
Una actividad se puede definir como un conjunto de actuaciones o tareas que han de
tener como objetivo la atribución, al menos a corto plazo, de un valor añadido a un
objeto (producto o proceso), o al menos permitir añadir este valor de cara al cliente o
usuario del mismo.
Por otra parte, se señala con frecuencia que no se trata de aislar actividades
solamente en el tramo constituido por el proceso productivo. Por actividad debe
75
!
entenderse todo lo que se hace a lo largo de los distintos eslabones de la cadena de
valor.
*
*
*
A la luz de este planteamiento global, el modelo ABC de una empresa diferirá del
modelo ABC de otra firma, en lo que se refiere a la definición de las actividades y
niveles de agregación de costes, tanto como sean diversos los respectivos procesos
con que se compite en el mercado.
A la hora de precisar la terminología puede encontrarse un cierto descuido en el uso
intercambiado de los términos función, proceso, centro, operación, departamento,
tarea y sección.
A estos términos viene a añadirse el acuñado por los autores del propio modelo, el de
centro de actividades, “sospechosamente” próximo al término centro de actividad,
habitual desde hace tiempo entro los expertos europeos en costes, especialmente
franceses. He aquí, según J. Brimson, la secuencia de actividades del proceso de
lanzamiento de un nuevo producto:
9&=%J%$9$!
$'(9@=9N'#=A!
,XQNSfQR*ZN*]ZR_Q\O*
2QReZgXU*
#ZPQRRONNO*\Z*dRO\[_^O*
&**~**#*
#SPZxO*\Z*dRO\[_^OP*
&XUZXSZRmQ*
ERO^OgdO**
&XUZXSZRmQ*
ERS]ZRQP*dR[ZTQP**
&XUZXSZRmQ*
ENQX*\Z*_QNS\Q\**
(QNS\Q\**
,XQNSfQR*_O]dRQRLpQTRS_QR**
&XUZXSZRmQ*SX\[P^RSQN*
ENQXSu_Q_S`X*\ZN*dRO_ZPOP**
&XUZXSZRmQ*\Z*dRO\[__S`X*
,XiNSPSP*%SXQX_SZRO**
%SXQXfQP*
*
Una vez delimitado el concepto de actividad, y su componente relativo, se aborda el
problema de su clasificación. Pueden distinguirse las siguientes clases de actividades:
Según su relación con el producto, servicio y/o cliente:
76
*
Directas: contribuyen directamente a atender los deseos del cliente en sus distintas
fases de diseño, producción, entrega y postventa.
Indirectas: sirven de ayuda a las actividades primarias de una organización (son
consumidas por aquellas).
Según la jerarquía de los factores de coste:
La clasificación debida a R. Cooper y R. Kaplan se reproduce en la figura siguiente,
y es fruto, según afirman, de una “jerarquización” de las actividades según sus
causantes.
*
*
*
Mientras que los sistemas contables de costes tradicionales recurren a un solo cost
driver, la hora de mano de obra o de máquina para imputar a los productos todo tipo de
costes, incluido los de actividades indirectas o de apoyo, las modificaciones técnicas,
los reajustes de la maquinaria y el control de las referencias, el ABC, por el contario,
separa los consumos de recursos según hayan procedido de actividades relacionadas
con el producto directamente o de actividades que apoyan la realización de las
primeras.
Según el valor que aportan
Con valor. Actividades que aportan ciertos atributos imprescindibles
Sin valor. Actividades prescindibles desde la perspectiva del valor final planificado.
Esta clasificación permite enlazar directamente el ABC con el pensamiento
estratégico de M. Porter.
ü Método de cálculo
El método del cálculo de costes ABC exige tres etapas:
Recogida de datos sobre las actividades que se desarrollan en la empresa y los
recursos que se consumen en la misma.
Obtención del coste de las actividades mediante la confrontación recurso-actividad
bajo la óptica de causa efecto.
77
!
Imputación del coste de las actividades a los problemas también mediante la
confrontación de los productos con la actividad que ha exigido.
El cálculo de costes de los productos comporta como en la contabilidad orgánica
tradicional, dos fases: la determinación del coste de las actividades y, posteriormente,
la asignación de tales costes a los productos.
En este procedimiento es fundamental la selección de la medida de la actividad. El
coste de una actividad vendría dado por la siguiente igualdad.
*
*
El enfoque ABC permite analizar adecuadamente determinados objetos de coste que
en la contabilidad tradicional podían quedar en segundo plano. Por ejemplo, el coste
de atender un pedido aglutina todas aquellas actividades necesarias para recoger y
procesar un pedido de un cliente o una orden de fabricación.
La práctica convencional de incluir el coste de atender un pedido entre los gastos
generales y asignarlo después a todos los productos oscurece un determinante clave
de la rentabilidad.
Si el proceso de cálculo tradicional partía del axioma relacional:
Los recursos son consumidos por productos
En el modelo ABC se parte del doble axioma de relación causal siguiente:
Los productos se obtienen mediante Actividades
Las Actividades se realizan consumiendo Recursos
En la figura siguiente se ofrece una ilustración grafica de proceso completo de
asignación de costes, desde la especificación del mapa de actividades (partiendo de
los centros de responsabilidad tradicionales), pasando por la agrupación de las
mismas y concluyendo en la asignación de costes a los productos y otros objetos de
costes.
*
Recursos identificados + Actividad secundaria
Unidades de medida de la actividad (driver)
Coste actividad
=
78
*
*
*
De nuevo debe advertirse que la agrupación de las actividades se realiza en función
de simplificar al máximo el proceso de asignar los costes a los productos. Por lo que
es inevitable la pérdida de precisión que el modelo tendría teóricamente si la
asignación de los costes tuviera lugar actividad por actividad.
4.3.3 EL ABC Y LA CADENA DE VALOR DE MICHEL PORTER
La metáfora cadena de valor es clave el pensamiento estratégico de M. Porter. En su
libro Estrategia competitiva propone esta nueva imagen de la empresa, como una
cadena (humana) de valor. En la visión porteriana, la empresa es una red de
actividades que tiene lugar dentro de un sistema más amplio de redes formadas por
proveedores-distribuidores-clientes cuyo rasgo común es la creación de valor.
La aportación de M. Porter
Según Porter, la clave de toda ventaja competitiva está en la cadena de valor, y no en
el valor añadido. El autor argumenta que es cierto que a veces se ha empleado el
concepto de valor añadido (precio de venta menos costes de materiales) como punto
central del análisis de los costes, porque se entendía que era el área que podía
controlar la empresa.
Pero el valor añadido no es una base sólida para analizar costes por tres razones:
ü Porque el concepto de valor añadido separa injustificadamente los materiales del
resto de los recursos que emplean las actividades de una empresa.
ü Porque no es posible comprender el comportamiento de los costes de las
actividades sin tener en cuenta, a la vez, los recursos utilizados para su realización.
ü Porque el valor añadido resta importancia al enlace entre la empresa y sus
proveedores, un aspecto que puede reducir costes o incrementar la diferenciación
El autor contrapone igualmente el concepto de valor al concepto de coste como
herramienta preferible en el análisis de ventajas competitivas:
Actividad 5
Impulsor II
Coste del centro
Volumen del impulsor I
Coste unitario del impulsor I
Coste del centro
Volumen del impulsor II
Coste unitario del impulsor II
Objetos de coste (productos, clientes, mercados…)
Centro de
responsabilidad 1
Centro de
responsabilidad 2
Centro de
responsabilidad 3
Centro de Agrupacion A
Centro de Agrupacion B
Actividad 1
Impulsor I
Actividad 2
Impulsor II
Actividad 3
Impulsor I
Actividad 3
Impulsor I
Actividad 5
Impulsor II
79
!
Cualquier estrategia debe basarse en crear un valor para el comprador del producto
superior al coste de hacerlo. Por tanto, para analizar la posición competitiva de una
firma es el valor, y no el coste, lo que cuenta, a pesar de que las empresas con
frecuencia elevan deliberadamente su coste para imponer un precio superior a su
valor.
Bajo esta argumentación, la utilización del concepto de valor sin más representa un
avance cualitativo frente a la utilización del concepto tradicional del valor añadido.
Según el autor, la misma idea de valor añadido como coste o retribución de los factores
internos es en suficiente, dado que hoy en día, tanto como los datos de coste se
consideran factores estratégicos clave la calidad y el tiempo ajustado.
Cadena de valor
En la propuesta de M. Porter, las tradicionales unidades organizativas de corte vertical
(funciones, departamentos, secciones) deben ceder su protagonismo de años a
nuevos conceptos de corte horizontal (procesos, actividades, tareas). En especial, se
resalta la importancia de analizar cada actividad en función del valor global que el
cliente exige a la empresa.
De ahí surge el concepto de cadena de valor, que permite localizar las posibles fuentes
de ventaja competitiva de una empresa. En todo momento, sin embargo, este análisis
de las actividades debe hacerse a la luz de la perfecta integración de los componentes
de la cadena. La fuerza competitiva de una cadena de valor no solo hay que atribuirla
a los eslabones (actividades) sino también a la solidez de los enlaces con que se unen
tales eslabones. Es decir, no basta con conocer los procesos, hay que analizar,
además, como se enlazan e interdependen las actividades.
M. Porter parte de tres definiciones extremadamente simples e incisivas: empresa,
valor, sistema de valor. En primer lugar, lo que el autor entiende por empresa se
resume en la siguiente cita:
Una empresa es un conjunto de actividades que se desarrollan al objeto de diseñar,
producir, llevar al mercado, entregar y apoyar a sus productos.
Seguidamente introduce el concepto clave de valor, abandonando el concepto de
coste, punto de partida tradicional de los antiguos análisis estratégicos, dado que la
información que ofrece este último concepto es, según M. Porter excesivamente
“subjetivo”.
En términos competitivos, se entiende por valor aquel importe que los compradores
están dispuestos a desembolsar por lo que una empresa les proporciona. El valor se
mide por el ingreso total, es un reflejo del alcance del producto en cuanto al precio y
de las unidades que puede venderse.
Crear valor para los compradores que exceda el costo de hacerlo es la meta de
cualquier estrategia genérica. El valor, en lugar del coste, debe ser usado en el análisis
de la posición competitiva, ya que las empresas con frecuencia elevan
deliberadamente su costo para imponer un precio superior por medio de la
diferenciación.
80
*
Por último, define un tercer concepto capital en su teoría de la empresa competitiva:
el sistema de valor.
La cadena de valor de una empresa debe situarse en un horizonte más amplio de
actividades que yo llamo sistema de valor. Los proveedores tienen cadenas de valor
(valor hacia arriba) con las que crean y entregan los imputs utilizados por la cadena de
la empresa cliente. Los proveedores no solo entregan un producto sino que también
pueden influir en la actuación de la empresa cliente de muchas otras maneras. Además,
muchos productos pasan por canales de cadena de valor en su camino hacia el
comprador. Los canales desarrollan actividades adicionales que afectan al comprador,
así como influye en las propias actividades de la empresa.
En la figura siguiente se ofrece un resumen grafico de esta visión porteriana de la
economía basada en el concepto de sistema de valor.
*
*
Un sistema de valor se compone de innumerables cadenas de valor
interdependientes. Esta visión es, en realidad, uno de los focos conceptuales más
enfatizados (y menos resaltados) del just in time y en la concepción de Porter enlaza
en su macro-teoría de los “cluster”.
La figura adjunta a continuación se inspira, por su parte, en el conocido grafico en
forma de flecha propuesto por el mismo M. Porter para ilustrar el concepto de cadena
de valor. La suma de los costes de todas las actividades se enfrenta al valor o importe
que los clientes están dispuesto a satisfacer por el producto o servicio obtenido con
las mismas.
La diferencia entre ambas cifras (importe de clientes menos suma de costes) da lugar
al margen o rentabilidad de la empresa y, por tanto, de sus actividades consideradas
como un todo.
*
*
Provee dores
Empresa
Cli entes
Economía
Sistema de Valor de M. Porter
81
!
*
*
*
*
*
El autor pretende que el concepto de cadena de valor sea una herramienta de análisis
valido para clasificar la posición estratégica de la empresa. Por ello advierte que no
solo se trata de establecer la cadena de valor ideal para un determinado sector, sino
de realzar las peculiaridades de una empresa frente a las cadenas, aparentemente
idénticas, de sus competidores.
Actividades y cadena de valor
Cada empresa tiene que hacer propia esta visión genérica de las actividades en su
personal cadena de valor, es decir, debe reconocer bajo la óptica estratégica cuales
son las actividades que le permiten competir mejor.
*
82
*
*
*
*
M. Porter critica los sistemas de contabilidad por su incapacidad para “conectar” con
esta propuesta sistemática. La contabilidad ofrece una representación de esta realidad
competitiva confusa y poco orientadora.
Y lamenta la dispersión de las actividades sin una visión sistemática. Así, las
actividades de aprovisionamiento están presente en toda la empresa. Pero ocurre que
cierto activos, como la materia prima, se encargan al tradicional departamento de
compras, mientras que otros son adquiridos por los jefes de planta; por los jefes de
oficina; vendedores y aun por el jefe ejecutivo. La dispersión de la función de
aprovisionamiento con frecuencia oscurece la magnitud de las compras totales y
significa que muchas compras se realizan por simple intuición.
Esta clasificación evoca la clasificación tradicional de las actividades de centros o
departamentos, que distinguía entre centros principales y centros auxiliares. En M.
Porter, sin embargo, se desplaza el término de comparación del producto al valor para
el cliente.
*
*
Por ejemplo, mover materiales, almacenar,
controlar inventarios, coordinar flota de camiones,
efectuar devoluciones.
Las relativas al proceso de transformacion:
mecanizar, empaquetar, ensamblar, mantener los
equipos, reajustar maquinas.
Las relativas al deposito y envio del producto al
comprador: mover productos terminados,
coordinar vehículos de reparto.
Las relativas a crear medios de nelace con los
deseos del comprador: organizar publicidad,
realizar promociones.
Actividades primarias
Destinadas a la creacion fisica,
venta y entrega al cliente del
producto y ayuda posterior
1. Logística Interna
2. Operaciones
3. Logística Externa
4. Promoción y ventas
Descripción
Clase de actividades
Grupo de actividades
8. Gestion de recursos
humanos
Las relativas a la busqueda, contratacion,
formacion y retribucion de personal de cualquier
categoria.
9.Infraestructura de la
empresa
Las relativas a administracion general,
planificacion, finanzas, contabilidad, gestion de
calidad, relaciones publicas.
Actividades de apoyo
6. Aprovisionamiento
Las relativas a las compras no solo de materiales
Sustentan las actividades
primarias y se apoyan entre
7. Desarrollo tecnologico
Las relativas al conocimiento (Know how),
procedimientos o tecnologia de cualquier
actividad.
5. Servicio postventa
Las relativas a los servicios posventa para
mantener o enfatizar el valor del producto: realizar
la instalacion, atender averias.
83
!
*
*
Clase
Descripción
#1BD/.4.-,(./9-1;4,(
*4,( 41BD/.4.-,( ./9-1;45-8;-( /5<3/14.4,( -8( 34( 19-41/=8( .-3( D43+9( <494( -3( 1+5<94.+9(
\-8,45@3492(1+8;94;49(<7@3/1/.4.2(./,-f49(<9+.71;+,](
(
#1BD/.4.-,(
%8./9-1;4,*
*4,( 41BD/.4.-,( 67-( N41-8( <+,/@3-( 34( 9-43/C41/=8( .-( 34,( 41BD/.4.-,( ./9-1;4,( .-( G+954(
<-9548-8;-(\548;-8-92(<9+I945492(./9/I/92(G7-9C4(.-(D-8;4,2(9-I/,;949(<9+D--.+9-,](
#1BD/.4.-,(.-(
I4948g4*
*4,( 41BD/.4.-,( 67-( 4,-I7948( 34( 143/.4.( .-3( 9-,;+( .-( 34,( 41BD/.4.-,( \/8,<-11/=82( <97-@4,2(
9-1/134L-,](
*
*
La tendencia reciente a registrar los costes de la calidad ha permitido, según el autor,
poner de moda las actividades de garantía, cuya presencia en el resto de las
actividades es universal.
Partiendo de la cadena de valor genérica, cada empresa debe definir su propia cadena
de valor, mediante la subdivisión de los nueve grupos de actividades apuntados. Este
proceso es ilimitado, y solo el nivel de detalle que cada empresa se considere
necesario señalara su conclusión. En general, hay que separar aquellas actividades
que presenten:
Un comportamiento económico diferenciado
Un poderoso impacto sobre el esfuerzo de diferenciación de la empresa
Un coste considerable o creciente
Un proceso de subdivisión debe pararse en el nivel de detalle apropiado, teniendo en
cuanta la finalidad de análisis de la ventaja competitiva que se busca.
Enlaces (linkages)
El concepto de enlace (linkage) es clave en el nuevo planeamiento basado en la
cadena de valor y sirve para dar énfasis al fenómeno de la interactividad de las
actividades, acorde con la lógica del enfoque sistemático y con la voluntad de Porter
de “traducir” la visión japonesa de la integración.
Los enlaces son relaciones entre la manera de realizar una actividad y el coste o
ejecución de otra. La ventaja competitiva que puede obtenerse de los enlaces procede
de dos vías posibles: la optimización y la coordinación. La optimización de los enlaces
está presente, por ejemplo, en un mayor rigor en el diseño de un producto, que
implicará, en la actividad de producción, un menor coste y mayor celeridad. La
coordinación de los enlaces explica, por ejemplo, la fabricación sin inventarios de las
empresas JIT.
A estos enlaces internos a la cadena de valor de una empresa hay que añadir los
enlaces externos (que el autor denomina verticales), ajenos a la empresa pero que
forman parte de un sistema de valor completo. Puede distinguirse dos grandes tipos de
enlaces verticales:
84
*
Enlaces
Verticales
Enlaces de proveedores
Enlaces de canal o de clientes
Reforzando la cadena de actividades interna no se interrumpirá el flujo de valor por
uno de los dos extremos de unión al sistema.
Costes de las actividades
La importancia estratégica que M. Porter atribuye a los costes es evidente si se tiene
en cuenta que es una de las dos posibles formas de competir en los mercados. Una
empresa solo puede competir diversificando o abaratando su producción. Peri,
además, tras dedicar el capítulo 2 de su obra Ventaja competitiva al estudio de las
actividades como fuente básica de ventaja competitiva, consagra el capítulo siguiente,
entero, al estudio de los costes de las actividades, también bajo la óptica de la
competitividad.
El coste de una actividad se determina analizando los recursos y las actividades que
utiliza. Esta es una idea que repetirán los autores del modelo contable de costes ABC.
Las actividades consumen recursos y, por tanto, ocasionan costos. Lo peculiar en M.
Porter se halla en haber acentuado esta relación de los recursos consumidos por las
actividades: bienes o servicios, recursos humanos, tecnología e información.
Estrategia y actividades. Como podemos observar, M. Porter ha proporcionado al
modelo contable del ABC no solo buena parte de su terminología más utilizada sino
también el enfoque estratégico necesario para reclamar que el nuevo modelo no se
considere como un simple modelo contable de costes, sino una autentica herramienta
de gestión (ABM). Interesa insertar las actividades dentro de un marco estratégico.
Solo de esta manera es posible definir una cadena de valor realmente competitiva,
según el esquema metodológico adjunto.
El autor propone una metodología de descubrimiento o reinvención de las actividades
que acaba en el control y gestión de los costes y debe siempre anteponer el valor
externo (el veredicto monetario y preferencial del cliente) al valor o coste interno. Lo
que no significa excluir esta última magnitud contable del valor añadido. Fallaría una
de las piezas estratégicas del sistema.
4.3.4 LA VERSIÓN TIME DRIVEN ABC (TDABC-2007)
Una de las principales aportaciones del ABC fue sin duda que venía de colmar una
necesidad de los directivos de la época: conocer en profundidad su organización, tanto
o más como las organizaciones niponas eran estudiadas por sus dirigentes. El ABC
podía ofrecerles una imagen cercana. “conocer para competir”, era el slogan implícito
en tantos proyectos de innovación de esa época. El ABC también ofrecía el
conocimiento de todos los resortes que un cliente o una línea de productos necesitaba.
Pero tampoco el ABC colmo del todo las necesidades informativas de las empresas en
torno a los costes.
Las críticas al ABC como origen del TDABC
Kaplan y Cooper (1998) fijan el final de la crisis del petróleo, y la década de los 70 en
general, el momento en que empieza a sentir la necesidad de una información
85
!
completa, basada en datos financieros pero también en datos técnicos y extra
financieros. En un principio apareció el ABC como la gran panacea para todos los males
de la industria norteamericana frente a la competencia japonesa. Pero la brillante
aparición mundial del ABC fue seguida de un sinnúmero de implantaciones “snob” del
modelo.
En esta línea y otras de fondo tradicionalista, el modelo fue recibiendo críticas y
muestras de desencanto a lo largo de la década de los 90, la época de su mayor
popularidad. He aquí las críticas vertidas en Madrid (1994) por el otrora defensor del
direct cost, Ch. Horngren, según las resume C. Mallo.
ü Excesiva polarización de los viejo o tradicional y lo nuevo
ü Versiones superficiales de la historia
ü Declaraciones exageradas y hasta monstruosas
ü Preponderancia a ultranza de los costes de producción
ü No se conoce ninguna firma consultora que utilice el ABC en su sede
ü No se conoce el ABC en Japón
Aparte de la natural aversión a lo nuevo, la tibia acogida que recibió, especialmente
en Europa, hizo pensar a algunos autores en la complejidad gratuita en que algunas
implantaciones ABC quedaron atrapadas con resultados más que dudosos.
Solo al despuntar el siglo XXI el mismo Kaplan reconocía la inanidad de ciertos
planteamientos prácticos del modelo. Él mismo lo cuenta en la obra Time-driven
activity based costing. A simpler and more powerfull path to higher profits (Kaplan, R.
S., y Anderson, S. R. (2007), Harvard Business School Press, Boston, Mass.
86
*
4.4 ACTIVIDADES
1. Identificar tres propósitos importantes de los sistemas de contabilidad
2. Describir la contabilidad de costos y su relación con la contabilidad
financiera.
4.5 AUTOEVALUACION
1. Si a la hora de implementar un modelo de costes surgen dudas entre un
modelo orgánico o un modelo por actividades, deberá tenerse en cuenta
que, por construcción, el modelo por centros (orgánico) reviste más
complejidad que el ABC.
V/F
2. Si se compara el ABC convencional con el TDABC, una de las ventajas
que aporta este última respecto del primero es que su implantación
permite prescindir tanto del mapa de actividades como de las mismas
actividades de un departamento
V/F
3. El coste de reajuste de las máquinas es un ejemplo clásico de diferente
forma de asignar determinados costes a los productos: en este caso
concreto el cálculo final obtenido del coste de los productos es siempre
más fiable con el modelo inorgánico que con el ABC convencional
V/F
4. Cuando un método de asignación M da como resultado un cálculo del
coste del producto más fiable que con el método de asignación M´, si los
precios se fijaron basados en M´ la dirección acabará descubriendo
siempre que donde creía registrar beneficios en realidad estaba
obteniendo pérdidas: es el conocido fenómeno de las <pérdidas ocultas>
(hidden losses)
V/F
5. El ABC proporciona un método aceptable de asignación de los costes
comerciales y de administración con el fin de fijar precios a los productos
basados en información a costes completos
V/F
SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD I
1. Respuesta E 2. Respuesta D 3. Respuesta E
UNIDAD IV
1. Respuesta F
2. Respuesta F
3. Respuesta F
4. Respuesta F
5. Respuesta V
!
!
!
!
!
!
!
87
!
6`7 $'<9@@ALLA!$'!&9<A<!
!
!
!
!
Costo unitario del producto
materiales S/. 1,000.00
mano de obra directa S/. 1,500.00
costos variables S/. 500.00
costos fijos S/. 2,500.00
S/. 5,500.00
CASO PRACTICO
A partir de los siguientes datos, se mostrara el estado
de resultado por absorcion y directo.
Produccion 6000 unid
Ventas 5000 unid
PV unitario S/. 7,500.00
Gtos variables S/. 1,700,000.00
Gtos fijos S/. 4,800,000.00
Ventas S/. 37,500,000.00
5000 unid
S/. 7,500.00 c/u
Costo de Ventas S/. 27,500,000.00
5000 unid
S/. 5,500.00 c/u
S/. 10,000,000.00
Gastos Totales
S/. 1,700,000.00 S/. 6,500,000.00
S/. 4,800,000.00
S/. 3,500,000.00
Estado de Resultado
Sistema de costeo absorbente
Utilidad Bruta
88
*
!
!
!
!
!
Inventario Final
1000 unid
5500 costo S/. 5,500,000.00
Inventario Final según el Sistema de Costeo
Absorbente
Ventas S/. 37,500,000.00
5000 unid
S/. 7,500.00 c/u
Costo de Ventas S/. 15,000,000.00
S/. 5,000.00 unid
S/. 3,000.00 c/u
Gtos Variables S/. 1,700,000.00 S/. 16,700,000.00 Costo variable total
S/. 20,800,000.00 Margen de
Contribucion
Estado de Resultado
Sistema de Costeo Directo
Ventas S/. 37,500,000.00
5000 unid
S/. 7,500.00 c/u
Costo de Ventas S/. 15,000,000.00
S/. 5,000.00 unid
S/. 3,000.00 c/u
Gtos Variables S/. 1,700,000.00 S/. 16,700,000.00 Costo variable total
S/. 20,800,000.00 Margen de
Contribucion
Estado de Resultado
Sistema de Costeo Directo
S/. 20,800,000.00 Margen de
Contribucion
Costos Fijos S/. 15,000,000.00
6000
S/. 2,500.00
Gtos Fijos S/. 4,800,000.00 S/. 19,800,000.00 Costos Fijos totales
S/. 1,000,000.00
89
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Inventario Final
1000 unid
3000 costo S/. 3,000,000.00
+$$6*#$W*
4ORRZ_SNNQ*,"M*%ZRXiX\Zf*,"*b*#mQf*F"*J0GG9K*(OX^QTSNS\Q\*\Z*(OP^Z*b*(OX^QTSNS\Q\*\Z*
FZPg`X"*J00:W07!K"*
2QNNO*(M*6O_QpOR^*,"*J0G!9K*(OX^QTSNS\Q\*\Z*#SRZ__S`X*dQRQ*NQ*^O]Q*\Z*\Z_SPSOXZP*D*
(OX^QTSNS\Q\*\Z*UZPg`X*b*\Z*(OP^ZP*J0:GW*0:AKM*J9G0W90/K"*
,dQfQ*2"*J0G!0K*%SXQXfQP*EQRQ*(OX^Q\ORZP*JXXW••K*
*
90
*
GLOSARIO
1. Acción:
Parte alícuota del capital social de una sociedad mercantil que puede ser nominativa o
al portador, y estar total o parcialmente desembolsada. Se clasifican según los derechos
que otorgan y su valor nominal. En general, da derecho a una parte proporcional en el
reparto de beneficios y a una cuota de liquidación si la sociedad se disuelve. También
da derecho preferente en la suscripción de nuevas acciones y derecho de voto en las
juntas generales.
2. Activo:
Recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la
empresa espera obtener beneficios economicos.
3. Actualización:
Se llama actualización a la operación financiera simple o compuesta, en la que
partiendo de un “capital futuro o monto” (Cn) se obtiene un “capital actual o inicial” (Co)
producido por un cierto “descuento” (D).
4. Administración financiera:
Área de la Administración que cuida de los recursos financieros de la empresa. La
Administración Financiera se centra en dos aspectos importantes de los recursos
financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez
5. Agente económico:
Unidad básica donde se generan y toman decisiones respecto a la actividad económica.
Los agentes económicos son las familias, empresas, gobierno y el exterior
6. Ahorro financiero:
Parte de la riqueza del sector privado mantenida como depósitos, tenencias de valores,
cuotas de participación en fondos mutuos, aportes al sistema privado de pensiones y
reservas técnicas de seguros de vida.
7. Ahorro:
El ahorro es la parte de nuestros ingresos que no gastamos y que, por tanto,
acumulamos para el futuro. La diferencia entre ahorrar e invertir, viene determinada por
el riesgo que se asume. Se entiende que ahorrar no implica ningún riesgo para el
capital, mientras que al invertir se asume (en mayor o menor medida) un riesgo con el
fin de obtener una mayor rentabilidad.
8. Amortizar
Liquidar sobre una base a plazos. Un préstamo amortizado es aquel en que la cantidad
principal del préstamo se paga a plazos durante la vida del préstamo.
9. Anualidad
Una serie de pagos de una cantidad fija durante un número especificado de años.
10. Balance General:
Documento contable que presenta la situación financiera de un negocio o empresa en
una fecha determinada.
11. Banco Mundial:
El Banco Mundial es una de las instituciones más grandes de asistencia para el
desarrollo, trabaja en más de 100 economías en desarrollo. Se estableció en 1944 en
Bretton Woods y tiene su sede central en Washington. Presta directamente a gobiernos
o a terceros con el aval de éstos. Su propósito es alentar la inversión privada con
préstamos de sus propios recursos
91
!
12. Banco:
Empresa dedicada a operaciones y servicios de carácter financiero, que recibe dinero
del público, en forma de depósitos u otra modalidad, y utiliza ese dinero, junto con su
propio capital y el de otras fuentes, para conceder créditos (préstamos o descuentos
de documentos) y realizar inversiones por cuenta propia. Se caracteriza por la creación
secundaria de dinero a través de sus operaciones crediticias.
13. Beneficio:
Se denomina beneficio a la ganancia, o exceso de ingresos sobregastos, de
una transacción, operación o actividad económica, y pérdida cuando los gastos
superan a los ingresos. Referido a la empresa, beneficio es la diferencia entre los
ingresos obtenidos durante un determinado período de tiempo, generalmente el año.
14. Bienes transables:
Todos aquellos bienes que son susceptibles de ser comercializados. Boletas de compra
y venta: Es el comprobante tributario que acredita la venta de un producto o servicio a
un consumidor final.
15. Bolsa de valores:
Mercado organizado en el que se negocia públicamente la compra y la venta de títulos
de renta fija y variable (acciones, obligaciones, etc.), bienes, materias primas, etc. Las
bolsas facilitan y regulan los cambios comerciales y ofrecen un magnífico medio para
conocer las condiciones del mercado. Los bienes que se negocian en las bolsas deben
reunir las características de estandarización, fungibilidad y abundancia como para
negociarlos con fluidez.
16. Cargos fijos
Costos que no varían con el nivel de producción
17. Capital:
Partida del balance formada por los aportes realizados por los socios en una sociedad.
Uno de los factores de producción, junto con la tierra y el trabajo, que se genera
mediante la acumulación de riqueza
18. Capitalización:
Se llama capitalización a la operación financiera simple o compuesta, en la que
partiendo de un capital se obtiene un capital mayor a lo largo de un cierto tiempo,
producido por una cierta ganancia. El capital del que se parte se denomina “capital
inicial o de origen” (Co), al capital al que se llega, “monto o capital futuro” (Cn) y a la
ganancia, “interés” (I).
19. Costos:
Costes, gasto económico ocasionado por la producción de algún bien o la oferta de
algún servicio.
Este concepto incluye la compra de insumos, el pago de la mano de trabajo, los gastos
en las producción y administrativos, entre otras actividades y administrativos, entre
otras actividades.
20. Costo de capital
La tasa de descuento que debe de usarse en el proceso presupuesto de capital
21. Crédito:
Operación económica en la que existe una promesa de pago con algún bien, servicio o
dinero en el futuro. La creación de crédito entraña la entrega de recursos de una unidad
institucional (el acreedor o prestamista) a otra unidad (el deudor o prestatario). La
92
*
unidad acreedora adquiere un derecho financiero y la unidad deudora incurre en la
obligación de devolver los recursos
22. Deuda financiera:
Se refiere a todos los pasivos monetarios que una empresa tiene, como préstamos,
cuentas de proveedores por pagar, deudas a los inversionistas y otros tipos de deuda.
23. Dinero:
Activos financieros que cumplen las funciones de medio de pago, reserva de valor y
unidad de cuenta. En sentido estricto, se refiere al circulante y los depósitos a la vista.
Sin embargo, existen una clase amplia de otros activos que son sustitutos cercanos del
dinero, llamado cuasidinero, que por innovación financiera pueden cumplir varias de las
funciones del dinero.
24. Empresa:
Unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y
coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), busca obtener un beneficio
produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado.
25. Endeudamiento financiero:
El endeudamiento financiero es la relación entre los Pasivo Financieros Netos y el
Patrimonio Neto.
Estado financiero que muestra, a una fecha determinada, los bienes, las inversiones y
derechos que poseen las empresas, así como sus fuentes de financiamiento, incluido
el resultado económico del periodo. La forma tradicional y más usada del balance
general es la forma de cuenta, que muestra al activo del lado del Debe (izquierda) y el
pasivo y el capital del lado del Haber (derecha).
26. Finanzas:
Derivación de la economía, se refieren a la forma como se obtienen los recursos, a la
forma como se gastan o consumen, a la forma como se invierten, pierden o rentabilizan.
27. Flujo de fondos:
flujo de caja, es un resumen de las entradas y salidas en efectivo esperadas por la
ejecución de las actividades de la empresa.
28. Ganancia:
Utilidad o beneficio obtenido fruto de una inversión o transacción, que es determinada,
por lo general, como el valor del producto vendido, descontando el costo de los insumos
y la depreciación, menos el pago de los factores contratados, tales como gastos,
salarios, intereses y arriendos.
29. Gasto:
Desembolso de dinero que tiene como contrapartida una contraprestación en bienes o
servicios.
30. Globalización:
Proceso que define el creciente grado de conexión de las economías reales y mercados
de capitales de todo el mundo. En el ámbito financiero, el fenómeno se concreta en la
diversificación de las grandes carteras manejadas por inversores institucionales, que
invierten en distintos mercados del mundo.
31. Inflación:
Aumento persistente del nivel general de los precios de la economía, con la
consecuente pérdida del valor adquisitivo de la moneda. Se mide generalmente a través
de la variación del índice de precios al consumidor.
93
!
32. Ingresos:
Son incrementos en los beneficios economicos, producidos durante el periodo contable,
en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones
de las obligaciones que resultan en aumentos del patrimonio neto, y no estan
relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.
33. Instrumento de deuda:
Los principales instrumentos de deuda que se tienen en el mercado peruano son los
bonos, pagarés, papeles comerciales, certificados de depósito.
34. Interés:
Es la manifestación del valor del dinero en el tiempo, Precio pagado por el prestatario
con un monto de dinero líquido, por el uso del dinero del prestamista con la finalidad de
compensar a este último por el sacrificio de la pérdida de la disponibilidad inmediata del
dinero, la disminución del valor adquisitivo del dinero por la inflación y el riesgo
involucrado en el hecho de prestar dinero.
35. Intereses por cobrar:
Es una cuenta del activo que reconoce el monto de los intereses devengados y no
cobrados que una empresa ganó por fondos prestados -inversiones en depósitos,
préstamos y bonos- a la fecha del balance. Su registro se hace debitando los intereses
por cobrar y acreditando una cuenta de ingresos financieros.
36. Intereses por pagar:
Es una cuenta del pasivo que reconoce el monto de intereses devengados y no
pagados que una empresa debe por fondos recibidos (depósitos, adeudos y bonos
emitidos). Su registro se hace acreditando los intereses por pagar y debitando una
cuenta de egresos financieros.
37. Inversión:
En términos macroeconómicos, es el flujo de producto de un período dado que se
destina al mantenimiento o ampliación del stock de capital de la economía. El gasto en
inversión da lugar a un aumento de la capacidad productiva. En finanzas, es la
colocación de fondos en un proyecto (de explotación, financiero, etc.) con la intención
de obtener un beneficio en el futuro.
Inversionista: Persona física o moral que destina parte o la totalidad de sus recursos a
la adquisición de títulos- Valor, con el fin de obtener un Ingreso regular o realizar
una Ganancia de Capital.
Línea de crédito:
Convenio acordado con una entidad financiera, escrito o no y por plazo no estipulado,
para la concesión en forma automática de un crédito que no exceda cierto límite y en
el momento que el cliente lo requiera.
Liquidez:
Pasivos financieros u obligaciones monetarias de las instituciones financieras con el
sector privado de la economía. La liquidez puede estar constituida en moneda nacional
o moneda extranjera. La liquidez en moneda nacional se divide en: Dinero: corresponde
a la suma del circulante y los depósitos a la vista mantenidos por el sector privado;
Cuasidinero: constituido por los depósitos de ahorro, depósitos a plazo, cédulas
hipotecarias, letras hipotecarias, bonos emitidos por las instituciones financieras y otros
valores.
38. Liquidez
94
*
Se refiere a la posición de efectivo de una empresa y su capacidad para hacer frente a
las obligaciones a su vencimiento.
39. Medios de pago distintos al efectivo:
Instrumentos de pago que permiten a los usuarios transferir fondos sin utilizar efectivo.
Pueden ser: cheques, transferencias de crédito, débitos directos, tarjetas de débito y
tarjetas de crédito.
40. Margen de utilidad
La razón de utilidades después de los impuestos a ventas.
41. Margen de utilidad sobre las ventas
Es el porcentaje de utilidad después de los impuestos a las ventas
42. Mercado de dinero:
Mercado monetario en el que se negocian activos a corto plazo y de bajo riesgo,
como dinero procedente de los intermediarios financieros y sus sustitutos (pagarés y
letras del Tesoro, saldos interbancarios, etc.).
43. Mercado de valores:
Mercado en el cual los oferentes y demandantes de títulos valores realizan sus
transacciones. Está conformado por el mercado primario y el mercado secundario. En
el primero, las empresas realizan la colocación de la primera emisión de valores con el
objeto de obtener financiamiento para la ejecución de sus proyectos. En el mercado
secundario se transan valores ya emitidos en primera colocación y los precios están en
función a la oferta y demanda.
Nos informa sobre la capacidad de disponer de efectivo en un momento dado para
pagar las obligaciones. Por lo tanto, aunque tengamos muchos bienes y recursos, si no
tenemos facilidades para convertirlos en efectivo para pagar las obligaciones, no
tenemos liquidez
44. Obligación:
Dependencia de carácter legal que obliga a una persona a hacer, no hacer o dar algo.
En el vínculo entre acreedor y deudor, el acreedor es el titular de un derecho que le
permite exigir del otro que satisfaga su deuda mediante la prestación acordada, que el
deudor tiene el deber jurídico de cumplir.
45. Pasivo:
Obligación presente de la empresa, surgida de eventos pasados en cuyo vencimiento,
y para pagarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos. Obligaciones de corto, mediano y largo plazo, de acreedores, de
ofertantes y clientes, entre otros. Contablemente se utiliza para indicar todas las
obligaciones que tiene una entidad. En un balance, el pasivo está ubicado al lado
derecho o en el haber del balance general; es un concepto opuesto al de activos,
clasificado de acuerdo con el criterio de exigibilidad decreciente, esto es, la prioridad
implícita o legal de los acreedores a hacer efectiva su acreencia.
46. Políticas contables:
Las políticas contables por definición son las convenciones, reglas y acuerdos
necesarios para que la empresa pueda determinar cómo va a reconocer, medir,
presentar y revelar sus transacciones; estas políticas contables definen qué tratamiento
darle en los estados financieros a cada tipo de transacción en un período determinado.
47. Precio:
95
!
Valoración de un bien o servicio en unidades monetarias u otro instrumento de cambio.
El precio puede ser fijado libremente por el mercado en función de la oferta y la
demanda, o por las autoridades, en cuyo caso se trataría de un precio controlado.
48. Prima:
En el mercado de opciones, precio de la opción, es decir, la cantidad que debe ser
entregada por el comprador al vendedor si quiere adquirir el derecho a comprarle (call)
o a venderle (put) el activo subyacente al precio de ejercicio. En una póliza de seguros,
cantidad monetaria que el asegurado paga de forma periódica.. Precio de un contrato
de seguro. Es la contraprestación que recibe la aseguradora por hacer frente a los
riesgos que está amparando en la póliza.
49. Producción:
Actividad que sirve para crear, fabricar o elaborar bienes y servicios. En un sentido algo
más estricto puede decirse que producción económica es cualquier actividad que sirve
para satisfacer necesidades humanas creando mercancías o servicios que se destinan
al intercambio
50. Producto:
Bien o servicio resultado de un proceso productivo que nace para cubrir las
necesidades específicas de los consumidores.
51. Renta:
Ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinde una cosa o actividad y todos
los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciben o devenguen,
cualquiera sea su origen, naturaleza o denominación.
52. Rentabilidad:
Se denomina rentabilidad al beneficio económico obtenido por una actividad comercial
que implique la oferta de bienes y servicios, La rentabilidad es el beneficio renta
expresado en términos relativos o porcentuales respecto a alguna otra magnitud
económica como el capital total invertido o los fondos propios.
53. Riesgo:
Riesgos financieros están relacionados con las pérdidas en el valor de un activo
financiero, tales como un préstamo o una inversión.
54. Solvencia:
Capacidad financiera de una empresa para hacer frente a sus obligaciones de pago.
No solo se habla de efectivo, sino también de todos los bienes y recursos disponibles
55. Tasa de interés activa:
Es el porcentaje que cobran los bancos por las modalidades de financiamiento
conocidas como sobregiros, descuentos y préstamos (a diversos plazos). Son activas
porque son recursos a favor de la banca.
56. Tasa de interés:
Precio que se paga por el uso del dinero. Suele expresarse en términos porcentuales y
referirse a un período de un año.
57. Tasa de interna de retorno:
La tasa interna de retorno de una inversión o proyecto es la tasa efectiva anual
compuesto de retorno o tasa de descuento que hace que el valor actual neto de todos
los flujos de efectivo (tanto positivos como negativos) de una determinada inversión
igual a cero.
58. Tasa pasiva:
96
*
Es el porcentaje que pagan los intermediarios financieros por las modalidades de
depósitos que reciben.
59. Título valor:
Se trata de documentos que permiten el registro del ejercicio de un derecho privado.
Por lo tanto, sólo quien tiene el título de valor está en condiciones de ejercer dicho
derecho.
60. Transferencia de pagos:
Traspaso de Recursos de un agente económico a otro, que no tienen como
contrapartida la prestación de servicios ni la entrega de Bienes.
Entre los pagos de transferencia más importantes se pueden mencionar los Impuestos,
Subsidios, donaciones, pensiones de viudez, jubilaciones, etc.
61. Utilidad Neta:
Ganancia obtenida por una empresa en un periodo determinado después de haber
pagado impuestos y otros gastos.
62. Valores:
Documentos (a veces denominados “instrumentos”) que representan un valor
financiero. Por ejemplo, bonos y acciones.
63. Valor actual:
Los activos se registran contablemente al valor actual, descontando las futuras
entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de las
operaciones. Los pasivos se registran por el valor actual, descontando las salidas netas
de efectivo que se necesitarán para pagar las obligaciones, en el curso normal de las
operaciones.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
97
!
BIBLIOGRAFÍA
1) Blank, L. y Tarquín, A. (2007). Ingeniería Económica, México, Sexta Edición,
Editorial McGraw-Hill Interamericana.
2) Becerra O. (2010) Análisis e Interpretación de Estados Financieros, Perú,
Publicación FAC, Pontificia Universidad Católica del Perú.
3) Berk J. y Demarzo P. (2008) Finanzas Corporativas, México, Primera edición
Editorial Pearson Educación.
4) Gitman L. (2003) Principios de Administración Financiera, México, Décima
edición Editorial Pearson Educación.
5) Jesús T. (2007), Finanzas Empresariales, Perú, Primera Edición, Centro de
Investigación de la Universidad del Pacífico.
6) Mallo C. y Rocafort, A. (2014) Contabilidad de Dirección para la Toma de
decisiones- Contabilidad de Gestión y de Costes, Barcelona, Editorial Profit.
7) Sapag N. (2011) Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación, Chile,
Segunda Edición Editorial Pearson
8) Sapag N. Sapag R.(2008) Preparación y Evaluación de Proyectos. Chile,
Editorial McGraw-Hill Interamericana.
9) Torrecilla A., Fernández A. y Díaz G. (2004) Contabilidad de Coste y Contabilidad
de Gestión, Madrid, Editorial McGraw – Hill.
10) Van Horne, J. (2010) Fundamentos de Administración Financiera, México,
Decimotercera edición, Editorial Pearson Educación.
11) Warren C. y Reeve J. (2005) Contabilidad Financiera, México, Novena edición
12) Weston F. y Brigham E. (2008) Administración Financiera de Empresas, Editorial
Interamericana
13) Berk J. y De Marzo P., (2008), Finanzas Corporativas, México, Editorial Pearson
Educación.
*
Mg. ÁNGELA CECILIA ELÍAS GUARDIÁN.
Economista, Especialista en Planificación y Gestión Pública, Doctorante en Economía.
Docente universitario. Asesor empresarial. Asesor en diseño y desarrollo de tesis. Con
amplia experiencia en organización, dirección, ejecución y supervisión de seminarios y
talleres a nivel nacional, en temas que involucran la participación de la sociedad civil y
temas especializados en Planificación, Presupuesto, Proyectos, Cooperación Técnica entre
otros.
Mg. LORENZO FEDERICO REYNA GONZALES.
Economista, Especialista en Identificación, Formulación, Evaluación, Seguimiento
y Monitoreo de Proyectos de Inversión de carácter económico y social y en
Cooperación Técnica Internacional. He prestado servicios profesionales para la
Administración Pública, Sector Privado y Organismos no Gubernamentales.
Así mismo, me he desempeñado como consultor independiente, que me ha
permitido interrelacionarme a nivel nacional con gobiernos locales, asociaciones
civiles sin fines de lucro (ONGD, ENIEX e IPREDAS), en la formulación y
evaluación de proyectos de desarrollo; así como en la
formulación y evaluación de proyectos de inversión de carácter económico-social
bajo los lineamientos del SNIP; así como el uso de instrumentos para ser
aplicados en la planificación estratégica.
DRA. SOLEDAD MILAGROS VISITACIÓN BRAÚL.
Universidad Nacional Federico Villarreal
svisitacion @unfv.edu.pe
Contador público de la Universidad particular San Martin de Porres. Con grado
de Maestro en Tributación y Doctor en Administración.
Experiencia laboral en Docencia Universitarias desde el 2007 y experiencia como
Asesora en la administración privada y pública en las áreas Contable, administra-
tiva, financiera, Tributaria.
Experiencia en dictado de Cátedra a nivel de educación Pre-Grado y Posgrado,
virtual con 13 años de experiencia.
Experiencia de trabajo en equipo y manejo de personal con liderazgo y
responsabilidad Social con excelentes relaciones interpersonales.
DR JULIAN MONRROY AIME
Universidad Nacional Federico Villarreal
https://orcid.org/0000-0002-1468-1842
jmonrroy@unfv.edu.pe Bachiller en Contabilidad de la universidad nacional Feder-
ico Villarreal, Contador público de la Universidad Nacional Federico Villarreal ,
Bachiller en derecho de la Universidad José Carlos Mariátegui, Abogado de la
Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco, Bachiller en educación de la
Universidad Particular Inca Garcilaso de la vega , Licenciado en educación en la
Especialidad Matemática y Física de la Universidad Particular Inca Garcilaso de la
Vega, cuenta con grado de maestro en Auditoria Integral y Doctor en Contabilidad
de la Universidad Nacional Federico Villarreal, pertenece a CTI- CONCYTEC.
Asesor académico, jurídico y financiero de instituciones educativas, empresas
privadas, con más de 37 años en la docencia nivel secundaria y más de 21 años nivel
universidad.
Vidalina Chaccara Contreras
Universidad Nacional Federico Villarreal
https://orcid.org/0000-0003-0224-3754
vchaccara@unfv.edu.pe
Economista, Magister en Economía Agrícola, Doctora en Medio Ambiente y Desar-
rollo Sostenible. Docente contratada en la Universidad Nacional Federico Villarreal,
asesora de tesis de pregrado y posgrado con más de 10 años de experiencia en
docencia universitaria.
Savez
editorial