Savez
editorial
Neurodidáctica: Del aprendizaje
hacia la comprensión sostenible
Jaime Rogelio González Sánchez
Mary Arteaga Rolando
Pilar Soveida Limones Solis
Gonzalo Morales Gómez
Alejandro Chayán Coloma
Savez
editorial
Neurodidáctica: Del aprendizaje
hacia la comprensión sostenible
Savez
editorial
Neurodidáctica: Del aprendizaje
hacia la comprensión sostenible
Jaime Rogelio González Sánchez
Mary Arteaga Rolando
Pilar Soveida Limones Solis
Gonzalo Morales Gómez
Alejandro Chayán Coloma
Neurodidáctica: Del aprendizaje
hacia la comprensión sostenible
ISBN: 978-9942-603-05-0
Savez editorial
Título: Neurodidáctica: Del aprendizaje
hacia la comprensión sostenible
Primera Edición: Octubre 2021
ISBN: 978-9942-603-05-0
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso
de requerir información sobre el proceso comunicarse al correo
electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
3
DEDICATORIA
A
JAIME LUCIANO GONZÀLEZ GONZÁLEZ
(+), quien siempre se sintió muy feliz y
orgulloso al verme culminar mis metas y llegar
a mi objetivo profesional.
A
ELVA DOLORES SÀNCHEZ ARÈVALO
, por
ser el eje central de mi vida, quien con su amor
y entrega siempre motivo en mi valor y
fortaleza para lograr mantenerme de pie en los
momentos tan críticos de mi existencia.
A
JOANYE ANDREINA GONZÀLEZ
VELÀSQUEZ
, mi hija, tesoro de mi vida, te
entrego este triunfo como prueba que el
tiempo es generoso y los errores aprendizajes
que se convierten en experiencias.
A
MOISÉS EDUARDO MATEO GONZÁLEZ,
mi
hermoso y amado nietecito, estas empezando
a vivir y comienza un gran recorrido de
aprendizaje, triunfos y éxitos, te dedico esta
obra y decreto buen augurio en tu vida.
4
AGRADECIMIENTO
A mi tía
Inés
, gracias mil por
siempre estar dispuesta a ser
mi apoyo, con tu ayuda he
logrado culminar esta faceta de
preparación intelectual.
Muy en especial al
Dr. Gilberto
Carrión Barco
, con su entrega y
disposición demostró ser
docente de vocación, gracias
por compartir su tiempo y
tanto conocimiento, por la
paciencia y su guía para el
desarrollo de esta
investigación, por ir más allá de
su labor profesional y
convertirse en un verdadero
tutor, preocupado por cada
detalle durante el proceso de
esta tesis doctoral.
5
Prólogo
Este libro aborda el tema estrategia neurodidáctica para
mejorar la comprensión del aprendizaje en los
estudiantes; el objetivo fue proponer una estrategia
neurodidáctica para fortalecer la comprensión del
aprendizaje en los estudiantes de segundo año de
bachillerato de la unidad educativa Dr. Teodoro Alvarado
Olea de Guayaquil año 2020. La investigación fue de tipo
aplicada con alcance explicativo se recurrió al enfoque
cuantitativo con diseño experimental tipo cuasi
experimental; la muestra estuvo compuesta por 60
estudiantes divididos en 2 grupos, control y experimental
con 30 educandos cada uno. La técnica para recolección
de datos fue la encuesta, el instrumento un cuestionario
de 24 preguntas, se aplicó pre y post test basado en la
variable de investigación y sus dimensiones. El análisis de
datos y comprobación de hipótesis fue con la prueba T-
Student para muestras relacionadas. Los resultados
descriptivos evidenciaron en el grupo de control bajo
nivel con 23% y alto 3% mientras que el grupo
experimental mejoraron, nivel bajo 3% y alto 17%. Los
6
resultados inferenciales evidenciaron una t=4,355 y Sig
0,000< 0,05, con lo cual se acepta la hipótesis de
investigación y rechaza hipótesis nula. Se concluye que
una estrategia neurodidáctica mejora la comprensión del
aprendizaje en los estudiantes.
7
Índice
DEDICATORIA ............................................................ 3
AGRADECIMIENTO .................................................... 4
Prólogo ....................................................................... 5
ÍNDICE ........................................................................ 7
INTRODUCCIÓN ........................................................ 8
Tipo y diseño de la investigación ............................. 49
Variables y operacionalización .................................. 51
Técnicas e instrumentos de recolección
de datos .................................................................... 56
CONCLUSIONES ...................................................... 88
PROPUESTA ............................................................. 91
Esquema teórico de la propuesta ............................. 91
Estrategia neurodidáctica para fortalecer
la comprensión del aprendizaje ................................ 92
Estrategia Metodológica .......................................... 99
REFERENCIAS ........................................................ 103
8
INTRODUCCIÓN
Los modelos educativos propuestos para el quehacer
pedagógico tienen como propósito concretar
sostenibilidad en la comprensión del aprendizaje, muchos
enfoques, corrientes, modelos y paradigmas educativos
se han aplicado a lo largo de los años, pero no logran
cumplir con el propósito que se plantea. El estudiante
concreta el aprendizaje, es cierto pero este aprendizaje
por lo general no se aplica en su realidad laboral o social,
en muchos casos olvida lo aprendido en las aulas, incluso
gran cantidad de estudiantes que eligieron un
determinado perfil en su educación secundaria no aplican
estos contenidos en la vida real, se llega incluso al
extremo de ejercer un trabajo diferente y alejado al perfil
en el cual se prepararon. La preocupación acerca del
aprendizaje en el ámbito educativo establece las vías de
profesionalizar lo que se aprende basando la parte teórica
hacía lo analítico y metodológico (Yousefi & Mardian,
2020).
Una de las causas del por qué los estudiantes no
continúan en la universidad con la línea profesional que
9
escogieron en su educación secundaria, se debe quizás a
una elección equivocada del perfil o tal vez la falta de
trabajo en el cual puedan aplicar los conocimientos
adquiridos, esto sucede por cuanto el alumno concretó
aprendizaje pero la comprensión de estos conocimientos
fue insuficiente, al no comprender cómo aplicar lo que
estudió por varios años en la secundaria y sobre todo por
la necesidad de obtener ingresos económicos el
graduado acepta una ocupación laboral distinta a la su
perfil profesional, con la finalidad de generar ingresos
para subsistir; aquellos que continúan la educación
superior eligen una carrera distinta a la que escogieron en
sus respectivos colegios.
Todo esto se debe a la poca comprensión del
conocimiento y a su vez por una metodología que solo se
centra en aprobar cursos o niveles de estudio, o tal vez
por docentes que ejercen su profesión con los viejos
modelos con los cuales se formaron. Incorporar nuevas y
eficaces metodología en el proceso educativo logra en el
estudiante beneficios concretos para su vida, sobre todo
en los niños, lo cual se traduce en una mejor
productividad económica y la inversión que realiza la
10
sociedad. Para que el estudiante elija correctamente su
carrera profesional debe apoyarse en una buena
orientación y planificar las alternativas que tiene y lo que
desea realizar, este proceso ayuda a concretar buenas
decisiones hacia la selección de la profesión (Porfeli and
Lee, 2012) citado por (Akosah-Twumasi et al., 2018).
Son pocos los docentes que rompen sus zonas de confort
y se preocupan por mejorar su capacidad pedagógica
sobre todo buscando la causa del por qué no se hace
efectiva la comprensión del conocimiento y por qué el
educando se aleja cada vez más del propósito educativo,
para lograr esto es necesario que el sistema educativo
canalice investigación y aplicación hacia la forma de
aprendizaje del cerebro, aplicando metodologías
neuroeducativas en el contexto de aprendizaje,
centrándose más en lograr la gestión emocional en los
alumnos, provocando curiosidad e induciendo al
estudiante para que se motive por adquirir un
conocimiento comprensivo y no solo por cumplir con
tareas y actividades, u obtener una buena calificación,
únicamente con la finalidad de aprobar un nivel educativo
sin importar cuánto aprendió y la calidad del
11
conocimiento que adquirió. Innovar en el proceso
educativo alejado de emoción y pensar que los
estudiantes mantienen pensamiento sin pasión es perder
este aspecto importante en el proceso de aprendizaje. Es
necesario comprender como se dinamizan las emociones
con esto se mejora los sitios de enseñanza y el proceso
de aprendizaje, la gestión de las emociones son
esenciales para genera aprendizaje de calidad y bienestar
tanto en estudiantes como docentes (Mendzheritskaya &
Hansen, 2019)
Los docentes deben conocer el mecanismo neuronal y
fomentar estudiantes auténticos e independientes que se
autoevalúan y concluyan cuál es la calidad del
conocimiento adquirido (Pherez et al., 2018). El docente
debe mantener proyección de la comprensión ya no
basta solo con la obtención del conocimiento por cuanto
los constantes cambios obligan al sujeto a disciplinarse,
motivarse, auto regularse y sobre todo actualizarse de
forma independiente y autónoma, la aplicación de
estrategias neurodidácticas logra en el educando la
motivación necesaria para romper zonas de confort y
concretar una proyección que lo lleve a percibir los
12
cambios necesarios evitando los rezagos intelectuales y
laborales.
El sistema educativo ecuatoriano se enfoca en los
resultados obtenidos, donde solo importa un examen
esto a su vez por el conflicto y contradicción de una
normativa educativa donde cada vez el estudiante es
inducido al menor esfuerzo y las capacidades
intelectuales junto con una disciplina para la vida son
cada vez más lejanas, sumado a esto que escasos
docentes trabajan metodologías neuronales
desconociendo la forma de aprendizaje del cerebro, el
resultado de esto es un conocimiento inerte y débil, con
posible fracaso en educación superior, sumado a esto, la
falta de herramientas intelectuales y filosóficas para el
ejercicio laboral.
Según una publicación en la Revisa Iberoamericana de
educación a partir de una investigación en Ecuador sobre
neuromitos realizada por Falquez y Ocampo (2018) tuvo
como objetivo de análisis una muestra de estudiantes
nacionales de carreras educativas, donde se aplicó un
cuestionario a 328 personas para analizar su pensamiento
13
sobre neuromitos y la comprensión que tienen sobre
cómo funciona el cerebro se obtuvo un alto porcentaje de
participantes a quienes les interesa la neuroeducación, los
resultados obtenidos son consecuentes a otras
investigaciones efectuadas en América Latina, finalmente
expresa que estos mitos neuroeducativos son un peligro
para los países que se encuentran desarrollándose, al
momento de implementar nuevas metodologías,
En Ecuador aún la neurodáctica no es aplicada en la
educación pública, como resultado se evidencia en
Guayaquil una de las ciudades con mayor población; los
niños y jóvenes tienen acceso a educación, asisten a las
diferentes unidades educativa pero lo hacen con poco
entusiasmo y motivación para aprender y comprender,
muchos son obligados y otros encuentran motivación en
actividades ajenas al propósito educativo o sencillamente
el colegio es un medio de escape de los problemas
cotidianos que mantienen en sus hogares. Cuando finaliza
un quimestre o un año escolar la mayoría de los
estudiantes aprueban el ciclo basado en el facilismo de la
normativa pero la comprensión obtenida es débil y casi
nula, tampoco gestionan memoria de trabajo y muy
14
escasos alumnos logran mejorar la memoria a largo plazo,
esto dificulta la inserción en el ámbito productivo.
En el caso de la Unidad Educativa Dr. Teodoro Alvarado
Olea, siento una institución pública financiada por el
estado ecuatoriano, no se desprende de esta realidad, los
estudiantes aprueban sus ciclos de estudio pero con el
mínimo esfuerzo, en muchos alumnos se evidencia
desmotivación para asistir a sus respectivas sesiones de
aprendizaje; en época de pandemia las sesiones son
virtuales, donde aquellos alumnos que tienen acceso a la
tecnología deberían aprovechar las facilidades que
brindan las tics pero se evidencia ausentismo en las
sesiones pedagógicas, falta de entusiasmo, no
conectividad y apatía a participar y realizar las actividades
propuestas, siendo estás adaptadas y reducidas, en estas
sesiones se pregunta a cada instante, me escuchan, están
ahí, hay alguien presente, solo se ve al usuario conectado
pero poco o nada su participación. En el caso de las
sesiones presenciales antes de pandemia, basta citar que
muchos alumnos llegan a la institución pasada la hora
respectiva de ingreso, los atrasos a las sesiones
pedagógicas son constantes, es aquí donde la normativa
15
apoyada en la inclusión educativa permite atrasos
frecuentes, el estudiante puede llegar tarde y
sencillamente ingresar al aula de clase e interrumpir el
proceso de aprendizaje; la aplicación de una estrategia
neurodidáctica logra que el estudiante desarrolle hábitos
eficientes y motivadores, generando curiosidad, interés,
ganas por aprender, sobre todo disciplina y a su vez
entienda cómo aplicar los conocimientos adquiridos
durante su aprendizaje.
En esta investigación el problema que se estudia emerge
la siguiente interrogante
¿De qué manera una estrategia
neurodidáctica mejorará la comprensión del aprendizaje
de los estudiantes de la unidad educativa Dr. Teodoro
Alvarado Olea de Guayaquil en el año 2020?
Para la justificar este estudio se argumenta que al inicio
de cada ciclo de aprendizaje los estudiantes realizan
pruebas diagnósticas para comprobar el nivel de
conocimientos que adquirió durante el proceso anterior
pero los resultados indican que estos conocimientos no
se mantienen ni perduran en el tiempo lo cual evidencia
que el educando concreta una débil comprensión del
16
aprendizaje; por lo tanto es necesario aplicar una
estrategia con la cual se logre que el conocimiento sea
sostenible y que esto genere en el educando aplicación
auténtica para poder ser insertado en el ámbito
productivo y laboral.
La presente investigación surge por la necesidad de
aplicar una estrategia neurodidáctica con la cual el
estudiante gestione empatía por adquirir los
conocimientos necesarios y logre la comprensión del
aprendizaje, con la estrategia neurodidáctica el discente
cambian su visión de solo llegar a obtener el puntaje
necesario para aprobar un ciclo de estudio por el deseo
de mantener perdurable este conocimiento para aplicarlo
al momento de su inserción laboral y sobre todo en su
vida cuando sea necesaria la toma de decisiones
asertivas.
Al proponer una estrategia neurodidáctica en el proceso
de aprendizaje se generará en el estudiante la
motivación, curiosidad y empatía, con estos elementos su
visión se expande y comprende que los puntajes no son
el camino al éxito, a la vez su cerebro aumentará la
17
plasticidad y flexibilidad neuronal con los cual adquirirá
las herramientas mentales para adaptarse al contexto en
el cual se desempeñe y a la vez gestione soluciones
asertivas e inteligentes para dar respuesta a los conflictos
que se presenten.
En el ámbito educativo fiscal no se aplican estrategias
neurodidácticas durante el proceso de aprendizaje, con la
presente investigación se pretende incentivar al directivo
y docente hacia la incursión de la neuroeducación y que
mejore su desempeño docente con lo cual se logra mayor
fluidez hacia la comprensión del aprendizaje, a la vez este
estudio es una puerta para que el sistema educativo
incursione en los beneficios que obtienen los docentes
cuando conocen la forma de aprender del cerebro, lo
cual disminuye el estrés en el aula tanto para el educador
como para el educando.
Con la aplicación de estrategia neurodidáctica en el
sistema educativo fiscal mejorará el proceso de
aprendizaje al generar en el estudiante herramientas
neuronales como la plasticidad cerebral para adaptarse y
concretar la sólida comprensión del conocimiento, al
18
generar empatía entre pares la integración y la relación
del equipo de trabajo colaborativo será mejor y con
mayor eficiencia, lo trascendente del proceso
neuroeducativo es el cambio de actitud de forma
espontánea y positiva por parte del estudiante para
integrarse al desarrollo pedagógico; la empatía genera el
vínculo de liderazgo y genera un vínculo afectivo entre
docente y estudiante esto a su vez canaliza la
comprensión emocional y mejora el rendimiento
académico (Kock et al., 2019).
En este estudio se plantea como objetivo general
proponer una estrategia neurodidáctica para fortalecer la
comprensión del aprendizaje en los estudiantes de
segundo año de bachillerato de la unidad educativa Dr.
Teodoro Alvarado Olea de Guayaquil en el año 2020.
Mientras que los objetivos específicos planteados son:
Caracterizar epistemológicamente la comprensión del
aprendizaje y la motivación.
Diagnosticar el estado actual de la comprensión del
aprendizaje en los estudiantes de segundo de
19
bachillerato de la unidad educativa Dr. Teodoro Alvarado
Olea de Guayaquil.
Diseñar la estrategia neurodidáctica para mejorar la
comprensión del aprendizaje en los estudiantes de
segundo año de bachillerato de la unidad educativa Dr.
Teodoro Alvarado Olea de Guayaquil.
Aplicar la estrategia neurodidáctica.
El planteamiento de la hipótesis se formula una
afirmación opuesta.
H
i
: La comprensión del aprendizaje en los estudiantes de
segundo año de bachillerato de la unidad educativa Dr.
Teodoro Alvarado Olea de Guayaquil se podría mejorar
con la incorporación y aplicación de una estrategia
neurodidáctica.
H
0
: La comprensión del aprendizaje en los estudiantes de
segundo año de bachillerato de la unidad educativa Dr.
Teodoro Alvarado Olea de Guayaquil no se podría
mejorar con la incorporación y aplicación de una
estrategia neurodidáctica.
20
Luego de revisar trabajos previos referente a la
comprensión del aprendizaje en uno de los estudios
realizados a nivel internacional Medina y Nagamine (2019)
proponen que el conocimiento se adquiera de forma
autónoma y con guía docente donde desarrolle
plasticidad con los contenidos intelectuales que adquiere
y los ponga en práctica para mejorar su calidad de vida,
esta estrategia de aprendizaje es colaborativa generando
disciplina entre los estudiantes pero necesita la asesoría
del docente como todo sistema educativo, con el trabajo
autónomo se orienta hacia la responsabilidad y la eficacia
para gestionar la comprensión de los contenido
estudiados. El objetivo propuesto es conocer las
estrategias de aprendizaje autónomo, el diseño de
investigación es correlacional causal con carácter
exploratorio, la muestra de estudio se compuso de 144
estudiantes siendo el cuestionario el instrumento
seleccionado para la obtención de datos, finalmente
concluye indicando que un estudiante al obtener
estrategias autónomas de aprendizaje puede ampliar y
mejorar la comprensión conceptual, poner en práctica los
conocimientos adquiridos, generando autoevaluación y
situándose como un estudiante activo y dispuesto a la
21
adquisición del conocimiento. Para efecto de este estudio
79,33% de alumnos lograron un nivel de proceso en
aprendizaje autónomo, 62,7% continuo en el mismo nivel
mientras que el 34.4% de la variable comprensión lectora
explica la aplicación de estrategia de aprendizaje
autónomo de esta cantidad el 25,8% estrategia de
ampliación, 14,3% estrategia de colaboración, 28,7
estrategia de conceptualización, 19,6% estrategia de
preparación y en estrategia de participación 19,5%.
En su investigación Alcas y Panta ( 2019), el objetivo de
estudio fue, precisar la eficacia de un programa de
estrategias cognoscente en el progreso de la
comprensión lectora, aplican diseño cuasi experimental a
la población de 50 educandos, la muestra fue de 27
alumnos para el grupo experimental, los resultados
obtenidos indican que el programa de estrategias de
aprendizaje es pertinente para comprender la lectura.
Comprobó diferencias importantes entre los hallazgos de
pretest y postest del grupo experimental lo cual hace
referencia a los resultados donde presenta pretest 89.9%
y postest 3,7% para nivel bajo mientras que nivel medio
22
en pretest 11,1% y postest 55,6%, nivel alto en pretest es
0% y el postest es de 40.7%.
En el trabajo de investigación de Terán (2018) sostiene
que, los viejos modelos pedagógicos aún están vigentes,
lo cual impide que el conocimiento se establezca de
manera permanente en los estudiantes, con metodología
para la comprensión lectora los estudiantes obtendrán
aprendizajes perdurables y aplicativos lo que representa
un conocimiento comprensivo, con esta investigación la
autora plantea su objetivo general que es establecer de
qué manera las estrategias metacognitivas inciden en la
comprensión lectora. Aplica diseño no experimental tipo
descriptivo correlacional, la muestra aplicada fue de 97
alumnos, la técnica para recolección de datos fue la
encuesta. Finalmente la autora concluye que la aplicación
de estrategia meta cognitiva mejora la comprensión del
aprendizaje lector en los alumnos. En sus resultados
obtenidos al insertar una estrategia megacongnitiva de la
muestra seleccionada 14.5% evidencia nivel bajo, 51.5%
nivel medio y 34% nivel alto.
23
Con respecto a Aristizabal-Almanza et al. (2018) en su
trabajo de investigación acción con enfoque mixto
planteo como objeto establecer como el uso de los
principios del aprendizaje activo en la práctica docente
incidían en los procesos de aprendizaje, específicamente
se enfoca en el trabajo colaborativo, en alumnos de 1er
grado. La muestra fue de 20 alumnos escogidos por
medio de muestreo intencional por criterios de una
unidad educativa bogotana en Colombia; las técnicas
para la recolección de datos fue la entrevista,
observación, pruebas estandarizadas, el análisis se realizó
mediante triangulación. En sus resultados arrojan cambio
positivo en el desempeño de competencias esto después
de la aplicación didáctica, los objetivos se dieron de
forma positiva y la reflexión sobre las actividades, se
identifica aciertos y errores el desarrollo del conocimiento
se vinculó con los saberes previos y se logró gestionar
responsabilidad en el educando y autogestión. De la
misma forma se indica que es necesario innovar los
procesos de aprendizaje, se debe incorporar actividades
basadas en aprendizaje activo.
24
En lo que concierne a Vázquez (2016) en su tesis doctoral
enfatiza la necesidad de gestionar la comprensión del
aprendizaje por medio de la lectura, quien logra
comprender los contenidos literario adquiere la
capacidad de aprender a aprender, su estudio motiva a
estrategias de lecturas las mismas que llevarán al
estudiante a generar competencias para un mejor
aprendizaje y con esto lograr éxito intelectual, profesional
y desarrollo personal, en su objetivo menciona a la
estrategia lectora como un mecanismo o vía para
desarrollar la capacidad de comprensión con el fin de
obtener conocimiento que le permitan aplicar en su vida
y la sociedad, el diseño que aplica a esta investigación es
correlacional no experimental, la muestra de estudio fue
de 410 estudiantes, finalmente concluye enfatizando que
el docente es quien debe mejorar las metodologías y
estrategias lectoras que domine estas competencias para
llevar a los estudiantes a una participación auténtica en el
ámbito intelectual y social.
En su artículo Krisztina (2015) plantea dos objetivos
generales describir un sistema de especificidades del
alumno que ayudara a comprender los hábitos de
25
aprendizaje considerados eficientes a nivel individual y
desarrollar una herramienta que ayude a comprender y
monitorear estas especificidades en un contexto escolar,
aplico la entrevista como para obtener datos en su
investigación, la muestra utilizada se compone 100
estudiantes y 78 educadores. En sus conclusiones
sostiene que se debe crear amientes que facilite el
aprendizaje y formar docentes en áreas de desarrollo y
evaluación.
Mientras que Zárate (2015) en su proyecto de tesis realiza
un estudio acerca de los estilos de aprendizaje y la
incidencia en la compresión de lectura, como objetivo
plantea analizar de que manera se relaciona los estilos de
aprendizaje y los niveles de la comprensión de la lectura
en los discentes secundarios de las unidades educativas,
esta investigación es de tipo descriptivo correlacional,
transaccional, la muestra aplicada es de 90 estudiantes
mientras que la técnica usada para la recolección de
datos fue la encuesta, entre sus conclusiones indica que la
aplicación de estilos de aprendizaje evidencia una alta
relación con la comprensión lectora. Entre la
interpretación de los resultados de la investigación
26
respecto a la dimensión aprendizaje activo el nivel alto se
encuentra en 71,1%, el nivel medio 27,8% y el nivel bajo
1,1%, los resultados se efectuaron mediante estadística
descriptiva.
En el ámbito nacional los estudios realizados en relación a
la comprensión del conocimiento, Guillén y Maldonado
(2019) en su artículo científico expone su estudio sobre
comprensión de la lectura plantea como objetivo efectuar
análisis sobre estrategias cognitivas y la incidencia en el
reforzamiento la lectura comprensiva de la lengua inglesa,
el método aplicado fue cuasi experimental con una
muestra de 50 estudiantes divididos en 2 grupos uno de
control y otro experimental en sus resultados hallados
menciona que la aplicación de la estrategia, aumentó
considerablemente la comprensión lectora de inglés,
mientras que en su conclusión sostiene que la estrategia
cognitiva genera en el educando activación de la parte
cognoscente, logra la comprensión, puede inferir lo que
significa el idioma, efectúa conectividad, relaciona los
conocimientos previos y es capaz de parafrasear, además
sostiene que se proyecta aplicar el uso de la estrategia en
otros alumnos de la ciudad de Quito.
27
Por su parte Coolh (2017) en su trabajo de investigación
manifiesta que la comprensión de la lectura es
indispensable para que el aprendizaje se concrete de
forma eficaz y eficiente, la obtención del conocimiento en
las demás disciplinas depende de una buena
comprensión lectora esto evita las confusiones y lentitud
cuando el estudiante se encuentran en niveles
posteriores, la comprensión lectora facilita la afinidad del
estudiantes con las demás asignaturas lo cual optimiza la
obtención del conocimiento y la comprensión del mismo
para poner en práctica auténtica, la investigación se
realiza con enfoque cuali–cuantitativo, la muestra fue de
51 estudiantes, la técnica aplicada para la recolección de
datos fue la encuesta, como objetivo propone analizar de
qué manera las estrategias didácticas fortalecen la
comprensión lectora en niñas y niños.
Mientras que Lucín (2017) en su trabajo de titulación
expone que el discente logra la comprensión de aquello
que se transmite en el proceso educativo, se mantiene
permanente de tal modo que ese aprendizaje se
interioriza en el sujeto, siento una herramienta intelectual
28
y mental que logra aplicar en la toma de decisiones y la
resolución de conflictos que en lo posterior se presenten,
este conocimiento evidencia en el alumno su interés por
el aprendizaje, la responsabilidad y la calidad de tiempo
dedicado a sus actividades pedagógicas; la investigación
es descriptiva de carácter cuantitativo, el objetivo general
propone Analizar la comprensión lectora y su incidencia
en el rendimiento académico de los estudiante, aplicó la
encuesta como técnica para la recolección de datos, la
muestra aplicada fue de 18 alumnos.
En su trabajo de investigación Serrano (2016) manifiesta
que una de las causas de la frustración estudiantil se debe
a la no comprensión del conocimiento y los docentes
junto a las autoridades son responsables de que suceda
esto en el proceso de aprendizaje, en esta época de
comunicación global donde el educando se encuentra
inmerso en la tecnología, ha descuidado el uso de libros y
se ha alejado de la lectura, el estudiante ha olvida
técnicas de lectura las cuales son herramientas que
facilitan la rápida comprensión de texto y eso genera un
aprendizaje permanente, la academia debe fomentar la
lectura pues es la base del verdadero conocimiento en
29
todas las áreas. Para realizar esta investigación se aplicó
el enfoque mixto multimodal el objetivo de la
investigación es mejorar la comprensión lectora, la
muestra estuvo compuesta por 56 alumnos, se aplicaron
técnicas de recolección de datos, encuesta y entrevista.
Finalmente concluye sosteniendo que la comprensión
facilita la competitividad cuando el estudiante está en
capacidad de comprender los mensajes tácitos en un
escrito y aquellos que obtendrá a lo largo de su vida.
Dentro del mismo ámbito para Andino (2015) en su
investigación sostiene que, se aplican nuevos modelos
educativos muchos basados en aprender para aprender
procurando obtener mejores resultados significativos al
momento de adquirir el conocimiento, los viejos modelos
no fomentan la comprensión del aprendizaje, sobre todo
es necesario que se realice una buena comprensión
lectora para canalizar un aprendizaje pertinente, la lectura
crítica es la base para la concreción de la comprensión e
incide en el aprendizaje auténtico y significativo, en su
objetivo plantea establecer en qué relación la
comprensión lectora mejora el aprendizaje significativo.
Este trabajo de investigación se realiza bajo el enfoque
30
cuanti-cualitativo, la muestra se compone de 30
estudiantes, para la recolección de datos se aplica un Test
sobre comprensión lectora, el trabajo de investigación
concluye con este aspecto: La comprensión lectora
mejora el nivel de aprendizaje lo cual le permite obtener
la destreza de la comprensión del conocimiento esto
incide positivamente durante el proceso de aprendizaje
en todas las disciplinas.
En su trabajo de investigación Izquierdo y Saénz_de_Viteri
(2015) sostiene que, la falta de conocimiento se debe a la
baja comprensión en el análisis de textos. Su tema de
investigación fue bajo el diseño cualitativo de tipo
explicativo, aplicó como técnica la encuesta y un test, la
muestra seleccionada fue de 12 docentes y 420 alumnos,
mientras que el objetivo de estudio fue analizar la
incidencia de una estrategia metodológica en la
comprensión de la lectura de los discentes, con una
investigación de campo, para el progreso de la calidad
educativa, finalmente concluye con la evidencia de un
déficit de comprensión lo cual influye en el desempeño
estudiantil.
31
En el ámbito local Anzules (2014) en su estudio de
aprendizaje significativo plantea como objetivo aplicar la
estrategia metodológica ABP en la enseñanza de la
Primera y Segunda ley de la Termodinámica en Física.
Aplicó investigación cuantitativa con un diseño cuasi-
experimental de grupos intactos, uno experimental y otro
de control, pre test y post test, la población de 48
estudiantes no se realizó muestra aleatoria, el instrumento
aplicado fue un cuestionario compuesto por 10 preguntas
y un test de rendimiento académico de 20 preguntas, en
una de sus conclusiones sostiene que la aplicación de
Aprendizaje Basado en Problemas generó comprensión
en sus aprendizajes, logró desarrollar eficacia para la
comprensión de las leyes físicas y generó confianza
durante la resolución de problemas.
Para esta investigación, Estrategia Neurodidáctica para la
Comprensión del Aprendizaje, la estructura del marco
teórico se realiza en relación a la variable independiente
Estrategia Neurodidáctica y variable dependiente
Comprensión del Aprendizaje.
32
La comprensión del aprendizaje se refiere a la vinculación
de los contenidos con el diseño curricular y estrategias de
aprendizaje, todo esto relacionado con los elementos
para componer los conocimientos en diferentes
disciplinas, la comprensión es la habilidad del discente
para identificar el objetivo del área junto a su
correspondencia relacionado con las características y la
actividad que desempeña el área, todo esto lo vincula el
estudiante para representar, aplicar y configurar todos los
conocimientos obtenidos (Perkins, 1999) citado por
(Cifuentes, 2019).
En cuanto a aprender y comprender Lujan y DiCarlo
(2006) afirman que, aprender va más allá de almacenar en
la memoria los conceptos y definiciones, aprender se
convierte en comprender cuando el estudiante adquiere
la destreza de aplicar los recursos aprendidos al
evaluarlos y ponerlos en práctica auténtica. Según
Carretero (2006); Anaya (2010) citado por Perez y
Hernandez (2014) en la publicación de su artículo estiman
que, el aprendizaje debe estar claro y comprendido por el
estudiante, solo así se garantiza la sostenibilidad y
relevancia del aprendizaje pero esto no relaciona
33
únicamente con adquirir el conocimiento sino la
aplicabilidad en todas sus manifestaciones, la
comprensión es el propósito esencial de todo proceso de
formación, tanto así que es imperante que el educando
aprenda y comprenda lo que estudia en un escrito.
En relación al significado de aprender Washburne (1936)
hace referencia al incremento de las destrezas para lograr
los objetivos y vencer los obstáculos que se presenten, en
conclusión, todo aprendizaje es igual al incremento de
herramientas para reducir la resistencia hacia el logro de
metas.
Aprender es un proceso mental espontáneo no exclusivo
del ámbito científico o educativo, desde nuestro
nacimiento comenzamos a observar el mundo, captar
aquello que alerta nuestros sentidos, lo que motiva
nuestra curiosidad, mientras se desarrolla la memoria
motriz obtenemos la información necesaria que se
procesa en nuestro cerebro pero hasta este momento
aquello que hemos obtenido son solo elementos de
conocimiento, nuestro cuerpo aún no está listo para
aplicar y accionar todo aquello que recolectamos del
34
exterior tal vez cuando hemos visto a un bebé tratando
de imitar los sonidos de su mama sea un ejemplo de
aprendizaje espontáneo, luego el bebé imita los
movimiento hasta desarrolla su motricidad para moverse,
gatear y pararse para caminar, esto sucede mientras su
sistema motor se fortalece, es aquí donde se pone en
práctica las herramientas mentales adquiridas en
nuestros primeros años las mismas que son almacenadas
de forma permanente en nuestra mente. La activación
que se da cuando dos neuronas se encienden a la vez y
envían señales sincrónicas entre sí, esa comunicación se
denomina sinapsis, es en este momento donde se
concreta el aprendizaje (Hebb, 1949) citado por (Douglas,
2020).
La definición de estilos de aprendizaje se refiera a la
relación de los elementos mentales, emotivos, sensitivos y
fisiológico, estos factores conducen a conocer la forma de
percepción que tiene el estudiante y cómo reacciona en
el entorno de aprendizaje (Keefe, 1979) citado por
(Khanal et al., 2019). La diversidad que existen entre los
diferente estilos de aprendizaje puede evidenciar
coincidencias o desconcierto entre el estilo que usa el
35
docente para transmitir conocimiento y el estilo que
posee el estudiante para receptar y obtener aprendizaje
(Mei Ph’ng, 2018). Mientras que Gutiérrez (2018) en su
publicación sostiene que, los estilos de aprendizaje son
herramientas de mucha importancia para fortalecer un
aprendizaje de calidad, considera que el conocer aquello
que predomina en los alumnos, que reciben las diferentes
explicaciones para realizar sus actividades ayuda al
docente a generar métodos educativos con características
que los estudiantes presentan, eso genera una mejor
comprensión y desempeño estudiantil, a su vez conocer
sobre estilos de aprendizaje de los discentes apoya su
proceso para aprender a aprender y motiva la gestión
emocional del estudiante.
En la forma de aprender del cerebro Lázaro y Mateos
(2018) manifiestan que, nuestro cerebro posee enorme
plasticidad por lo cual los estudiantes al desarrollar
actividades donde combinan los contenidos con
actividades reales logran el aprendizaje por experiencia,
incluyendo estrategias lúdicas se potencializan sus
habilidades cognitivas y se logran mejoras significativas
en el aprendizaje, por otro lado se ha descubierto que el
36
cerebro aprende de forma más eficaz en entornos
sociales, con esta premisa el educador debe incluir
actividades colaborativas para mantener participación
entre los estudiantes y promover el aprendizaje activo
pero no solo las estrategias o método son los únicos que
ayudan a desarrollar las habilidades cognitivas de nuestro
cerebro, influye mucho el trabajo interdisciplinar con
cultura física y una buena nutrición basada en
alimentación sana.
El aprendizaje nace en el cerebro para que este proceso
sea sostenible es necesario que sus neuronas se
conserven encendidas y lograr potenciar el proceso
donde se obtiene el conocimiento, todo esto es posible
con la aplicación del siguiente par de estrategias, mejorar
la comprensión de lo aprendido con repetición constante,
es decir practicar mucho aquello, el conocimiento
adquirido y espaciar el encendido neuronal por lo tanto
se debe realizar prácticas de estudio con mayor
frecuencia en tiempo cortos (Blanchette et al., 2020)
En los que respecta a aprendizaje activo Rosique et al.
(2018) manifiestan que, el estudiante debe estar
37
completamente inmerso en toda actividad educativa,
para receptar y procesar la información, para que
participe, decida y concluya, descubriendo y aportando
conocimiento, en el entorno educativo; cuando el trabajo
en equipo se coordina cada estudiante debe trabajar
como guía de mismo y de los demás compañeros,
afianzando fortalezas individuales para el equipo, es así
como funciona el trabajo colaborativo todos trabajan
como uno para lograr el aprendizaje y la construcción del
conocimiento.
Es necesario comprender lo que es una estrategia, pues
bien, en todo ámbito sea este educativo, empresarial,
social o familiar buscamos herramientas que permitan
mejorar la actividad que desempeñamos, en el contexto
pedagógico el docente constantemente se encuentra
analizando al educando, los contenidos, la normativa
vigente, el ambiente en el cual se realiza el proceso de
aprendizaje; toda esta reflexión la efectúa para encontrar
la senda epistemológica que permita ajustar el proceso
de aprendizaje a la forma más eficaz y eficiente para que
el estudiante adquiera los conocimientos y a su vez los
transforme en comprensión con lo cual estos aprendizajes
38
se mantienen activos, auténticos y efectivos para lograr la
aplicación en el momento requerido, por lo tanto una
estrategia es la aplicación más efectiva para lograr
objetivos propuestos. La aplicación correctas de
estrategias educativas fortalece la interacción adecuada
del aprendizaje cual permita generar bienestar,
crecimiento óptimo y a su vez trasferir el conocimiento a
los estudiantes (Darling-Hammond et al., 2020).
En muchos contextos se involucra el concepto estrategia
pero la definición debe mantener claridad para su
aplicación genérica; puesto que se refiere a las metas
propuestas para alcanzar los objetivos planteados por
medio de acciones las cuales requiere de una serie de
recursos para poder concretar estos objetivos (Chandler
1969) citado por (Fuertes et al., 2020). Toda organización
siempre aplica mecanismos con los cuales logra
mantenerse en este mundo globalizado de manera activa
con miras al éxito, alcanzando metas para finalmente
llegar a su objetivo y con esto mantenerse
intelectualmente competitivo en esta presionada
globalización.
39
Luego de comprender el concepto de estrategia, es
importante entender lo que es una estrategia de
aprendizaje. Es una estrategia aplicada de forma
primordial cuando se realiza el proceso de aprendizaje, lo
cual genera en el estudiante imágenes mentales de lo
que se está procesando en el cerebro según (Pam, 2016)
citado por (McCombs, 2017).
Todo docente aplica métodos, técnicas y actividades para
el desarrollo de la sesión pedagógica, este conjunto de
elementos se lo conoce como Estrategia Didáctica, y
permite alcanzar el objetivo y propósito de la sesión de
aprendizaje, la aplicación de una buena estrategia
dinamiza la gestión del conocimiento y promueve
aprendizaje activo e interactivo, concretando el
aprendizaje significativo para alcanzar la comprensión del
conocimiento. En una buena planificación de la estrategia
didáctica se debe tener en cuenta el ambiente de
aprendizaje, esto genera en el educando el interés por el
contenido tratado lo cual motiva de forma espontánea la
curiosidad por aprender y sobre todo comprender. El
docente debe aplicar ilimitados factores para centrarse en
la comprensión y análisis de sus prácticas y estrategias
40
educativas, desde engranar los diversos conocimientos y
sobre todo como reaccionar antes lo no esperado que
emerge en el aula (Cruz & Magalhães, 2017).
Respecto a estrategia didáctica Hernández (2018)
manifiesta que, más allá buenos métodos de aprendizaje
es la decisión holística del docente para incorporar
elementos que adicionen aprendizaje en los alumnos para
evitar la limitación a estilos, procesos, metodología y
forma de transmitir sus conocimientos, el educador debe
centrarse en descubrir las propias destrezas que posee el
estudiantes para generar su aprendizaje.
Es necesario comprender que la neuroeducación se
refiere a una interacción disciplinaria que tiene como
propósito investigar el comportamiento del cerebro
durante el aprendizaje con métodos relevantes en la
adquisición del conocimiento con procesos diversos
durante la vida para obtener una comprensión óptima de
lo aprendido (Kim, 2012). El campo emergente de la
neuroeducación tiene como objetivo incluir información
sobre los procesos cerebrales relacionados con las
habilidades cognitivas involucradas en el aprendizaje y los
41
esfuerzos de la comunidad educativa para optimizar la
transmisión y asimilación del conocimiento (Rueda, 2020).
La finalidad de los beneficios de la neuroeducación en el
aprendizaje es evitar el proceso memorístico vacío donde
el educando graba información que en lo posterior no es
capaz de recordar menos aplicar, memoria a corto plazo;
la memoria se refiere a adquirir el conocimiento por
medio de gestión emocional junto a sus recuerdos, para
que las actividades del aprendizaje se relacione con algún
evento anclado en la parte ejecutiva cerebral y cuando
sea necesario aplicarlo para dar soluciones a los
problemas cotidianos al cual nos enfrentamos en la vida,
esto es la memoria a largo plazo; otro objetivo es la
adaptabilidad que el estudiante logra generar en
ambientes neuroeducativos por medio de la plasticidad
cerebral lo cual provoca flexibilidad de razonamiento,
análisis y conclusión. Todo lo mencionado indica que un
estudiante al desarrollar su aprendizaje con estrategias
neurodidácticas logra la comprensión y aplicación de este
conocimiento para la vida por medio de un proceso
creativo. El desarrollo creativo en las personas es una
capacidad única que nos diferencian de otras especies;
42
los ambientes educativos deben desarrollar la creatividad
en los estudiantes para mejorar notablemente la
comprensión del conocimiento durante el proceso de
aprendizaje (Ballarini & Forés, 2018).
Para Ballarini (2016) las actividades escolares deben ser
realizadas en interacción con situaciones que provoquen
impacto e impresión, sin alejarse del propósito de la
actividad, en el momento que se aprende y el cerebro
recibe un sorpresa, provoca un efecto bioquímico en sus
neuronas donde se mantiene perdurable el aprendizaje
que se está realizando, por el impacto sorpresa recibido,
este es un gran beneficio de la neurociencia, al momento
de aplicar el factor sorpresa genera curiosidad,
motivación y esta relación logra mantener perdurable una
situación de aprendizaje, concluye sosteniendo que la
influencia positiva del factor sorpresa en el proceso
neuronal durante el aprendizaje concreta memoria
perdurable. El beneficio más notable de la
neuroeducación es mejorar el proceso de aprendizaje
mediante el trabajo conjunto entre educación, psicología
y neurociencia (Bruer, 2016).
43
En lo relacionado a estrategia neurodidáctica, es la
combinación metodológica implicadas en el alumno,
motivándolo neuronalmente para organizar sus
actividades en clase donde el estudiante se convierte en
el centro del aprendizaje generando su ambiente como
un viaje para aprender donde el trabajo individual
encuentra su sitio correcto (Conkan, 2019). El trabajo en
equipo es fundamental en ambientes de aprendizaje,
incorporar una estrategia neurodidáctica implica el rol
permanente del trabajo en equipo de los estudiantes
para converger fortalezas, analizar y definir conceptos,
desarrollar planificación estratégica con proyección a la
aplicación cotidiana incorporando nuevas alternativas en
busca de solución, promueve el razonamiento sistémico
con gestión emocional (Tacca Huamán et al., 2019)
Otro elemento que interviene en el proceso de
aprendizaje son las Neuronas Espejo su rol es vital para
generar la acción de aprendizaje, se encienden al
momento de la observación específica lo cual ayuda a
comprender de forma automática el accionar de las
personas; debido a estas neuronas logramos aprender
tantas cosas desde el sentir de emociones hasta el estilo
44
de vida de la familia; aplicando el proceso de ver y sentir
lo que los demás están experimentando, tiene mucha
incidencia en el razonamiento y la memoria porque se
activa la sinapsis neuronal ayudando a general empatía e
inteligencia emocional (Mara, 2017). De lo expuesto se
enfatiza que el educador debe utilizar estrategias de
aprendizaje activas que motiven la imitación o genere una
reacción espontánea de estas emociones, en los equipos
de trabajo se debe al menos integrar un estudiante que
los demás lo sigan por su empatía y refuerce el
aprendizaje, estas neuronas facultan al docente para
lograr percibir cuando su clase es motivadora, si se
concreta la comprensión del tema estudiado e identifica
la confusión de aquel estudiante desorientados durante el
proceso de aprendizaje, con el descubrimiento de las
neuronas espejos el docente posee una herramienta
orgánica para fortalecer y mejorar la comprensión del
aprendizaje. La fortaleza del aprendizaje activo se centra
en la correlación docente y discente, apertura el
pensamiento y genera respeto por la opinión de los
demás, mejora las destrezas comunicativas sobre todo
fomenta participación y el compromiso del alumno
(Shaaruddin & Mohamad, 2017).
45
Con respecto a plasticidad neuronal según Mateos-
Aparicio y Rodríguez-Moreno (2019) es la facultad que
tiene el sistema nervioso para desviar su actividad como
reacción a diferentes estímulos tanto externos como
internos reorganizando su conectividad, una propiedad
neuronal es su competencia para modificar la fortaleza y
eficiencia de la comunicación sináptica. Otra definición
sostiene que es la habilidad del cerebro para efectuar
cambios y adaptarse en su función durante la vida y en
reacción a las experiencias (Voss et al., 2017).
La plasticidad neuronal que se evidencia después de
aprender manifiesta cambios relacionados con la
experiencia única del sujeto tanto experiencia y
aprendizaje difieren en el tiempo de desarrollo del
individuo (Galván, 2010). Por su parte Blanchette et al.
(2020) sostiene que, la neuroplasticidad sucede en el
momento del aprendizaje, es en este instante donde el
cerebro ejecuta cambios como la generación de las
nuevas conexiones neuronales, todo esto se realiza por la
habilidad del cerebro para desarrollar fortaleza, disminuir
o desmontar sus conexiones.
46
La plasticidad cerebral optimiza la capacidad de
aprendizaje a su vez el aprendizaje contribuye a la
milenización (plasticidad neuronal) donde la mielina (capa
que permite la sinapsis) gestiona cambios por medio del
aprendizaje activos, experiencias novedosas, lúdicas y
practica constante (Yuliana, 2020).
En los que se refiere a Gestión emocional Se enfoca en el
progreso de las destrezas que posee el educador para
mermar las emociones a formas de pensar en cada
individualidad, para ejercer el respectivo control, esta
gestión es el cambio de su propia emoción a un estado
de conciencia en calma (Burkitt, 2014) citado por
(McKenzie et al., 2019)
Acerca de la curiosidad y motivación para Wade y Kidd
(2019) la curiosidad se estima como un gran detonante
para lograr aprendizaje; esto mejora consistentemente la
obtención del conocimiento por cuanto enciende
localizaciones de la memoria en el cerebro, aun no se
explica porque el generar curiosidad se relaciona con el
aprender de los alumnos pero si se entiende que es
47
necesario el diseño de actividades educativas que se
basen en fomentar curiosidad en los estudiantes; mientras
que Oudeyer et al. (2016) señala que, la motivación es
una emoción que genera novedad y sorpresa en el
estudiante durante el proceso de aprendizaje, mejora la
obtención del conocimiento y sobre todo la retentiva en
su memoria, a su vez cita a Ryan y Deci (2000) quienes
definen a la motivación como una respuesta natural al
realizar una actividad que active esta sensación, un
estudiante motivado participa de forma espontánea solo
por el hecho de sentir la satisfacción de integrarse a un
hecho que provoque entretenimiento o algún reto,
dejando a un lado la búsqueda de premios o retribución.
En su artículo sobre psicología Tyng et al. (2017) indica
que, en el proceso de aprendizaje la emoción influye en
varios aspectos como atención, memorización y reflexión,
sobre todo al momento de resolver problemas; influye
fuertemente en la atención e incide en el
comportamiento que el estudiante mantiene al receptar
el conocimiento pero estos efectos son subjetivos
pudiendo incidir de forma positiva al mejorar su memoria
y recordar lo aprendido o de forma no positiva cuando
48
esta emoción se transforma en factor de distracción y
distanciamiento del aprendizaje. Para Lodge et al. (2018)
el rol de la emoción durante el aprendizaje es
indispensable debido a la conexión que establece entre
los nuevos aprendizajes con aquellos saberes que
previamente posee el estudiante.
Otra definición acerca de la emoción detalla relaciones
entre lo objetivo y subjetivo del alumno esto puede
generar acciones de gozo o descontento, con aumento o
disminución de tranquilidad y aceptación; efectos de
valoración, motivación en su comportamiento por lo
general no elocuente (Kleinginna and Kleinginna, 1981)
citado por (Tyng et al., 2017).
Para Puddifoot y O’Donnell (2018) la memoria se refiere a
la posibilidad de almacenar información, la memoria
humana no es ilimitada, las personas no somos capaces
de almacenar tanta información en un lapso continuo de
tiempo por eso se confunde el contenido al no lograr
recordar detalles, la memoria tiende a fallar con grandes
contenidos de aprendizaje. La memoria de trabajo se
refiere al grupo de elementos que posee el cerebro para
49
retener información momentánea y disponible para ser
aplicada, es decir al receptar elementos en tiempo breve
y a esto se le aplica una actividad de refuerzo el
desempeño es óptimo luego de una larga pausa; esta
memoria se relaciona con aquella información que debe
perdurar y utilizar para concretar éxito en el desarrolla de
alguna actividad; en otras palabras es la capacidad que
tiene la memoria a corto plazo para el almacenamiento y
procesamiento de datos (Chai et al., 2018; Cowan, 2017;
McNamara & Scott, 2001).
Tipo y diseño de la investigación
Dado a que se busca comprobar la hipótesis previamente
establecida, la presente investigación fue de tipo
aplicada, esta investigación se realiza para concretar
nuevos conocimientos, su enfoque central es un objetivo
funcional y propio (OCDE, 2015) citado por (Marotti de
Mello & Wood Jr, 2019), y debido a que el objetivo de
estudio fue fortalecer a comprensión del aprendizaje
entre los estudiantes de segundo año del bachillerato
general de la unidad educativa Dr. Teodoro Alvarado
Olea de la ciudad de Guayaquil.
50
El alcance de esta la investigación fue de tipo explicativo,
para Hernández et al. (2014) el tipo explicativo permite
dar respuesta al origen de los fenómenos que se
presentan por medio de una explicación del efecto
provocado y bajo qué circunstancias se revela este
fenómeno.
Se utilizó el enfoque cuantitativo, se direcciona a medir y
estudiar variables para recopilar resultados, esto involucra
el uso y estudio de datos numéricos, se aplica la
estadística para dar respuesta a las siguientes
interrogantes: qué, cuánto, dónde, quién, y cómo;
describe los procesos para entender un fenómeno o
conflicto por medio de la recolección numérica de datos
(Apuke, 2017).
Se recurrió a un diseño experimental según Hernández et
al. (2014) la naturaleza del diseño experimental radica en
un proceso por medio del cual el investigador de forma
arbitraria maneja las variables en búsqueda de un
resultado favorable. La investigación fue de tipo cuasi
experimental, este tipo incluye el pre test con grupos de
51
control no equivalentes, series de tiempo interrumpidos y
cuña escalonada, todos los participantes reciben
intervención, estos diseños tienen su fortaleza que los
hacen específicamente útiles en ciertos ambiente de
investigación científica (Miller et al. 2020). En lo que se
refiere al diseño cuasi-experimental se atribuyen cambios
motivados o no por el investigador, lo aplican a la
variable principal, lo hacen emulando condiciones en
casos de experimentación donde varios individuos están
comprometidos y otros no lo están (Gopalan et al., 2020).
Variables y operacionalización
Variable Dependiente:
Comprensión del aprendizaje,
Definición conceptual: Se refiere a la capacidad que
adquiere el estudiante para aplicar aquellos
conocimientos que posee y dar solución a los conflictos
que se presenten en condiciones nuevas o inciertas,
cuando el sujeto desarrolla comprensión asegura que
está en capacidad de poner en práctica y de manera
creativa aquello que aprendió (Otálora, 2015).
Definición operacional: El instrumento utilizado para la
recolección de datos y análisis de la variable será por
52
medio de la aplicación de un cuestionario compuesto con
24 preguntas politómicas cerradas en escala de Likert, el
instrumento será aplicado a los estudiantes de segundo
año de bachillerato en la Unidad Educativa Dr. Teodoro
Alvarado Olea de la ciudad de Guayaquil.
Variable Independiente:
Estrategias Neurodidáctica
Definición conceptual: Son elementos que se fijan en la
construcción de conocimientos, interacción constante
entre discentes, reflexión conceptual y sus elementos de
contextos, formulación y solución de problemas, y capaz
de adaptar a su realidad de forma auténtica los
contenidos aprendidos, incremento de soluciones y la
generación de pensamiento coherente a partir de una
correcta gestión emocional (Tacca et al., 2019).
Definición operacional: La variable independiente fue
analizada en base a una propuesta por medio de la
aplicación de un pretest y postest, para aquello se
seleccionó un grupo de control y un grupo experimental,
compuesto por estudiantes de segundo año de
bachillerato, este estudio se realizó en la unidad
53
educativa Dr. Teodoro Alvarado Olea en la ciudad de
Guayaquil.
Población se refiere al grupo de datos seleccionados es
de vital importancia, escoger una buena población para
lograr obtener una buena inferencia sobre las variables de
estudio, por cuanto se compone de elementos que son
necesario para comprender el comportamiento del tema
estudiado (Salkind, 2010).
La población para esta investigación estuvo conformada
por 2356 estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Teodoro
Alvarado Olea de la ciudad de Guayaquil, los estudiantes
están distribuidos en dos jornadas, matutina y vespertina.
Tabla 1.
Estudiantes de 2do año de bachillerato U.E.
Dr. Teodoro Alvarado Olea
Jornada
Cantidad
Matutina
1311
Vespertina
1045
Total
2356
Fuente: Nóminas oficiales Ministerio de Educación
del Ecuador
54
Criterios de inclusión: Debido al efecto de la pandemia
las sesiones pedagógicas son virtuales no obligatorias, el
criterio de inclusión se compone de 30 estudiantes de la
jornada matutina de segundo año de bachillerato ciencias
sección C y segundo año de bachillerato contabilidad
sección A, quienes se conectan regularmente a las
sesiones pedagógicas virtuales.
Criterios de exclusión: La población excluida corresponde
a toda la jornada vespertina; a los estudiantes de
educación básica de la jornada matutina y a los demás
alumnos de los cursos de primero, segundo y tercer año
de bachillerato del perfil profesional contable y BGU
(Bachillerato General Unificado). Los criterios de exclusión
son elementos que obstaculizan la obtención, verificación
y seguridad de quienes forman parte del estudio
(Kamangar, 2013) citado por (Majid, 2018).
Muestra es un fragmento de la población que será
estudiada. Esta parte de estudio debe tener un tamaño
significativo para evitar limitaciones o confusión en el
instante de redactar la conclusión (Faber & Fonseca,
2014; Martínez-Mesa et al., 2016).
55
Tabla 2.
Distribución de la muestra en grupos control
y experimental
Año
Sección
Grupo
Cantidad
2do
contabilidad
A
Control
30
2do ciencias
C
Experimental
30
Total
Fuente: Elaboración propia
En esta investigación el muestreo es no probabilístico por
conveniencia. El muestreo junto a la población de la
muestra es un componente válido externo que para
obtener conclusiones prudentes en los resultados de
estudios realizados (Lowry, 1979) citado por (Erba et al.,
2018).
Unidad de análisis: Corresponde a los estudiantes de
segundo año de bachillerato ciencias sección C y
segundo año de bachillerato contabilidad sección A, los
estudiantes son adolescentes entre 16 a 18 años. La
unidad de análisis es la parte primordial en la
56
investigación por cuanto define al sujeto de la
investigación, sobre todo en una investigación sobre
métodos y procesos de aprendizaje la unidad de análisis
se transforma en un tema de mucha relevancia. La
unidad de análisis es variante se puede componer de
personas hasta equipos de personas, organizaciones y
lugares de alguna geografía (Damşa & Jornet, 2020;
Schwester, 2015).
Técnicas e instrumentos de recolección de
datos
La técnica utilizada para la recolección de datos fue la
encuesta el instrumento de fue el cuestionario. El objetivo
del cuestionario en una encuesta es la confiabilidad y la
validez al momento de recopilar los datos, su precisión es
significativa en la investigación científica (Taherdoost,
2016); a través de un cuestionario compuesto por 24
preguntas cerradas, el instrumento servirá para obtener
información de las variables de investigación Estrategia
Neurodidáctica y Comprensión del Aprendizaje. La
validez del instrumento fue bajo tres aspectos; por medio
57
del ítem total de Pearson validez de criterio, validez de
constructo o dominio total a través de la correlación de
variables en el software SPSS y validez de contenido a
través de cinco expertos los cuales calificarán pertinencia
y relevancia observando la relación de los ítems con los
indicadores y estos a su vez con las dimensiones y
variables. La validez de constructo hace referencia a la
veracidad de los implementos aplicados para medir los
datos obtenidos. Sin una idónea validez de constructo no
hay elementos para conocer cómo se comporta, que
conocimientos posee o las actitudes que se quiere medir
(cf. Biemer et al.2004; Groves 1989) citado por (Lavrakas
et al., 2019).
La confiabilidad del instrumento se realizó por medio de
alfa de Cronbach a través del software estadístico SPSS
v25 y el omega de McDonald, con los resultados
obtenidos se determina que el instrumento es altamente
confiable dado que el coeficiente de confiabilidad es
mayor que 0,8; se aplicó ambos sistema de validación por
cuanto alfa de Cronbach se direcciona a variables
nominales y omega de Mc Donald tiene mayor precisión
en cuanto a variables ordinales por lo tanto al usar ambos
58
podemos obtener mayor confiabilidad de del
instrumento.
Un instrumento es confiable cuando el resultado obtenido
de la aplicación del instrumento es el mismo, siempre que
se haya realizado en condiciones diferentes y con
elementos diferentes. Una norma para aceptar la solidez
del instrumento es cuando el coeficiente se encuentra
dentro del rango 0,6 a 0,7 pero si excede de 0,8 el
instrumento se evalúa como muy bueno mientras que un
indicador de 0,95 o mas no se estima como bueno por
tener riesgo de ser redundantes (Casas-Anguita et al.,
2003; Ursachi et al., 2015). El coeficiente omega de Mc.
Donal es considerado confiable y admisible cuando los
resultados obtenidos se encuentran en un rango de 0.70
y 9.0; hay casos en los cuales es posible aceptar
resultados mayores a 0.65 (Campo-Arias & Oviedo, 2008;
Katz, 2006) citado por (Ventura & Caycho-Rodríguez,
2017).
59
Tabla 3.
Escala
de confiablidad
Elaboración propia
Debido al confinamiento causado por la pandemia de
COVID19, la recolección de datos fue a través de un
formulario enviado en una sesión pedagógica virtual a los
estudiantes de segundo año de bachillerato de la Unidad
Educativa Dr. Teodoro Alvarado Olea en la ciudad de
Guayaquil, la aplicación de la encuesta se realizó previa
autorización de la Lic. Susana Guaraca, MSc., rectora de la
institución educativa, el documento de aceptación de
aplicación del instrumento por parte del directivo reposa
en anexos.
Previo a la aplicación del instrumento de recolección de
datos, estos fueron evaluados para comprobar su
fiabilidad y validez. Para sostener que el instrumento es
óptimo y confiable, los resultados que se obtuvieron al
Scale Reliability Statistics
Cronbach's α
McDonald's ω
scale
0.854
0.863
60
realizar el cálculo del coeficiente de Pearson debe estar
en un rango de 0,7 a 0,9 (López & Avello, 2019). La
fiabilidad se refiere al grado de puntuación que se obtuvo
al aplicar el instrumento para la recolección de datos sean
perdurables y coherentes mientras que la validez hace
referencia a resultados individuales que mantengan
significancia y permite concluir de forma óptima con base
en la muestra de estudio (Crewell, 2005) citado por
(Mohamad et al., 2015). Luego de haber recolectado los
datos por medio de la encuesta, estos fueron procesados
y tabulados en el programa SPSS. Esta información fue
graficada en Excel para elaborar la interpretación de los
resultados, la hipótesis fue comprobada por medio
inferencial.
El acceso a internet para la búsqueda de información en
la investigación es creciente, los aspectos éticos buscan
garantizar la idoneidad de contenidos incentivando a
mejorar la práctica al momento de asesorar la
investigación (Burles & Bally, 2018). Este proyecto de
investigación se apoyará con consultas teóricas realizadas
a diversos profesionales relacionados con el campo de la
investigación y quienes han realizado publicaciones
61
científicas o elaborado otros proyectos investigativos, en
relación a su autoría intelectual se encuentran
referenciadas y parafraseadas bajo la normativa APA.
Acevedo (2002) Señala que, el investigador debe revisar
los protocolos pues estos sirve para contemplar la
naturaleza y el objetivo de su trabajo investigativo, desde
su fundamento y método que empleará para obtener los
datos y el respectivo procesamiento. En base a esto se
establecen los principios éticos de beneficencia, no
maleficencia, autonomía y justicia.
En cuanto al principio de beneficencia Siurana (2010)
sostiene que, el propósito de todo proceso es hacer el
bien a los demás. Este trabajo pretende mejorar la
calidad educativa incorporando una estrategia
neuroeducativa durante el proceso de aprendizaje, lo cual
beneficia íntegramente al estudiante para mejorar la
comprensión del aprendizaje y este sea permanente y
sobre todo aplicativo.
Dentro del mismo contexto Siurana (2010) hace referencia
que el principio de no maleficencia consiste en mantener
el cuidado y la privacidad de la información protegiendo
62
los datos sobre todo en el caso de los intereses físicos y
psicológicos: El estado ecuatoriano en la Ley Orgánica de
Educación Intercultural de forma explícita protege la
intimidad del estudiante, sobre todo si este es declarado
vulnerable y la estrategia metodológica debe contener
adaptación curricular para alumnos con NEE
(Necesidades Educativas Especiales). La necesidad de
inclusión permite que el estudiante se haga visible en una
educación equitativa, para personas con diversidad
funcional es una oportunidad que tiene el sistema
educativo para detectar las necesidades educativas
especial con la finalidad de capacitar a los docentes es
incluir a los estudiantes (Arias-Sanchez et al., 2020).
Respecto al principio ético de autonomía Siurana (2010)
sostiene que, ser autónomo no es necesariamente
someterse a sus propios deseos más bien inclinarse por
los valores de mismo. En este aspecto la aplicación de
una estrategia neurodidáctica mantiene la autonomía en
el educando pero con una guía diferente para concretar
el aprendizaje y a la vez fomentar el autoconocimiento.
63
En este trabajo de investigación el principio de justicia se
evidencia cuando la aplicación de la neurodidáctica logra
la inclusión del educando al mejorar la comprensión del
aprendizaje durante el proceso educativo, con la
motivación del estudiante para adquirir el conocimiento
lo mantiene conectado con su equipo de trabajo
generando empatía entre pares y el educador. La justicia
se direcciona al derecho que tienen las personas de
pocos recursos económicos, esto debe ser una prioridad
en el sistema político, quien debe responder muchas
interrogantes relacionadas para encontrar la solución
(Lawrence, 2007).
A la muestra de estudio se aplicó una prueba piloto de
forma virtual en cumplimiento a las medidas que
dictaminó el Comité de Operaciones de Emergencia
(COE) dirigido por Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión de Riesgos (SNDGR) y al programa Aprendo en
Casa dispuesto por el Ministerio de Educación del
Ecuador en el contexto de la pandemia COVID19. La
prueba piloto se la diseño en un formulario de google
form, fue distribuida por medio de la plataforma
64
Microsoft TEAMS a los respectivos estudiantes por las
medidas de bioseguridad adoptadas en la localidad.
Luego de obtener los datos de estudio se realizó la
respectiva tabulación y esta información fue procesada
por medio del sistema IBM SPSS y en el sistema Jamovi
para obtener los resultados descriptivos de Alfa de
Cronbach y Omega de Mc Donald. Se realizó el análisis
ordinal de la información debido a la estructura de
respuestas del instrumento el cual fue elaborado bajo la
escala de Likert distribuido en 5 niveles con los cuales se
puede medir de forma más confiable la frecuencia de
actividades que desarrollan los estudiantes para lograr la
comprensión de su aprendizaje.
1. Nunca
2. Casi nunca
3. A veces
4. Casi siempre
5. Siempre
Al combinar los dos sistemas para analizar el instrumento
de investigación y comprobar su confiabilidad se obtuvo
65
un buen resultado en el análisis de la escala de
confiabilidad siendo 0,854 y 0,863 para Alfa de Cronbach
y Omega de Mc Donald respectivamente, lo cual indica
que el instrumento tiene una valoración y aceptación muy
alta.
La encuesta aplicada mide los niveles de la variable
dependiente, comprensión del aprendizaje; para
establecer la magnitud de frecuencia se aplicaron los
siguientes niveles, Bajo, Medio y Alto, con diferentes
rangos de análisis lo cual dependió de la cantidad de
preguntas formuladas en cada una de las dimensiones.
Para la dimensión forma de aprender del cerebro se
configuró 10 ítems el cual fue analizado en un rango entre
47 y 73, mientras que las dimensiones aprendizaje activo
y estilos de aprendizaje se componen de 6 ítems siendo
el rango de análisis para ambas dimensiones de 48 a 74;
la dimensión aprender y comprender estuvo compuesta
por dos ítems con un rango de 51 a 81, finalmente la
variable dependiente fue analizada en el rango de 48 a
74.
66
Luego del proceso efectuado en cada uno de los sistemas
estadísticos y organizando en Excel se levantó la
información para el cálculo de frecuencia y porcentajes de
cada una de las dimensiones y la variable dependiente, se
procedió a diseñar las tablas de datos y sus respectivos
gráficos, esto permite una fácil interpretación de los
resultados descriptivos, obtenido en la aplicación de la
prueba piloto.
En los resultados descriptivos se puede observar que
predominan los niveles medio y bajo en las dimensiones
de estudio y la variable dependiente, comprensión del
aprendizaje, en los estudiantes de la unidad educativa Dr.
Teodoro Alvarado Olea de la ciudad de Guayaquil.
Tabla 4.
Frecuencias y porcentajes de la variable
Comprensión del Aprendizaje
PRETEST
POSTEST
Calificación
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Bajo
7
23%
1
3%
Medio
22
73%
24
80%
Alto
1
3%
5
17%
Total
30
100%
30
100%
Fuente: Elaboración propia
67
Como se observa en la tabla 4, del total de los
estudiantes encuestado en el pretest el 3% se encuentran
en nivel de calificación alto mientras que el 73% se ubica
en un nivel de calificación medio, los dos niveles se
encuentran en el 76%, luego de aplicar el postest el nivel
alto sube a 17% y el nivel medio aumenta al 80%, al
sumar ambos niveles se encuentra en un 97% lo cual
indica que la variable comprensión del aprendizaje
presenta cambio positivo de 24% luego de aplicar la
estrategia neurodidáctica.
Tabla 5.
Frecuencias y porcentajes de la dimensión Forma
de Aprender del Cerebro
PRETEST
POSTEST
Calificación
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Bajo
15
50%
2
7%
Medio
13
43%
23
77%
Alto
2
7%
5
17%
Total
30
100%
30
100%
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la dimensión forma de aprender del cerebro
en la tabla 5, del total de los estudiantes encuestado en
el prestest el 7% se encuentran en nivel de calificación
alto mientras que el 43% se ubica en un nivel de
68
calificación medio, entre los dos niveles 50%, luego de
aplicar el postest al grupo de experimental el nivel alto
aumenta al 17% y el nivel medio se incrementa a 77%,
entre ambos niveles 94%, esta dimensión tuvo
incremento del 44% luego de la aplicación de la
estrategia neurodidáctica.
Tabla 6.
Frecuencias y porcentajes de la dimensión
Aprendizaje Activo
PRETEST
POSTEST
Calificación
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Bajo
10
33%
2
7%
Medio
13
43%
22
73%
Alto
7
23%
6
20%
Total
30
100
30
100
Fuente: Elaboración propia
Mientras que la dimensión aprendizaje activo en la tabla
6, del total de los estudiantes encuestado en el prestest
el 23% se encuentran en nivel de calificación alto mientras
que el 43% se ubica en un nivel de calificación medio los
dos niveles representan 63%, luego de aplicar el postest
al grupo de experimental el nivel alto disminuye al 20%
mientras que el nivel medio se incrementa a 73%, entre
ambos se observa 93%, a pesar de la disminución en uno
69
de los niveles esta dimensión tuvo incremento del 50%
luego de la aplicación de la estrategia neurodidáctica.
Tabla 7
Frecuencias y porcentajes de la dimensión Estilos de
Aprendizaje
PRETEST
POSTEST
Calificación
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Bajo
13
43%
1
3%
Medio
15
50%
20
67%
Alto
2
7%
9
30%
Total
30
100
30
100
Fuente: Elaboración propia
Al observar en la tabla 7 la dimensión estilos de
aprendizaje, del total de los estudiantes encuestado el
7% se encuentran en nivel de calificación alto mientras
que el 50% se ubica en un nivel de calificación medio, la
representación entre ambos niveles es de 57%, luego del
postest el nivel alto aumento al 30% y el nivel medio
incremento al 67%, la representación entre ambos niveles
es de 97%, lo cual indica que esta dimensión incremento
47% luego del postest.
70
Tabla 8.
Frecuencias y porcentajes de la dimensión
Aprender y Comprender
PRETEST
POSTEST
Calificación
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Bajo
13
43%
2
7%
Medio
10
33%
16
53%
Alto
7
23%
12
40%
Total
30
100
30
100
Fuente: Elaboración propia
Los estudiantes encuestado en el pretest el 23% se
encuentran en nivel de calificación alto mientras que el
33% se ubica en un nivel de calificación medio, entre
ambos niveles se observa un 56%, luego de aplicar el
postest el nivel alto se eleva a 40% y el nivel medio al
53%, entre ambos niveles la representación es de 93%,
luego de aplicar la estrategia neurodidáctica el
incremento para esta dimensión es de 37%.
Para el estudio se obtuvieron dos medidas, grupo de
control y grupo experimental, la variable de investigación
es al ser cuantitativa y relacionada se aplicó la prueba T
de Student para muestras relacionadas , la prueba t hace
referencia a los casos de muestras relacionadas, el
71
resultado contiene la variable que se compara y la
correlación de los datos para obtener el resultado de la
prueba t y el nivel de confiabilidad al 95% (Rubio &
Berlanga, 2012). Se aplicó la prueba Chapiro Wilk para
muestras menores o iguales a 30 sujetos, para la prueba
de normalidad como se muestra en la tabla 9.
Tabla 9.
Prueba de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
a
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
Post
GC
0,100
30
,200
*
0,969
30
0,504
Post
GE
0,184
30
0,011
0,950
30
0,174
Elaboración propia
Criterios para determinar normalidad: P valor α aceptar
la hipótesis, los datos provienen de una distribución
normal.
P valor < α aceptar la hipótesis, los datos NO provienen
de una distribución normal.
72
Tabla 10.
Normalidad de la hipótesis
NORMALIDAD
P-VALOR (en GC) = 0,50
>
α = 0,05
P-VALOR (en GE) = 0,17
>
α = 0,05
Elaboración propia
La significación de P-valor es mayor que el nivel alfa de
0,05 se comprueba que los datos provienen de una
distribución normal.
Hi: La comprensión del aprendizaje en los estudiantes de
segundo año de bachillerato de la unidad educativa Dr.
Teodoro Alvarado Olea de Guayaquil se podría mejorar
con la incorporación y aplicación de una estrategia
neurodidáctica.
H0: La comprensión del aprendizaje en los estudiantes de
segundo año de bachillerato de la unidad educativa Dr.
Teodoro Alvarado Olea de Guayaquil no se podría
mejorar con la incorporación y aplicación de una
estrategia neurodidáctica.
73
Tabla 11.
Prueba para muestras relacionadas
Diferencias emparejadas
Media
Desv.
Desviación
Desv.
Error
promedio
95% de intervalo
de confianza de
la diferencia
VD
GE -
VD GC
Inferior
Superior
t
gl
Sig.
(bilateral)
10,267
12,913
2,358
5,445
15,089
4,355
29
0,000
Elaboración propia
En la tabla 11 se muestra el nivel de significancia de 0,000
lo cual es menos que el nivel alfa de 0,05. Por lo tanto se
rechazó la hipótesis nula H0 y se aceptó la hipótesis
general Hi, concluyendo que la comprensión del
aprendizaje en los estudiantes de segundo año de
bachillerato de la unidad educativa Dr. Teodoro Alvarado
Olea de Guayaquil se mejoró con la incorporación y
aplicación de una estrategia neurodidáctica.
En esta investigación se plantea como objetivo general
proponer una estrategia neurodidáctica para fortalecer la
comprensión del aprendizaje en los estudiantes de
segundo año de bachillerato de la unidad educativa Dr.
Teodoro Alvarado Olea de Guayaquil en el año 2020; en
el estudio preliminar se detectó en los estudiantes un
nivel de comprensión bajo en 23% este valor se obtuvo a
74
través de un pretest luego de la intervención y aplicación
de la estrategia neurodidáctica el nivel de calificación
bajo, disminuye a 3%, este resultado se obtuvo al realizar
el postest lo cual indica que la aplicación de la estrategia
neurodidáctica tuvo incidencia positiva en los estudiantes.
En base a los resultados obtenidos se puede manifestar
que es oportuno que los educadores investiguen acerca
de la forma de aprender del cerebro y efectúen cambio
de paradigma en el contexto educativo lo cual tiene
beneficio dual tanto para el estudiante como para el
docente, es tan necesario que se aplique motivación y
gestión emocional, que se desplacen los viejos modelos
educativos y por su propia cuenta el docente debe buscar
la forma de incursionar en la corriente de neurociencia y
llevarla su praxis. Frente a lo mencionado se acepta la
hipótesis planteada donde se refiere que la comprensión
del aprendizaje en los estudiantes de segundo año de
bachillerato de la unidad educativa Dr. Teodoro Alvarado
Olea podría mejorar con la incorporación y aplicación de
una estrategia neurodidáctica. Este resultado es
corroborado por Guillén y Maldonado (2019) en el
artículo científico de su investigación donde propone
como objetivo analizar las estrategias cognitivas y su
75
influencia en el mejoramiento de la lectura comprensiva
del idioma inglés; los resultados que obtuvo manifiesta
que al incorporar una estrategia cognitiva mejora
significativamente la comprensión del idioma. En relación
a lo mencionado los educadores deben cambiar sus
prácticas en el proceso de aprendizaje e incluir nuevas
metodologías con actividades que tengan relación con el
trabajo neuronal del discente para propiciar motivación y
disminuir el estrés que se provoca en el estudiante como
el docente a causa de una cansada jornada de trabajo.
La variable dependiente y de estudio para esta
investigación es comprensión del aprendizaje luego de la
aplicación del prestest se pudo encontrar que el
desempeño de comprensión estuvo en el nivel bajo de
23%, el nivel medio 73% y el nivel alto 3% y luego de la
intervención en el postest los resultados obtenidos
indican que el nivel bajo se reduce considerablemente
del 23% al 3%, el nivel medio aumenta a 80% y el nivel
alto incrementa a 17%. Lo cual significa que la
comprensión del aprendizaje en los estudiantes se
fortalece cuando el docente aplique una estrategia
76
neurodidáctica, en los resultados se observa que la poca
comprensión se reduce significativamente, con esto se
puede inferir que los estudiantes se han motivado y
generado curiosidad por los temas tratados en clase,
centrando su atención en los contenidos que son
transmitidos de una forma diferente a lo convencional y
con esto se evidencia que el alumnado logra gestionar
sus emociones para direccionar su atención y
concentración en producir un aprendizaje sostenible,
perdurable y auténtico, y al lograr fortalecer la
comprensión se podría afirmar que el cambio de cultura
frente a solo querer ganar puntajes y aprobar ciclos sin
haber consolidado el aprendizaje es desplazo por el
nuevo pensamiento de adquirir conocimiento de calidad
y saber cómo aplicar aquello que se aprende. Estos
resultados concuerdan con la investigación realizada por
Medina y Nagamine (2019) quienes en su estudio sobre
comprensión del aprendizaje propone conocer las
estrategias de aprendizaje autónomo y con aquello
pretende mejorar la comprensión lectora de estudiantes
de secundaria, en sus hallazgos indica que 79.33% de los
alumnos logran aprendizaje autónomo siendo semejante
al resultado obtenido en esta investigación. En este
77
aspecto y bajo lo mencionado anteriormente al analizar,
comprobar y contrastar los resultados se confirma que la
variable dependiente se fortalecerá cuando en el sistema
educativo se incorpore una estrategia neurodidáctica,
donde las actividades, tareas y metodología utilizada
dentro y fuera del aula se optimicen y regulen en relación
a contenido, cantidad y tiempo de ejecución, los
educadores deben planificar en base a calidad de
contenidos disminuyendo la cantidad de los mismos y
sobre todo optimizando los los tiempos para la ejecución
de los procesos.
En lo que concierne a la dimensión Forma de Aprender
del Cerebro los resultados hallados se pueden observar
en la tabla 5 y figura 2, los resultados hallados muestran
que entre nivel medio y alto los estudiantes se encuentra
en un 50% en el pretest y luego de la intervención estos
niveles en su conjunto se incrementan a 94%, esto indica
que las actividades fueron eficaces al incorporar un
proceso de aprendizaje relacionado con neuroeducación
y direccionado a la forma de aprendizaje que se gestiona
en el cerebro, lo cual nos da a entender que la
78
comprensión del conocimiento se robustece cuando
incorporan actividades relacionadas con la motivación,
emoción, curiosidad y sobre todo optimizando el tiempo
de ejecución entre 15 a 20 minutos para el proceso
aferente que es el tiempo en el cual el cerebro logra
concretar el aprendizaje, más allá de aquello el proceso
no es óptimo. Con todo lo mencionado la dimensión
forma de aprender del cerebro incide positivamente en el
aprendizaje de los estudiantes. Estos resultados son
fundamentados en los estudios realizados por Blanchette
et al. (2020), quien manifiesta que el cerebro es la raíz del
aprendizaje y que es necesario conservar activas a las
neuronas para que este aprendizaje sea eficaz y eficiente,
para llegar a este estado de activación quien guie el
aprendizaje debe incluir estrategias donde optimice la
comprensión con constante práctica y entrenamiento
apropiado y con frecuencias constantes reduciendo los
tiempos entre una actividad y otra. A esto se suma Lázaro
y Mateos (2018)
quienes recomiendan incorporar
actividades que tengan relación directa con nuestra vida
cotidiana e incorporar el aprendizaje por experiencias, el
educador debe agregar en todo el proceso actividades
lúdicas lo cual mantendrá conectado y relajado al
79
estudiante y al docente, estas actividades fomenta en la
conciencia emocional. Al analizar lo expuesto la
aplicación de actividades relacionadas con el
funcionamiento neuronal apoyadas en tareas que tengan
significancia con la vida diaria y si a esto le agrega la
esencia lúdica tanto educador como educando generan
gran empatía en todo momento, sobre todo al lograr la
conciencia emocional lo cual lleva a que los estudiantes
desarrollen inteligencia emocional, para que el vínculo
entre educador y educando sea empático, respetuoso,
cordial y sobre todo se genere un clima de confianza que
motive la participación del estudiante, solo entonces
ambientes educativos se convierten en entornos holísticos
de aprendizaje.
La dimensión Aprendizaje Activo en los resultados
obtenidos del pretest presenta 23% para el nivel alto y
en el postest disminuye a 20%, este comportamiento se
justifica debido al proceso educativo asincrónico por
efecto de la pandemia COVID19, donde los estudiantes
no tiene un desarrollo colaborativo real entre pares pero
a pesar de esta situación al contrastar los niveles alto y
medio del pretest que son de 66% con los niveles altos y
medio del postest 93%, se evidencia incremento
80
notablemente positivo de la dimensión, luego de la
intervención, al grupo experimental se aplicó trabajo
colaborativo virtual, a pesar de la resistencia por la forma
de virtual de gestionar el conocimiento se logró motivar
al estudiante para que integre trabajo en equipo desde
casa, incluso en una de las actividades se solicitó la
intervención de los miembros del hogar para posibilitar e
inducir un desempeño colaborativo y en conjunto den
solución a un problema propuesto. En base a lo
mencionado esto indica que la se gestionó comprensión
del aprendizaje de forma eficaz y efectiva al aplicar
actividades de aprendizaje activo. Estos resultados son
corroborados por Aristizabal-Almanza et al. (2018) en su
estudio realizado mediante la investigación acción para
determinar como el uso de los principios de aprendizaje
activo, específicamente la colaboración, tuvo un efecto
sobre el rendimiento psicomotor y los logros en el trabajo
en equipo aplicado a una muestra de 20 alumnos
seleccionados por muestreo aleatorio sus resultados
luego de la intervención con métodos basados en
aprendizaje activo evidenciaron cambios positivos en la
ejecución de las actividades lo cual influencio de forma
positiva la ejecución de los objetivos, la investigación
81
resalto lo importante que es para el educador realizar
investigación e innovar para orientar sus actividades hacia
el aprendizaje activo, con esta metodología los alumnos
se mostraron más responsables y prestos para el
aprendizaje. Al efectuar el respectivo análisis de lo
expuesto es necesario incentivar en el estudiante hacia el
trabajo colaborativo, implementar dinámicas de
aprendizaje en la cual los alumnos estén inmerso y se
fomente el trabajo en pares y equipos dinámicos, rotando
los integrantes y a la vez se induzca la interacción social;
para que se concrete atención y comprensión es
indispensable mantener al estudiante trabajando,
generando nuevas redes neuronales y que su atención se
centre en el logro con responsabilidad y calidad de
aprendizaje.
En lo que se refiere a la dimensión estilos de aprendizaje
los hallazgos presentado en la tabla no. 7 se logra
observar que en el pretest los resultados entre los niveles
medio y alto son de 57% mientras que en el postest
después de la intervención y la ejecución de la estrategia
neurodidáctica los niveles medio y alto obtuvieron 97%,
el resultado es muy satisfactorio, de la misma manera esta
82
dimensión tiene una incidencia muy buena y positiva en
los estudiantes, el uso de organizadores gráficos y
elementos audiovisuales generó mayor atención y en
consecuencia comprensión, esto quiere decir que la
dimensión es eficaz y aplicativa para fortalecer el
aprendizaje. Lo mencionado es corroborado por Zárate
(2015) en su trabajo de investigación tesis realiza un
estudio sobre los estilos de aprendizaje y la relación que
tiene con la compresión lectora en sus resultados existe
similitud dado por la convergencia entre el nivel alto y
medio con 98,9, estos resultados indican que es
necesario identificar los estilos de aprendizaje para
mejorar la comprensión en el estudiante. A su vez la
dimensión estilos de aprendizaje es respaldada por
Gutiérrez Tapias (2018) quien en su artículo científico
manifiesta que los estilos de aprendizaje son elementos
importantes para mejorar la calidad del conocimiento que
adquiere el estudiante, menciona que el docente que
conoce la forma de aprender de un estudiante lo ayuda al
momento de elaborar su planificación, actividades y
métodos para el proceso de aprendizaje, todo este
conjunto de indicadores ayuda a mejorar la comprensión
de conocimiento y su desempeño educativo, cuando un
83
estudiante mejora su desempeño y tiene facilidad para la
comprensión del aprendizaje genera en él motivación por
aprender y conciencia emocional. Al analizar lo antes
mencionado los profesores no solo deben incursionar en
metodologías orientadas a neuroeducación, es ya una
gran responsabilidad el desprenderse de los viejos
modelos y aplicar herramientas didácticas generadas en
base al estilo de aprendizaje que tiene el estudiante para
poder adquirir un conocimiento, robusto y perdurable, el
trabajo lúdico incorporando medios visuales, auditivos o
psicomotrices ayuda de forma notable el proceso de aula,
las actividades lúdicas son un recurso indispensable en
este aspecto.
En cuanto a la dimensión Aprender y Comprender los
resultados hallados evidencia que el aprendizaje y la
comprensión en los estudiantes mejora al incorporar la
estrategia neurodidáctica, siendo así que en el pretest el
resultado entre el nivel medio y alto fue de 56%, después
de la intervención aplicada al grupo experimental y los
resultados obtenidos en el postest estas niveles en su
84
conjunto aumentaron a 93%; lo cual significa que las
actividades realizadas en relación a la dimensión aprender
y comprender tuvieron impacto positivo en el desarrollo
cognitivo del educando, de tal forma que el alumno inicia
un cambio cultural, en lugar de solo preocuparse por
obtener puntajes ahora considera que el aprender y sobre
todo comprender mejorar sustancialmente su rendimiento
académico, tiene claridad para selección la carrera
profesional y la continuidad en educación superior, sobre
todo se proyecta para la inserción laboral. Se da por
confirmado que la dimensión aprender y comprender
junto a los criterios que se tuvieron para generar la
propuesta neurodidáctica está validada por medio de los
resultados obtenido en la investigación. Estos resultados
son respaldados por Carretero (2006); Anaya (2010)
citado por Perez y Hernandez (2014) en su publicación
sostiene que el aprendizaje debe tener claridad y ser
comprendido por el alumno esta es la única forma de que
sea perdurable y significativo, comprender no tiene
relación única con los conocimientos que obtiene el
alumno, se valida la comprensión cuando el educando
logra poner en práctica auténtica el aprendizaje obtenido.
De igual forma Lujan y DiCarlo (2006) manifiestan que
85
aprender no es solo recibir y almacenar información en la
memoria, aprender se transforma hacia comprensión
cuando el alumno obtiene la habilidad de aplicar este
conocimiento en un contexto real. Analizando los
resultados podemos observar que las actividades para
esta dimensión son acertados y que la propuesta de
implementar una estrategia neurodidáctica en el
quehacer educativo es oportuna, en esta investigación la
propuesta se direcciona a una muestra especifica pero
luego de los resultados obtenidos, se puede ampliar
progresivamente a los demás estudiantes de la unidad
educativa y promover la aplicación en el contexto
educativo general, previo a esto los docentes debe ser
preparados con metodologías neuroeducativas y sobre
todo gestionar el cambio de paradigma para generar una
visión y proyección diferente al actual sistema.
Con el objetivo de establecer la confiabilidad y valides
del instrumento de investigación para la recolección de
los datos para estudio de la variable dependiente
comprensión del aprendizaje y sus respectivas
dimensiones se realizó el respectivo análisis a través del
coeficiente de Pearson por medio de la validez de criterio
86
en donde el valor mínimo fue de 0,31 y el valor máximo
de 0,70 para todas las variables es decir las preguntas
que conforman el cuestionario; confiabilidad del
instrumento fue de 0,854 por alfa de Cronbach y 0,863
por omega de Mc Donald; validez de constructo dominio
total Pearson por medio de la correlación entre la variable
dependiente y sus dimensiones, fue de 0.903 para la
dimensión forma de aprender del cerebro, 0.767 para la
dimensión aprendizaje activo, 0,836 para la dimensión
estilos de aprendizaje y 0.801 para la dimensión aprender
y comprender; por lo mencionado significa que el
instrumento es válido y consistente, sus valores están
dentro del rango de confiabilidad, los resultados
obtenidos son respaldados por (Casas-Anguita et al.,
2003; Ursachi et al., 2015) quienes manifiestan que para
admitir la consistencia del instrumento el coeficiente
debe estar entre 0,6 y 0,7 y si sobre pasa estos rangos
de 0,8 el instrumento se califica de muy bueno pero a su
vez si un instrumento sobre pasada de 0,95 se corre el
riesgo de calificar al instrumento como redundante, de
igual forma los resultados son corroborados por Campo-
Arias & Oviedo (2008); Katz (2006) citado por Ventura y
Caycho-Rodríguez (2017) haciendo referencia al
87
coeficiente de Mc. Donald como fiable y aplicable
cuando los resultados obtenidos están en un rango de
0.70 a 0.9 e indica que en ciertos casos los resultados que
pasan los 0,65 puedes ser aceptados. Al analizar y
contrastar los resultados obtenidos podemos afirmar que
el instrumento es mantiene estabilidad y con niveles de
confiabilidad en todos las pruebas a las que ha sido
sometido.
En esta investigación la comprobación de la hipótesis La
comprensión del aprendizaje en los estudiantes de
segundo año de bachillerato de la unidad educativa Dr.
Teodoro Alvarado Olea de Guayaquil se podría mejorar
con la incorporación y aplicación de una estrategia
neurodidáctica, se la realizó por medio de la prueba T
Student para muestras relacionadas en el programa IBM
SPSS V25, los datos obtenidos de la T calculada fue de
4,355 y la sig. 0,000 menos que el alfa 0,05; por lo que
se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de
investigación. Por lo mencionada y al aceptar la hipótesis
de investigación se comprueba que la aplicación de una
estrategia neurodidáctica índice positivamente en la
comprensión del aprendizaje en los estudiantes. Esto es
88
corroborado por Tacca Huamán et al. (2019) en los
resultados de su investigación se refiere a la estadística
descriptiva donde se refiriere la variable estrategias
neurodidácticas como mejor incidencia en la metodología
aplicada por el docente y percibida por los educandos.
Por lo antes referido y al analizar los resultados y la
contratación de estos se confirma que el aprendizaje
mejora y la comprensión se fortalece cuando el docente
incluye los elementos de aprendizaje asociados a
neuroeducación, lo cual es asimilado de forma positiva
por los estudiantes que reciben este proceso basado en
la neurociencia.
CONCLUSIONES
Luego del estudio realizado y en base a los resultados
obtenidos se determina que se cumplió el objetivo de la
investigación el cual fue proponer una estrategia
neurodidáctica para fortalecer la comprensión del
aprendizaje en los estudiantes, luego de la intervención
los educandos mejoraron la comprensión obtenida, lo
cual determina que es importante la incorporación de una
estrategia neurodidáctica en el ámbito educativo.
89
Se comprobó que la aplicación de una estrategia
neurodidáctica fortalece la comprensión del aprendizaje
en los estudiantes de segundo año de bachillerato de la
unidad educativa Dr. Teodoro Alvarado Olea en la ciudad
de Guayaquil en 2020; para esta comprobación se aplicó
la prueba de normalidad Shapiro Wilk donde el resultado
del post test en el nivel de significancia de P-Valor fue
0,17 mayor que el alfa 0,05.
Se comprobó por medio la prueba T-Student para
muestras relacionadas que la hipótesis planteada en este
estudio obtuvo el nivel de significancia de 0.000 menos
que el alfa 0,05; lo cual da como aceptada la hipótesis,
una estrategia neurodidáctica fortalece la comprensión
del aprendizaje en los estudiantes de segundo año de
bachillerato.
La comprensión del aprendizaje se fortaleció con
incremento de 24% luego de aplicar al grupo
experimental una estrategia neurodidáctica, tal como lo
indica la tabla 4 y la figura 1, las actividades desarrolladas
en base a las dimensiones de estudio de la variable de
investigación fueron exitosas al mejorar la comprensión
90
en los educando, esto se refleja en los resultados
obtenidos en la tabla y figura mencionada.
Se implementó la propuesta neurodidáctica de forma
virtual por el programa educativo aprendo en casa en el
contexto de la pandemia COVID19, a pesar de las
distintas dificultades socio-económicas y técnicas por las
cuales atraviesan las familias en este contexto, la
implementación de la estrategia neurodidáctica fue
acogida por los educandos.
91
PROPUESTA
Esquema teórico de la propuesta
Figura 1
Modelo teórico de la propuesta
Estrategia Neurodidáctica
Plasticidad Neuronal
Gestión Emocional
Motivación y
Curiosidad
Estilos de
aprendizaje
Aprendizaje
activo
Aprender y
comprender
Fortalecer la comprensión del
aprendizaje en los estudiantes de
segundo año de bachillerato de la
unidad educativa Dr. Teodoro
92
Estrategia neurodidáctica para fortalecer la
comprensión del aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje al ser un conjunto de
actividades con procedimientos para generar
conocimiento y provocar en el estudiante el aprendizaje
auténtico se potencializan al incluir en estos procesos
elementos neuroeducativos, por este motivo es necesario
que las herramientas pedagógicas y didácticas se
enfoquen en despertar curiosidad, producir motivación y
sobre todo incentivar emociones que generen empatía en
los estudiantes, antes, durante y después de su
participación en el aula; los docentes aplican
metodologías cooperativas, aprendizaje activo e incluso
muchos educadores investigan sobre los estilos de
aprendizaje para lograr concretar comprensión del
conocimiento pero todas estas estrategias no son
suficientes mientras el educador no conozca como
aprende del cerebro, el tiempo en que este órgano está
activo para receptar los conocimientos y cómo lograr que
estos sean perdurables y sostenibles; por esto es
importante incorporar neuroeducación en el aula, así el
93
docente concretará en el educando el conocimiento
auténtico para que los incorpore y utilice en todos los
ámbitos de su vida; con el aprendizaje basado en
neurociencia se promueve y fortalece el incremento de la
congruencia en los educadores hacia la senda de una
pedagogía basada en el aprendizaje para la comprensión
(Tan & Amiel, 2019); el estudiante genera plasticidad
neuronal para adaptarse a las nuevas situaciones que se
presenten en su vida, resolver algún conflicto y tomar
decisiones oportunas sobre todo gestionando sus
emociones.
Cuando el docente trascienda de su metodología de
enseñanza con estrategias didácticas tradicionales hacia
una desarrollo de enseñanza basado en el cerebro e
incorpore estrategias neurodidáctica en el proceso de
aprendizaje generando actividades coherentes y
comprensibles para los alumnos, es muy seguro que los
estudiantes concreten un aprendizaje comprensivo o
integral; Este conocimiento se basa en adquirir destrezas
pero se le debe dar la misma relevancia a la magnitud
emotiva y social porque están inmersas en el desarrollo
del aprendizaje y los resultados obtenidos de este, esto
94
se debe principalmente por el funcionamiento del
cerebro en el proceso de aprendizaje y por cuanto somos
sujetos sociales (Damasio1994; Goldberg 2001) citado
por (Illeris, 2012); obteniendo aprendizaje flexible y
sostenible; un docente conocedor de neuroeducacion
entiende que los siguientes aspectos como completar el
programa de estudios para cumplir las disposiciones de
los directivos del sistema educativo, impartir enseñanza
por cuarenta minutos o más, junto a esto enviar tareas
que provoquen estrés en el educando y sumado a esto el
estrés que el educador evidencia cuando comparte sus
conocimientos, comprende que todos estos elementos en
lugar de generar la cognición esperada en el estudiante
lo único que hace es despertar apatía por la o las
asignaturas que recibe durante la jornada de aprendizaje.
Durante los últimos años se han realizado grandes
hallazgos sobre como el cerebro gestiona el aprendizaje;
estas herramientas sirven para fortalecer y apoyar a los
docentes a elaborar sus actividades de enseñanza para
lograr un mejor aprendizaje en los estudiantes,
comprender el proceso cerebral es necesario para los
educadores y de mucho beneficio en los alumnos, por
95
cuanto son motivados a potencializar sus destrezas
(Blanchette et al., 2020).
La propuesta de incorporar una estrategia neurodidáctica
se sustenta y apoya en los estudios de la neuroeducación
donde convergen tres disciplinas, neurociencia,
psicología, educación y la ciencia cognitiva.
La aplicación de una estrategia neurodidáctica concreta
en el estudiante conocimientos sólidos y perdurables, por
lo general la validación de este conocimiento se la realiza
a través de evaluaciones formativas y sumativas, siendo el
segundo el resultado cuantitativo reflejado en puntajes
que obtiene el alumno al finalizar un parcial, un
quimestre o el año lectivo, este dato numérico no es una
evidencia real que valide en el estudiante herramientas
intelectuales que puede poner en práctica para dar
solución a los problemas que se presenten en todos sus
ámbitos de vida; por su parte la evaluación formativa es la
que se concreta durante el proceso de adquisición del
conocimiento y este se valida cuando el estudiante es
capaz de reconocer para que sirve todo lo aprendido y
aplicar esta cognición para dar solución a los problemas
96
que se presente durante su vida todo esto tiene relación
epistemológica directa por cuanto es rama de la filosofía
se encarga de validar y comprobar cuando un
conocimiento es eficaz y eficiente, no es necesario la
cantidad de conocimiento que se adquiere sino la calidad
de este y sobre todo saber cómo, cuándo y dónde
utilizarlo. El principio epistemológico sustenta que la
neurociencia es un instrumento básico que otorga la
cognición en el cerebro y los procesos neuronales […]
consigue ser el efecto epistemológico para ser incluido
en el proceso psíquico de las personas (Goñi-Sáez &
Tirap-Ustárroz, 2016).
El pensamiento filosófico genera en el estudiante la
capacidad de cuestionarse cuando un conocimiento es
útil o valioso, con este cambio de paradigma el alumno
deja de enfocarse solo en obtener puntajes para aprobar
el año escolar y se convence que lo realmente importante
es adquirir el conocimiento y sobre todo ponerlo en
práctica, comprender la analogía del imán y el
conocimiento ayuda mucho a liberarse del anclase acerca
de la importancia numérica pues los puntos son al
conocimiento como el metal es al imán, lo cual indica que
97
es importante aprender y comprender, bien, aquello que
se estudia dentro o fuera del proceso escolarizado. Lo
antes mencionado ayuda es vital tanto para docentes
como estudiantes, pues el docente es quien debe
generar en el educando la motivación, curiosidad e
interés por el conocimiento adquirido y disminuir ese
nivel de importancia que se da a las calificaciones.
Un aspecto importante que relaciona la filosofía con la
neuroeducación es la capacidad de sostener la felicidad y
empatizar con lo que realizamos, al aplicar neurodidáctica
en el aula, el educador es capaz de generar motivación,
empatía y gestión emocional en el educando,
centrándose en atender las inquietudes de los
estudiantes y lograr que el aprendizaje sea efectivo. Los
docentes nos arriesgamos a convertir el salón de clase
en una caverna, al distanciarnos de las inquietudes de
cada estudiante por la consigna de cumplir con la
programación curricular (Infante, 2020).
Incorporar neurodidáctica al proceso de aprendizaje
fortalecerá los procesos educativos al transformar la
estrategias de enseñanza tradicionales hacia estrategias
98
enfocadas en el aprendizaje cerebral, estas estos
procesos neuroeducativos hacen una cambio estructural
en el razonamiento del estudiante partiendo de la
empatía que el educando incremente hacia su gestión del
conocimiento, permanencia en el aula, interacción con el
docente y sobre todo el trabajo en equipo o entre pares.
La neurociencia revelo los procesos necesarios para
aprender y retener los conocimientos, pero la
divulgación de estos mecanismos hacia los docentes aun
no es amplia, el docente que realice su labor
pedagógica en base a neuroeducación aprovecha estas
estrategias activas y potencia su desempeño educativo
los cual robustece el aprendizaje para la comprensión y
el trabajo neuronal del docente y discente mientras que
otros estudios se investiga para entender como la
plasticidad neuronal impacta en la gestión emocional, un
descanso de calidad mientras se duerme, la acción física
y los entornos de aprendizaje (Araya-Pizarro & Espinoza,
2020; Dubinsky et al., 2019).
Al mejorar los procesos educativos la calidad del
conocimiento recibido se fortalece y se evidencia en el
99
momento que el estudiante pone en práctica real todo
lo aprendido durante su vida estudiantil. El avance
educativa se realiza y robustece cuando se entiende con
solides el conocimiento y a la vez se incremente la
capacidad del estudiante con grandes resultados
(Jamaludin et al., 2019); cuando el alumno se inserta en
la sociedad como un agente activo para fortalecer la
matriz de producción o desarrollar un proyecto de
emprendimiento generando fuentes de trabajo la
sociedad se robustece por cuando se disminuye el
subempleo y desempleo esto a su vez se refleja en una
baja de entornos delictivos, el cambio de paradigma que
motiva la neurociencia desde temprana edad genera en
los individuos un pensamiento crítico reflexivo
liberándolos de anclajes mentales nocivos e insertando
en la juventud nuevas programaciones mentales a partir
de la neuroplasticidad, lo cual es vital para mejorar la
calidad de vida.
Estrategia Metodológica
El desarrollo de la planificación incluirá los procesos
neuronales como son:
100
- Activación del sistema nervioso central en el
cerebro, la motivación
- Impulsar la aferencia, ingreso de datos
- Generar los procesos mentales, ejecución de sus
actividades
- Obtener al eferencia, salida de información.
Para la motivación previamente se recomienda despertar
los reflejos corporales con saludo o mensaje positivo al
inicio de la sesión, breve ejercicio de estiramiento
corporal, activación de circulación, ejercicio de
respiración, meditación guiada de cinco minutos o
ejercicio de neurogym para mejorar la lateralidad, iniciar
con un sonido como un extracto de una canción (tema
común entre adolescentes).
Aferencia se refiere a la recolección de datos tanto
interna como externa la explicación del contenido debe
apoyarse en tecnología, implementar actividades lúdicas
que despierte interés, utilizar videos cortos máximo 10
minutos, estos implementos debe lograr asociar el
contenido tratado con algún evento para generar una
101
relación que provoque un recuerdo perdurable para
almacenar en la memoria de quien aprende.
Generar el proceso mental con de la implementación
organizadores visuales como son infografías, mapas
mentales, mapas persuasivos, desarrollo de historietas,
dejar a libertad del estudiantes la forma de presentación
de un tema para despertar su creatividad.
Eferencia es la salida de la información la aplicación de lo
aprendido durante toda la sesión pedagógica, en caso de
presentar un video (tiempo máximo 10 minutos), realizar
pausas para intervención del educador y el estudiante,
con reforzamiento o preguntas sobre los temas tratados,
provocando repetición de conceptos para generar anclaje
en la memoria.
En una sesión neurodidáctica el desarrollo explicativo del
tema no debe exceder los 20 minutos, el conocimiento
que se desea gestionar en el educando debe estar
contemplado en ese lapso de tiempo. Luego de la
explicación procesa con las actividades de refuerzo,
102
talleres, dinámicas en equipos colaborativos, desarrollo
de cienciagrama.
Organice sesiones de aprendizaje fuera del salón prepare
actividades al aire libre o en algún ambiente que cause
sorpresa, para la proyección de videos evite total
oscuridad, organizar una tertulias dialógica ayuda mucho
a comprender, dialogar y generar el conocimiento acerca
de un tema de estudio y sobre todo genera en el
educando emoción, relajación y empatía entre pares y
docente.
103
REFERENCIAS
Acevedo, I. (2002). Ethical issues in cientific research.
Ciencia y Enfermeria, 8(1), 15–18.
https://doi.org/10.4067/S0717-95532002000100003
Akosah-Twumasi, P., Emeto, T. I., Lindsay, D., Tsey, K., &
Malau-Aduli, B. S. (2018). A Systematic Review of
Factors That Influence Youths Career Choices—the
Role of Culture. Frontiers in Education, 3, 58.
https://doi.org/10.3389/feduc.2018.00058
Alcas, C. R., & Panta, S. M. (2019). Página del Jurado.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.50
0.12692/42575/Alcas_TCR -
Panta_MSM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Andino, M. (2015). Estudio de comprensión lectora y su
influencia en el aprendizaje significativo de los
alumnos de 6to. año paralelo “A” de educación
básica de la Unidad Educativa Brethren [Quito /
PUCE / 2015]. In Pontificia Universidad Católica del
Ecuador.
http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/2200
0/8069
Anzules, D. (2014). “EFECTO DEL APRENDIZAJE
104
BASADO EN PROBLEMAS Y EL DESARROLLO DE LA
AUTOEFICACIA ESTUDIANTIL EN LA
COMPRENSIÓN DE LAS LEYES DE LA
TERMODINÁMICA [Escuela Superior Politécnica del
Litoral].
https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/101701/D-
CD102731.pdf
Apuke, O. D. (2017). Quantitative Research Methods: A
Synopsis Approach. Kuwait Chapter of Arabian
Journal of Business and Management Review, 6(11),
40–47. https://doi.org/10.12816/0040336
Araya-Pizarro, S. C., & Espinoza Pastén, L. (2020). Aportes
desde las neurociencias para la comprensión de los
procesos de aprendizaje en los contextos educativos.
Propósitos y Representaciones, 8(1), 312.
https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Arias-Sanchez, S., Diez-Toscano, P., & Cubero Pérez, R.
(2020). Percepciones de los futuros docentes en
relación a la inclusión del estudiantado con
necesidades educativas especiales en aulas
ordinarias. IJERI: International Journal of Educational
Research and Innovation, 14(14), 180–196.
https://doi.org/10.46661/ijeri.4390
105
Aristizabal-Almanza, J. L., Ramos-Monobe, A., & Chirino-
Barceló, V. (2018). Aprendizaje activo para el
desarrollo de la psicomotricidad y el trabajo en
equipo. Revista Electronica Educare, 22(1).
https://doi.org/10.15359/ree.22-1.16
Ballarini, F. (2016). Fabricio Ballarini: «La ciencia tiene que
estar directamente vinculada con la educación».
https://www.il3.ub.edu/blog/fabricio-ballarini-la-
ciencia-tiene-que-estar-directamente-vinculada-con-
la-educacion/
Ballarini, F., & Forés, A. (2018). Creatividad desde las
neurociencias y sus claves para investigar.
EnTERA2.0.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/155442
/1/685633.pdf
Blanchette Sarrasin, J., Brault Foisy, L.-M., Allaire-
Duquette, G., & Masson, S. (2020). Understanding
Your Brain to Help You Learn Better. Frontiers for
Young Minds, 8.
https://doi.org/10.3389/frym.2020.00054
Bruer, J. T. (2016). Where Is Educational Neuroscience?
Educational Neuroscience, 1, 237761611561803.
https://doi.org/10.1177/2377616115618036
106
Burles, M. C., & Bally, J. M. G. (2018). Ethical, Practical,
and Methodological Considerations for Unobtrusive
Qualitative Research About Personal Narratives
Shared on the Internet. International Journal of
Qualitative Methods, 17(1), 160940691878820.
https://doi.org/10.1177/1609406918788203
Casas-Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado
Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de
investigación. Elaboración de cuestionarios y
tratamiento estadístico de los datos (II). Atención
Primaria, 31(9), 592–600.
https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)79222-1
Chai, W. J., Abd Hamid, A. I., & Abdullah, J. M. (2018).
Working memory from the psychological and
neurosciences perspectives: A review. In Frontiers in
Psychology (Vol. 9, Issue MAR, p. 401). Frontiers
Media S.A.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00401
Cifuentes Garzón, J. E. (2019). Aprendizaje del marco de
la enseñanza para la comprensión en profesores: un
abordaje desde las trayectorias de pensamiento.
Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 57, 3–
23. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a2
107
Conkan, D. (2019). Neurodidactics: The Selection Of
Teaching Materials For German As A Foreign
Language. 409–418.
https://doi.org/10.15405/epsbs.2019.06.50
Coolh, T. (2017). Estrategias didácticas en la comprensión
lectora en niñas y niños de quinto, sexto y séptimo
año de educación general básica del “Colegio
Particular Johann Amos Comenios”, Parroquia
Cumbayá, D.M. Quito, periodo, 2016 2017 [Quito:
UCE]. In Universidad Central del Ecuador.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/132
94/1/T-UCE-0010-002-2017.pdf
Cowan, N. (2017). The many faces of working memory
and short-term storage. Psychonomic Bulletin and
Review, 24(4), 1158–1170.
https://doi.org/10.3758/s13423-016-1191-6
Cruz, G. B. da, & Magalhães, P. A. (2017). O ensino de
didática e a atuação do professor formador na visão
de licenciandos de educação artística. Educação e
Pesquisa, 43(2), 483–498.
https://doi.org/10.1590/s1517-9702201701156893
Damşa, C., & Jornet, A. (2020). The unit of analysis in
learning research: Approaches for imagining a
108
transformative agenda. Learning, Culture and Social
Interaction, 100407.
https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2020.100407
Darling-Hammond, L., Flook, L., Cook-Harvey, C., Barron,
B., & Osher, D. (2020). Implications for educational
practice of the science of learning and development.
Applied Developmental Science, 24(2), 97–140.
https://doi.org/10.1080/10888691.2018.1537791
Douglas, R. (2020). The Brain Learns in Unexpected Ways.
SCIENTIFIC AMERICAN.
https://doi.org/10.1038/scientificamerican0320-74
Dubinsky, J. M., Guzey, S. S., Schwartz, M. S., Roehrig, G.,
MacNabb, C., Schmied, A., Hinesley, V., Hoelscher,
M., Michlin, M., Schmitt, L., Ellingson, C., Chang, Z.,
& Cooper, J. L. (2019). Contributions of Neuroscience
Knowledge to Teachers and Their Practice. The
Neuroscientist, 25(5), 394–407.
https://doi.org/10.1177/1073858419835447
Erba, J., Ternes, B., Bobkowski, P., Logan, T., & Liu, Y.
(2018). Sampling Methods and Sample Populations in
Quantitative Mass Communication Research Studies:
A 15-Year Census of Six Journals. Communication
Research Reports, 35(1), 42–47.
109
https://doi.org/10.1080/08824096.2017.1362632
Faber, J., & Fonseca, L. M. (2014). How sample size
influences research outcomes. Dental Press Journal of
Orthodontics, 19(4), 27–29.
https://doi.org/10.1590/2176-9451.19.4.027-029.ebo
Falquez, J., & Ocampo, J. (2018). Del conocimiento
científico al malentendido. Prevalencia de neuromitos
en estudiantes ecuatorianos. Revista Iberoamericana
de Educación, 78(1), 7–8.
https://doi.org/10.35362/rie7813296
Fuertes, G., Alfaro, M., Vargas, M., Gutierrez, S., Ternero,
R., & Sabattin, J. (2020). Conceptual Framework for
the Strategic Management: A Literature Review—
Descriptive. Journal of Engineering, 2020, 1–21.
https://doi.org/10.1155/2020/6253013
Galván, A. (2010). Neural plasticity of development and
learning. Human Brain Mapping, 31(6), 879–890.
https://doi.org/10.1002/hbm.21029
Goñi-Sáez, F., & Tirap-Ustárroz, J. (2016). El problema
mente-cerebro (I): fundamentos
ontoepistemológicos. Revista de Neurología, 63(03),
130. https://doi.org/10.33588/rn.6303.2016230
Gopalan, M., Rosinger, K., & Ahn, J. Bin. (2020). Use of
110
Quasi-Experimental Research Designs in Education
Research: Growth, Promise, and Challenges. Review
of Research in Education, 44(1), 218–243.
https://doi.org/10.3102/0091732X20903302
Guillén, S., & Maldonado, V. (2019). Desarrollo de
estrategias cognitivas para mejorar la comprensión
lectora del idioma inglés. CienciAmérica, 8(2), 189.
https://doi.org/10.33210/ca.v8i2.241
Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje,
estrategias para enseñar. Su relación con el
desarrollo emocional y “aprender a aprender.”
Tendencias Pedagógicas, 31(2018), 83–96.
https://doi.org/10.15366/tp2018.31.004
Hernández, R., Fernández, C., & Batista, P. (2014).
Metodología de la Investigación (McGRAW-HILL
(ed.); sexta).
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hernández, R. M. (2018). La estrategia didáctica frente a
los estilos de aprendizaje en la educación superior.
Educación Médica, 19, 227.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.034
111
Illeris, K. (2012). Comprehensive Learning. In
Encyclopedia of the Sciences of Learning (pp. 693–
696). Springer US. https://doi.org/10.1007/978-1-
4419-1428-6_188
Infante, E. (2020). Versión Completa. “¿Qué haría
Sócrates hoy con un móvil?”. Eduardo Infante,
profesor de Filosofía - YouTube. AprendemosJuntos.
https://www.youtube.com/watch?v=TAeW5lNm0kU
Izquierdo Johanna, & Gina, S. (2015). INFLUENCIA DE
LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA
COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES
DE EDUCACIÓN BÁSICA MEDIA DE LA ESCUELA
“LUIS PAUTA RODRIGUEZ” DE GUAYAQUIL, AÑO
2014-2015. In UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14980/
1/Influencia de las estrategias metodológicas en la
comprensión lectora de los estudiantes de educación
básica media de la escuela Luis Pauta Rodriguez.pdf
Jamaludin, A., Henik, A., & Hale, J. B. (2019). Educational
neuroscience: bridging theory and practice. Learning:
Research and Practice, 5(2), 93–98.
https://doi.org/10.1080/23735082.2019.1685027
Khanal, L., Giri, J., Shah, S., Koirala, S., & Rimal, J. (2019).
112
Influence of learning-style preferences in academic
performance in the subject of human anatomy: an
institution-based study among preclinical medical
students. Advances in Medical Education and
Practice, Volume 10, 343–355.
https://doi.org/10.2147/AMEP.S198878
Kim, S. (2012). Neuroeducational Approaches on
Learning. In Encyclopedia of the Sciences of Learning
(pp. 2448–2451). Springer US.
https://doi.org/10.1007/978-1-4419-1428-6_1823
Kock, N., Mayfield, M., Mayfield, J., Sexton, S., & De La
Garza, L. M. (2019). Empathetic Leadership: How
Leader Emotional Support and Understanding
Influences Follower Performance. Journal of
Leadership & Organizational Studies, 26(2), 217–236.
https://doi.org/10.1177/1548051818806290
Krisztina, G. (2015). Learning profile as the basis for
learning development - PhD Thesis. Eööttvvööss
LLoorráánndd UUnniivveerrssiitty.
https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1237.2084
Lavrakas, P., Traugott, M., Kennedy, C., & Holbrook, A.
(2019). Experimental Methods in Survey Research. In
P. Lavrakas, M. Traugott, C. Kennedy, A. Holbrook, E.
113
de Leeuw, & B. West (Eds.), Experimental Methods in
Survey Research. Wiley.
https://doi.org/10.1002/9781119083771
Lawrence, D. J. (2007). The Four Principles of Biomedical
Ethics: A Foundation for Current Bioethical Debate.
Journal of Chiropractic Humanities, 14, 34–40.
https://doi.org/10.1016/S1556-3499(13)60161-8
Lázaro Navacerrada, C., & Mateos Sánchez, S. (2018).
Presentación. Neurodidáctica en el aula:
transformando la educación. Revista Iberoamericana
de Educación, 78(1), 7–8.
https://doi.org/10.35362/rie7813296
Lodge, J. M., Kennedy, G., Lockyer, L., Arguel, A., &
Pachman, M. (2018). Understanding Difficulties and
Resulting Confusion in Learning: An Integrative
Review. Frontiers in Education, 3, 49.
https://doi.org/10.3389/feduc.2018.00049
López, R., & Avello, R. (2019). (PDF) Validación de
instrumentos como garantía de la credibilidad en las
investigaciones científicas. 10.
https://www.researchgate.net/publication/334263017
_Validacion_de_instrumentos_como_garantia_de_la_
credibilidad_en_las_investigaciones_cientificas
114
Lucín, V. (2017). LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SU
INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE
LOS ESTUDIANTES DE 4TO. GRADO DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA
FISCAL “NÉSTOR CAMPUZANO”, PERÍODO
LECTIVO 2017 - 2018. [Guayaquil: ULVR, 2017.]. In
Universidad Laica Vicente Rocafuerte.
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/1623
Lujan, H. L., & DiCarlo, S. E. (2006). Too much teaching,
not enough learning: what is the solution? Advances
in Physiology Education, 30(1), 17–22.
https://doi.org/10.1152/advan.00061.2005
Majid, U. (2018). Research Fundamentals: Study Design,
Population, and Sample Size. Undergraduate
Research in Natural and Clinical Science and
Technology (URNCST) Journal, 2(1), 1–7.
https://doi.org/10.26685/urncst.16
Mara, D. (2017). The function of mirror neurons in the
learning process. MATEC Web of Conferences, 121,
12012.
https://doi.org/10.1051/matecconf/201712112012
Marotti de Mello, A., & Wood Jr, T. (2019). What is
applied research anyway? Revista de Gestão, 26(4),
115
338–339. https://doi.org/10.1108/REGE-10-2019-128
Martínez-Mesa, J., González-Chica, D. A., Duquia, R. P.,
Bonamigo, R. R., & Bastos, J. L. (2016). Sampling:
How to select participants in my research study?
Anais Brasileiros de Dermatologia, 91(3), 326–330.
https://doi.org/10.1590/abd1806-4841.20165254
Mateos-Aparicio, P., & Rodríguez-Moreno, A. (2019). The
Impact of Studying Brain Plasticity. Frontiers in
Cellular Neuroscience, 13, 66.
https://doi.org/10.3389/fncel.2019.00066
McCombs, B. L. (2017). Historical Review of Learning
Strategies Research: Strategies for the Whole
Learner—A Tribute to Claire Ellen Weinstein and
Early Researchers of This Topic. Frontiers in
Education, 2.
https://doi.org/10.3389/feduc.2017.00006
McKenzie, J., Olson, R. E., Patulny, R., Bellocchi, A., &
Mills, K. A. (2019). Emotion management and
solidarity in the workplace: A call for a new research
agenda. The Sociological Review, 67(3), 672–688.
https://doi.org/10.1177/0038026118822982
McNamara, D. S., & Scott, J. L. (2001). Working memory
capacity and strategy use. Memory and Cognition,
116
29(1), 10–17. https://doi.org/10.3758/BF03195736
Medina Coronado, D., & Nagamine Miyashiro, M. M.
(2019). Estrategias de aprendizaje autónomo en la
comprensión lectora de estudiantes de secundaria.
Propósitos y Representaciones, 7(2).
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.276
Mei Ph’ng, L. (2018). Teaching Styles, Learning Styles and
the ESP Classroom. MATEC Web of Conferences,
150, 05082.
https://doi.org/10.1051/matecconf/201815005082
Mendzheritskaya, J., & Hansen, M. (2019). The role of
emotions in higher education teaching and learning
processes. Studies in Higher Education, 44(10), 1709–
1711.
https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1665306
Mohamad, M. M., Sulaiman, N. L., Sern, L. C., & Salleh, K.
M. (2015). Measuring the Validity and Reliability of
Research Instruments. Procedia - Social and
Behavioral Sciences, 204, 164–171.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.08.129
Otálora Soto, S. (2015). LA ENSEÑANZA PARA LA
COMPRENSIÓN COMO ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES.
117
Revista Temas, 0(3), 121–130.
https://doi.org/10.15332/rt.v0i3.678
Oudeyer, P.-Y., Gottlieb, J., & Lopes, M. (2016). Intrinsic
motivation, curiosity, and learning. Progress in Brain
Research, 229, 257–284.
https://doi.org/10.1016/bs.pbr.2016.05.005
Perez, K., & Hernandez, J. (2014). Aprendizaje y
comprensión. Una mirada desde las humanidades.
Scielo.Sld.Cu.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1727-81202014000300010
Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018).
Neuroaprendizaje, una propuesta educativa:
herramientas para mejorar la praxis del docente.
Civilizar, 18(34), 149–166.
https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/
a10
Puddifoot, K., & O’Donnell, C. (2018). Human Memory
and the Limits of Technology in Education.
Educational Theory, 68(6), 643–655.
https://doi.org/10.1111/edth.12345
Rosique, F., Losilla, F., & Pastor, J. (2018). Experiencia de
aprendizaje activo y colaborativo para la adquisición
118
de competencias en información. Certiuni Journal.
Rubio, M., & Berlanga, V. (2012). Com aplicar les proves
paramètriques bivariades t de Student i ANOVA en
SPSS. Cas pràctic. REIRE. Revista d’Innovació i
Recerca En Educació, 5(2), 83-100–100.
https://doi.org/10.1344/reire2012.5.2527
Rueda, C. (2020). Neuroeducation: Teaching with the
brain. Journal of Neuroeducation, 1(1), 108–113.
https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31657
Salkind, N. (2010). Encyclopedia of Research Design.
Encyclopedia of Research Design.
https://doi.org/10.4135/9781412961288
Schwester, R. W. (2015). Teaching Research Methods in
Public Administration. In Teaching Research Methods
in Public Administration. IGI Global.
https://doi.org/10.4018/978-1-4666-8116-3
Serrano, A. (2016). Elaborar un manual de comprensión
lectora para mejorar el rendimiento académico
[PUCE].
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/220
00/12335/ELABORAR UN MANUAL DE
COMPRENSION
LECTORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
119
Shaaruddin, J., & Mohamad, M. (2017). Identifying the
Effectiveness of Active Learning Strategies and
Benefits in Curriculum and Pedagogy Course for
Undergraduate TESL Students. Creative Education,
08(14), 2312–2324.
https://doi.org/10.4236/ce.2017.814158
Siurana Aparisi, J. C. (2010). Los principios de la bioética y
el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas,
22(22), 121–157. https://doi.org/10.4067/S0718-
92732010000100006
Tacca Huamán, D. R., Tacca Huamán, A. L., & Alva
Rodriguez, M. A. (2019). Estrategias neurodidácticas,
satisfacción y rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa,
10(2), 15–32.
https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905
Taherdoost, H. (2016). Validity and Reliability of the
Research Instrument; How to Test the Validation of a
Questionnaire/Survey in a Research. SSRN Electronic
Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.3205040
Tan, Y. S. M., & Amiel, J. J. (2019). Teachers learning to
apply neuroscience to classroom instruction: case of
professional development in British Columbia.
120
Professional Development in Education, 1–18.
https://doi.org/10.1080/19415257.2019.1689522
Terán, H. (2018). Las estrategias metacognitivas en la
comprensión lectora de los estudiantes del 1er ciclo
de Contabilidad de la Universidad César Vallejo
Lima Este, Año 2017.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.50
0.12692/12654/Terán_PHS.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y
Tyng, C. M., Amin, H. U., Saad, M. N. M., & Malik, A. S.
(2017). The Influences of Emotion on Learning and
Memory. Frontiers in Psychology, 8(AUG), 1454.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01454
Ursachi, G., Horodnic, I. A., & Zait, A. (2015). How
Reliable are Measurement Scales? External Factors
with Indirect Influence on Reliability Estimators.
Procedia Economics and Finance, 20, 679–686.
https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)00123-9
Vázquez, E. (2016). Comprensión lectora: comprobación
del conocimiento y uso de las estrategias lectoras
metacognitivas y cognitivas en alumnos de 5
o
de
primaria EDUCACIÓN.
https://eprints.ucm.es/40468/1/T38130.pdf
121
Ventura, J., & Caycho-Rodríguez, T. (2017). (PDF) El
coeficiente Omega: un metodo alternativo para la
estimacion de la confiabilidad. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y
Juventud.
https://www.researchgate.net/publication/313623697
_El_coeficiente_Omega_un_metodo_alternativo_para
_la_estimacion_de_la_confiabilidad
Voss, P., Thomas, M. E., Cisneros-Franco, J. M., & de
Villers-Sidani, É. (2017). Dynamic brains and the
changing rules of neuroplasticity: Implications for
learning and recovery. Frontiers in Psychology,
8(OCT). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01657
Wade, S., & Kidd, C. (2019). The role of prior knowledge
and curiosity in learning. Psychonomic Bulletin &
Review, 26(4), 1377–1387.
https://doi.org/10.3758/s13423-019-01598-6
Washburne, J. N. (1936). The definition of learning.
Journal of Educational Psychology, 27(8), 603–611.
https://doi.org/10.1037/h0060154
Yousefi, M., & Mardian, F. (2020). Research methods for
understanding professional learning. Journal of
Education for Teaching, 46(2), 256–258.
122
https://doi.org/10.1080/02607476.2020.1712916
Yuliana, Y. (2020). Understanding Brain Plasticity in
Learning Process. International Journal on Research
in STEM Education, 2(1), 42–58.
https://doi.org/10.31098/ijrse.v2i1.201
Zárate, G. (2015). LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU
RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN LECTORA EN
LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE ATE- UGEL
N
o
06 ATE - VITARTE.
Jaime Rogelio González Sánchez
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/0000-0001-6310-1659
jgsanchez69@hotmail.com
Docente en la Unidad Educativa Dr. Teodoro Alvarado Olea, Distrito Educativo 09D06 del
Ministerio de Educación del Ecuador, Licenciado en Ciencias de la Educación por la
Universidad de Guayaquil, Ecuador, Magíster en planificación evaluación y acreditación de la
educación superior por la Universidad de Guayaquil, Ecuador, Doctor en Educación por la
Universidad César Vallejo, Perú. Actualmente docente titular por el distrito educativo 09D06,
Guayaquil-Ecuador.
Pilar Soveida Limones Solis
Universidad Cesar Vallejo
https://orcid.org/0000-0003-0160-0799
plimones@ucvvirtual.edu.pe
Entrenadora Deportiva, Profesora de Educación Primaria, Licenciada en Educación Física,
Licenciada en Ciencias de la Educación, Diploma Superior en Diseño Curricular por
Competencias, Magister en Diseño Curricular. Doctora En Educación por la Universidad
César Vallejo. Docente con nombramiento definitivo por parte del Ministerio de Educación
del Ecuador.
Gonzalo Morales Gómez
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0003-3706-4393
gonzalo.moralesg@ug.edu.ec
PhD. en Educación por la Martin Lutero University de Miami (USA) y PhD. en Teología por la
Facultad de Teología de Cataluña de Barcelona (España). Profesor titular e Investigador
educativo de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Ex becario del Proyecto Prometeo del
gobierno ecuatoriano para la formación de investigadores nacionales durante los años
2014-2015. Creador del enfoque educativo latinoamericano “Educación
Holística-Sistémica-por Procesos”. Autor de varios artículos y libros sobre temas de filosofía,
pedagogía, ética y teología.
Alejandro Chayán Coloma
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
https://orcid.org/0000-0003-2445-5037
achayanc@unprg.edu.pe
Ingeniero en Computación e Informática, Maestro en Ingeniería de Sistemas, actualmente
cursando el doctorado de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, en la Universidad
Nacional de Piura. Docente adscrito al Departamento Académico de Computación y
Electrónica de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque - Perú.
Mary Arteaga Rolando
Universidad Panamericana de Nicaragua
https://orcid.org/0000-0002-8356-9352
maryarteagarolando@gmail.com
Profesora de Segunda Enseñanza especialización Psicopedagogía, Profesora de Educación
Primaria, Licenciada en Ciencias de la Educación, Magister en Docencia y Gerencia en
Educación Superior, Doctora en Educación. Docente contratada en la Universidad
Panamericana de Nicaragua.
Savez
editorial