
dos terceras partes (79,0%) de docentes que se ubican en las
categorías adecuada (61,2%) y muy adecuada (17,7%); asimismo, en
la dimensión, gestión de decisiones, menos de las dos terceras
partes (72,5%) de educadores se ubican en las categorías adecuada
(43,5%) y muy adecuada (29,0%); además en la gestión de
relaciones, los resultados son muy favorables en el acumulado del
88,7%, puesto que el 35,5% gestiona sus relaciones en forma muy
adecuada y el 53,2% lo hace en forma adecuada.
Las características de la conducción de la práctica pedagógica en los
docentes de la muestra de estudio, en líneas generales, se
caracteriza por ubicarse en un nivel excelente en el 37,1%,
satisfactoria en el 48,4% y regular en el 12,9%; en forma específica,
la práctica pedagógica se caracteriza por: una planificación curricular
inversa favorable en poco más de las cuatro quintas partes (85,5%),
distribuidos en las categorías satisfactoria (27,4%) y excelente
(58,1%); una conducción de la práctica pedagógica favorable en más
de las dos terceras partes (77,5%) de educadores, quienes se ubican
en las categorías satisfactoria (45,2%) y excelente (32,3%) y; una
práctica evaluativa con enfoque formativo medianamente favorable
en los docentes, pues solo un acumulado del 58,1% de ellos se
ubican en las categorías satisfactoria (33,9%) y excelente (24,2%).
Existe relación entre el desarrollo de las habilidades
socioemocionales y la práctica pedagógica de los docentes, pues
del 22,6% de docentes que tienen un desarrollo muy adecuado de
las habilidades socioemocionales, el 9,7% evidencia una práctica
excelente y el 6,5% se ubica en la categoría satisfactoria; asimismo,
del 64,5% de docentes que reflejan desarrollo adecuado de las
habilidades socioemocionales, el 22,6% se autoevalúan como
excelente en su práctica pedagógica y el 33,9% se ubican en la
categoría satisfactoria; dichos hallazgos se corroboraron mediante el
Coeficiente de Correlación de Spearman, donde se obtuvo una