Savez
editorial
Efectos del programa EA en la comprensión
lectora en segundo de
secundaria de una institución educativa de Tumbes, 2019
Eddy Rosario Salinas La Torre
Samuel David Ancajima Mena
Kateriny Barrientos Pacherres de Guevara
Gladys Farfán García
Gloria Margot Taica Sánchez
Víctor Francisco Cruz Cisneros
Savez
editorial
Efectos del programa EA en la comprensión
lectora en segundo de
secundaria de una institución educativa de Tumbes, 2019
Savez
editorial
Efectos del programa EA en la comprensión
lectora en segundo de
secundaria de una institución educativa de Tumbes, 2019
Eddy Rosario Salinas La Torre
Samuel David Ancajima Mena
Kateriny Barrientos Pacherres de Guevara
Gladys Farfán García
Gloria Margot Taica Sánchez
Víctor Francisco Cruz Cisneros
Eddy Rosario Salinas La Torre
Samuel David Ancajima Mena
Kateriny Barrientos Pacherres de Guevara
Gladys Farfán García
Gloria Margot Taica Sánchez
Víctor Francisco Cruz Cisneros
Efectos del programa EA en la comprensión
lectora en segundo de secundaria de una institución educativa de
Tumbes, 2019
ISBN:978-9942-603-06-7
Savez editorial
Título: Efectos del programa EA en la comprensión
lectora en segundo de secundaria de una institución educativa de
Tumbes, 2019
Primera Edición: Noviembre 2021
ISBN: 978-9942-603-06-7
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso
de requerir información sobre el proceso comunicarse al correo
electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
Introducción
Actualmente naciones desarrolladas y en vías de desarrollo
dedican esfuerzos al programa destinado a la Evaluación
Internacional para Educandos conocido como PISA, aplicado
desde el 2000 por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos a los Estados que forman parte de ella,
este tipo de evaluación pone énfasis en la habilidad actuar en
diversas situaciones, dominio de procesos y entendimiento de
conceptos (Izquierdo, 2018).
A nivel internacional Perú enfrenta grandes retos en el ámbito
educativo, una de ellas es la deficiencia académica,
demostrado en los resultados de las diversas pruebas de PISA.
En los últimos años se nota una mejora en lectura; pero se
sigue formando parte de los últimos lugares; en año 2018 se
ubicó en el puesto 64 con 401 puntos, en el 2015 se ubicó en
el puesto 63 con un puntaje de 398, lugar mejor en relación a
la prueba 2012 que se ubicó en el puesto 70 con 384 puntos.
(Schleicher, 2019).
Así mismo se viene realizando proyectos a nivel nacional una
de ellos es la evaluación censal ECE aplicada por el Ministerio
de Educación al nivel primaria y secundaria de educación
básica regular para conocer los logros de aprendizajes
alcanzados por los y las estudiantes del país. Al analizar los
resultados de la ECE 2018 que evaluó a una muestra de 538
279 estudiantes de 13 366 Instituciones Educativas; se
evidencia la atención oportuna a los estudiantes con
discapacidad sensorial, motora y trastorno del espectro autista,
por medio de acomodaciones a la prueba y procedimientos de
aplicación (Ministerio de Educación, 2018).
En comprensión lectora los resultados que se alcanzaron
fueron 10.1% previo al inicio, 24.2% inicio, 30.9% proceso y
34.8% satisfactorio en relación al año 2016 que se obtuvo un
resultado del 9. 1% previo inicio, 26.2% inicio, 33.2% proceso
y 31. 4 % satisfactorio; es decir es evidente un crecimiento en
el nivel satisfactorio, pero se observa un ligero incremento en
el porcentaje de educandos en el nivel previo al inicio,
indicándose la necesidad de reforzar los aprendizajes de los
educandos ubicados en este nivel; a su vez significa que
existen más estudiantes en camino de desarrollar los
aprendizajes esperados (Ministerio de Educación, 2018).
A nivel de la región Tumbes se evidenció la misma
problemática sólo un 9,3% logra un nivel satisfactorio; un
24,2% en proceso; el 44,5% en inicio y un 22,0% previo al
inicio, ocupando el penúltimo lugar (Ministerio de Educación,
2018).
Los resultados obtenidos por la Institución Educativa Túpac
Amaru son poco alentadores de los estudiantes evaluados sólo
un 3.2% logra un nivel satisfactorio; mientras que un 11,2%
proceso; el 45,6% inicio y un 40% previo al inicio. Resultados
similares al 2015 donde el 29,9% previo al inicio, el 44% inicio,
el 22.4% proceso y el 3.7% satisfactorio. Y al 2016 el 3,7% logro
nivel satisfactorio; 11,2% proceso; 50,3% inicio y 36,4% previo
al inicio. Sin dejar de mencionar que se aplicó también la
Evaluación Censal de Estudiantes Región Tumbes donde se
evidencian resultados deficientes; un 72.5 % se ubicó en nivel
de Inicio, un 27.5% en proceso, nadie logro alcanzar el nivel
satisfactorio (Dirección Regional de Educación Tumbes, 2019).
El problema de investigación priorizado tiene relación con la
escasa aplicación de estrategias de aprendizaje de los
educandos para comprender de manera inferencial, critica y
reflexiva, ya que realizan una lectura mecánica y obligada, se
les es difícil activar sus procesos cognitivos básicos. La actual
investigación se adecua a lo dispuesto por el Ministerio de
Educación en concordancia con los compromisos de gestión,
y al Marco del Buen Desempeño docente; donde se
argumenta que para lograr los aprendizajes fundamentales; es
primordial que la Institución Educativa cumpla con el rol de
asumir la responsabilidad social de dichos aprendizajes,
exhibiendo una gestión democrática sobre todo asumiendo la
calidad de la enseñanza. Por ello el docente debe estar
permanente actualizado en estrategias de aprendizaje que
permitan atender la diversidad, características individuales de
cada estudiante, al igual que sus necesidades de aprendizaje
(Ministerio de Educación, 2014).
Ante la problemática descrita y por lo argumentado se toma la
decisión de desarrollar el programa EA (estrategias de
aprendizaje), con sustento en el enfoque por competencias, la
teoría neuroevolutiva, neuroaprendizaje, neuropedagogía y
neuroeducación; con influencia directa de la neurociencia; por
medio de la aplicación de estrategias emocionales,
neurofisiológicas y de estructura; se busca la mejora del nivel
de logro en relación a comprensión lectora en educandos; la
cual es viable en la medida que sean capaces de comprender,
reconocer, analizar, comparar, explicar, criticar e inferir
significados del texto, reflexionar sobre el contexto, contenido
y forma; porque la comprensión lectora es base para
desarrollar competencias en las áreas curriculares; al utilizar
estrategias y/o técnicas lectoras de textos se puede dar
solución a problemas relacionados a su contexto.
Para la elaboración de la tesis se consideraron antecedentes
internacionales como el realizado en Argentina, Cartoceti, et al
(2016), investigaron “Comprensión de textos en contextos
desfavorecidos; el efecto de un programa de intervención en
la habilidad para detectar errores e incongruencias en textos
escritos Interdisciplinaria”, se encargaron de verificar el efecto
de un programa de intervención, el estudio fue bajo el
paradigma cuantitativo y diseño cuasi experimental,
participaron 50 educandos de y secundaria: GE 27 y GC
23, se aplicaron como instrumentos las pruebas TECLE test de
decodificación y comprensión de oraciones simples y
SCREENING comprensión de textos, en dos momentos
pretest y postest se aplicó el estímulo diseñadas en 12 sesiones
solo al GE, en seguida a la aplicación se determinaron como
resultados una T de Student= 8.054 y una Sig.=0.000; lo que
permitió concluir que: Sólo el GE demostró mejorar en la
comprensión de textos; por lo que existe un efecto positivo y
eficaz del programa observándose la diferencia estadística los
programas de intervención se dan desde un aspecto cognitivo
y metacognitivo.
Otro trabajo fue realizado en España, Medina (2017),
desarrolló una tesis doctoral titulada “Intervención pedagógica
de la fluidez y de la comprensión lectora en el grado de
primaria a través de talleres de mediación entre pares”, que
además comprobó el efecto en la variable independiente en
las dimensiones Literal, Reorganizativo, Inferencial y Critico. La
investigación se realizó bajo la metodología cuantitativa y el
diseño cuasi experimental, que estudió una muestra total de
304 sujetos: 173 GC y 131 GE, a ambos grupos se les
administró la rúbrica de lectura oral (RELO), y la prueba de
comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva,
luego se aplicó el método mediante 15 sesiones solo al GE y
luego de terminar con la aplicación de talleres, se administró
nuevamente el test (pos test) a ambos grupos, obteniendo
como resultados una Z de Student = -3.75, y una Sig. = 0,000;
lo que permitió concluir que: Los resultados del post test
indican una mejora significativa después de la intervención en
fluidez lectora, precisión, automaticidad de la lectura; muy
significativa en la prosodia, y ningún efecto significativo sobre
velocidad lectora. Se apreciaron aumentos en las puntuaciones
de comprensión lectora en la lectura oral, y en la comprensión
a nivel literal y reorganizativo, pero no fueron resultados
significativos, también, el análisis indica que la intervención
mejoró la comprensión a nivel inferencial y crítico.
Así mismo en España Rello (2017), desarrolló una tesis doctoral
titulada “La mejora de la comprensión lectora a través de los
modelos interactivos de lectura”, que además trabajó el efecto
de la variable independiente en las dimensiones:
afectivomotivacionales y nivel de comprensión lectora. El
estudio se formalizó bajo la metodología cuantitativa y el
diseño cuasi experimental, que investigó una muestra
integrada por 19 sujetos, distribuidos en: 8 GC y 11 GE, a
ambos grupos se les aplicó el test (pre test) Subpruebas de
comprensión verbal: Test de semejanzas, vocabulario y
comprensión (Escala de inteligencia de Wechsler) y la batería
PROLEC-SE dividida en sub test: velocidad al leer un texto,
lectura de palabras, dibujo oración y lectura de
pseudopalabras, luego se aplicó el método mediante 20
sesiones solo al GE y posteriormente se administró
nuevamente el test (pos test) a ambos grupos, obteniendo
como resultados una t de Student = 1,775, y una Sig. = 0,013;
lo que permitió concluir que: Los estudiantes a los que se les
aplicó el estímulo lograron tener una mayor comprensión del
texto, el programa potencia un superior modelo de situación.
La enseñanza directamente de estrategias cognitivas y
metacognitivas en lectura mejoró de modo significativo el nivel
de comprensión lectora.
De igual manera en Argentina Fonseca, et al. (2019), realizaron
la investigación doctoral “Estrategias para mejorar la
Comprensión Lectora: Impacto de un programa de
Intervención en español”, quienes investigaron evaluar la
efectividad de un programa de intervención en español. El
estudio se fundamentó en el paradigma cuantitativo, con
diseño cuasi experimental, trabajó con una muestra de 127
niños; distribuidos en dos grupos, control e intervención, como
instrumentos se usaron las pruebas de LEE (Lectura y escritura
en español) y CLP (prueba de comprensión lectora de
complejidad lingüística progresiva), en dos momentos pretest
y postest; el programa contuvo 16 sesiones, luego en el
postest el GC alcanzo un media de 35.62 y el GI de 39.22; así
mismo se obtuvo la desviación típica el GC 6.38 y el GI 6.35;
lo que se puede concluir que: solamente el GI demostró una
mejora significativa en las medidas de comprensión lectora
evaluadas. El programa tuvo mayor efecto en las dimensiones
vocabulario, inferencias y estructura del texto, pero no se
cubrió la misma expectativa en la dimensión autorregulación.
Según necesidades educativas del educando demostrado en
los altos porcentajes de educandos con deficiencias en
comprensión lectora debe seguir existiendo desafíos evidentes
como son el desarrollo de programas de comprensión lectora
que resulten exitosos.
A nivel nacional en la ciudad de Cutervo, Pedraza (2016),
desarrolló una tesis doctoral titulada “Programa de estrategias
didácticas cognitivas para desarrollar la competencia
comunicativa en los estudiantes de educación secundaria de la
IE “Fe Y Alegría 69 San Viator” de Cutervo-2016”, además
determinó el efecto de la variable independiente en las
dimensiones de la variable dependiente: expresión oral,
comprensión de textos orales, producción y comprensión de
textos escritos. El estudio se realizó bajo la metodología
cuantitativa y el diseño cuasi experimental, que investigó a una
muestra total de 150 sujetos: 79 GC y 71 GE, aplicándoseles el
test (pre test) de competencia comunicativa antes de aplicar el
programa, luego se aplicó el método mediante 12 sesiones
solo al GE e inmediatamente al terminar con la aplicación del
citado programa, se administró nuevamente el test (pos test) a
ambos grupos, obteniendo como resultados una t de Student
= 8,894, una Sig. = 0,000 y la diferencia de las medias fue de
6.533 permitió concluir que: la aplicación del programa resultó
adecuado y efectivo, convirtiéndose en solución eficiente, para
corregir el adecuado progreso de la competencia
comunicativa. Al contrastar resultados, por medio del análisis
e interpretación se demostró que se logró alcanzar de manera
satisfactoria el objetivo del estudio; porque permitió superar
de forma demostrativa el desarrollo de la variable
dependiente.
Del mismo modo en la ciudad de Lima, Cusihualpa (2017),
desarrolló una tesis doctoral titulada “Estrategias de
aprendizaje en la comprensión lectora en estudiantes del sexto
ciclo en una institución educativa, San Isidro - 2016”, además
evaluó el efecto de la variable independiente en las
dimensiones: Literal, inferencial, criterial y global. La
investigación se realizó bajo la metodología cuantitativa y el
diseño cuasi experimental, que indagó una muestra total de 60
sujetos, los cuales se distribuyeron en 2 grupos: 30 GC y 30
GE, a ambos grupos se les mandó el test (pre test) de
comprensión lectora antes de aplicar el programa, luego se
aplicó el método mediante 12 sesiones solo al GE y a
continuación de terminar de la aplicación del citado método,
se administró nuevamente el test (pos test) a ambos grupos,
obteniendo como resultados una U = 218,000, y una Sig. =
0,000; en el análisis descriptivo en el GC en el pres test logra
nivel Inicio 40%. Proceso 46.7% y logrado 13.3% y en el post
test 33.3% proceso, 46.7% inicio y 20.00% logrado mientras
que el GE en el pre test 33.3% inicio; 46.7% proceso y 20.0%
logrado y en el post test un 13.3% Inicio, 20.0% proceso y
66.7% destacado; lo que permitió concluir que: la aplicación
del estímulo influenció a superar el nivel deficiente de
comprensión lectora en educandos, evidenciándose que el GE
logró superiores resultados que el GC. Anteriormente al
aplicarse el estímulo, los dos grupos mostraron estados
iniciales parecidos. Luego de aplicar el estímulo, se produjeron
diferencias significativas entre los grupos investigados.
También en la ciudad de Lima, Díaz (2018), desarrolló su tesis
de doctorado titulado “Estrategias didácticas en la
comprensión lectora en niños y niñas de 5 años”, que le
permitió determinar de qué manera la aplicación de
estrategias didácticas mejora la comprensión lectora, se
trabajó el enfoque cuantitativo y el diseño cuasi experimental,
los sujetos fueron 50 en dos grupos: GE 25 y GC 25 se aplicó
como instrumento una Prueba en dos momentos Pretest y
Postest, se aplicaron 4 sesiones de aprendizaje al GE, quienes
demostraron mejoras en los resultados del pos test con una
media de 16,87, un promedio de 17.43, el resultado del T
calculado=5.832 y el Sig.=.000; en el literal T calculado=4.43,
el promedio de 17.43; inferencial T calculado=4.4 el promedio
de 17.1; critico T calculado=5.83 y el promedio de 17.43;
donde se concluyó que: al 95% de nivel de confianza las
estrategias didácticas influye en la comprensión de textos ya
sea en el literal, inferencial y crítico.
Así mismo en la ciudad de Lambayeque, Henckell (2017),
desarrolló una tesis doctoral titulada “Programa de estrategias
metacomprensivas para desarrollar la capacidad de
comprensión lectora en los estudiantes del I.E 10026”,
que además comprobó el efecto de la variable independiente
en las dimensiones: Nivel literal, nivel inferencial y nivel crítico.
El estudio se realizó bajo la metodología cuantitativa y el
diseño cuasi experimental, que estudió una muestra total de
62 sujetos, en dos grupos: 30 GC y 32 GE, a ambos grupos se
les dirigió el test (pre test) de comprensión lectora antes de
aplicar el método de proyectos, luego se aplicó el método
mediante 12 sesiones solo al GE y después de terminar de
aplicar el citado método, se administró nuevamente el test (pos
test) a ambos grupos, obteniendo como resultados una t de
Student = 9,125, y una Sig. = 0,000; permitió concluir que: La
aplicación del programa sobre estrategias metacognitivas
como estímulo a los educandos del grupo experimental fue
efectivo porque, lograron desarrollar la comprensión lectora.
Se pudo comprobar que el estímulo es un recurso didáctico y
metodológico idóneo para el proceso enseñanza–aprendizaje
porque permitió a los estudiantes perfeccionar el desarrollo de
la comprensión lectora.
Finalmente, en la ciudad de Lima, Larico (2017), desarrolló una
tesis doctoral titulada “Eficacia del programa “Leyendo para
comprender” en los niveles de comprensión lectora de los
estudiantes del segundo grado de educación secundaria de los
colegios de la Asociación Educativa Adventista Central Este de
Lima Metropolitana”, que además calculó el efecto de la
variable independiente en las dimensiones de la variable
dependiente: Literal, inferencial y crítico. La investigación se
realizó bajo la metodología cuantitativa y el diseño cuasi
experimental, que evaluó una muestra total de 93 sujetos: 48
GC y 45 GE, a ambos grupos se les administró un pre test de
comprensión lectora antes de aplicar el programa, luego se
aplicó el método mediante 12 sesiones solo al GE y después
de terminar de aplicar el citado método, se administró luego
el pos test a ambos grupos, obteniendo como resultados la
media del grupo experimental fue de 7.58 superior a la media
del GC 6.02 resultando un valor p=0.000; lo que permitió
concluir que: El programa fue significativo sobre los niveles de
comprensión lectora en los educandos, involucró el manejo de
habilidades de decodificación, contribuyendo al contenido
textual experiencias previas, ideas y objetivos, al mismo
tiempo predicción, inferencia.
Entre las teorías relacionadas al tema que sustentan el estudio
se consideró para la Variable dependiente Programa EA
(Estrategias de aprendizaje): Enfoques de aprendizaje, son el
camino referencial que usan las personas en el instante de
hacer frente a una demanda académica en el aspecto
educativo, mediado por su motivación de aprender, destrezas
y habilidades; estos hechos suceden mayormente en un salón
de clase. Asimismo, son influenciadas por las características
propias de quien va a aprender de acuerdo al origen de la tarea
y el entorno en donde se realiza el proceso (Soler et al., 2018).
Neurociencia, de acuerdo a Corredera, et al (2018), afirman
que sus cimientos teóricos se basan en los estudios de los
neuroanatomistas, neuroquímicos, neurofisiológicos,
psicólogos y neuropsicólogos, también incluye la biología
molecular de las células nerviosas, emoción y cognición.
Poblete (2019), el objeto de estudio es el sistema nervioso,
centra su interés en el modo como la actividad del cerebro se
interrelaciona entre la conducta y el aprendizaje, la
neurociencia ha sumido un reto muy crucial porque pretende
explicar el funcionamiento del pensamiento, sentimiento,
motivación, comportamiento y su influencia en las
experiencias, las relaciones sociales; además abarca el campo
educativo ya que busca dar solución a los problemas de
aprendizaje por medio de la innovación y transformación de
proceso pedagógico.
Neuroeducación, nueva transdisciplina surge de la interacción
de neurociencia, psicología y educación. Su fin primordial es
perfeccionar el proceso de enseñanza – aprendizaje, teniendo
como intermediario a la función del cerebro, órgano que
facilita el aprendizaje sofisticado característico del sujeto. El
cerebro es un órgano muy plástico que se reorganiza y cambia
a nivel funcional y estructural, ya que es un mecanismo de
plasticidad neural y sináptica; permitiendo que este se
modifique según experiencias, la manera de adaptación y
sobrevivencia al contexto. (Parra, 2019). Dentro de los aporte
de la neurociencia a educación es demostrar la existencia de
varios factores que se relacionan de manera directa con el
funcionamiento del cerebro que permiten un mejor
aprendizaje, para la interacción mente y cuerpo se necesita de
la emoción, estimulación, descanso, ejercicio, nutrición,
cerebro social, funciones ejecutivas y distribución del salón de
clase (Carballo, 2017).
Neuropedagogía, su alcance recae en la importancia de la
pedagogía y neurobiología, sus cimientos teóricos se
fundamentan en la filosofía, historia y epistemología, sus
objetivos son recopilar información sobre las condiciones
neurobiológicas de la realidad educativa; análisis del contexto,
correlación, dependencia interna /externa y difusión de
conocimientos logrados con la finalidad de transformar el
entorno (Lavarone et al, 2017). Por ende, el estudio se
fundamenta en los procesos de aprendizaje y cómo las
neuronas van a procesar los nuevos conocimientos, también
trata de dar explicación de la influencia de las emociones y
motivación en el proceso de aprendizaje cimentado en la
función cerebral (Chojak, 2018).
Las estrategias de aprendizaje, son procesos que el educando
pone en juego para solucionar una situación encaminada a la
construcción de conocimientos significativos, son procesos
intencionales donde se realizan operaciones mentales en una
secuencia específica de manera consciente y planificada;
tienen aceptación por el sujeto en el momento que las utiliza
para solucionar una problemática cumpliendo una meta que le
permitan disminuir deficiencias en su propio aprendizaje
(Franzante et al, 2018).
Así mismo hacen referencia a los procedimientos relacionadas
con la habilidad cognitiva y conductual empleado por sujetos
durante las acciones de aprendizaje que permite garantizar el
éxito (Visbal, 2016). Son modificables por medio de la
capacitación que permiten el aumento de la efectividad del
aprendizaje en un contexto determinado; se relaciona de
modo positivo con los aprendizajes exitosos de acuerdo a la
psicología organizacional o campo educativo, son
aprovechadas para mejorar la planificación educativa (Moraes
& Zernini, 2019). Permiten mejorar el logro de aprendizajes,
agente activo de aprendizajes autónomos, voluntarios y
conscientes; su uso permite dar solución a dificultades, forman
parte de un plan de acción, son operaciones mentales; permite
realizar una reflexión crítica sobre su aprendizaje. En el
presente estudio se emplearon las: emocionales,
neurofisiológicas, de estructuras, las dos últimas parten de una
ruta científica que contempla la teoría neuroevolutiva, enfoque
del neuroaprendizaje y metodología de José Temoche
enfatizado en la búsqueda del buen vivir en nivel consciente
(Temoche, 2015).
Entre las dimensiones se encuentran: Estrategias emocionales,
permiten regular emociones, prepara al educando para que
pueda enfrentarse de manera adecuada situaciones en relación
a diferentes actividades de aprendizaje, entre ellas tenemos:
motivación, cambio de ambiente, compromiso, autocontrol,
relajación y diálogo interno; que alejen del miedo, angustia,
ira, frustración, ansiedad, etc. (Reeve, 2012).
Braidot (2013) hace mención a estrategias de regulación
emocional, permiten la activación de estructuras cerebrales,
precisamente las prefrontales, cuya función es inhibir estados
emocionales determinados por estructuras subcorticales
(amígdala).
Estrategias neurofisiológicas, van a permitir que el cerebro
efectúe el proceso de transición de estado silvestre a nivel
consciente de comprensión en el proceso lector. Para ello se
hace uso de estrategias de estimulación fisiológicas a las que
se denomina combustión que va consistir en la activación de
los procesos químicos y eléctricos que necesita el cerebro para
el proceso sináptico de comunicación referenciados en las
neurohabilidades comunicativas y desarrollo de capacidades
para la producción de competencias las cuales son
evidenciadas en los desempeños de lectura. Incluye el
desarrollo de la plasticidad cerebral por medio de la estrategia
de lateralidad que es herramienta neurodidáctica para la
activación de la concentración, atención y fijación (Temoche &
Castillo, 2018).
Estrategias de estructuras, surgen después de la realización de
estrategias neurofisiológicas como la lateralidad del cerebro y
combustión; van a permitir la estimulación fisiológica y
neurobiológica, preparándolo de forma anatómica y
neurobiológica para que desarrollen actos mentales y así se
desarrolle un desempeño neurofisiológico para el
procesamiento de mecanismos neurodidácticos ante una
lectura. Al mismo tiempo lo predispone a la concepción de
estructuras neurocognitivas en el tratamiento de la zona de
Broca relacionando la palabra y su significado mínimo del
lenguaje pudiéndose hacer un procesamiento sináptico con la
zona de Wernicke determinando la operativización del proceso
lector en decodificar y codificar en el significado lingüístico de
la lectura consciente (Temoche & Castillo, 2018).
Entre ellas se encuentra la “Atención al uso de las estrategias
Neuroparatextuales, estas crean un mecanismo de actividad en
el cerebro y su desempeño de técnica biológica y creatividad,
el cerebro que lee estructuras se encuentra en nivel
consciente” (Temoche & Castillo, 2018).
Variable dependiente comprensión lectora: Enfoque por
competencias, se fundamenta en el paradigma del aprendizaje
el cual es adquirido por una experiencia o intervención de un
medio; así mismo se optimiza el tiempo y esfuerzo de los
sujetos, está orientada por la demanda, significado de las
competencias para la vida, busca la aplicación del
conocimiento, habilidades y actitudes dentro del contexto real
y específico que permita al sujeto insertarse en su entorno,
buscando el bien común de la sociedad, la formación del
recurso humano es el centro del enfoque de competencias (Ait
Haddouchane, et al, 2017). El enfoque por competencias se
diferencia de otros en contenido o disciplina porque se centran
en que los educandos deben aprender hacer con el contenido
más que en el contenido propio; el aprendizaje es relevante
para la vida partiendo del propio interés; es significativo (Levitt,
2017).
Tobón (2017) sustenta que el enfoque por competencias se
basa en los procesos educativos formativos, cimentadas en
proyectos éticos de vida relacionados a los valores y sociedad,
involucra el desarrollo de los procesos complejos de
desempeño con idoneidad y responsabilidad dentro de un
contexto específico, basado en competencias que son
sinónimo de calidad e idoneidad en el desempeño del
educando orientada a la enseñanza de los procesos de
aprendizaje y contextualización de la formación desarrollando
un desempeño idóneo en diversos aspectos culturales y
sociales, donde el educando es protagonista de su vida y
proceso de aprendizaje partiendo del desarrollo y
fortalecimiento de habilidades cognoscitivas y metacognitivas,
actuación y regulación de los procesos afectivos y
motivacionales.
Neuroaprendizaje, Braidot (2018) argumenta que el
neuroaprendizaje implica hacer uso de las capacidades
neurocognitivas, autoliderar emociones, inteligencia e
intuición; así mismo es una nueva propuesta que nace de la
unión de la neurociencia, piscología y educación, se basa en la
función que desempeñan los lóbulos cerebrales dentro del
proceso de aprendizaje y como los neurotransmisores actúan
como comunicadores entre el cerebro y los diversos miembros
del organismo, interviniendo con algunos procesos
congruentes con la memoria, atención, procesos de
pensamiento, etc. Para Rojas (2018) la alimentación y horas
destinadas al sueño son factores fundamentales en el
desarrollo de aprendizaje; la inteligencia emocional es
indispensable en el neuroaprendizaje; ya que los educandos
que aprenden a manejar sus emociones pueden ser
conscientes de sus propios sentimientos, teniendo una
regulación de sus estados de ánimo; y la programación
neurolingüística va permitir ser conscientes de sus
percepciones; estableciendo mejora en la comunicación.
Neuroevolutiva, los conocimientos se cimientan en un proceso
neuroevolutivo; en la mente de la persona (cerebro triuno
hemisferio) en un aprendizaje de interacción neuro - biológico
social, (adulto niño pesante), este proceso se expresa por
medio de la mediación neurocognitiva en comprensión
comunicativa con su entorno, la evolución neuronal se da
gracias a la interacción de las dimensiones del cerebro y los
procesos cognitivos, permitiendo teorizar por medio de los
hemisferios cerebrales, donde el ser humano logra construir su
autoaprendizaje y el de su entorno; por lo tanto el aprendizaje
posee un carácter evolutivo ligado a la mente del individuo,
por ello es vital enseñar estrategias que implique el
fortalecimiento de las conexiones neurológicas y el desarrollo
del ser humano sea integro (Temoche, 2015).
Esta teoría se enfoca en la reactivación de las neuronas en
sinapsis en una activación de algoritmos neuronales, en
reacción a los neurotransmisores produciendo una inteligencia
artificial humana, donde se producen reacciones conscientes
por medio de la metodología neuroevolutiva donde interviene
la actividad neurofisiológica en el aprendizaje Temoche (2015).
La comprensión lectora, es un proceso cognitivo donde el
sujeto va construyendo significados atribuyéndole un
significado al contenido. Requiere de la interacción de la
sapiens y prácticas anteriores del lector (tema, manejo del
lenguaje, vocabulario, metas, prácticas de lectura). Así mismo
es un procesamiento complicado donde el lector hace una
participación activa utiliza diversas estrategias y cogniciones
que le van a servir para interactuar con el significado del texto
(Gutiérrez, 2016).
La comprensión lectora se logra en el instante que el ser
humano hace suya la información que recibió; ayudándole a
construir nuevos conocimientos y permitiéndole ser
competente en la sociedad, involucra procesos cognitivos:
percepción, atención, memoria; pasando por la capacidad
reconocer, identificar hasta llegar a niveles críticos y creativos,
evaluando de forma crítica lo que lee, la capacidad de
comprender de manera global implica realizarlo desde un nivel
literal, inferencial y crítico.
Dimensiones de la variable Comprensión Lectora: Nivel literal,
es la habilidad de comprensión explícita, capacidad de
exploración del lector por medio de interrogantes ¿Cómo?
¿Qué?, etc., nivel mínimo para lograr los siguientes; implica
reconocimiento de microescritura, sólo se analizan significados
de palabras desde preposiciones determinadas (Gallego et al,
2019). El sujeto por lo general hace una repetición de lo que
se expresa en la lectura; dedicándose a observar, comparar,
relacionar, clasificar, cambiar, ordenar y transformar; del
siguiente modo: identificación de detalles (palabras claves,
frases u oraciones explicitas, sinónimos, antónimos, opiniones
directas, secuenciación de sucesos, precisión del espacio,
tiempo y personajes), identificación de una oración que de una
mejora a la idea principal; identificación de hechos directos;
(Alves, et al., 2009).
Nivel Inferencial: permite ampliar el análisis de la información,
aquí la concentración se aplica para interpretar mensajes
implícitos, permitiéndonos formular inferencias y deducciones
según ideas representativas. En este nivel se relacionan partes
del texto para hacer inferencias, aspectos o conclusiones
explícitos, aquí el lector puede desarrollar la capacidad de
predecir resultados, deducir enseñanza, plantear ideas fuerza,
proponer títulos, inferir significados y secuencias lógicas, inferir
finales distintos, interpretar lenguaje figurativo, elaborar
gráficos mentales, es un proceso interpretativo del lector,
porque se realizan procesos de suposición (Lastre, 2018).
Nivel crítico, en este nivel se da una valoración y se forman
juicios sobre respuestas subjetivas de personajes, autor,
contenido, se elaboran argumentos para sustentar opiniones,
captar sentidos implícitos, diferenciar un suceso de una
opinión, juzgar actuaciones, analizar intenciones del autor, se
puede dar por medio de debates, discursos que busquen
fortalecer el pensamiento crítico y la evaluación (Richter &
Rapp, 2014). Involucra la capacidad de efectuar autocríticas en
relación a la información conseguida, se ponen de manifiesto
opiniones, se realiza la formulación de juicios propios de
carácter subjetivo (Rojas & Cruzata, 2016).
Indicadores de la variable dependiente: Relaciones sencillas, el
lector conecta ideas por medio de la asociación de conceptos,
reconocimiento de secuencias, localiza y ordena acciones
formuladas, permitiendo determinar relaciones de lo leído con
sus previos conocimientos y elabora conclusiones (Moscoso &
López, 2016).
Reconocimiento de detalles,
el lector realiza localizaciones e
identificaciones de sucesos explícitos ya sean nombres de
protagonistas, acontecimientos, temporalizaciones, espacios y
lugares de sucesos (Hoyos et al, 2017).
Inferencias de causas y consecuencias, El lector deduce
explicaciones de la razón, realizándose preguntas ¿Por qué
sucedió? ¿Qué sucedió?, relacionando lo que sucedió y la
consecuencia que se puede producir, poniendo en práctica
procesos cognitivos de orden superior, por medio de
conjeturas (Torres, 2017)
Inferencia de detalles, el lector realiza conjeturas sobre detalles
que pudieron ser anexados o incluidos por el escritor para
hacerlo atractivo, interesante y axiomático al contenido.
Proceso clave se da captación del contenido y se obtiene
información precisa pese al uso de un lenguaje figurado o
metafórico (Sagirli & Ates, 2016).
Inferencias de acontecimientos, son secuencias sobre acciones
que pudieron haber ocurrido o interpretar sucesos de
complejas relaciones abstractas (Chima et al, 2018).
Juicios de valores, el lector realiza juicios desde un punto de
vista ético según su criterio reflexivo rechazando o aceptando
valoraciones (Maquilón & Gómez, 2016).
Valoración del lenguaje, el lector logra opinar o realizar
comentarios impresionantes e interesantes con criterio estético
en relación al contenido de un texto, pudiendo expresar juicios
en concordancia al lenguaje del autor, expresa emociones de
exaltación, fastidio, recreación, duda, generadas por las
expectativas del autor, mostrando simpatía, empatía,
tolerancia por los intérpretes, comprendiendo y criticando la
metáfora o decoraciones estéticas literarias (Fumero, 2009).
Se formuló como problema general: ¿Cuáles son los efectos
del programa EA en la comprensión lectora en segundo de
secundaria de una Institución Educativa, Tumbes, 2019? Los
problemas específicos fueron: ¿Qué efectos tiene el programa
EA en el nivel literal de la comprensión lectora en segundo de
secundaria de una Institución Educativa, Tumbes, 2019?,
¿Cuáles son los efectos del programa EA en el nivel inferencial
de la comprensión lectora en segundo de secundaria de una
Institución Educativa, Tumbes, 2019? y ¿Qué efectos tiene el
programa EA en el nivel crítico de la comprensión lectora en
segundo de secundaria de una Institución Educativa, Tumbes,
2019?
La justificación de la investigación se realizó a partir de cuatro
aspectos: En primer lugar, tiene fundamento teórico porque se
recurrió a verificar información actualizada para fundamentar el
estudio y lograr demostrar los efectos positivos del programa
EA, la investigación tiene un aporte significativo al aprendizaje
desde la nueva teoría neuroevolutiva, con fundamento en el
neuroaprendizaje y la tendencia actual de nuestro currículo
nacional el enfoque de competencias, sirviendo como aporte
para la construcción de nuevos conocimientos en el ámbito
escolar, con rigor científico.
En segundo lugar, tiene implicancia práctica,
porque la
investigación mejoró de modo significativo el aprendizaje de
la comprensión lectora y por ende desarrollar la competencia
lectora en los 28 estudiantes del grupo experimental por
medio de estrategias innovadoras; fundamentales para
promover el pensamiento creativo, reflexivo y crítico valorando
de forma positiva la diversidad en cualquiera de sus
expresiones. Aplicando la didáctica, se organizaron actividades
que permitió el logro de resultados satisfactorios, ofreciendo
aprendizajes de calidad y mejora del servicio educativo.
En tercer lugar, posee utilidad metodológica, porque la
aplicación del test sobre comprensión lectora permitieron
identificar los niveles alcanzados por cada educando antes y
después de aplicar el programa EA, se ha experimentado
comprobándose los efectos positivos del programa por medio
del uso de estrategias didácticas logrando que los estudiantes
sean capaces de comprender, reconocer, analizar, comparar,
explicar, criticar e inferir significados, reflexionar la forma,
contexto y contenido, la comprensión lectora es base para
desarrollar competencias.
En cuarto lugar, tiene relevancia social, porque se ha
beneficiado a la comunidad científica y de manera principal a
la comunidad educativa Túpac Amaru; de modo directo al
logro de los aprendizajes, rol primordial de la escuela quien
asume la responsabilidad social de dichos aprendizajes,
exhibiendo una gestión democrática y de calidad. Por ello el
docente debe estar permanente actualizado en estrategias de
aprendizaje que permitan atender la diversidad y
características de cada estudiante.
El objetivo general fue: Determinar los efectos del programa
EA en la comprensión lectora en segundo de secundaria de
una Institución Educativa, Tumbes, 2019. Los objetivos
específicos formulados fueron 3: El primero es, comprobar los
efectos del programa EA en el nivel literal de la comprensión
lectora en segundo de secundaria de una Institución Educativa,
Tumbes, 2019. El segundo, demostrar los efectos del
programa EA en el nivel inferencial de la comprensión lectora
en segundo de secundaria de una Institución Educativa,
Tumbes, 2019. Y el tercero valorar los efectos del programa EA
en el nivel crítico de la comprensión lectora en segundo de
secundaria de una Institución Educativa, Tumbes, 2019.
En la hipótesis general se formularon dos afirmaciones
opuestas: afirmativa Hi: El programa EA tiene efectos
significativos en la comprensión lectora en segundo de
secundaria de una Institución Educativa, Tumbes, 2019. Y nula
Ho: El programa EA no tiene efectos significativos en la
comprensión lectora en segundo de secundaria de una
Institución Educativa, Tumbes, 2019. Dentro de las Hipótesis
específicas se han formulado: H
1
: El programa EA tiene efectos
significativos en el nivel literal de la comprensión lectora en
segundo de secundaria de una Institución Educativa, Tumbes,
2019.
Ho
1
: El programa EA no tiene efectos significativos en el nivel
literal de la comprensión lectora en segundo de secundaria de
una Institución Educativa, Tumbes, 2019.
H2: El programa EA tiene efectos significativos en el nivel
inferencial de la comprensión lectora en segundo de
secundaria de una Institución Educativa, Tumbes, 2019.
Ho
2
: El programa EA no tiene efectos significativos en el nivel
inferencial de la comprensión lectora en segundo de
secundaria de una Institución Educativa, Tumbes, 2019.
H
3
: El programa EA tiene efectos significativos en el nivel crítico
de la comprensión lectora en segundo de secundaria de una
Institución Educativa, Tumbes, 2019.
Ho
3
: El programa EA no tiene efectos significativos en el nivel
crítico de la comprensión lectora en segundo de secundaria de
una Institución Educativa, Tumbes, 2019.
Se tomó en cuenta el consentimiento informado porque los
miembros de la muestra fueron menores de edad y se necesita
contar con el permiso del padre de familia para que participen
del estudio de manera voluntaria. Se consideró el anonimato
porque el investigador guardó en secreto la identidad de los
miembros de la muestra utilizando descripciones numéricas
para su identificación y diferenciación.
Se respetó los derechos de los autores consultados porque durante
toda la investigación se mantendrá un respeto por las normas APA
para citas y referencias plasmadas en una declaratoria de
autenticidad. Se mantuvo respeto a la autenticidad de los datos
porque los datos fueron reales, no copiados, no falseados, no
duplicados, correspondiendo a la realidad problemática que se
investigó consignado en las tablas sin alteración de dicha
información.
Se tuvo en cuenta también el criterio de no maleficencia porque no
se causará ningún tipo de daño hacia la muestra. Se consideró de
igual forma el criterio de confidencialidad porque los resultados del
estudio serán privados y conocidos solo por el investigador. Se contó
con la autorización de la autoridad responsable de la institución
intervenida porque permite dar credibilidad a la investigación y
demostrar su correcta aplicación dentro de la muestra seleccionada.
Se visualiza en el pre test de la variable comprensión lectora, que el
71.43% (20) estudiantes, el 60.71% (17) estudiantes alcanzaron nivel
medio del grupo control y grupo experimental; el 7.14% (2)
estudiantes del GC y el 17.86% (5) estudiantes de GE nivel bajo. En
el postest el 21.43% de los escolares del grupo control consiguieron
el nivel alto y el 71.43% el nivel medio y el 7.14% nivel bajo. En
cambio, el 75.00% de los escolares del GE mejoraron sus puntajes
ubicándose en el nivel alto, evidenciando un incremento del 53,57%
(del 21.43% al 75.00%), posterior a la aplicación del programa de EA,
el pre test de la dimensión nivel literal el GC un 78.57% (22)
estudiantes alcanzan nivel alto, el 17.86 (5) nivel medio y el 3.57% (1)
nivel bajo y el GE el 46.43%(13) estudiantes nivel medio, el 42.86%
(12) nivel alto y el 10.71% (3) nivel bajo. En el postest el 75.00% de
los escolares del grupo control lograron el nivel alto, el 21.43% el
nivel medio y el 3.57% el nivel bajo. Mientras que el 89.29% de los
educandos del GE se ubicaron en el nivel alto, observando un
incremento del 46.43% (de 42.86% al 89.29%), posterior a la
aplicación del programa EA, la dimensión medida el GC un 32.71%
(10) estudiantes lograron nivel alto, el 50% (14) estudiantes medio y
el 14.29% (4) nivel bajo. En el GE el 32.14% (9) nivel alto, el 14.29%
(4) nivel bajo y el 53.57 % (15) logran nivel medio. En el postest, el
35.71% de los educandos del GC consiguieron el nivel alto y el
50.00% el nivel medio y un 14.29 nivel bajo. Mientras que el 75.00%
de los escolares del GE se situaron en el nivel alto, visualizando un
incremento del 42.86% (de 32.14% al 75.00%), posterior a la
aplicación del programa EA. Un 60.71% (17) estudiantes lograron
nivel bajo el 32.14% (9) nivel medio, un 7.14% (2) nivel alto y En el GE
un 64.27% (18) estudiantes alcanzan el nivel bajo, un 25% (7) nivel
medio y el 10.71% (3) nivel alto. En el postest el 10.71% de los
educandos del grupo control han alcanzado el nivel alto y el 25.00%
el nivel medio y el 64.29 nivel bajo. Mientras que el 17.86% de los
escolares del GE se han ubicado en el nivel alto, observando un
incremento del 7.15% (de 10.71% al 17.86%), posterior a la aplicación
del programa de EA.
Por tratarse de muestras menores a 30 sujetos tanto en el grupo
experimental como en el grupo control, se aplicó la prueba de
normalidad de Shapiro-Wilk. Asimismo, se observa que los valores de
Sig., en ambos momentos (pretest y postest), resultaron mayores que
el nivel de significancia α = 0,05, indicando que los datos proceden
de una distribución normal, correspondiendo usar la prueba
paramétrica T de Student para contrastar las hipótesis, hay una
diferencia significativa entre los promedios de los grupos
experimental y control de 2.679, en el postest con una t de Student
calculada de 4.987 y un Sig. = 0.000 < 0.05 (5%), por lo que se
rechazó la hipótesis nula H0 y se aceptó la hipótesis de investigación
Hi; concluyendo que el programa EA tiene efectos significativos en la
comprensión lectora.
En este trabajo se ha comprobado que el programa EA ha mejorado
de modo significativo el aprendizaje de comprensión lectora y de sus
dimensiones en educandos del segundo grado de Educación
Secundaria de la I.E Túpac Amaru, Tumbes 2018. El que se
fundamenta en la teoría neuroevolutiva de José Temoche Quiroga,
que propone la construcción del comportamiento por medio de un
proceso neuroevolutivo en la mente del sujeto (cerebro triuno
hemisferios plasticidad cerebral) como agente neurofisiológico, en
actividad sináptica en acciones neurocognitivas en la neuromente; es
un aprendizaje de interacción neurobiológico y social. Así mismo
argumenta que la mente neuroevolutiva es el producto mediador de
la neurocognitiva en una comprensión comunicativa y su entorno
(Temoche, 2015). También se sustenta en el Enfoque neuroevolutivo,
se reactivan las neuronas en sinapsis en una activación de algoritmos
neuronales, en reacción a los neurotransmisores produciendo una
inteligencia artificial humana donde se producen reacciones
conscientes por medio de la metodología neuroevolutiva donde
interviene la actividad neurofisiológica en el aprendizaje Temoche
(2015). Y el Enfoque de competencias según Tobón (2017) propone
la idea que el enfoque por competencias se basada en los procesos
educativos formativos, cimentadas en proyectos éticos de vida
relacionados a los valores y sociedad, involucra el desarrollo de los
procesos complejos de desempeño con idoneidad y responsabilidad
dentro de un contexto específico, basado en competencias que son
sinónimo de calidad e idoneidad en el desempeño del educando
orientada a la enseñanza de los procesos de aprendizaje y
contextualización de la formación en diversos aspectos culturales y
sociales, donde el educando es protagonista de su vida y proceso de
aprendizaje partiendo del desarrollo y fortalecimiento de habilidades
cognoscitivas y metacognitivas, actuación y regulación de los
procesos afectivos y motivacionales. Al igual que en el pensamiento
de Braidot (2018), quien afirma que el Neuroaprendizaje, implica el
estrenar capacidades neurocognitivas, se basa en la función que
desempeñan los lóbulos cerebrales dentro del proceso de
aprendizaje.
Las puntuaciones logradas en la variable comprensión lectora en el
postest por el grupo control se situaron predominantemente en el
nivel medio con el 67.86%. Mientras que los puntajes del grupo
experimental mejoraron alcanzado el nivel alto con el 75%. Estos
resultados se relacionan con los alcanzados en la tesis de Cusihualpa
(2017), que en el pre test el 65% de los escolares lograron la condición
medio, mientras que en el postest obtuvieron el nivel logrado con un
66.7%, un 20% proceso y solo un 13.3% se situaron en inicio. Al
respecto se concluye que, en ambos casos, posterior a la aplicación
del programa se revalidó los efectos positivos en los educandos del
grupo experimental. Respondiendo a lo indicado por Corredera, et al
(2018), quien afirma que el objetivo de la neurociencia en el ámbito
es ofrecer la solución a los problemas de aprendizaje por medio de la
innovación y transformación de proceso pedagógico, ya que centra
su interés en el modo como la actividad del cerebro se interrelaciona
entre la conducta y el aprendizaje. Así mismo También Ait
Haddouchane et al (2017) argumenta que el enfoque por
competencias, se fundamenta en el paradigma del aprendizaje el cual
es adquirido por una experiencia o por la intervención de un medio;
también busca la aplicación del conocimiento, habilidades y actitudes
dentro del contexto real y específico que permita al sujeto insertarse
en su entorno, buscando el bien común de la sociedad. También ha
teorizado Gutiérrez (2016). La comprensión lectora, es un proceso
cognitivo donde el sujeto va construyendo significados atribuyéndole
un significado al contenido. Requiere de la interacción de la sapiens
y prácticas anteriores del leyente (tema, manejo del lenguaje,
vocabulario, metas, prácticas de lectura). Así mismo es un
procesamiento complicado donde el lector hace una participación
activa utiliza diversas estrategias y cogniciones que le van a servir para
interactuar con el significado del texto.
Al comprobar la hipótesis general, usando la prueba T de Student
para muestras relacionadas, se verificó una diferencia significativa
entre los promedios de los dos grupos en el postest, obteniendo una
t de Student calculada de 4.987 y una Sig.= 0.000 < 0.05; por lo que
se tomó la decisión de rechazarse la hipótesis nula y aceptarse la
hipótesis de investigación; por lo tanto, se concluye que el programa
EA tiene efectos significativos en la comprensión lectora. Resultado
que se asemeja a lo obtenido en la investigación realizada en
Argentina Fonseca, et al., (2019), quienes concluyeron que solamente
el Grupo de intervención demostró una mejora significativa en las
medidas de comprensión lectora evaluadas. Igualmente tiene
similitud con lo encontrado en el estudio realizado en España Rello
(2017), donde obtuvo una t de Student = 1,775, y una Sig. = 0,013;
en donde corrobora que los estudiantes a los que se les aplicó el
estímulo lograron tener una mayor comprensión del texto. También
concuerda con los resultados de la tesis realizada en Cutervo por
Pedraza (2016), quién comprobó que la aplicación del programa
resultó adecuado y efectivo, convirtiéndose en solución eficiente,
para corregir el adecuado progreso de la competencia comunicativa.
Asimismo, coincide con lo hallado en la tesis desarrollada en Chiclayo
por Henckell (2017), el cual comprobó que la aplicación del programa
sobre estrategias metacognitivas como estímulo a los educandos del
grupo experimental fue efectivo porque, lograron desarrollar la
comprensión lectora.
Siendo importante las estrategias de aprendizaje, según Franzante et
al (2018), afirman que son procesos que el educando pone en juego
para solucionar una situación encaminada a la construcción de
conocimientos significativos, son procesos intencionales donde se
realizan operaciones mentales en una secuencia específica de manera
consciente y planificada; las mismas que tienen aceptación por el
sujeto en el momento que las utiliza para solucionar una problemática
cumpliendo una meta que le permitan disminuir deficiencias en su
propio aprendizaje.
Los puntajes logrados en la dimensión nivel literal por el grupo
control en el postest, se situaron en el nivel alto con el 75%. Mientras
que los puntajes del grupo experimental lograron el nivel alto con el
89.29%. Al respecto estos resultados indican que los estudiantes de
segundo de secundaria a quienes se les aplicó el programa EA
fortalecieron el nivel literal definido por Alves, et al., (2009), afirmando
que en el nivel literal el sujeto por lo general hace una repetición de
lo que se expresa. Así mismo Carballo (2017), afirma que gracias a la
Neuroeducación, se mejora el proceso de enseñanza aprendizaje,
por medio de la función que tiene el cerebro, órgano plástico que
facilita el aprendizaje sofisticado característico del sujeto, se
relacionan de manera directa con el funcionamiento del cerebro con
la existencia de varios factores que permite un mejor aprendizaje
necesitándose de la emoción, estimulación, descanso, ejercicio,
nutrición, cerebro social, funciones ejecutivas y distribución del salón
de clase. De igual manera la Neuropedagogía recopila información
sobre las condiciones neurobiológicas de la realidad educativa;
analiza el contexto, correlación y dependencia interna - externa y
difundir los conocimientos logrados con la finalidad de transformar el
entorno (Lavarone et al, 2017). Y por medio de los enfoques de
aprendizaje la persona hace frente a una demanda académica en el
aspecto educativo, mediado por su motivación de aprender y por las
estrategias utilizadas, también son influenciadas por las características
propias de quien va a aprender de acuerdo al origen de la tarea y el
entorno en donde se realiza el proceso (Soler et al., 2018). También
ha teorizado Moscoso & López (2016) sobre las relaciones sencillas,
el lector conecta ideas por medio de la asociación de conceptos,
reconociendo de secuencias, localiza y ordena acciones formuladas,
permitiendo determinar relaciones de lo leído con sus previos
conocimientos y elabora conclusiones. Y Hoyos et al (2017) sobre el
reconocimiento de detalles,
el lector realiza localizaciones e
identificaciones de sucesos explícitos ya sean nombres de
protagonistas, acontecimientos, temporalizaciones, espacios y
lugares de sucesos.
En la prueba de hipótesis específica 1, mediante la prueba T
para la igualdad de medias, se comprobó una diferencia significativa
entre los promedios de los dos grupos en el postest con un valor de
2.146 y una diferencia de medias de 0,536 con una Sig.= 0.036 <
0.05; por lo que se tomó la decisión de rechazar la H0 y aceptar la
H1; por lo tanto, la conclusión fue que el programa EA tiene efectos
significativos en el nivel literal de la comprensión lectora.
Corroborándose lo encontrado en Lima por Larico (2017), en su
trabajo, quien aplica su programa de 12 sesiones solo al grupo
experimental donde obtiene como resultados la media del grupo
experimental fue de 7.58 superior a la media del GC 6.02 resultando
un valor p=0.000; lo que permitió concluir que: el programa fue
significativo sobre los niveles de comprensión lectora en los
educandos. Y lo concluido en Lima por Díaz (2018), según
resultados del pos test se obtiene en el literal T calculado=4.43, el
promedio de 17.43; inferencial T calculado=4.4 el promedio de
17.1., concluye al 95% de nivel de confianza las estrategias
didácticas influyen en la comprensión de textos en el nivel literal.
Las calificaciones conseguidas en la dimensión inferencial en el
postest por el grupo control se situaron en el nivel alto con el 66,67%.
En tanto que las puntuaciones del grupo experimental lograron el
nivel alto con el 75%. Estos hallazgos muestran que los estudiantes
de segundo de secundaria que recibieron el programa EA mejoraron
el nivel inferencial, definida por (Lastre, 2018), permite ampliar el
análisis de la información, aquí la concentración se aplica para
interpretar mensajes implícitos, permitiéndonos formular inferencias
y deducciones según ideas representativas. Así mismo Franzante et al
(2018) sostiene que las estrategias de aprendizaje son procesos que
el educando pone en juego para solucionar una situación encaminada
a la construcción de conocimientos significativos, son procesos
intencionales donde se realizan operaciones mentales en una
secuencia específica de manera intencionada, consciente y
planificada; las mismas que tienen aceptación por el sujeto en el
momento que las utiliza para solucionar una problemática
cumpliendo una meta que le permitan disminuir deficiencias en su
propio aprendizaje. De igual forma se ha teorizado (Poblete, 2019)
sobre neurociencia quien argumenta que el objeto de estudio es el
sistema nervioso, centra su interés en el modo como la actividad del
cerebro se interrelaciona entre la conducta y el aprendizaje, en el
campo educativo busca dar solución a los problemas de aprendizaje
por medio de la innovación y transformación de proceso pedagógico.
Así mismo ha conceptualizado sobre el neuroaprendizaje (Rojas,
2018) argumentando que la alimentación y las horas destinadas al
sueño son factores fundamentales en el desarrollo de los aprendizaje;
la inteligencia emocional es indispensable en el neuroaprendizaje; ya
que los educandos que aprenden a manejar sus emociones pueden
ser conscientes de sus propios sentimientos y así sabrán tener una
regulación de sus estados de ánimo; y la programación
neurolingüística va permitir ser conscientes de las propias y demás
percepciones; estableciendo mecanismos en la mejora de la
comunicación.
También, Torres (2017)
argumenta sobre las
inferencias de causas y
consecuencias, El lector deduce explicaciones de la razón,
realizándose preguntas ¿Por qué sucedió? ¿Qué sucedió?,
relacionando lo que sucedió y la consecuencia que se puede
producir, poniendo en práctica procesos cognitivos de orden
superior, por medio de conjeturas Del mismo modo Sagirli & Ates
(2016) argumenta que la inferencia de detalles, el lector realiza
conjeturas sobre detalles que pudieron ser anexados o incluidos por
el escritor para hacerlo atractivo, interesante y axiomático al
contenido. Proceso clave se da captación del contenido y se obtiene
información precisa pese al uso de un lenguaje figurado o metafórico.
Y Chima et al (2018), argumenta que las inferencias de
acontecimientos, son secuencias sobre acciones que pudieron haber
ocurrido o interpretar sucesos de complejas relaciones abstractas.
En la prueba de hipótesis específica 2, mediante la prueba T de
Student, se confrontó una diferencia significativa entre los promedios
de los dos grupos en el postest, consiguiendo una Sig.= 0.001 < 0.05;
por lo que se tomó la decisión de rechazar la H0 y aceptar la H2; por
consiguiente, se llegó a concluir que el programa EA tiene efectos
significativos en el nivel inferencial de la comprensión lectora. Así
mismo los resultados encontrados en España por Medina (2017),
concluyó que la intervención mejoró la comprensión a nivel inferencial
y crítico influyó de modo significativo comprobado con lo obteniendo
por medio de un valor p = 0,000, y una Z = -3.75. Y Cartoceti, et al
(2016), concluyen en su trabajo de investigación que existe un efecto
positivo y eficaz del programa observándose en la diferencia
estadística. También en Lima, Díaz (2018), desarrolló su tesis de
doctorado quien concluye que hubo mejora en el nivel inferencial con
un T calculado=4.4 el promedio de 17.1; donde concluyó que: al 95%
de nivel de confianza las estrategias didácticas influyen en la
comprensión de textos en el inferencial.
Las valoraciones alcanzadas en la dimensión nivel crítico en el postest
por el grupo control se colocaron en el nivel bajo con el 64.29%. En
cambio, los puntajes del grupo experimental obtuvieron el nivel
medio con el 60.71%. Estos resultados revelan que los educaron que
recibieron el programa EA mejoraron el nivel crítico, referida por
Richter & Rapp (2014), teoriza que este nivel brinda una formación y
valoración de juicios sobre respuestas subjetivas de los personajes,
autor, contenido, así como elaboración de argumentos para sustentar
opiniones, pudiéndose dar por medio de debates, discursos que
busquen fortalecer el pensamiento crítico. Así también permite
desarrollar la capacidad de efectuar autocríticas ya sean afirmativas o
negativas en relación a la información conseguida (Rojas & Cruzata,
2016). Entre ellas las estrategias de estructuras, predisponen a los
educandos a la concepción de estructuras neurocognitivas en el
tratamiento de la zona de Broca relacionando la palabra y su
significado mínimo del lenguaje pudiéndose hacer un procesamiento
sináptico con la zona de Wernicke determinando la operativización
del proceso lector en decodificar y codificar en el significado
lingüístico de la lectura consciente (Temoche & Castillo, 2018). Donde
las estrategias de aprendizaje que Braidot (2013) las conoce como
estrategias de regulación emocional, ayudan a la activación de
estructuras cerebrales, cuya función es inhibir y modular los estados
emocionales determinados por estructuras subcorticales cono la
amígdala. Al mismo tiempo Maquilón & Gómez (2016), argumenta
que los juicios de valores, el lector realiza juicios desde un punto de
vista ético según su criterio reflexivo rechazando o aceptando
valoraciones. Y la valoración del lenguaje, el lector logra opinar o
realizar comentarios impresionantes e interesantes con criterio
estético en relación al contenido de un texto, pudiendo expresar
juicios en concordancia al lenguaje del autor, se expresa emociones
de exaltación, fastidio, recreación, duda generadas por las
expectativas del autor, mostrando simpatía, empatía, tolerancia por
los intérpretes, comprendiendo y criticando la metáfora o
decoraciones estéticas literarias (Fumero, 2009). Así mismo se
refuerza con la Neuroeducación que tiene como intermediario al
cerebro para perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje,
que es un órgano que facilita el aprendizaje sofisticado, que cambia
a nivel funcional y estructural ya que es un mecanismo de plasticidad
neural y sináptica. (Parra, 2019). Y la Neuropedagogía, porque está
se fundamenta en los procesos de aprendizaje y cómo las neuronas
van a procesar los nuevos conocimientos, de otro modo también trata
de dar explicación la influencia de las emociones y motivación en el
proceso de aprendizaje cimentado en la función cerebral (Chojak,
2018).
En la prueba de hipótesis específica 3, mediante la prueba T
de Student para muestras relacionadas se contrastó una diferencia
significativa entre los promedios de los dos grupos en el postest,
alcanzando una Sig.= 0.010 < 0.05; por lo que se tomó la decisión de
rechazar la H0 y aceptar la H3; en consecuencia, se concluye que el
programa EA tiene efectos significativos en el nivel crítico de la
comprensión lectora. Comprobándose lo de Medina (2017), con la
intervención en fluidez lectora, precisión, automaticidad de la lectura;
y prosodia, se mejoró la comprensión a nivel crítico. Así mismo
Henckell (2017), concluye que la aplicación del programa sobre
estrategias metacognitivas permitió a los estudiantes perfeccionar el
desarrollo de la variable dependiente. De igual manera Díaz (2018),
que al 95% de nivel de confianza las estrategias didácticas influyen en
la comprensión de textos ya sea en el literal, inferencial y crítico.
Se determinó que la aplicación del programa EA mejoró de manera
significativo la comprensión lectora en educandos del segundo grado
de secundaria de la I.E Túpac Amaru, Tumbes - 2019, por medio de
la adquisición de estrategias de aprendizaje, se comprobó con la
prueba T de Student de 3.201 y una diferencia de medias de 2,679
con una Sig.= 0.002 < 0.05. Los resultados también revelaron en el
postest del GC un predominio del nivel medio con el 67.86% y una
preponderancia del nivel alto con 75% en el grupo experimental,
demostrándose los efectos positivos del programa EA en este último
grupo debido a que la mayoría de educandos alcanzaron puntajes
que los ubicaron en el nivel máximo de aprendizaje.
Se comprobó que la aplicación del programa EA mejoró de manera
significativo el nivel literal, por medio de la aplicación de estrategias
de aprendizaje, lo que fue comprobado con el estadístico T de
Student de 2.146, una diferencia de medias de 0.536 con una Sig.=
0.036. Los resultados asimismo revelaron en el post test que las
puntuaciones del GC predominaron en el nivel alto con el 75%
mientras que los del grupo experimental se ubicaron en el nivel alto
con 89.29% en su mayoría los educandos se situaron en el nivel más
alto de aprendizaje.
del programa EA pretendió mejorar el nivel de logro de la
comprensión lectora, con el uso de estrategias de aprendizaje
dirigidas a favorecer la adquisición de competencias para establecer
relaciones sencillas, reconocimiento de detalles (nivel literal);
inferencias de causas y consecuencias; de detalles, de
acontecimientos (nivel inferencial); valoración del lenguaje y juicio de
valores (nivel crítico); que permita comprender lo que se leen.
Fundamento filosófico, la aplicación del programa EA permitió que
los estudiantes logren autonomía en la adquisición de aprendizajes
de calidad, aprendiendo ser, conocer, hacer y convivir, atendiendo la
diversidad, generándose oportunidades para todos con la práctica de
valores, logrando un desarrollo integral (Morales et al 2019).
Fundamento teórico Se demostró que la aplicación del programa EA
mejoró de modo significativo el nivel inferencial, por medio del
empleo de estrategias de aprendizaje, lo que fue comprobado con el
estadístico T de Student de 2.878 y una diferencia de medias de 1.429
con una Sig.= 0.006. Los resultados además mostraron en el post test
que los puntajes del grupo control preponderaron en el nivel medio
con el 50% mientras que los del grupo experimental sobresalieron en
el nivel alto con el 75%, en su mayoría los escolares se ubicaron en el
mayor nivel de aprendizaje.
Se valoró la aplicación del programa EA, el cual mejoró de modo
significativo el nivel crítico, por medio de la utilización de estrategias
de aprendizaje, lo que fue comprobado con el estadístico T de
Student de 1.800 y una diferencia de medias de 0.714 con una Sig.=
0.048. Los resultados igualmente revelaron en el post test que las
puntuaciones del grupo control predominaron en el nivel bajo con el
64.29% mientras que los del GE imperaron en el nivel medio con el
60.71%. Se llegó a comprobar que el programa fue efectivo porque
los educandos en su mayoría se colocaron en el nivel medio.
Programa EA para desarrollar la comprensión lectora.
La elaboración y aplicación: La propuesta se basa en fundamentos
teóricos con influencia directa de la neurociencia; enfoque de
competencias Tobón (2017), enfoque neuroevolutivo,
neuroaprendizaje Braidot (2018) donde se obtuvo como referencia las
estrategias emocionales y neuroevolutiva de Temoche (2015) que
involucra las estrategias neurofisiológicas y de estructura que
permiten mejorar la comprensión lectora, siguiéndose una ruta
científica basada en el buen vivir en nivel consciente de vida activa.
Fundamento psicopedagógico: La aplicación de nuevas tendencias
psicopedagógicas permite la transformación de la práctica
pedagógica; que ayude atender de manera académica la
operativización de la parte biológica del ser, entendiendo como el
cerebro triuno y las funciones del cerebro en actividad
neurofisiológica interviene en la lectura por medio del
neuroaprendizaje para llegar al proceso de lectura consciente.
Objetivo General:
Adquirir estrategias de aprendizaje para
desarrollar el aprendizaje en la comprensión lectora.
Objetivos Específicos:
Aplicar estrategias de aprendizaje para
desarrollar el aprendizaje en el nivel literal.
Emplear estrategias de
aprendizaje para desarrollar el aprendizaje en el nivel inferencial. Y
utilizar estrategias de aprendizaje para desarrollar el aprendizaje en
el nivel crítico.
Base Legal o Normatividad:
RM 281 -2016- Minedu, Currículo
Nacional y RM 649 -2016- Minedu, Programa curricular de
Educación Secundaria.
Asimismo, las estrategias del programa aplicado nacen del
conocimiento de la Teoría neuroevolutiva de José Temoche, autor
que propone una ruta científica para contribuir al perfeccionamiento
de la práctica pedagógica y mejora del logro de aprendizajes de los
estudiantes desde el neuroaprendizaje.
Estrategia: Se empleó una secuencia didáctica que permitió
desarrollar el aprendizaje en la comprensión lectora, se
desarrollaron procesos didácticos, neuropedagógicos y actividades
neurofisiológicas. Actividades de inicio (cultura en valores,
oxigenación, lateralidad y propósito de la sesión). Actividades de
desarrollo (desarrollo de capacidades de la competencia
comunicación, neurofisiológica de dominio de ciencia y contenido,
mente consciente, recreación del contenido mediante el aprendizaje
y cerebro ejecutivo de alta demanda de nivel consciente
neurocognitiva) y cierre (demuestra lo aprendido: metacognición y
retroalimentación).
Sesiones de aprendizaje
Sesión N. 01
Técnicas de percepción, atención y concentración.
I.
Datos generales
II.
Propósito de aprendizaje
Competencias / Capacidades
Desempeños
Evidencia
Comprende textos escritos
Recupera información de
diversos textos escritos.
Reorganiza información de
diversos textos escritos.
Infiere el significado de los
textos escritos.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los
textos escritos.
Reconocen e infieren de
manera neurofisiológica
en nivel consciente.
Aplican técnicas de
percepción, atención y
concentración visual para
activación de los procesos
cognitivos en la
comprensión de lectura.
Tangible:
Imágenes, texto
desintegrados.
Intangible:
Los
estudiantes
reconoce e
identifican figuras,
palabras y
oraciones.
Competencia transversal
Enfoques
Transversales
Valores
Actitudes
VI
Grado
Fecha
19-09-2019
Comunicación
Duración
90 minutos
Eddy Rosario Salinas La Torre
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma
Revisa los avances de las
acciones propuestas, la
elección de las
estrategias y considera la
opinión de sus pares
para llegar a los
resultados esperados.
Enfoque
Intercultural
Justicia de
nivel
consciente
Los docentes previenen y
afrontan de manera directa
toda forma de
discriminación propiciando
una reflexión crítica sobre
sus causas y motivaciones
con todos los estudiantes.
III.
Momentos de la sesión:
Procesos
didácticos
Procesos
neuropedagógicos
Actividades
neurofisiológicas
Estrategias, procesos
y recursos
T
Evidencia
Inicio
Cultura en valores
Valores en nivel
consciente como norma
de vida en comunidad
(control de emociones).
5
Buena
convivencia
Relajamiento visual
Música
ejercitación de
percepción visual
5
Ejercicio
Propósito de la
sesión
Demuestra, que se
reconoce la estructura
del texto de manera
consciente. E identifica
párrafos, apartados.
3
Tarjeta
visible
Instalación de la ciencia
y técnicas de
percepción y
Desarrollo
Desarrollo de
habilidades y
capacidades de la
competencia.
Comunicación
neurofisiológica de
dominio de ciencia
y contenido.
Mente consciente.
Recreación del
contenido mediante
el aprendizaje.
relajamiento visual,
realización de barridos
visuales para localizar
datos por medio de la
técnica de rastreo visual
y técnica de
identificación rápida,
técnicas de percepción
visual.
Reconoce
e infiere
figuras por medio de la
percepción visual,
atención y
concentración.
Aplica:
Estrategias
perceptivas.
Infiere:
imágenes,
palabras, oraciones.
Interpreta
: figuras
mentales.
15
Ejercicios
de
percepción
visual
Recreación del
contenido de lo
aprendido en
ejercicios.
Demuestra:
la
ubicación las imágenes,
palabras y oraciones
mediante ejercicios de
percepción, atención y
concentración.
Relaciona e identifica:
imágenes, palabras y
oraciones.
Domina:
la técnica de
percepción y
relajamiento visual,
realización de barridos
visuales para localizar
datos por medio de la
47
Separata
de
ejercicios.
técnica de rastreo visual
y técnica de
identificación rápida,
técnicas de percepción
visual.
Cierre
Demuestra lo
aprendido.
Los educandos
verbalizan lo que han
realizado y como se
sintieron.
15
Diálogo
reflexivo
IV.
Bibliografía para el docente
Rayner, K., Chace, K. H., Slattery, T. J., y Ashby, J. (2006). Eye
movements as reflections of comprehension processes in
reading. Journal Scientific Studies of Reading, 10 (3), 241-255.
Rouet, J.-F., Vörös, Z., y Pléh, C. (2012). Incidental learning of links
during navigation: The role of visuo-spatial capacity. Journal
Behaviour and Information Technology, 31, 71-81.
Temoche, J., & Castillo, A. (2018). Neuroeducación - Estrategias
Neurofisiológicas. Lima, Perú: APOGEO.
Ficha De Escala De Valorativa
N
º
D
E
O
R
D
E
N
INDICADORES
P
U
N
T
A
J
E
Tema
Desempeño
Grado
Sección
Fecha
ESTUDIANTES
Realiza ejercicios
de percepción y
relajamiento
visual
Lee textos
siguiendo la
trayectoria Zig -
Zag
Relaciona palabra
imagen con rapidez
utilizando la
concentració
n
Lee con rapidez
palabras
localizando
modelos
Valora su propio
aprendizaje y Actúa
de manera justa
respetando
a sus
comperos
B
R
M
B
R
M
B
R
M
B
R
M
B
R
M
0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
Leyenda:
Escala: B
= Bueno
R
= Regular
M
=
Malo
Ponderación: B =
4
R=
2
M=
0
Sesión N. 02
Reconocer las ideas principales de un texto.
I.
Datos generales
II.
Propósito de aprendizaje
Competencias /
Capacidades
Desempeños
Evidencia
Comprende textos escritos
Recupera información de
diversos textos escritos.
Reorganiza información
de diversos textos
escritos.
Infiere el significado de
los textos escritos.
Reconocen e infieren de
manera neurofisiológica en
nivel consciente.
Localiza información
relevante de estructura
compleja y vocabulario
variado a partir del subrayado
y SQA.
Tangible:
ficha de
trabajo, subrayado y
técnica SQA
Intangible:
Los
estudiantes
reconocen ideas
principales de un
texto.
Competencia transversal
Enfoques
Transversales
Valores
Actitudes
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma
Revisa los avances de las
acciones propuestas, la
Enfoque
Ambiental
Respeto a
la
forma de
vida de
Los docentes y
estudiantes, aprecian,
valoran y tienen
disposición para el
VI
Grado
Fecha
23-09-2019
Comunicación
Duración
90 minutos
Eddy Rosario Salinas La Torre
elección de las
estrategias y considera la
opinión de sus pares para
llegar a los resultados
esperados.
nivel
consciente
cuidado a toda forma de
vida sobre la Tierra desde
una mirada sistemática y
global, revalorando los
saberes ancestrales.
III.
Momentos de la sesión:
Procesos
didácticos
Procesos
neuropedagógicos
Actividades
neurofisiológicas
Estrategias, procesos y
recursos
T
Evidencia
Inicio
Cultura en valores
Valores en nivel
consciente como norma
de vida en comunidad
(respeto por la vida en el
planeta).
5
Buena
convivencia
Oxigenación (2’)
lateralidad (3’)
Música
ejercitación fisiológica
5
Ejercicio
Propósito de la
sesión
Información de la
contaminación del rio
Tumbes y aprender el
subrayado para localizar
ideas principales.
3
Tarjeta
visible
Desarrollo
Desarrollo de
habilidades y
capacidades de la
competencia.
Comunicación
neurofisiológica
de dominio de
ciencia y
contenido.
Mente consciente.
Recreación del
contenido
mediante el
aprendizaje.
Instalación de la ciencia,
subrayado, SQA para la
identificación de ideas
principales.
Reconoce
los pasos para
un subrayado y SQA.
Aplica:
subrayado y SQA
para identificar ideas
relevantes.
Infiere:
ideas principales
de un texto.
Interpreta
: el significado
del texto.
15
Ejercicios
de
percepción
visual
Demuestra:
Que la
estrategia del subrayado
utilizando colores y
símbolos gráficos permite
identificar ideas
principales.
Relaciona e identifica:
las
ideas principales con la
técnica SQA.
Domina:
el subrayado y
SQA.
47
Separata
de ejercicios.
Cierre
Demuestra lo
aprendido.
Lo estudiantes
socializan cómo
aprendieron el
subrayado y SQA.
15
Socialización
IV.
Bibliografía para el docente
Strømsø, H.I., Bråten, I., Britt, M.A., y Ferguson, L.E. (2013).
Spontaneous sourcing among students reading
multiple documents. Journal Cognition and Instruction,
31, 176-203.
Temoche, J., & Castillo, A. (2018). Neuroeducación
Estrategias Neurofisiológicas. Lima, Perú: APOGEO.
Lista de Cotejo de Neurocomprensión
N
º
Nombres y Apellidos
Indicadores
Formula hipótesis
sobre el contenido del
texto a partir de la
técnica de SQA
Localiza
información
relevante en un
texto y vocabulario
variado
Utiliza colores para
identificar ideas
principales.
Utiliza símbolos
gráficos para
identificar ideas
principales.
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
1
2
Tema
Desempeño
Grado
Sección
Fecha
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Fuente: Temoche, J., & Castillo, A. (2018). Neuroeducación
Estrategias Neurofisiológicas. Lima, Perú: APOGEO.
Sesión N. 03
Lectura y comprensión de estructuras.
I.
Datos generales
II.
Propósito de aprendizaje
Competencias / Capacidades
Desempeños
Evidencia
Comprende textos escritos
Recupera información de
diversos textos escritos.
Reorganiza información de
diversos textos escritos.
Infiere el significado de los
textos escritos.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los
textos escritos.
Reconocen e infieren de
manera neurofisiológica
en nivel consciente.
A la lectura en mentalidad
cuántica geométrica de la
macro, micro y elementos
nucleares del texto
redacción, para
apropiarse del texto
objeto
Tangible:
ficha y
Papelote con
estructura del texto.
Intangible:
Los
estudiantes
reconocen e infieren
figuras geométricas
que registran la
estructura del texto.
Competencia
transversal
Enfoques
Transversales
Valores
Actitudes
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma
Revisa los avances de las
acciones propuestas, la
Enfoque
Intercultural
Respeto a
la
identidad
Los docentes y estudiantes,
aplican la empatía, la
escucha activa en una
comunicación asertiva de
VI
Grado
Fecha
26-09-2019
Comunicación
Duración
90 minutos
Eddy Rosario Salinas La Torre
elección de las
estrategias y considera la
opinión de sus pares para
llegar a los resultados
esperados.
cultural de
nivel
consciente
cultura de igualdad en
atención a la paz y sentido
de trato humano en las
comunicaciones.
III.
Momentos de la sesión:
Procesos
didácticos
Procesos
neuropedagógicos
Actividades
neurofisiológicas
Estrategias, procesos y
recursos
T
Evidencia
Inicio
Cultura en valores
Valores en nivel
consciente como norma
de vida en comunidad
(empatía, escucha activa
y comunicación asertiva )
5
Buena
convivencia
Oxigenación (2’)
lateralidad (3’)
Música
ejercitación fisiológica
5
Ejercicio
Propósito de la
sesión
Demuestra, que se
reconoce la estructura
del texto de manera
consciente, identifica
párrafos y apartados.
3
Tarjeta
visible
Desarrollo
Desarrollo de
habilidades y
capacidades de la
competencia.
Comunicación
neurofisiológica de
dominio de ciencia
y contenido.
Instalación de la ciencia
en comprensión lectora y
contenido. Técnica
geométrica de
Comprensión de lectura:
Reconoce
e infiere
figuras geométricas
donde se encuentran
escritas las ideas en el
texto.
15
Ejercicios
de
percepción
visual
Mente consciente.
Recreación del
contenido mediante
el aprendizaje.
Aplica:
Estrategias de
lectura de estructuras
Infiere:
la macro, micro y
elementos nucleares
como estructura del
texto (macro reglas).
Interpreta
: figuras
mentales.
Recreación del
contenido de lo
aprendido en ejercicios.
Demuestra:
la ubicación
del texto mediante un
gráfico.
Relaciona y jerarquiza:
las ideas de la micro,
micro y elementos
nucleares de las
estructuras
Domina:
la técnica de
ubicación de estructuras
en el texto.
47
Separata
de
ejercicios.
Cierre
Demuestra lo
aprendido.
Evalúa su logro
comparando su
desempeño con sus
compañeros.
15
Reflexión
critica
V.
Bibliografía para el docente
Sabatini, J., O’Reilly, T., Halderman, L., y Bruce, K. (2014).
Broadening the scope of reading comprehension using
scenario-based assessments: Preliminary findings and
challenges. International Journal Topics in Cognitive
Psychology, 114, 693-723.
Rouet, J.-F., y Britt, M. A. (2014). Learning from multiple
documents. En Mayer, R.E. (Ed.) Cambridge handbook of
multimedia learning, (2
nd
edition). Cambridge, MA,
Cambridge University Press..
Temoche, J., & Castillo, A. (2018). Neuroeducación Estrategias
Neurofisiológicas. Lima, Perú: APOGEO.
Lista de Cotejo de Neurocomprensión
N
º
Nombres y Apellidos
Indicadores
Identifica el tema
del texto
Identifica los
subtemas del
texto
Identifica las
ideas
principales de
cada párrafo
Aplica las
macro reglas
para identificar
ideas
principales
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Tema
Desempeño
Grado
Sección
Fecha
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Sesión N. 04
Lectura y comprensión de estrategias elementos
Neuroparatextuales.
I.
Datos generales
II.
Propósito de aprendizaje
Competencias / Capacidades
Desempeños
Evidencia
Comprende textos escritos (CNEB 2019)
Recupera información de diversos
textos escritos.
Reorganiza información de
diversos textos escritos.
Infiere el significado de los textos
escritos.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los textos
escritos.
Reconoce en un
cerebro ejecutivo de
nivel consciente
en el
texto mediante la
mentalidad cuántica
geométrica, líneas y
signos de
acentuación,
puntuación y
entonación en el
texto.
Tangible:
ficha y
Papelote con
estructuras
Neuroparatextuales.
Intangible:
Los
estudiantes
reconocen líneas y
gramática normativa
en el texto.
VI
Grado
Fecha
03-10-2019
Comunicación
Duración
90 minutos
Eddy Rosario Salinas La Torre
Competencia transversal
Enfoques
Transversales
Valores
Actitudes
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
Revisa los avances de las
acciones propuestas, la
elección de las estrategias y
considera la opinión de sus
pares para llegar a los
resultados esperados.
Enfoque Igual
de Género
Igualdad y
dignidad de
nivel
consciente
Los docentes y
estudiantes, reconocen
el valor inherente de
cada persona, por
encima de cualquier
diferencia de género.
III.
Momentos de la sesión:
Procesos
didácticos
Procesos
neuropedagógicos
Actividades
neurofisiológicas
Estrategias, procesos y
recursos
T
Evidencia
Inicio
Cultura en valores
Valores en nivel
consciente como norma
de vida en comunidad
(respeto a la igualdad y
dignidad )
3
Buena
convivencia
Oxigenación (2’)
lateralidad (3’)
Música
ejercitación fisiológica
5
Ejercicio
Propósito de la
Reconoce, bajo una
técnica de líneas la
estructura de ideas y ubica
Tarjeta
visible
sesión
signos de: puntuación
acentuación y entonación
en un texto.
2
Desarrollo
Desarrollo de
habilidades y
capacidades de la
competencia.
Comunicación
neurofisiológica de
dominio de ciencia
y contenido.
Mente consciente.
Instalación de la ciencia en
comprensión lectora y
contenido. Estrategias
neuroparatextuales de
Comprensión de lectura:
Reconoce
líneas en la
misma longitud de las
ideas del texto.
Ubica:
en las líneas los
signos de puntuación y
entonación acordes al
orden de ubicados en el
texto.
Identifica:
en
el texto, el
párrafo y la idea (apartado)
15
Gráfica y
diseña
estructuras
Recreación del
contenido
mediante el
aprendizaje.
Cerebro ejecutivo
de nivel consciente
ante la
comunicación.
Recrea del contenido
aprendido en ejercicio:
Demuestra:
la ubicación
de los signos de
puntuación y entonación.
Afirma la ubicación de las
ideas apartados en el
párrafo y los párrafos en el
texto.
50
Separata
de
ejercicios.
Cierre
Demuestra lo
aprendido.
Evalúa su logro
comparando su
desempeño con sus
compañeros.
15
Reflexión
critica
IV.
Bibliografía para el docente
Rouet, J.-F., y Britt, M. A. (2014). Learning from multiple
documents. En Mayer, R.E. (Ed.) Cambridge handbook
of multimedia learning, (2
nd
edition). Cambridge, MA,
Cambridge University Press..
Temoche, J. (2016). Transformacion Educativa desde la
Neuroeducación. Paradigma Neuroevolutivo.
Fundamento de Neuroaprendizaje Humano. Ibagué,
Colombia.
Temoche, J., & Castillo, A. (2018). Neuroeducación Estrategias
Neurofisiológicas. Lima, Perú: APOGEO
Rúbrica de registro – Neurocomprensión
Nombres y Apellidos
Fase
1
Fase
2
Fase
3
Fase
4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Tema
Desempeño
Grado
Sección
Fecha
Rubrica de nivel de mentalidad neurofisiológica del estudiante
Fase 1: da muestras de inicio a la actividad neurofisiológica frente al texto
(instinto).
Fase 2: muestra desempeño neurofisiológica frente al texto (instinto
nemotécnico)
Fase 3: domina su desempeño neurofisiológico frente al texto (lógica y razón
de comprensión)
Fase 4: consciente desempeño neurofisiológico frente al texto (domina textos
iguales y diferenciados)
Rango de
neuroaprendizaje
Indicadores
Nivel
cuantitativ
o
Fase 1: Inicio
Desconoce
un proceso
de
estructuras
en una
lectura.
Determina su
lectura de
manera
silvestre
Presenta una
lectura
meramente
mecánica
0-11
Fase 2: Proceso
Reconoce
una
estructura
cuando lee.
Propicia
intervalos de
lectura
silvestre
Determina una
lectura mecánica y
de atención
neurofisiológica
12 -14
Fase 3: Logro
Domina una
estructura
cuando lee.
Muestra una
lectura
consciente
Sostiene una
lectura
neurofisiológica y
15 -17
distingue la
racionalidad.
Fase 4:
Satisfacción del
neuroaprendizaje
En diferentes
lecturas
tiene como
inicio a su
lectura el
manejo de la
estructura
del texto.
Domina la
lectura con
actividad
consciente y
producción
de ideas
sostenibles.
Sustenta
conscientemente
lo que lee con
argumentos
racionales en
diferentes
lecturas.
18-20
Temoche, J., & Castillo, A. (2018). Neuroeducación Estrategias
Neurofisiológicas. Lima, Perú: APOGEO.
Sesión N. 05
Neuroprosodia e identificación de ideas.
I.
Datos generales
II.
Propósito de aprendizaje
Competencias /
Capacidades
Desempeños
Evidencia
Comprende textos escritos
(CNEB 2019)
Infiere el significado de
los textos escritos.
Reflexiona sobre la
forma, contenido y
contexto de los textos
escritos.
Interpreta e identifica
en
un cerebro
ejecutivo de nivel
consciente silabas
tónicas y átonas e
identifica ideas
según el apartado.
Tangible:
ficha y
Papelote con estructura
del texto.
Intangible:
Los
estudiantes entonan la
lectura aproximándose a
los sonidos de los
apartados.
Competencia transversal
Enfoques
Transversales
Valores
Actitudes
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
Revisa los avances de las
acciones propuestas, la
Enfoque
Intercultural
Respeto a la
identidad
Los docentes y
estudiantes, aplican la
empatía, la escucha
activa en una
VI
Grado
Fecha
10-10-2019
Comunicación
Duración
90 minutos
Eddy Rosario Salinas La Torre
elección de las estrategias y
considera la opinión de sus
pares para llegar a los
resultados esperados.
cultural de
nivel
consciente
comunicación asertiva
de cultura de igualdad
en atención a la paz y
sentido de trato
humano en las
comunicaciones.
III.
Momentos de la sesión:
Procesos
didácticos
Procesos
neuropedagógicos
Actividades
neurofisiológicas
Estrategias, procesos y
recursos
T
Evidencia
Inicio
Cultura en valores
Valores en nivel
consciente como norma
de vida en comunidad
(empatía, escucha activa
y comunicación asertiva )
2
Buena
convivencia
Oxigenación (2’)
lateralidad (3’)
Música
ejercitación fisiológica
5
Ejercicio
Propósito de la
sesión
Demuestra, que se
reconoce la estructura
del texto de manera
consciente, e identifica
párrafos, apartados.
3
Tarjeta
visible
Dominancia de
capacidades de la
competencia.
Comunicación en
nivel consciente.
Instalación de la ciencia
en comprensión lectora y
contenido. Estrategias
de neuroprosodia.
Interpreta y entona
sonidos tónicos y átonos
de las ideas en el texto.
Recrea sonido tónico y
átono:
en una cadena
15
Lectura oral
De ideas
Desarrollo
Neurofisiológica de
dominio de ciencia
y contenido.
Mente consciente
Cerebro ejecutivo
de nivel consciente
en recreación del
contenido mediante
el aprendizaje.
armónica en la lectura
oral.
Reconoce
ideas como
signo lingüístico imagen
mental (significado -
significante)
Infiere
ideas según su
estructura
aproximándose a las
ideas generadoras y la
subraya.
Subrayado
de ideas
generadoras
Recrea del contenido
aprendido en ejercicio:
Demuestra:
la ubicación
de los signos de
puntuación y entonación.
Afirma la ubicación de las
ideas apartados en el
párrafo y los párrafos en
el texto.
50
Separata
de
ejercicios.
Cierre
Demuestra lo
aprendido.
El estudiante responde a
las interrogantes: ¿Qué
aprendí?, ¿Para qué me
sirve lo aprendido?,
¿Qué dificultades
encontré?
Luego de recoger las
opiniones de los
estudiantes el docente
brinda algunas
recomendaciones para
fomentar la lectura en
casa.
15
Meta
cognición
IV.
Bibliografía del docente
Stadtler, M., y Bromme, R. (2014). The contentsource integration
model: A taxonomic description of how readers
comprehend conflicting scientific information. Cambridge,
MA: MIT Press.
Schwabe, F., McElvany, N., y Trendtel, M. (2015). The school age
gender gap in reading achievement: Examining the
influences of item format and intrinsic reading motivation.
Journal Reading Research Quarterly, 50(1), 114. doi:
10.1002/ rrq.92
Temoche, J., & Castillo, A. (2018). Neuroeducación - Estrategias
Neurofisiológicas. Lima, Perú: APOGEO.
Rúbrica de registro - Neurocomprensión
Nombres y Apellidos
Fase
1
Fase
2
Fase
3
Fase
4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
24
25
26
27
28
Tema
Desempeño
Grado
Sección
Fecha
Rubrica de nivel de mentalidad neurofisiológica del estudiante
Fase 1: da muestras de inicio a la actividad neurofisiológica frente al texto
(instinto).
Fase 2: muestra desempeño neurofisiológica frente al texto (instinto
nemotécnico)
Fase 3: domina su desempeño neurofisiológico frente al texto (lógica y razón
de comprensión)
Fase 4: consciente desempeño neurofisiológico frente al texto (domina textos
iguales y diferenciados)
Rango de
neuroaprendizaje
Indicadores
Nivel
cuantitativ
o
Fase 1: Inicio
Desconoce
un proceso
de
estructuras
en una
lectura.
Determina su
lectura de
manera
silvestre
Presenta una
lectura
meramente
mecánica
0-11
Fase 2: Proceso
Reconoce
una
estructura
cuando lee.
Propicia
intervalos de
lectura
silvestre
Determina una
lectura mecánica y
de atención
neurofisiológica
12 -14
Fase 3: Logro
Domina una
estructura
cuando lee.
Muestra una
lectura
consciente
Sostiene una
lectura
neurofisiológica y
distingue la
racionalidad.
15 -17
Fase 4:
Satisfacción del
neuroaprendizaje
En diferentes
lecturas
tiene como
inicio a su
lectura el
manejo de la
estructura
del texto.
Domina la
lectura con
actividad
consciente y
producción
de ideas
sostenibles.
Sustenta
conscientemente
lo que lee con
argumentos
racionales en
diferentes
lecturas.
18-20
Temoche, J., & Castillo, A. (2018). Neuroeducación - Estrategias
Neurofisiológicas. Lima, Perú: APOGEO.
Sesión N. 06
Lectura parafraseada.
I.
Datos generales
II.
Propósito de aprendizaje
Competencias /
Capacidades
Desempeños
Evidencia
Comprende textos escritos
(CNEB 2019)
Infiere el significado de
los textos escritos.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de
los textos escritos.
Interpreta e identifica
en
un cerebro ejecutivo
de nivel consciente
comprendiendo cada
apartado y parafrasea.
Tangible:
Apartados
parafraseados.
Intangible:
Los estudiantes
comprenden el significado
cada apartado y los
parafrasea.
Competencia transversal
Enfoques
Transversales
Valores
Actitudes
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
Revisa los avances de las
acciones propuestas, la
elección de las estrategias y
considera la opinión de sus
Enfoque
Intercultural
Respeto a la
identidad
cultural
Los docentes y
estudiantes, aplican la
empatía, la escucha
activa en una
comunicación asertiva
de cultura de igualdad
VI
Grado
Fecha
17-10-2019
Comunicación
Duración
90 minutos
Eddy Rosario Salinas La Torre
pares para llegar a los
resultados esperados.
en atención a la paz y
sentido de trato
humano en las
comunicaciones.
III.
Momentos de la sesión:
Procesos
didácticos
Procesos
neuropedagógicos
Actividades
neurofisiológicas
Estrategias, procesos y
recursos
T
Evidencia
Inicio
Cultura en valores
Valores en nivel
consciente como norma
de vida en comunidad
(empatía, escucha activa
y comunicación asertiva )
2
Buena
convivencia
Oxigenación (2’)
lateralidad (3’)
Música
ejercitación fisiológica
5
Ejercicio
Propósito de la
sesión
Demuestra, la
comprensión de
apartados y parafrasea
los significados para
construir hipótesis.
3
Tarjeta
visible
Desarrollo
Dominancia de
capacidades de la
competencia.
Comunicación en
nivel consciente.
Neurofisiológica de
dominio de ciencia
y contenido.
Instalación de la ciencia
en comprensión lectora y
contenido.
Interpreta y entona
apartados
parafraseando.
Recrea sonido tónico y
átono:
construyendo
hipótesis.
Reconoce
ideas de cada
apartado.
15
Parafraseo
Y
construcción
de hipótesis
Mente consciente
Cerebro ejecutivo
de nivel consciente
en recreación del
contenido mediante
el aprendizaje.
Infiere
ideas según su
estructura
aproximándose a las
ideas generadoras
partiendo de hipótesis.
Recrea del contenido
aprendido en ejercicio:
Demuestra:
la ubicación
de los signos de
puntuación y entonación.
Afirma la ubicación de las
ideas apartados en el
párrafo y los párrafos
parafraseándoles,
construyendo hipótesis
de significados.
50
Separata
de
ejercicios.
Cierre
Demuestra lo
aprendido.
El estudiante responde a
las interrogantes: ¿Qué
aprendí?, ¿Para qué me
sirve lo aprendido?,
¿Qué dificultades
encontré?
Luego de recoger las
opiniones de los
estudiantes el docente
brinda algunas
recomendaciones para
fomentar la lectura en
casa.
15
Dialogo
reflexivo
IV.
Bibliografía del docente
Stadtler, M., y Bromme, R. (2014). The content–source
integration model: A taxonomic description of how
readers comprehend conflicting scientific information.
Cambridge, MA: MIT Press.
Temoche, J. (2016). Transformacion Educativa desde la
Neuroeducación. Paradigma Neuroevolutivo.
Fundamento de Neuroaprendizaje Humano. Ibagué,
Colombia.
Temoche, J., & Castillo, A. (2018). Neuroeducación -
Estrategias Neurofisiológicas. Lima, Perú: Apogeo.
Lista de Cotejo de Neurocomprensión
N
º
Nombres y Apellidos
Indicadores
Ubica signos de
puntuación y
entonación
I
Reconoce los
apartados en
los párrafos
Clasifica cada
apartado para
construir
hipótesis
Interpreta y
entona
apartados
parafraseando
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tema
Desempeño
Grado
Sección
Fecha
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Sesión N. 07
Lectura sintáctica y comprensión de estructuras.
I.
Datos generales
II.
Propósito de aprendizaje
Competencias / Capacidades
Desempeños
Evidencia
Comprende textos escritos (CNEB 2019)
Recupera información de diversos
textos escritos.
Reorganiza información de
diversos textos escritos.
Infiere el significado de los textos
escritos.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los textos
escritos.
Reconocen e infieren
de manera
neurofisiológica en
nivel consciente.
Una
idea que genera más
ideas en el texto
ubicadas en
apartados en los
párrafos que
constituyen el texto.
Tangible:
ficha y
Papelote
identificando ideas.
Intangible:
Los
estudiantes
reconocen ubican
ideas generadoras
en el texto.
Competencia transversal
Enfoques
Transversales
Valores
Actitudes
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
Enfoque
Orientación al
bien común
Empatía de
nivel
consciente
Identificación afectiva
con los sentimientos del
otro y disposición para
VI
Grado
Fecha
24-10-2019
Comunicación
Duración
90 minutos
Eddy Rosario Salinas La Torre
Revisa los avances de las
acciones propuestas, la
elección de las estrategias y
considera la opinión de sus
pares para llegar a los
resultados esperados.
apoyar y comprender
sus circunstancias
III.
Momentos de la sesión:
Procesos
didácticos
Estrategias, procesos y
recursos
T
Evidencia
Inicio
Cultura en valores
Construyendo una
comunidad ética y en
valores homogéneos de
paz.
2
Buena
convivencia
Oxigenación (2’)
lateralidad (3’)
Música
ejercitación fisiológica
5
Ejercicio
Propósito de la
sesión
Ubica, ideas generadoras
en la estructura del texto
de manera consciente. Y
el tema del texto,
produciendo un resumen
de ideas generadoras.
3
Tarjeta
visible
Desarrollo de
capacidades de la
competencia
comunicación.
Neurofisiológica
de dominio de
Instalación de la ciencia en
comprensión lectora y
contenido. Técnica de
nivel sintáctico en los
apartados de ideas
generativas tema.
Reconoce
en nivel
consciente las ideas
generadoras en el párrafo.
15
Subraya
ideas
generadoras
Desarrollo
ciencia y
contenido.
Mente consciente.
Recreación del
contenido
mediante el
aprendizaje.
Cerebro ejecutivo
de alta demanda
de nivel
consciente
neurocognitiva
Aplica:
Estrategias de
neuroprosodia y
jerarquiza.
Infiere:
en los párrafos los
elementos nucleares de
generación de ideas y las
ideas de desarrollo.
Interpreta
: ideas
generadoras o principales.
Subraya:
ideas
generadoras en el texto
cuando lee. Ejemplo de un
párrafo.
Recreación del contenido
de lo aprendido en
ejercicios.
Demuestra:
el dominio de
identificar y ubicar ideas
generadoras.
Relaciona y jerarquiza:
las
ideas nucleares de las
estructuras como ideas
generadoras
Domina
: la técnica del
subrayado.
Produce:
un texto con las
ideas generadoras
extraídas y usa conectores
integrado en grupo.
Técnica: constituir en
equipo de producción de
textos de cuatro
integrantes y, aplicar un
texto de 4 párrafos, un
párrafo por cada
integrante.
50
Separata de
ejercicios.
Produce un
texto
resumen en
un papelote
con las
ideas
generadoras
El estudiante responde a
las interrogantes: ¿Qué
aprendí?, ¿Para qué me
Cierre
Demuestra lo
aprendido.
sirve lo aprendido?, ¿Qué
dificultades encontré?
Luego de recoger las
opiniones de los
estudiantes el docente
brinda algunas
recomendaciones para
fomentar la lectura en
casa.
15
Meta
cognición
IV.
Bibliografía del docente
Temoche, J. (2016). Transformacion Educativa desde la
Neuroeducación. Paradigma Neuroevolutivo. Fundamento
de Neuroaprendizaje Humano. Ibagué, Colombia.
Temoche, J., & Castillo, A. (2018). Neuroeducación - Estrategias
Neurofisiológicas. Lima, Perú: Apogeo.
Ficha De Escala De Valorativa
Nº DE ORDEN
ESTUDIANTES
INDICADORES
PUNTAJE
Ubica ideas
generadoras en la
estructura del texto de
manera consciente.
Interpreta ideas
generadoras o
principales.
Subraya ideas
generadoras en el
texto cuando lee.
Relaciona y jerarquiza
ideas nucleares de la
estructuras como ideas
generadoras.
usa conectores para
producir un resumen.
B
R
M
B
R
M
B
R
M
B
R
M
B
R
M
Tema
Desempeño
Grado
Sección
Fecha
0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
Leyenda:
Escala: B
= Bueno
R
= Regular
M
=
Malo
Ponderación: B =
4
R=
2
M=
0
Sesión N. 08
Lectura y Semántica de significados.
I.
Datos generales
II.
Propósito de aprendizaje
Competencias / Capacidades
Desempeños
Evidencia
Comprende textos escritos (CNEB 2019)
Recupera información de diversos
textos escritos.
Reorganiza información de diversos
textos escritos.
Infiere el significado de los textos
escritos.
Reflexiona sobre la forma, contenido
y contexto de los textos escritos.
Reconocen e identifica
de manera
neurofisiológica en
nivel consciente.
Una
idea en significado
denotativo y
connotativo en el texto
ubicado en apartados
en los párrafos que
constituyen el texto.
Tangible:
ficha y
Papelote
identificando
ideas.
Intangible:
Los
estudiantes
reconocen
ubican ideas
generadoras en
el texto.
Competencia
transversal
Enfoques
Transversales
Valores
Actitudes
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma
Revisa los avances de las
acciones propuestas, la
elección de las
estrategias y considera la
Enfoque
Búsqueda de
la Excelencia
Búsqueda
de la
Excelencia
de nivel
consciente
Los docentes y estudiantes
tienen disposición para
adaptarse a los cambios,
modificando si fuera
necesario la propia
conducta para alcanzar
VI
Grado
Fecha
29-10-2019
Comunicación
Duración
90 minutos
Eddy Rosario Salinas La Torre
opinión de sus pares
para llegar a los
resultados esperados.
determinados objetivos
cuando surgen dificultades,
información no conocida o
situaciones nuevas.
III.
Momentos de la sesión:
Procesos
didácticos
Procesos
neuropedagógicos
Actividades
neurofisiológicas
Estrategias, procesos y
recursos
T
Evidencia
Inicio
Cultura en valores
Viviendo en una cultura
consciente de valores en
la práctica vivida.
2
Buena
convivencia
Oxigenación (2’)
lateralidad (3’)
Música
ejercitación fisiológica
5
Ejercicio
Propósito de la
sesión
Identifica, ideas
generadoras y determina
su significado denotativo
y connotativo. En la
cadera oracional. Mente
semántica.
3
Tarjeta
visible
Desarrollo
Desarrollo de
capacidades de la
competencia
comunicación.
Neurofisiológica de
dominio de ciencia
y contenido.
Mente consciente.
Instalación de la ciencia
en comprensión lectora y
contenido. Técnica de
nivel semántico en los
apartados de ideas
significativas.
Reconoce
los dos planos
de significación de las
ideas (denotativa,
connotativa)
Aplica:
Estrategias de
neuroprosodia de
significación.
15
Subraya
ideas
generadoras
Recreación del
contenido mediante
el aprendizaje.
Cerebro ejecutivo
de alta demanda de
nivel consciente
neurocognitiva
Infiere:
significados
denotativos y
connotativos de las ideas
en el apartado.
Comprende
: significados
denotativos y
connotativos en el
contexto de la realidad.
Redacta:
textos
denotativos y
connotativos recreando
su localidad e identifica
su valor significativo de
sociedad.
Recreación del
contenido de lo
aprendido en ejercicios.
Demuestra:
en el
contexto el significado
de las ideas
comprendidas.
Relaciona y jerarquiza:
las
ideas de significación
denotativa y connotativa
en su comunicación de
manera consciente.
Domina
: la técnica del
significado denotativo y
connotativo en su
comunicación de manera
consciente e intelectual
en las conductas
comunicativas.
Produce:
un texto
denotativos y
connotativos en grupo,
usando la técnica:
construyendo textos
50
Separata de
ejercicios.
Produce un
texto
resumen en
un papelote
con las
ideas
generadoras
comunicativos prácticos
y, los redacta.
Expone
ante su grupo y
compañeros el
argumento de dominio
semántico de la
comunicación.
Cierre
Demuestra lo
aprendido.
Argumenta los niveles de
significación ante sus
compañeros de grupo y
se autoevalúa,
construyendo el valor de
la evaluación y el
docente brinda algunas
recomendaciones para
fomentar la lectura en
casa.
15
Meta
cognición
IV.
Bibliografía del docente
Temoche, J. (2016). Transformacion Educativa desde la
Neuroeducación. Paradigma Neuroevolutivo.
Fundamento de Neuroaprendizaje Humano. Ibagué,
Colombia.
Temoche, J., & Castillo, A. (2018). Neuroeducación - Estrategias
Neurofisiológicas. Lima, Perú: Apogeo
Lista de cotejo de Neurocomprensión
N
º
Nombres y Apellidos
Indicadores
Reconoce los dos planos de
significación de la ideas
(denotativa, connotativa)
Infiere significados
denotativos y connotativos de
la ideas en el apartado.
Domina: la técnica del
significado denotativo y
connotativo en su
comunicación de manera
consciente
Expone ante su grupo y
compañeros el argumento de
dominio semántico de la
comunicación.
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Tema
Desempeño
Grado
Sección
Fecha
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Sesión N. 09
Lectura Interpretativa.
I.
Datos generales
II.
Propósito de aprendizaje
Competencias / Capacidades
Desempeños
Evidencia
Comprende textos escritos (CNEB 2019)
Recupera información de diversos textos
escritos.
Reorganiza información de diversos
textos escritos.
Infiere el significado de los textos
escritos.
Reflexiona sobre la forma, contenido y
contexto de los textos escritos.
Reconocen y
distingue de
manera
neurofisiológica
en nivel
consciente.
Las
ideas y su nivel
de significado.
Tangible:
ficha y
Papelote
interpretación de
ideas.
Intangible:
Los
estudiantes
interpretan las
ideas del texto.
Competencia transversal
Enfoques
Transversales
Valores
Actitudes
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma
Revisa los avances de las
acciones propuestas, la
Enfoque
Intercultural
Respeto a
la
identidad
Los docentes y
estudiantes, aplican la
escucha activa en una
comunicación asertiva de
VI
Grado
Fecha
07-11-2019
Comunicación
Duración
90 minutos
Eddy Rosario Salinas La Torre
elección de las estrategias
y considera la opinión de
sus pares para llegar a los
resultados esperados.
cultural de
nivel
consciente
cultura de igualdad en
atención a la paz y sentido
de trato humano en las
comunicaciones.
III.
Momentos de la sesión:
Procesos
didácticos
Procesos
neuropedagógicos
Actividades
neurofisiológicas
Estrategias, procesos
y recursos
T
Evidencia
Inicio
Cultura en valores
Viviendo en una cultura
consciente de valores
en la práctica vivida.
2
Actitudes de
modelo
Oxigenación (2’)
lateralidad (3’)
Música
ejercitación fisiológica
5
Ejercicio
Propósito de la
sesión
Identifica, ideas
generadoras y
determina su significado
denotativo y
connotativo. En la
cadera oracional. Mente
semántica.
3
Tarjeta
visible
Desarrollo
Desarrollo de
capacidades de la
competencia
comunicación.
Neurofisiológica de
dominio de ciencia
y contenido.
Instalación de la ciencia
en comprensión lectora
y contenido. Técnica de
nivel semántico en los
apartados de ideas
significativas.
Reconoce
los dos
planos de significación
de las ideas (denotativa,
connotativa)
15
Subraya ideas
generadoras
Mente consciente.
Recreación del
contenido mediante
el aprendizaje.
Cerebro ejecutivo
de alta demanda de
nivel consciente
neurocognitiva
Aplica:
Estrategias de
neuroprosodia de
significación.
Infiere:
significados
denotativos y
connotativos de las
ideas en el apartado.
Comprende
:
significados denotativos
y connotativos en el
contexto de la realidad.
Redacta:
textos
denotativos y
connotativos recreando
su localidad e identifica
su valor significativo de
sociedad.
Recreación del
contenido de lo
aprendido en ejercicios.
Demuestra:
en el
contexto el significado
de las ideas
comprendidas.
Relaciona y jerarquiza:
las ideas de
significación denotativa
y connotativa en su
comunicación de
manera consciente.
Domina
: la técnica del
significado denotativo y
connotativo en su
comunicación de
manera consciente e
intelectual en las
conductas
comunicativas.
50
Separata de
ejercicios.
Produce un
texto
resumen en
un papelote
con las ideas
generadoras
Produce:
un texto
denotativos y
connotativos en grupo,
usando la técnica:
construyendo textos
comunicativos prácticos
y, los redacta.
Expone
ante su grupo y
compañeros el
argumento de dominio
semántico de la
comunicación.
Cierre
Demuestra lo
aprendido.
Argumenta los niveles
de significación ante sus
compañeros de grupo y
se autoevalúa,
construyendo el valor
de la evaluación y el
docente brinda algunas
recomendaciones para
fomentar la lectura en
casa.
15
Interpretación
IV.
Bibliografía del docente
Schaffner, E., Philipp, M., y Schiefele, U. (2014). Reciprocal
effects between intrinsic reading motivation and reading
competence? A cross-lagged panel model for academic
track and non-academic track students. Journal of
Research on Reading, 00 (00), 1-18. DOI:10.1111/1467-
9817.12027.
Temoche, J., & Castillo, A. (2018). Neuroeducación -
Estrategias Neurofisiológicas. Lima, Perú: APOGE.
Lista de cotejo de Neurocomprensión
Nombres y Apellidos
Indicadores
Relaciona ideas de
significación denotativa.
Jerarquiza ideas de
significación connotativa
Argumenta los niveles de
significación en plenaria
Identifica su valor significativo
de sociedad.
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Tema
Desempeño
Grado
Sección
Fecha
Sesión N. 10
Lectura de Nivel Crítico.
I.
Datos generales
II.
Propósito de aprendizaje
Competencias / Capacidades
Desempeños
Evidencia
Comprende textos escritos (CNEB
2019)
Infiere el significado de los
textos escritos.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los
textos escritos.
Comprende y
distingue de manera
neurofisiológica en
nivel consciente.
Un
análisis y crítica de su
argumento.
Tangible:
ficha de
lectura y Papelote
Intangible:
Los
estudiantes
producen mente
crítica de las ideas
del texto.
Competencia transversal
Enfoques
Transversales
Valores
Actitudes
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma
Revisa los avances de las
acciones propuestas, la
elección de las estrategias
y considera la opinión de
Enfoque
Intercultural
Justicia de
nivel
consciente
Los docentes y
estudiantes, tienen
disposición a actuar de
manera justa, respetando
el derecho de todos,
exigiendo sus propios
VI
Grado
Fecha
14-11-2019
Comunicación
Duración
90 minutos
Eddy Rosario Salinas La Torre
sus pares para llegar a los
resultados esperados.
derechos y reconociendo
derechos a quienes les
corresponde
III.
Momentos de la sesión:
Procesos
didácticos
Procesos
neuropedagógicos
Actividades
neurofisiológicas
Estrategias, procesos
y recursos
T
Evidencia
Inicio
Cultura en valores
Viviendo en una cultura
consciente de valores en
la práctica vivida.
2
Actitudes de
modelo
Oxigenación (2’)
lateralidad (3’)
Música
ejercitación fisiológica
5
Ejercicio
Propósito de la
sesión
Critica, ideas analizadas
según su canon cultural e
intelectual aplicando
interpretación
transdisciplinar en una
Mente intelectual.
3
Tarjeta
visible
Desarrollo
Desarrollo de
capacidades de la
competencia
comunicación.
Neurofisiológica de
dominio de ciencia
y contenido.
Mente consciente.
Mentalidad consciente
de análisis y crítica.
Analiza:
las ideas y las
contrapone con los
planos científicos desde
el autor que expone el
texto.
Aplica:
Estrategias de
neuroprosodia de
significación.
Argumenta:
ideas en el
apartado significados
disciplinares desde la
redacción del autor.
15
Significado
de ideas
generadoras
en los dos
planos
significativos
Recreación del
contenido mediante
el aprendizaje.
Cerebro ejecutivo
de alta demanda de
nivel consciente
neurocognitiva
Comprende:
el fondo y
la forma del texto.
Redacta:
textos desde
su crítica y opinión.
Ejercita y pone el
practica loa aprendido
de manera consciente
Argumenta:
los
sustentos desde su
análisis y los relaciona
con su canon cultural.
Enjuicia:
los argumentos
del texto y produce
Domina
: la técnica de
mentalidad de juicio
crítico ante el texto.
Produce:
un texto de
nivel crítico.
Expone
ante su grupo y
compañeros el
argumento crítico de
pensamiento crítico.
50
Separata de
ejercicios.
Produce un
texto
resumen en
un papelote
con las
ideas
generadoras
Cierre
Demuestra lo
aprendido.
Argumenta el juicio
crítico ante sus
compañeros de grupo y
se autoevalúa,
construyendo el valor de
la evaluación.
15
Juicio critico
IV.
Bibliografía del docente
Temoche, J. (2016). Transformacion Educativa desde la
Neuroeducación. Paradigma Neuroevolutivo. Fundamento
de Neuroaprendizaje Humano. Ibagué, Colombia.
Temoche, J., & Castillo, A. (2018). Neuroeducación - Estrategias
Neurofisiológicas. Lima, Perú: Apogeo.
Rúbrica de registro - Neurocomprensión
Nombres y Apellidos
Fase
1
Fase
2
Fase
3
Fase
4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Tema
Desempeño
Grado
Sección
Fecha
Rubrica de nivel de mentalidad neurofisiológica del estudiante
Fase 1: da muestras de inicio a la actividad neurofisiológica frente al texto
(instinto).
Fase 2: muestra desempeño neurofisiológica frente al texto (instinto
nemotécnico)
Fase 3: domina su desempeño neurofisiológico frente al texto (lógica y razón
de comprensión)
Fase 4: consciente desempeño neurofisiológico frente al texto (domina textos
iguales y diferenciados)
Rango de
neuroaprendizaje
Indicadores
Nivel
cuantitativ
o
Fase 1: Inicio
Desconoce
un proceso
de
estructuras
en una
lectura.
Determina su
lectura de
manera
silvestre
Presenta una
lectura
meramente
mecánica
0-11
Fase 2: Proceso
Reconoce
una
estructura
cuando lee.
Propicia
intervalos de
lectura
silvestre
Determina una
lectura mecánica y
de atención
neurofisiológica
12 -14
Fase 3: Logro
Domina una
estructura
cuando lee.
Muestra una
lectura
consciente
Sostiene una
lectura
neurofisiológica y
15 -17
distingue la
racionalidad.
Fase 4:
Satisfacción del
neuroaprendizaje
En diferentes
lecturas
tiene como
inicio a su
lectura el
manejo de la
estructura
del texto.
Domina la
lectura con
actividad
consciente y
producción
de ideas
sostenibles.
Sustenta
conscientemente
lo que lee con
argumentos
racionales en
diferentes
lecturas.
18-20
Temoche, J., & Castillo, A. (2018). Neuroeducación - Estrategias
Neurofisiológicas. Lima, Perú: APOGEO.
Sesión N. 11
Canon de valoración de dominio de comprensión de textos
I.
Datos generales
II.
Propósito de aprendizaje
Competencias / Capacidades
Desempeños
Evidencia
Comprende textos escritos (CNEB
2019)
Infiere el significado de los
textos escritos.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los
textos escritos.
Comprende y
distingue de manera
neurofisiológica en
nivel consciente.
Un
análisis y crítica de su
valoración.
Tangible:
ficha de
lectura y Papelote
Intangible:
Los
estudiantes
producen mente
crítica de las ideas
del texto.
Competencia transversal
Enfoques
Transversales
Valores
Actitudes
GESTIONA SU APRENDIZAJE
DE MANERA AUTÓNOMA
Revisa los avances de las
acciones propuestas, la
elección de las estrategias y
considera la opinión de sus
Enfoque
Intercultural
Enfoque
neuroevolutivo.
Respeto a
la
identidad
Cultural.
La docente y
estudiantes
desarrollan
pensamiento crítico
de nivel intelectual a
favor de su cultura de
VI
Grado
Fecha
21-11-2019
Comunicación
Duración
90 minutos
Eddy Rosario Salinas La Torre
pares para llegar a los
resultados esperados.
Comprender de nivel
consciente la comunicación
desde un canon cultural
elevado.
Cultura de
especie
humana.
comprensión ante su
vida.
III.
Momentos de la sesión:
Procesos
didácticos
Procesos
neuropedagógicos
Actividades
neurofisiológicas
Estrategias, procesos y
recursos
T
Evidencia
Inicio
Vida en cultura de
especie una
civilizada intelectual.
Vida en valores de rostro
intelectual humano.
5
Actitudes de
un ser.
Oxigenación (2’)
lateralidad (3’)
Música
ejercitación fisiológica
5
Ejercicio
Propósito de la
sesión
Piensa de manera
objetiva las ideas de un
texto y las antepone su
propia valoración.
3
Tarjeta
visible
Desarrollo
Desarrollo de
capacidades de la
competencia
comunicación.
Neurofisiológica de
dominio de ciencia
y contenido.
Mente consciente.
Pensamiento crítico de
nivel consciente.
Argumenta:
valoración
del lenguaje y las
contrapone con los
planos científicos y de la
realidad objetiva.
Aplica:
Estrategias de
neurofisiológicas de nivel
consciente.
Argumenta:
posesiones
intelectuales.
15
Subraya
ideas
generadoras
Recreación del
contenido mediante
el aprendizaje.
Cerebro ejecutivo
de alta demanda de
nivel consciente
neurocognitiva
Opina:
valores o
estereotipos por
programas televisivos y
dilemas morales
mediante un
pensamiento discernidor
y genera opciones para
su vida.
Rechaza o acepta:
valoración desde su
crítica opinada.
Ejercita y pone en
práctica lo aprendido de
manera consciente
Realiza:
valoraciones del
lenguaje analizando la
intención del autor
Conduce:
valoraciones
sobre programas
televisivos y dilemas
morales.
Expone
ante su grupo y
compañeros sus
valoraciones mediante
un pensamiento crítico.
50
Separata de
ejercicios.
Produce un
texto
resumen en
un papelote
con las
ideas
generadoras
Cierre
Demuestra lo
aprendido.
Argumenta sus
valoraciones ante sus
compañeros de grupo.
15
Juicio critico
IV.
Bibliografía del docente
Temoche, J. (2016). Transformacion Educativa desde la
Neuroeducación. Paradigma Neuroevolutivo. Fundamento
de Neuroaprendizaje Humano. Ibagué, Colombia.
Temoche, J., & Castillo, A. (2018). Neuroeducación - Estrategias
Neurofisiológicas. Lima, Perú: Apogeo.
Ficha De Escala De Valorativa
Nº DE ORDEN
ESTUDIANTES
INDICADORES
PUNTAJE
Opina valores o
estereotipos por
programas televisivos
mediante un
pensamiento discernidor.
Realiza valoraciones
sobre dilemas morales
analizando la intención
del autor.
Rechaza o acepta
valoración desde su
crítica opinada.
Opina valores y genera
opciones para su vida por
medio de su pensamiento
crítico a nivel consciente.
Valora su propio apren
dizaje
y Actúa de manera justa
respetando a sus
compañeros.
B
R
M
B
R
M
B
R
M
B
R
M
B
R
M
0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
1
1
1
2
Tema
Desempeño
Grado
Sección
Fecha
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
Leyenda:
Escala: B
= Bueno
R
= Regular
M
=
Malo
Ponderación: B =
4
R=
2
M=
0
Sesión N. 12
Canon de opinión y juicio de valor de dominio de comprensión de textos
I.
Datos generales
II.
Propósito de aprendizaje
Competencias / Capacidades
Desempeños
Evidencia
Comprende textos escritos (CNEB
2019)
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los
textos escritos.
Comprende
en
pensamiento
crítico un texto
y opina.
Tangible:
texto crítico de
opinión, ensayo.
Intangible:
pensamiento
crítico, producción
intelectual.
Competencia transversal
Enfoques
Transversales
Valores
Actitudes
GESTIONA SU APRENDIZAJE
DE MANERA AUTÓNOMA
Revisa los avances de las
acciones propuestas, la elección
de las estrategias y considera la
opinión de sus pares para llegar
a los resultados esperados.
Enfoque
Intercultural
Enfoque
neuroevolutivo
.
Respeto a la
identidad
Cultural.
Cultura de
especie
humana.
La docente y
estudiantes
desarrollan
pensamiento
crítico de nivel
intelectual a favor
de su cultura de
VI
Grado
Fecha
28-11-2019
Comunicación
Duración
90 minutos
Eddy Rosario Salinas La Torre
Comprender de nivel consciente
la comunicación desde un canon
cultural elevado.
comprensión ante
su vida.
III.
Momentos de la sesión:
Procesos
didácticos
Procesos
neuropedagógicos
Actividades
neurofisiológicas
Estrategias, procesos y
recursos
T
Evidencia
Inicio
Cultura civilizada
intelectual.
Vida en valores de rostro
intelectual humano.
5
Actitudes de
un ser.
Oxigenación (2’)
lateralidad (3’)
Música
ejercitación fisiológica
5
Ejercicio
Propósito de la
sesión
Piensa de manera
objetiva las ideas de un
texto y las antepone
como valor de juicio
crítico y de opinión.
3
Tarjeta
visible
Desarrollo
Desarrollo de
capacidades de la
competencia
comunicación.
Neurofisiológica de
dominio de ciencia
y contenido.
Mente consciente.
Pensamiento crítico de
nivel consciente.
Argumenta:
las ideas y
las contrapone con los
planos científicos y de la
realidad objetiva.
Aplica:
Estrategias de
neurofisiológicas de nivel
consciente.
Argumenta:
posesiones
intelectuales.
Rechaza o acepta:
dependiendo del código
moral y sistema de
valores.
15
Critica
opinada
Recreación del
contenido mediante
el aprendizaje.
Cerebro ejecutivo
de alta demanda de
nivel consciente
neurocognitiva
Ejercita y pone en
práctica lo aprendido de
manera consciente
Realiza:
juzgamientos de
la crítica del texto desde
su propia experiencia
con las tecnologías y
programas televisivos.
Conduce:
un debate de
posesión intelectual
respetado normas de
intercambio
comunicativo, sobre uso
de tecnologías en
adolescentes), así como
de valores o estereotipos
por programas
televisivos mediante un
pensamiento discernidor
y genera opciones para
su vida.
Expone
ante su grupo y
compañeros análisis y
soluciones ante posibles
problemas.
50
Argumentos
de crítica y
opinión.
Cierre
Demuestra lo
aprendido.
Opina sobre su ensayo
ante sus compañeros de
grupo y se autoevalúa,
construyendo el valor de
la evaluación.
15
Juicio de
valor de
dominio
IV.
Bibliografía del docente
Temoche, J., & Castillo, A. (2018). Neuroeducación -
Estrategias Neurofisiológicas. Lima, Perú: APOGEO.
Stadtler, M., y Bromme, R. (2014). The content–source
integration model: A taxonomic description of how
readers comprehend conflicting scientific information.
Cambridge, MA: MIT Press.
Lista de cotejo de Neurocomprensión
N
º
Nombres y Apellidos
Indicadores
Identifica una lectura oral y
entiende el concepto en el
texto
Identifica el concepto del
texto y comprende de
manera supuesta desde su
prospectiva y no del texto
Comprende conceptos de alta
complejidad del significado del
texto de manera oral y
escrita
con intención, emitiendo juicio
de criticidad y opinión
Desarrolla el pensamiento
crítico de nivel intelectual a
favor de su cultura de
comprensión ante su vida.
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Tema
Desempeño
Grado
Sección
Fecha
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Eddy Rosario Salinas La Torre
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/ 0000-0002-9844-0631
elato2587@ucvvirtual.edu.pe chayito2540@hotmail.com
Doctora en Educación y Maestra en Psicología Educativa por la Universidad César Vallejo.
Licenciada en Educación, especialidad de Matemática y Computación, Segunda
Especialidad en Psicopedagogía: Problemas de Aprendizaje por la Universidad Pedro Ruiz
Gallo. Docente con 10 años de experiencia en Educación Secundaria en la Especialidad de
Educación para el Trabajo: Computación e Informática, de los cuales, 7 años dirigidos a la
enseñanza aprendizaje de adolescentes y jóvenes estudiantes; actual subdirectora de la I.E.
“Túpac Amaru” - Pampa Grande Tumbes - Perú. Experiencia en el desarrollo de tesis de
investigación.
Kateriny Barrientos Pacherres de Guevara
Universidad Cesar Vallejo
https://orcid.org/0000-0002-0920-8938
kabapa1806@hotmail.com kbarrientosp@untumbes.edu.pe
Doctora en educación y Maestra en Psicología Educativa por la Universidad César
Vallejo. Licenciada en Educación Inicial y Título de Segunda Especialidad en Psicopedagogía
por la Universidad Nacional de Tumbes. Docente con 25 años de servicios de experiencia en
Educación Inicial de los cuales 6 años como directora encargada de funciones y 7 años como
Docente en Educación Inicial en la Facultad FACSO de la Universidad Nacional de Tumbes,
Perú.
Gladys Farfán García
Universidad César Vallejo
https://orcid.org /0000-0001-6368-1294
farfangarciagladyds@hotmail.com
gfarfang@untumbes.edu.pe
Doctora en Educación, Magister en Docencia Universitaria, Licenciada en Obstetricia en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente Principal a tiempo completo en la
Universidad Nacional de Tumbes - Perú, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de
Obstetricia. Docente con más de 31 años de experiencia en educación superior.
Gloria Margot Taica Sánchez
Universidad San Martín de Porres.
https://orcid.org/0000-0002-7342-9356
gtaica@ucvvirtual.edu.pe gtaicas@untumbes.edu.pe
Doctor en Educación, Magister en Salud Publica en mención Salud Familiar y Comunitaria por
la Universidad Nacional de Piura, Licenciada en Obstetricia por la Universidad Particular San
Martin de Porra. Docente a tiempo completo de la Universidad Nacional de Tumbes,
Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Obstetricia. Asesor de tesis de pre grado.
Docente con 18 años de experiencia en educación superior.
Víctor Francisco Cruz Cisneros
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/0000-0002-0429-294X
vcruzci8@ucvvirtual.edu.pe victorcruz@iestpcmvo.edu.pe
Doctor en Educación. Magister en Administración de la Educación. Licenciado en Educación.
Docente a tiempo parcial de la Escuela de Posgrado de filial Piura de la Universidad César
Vallejo. Asesor de maestría y doctorado. Amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de
investigación científica y tecnológica. Docente con más de 22 años de experiencia en
educación superior. Ha ocupado diversos cargos jerárquicos y actual Jefe de la Unidad de
Investigación del IEST Público “Contralmirante Manuel Villar Olivera” de Zorritos - Tumbes -
Perú.
Samuel David Ancajima Mena
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/0000-0001-7871-5696
sancajimame19@ucvvirtual.edu.pe
dancajimam@untumbes.edu.pe
Doctor en Educación, Magister en Administración de la Educación, Licenciado en Educación
por la Universidad Nacional de Trujillo. Docente a tiempo parcial de la Escuela de Posgrado
de filial Piura de la Universidad César Vallejo, Perú. Asesor de tesis de pre y posgrado
(doctorado). Docente a tiempo completo en la Universidad Nacional de Tumbes, Facultad de
Ciencias Sociales, Escuela de Educación. Experiencia en el desarrollo de proyectos de
investigación científica. Docente con más de 15 años de experiencia en educación superior.
Savez
editorial