Savez
editorial
Estrategia educativa musical para
disminuir la agresividad
en los estudiantes de la Escuela de
Educación Básica PCEI
Limones Solis, Pilar Soveida
Jaime Rogelio González Sánchez
Juilianna Julissa Martínez Ubillús
Alejandro Chayán Coloma
Gisella Luisa Elena Maquen Niño
Ivan Adrianzén Olano
Savez
editorial
Estrategia educativa musical para
disminuir la agresividad
en los estudiantes de la Escuela de
Educación Básica PCEI
Savez
editorial
Estrategia educativa musical para
disminuir la agresividad
en los estudiantes de la Escuela de
Educación Básica PCEI
Limones Solis, Pilar Soveida
Jaime Rogelio González Sánchez
Juilianna Julissa Martínez Ubillús
Alejandro Chayán Coloma
Gisella Luisa Elena Maquen Niño
Ivan Adrianzén Olano
Limones Solis, Pilar Soveida
Jaime Rogelio González Sánchez
Juilianna Julissa Martínez Ubillús
Alejandro Chayán Coloma
Gisella Luisa Elena Maquen Niño
Ivan Adrianzén Olano
Estrategia educativa musical para
disminuir la agresividad
en los estudiantes de la Escuela de
Educación Básica PCEI
ISBN: 978-9942-603-14-2
Savez editorial
Título:
Estrategia educativa musical para
disminuir la agresividad
en los estudiantes de la Escuela de
Educación Básica PCEI
Primera Edición: Noviembre 2021
ISBN: 978-9942-603-14-2
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso
de requerir información sobre el proceso comunicarse al correo
electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
v
Prólogo
Este libro que busca establecer las estrategias educativas
musicales para disminuir la agresividad en los estudiantes
de la escuela de educación básica Rumiñahui Guayaquil-
2020 tiene como principal objetivo aplicar estrategias
musicales y determinar la eficacia de la música instrumental
para disminuir los niveles de agresividad de los estudiantes
de educación básica superior. La población de la presente
investigación llego a estar conformada por los alumnos del
nivel de básica superior de la institución y en la muestra
participaron 30 estudiantes. Mientras que para recopilar
los datos sobre las variables niveles de agresividad se optó
por una encuesta de recolección de datos con una escala
de valoración de Likert. El análisis fue en base a los
resultados que se llevó a cabo a través de la tabulación y
codificación de la información que se obtuvo al llevar a
cabo un tratamiento a través de técnicas de carácter
estrictamente estadísticos en el programa SPSS. Los
resultados de la investigación se hicieron sus respectivas
interpretaciones de cada uno de sus objetivos como
también se muestran las conclusiones, recomendaciones,
referencias bibliográficas y los anexos como sugerencia del
presente estudio. Llegando a la conclusión que la
aplicación de las estrategias educativas musicales
disminuyó los niveles de agresividad.
6
Introducción
Para la UNESCO de cada uno de tres estudiantes (32%) ha
sido amenazado por sus compañeros en las instituciones
educativas al menos una vez en el último año y una porción
igual se ha visto afectada por la violencia física, verbal y
psicológica según la publicación. La intimidación física es
la más repetitiva en muchas regiones, a excepción de
Europa y Norteamérica, donde es más común la
intimidación psicológica. El acoso sexual* es el segundo
más común en muchas regiones. La violencia escolar y la
intimidación afectan tanto a las niñas y los niños. El acoso
físico es más concurrido entre los varones, mientras que el
psicológico es más frecuente entre las mujeres. Además,
aumentan también el acoso en teléfono móvil y por línea,
dice el Informe (Unesco, 2019).
Según Blandón & Jiménez (2016) en la ciudad de Medellín-
Colombia, el 11.8% de los estudiantes encuestados ha
sufrido algún tipo de maltrato físico, verbal, psicológico,
obsceno, mímica, entre otros.
Una clase social no puede conceptualizarse
exclusivamente por criterios definidos claramente, como lo
serían la suma de sus capitales, sino también por
experiencias compartidas, pautas de comportamiento y
formas de visualizar el mundo. Así, el gusto permite a los
individuos diferenciar y preferir una actividad de otra, un
objeto sobre otro o un barrio sobre otro. Todas estas
decisiones parecen acentuarse en las apreciaciones
personales de cada individuo. Es decir, un habita que está
determinado por la posición que ocupan en los distintos
campos que componen el espacio humano (Marín et al.,
2019).
El trastorno de la personalidad es caracterizado por
7
desprecio e indiferencia a las personas hacia las
obligaciones sociales y cruel despreocupación por los
sentimientos de los demás. Existe una gran diferencia
entre las normas los comportamientos sociales vigentes y
su comportamiento. El comportamiento no es modificable
fácilmente por experiencias adversas, incluido el castigo.
Hay una baja tolerancia a la frustración y un bajo umbral
para descargas de agresividad, incluido el
comportamiento violento; hay tendencia a culpar a otros o
a presentar racionalizaciones verosímiles del
comportamiento conflictivo con la sociedad (Livingstone,
1994).
El ser humano es gregario desde su nacimiento. Pues pasa
gran parte de su tiempo en interacción con otros
individuos. La vinculación de un modo mutuamente
beneficiosa es una fuente de bienestar personal que cobra
particular relevancia en la adolescencia. El estudiante se
encuentra en la definición de su identidad y en el
encuentro de la pareja, y de allí el valor de las
competencias que haya adquirido para relacionarse con
los demás. Esto explicaría la relevancia que han cobrado
los estudios centrados en las habilidades sociales (Contini,
2015)
El
problema ocurre por la desatención de los adolescentes
por parte de la sociedad y del gobierno ecuatoriano. En la
actualidad se ha encontrado grupos de estudiantes
peleando en las calles de la ciudad. La mayoría de las
distintas instituciones educativas fiscales tienen este
problema psicosocial que afecta el aprendizaje, la
situación se vuelve compleja debido a que muchos de ellos
consumen la droga denominada H, los mismos que
abandonan las escuela paulatinamente, ante el poco
control por parte de los padres hacia los hijos o familiares
8
bajo su responsabilidad, muchos de ellos deben ir a
laborar demasiadas horas en el día; y los adolescentes
pasan en los hogares solos, sin orientación y tutela de una
persona mayor.
Por otro lado, el entorno social externo a la familia es poco
prometedor debido a que la problemática que sucede en
varios hogares se repite en otros, por lo que se puede
entender que la agresividad tiene características de
fenómenos social con repercusiones en la salud y
educación; la comunidad tiene varias lecturas unos lo ven
como algo normal de la época, otros como travesuras de
jóvenes, de lo que no se dan cuenta son de las
consecuencias de quienes reciben el perjuicio de los
actores y de los observadores activos o pasivos que
participan apoyando a un grupo u otro y en algunos casos
se considera justificada.
Actualmente las instituciones educativas, los docentes
conviven con la problemática todos los días, sin tener un
norte para resolver el problema, las autoridades de las
instancias superiores minimizan y tratan de ocultar la
situación, el control es prácticamente nulo, las leyes y
reglamento fortalecen la idea y los docente por su parte
desconocen el tratamiento psicológico y pedagógico,
dentro y fuera del aula pues la mayor parte de los maestros
carecen de formación en estrategias metodológicas para
solucionar conflictos de comportamiento de los
adolescentes ocasionados por una serie de problemas de
migración, familias disfuncionales, consumo de alcohol y
progenitores sin empleo lo que constituye un espejo, nada
alentador.
La importancia en resolver la problemática se da para que
se conozcan a profundidad debido a su repercusión
9
negativa en los aprendizajes de los estudiantes pues en
algunos casos presentan tareas incompletas, poco
colaborativos y que no están dispuestos a solicitar las
disculpas necesarias extendiéndose este accionar hasta la
etapa adulta llevando una vida desperdiciada por la
agresividad, demostrando que son seres inteligentes
carentes de autocontrol a tal punto que el comportamiento
agresivo se ha trasladado a las calles pues se conocen por
los medios de comunicación que a diario informan de la
agresividad existente en la comunidad.
Los valores humanos tales como el respeto, lealdad,
sinceridad, consciencia, amistad, empatía, autoestima,
ética, entre otros, son los que al final determinan el nivel
de formación y entendimiento en el ser humano, la
sociedad los acepta como senderos de luz, sin embargo,
en la malla curricular de las escuelas de educación básica
dejando en la indefensión la formación de valores,
consecutivamente se genera los antivalores como es el
egoísmo, la mentira, hurto, corrupción, libertinaje.
La investigación se realizará en la Escuela de Educación
Básica PCEI Rumiñahui, Jornada vespertina, sector cisne 2,
distrito de educación 09D04, parroquia Febres-Cordero,
cantón Guayaquil, provincia del Guayas. Este es un plantel
para personas con escolaridad inconclusa, modalidad
semipresencial. De reciente creación ubicada en un sector
densamente poblado por lo que muchos adolescentes se
ha criado con sus abuelos, debido a que sus padres han
emigrado, otros carecen de uno de los progenitores, es
decir, se ha desarrollo en un hogar sin afecto paterno o
materno, lo que origina en algún tipo de resentimiento
social; la carencia de recursos económicos, la inequidad e
injusticia social, los problemas familiares, maltrato infantil,
acoso o violencia sexual, poca comunicación efectiva,
10
orfandad, libertinaje, mendicidad, pobreza extrema entre
otros factores provocan en los estudiantes la agresividad
intrafamiliar, e inciden en el centro educativo y en la vida
personal de los actores juveniles y que al ser comunicado
el problema a sus padres o tutores no se obtiene ninguna
respuesta positiva.
La
formulación del problema es el siguiente: ¿De qué
manera la estrategia educativa musical disminuirá los
niveles de agresividad en los estudiantes de la escuela de
Educación Básica PCEI Rumiñahui de Guayaquil – Ecuador
en el año 2020?
La justificación
es debido a los crecientes episodios de
agresividad que los estudiantes presentan durante las
clases y que genera preocupación en los docentes. Motivo
por el cual es importante para las instituciones escolares
conocer estos tipos de agresividad, ya sea de tipo verbal o
que involucre el contacto físico, para tomar medidas al
respecto que permitan prevenir estos sucesos, amparar a
la víctima, concienciar al estudiante agresor y reducir la
agresión dentro y fuera de las aulas.
La presente investigación surge de la necesidad de analizar
si es recomendable hacer uso de la música instrumental
como una herramienta factible con el propósito de reducir
la agresión entre compañeros de la escuela de educación
básica PCEI Rumiñahui. Además de aportar una mejora a
toda la comunidad educativa de la ciudad de Guayaquil.
Por lo que es necesario prevenir la violencia escolar,
generando estrategias adecuadas a la realidad. La
sociedad es una sola y lo que un sector haga en un
extremo, repercutirá en alguna parte en forma positiva o
negativa a medida que transcurra el tiempo.
11
Para esta investigación se tiene el siguiente
objetivo
general:
Elaborar una estrategia educativa musical para
disminuir los niveles la agresividad en los estudiantes de la
Escuela de Educación Básica PCEI Rumiñahui de Guayaquil
– Ecuador en el año 2020.
Con la intención de conocer cómo se alcanzará el objetivo
general, se tiene los siguientes objetivos específicos:
Diagnosticar los niveles de agresividad en los estudiantes
de la Escuela de Educación Básica PCEI. Rumiñahui;
Identificar los niveles de agresividad de los estudiantes de
la Escuela de Educación Básica PCEI. Rumiñahui; diseñar la
estrategia educativa musical para bajar los niveles de
agresividad en la Escuela de Educación Básica PCEI.
Rumiñahui durante las clases; validar a través de juicios de
expertos la propuesta de estrategia educativa musical para
bajar los niveles de agresividad en los estudiantes de la
Escuela de Educación Básica PCEI. Rumiñahui.
También se plantea la siguiente hipótesis general: La
estrategia educativa musical disminuirá los niveles de
agresividad en los estudiantes de la escuela de Educación
Básica PCEI Rumiñahui de Guayaquil Ecuador en el año
2020.
En el ámbito internacional de acuerdo con la publicación
García & González-Gómez (2017) en España el 60% de los
alumnos alegan haber sufrido distintos tipos de agresiones
por sus compañeros en varias ocasiones; y el 27% asegura
que esto ocurrió con una alta frecuencia en el patio de la
institución, donde se produce en 48%. Todos estos datos
también son reflejados con los demás países europeos. A
pesar de existir estos datos de conflictividad en los
establecimientos escolares no es generalizado por lo que
todavía es controlable.
12
En su investigación Roncal (2018) como antecedente en
cuya tesis tuvo como finalidad valorar la influencia de los
modelos interactivos de la música dicha investigación cuasi
experimental, fue mediante una encuesta con escala Likert
a 168 participantes, quien concluyó como elementos de
suma importancia el desarrollo intencional de acciones
metodológicas en estudiantes y la importancia que tiene
establecer relaciones comportamentales entre pares con
conocimiento previo. También se determinó la
funcionalidad y significancia de la aplicación de sesiones
musicales, obteniendo el grupo experimental entre 0.759
y 1.239 puntuaciones de diferencia en esta área que los
estudiantes del grupo de control, en un nivel de confianza
del 95%. Este trabajo previo se eligió porque quedó
comprobado el efecto favorable del programa para bajar
niveles de violencia.
Se planteo como objetivo medir los beneficios que la
musicoterapia tiene en los pacientes con agresividad para
lo cual se realizaron una búsqueda en la base de datos con
un intervalo de 10 años en Academic Search Complete,
PubMed, Science Direct y Dialnet para obtener una
muestra representativa. De los 118 artículos que
encontraron en el proceso de búsqueda, 11 fueron
seleccionados de acuerdo con los criterios de inclusión y
exclusión. En los cuales se encontraron resultados
favorables en base a las variables estudiantes en pacientes
con diferentes tipos de agresividad.
Según Molina (2017) en su trabajo en el cual plantea como
objetivo formular una guía general para llevar un control
en el manejo de la agresividad, en los pacientes de un
centro hospitalario, aplicando herramientas de base de
datos blooleanos para encontrar resultados en los que
dicho diagnostico arrojó estadísticas donde se encontró
13
que un grupo representativo de la muestra no tiene una
salud mental equilibrada acorde con la realidad contextual.
En España el 25% de los pacientes tiene un tipo de
trastornos esquizofrénico y el 15% padecen de
bipolaridad, mucho de ellos pasan desapercibidos, son
considerados como un problema de salud pública, podrían
sufrir una agresividad y se espera que se duplique la
cantidad de pacientes en las siguientes dos décadas.
Mientras que Romero, (2016) demuestra cómo la música,
en el ámbito cultural, influye en la conducta de los jóvenes
durante la etapa de crecimiento debido a su cambio físico
y patológico. Para lo cual utilizó un método correlacional,
explicativo y experimental, a través de encuesta, en el cual
se hizo escuchar a un grupo de jóvenes diferentes tipos de
música como baladas, reggae del tipo romántico y perreo,
también bachata salsa y rock; en los que se encontraron
resultados donde los jóvenes despertaban intereses
sexuales, relajación, búsqueda de aceptación, evocación
de recuerdos, confusión mental entre otros síntomas. El
autor concluye que esto se debe a que en la etapa de
adolescencia se busca apoyo emocional en cualquier
medio y la música está a un clic de ellos debido al avance
tecnológico.
La agresividad no es exclusividad solo de los adultos, la
misma es una característica que conlleva un
comportamiento que no tiene una edad determinada para
manifestarse y que de hecho se presenta desde muy
temprana edad trayendo como resultado la desintegración
de la sociedad; en este sentido se han llevado a cabo
infinitas investigaciones que concluyen tanto en sus formas
como también en sus causas en que se lleva a cabo la
agresividad. Mencionar el termino agresividad es accionar
que se repite a diario en todos los ámbitos sociales,
14
económicos, políticos, educativos etc. es decir en todos los
aspectos de la vida del ser humano, siendo la escuela y el
hogar donde se transcurre la primera infancia donde se
evidencia dicha problemática ya que desde la escuela en
edad de preescolar hasta las universidades se están
enfrentando diariamente las conductas agresivas que van
desde una agresividad normar como es el acto de
defenderse como un mecanismo de defensa y que se lo
utiliza para precautelar la vida dentro de un grupo
determinado hasta verdaderos conflictos que viven
familias enteras cuando son víctimas de conductas
violentas repetitivas (Sequea Delgado, 2017).
Para en su trabajo doctoral explica que la violencia
empieza en la etapa escolar de los niños y niñas,
precisamente es aquí donde se debe trabajar con una
filosofía de la no violencia, la sociedad en su conjunto debe
preocuparse, comenzando a pensar en que los problemas
de los demás también somos corresponsables, la sociedad
no está bien estructurado y es tiempo de sentarse a pensar
en la forma en que se puede mejorar las condiciones de
vida de las personas que no rodean.
Es por esto por lo que hablar de sobre el tema de la
agresividad es hacer referencia a una manifestación que se
encuentra presente en todos los seres humanos; las
acciones comportamentales que evidencian esta
tendencia es lo que se llama o configuraría como agresión
la misma que alude al componente de la agresividad por
otro lado la violencia es otro tipo de agresión cuyo fin es
causar daño en alto grado (Salta, 2017).
La agresividad escolar emana generalmente de las
condiciones de exclusión y desigualdades que están
presente directamente en las experiencias escolares de los
15
adolescentes, afectando exclusivamente a quienes se
desenvuelven en ambientes de exclusión más acentuados.
Una gran diferencia entre los propuesto por las teorías
reproduccionistas y el presente análisis.
Es que la institución educativa no cumple a cabalidad una
función específica que la denominan violencia simbólica
como es la desigualdad como una causa precursora de la
agresividad por ende la escuela es un ente pasivo donde
se recibe las distintas injusticias que se dan directamente
o indirectamente y las traduce en agresividad escolar
directa (Neut, 2017)
Los jóvenes adquieren una postura diferente, frente a los
diversos roles sociales mediados por el género que tiene
que ver con el desarrollo de su identidad como también la
forma como se evidencia la agresividad escolar. Los
contundentes resultados manifiestan que la mayor
incidencia es la inadaptación escolar de los estudiantes,
incidencia de acoso y aceptación de estos, surgiendo la
importancia del entorno relacionado a la convivencia
(Zegarra et al., 2009).
Según López Arriola (2014) en el trabajo de grado
denominado autoestima y conducta agresiva en jóvenes.
Expresa que los jóvenes en la actualidad tienen un nivel
medio y bajo de autoestima por lo que el objetivo principal
es mejorarlo mediante la aplicación de estrategias para
que no incida negativamente en el estilo de vida y forma
de ver un buen futuro con esfuerzo y abnegación se puede
alcanzar el éxito.
Los siguientes tipos de personalidad que se nombrarán no
pueden ser juzgados como únicos, debido a que la
personalidad es un terreno que amerita más exploración;
además hay que considerar que existen varios exponentes
16
con teorías que tienen diferencias entre sí. Uno de estos
filosos el suizo Jung (Giraldo, 1961) basó la teoría de la
personalidad, de manera general, en dos términos que en
la actualidad se siguen usando como fundamento para
análisis: la personalidad extrovertida y la introvertida.
Dentro de las causas que se mencionan como aspectos
relevantes se debe considerar los patrones o modelos que
tienden a seguir los jóvenes por ello el entorno social que
se encuentra involucrado el adolescente debe de verse
reflejado en una buena conducta para que luego el joven
sea el reflejo de la sociedad y no viva en una sociedad
resentida producto de la exclusión y no reaccionen
violentamente para ello la familia tiene que ser el núcleo
de referencia. No marginar a los jóvenes desde ningún
punto de vista y tener claro que es bueno y que es malo
dirigirse por la escala de valores.
La presencia del fenómeno social relacionado a la violencia
y agresividad siempre va asociada a la percepción y
conocimiento que tienen los adolescentes frente a los
fenómenos que la vinculan de manera consiente al
maltrato verba, fico y psicológico incluido la agresión
sexual con el desprecio o abandono a tan punto que los
adolescentes se familiarizan con dichos conceptos que lo
escuchan en los diferentes medios de comunicación y no
a los profesionales socializadores del temas con
conocimiento de causa como son los colegias , familia que
es desde donde se podrías amortiguar y tener una
conceptualización de forma más significativa, responsable
y activa para todos los miembros de la comunidad
educativa (Ramírez-López, Camilo Andrés; Arcila-
Rodríguez, 2013)
La agresividad para Molina (2017) ocurre en el momento
en que se pone en riesgo la seguridad de uno mismo como
17
las demás personas. Este episodio puede presentarse por
medio de la fuerza física como también por insultos,
incluso malos gestos intencionados con el objetivo de
causar molestia a una persona. Uno de los inconvenientes
es definir qué tipos de insultos se puede considerar como
una agresión debido a las diferentes culturas con sus
respectivos modismos.
El problema de la agresividad en las instituciones
educativas estará siempre relacionado con el entorno
social en el que se lleve a cabo la convivencia de los
estudiantes, sus principios, los valores que en ella sean
transmitidos de generación en generación y el rol de los
maestros que ejerzan en ella. Los estudios llevados a cabo
en Colombia evidencian la dura realidad que año a año ha
venido aumentando considerablemente su complejidad,
inclusive otros estudios abordan la agresividad escolar
desde nuevas perspectivas, como los de los años
anteriores que permiten caracterizar la agresividad y
ofrecen algunos datos como los epidemiológicos que
muestran comportamiento asociados a factores de alto
riesgo como son el abandono escolar, bajo rendimiento
académico, lo que permita plantear acerca de tan
preocupante problemática (Castillo Pulido, 2011).
La agresividad en el contexto escolar es un fenómeno que
se repite en cada uno de los países que ha llevado a cabo
estudios de investigación donde se demuestra que afecta
a todas las clases sociales, sobre todo en las últimas
décadas se ha incrementado investigaciones en la
educación primaria como la secundaria. Desde muy
temprana edad se han llevado a cabo investigaciones en
edades tempranas de escolarización donde se evidencian
este tipo de conductas (Albaladejo, Natalia; Ferrer,
Rosario; Reig, Abilio; Fernández, 2013).
18
A lo largo de la investigación se pudo evidenciar que la
violencia está relacionada con el maltrato reiterado,
hostigamiento, acoso simplemente la agresividad en la
escuela o colegio se refleja diariamente, como es en peleas
sin medir consecuencias o desigualdades de poder o
fuerza. Inclusive las agresiones no deben ser reiterativas
para que sean de preocupación o tomadas en cuenta para
sean consideradas como un distractor para lograr la
convivencia pacífica (Gamboa Suárez, Audin; Ortiz Gélvez,
Jairo; Muñoz García, 2017).
La música instrumental, además de ser artísticamente una
expresión única, puede además ser utilizada como recurso
psicopedagógico que beneficia el desarrollo motriz,
intelectual y el arte del lenguaje en las niñas y los niños
en edad infantil, por medio del fortalecimiento de
procesos cognitivos como, la atención, la memoria , la
motivación y la percepción de manera significativa (Días,
Maritza; Morales, Rocío; Díaz, 2014).
Uno de los inconvenientes cuando se trata de definir la
música es que este elemento no puede ser sistematizado
cuando se quiere aplicar un experimento para obtener
resultados tanto positivos como negativos. Sin embargo,
hay decibeles, entonaciones, ritmos y estilos que a lo largo
del tiempo han sido aceptados por el sentido auditivo del
ser humano. Según el filósofo alemán: “La música es la
metafísica de las artes, ya que mientras las otras artes nos
hablan de sombras, la música nos habla del ser”
(Schopenhauer, 1998).
La integración de la música en el cine como banda sonora
fue el complemento que arrojó resultados positivos en los
espectadores de la misma forma que un estimulante en la
compleja red cerebral del ser humano. Esta apreciación es
puntualizada por Randall (Jewell, 2015), quien considera la
19
música como una experiencia que el público puede
apreciar en una película de tal forma que transforma lo
mundano en mágico, enriqueciendo las imágenes visuales;
realzando de vida a las expresiones de los personajes
acompañado de su respectivo dialogo.
La música instrumental a lo largo de la historia de la
filosofía es una forma de conocimiento en particular por
cuanto el sistema de concepciones de los grandes
problemas generales del conocimiento tiene que ver con
el pensamiento musical que se relaciona y determina
cuando los niños y niñas se involucran a la formación
educativa musical, como también a su espiritualidad, amor
al medio ambiente y este despertar a los buenos
sentimientos, vivencias, culturas, dogmas, creencias, etc.
Fundamentalmente acerca del análisis del objeto de
estudio que pretende precisar desde un punto de partida
en el proceso de enseñanza aprendizaje oportuno para
promover en los niños y niñas la musuco instrumental
como un recurso pedagógico en el desarrollo integral para
un buen desenvolvimiento de su creatividad en el ámbito
de ampliar sus capacidades motrices, auditivas y
sensoriales de los estudiantes (Aguilera Aucancela, 2018).
La música instrumental es una herramienta valida de
intervención muy potente que se conecta rápidamente con
el ser humano con su contenido emocional sobre todo en
el ámbito educativo donde el desarrollo emocional y
personal ha quedado relegado últimamente perjudicando
el rendimiento escolar que no permiten alcanzar los logros
académicos esperados. Bajo esta grave situación los
estudiantes se ven afectados y sufren diariamente con
problemas de ansiedad, agresividad e impotencia que en
la mayoría de los casos incluyen los aspectos sociales,
cognitivos, emocionales que tratados con la música
20
instrumental se demostró que se redujo drásticamente los
niveles de agresividad al que en su gran mayoría se ven
sometidos los adolescentes, víctimas de su exclusión social
o situación de riesgo en la sociedad (Mora, Rafael; Pérez,
2017)
La música como complemento médico ha sido de gran
ayuda frente a enfermedades y desde hace más de un siglo
se tiene resultados que favorecen a la neurorrehabilitación
de pacientes con diagnostico graves, por medio de la
música como medicina alternativa o como un
complemento de los medicamentos del paciente.
Para Nilton, Rosa y Elizabeth (Custodio et al., 2017) el tipo
de música que el paciente escucha es la generadora de
diferentes resultados: música clásica e instrumental
producen efectos de relajación debido a su bajo BPM de
un aproximado de 120. Lo mismo ocurre con el sonido
natural que ofrece la naturaleza, como el fluir del agua, el
crepitar del fuego o el sonido que el viento nos ofrece al
surcar las hojas de un árbol frondoso; mientras que la
música que ha sido parte de las vivencias de una persona
como la música popular suele ser más recomendada como
instrumento de neurorrehabilitación, basado en que las
ondas sonoras pueden resultar ser estimulantes para la
compleja red cerebral del ser humano.
Cada uno de estos enfoques con relación a la música
conlleva a numerosos beneficios psicológicos, sociales y
educativos ya que mejora la eficiencia del sistema
cardiovascular, escuchar música instrumental es muy
importante en la niñez y adolescencia, porque es el tiempo
en que se establecen las bases de la identidad vocal y la
comunicación efectiva. La actividad auditiva atraviesa
diferentes áreas del cerebro que involucra aspectos
21
musicales como es el lenguaje, las emociones, el tono, el
ritmo, el timbre e imaginación visual que permite
armonizar las zonas relacionadas con la interacción y la
coordinación desarrollando significativamente la
comunicación intrapersonal e identidad.
Las primeras experiencias auditivas en el ser humano, antes
de nacer son vocales, por ello escuchar música
instrumental es tan agradable sea en un canto colectivo o
individual aumenta la sensación de inclusión social pues
genera una identidad grupal que incrementa el
entendimiento, el conocimiento y las habilidades para
disminuir todo tipo de agresividad transitando por la vida
siendo más tolerante y competitivos mejorando la
convivencia social.
Cabe mencionar que otro enfoque muestra la agresividad
con una valoración confusa, por cuanto se confunde la
agresividad con el conflicto. Un conflicto se puede resolver
de una manera no agresiva, porque la agresividad no es
innata en las personas más bien es un aprendizaje por ello
los seres humanos en su lado consciente hace que retome
y piense sus actos a diferencia del conflicto que si es parte
innata e inevitable de la vida humana y que hay que
confrontarlo para que no se convierta en un estado
circunstancial sobre todo cuando está relacionado con el
entorno que a diario nos relacionamos como es la
comunidad educativa.
En el ámbito escolar generalmente la agresividad se
presenta por diferencias culturales, religiosos,
intelectuales, intereses, posición social entre otros, es ahí
donde se debe fomentar y revertir la competencia
saludable entre los estudiantes dentro del aula generando
eventos de música instrumental que permitan potencializar
la capacidad musical que cada adolescente lleva dentro e
22
impactando con el cambio de una conducta positiva y
ejemplar.
Con los actuales resultados se puede comprender porque
se sigue reproduciendo y produciendo la agresividad no
solamente en el seno de la familia sino además en otros
ámbitos escolar y social, sin olvidar los estereotipos que
siguen poniendo a los hombres en las condiciones de
superioridad con relación a las mujeres, diciendo lo que
ellas pueden o deben hacer , a cargo de las labores de los
varones de la producción y las mujeres de la reproducción
y que en algunas veces la violencia sea permitida contra
ellas y sus hijas e hijos (Ayala Carrillo, 2015).
Es fundamental el rol que asume el docente dentro o fuera
del aula frente a un acto de agresividad pues debe buscar
todas las posibles soluciones y valorar de manera
personalizada y constructiva al grupo de estudiante para
luego aplicar la música instrumental idónea que valla
acorde al nivel de agresividad de los estudiantes.
Las agresiones por procedimientos se dan por diferencias
sobre el punto de vista que pueden tomar un grupo o un
joven a la hora de actuar o de llegar a un objetivo
propuesto, a una meta. Hasta cierta manera es normal que
un tema al analizarlo y ejecutarlo surja las discusiones para
que de esta manera las ideas se activen sobre cómo
desarrollarlo y culminarlo a feliz término, mientras que las
agresiones de metas están fundamentados en las
diferencias de entre las ideas que traen las suposiciones
que se dan entre los adolescentes al trabajar por metas y
los conceptuales Cuando el objetivo es conocido y luego
comienzan a llegar mucha más información al respeto
surgen algún tipo de problema sin embargo al no
considerar los puntos de vista de los demás se debe
discernir y elegir una de ellas y por ultimo las agresiones
interpersonales se dan cuando se presentan estilos
23
personalizados presentándose choques entre las diversas
opiniones y la discusión se pone difícil pues no se ponen
de acuerdo.
Un ilustre antecedente que tiene relación a la Inteligencia
Emocional de los estudiantes lo constituye la Teoría de las
Inteligencias Múltiples del Dr. Howard Gardner (Gardner,
1998), de la Universidad de Harvard, donde se plantea 7
tipos de inteligencia 2 de las cuales tienen que ver con la
competencia social y emocional como es la inteligencia
Intrapersonal e Interpersonal.
Otra de las afirmaciones dentro del marco teórico es
provechoso mencionar a Bandura en su teoría del
aprendizaje social que consiste en estudiar la influencia de
los diversos factores ambientales como también sociales
en cada una de las conductas que demuestran los seres
humanos. Es ahí cuando las personas o sus progenitores
que están al cuidado de los adolescentes deben ser
consciente que su comportamiento repercute
automáticamente en las áreas del desarrollo de los
estudiantes, de igual manera sus docentes que no deben
descuidarse ante actitudes agresivas pues son indicios de
una posible problemática que requiere una búsqueda de
solución inmediata.
Porque la adquisición de las conductas según el
aprendizaje social se reproduce por medio de la
observación directa de las acciones realizadas por la
comunidad por ello se propone brindar desde la infancia
primera modelos disciplinarios que aporten al desarrollo
integral del estudiante.
Para tal efecto desde la etapa educativa Inicial se debe
fomentar que a su corta edad aprendan a cumplir a
cabalidad con las normas establecidas y sobre todo el valor
del respeto para de esta manera desarrollar con eficiencia
24
los procesos pedagógicos en las instituciones educativas
que es donde se predica y se enseña con el ejemplo.
Estos tipos de conductas agresivas como lo señala el
modelo de Barkley el mismo que menciona que se debe
considerar los siguientes factores para la aplicación de
estrategias y disminuir todo tipo de agresividad y estos
son: factores contextuales, características de los
progenitores, características del adolescente y las formas
de crianza por parte de sus padres.
Al respecto es fundamental señalar que los Factores que
incrementan las conductas agresivas se encuentran los
factores tecnológicos como el uso inadecuado y excesivo
de videojuegos , celulares, computadoras entre otros
bloquean el normal desarrollo del adolescente
ocasionándoles en la mayoría de los casos irreversibles
daños en el sistema nervioso a tal punto que proceden
agresivamente y esto se incrementa cuando los padres son
muy permisivos con sus hijos y no llegando a un acuerdo
armonioso donde se establezcan horarios y normas que
favorezcan a todos los miembros de la comunidad
educativa.
Dentro de los establecimientos educativos se evidencian
consecuencias al aplicar teorías relacionadas a la música ya
que es un lenguaje universal, es arte y por su misma
naturaleza universal es practicada por todo el mundo, no
es reciente su utilización pues data de la antigüedad, pues
la música es vibración, energía, estimula todo el cuerpo
humano provocando conductas de diferentes cualidades y
grados de intensidad. Por lo expuesto las actividades de
música instrumental ayudan al desarrollo de la socialización
de los estudiantes porque demuestran sus sentimientos,
liberan emociones dándoles una sensación de libertad,
seguridad y autorrealización.
25
Cualquiera que sea el sonido instrumental conlleva un
mensaje, no es necesario que lleve palabras para que una
música sea significativa, es decir la música transporta
sentimientos y emociones, transmite ideas sin importar
fronteras.
Frente a la presencia de ansiedad, distimia, baja
autoestima, sentimientos de culpabilidad, aislamiento,
ausentismo escolar, depresión, aislamiento de los
estudiantes es fundamental buscar la orientación
inmediata para tomar correctivos e instaurar medidas
pedagógicas efectivas de soporte multidisciplinario con el
fin de beneficiar a los adolescentes (Lascano, Paredes;
Yugcha, Toapanta; Bravo, 2018).
La relación de conflictividad que se manifiesta acerca de
los diferentes dominios en educación evidencia la
multidisciplinariedad de los factores que configur4an la
agresividad escolar para ello se plantea mejorar la
convivencia en las instituciones educativas pues se vuelve
apremiante bajar las posibilidades de todo tipo de
violencia en las escuelas educativas y de esta forma crear
las condiciones idóneas para brindar un clima de armonía
institucional (Álvarez Roales, 2015).
Se debe entender y tener mucho cuidado con la
agresividad en mismo que el concepto es muy complejo
de definir ya que encierra las acciones direccionadas a
dañar, perjudicar a un rival determinado justificándose
como un instrumento o mecanismo para conseguir un
objetivo individual o colectivo que encierra una violencia
explicita (García García, P; MArtínez, Ja; Gonzáles, 2017).
Según Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista,
(2018) el termino diseño se relaciona a la estrategia o plan
26
concebido para de esta manera obtener la información
pertinente.
El presente trabajo de investigación fue elaborado bajo el
enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo ya que se
realizó la aplicación estadística y la mediación numérica
para establecer con exactitud los dominios de habilidades
conductuales específicas y patrones de deficiencias. Es de
tipo descriptivo porque proporciona un sentido de
entendimiento con la intención de demostrar, a través de
preguntas sobre los efectos que la música instrumental
tiene en los estudiantes; a qué se deben estos efectos; en
qué circunstancias en recomendable aplicar la herramienta
de educación musical, etc.
Una investigación por sí mismo no será mala o buena, sino
que dependerá de que el objetivo descrito con
anterioridad se haya cumplido con cada una de las
herramientas metodológicas coherentes y apropiadas con
cada etapa del desarrollo.(Díaz-Narváez V.P. & Calzadilla-
Núñez A., 2016)
Este procedimiento investigativo tuvo un diseño no
experimental ya que busca aplicar un modelo de
Estrategias Educativas Musicales para disminuir los niveles
de agresividad en los estudiantes. Su tipo aplicada, de
alcance descriptivo propositivo ya que trabajo con un
grupo control y sin ningún tipo de pre- selección pues de
esta manera se estableció la búsqueda de niveles de
agresividad en los estudiantes de básica superior y se
diseñó un modelo de Estrategias Educativas Musicales que
es válido para el proceso educativo. Este procedimiento
estándar es aceptado por la comunidad científica con el
objetivo de que otros investigadores puedan usar esta
investigación a futuro.
El muestreo fue no probabilístico por conveniencia ya que
la muestra estuvo integrada por 30 estudiantes
27
pertenecientes a un nivel socioeconómico medio bajo de
la Escuela de Educación Básica PCEI. Rumiñahui a los
mismos que se les aplico una encuesta virtual y no
presencial por la situación que se atraviesa, usando
criterios de exclusión por conveniencia.
La técnica de muestreo no probabilístico consiste en la
selección de las personas que serán sujetos de estudio, las
mismas que dependerán de ciertos criterios, características
que el investigador prefiera. (Otzen & Manterola, 2017)
La técnica que se aplico fue la encuesta y el instrumento
fue el cuestionario constituido por 20 preguntas,
originadas a partir de las 3 dimensiones en las cuales se
consideró la escala de Likert Siempre 1, Casi siempre 2,
Algunas veces 3, Muy pocas veces 4, Nunca 5. Mientras
que para la evaluación del instrumento se efectuó a través
de cinco juicios de expertos los mismos que
documentadamente hicieron su observación. La
confiabilidad se llevó a cabo por medio del alfa de
Cronbach en la cual se obtuvo 0.971 y el omega de Mc
Donald 0.972, estos valores ponen de manifiesto la alta
confiabilidad del instrumento.
Los procedimientos para la obtención de los resultados
fueron llevados a una hoja de cálculo en programa
Microsoft Excel, considerando las variables agresividad y
sus dimensiones. Por ultimo los datos fueron procesador
por medio del programa software estadístico SPSS versión
25 y una vez aplicados los datos se situaron en las tablas y
gráficos estadísticos donde se realizó la interpretación y
discusión finalmente por ello los resultados del presente
trabajo de investigación fueron plenamente confiables.
El término población, que refiere al conjunto de
características comunes que se pretenden conocer
(Ventura León, 2017).
28
Según (Arias-Gómez et al., 2016) el estudio de la población
consiste en el conjunto de casos completamente limitado,
definido y accesible este a su vez será un referente para la
elección de la muestra. Es por ello que para la presente
investigación se seleccionó una población
de 100
estudiantes, separados en dos grupos, de los cuales
pertenecen a los cursos de octavo, noveno y décimo año
de básica de básica de la Escuela de Educación Básica
PCEI Rumiñahui. La lista de estudiantes pertenece a la
información otorgada por la administración educativa
encargada de registrar a los estudiantes 2020 - 2021.
Criterios de Inclusión. Jóvenes que se encuentren dentro
del intervalo de 14– 17 años. Por la naturaleza de la
investigación, basada en la variable independiente como
estímulo, no tiene relevancia una separación de géneros,
por el cual ambos entran en el análisis.
Criterios de Exclusión. Debido a que en los dos grupos en
que ha sido distribuida las clases se encuentran personas
mayores de 15 años, por motivos de que La Escuela de
Educación Básica PCEI Rumiñahui es orientada para la
escolaridad inconclusa, estas personas no forman parte del
estudio dado los criterios que ya tienen preconcebidos y
formados. Personas que tengan problema de audición no
forman parte del estudio debido a que no se podría realizar
el estudio respectivo para obtener datos en base al
estímulo musical.
La muestra, efectivamente es una parte de un universo o
población determinada, sin embargo, muchos solo
consideran solo personas, mas también debe considerarse
a la cantidad total de cajas o cosas de un tema de una
investigación. (Etikan, 2016)
La muestra de estudio se selecciona de la población, en el
cual se ha separado en dos grupos, conformado por 30
estudiantes cada uno, con la intención de realizar análisis
29
comparativo ya que solo a un grupo se le aplicará las
estrategias educativas musicales son los elementos de una
población; se explica el tamaño de la muestra y el cómo se
determinó.
Tabla 1
Estudiantes de la Escuela de Educación Básica PCEI
Rumiñahui
Fuente: Oficial de la Gestión administrativa de la Escuela
de Educación Básica PCEI Rumiñahui 2020 – 2021
Se utiliza el muestro no probabilístico debido a la
pertinencia del estudio, además de que permite
seleccionar unidades con atributos específicos. Por el cual,
no se considera que sea muy representativo a la población,
pero se ajusta a los criterios de la investigación.
Unidad De Análisis.
Cada una de las personas o elementos
que tienen la misma característica seleccionados de la
población para conformar la muestra. Las técnicas que se
realizó para la recolección de datos al objeto de estudio
será la encuesta. Por lo cual se considerará el coeficiente
de Alfa de Cronbach como instrumento de confiabilidad.
A través de un cuestionario conformado por 20 preguntas
Grupos
Género
Masculino
Femenino
Cantidad
1. Octavo, noveno y
décimo
12
18
30
1. Octavo, noveno y
décimo
14
16
30
30
de tipo cerradas en escala de Likert para obtener
información de la variable dependiente e independiente,
propuestas de la presente investigación, las cuales son La
agresividad y la Música respectivamente. El instrumento
consta de tres dimensiones: (D1) Violencia verbal, (D2)
Violencia física, y (D3) Violencia psicológica. Además, la
validez de este instrumento será por juicio a expertos en el
área de psicología, pedagogía, y música. Y se usará como
instrumento Excel para la respectiva tabulación de datos y
el paquete estadístico de Software STATA v16 para el
hallazgo de resultados.
Toda información recolectada por cualquier medio físico o
virtual, sin importar el instrumento que se usará implica un
proceso que tiene el objetivo de ampliar el conocimiento
en determinada área de estudio científico. Por lo cual es
responsabilidad del autor evitar los problemas que con
mayor frecuencia se pueden manifestar: Ocultar el objetivo
de la encuesta a los participantes; situar a los participantes
dentro de estímulos o exponerlos en situaciones ajenas a
su conocimiento; Invadir la privacidad de los encuestados
con fines de obtener información sin su respectivo
consentimiento; y el principio de beneficios.
El permiso el mismo que fue otorgado por su autoridad,
en cuanto a la publicación de los resultados.
Los resultados que arrojo las encuestas fueron analizados
por los expertos a fin de poder optimizar las dificultades
encontradas.
En cuanto a todo lo que se refiere al uso de la música
instrumental se empleara en preferencia la de dominio
público, de autores ya fallecidos del siglo pasado por lo
que legalmente no es necesario comprar derechos de uso
y otros de uso gratuito.
En cada una de las situaciones nombradas anteriormente,
la recopilación de información violará los principios éticos
31
de los participantes. Por lo cual, este proyecto de
investigación se fundamenta en información que se
recopilará con el consentimiento de los estudiantes de La
Escuela de Educación Básica PCEI Rumiñahui.
Es decir que los datos no serán alterados o inducidos en
los participantes para obtener determinado resultado.
Tampoco los resultados obtenidos serán de uso
inadecuado que atente contra la sociedad o contra los
estudiantes. Por todo lo contrario los datos serán para
ayudar a la comunidad de igual forma los datos
recopilados en esta investigación no tienen fines
negativos. Es fundamental la postura ética basada
estrictamente en principios basados en el ámbito
educativo (Hirsch Adler, 2013). A continuación, se detallan
los resultados en tablas de frecuencias y porcentajes de la
encuesta sobre los tipos de violencia en los estudiantes de
8vo, 9no y 10mo de la Escuela de Educación Básica PCEI.
Rumiñahui. 30 encuestados el 3% se encuentra en un nivel
medio, mientras que el 67% ha adquirido un nivel ALTO.
La presente discusión de resultados se lleva a cabo con el
objetivo de responder satisfactoriamente al problema de
investigación ¿Cuáles serían las estrategias educativas
musicales que se utilizaran para bajar los niveles de
agresividad en los estudiantes de la Escuela de Educación
Básica PCEI Rumiñahui de la ciudad de Guayaquil - 2020?
para lo cual se llevó a cabo la ejecución de procedimientos
estadísticos en SPS con el cual se lograron varios
resultados.
A partir de aquello se encontraron con relación a la variable
dependiente la agresividad verbal en un nivel alto al 67%
en los estudiantes encuestados, y tan solo el 3% bajo, es
decir que es mínimo el porcentaje de quienes manejan sus
conductas.
32
En cuanto a la violencia física dentro de los estudiantes
encuestados se evidencia un alto porcentaje 73% y tan solo
el 3% ha adquirido un bajo porcentaje, esto es
preocupante igual que la violencia psicológica que
demuestra que el 70% de los encuestados presentan un
alto índice de agresividad y tan solo el 3% controla su
conducta.
Esta investigación facilita conocer un tema relevante con
respecto a las conductas agresivas de los jóvenes de la
Escuela de Educación Básica PCEI. Rumiñahui, cada vez
está evidenciando el alto grado de agresividad en el
ámbito social, educativo, afectivo y familiar. Estos
comportamientos se encuentran asociados a conductas
violentas, afectando la convivencia escolar; que pueden
considerarse una de las causas desencadenantes de las
situaciones de riesgo de fracaso escolar, ante ello se
plantea comprobar la eficacia de las estrategias educativas
musicales, dicha propuesta está basada en sesiones con el
objetivo de reducir las conductas agresivas en los jóvenes
escolares.
Mediante la observación directa se detectó que los jóvenes
presentaban comportamientos violentos, este problema se
confirmó tras la aplicación de las encuestas que midió los
niveles de cada uno, con ayuda del instrumento,
conductas similares, fueron encontradas en la muestra de
esta investigación al aplicar los cuestionarios, por medio
de las clases virtuales a los jóvenes que tienden a presentar
conductas agresivas las mismas que impiden una
convivencia armoniosa y satisfactoria; teniendo en cuenta
lo mencionado se aplicara sesiones donde se evidenciaran
resultados significativos.
Según Chao, Mato, María Dorinda y López Pena, (2015),
sustentaron que la música mejora determinadas
conductas, aplicando estrategias apropiada para potenciar
33
de esta manera comportamientos tolerantes e incrementar
las habilidades sociales; evidentemente la música es un
estímulo que ayuda a regular conductas agresivas
reflejándose en los efectos de la aplicación de las
estrategias metodológicas musicales a los estudiantes,
quienes disminuyeron favorablemente en un 80 % sus
conductas inadecuadas.
Estos resultados son corroborados también por lo que
señala Paniura Ferrel (2018) en su estudio concluye que
después de desarrollar las estrategias educativas
musicales, los estudiantes del grupo control presentaron
un nivel bajo de agresividad 3%, mientras que al ubicarse
en este nivel alto a diferencia de los otros como es la
violencia física 73% y la violencia psicológica. La
variabilidad de la conducta entre el antes y después del
desarrollo de las estrategias educativas musicales es
significativa.
En consecuencia, la aplicación de estrategias educativas
musicales de manera pertinente disminuye los niveles de
agresividad de los estudiantes.
Dichos resultados se asemejan con los resultados
encontrados en la investigación llevada a cabo por Luis
Fernando Campos Bonilla antes de aplicar la música
instrumental a los estudiantes, los mismos que
presentaban un alto nivel de agresividad.
Al precisar el nivel de agresividad después de aplicar las
encuestas de las estrategias educativas musicales en los
estudiantes de la Escuela de Educación Básica PCEI.
Rumiñahui se evidencio que los estudiantes se calmaron,
mostrando una buena conducta y un buen trato con sus
compañeros. Es evidente la enorme responsabilidad que
tiene el docente dentro del aula, por lo tanto, debe
gestionar y llevar adelante un atinado proceso determinar
el nivel de agresividad en los estudiantes antes y después
34
de la aplicación de las encuestas estrategias educativas
musicales se concluye que se halló altos niveles de
agresividad y una vez que se aplique la música instrumental
se lograra reducir los niveles de agresividad, lo cual
demuestra la eficacia de la música instrumental, mientras
que a los que no se les aplico ningún tipo de estrategias
seguirán manteniendo los niveles de agresividad altos
como lo demuestra la presente investigación.
Al respecto los jóvenes sienten una confusión y rebeldía y
esto es parte de la adolescencia normal que los lleva a
enfrentarse a una crisis afectiva en una nueva realidad
psicosocial esto a su vez conlleva a que se vuelvan
agresivos e impulsivos y la música instrumental es captada
por la piel, adoptando una conducta en base a sensaciones
que le proporciona la música que produce mejores efectos
pues produce una relajación total que sobrepasa el umbral
de excitación del cerebro.
Además, quienes conforman la comunidad educativa en
especial los docentes conocedores de la problemática
dentro de la institución no solamente se encargarán de
impartir la asignatura determinada también tomarán el
control de la calidez, armonía y en la búsqueda incansable
de buscar solución a los diversos conflictos de violencia
que se presenten dentro del aula.
Con las resultados alcanzadas se evidencia que la validez
de las “Estrategias Educativas Musicales”, serán válidas
llegando de esta manera a contrastar la hipótesis
planteada al inicio de la investigación en un 93%, por lo
que se confirmaría que la música influye directamente en
la disminución de la agresividad de los estudiantes que
participaron de la investigación, demostrándose así que
mediante las sesiones musicales los jóvenes estudiantes
lograran desarrollar mediante estrategias educativas
musicales, trabajos en equipo e individualmente dentro del
35
aula , controlar sus emociones, desenvolverse de manera
libre, teniendo presente que actualmente en el proceso
educativo el rol del docente es solo de guía
convirtiéndose el estudiante en protagonista de su propio
aprendizaje con la aplicación de las Estrategias Educativas
Musicales.
Está demostrado una vez más que la música utilizada como
una estrategia educativa musical es una herramienta
pedagógica que ayuda significativamente en los casos que
involucran el funcionamiento del cerebro.
El primero es que la música tiene como efecto una
activación global del cerebro y estimula la interacción
inmediata entre el hemisferio izquierdo y el derecho. El
segundo pilar es que el solo hecho de realizar actividades
musicales nos permite desarrollar la neuro plasticidad
como también la repetición de las intervenciones
musicales facilita el reentrenamiento y la integración de las
áreas del cerebro.
El tercer aspecto manifiesta que hay circuitos neuronales
compartidos entre las funciones musicales y de la vida
diaria y el cuarto indica que la música provoca en el ser
humano una sincronización de las neuronas auditivas y
motoras a estas a su vez las estimula causando efectos en
el sistema motor mejorando la ejecución de sus
actividades.
Cabe señalar que la música instrumental realiza un efecto
de intervención en el sistema cognitivo por ello las
sesiones que se aplicaran han sido desarrolladas de tal
forma que se puedan medir los resultados, es decir los
cambios de comportamientos de una sesión a otra.
Se encontraron estudios referentes al tema como lo señala
Espinoza Navarro (2016), en su investigación con
estudiantes de básica superior donde concluye que la
música instrumental conlleva a efectos positivos en
36
desarrollar la inteligencia emocional de los seres humanos
por lo cual los adolescentes sometidos a la escucha de la
música clásica evidencian un mejor control de su conductas
y emociones permitiéndoles ser más asertivo como
también mejorar sus relaciones personales e
intrapersonales por ello la efectividad de esta investigación
hace que sea necesario aplicar música instrumental en los
estudiantes para de esta manera disminuir los niveles de
agresividad.
Mediante la búsqueda investigativa se contrasto con los
estudios realizados previamente con respecto a conductas
disruptivas según Gómez, Pía, Gómez, Rivera, y Chamarrita
(2014), en la investigación señala que las características
sociales , afectivas o físicas enfatizan mayoritariamente así
también cuando si se compara la agresividad tanto en el
género masculino como femenino.
Concluye Veas, que lo más significativo en los estudiantes,
cuando logran controlar su conducta, se obtiene como
resultado un aprendizaje actitudinal optimo con la
aplicación de la musicoterapia (Idme, 2019).
Dichos resultados concuerdan con Paniura (2018) en su
estudio acerca de las influencias de las estrategias para el
bienestar psicológico de los estudiantes quien concluye
que antes de desarrollar dichas estrategias los
enfrentamientos se ubicaban en un nivel alto y medio. Ello
se da tanto en el grupo de control como en el experimental
con un 52% y 48.1% respectivamente, estos resultados se
asemejan con los encontrados en la investigación antes de
aplicar la música instrumental a los adolescentes de la
Escuela de Educación Básica PCEI. Rumiñahui.
En conclusión, el docente debe buscar opciones de
estrategias innovadoras para la disminución de los niveles
de violencia, que despierten el normal desarrollo y la
creatividad, que combinen la teoría con la práctica y que
37
permitan la participación del estudiante de manera
individual y en trabajos colaborativos con la finalidad de
permitir a los estudiantes la socialización en forma
armónica y direccionada a elevar los niveles de
participación dentro y fuera del aula.
El anterior estudio se complementa con el de Bernal-
Pinzón (2017) realizado a niños de tercero y cuarto grado
de primaria, con el fin de conocer qué escriben, demostró
que sólo lo hacen en actividades que indica la maestra y
para contestar preguntas del texto. Gutiérrez (2018) refiere
en su estudio que el reforzamiento de la conciencia
fonológica y, González et al. (2015) adiciona, la velocidad
de denominación facilitan el aprendizaje de la escritura.
Por tal razón, la práctica educativa requiere cambios en la
enseñanza de la lectoescritura para brindarle al niño un
aprendizaje significativo, que lo motive a seguir
aprendiendo y despierte su creatividad plasmando las
ideas en el escrito.
La propuesta de esta investigación incluye también el
modelo de Benenzon de Roberto Benenzon por
considerarlas apropiadas para un aprendizaje significativo
ya que es una terapia relacional no verbal que tiene que
ver exclusivamente con el ser humano. Que implica un
según el Prof. Dr. Rolando O. Benenzon elementos
corporales – sonoros con el objetivo de procesar, analizar,
y reforzar un vínculo para lograr el bienestar del estudiante.
Al respecto, Santaella & Martínez (2017) mencionan que
estas técnicas están centradas en la experiencia y en la
investigación, por lo que intentan de forma pertinente
reducir los niveles de violencia en los estudiantes.
El instrumento utilizado para la recolección de datos fue un
cuestionario de la violencia para los estudiantes de la
Escuela de Educación Básica PCEI. Rumiñahui, que pasó
por tres validaciones, entre ellas la validación de criterios
38
realizada por medio de la prueba de correlación de
Pearson, demostrando que existe una correlación
altamente significativa entre la variable agresividad y sus
tres dimensiones, violencia verbal, violencia física y
violencia psicológica, presentando valores de 0,877,
0,751, 0.804, respectivamente.
Estos resultados plasman en qué nivel se encuentran los
estudiantes de primaria tanto del área rural como urbano.
En esa investigación involucraron a los mismos niños de
una investigación anterior, demostrando que los niños que
se encontraban en riesgo por haber obtenido bajas
puntuaciones en la primera investigación, en la actualidad
presentaban problemas de lectura. Analizando estos
resultados se puede detectar la importancia de la
aplicación de la prueba de correlación de Pearson para
que la investigación tenga mayor credibilidad.
La confiabilidad del cuestionario de la agresividad se
realizó por medio del coeficiente de Omega de McDonald
que es un programa estadístico que establece el grado de
fiabilidad del instrumento. Viladrich et al. (2017) indica que
tanto el alfa de Cronbach como el omega de McDonald
evalúan la consistencia interna del instrumento, mientras
que Oviedo & Campos-Arias (2005) menciona que el
Omega de McDonald se utiliza para determinar el grado
de fiabilidad mediante las puntuaciones y hace énfasis en
que para las pruebas educativas y psicológicas existen
normativas que sugieren aplicar dos medidas de
consistencia interna que va a demostrar un control de
calidad de las mediciones. El instrumento aplicado obtuvo
valores superiores a 0.8 que indican el alto coeficiente de
confiabilidad que tiene el instrumento.
La aplicación del cuestionario debe ser por un encuestador
entrenado, el cual tenga la dosificación pertinente para
39
llevar a cabo el desarrollo del mismo sea esta personal o
telefónicamente (Casas, 2013).
Se determino que al aplicar el modelo de Estrategias
Educativas Musicales en los estudiantes de educación
básica superior bajo significativamente los niveles de
agresividad en los estudiantes de la Escuela de Educación
Básica PCEI. Rumiñahui.
La música instrumental, tiene efectos positivos en el
desarrollo de la inteligencia emocional desde la
concepción hasta su muerte por ello los jóvenes
involucrados a la música instrumental tiene mejor control
de sus emociones y sobre todo de su inteligencia
emocional permitiéndole tener una mejor calidad de vida
siendo asertivo en sus relaciones interpersonales las
mismas que se mostraran más satisfechas.
Se diagnostico los niveles de agresividad en los
estudiantes de básica superior del PCEI. Rumiñahui y que
al aplicar el modelo de Estrategias Educativas Musicales
resulto optimo en la disminución de la agresividad.
En su gran mayoría los estudiantes aplicando las
estrategias educativas musicales mejorara su calidad de
vida pues estarán más conscientes de sus emociones y su
madurez emocional se evidenciará en sus acciones.
Al contrastar los resultados arrojo como resultado que la
aplicación del modelo de Estrategias Educativas Musicales
redujo los niveles de agresividad en los estudiantes
sometidos a la investigación, quedando demostrado
estadísticamente demostrado la efectividad del Modelo de
Estrategias Educativas Musicales en la institución
educativa.
40
Estrategias Educativas Musicales para reducir la
agresividad en los estudiantes
Figura 1
Propuesta educativa musical
Fuente: Elaboración propia
La propuesta denominada “Estrategias Educativas
Musicales para bajar los niveles de agresividad los
estudiantes de la Escuela de Educación Básica PCEI.
Rumiñahui, tiene por objetivo en los jóvenes disminuir las
conductas agresivas. Teniendo en cuenta los resultados
del diagnóstico donde los estudiantes muestran un nivel
alto de comportamientos inadecuados y actitudes
41
negativas dentro de aula. Por esta razón se diseña la
propuesta del modelo de música instrumental que en su
conjunto se constituyen en actividades de interacción
social basadas en la música.
La estrategia tiene como objetivo aplicar las estrategias
educativas musicales a través del desarrollo de sesiones de
música instrumental a los jóvenes entre pares, docente y
los padres de familia de tal manera que puedan
desempeñarse con éxito en la sociedad sin tener actitudes
que atenten contra la integridad de otras personas.
Enriqueciendo significativamente los procesos de
enseñanza a aprendizaje en las instituciones educativas en
un ambiente de respeto y tolerancia.
La agresividad en altos niveles es una patología aún
desconocida, las causas y consecuencias son imprecisas,
para la ciencia, aun no existe un tratamiento definido,
confiable, lo que se sabe con certeza que las
manifestaciones de ira, violencia física, psicológica, verbal,
etc. producen repercusión negativa en los aprendizajes de
los estudiantes.
La música es uno de los lenguajes artísticos valioso al
alcance de todos del cual debemos extraer sus beneficios,
la aplicación científica del sonido, la música y el
movimiento a través del entrenamiento de la escucha y la
ejecución instrumental sonora, integrando así lo cognitivo,
lo afectivo y lo motriz, desarrollando la conciencia y
potenciando el proceso creativo. Así podemos: facilitar la
comunicación, promover la expresión individual, regular
conductas y favorecer la integración grupal y social. El
enfoque teórico que resguarda la propuesta es el modelo
Benenzon Es un tipo de psicoterapia que emplea
elementos corporales-sonoros-no verbales con el objetivo
de desarrollar, procesar, analizar y reforzar un vínculo o una
relación entre el musicoterapeuta y el individuo (o grupo
42
de personas) con el objetivo de lograr el bienestar del
sujeto. Lo anteriormente mencionado es logrado mediante
el refuerzo del “Ego” a través de un recorrido y evolución
catárticos que actúan a través de nuestra Identidad Sonora
(ISO), representada por los sonidos, energías acústicas y
motrices que caracterizan a cada individuo (Tocto
Tomapasca, 2020).
Se debe tener en consideración que todo tipo de
comunicación, sentimientos, intercambios de ideas sobre
todo en los primeros años de desarrollo de la infancia
alcanza paulatinamente adecuadas comunicaciones que
con la práctica se desarrolla satisfactoriamente en el
ámbito escolar (Tocto Tomapasca, 2020).
Según un estudio realizado por el musicoterapeuta Rafael
(2017) se demostró que es posible reducir, de manera
considerable, los niveles de agresividad de un grupo de
estudiantes con factores negativos como es el Trastorno
de Déficit de Atención e Hiperactividad, entornos sociales
desfavorables y situaciones problemáticas que ocurre por
la desafección de los adolescentes por parte de la
sociedad.
En los últimos años se ha evidenciado grupos de
estudiantes peleando en las calles de la ciudad pues la
mayoría de las distintas instituciones educativas fiscales
tienen este problema psicosocial que afecta el aprendizaje,
sin embargo la violencia es vista como una simple pelea de
adolescentes, la situación cambia al momento que los
actores pasivos u observadores se vuelven egoístas,
resentidos sociales, maltratadores, por lo que en muchos
casos se agregan los problemas psicológicos,
intrafamiliares, carencia de afectos paternales, etc.
Constituyendo un futuro poco halagador para una
sociedad de escaza solidaridad ante la infelicidad de
muchos de sus miembros.
43
El problema ocurre en la Escuela de Educación Básica
PCEI. Rumiñahui, jornada vespertina, sector Cisne 2,
distrito de educación 09D04, parroquia Febres Cordero,
cantón Guayaquil, provincia del Guayas, ubicado en un
sector urbano marginal densamente poblado, donde se
educan personas con escolaridad inconclusa de manera
semipresencial , es decir asisten tres días a la semana , en
dicho sector es normal que la falta de espacios para la
comunicación proactiva y constructiva de los valores
humanos sea deficiente entre los miembros de una familia
numerosa, típica de los barrios de escasos recursos
económico en el que la ausencia de trabajo, la existencia
de una subcultura, droga, racismo, pocos principios
morales y éticos, falta de oportunidades de progreso social
y educación, disfuncionalidad, escasa autoestima, débil
liderazgo familiar entre otros es por ello que se piensa que
este fenómeno social no tiene antecedentes, no se conoce
metodología que permita ejecutar un tratamiento
psicológico y pedagógico que ayuden a los maestros a
generar una solución que disminuya la situación pues la
mayor parte de los docentes del país no tienen formación
en estrategias metodológicas para disminuir la violencia
escolar.
Fundamentación
La presente propuesta se fundamenta en la imperiosa
necesidad de reducir los niveles de agresividad en los
estudiantes de educación básica PCEI. Rumiñahui,
evidenciando el mejoramiento del comportamiento con la
única finalidad de mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje de los estudiantes de 8vo, 9no y 10mo,
adquiriendo nuevas competencias como ampliar
significativamente su inteligencia emocional en beneficio
de su desarrollo integral y de la comunidad educativa.
44
Considerando que la música es un valioso lenguaje
artístico universal, beneficioso para la mayoría de los seres
humanos ya que integra lo cognitivo, afectivo y lo motriz
potencializando el desarrollo de la conciencia, los procesos
creativos favoreciendo la integración social.
Pon ende al aplicar las estrategias educativas musicales se
logrará en los estudiantes mejorar el bienestar físico,
cognitivo, emocional, social y sobre todo la parte
psicológica ya que estimula la expresión de sus problemas
coadyubando el desarrollo integral del ser humano.
El enfoque que sustenta la propuesta se encuentra basado
en los elementos no verbales con el objeto de analizar,
procesar y reforzar una estrecha relación entre la música
instrumental y los grupos de personas que van a hacer
partícipes de los grandes beneficios que representan los
sonidos, energías acústicas y motrices en cada individuo
Benenzon, 2016.
La música en si se encarga significativamente de mantener
un equilibrio entre el bienestar físico, emocional,
psicológico, social del ser humano estimulando en el
estudiante la expresividad de sus problemas dando la
oportunidad de ayudarlo a resolver sus traumas,
frustraciones, resentimientos etc. generando un cambio
positivo en su conducta inclusive mejora su actividad y
coordinación como lo menciona Larrea Gálvez 2028
Pera Mamani (2017), la música es una necesidad biológica
del ser humano, una forma de arte sorprendente que nos
permite sentir y experimentar muchas sensaciones.
La aplicación de estrategias educativas musicales
promueve la convivencia armónica dentro de las
instituciones educativas pues genera altos niveles de
socialización entre los miembros de la comunidad
educativa mejorando significativamente la educación entre
45
los jóvenes adolescentes de la Escuela de Educación
Básica PCEI. Rumiñahui.
Por ello cuando un docente incorpora la música
instrumental como una estrategia generara en los jóvenes
comprensión de los temas de tal manera que se alcanza a
cumplir de mejor forma con los objetivos del currículo
educativo.
Al bajar los niveles de agresividad aplicando la música
instrumental será posible canalizar de mejor manera sus
emociones en el estudiante pues despertará el interés por
algo, así como la creatividad, visualización concentración
inclusive se vuelva más rápida su memorización,
beneficiando los estados de ánimo del grupo inclusive
provoca condiciones positivas transcendiendo a la
comunidad.
Por todo esto lo interesante de la presente propuesta es
que se la puede aplicar a todos aquellos jóvenes que han
sido afectados por la pobreza, la agresividad y la
discriminación formándose barreras para no socializarse
entre los miembros la sociedad. Respetando las ideas,
opiniones del grupo, aceptando al compañero sin ningún
tipo de prejuicios y trabajar mancomunadamente.
Desarrollo
Dentro de la aplicación de las estrategias educativas
musicales se debe tener en cuenta sus necesidades, la
personalidad, la edad y sobre todo considerar que tipo de
relación en cuanto a la conectividad musical tienen los
estudiantes que se aplicara dichas sesiones basadas en la
recepción pasiva de la música instrumental.
Se debe considerar que el desarrollo e implementación de
la música instrumental depende de los instrumentos de
cuerda el mismo que tienen una sonoridad expresiva y
46
penetrante donde suelen aflorar los sentimientos. Los
instrumentos de percusión se caracterizan por su poder
liberador, rítmico y sobre todo que nos invita al
movimiento y a la acción. Mientras que los instrumentos de
viento se destacan por poder de viveza y alegría dando
como resultados composiciones majestuosa, solemne con
un carácter brillante.
Para llevar a cabo el desarrollo de cada una de las sesiones
se debe considerar que el tempo no sea mayor a 60 y 80
pulsaciones por minuto pues al producir impresiones de
calma, sentimentalismo, serenidad, ternura y hasta tristeza
se propicia la interiorización coadyuvando a enriquecer los
aprendizajes.
Otro aspecto importante que considerar es la altura ya que
las notas agudas actúan directamente sobre el sistema
nervioso provocando aumento de los reflejos, actitud de
alerta que automáticamente elimina el estado de
cansancio mientras que los sonidos graves producen
efectos de tranquilidad extrema, efectos sombríos o una
visión pesimista.
Por ultimo y no menos importante es el elemento de la
intensidad que no debe ser mayor a lo que una persona
pueda soportar, es decir el adecuado sin lastimar el oído
por tanto la intensidad o volumen de la música
instrumental se está prefiriendo los ritmos lentos y suaves
que armonicen las clases actuales y las futuras pues se
lograra un trabajo mancomunado entre los docentes con
la implementación de la música en todas las asignaturas
como un eje transversal ya que la música instrumental
permite relajar, expresar sentimientos, permite descargar y
canalizar energías de una manera más adecuada.
Las sesiones de música instrumental serán aplicadas al
inicio, durante en cada una de las asignaturas en un lapso
de 5 a 10 minutos al inicio de las clases y de 40 a 45
47
minutos es decir una hora pedagógica durante un mes, con
el seguimiento pertinente por los miembros de la
comunidad educativa.
Evaluación
Al culminar la aplicación de las sesiones, realizada durante
un mes, se efectuará una evaluación, donde los estudiantes
serán capaces de optimizar su habilidad al resolver
problemas en las diversas asignaturas
como también la
capacidad expresiva al evocar recuerdos e imágenes que
enriquecen su vocabulario como también sus relaciones
sociales entre los miembros de la comunidad educativa.
48
REFERENCIAS
Aguilera Aucancela, H. D. (2018). UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CHIMBORAZO.
Albaladejo, Natalia; Ferrer, Rosario; Reig, Abilio; Fernández,
D. (2013). Vista de ¿Existe Violencia Escolar en
Educación Infantil y Primaria? Una propuesta para su
evaluación y gestión. Anales de Psicología, 29, 1060–
1069.
https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.
29.3.158431/152231
Álvarez Roales, E. (2015). FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN [Universidad de Vigo].
http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstre
am/handle/11093/301/Violencia
escolar.pdf?sequence=1
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales,
M. G. (2016). The research protocol III. Study
population. Revista Alergia Mexico, 63(2), 201–206.
https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181
Ayala Carrillo, M. del R. (2015). VIOLENCIA ESCOLAR: UN
PROBLEMA COMPLEJO SCHOOL VIOLENCE: A
COMPLEX PROBLEM. Ra Ximhai, 11(4), 493–509.
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/08/10/10
39371/.
Bernal-Pinzón, M. L. (2017). ¿Qué escriben los niños?, una
mirada desde el modelo escuela nueva. REVISTA DE
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN,
7(2).
https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6069
Casas, A. (2013). Tesis Doctoral Culturas de aprendizaje
musical: concepciones, procesos y prácticas de
aprendizaje en Clásico, Flamenco y Jazz Musical
Learning Cultures: Learning Conceptions, Processes
49
and Practices in Classical, Flamenco and Jazz Autora.
https://repositorio.uam.es/handle/10486/14310
Castillo Pulido, L. E. (2011). Magis. Revista Internacional de
Investigación en Educación. Magis, 4, 415–428.
http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/
Chao Fernández, Rocío; Mato, Vásquez; María Dorinda;
López Pena, V. (2015). Beneficios de la Música en
Conductas Disruptivas en la Adolescencia. Revista
Electrónica Actualidades Investigativas En
Educación,” 15, 1–24.
https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20902
Contini, E. N. (2015). Agresividad y habilidades sociales en
la adolescencia. Una aproximación conceptual.
Psicodebate, 15(2), 31.
https://doi.org/10.18682/pd.v15i2.533
Custodio, N., Montesinos, R., & Valeriano-Lorenzo, E.
(2017). Terapia musical en el manejo de síntomas
cognitivos, psicológicos y conductuales de demencia:
Una revisión narrativa. Revista de Neuro-Psiquiatria,
80(2), 111. https://doi.org/10.20453/rnp.v80i2.3092
Días, Maritza; Morales, Rocío; Díaz, W. (2014). Vista de La
música como recurso pedagógico en la edad
preescolar. Revista Infancias Imágenes, 13, 102–108.
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/a
rticle/view/5455/9776
Díaz-Narváez V.P., V. P., & Calzadilla-Núñez A., A. (2016).
Artículos científicos, tipos de investigación y
productividad científica en las Ciencias de la Salud.
Ciencias de La Salud, 14(1), 115–121.
https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10
Espinoza Navarro, I. (2016). UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del
Magisterio Nacional ESCUELA DE POSGRADO.
Etikan, I. (2016). Comparison of Convenience Sampling and
50
Purposive Sampling. American Journal of Theoretical
and Applied Statistics, 5(1), 1.
https://doi.org/10.11648/j.ajtas.20160501.11
Gamboa Suárez, Audin; Ortiz Gélvez, Jairo; Muñoz García,
P. (2017). Violencia en contextos escolares: percepción
de docentes sobre manifestaciones de violencia en
instituciones educativas en Cúcuta-Norte de Santnder.
Psicogente, 20, 89–98.
https://www.redalyc.org/pdf/4975/497555990007.pdf
García García, P; MArtínez, Ja; Gonzáles, F. (2017).
Influencia De la Agresividad sobre el Rendimiento de
Equipos de Fútbol en España. Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de La Actividad Física y Del
Deporte, 17, 317–334.
https://www.redalyc.org/pdf/542/54251450007.pdf
Gardner, H. (1998). Inteligencias Múltiples.
Giraldo, J. (1961). Los tipos psicologicos de jung. Revista
Colombiana de Psicología, 6(2), 177–179.
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia
/article/view/32616
Gómez, Adriana; Pía, María; Gómez, Diana; Rivera, Claudia;
Chamarrita, F. (2014). Problemas conductuales en
preescolares chilenos: Percepción de las madres y del
personal educativo.
González, R. M., Cuetos, F., Vilar, J., & Uceira, E. (2015).
Effects of the intervention on phonological awareness
and naming speed on learning to write. Aula Abierta,
43(01), 1. https://doi.org/10.17811/rifie.43.2015.1-8
Gutiérrez, R. (2018). Habilidades favorecedoras del
aprendizaje de la lectura en alumnos de 5 y 6 años.
Revista Signos, 51(96), 45–60.
https://doi.org/10.4067/S0718-09342018000100045
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, M. del P.
(2018). Metodología de la investigación, 5ta Ed.
51
www.FreeLibros.com
Hirsch Adler, A. (2013). La ética profesional basada en
principios y su relación con la docencia. Edetania:
Estudios y Propuestas Socio-Educativas, 43, 97–111.
Idme, H. (2019). Eficacia de la música en la reducción del
estrés académico en estudiantes de Secundaria,
Hunter-Arequipa 2018. Universidad César Vallejo.
Jewell, C. (2015). La música y el cine: entrevista con Randall
Poster. Ompi Revista.
https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2015/02/arti
cle_0003.html
Lascano, Paredes; Yugcha, Toapanta; Bravo, P. (2018).
Bullying entre adolescentes, una problemática
creciente. Revista Científica Digital INSPILIP.
https://www.inspilip.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/04/Bullying_entre_adolescente
s_una-realidad_ignorada_3.pdf
Livingstone, C. (1994). GUÍA DE BOLSILLO DE LA
CLASIFICACIÓN CIE-tO. Guía De Bolsillo De La
Clasificación CIE-10.
López Arriola, A. L. (2014). Autoestima y Conducta Agresiva
En Jóvenes [Universidad Rafael Landívar].
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Lopez-
Aura.pdf
Marín, H., Ruiz-Tagle, J., López-Morales, E., Orozco, H., &
Monsalves, S. (2019). Gentrification, class and cultural
capital: Economic and socio-cultural transformations in
peri-central neighborhoods of Santiago de Chile.
Revista Espanola de Investigaciones Sociologicas, 166,
107–134. https://doi.org/10.5477/cis/reis.166.107
Molina, M. (2017). ¿Cuáles son las estrategias para el manejo
del paciente agresivo? [Universitat de les Illes Balears].
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/
147889/Molina_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
52
Montalvo Herdoiza, Juan; Moreira Vera, D. (2016). El
Cerebro y la Música. Artículo de Revisión, 25.
https://www.utm.edu.ec/investigacion/phocadownloa
d/publicaciones/Publicaciones-Scopu/2016/2016
CEREBRO-Y-MUSICA.pdf
Mora, Rafael; Pérez, M. (2017). Arte y Salud.
Neut, P. (2017). LAS VIOLENCIAS ESCOLARES EN EL
ESCENARIO EDUCATIVO CHILENO. ANÁLISIS
CRÍTICO DEL ESTADO DEL ARTE SCHOOL
VIOLENCE IN THE CHILEAN EDUCATIONAL
SCENARIO. CRITICAL ANALYSIS OF THE STATE OF
THE ART.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo
sobre una Población a Estudio. International Journal of
Morphology, 35(1), 227–232.
https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Oviedo, H., & Campos-Arias, A. (2005). Aproximación al uso
del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana
de Psiquiatría, 34(4), 572–580.
Paniura Ferrel, N. L. (2018). UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA ESCUELA DE
POSGRADO.
Ramírez-López, Camilo Andrés; Arcila-Rodríguez, W. O.
(2013). Violencia Y Conflicto Escolar. Educación y
Educadores, 16, 411–429.
file:///D:/Personal/Desktop/violencia y conflicto
escolar.pdf
Romero Holguer, Pazmiño Jorge, Rosado Rafael, R. L.
(2016). Vista de Modificación de la conducta del
adolescente, a través de la música. III, 178–190.
https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/r
ctu/article/view/86/pdf
Sabeh, E., Caballero, V., & Contini, N. (2017).
Comportamiento agresivo en niños y adolescentes:
53
Una perspectiva desde el ciclo vital Child’s and
Adolescent’s Aggressive Behavior: A Lifespan
Perspective (pp. 77–95).
Salta, U. C. De. (2017). Vista de Comportamiento agresivo
en niños y adolescentes: Una perspectiva desde el
ciclo vital. In UCASAL (Ed.), Cuadernos Universitarios.
http://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/vie
w/45/30
Santaella, E., & Martínez, N. (2017). La pedagogía Freinet
como alternativa al método tradicional de la enseñanza
de las Ciencias. Profesorado, 21(4), 359–379.
Schopenhauer, A. (1998). EL MUNDO COMO VOLUNTAD
Y REPRESENTACIÓN Traducción, introducción y notas
de Pilar López de Santa María.
http://rebeliones.4shared.com
Sequea Delgado, M. (2017). Caracterización de la
agresividad en estudiantes del grado en la Intitución
Educativa Federico Sierra del Municipio de Bello
durante 2017 [Corporación Universitaria Minuto de
Dios].
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10
656/5151/TP_SequeaDelgadoMarianela_2017.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Tocto Tomapasca, C. (2020). ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE DOCTORADO EN
EDUCACIÓN.
Unesco. (2019). La violencia y el acoso escolares son un
problema mundial, según un nuevo informe de la
UNESCO. https://es.unesco.org/news/violencia-y-
acoso-escolares-son-problema-mundial-segun-nuevo-
informe-unesco
Ventura León, J. L. (2017). SciELO - Revista Cubana de Salud
Pública. https://scielosp.org/j/rcsp/
Viladrich, C., Angulo-Brunet, A., & Doval, E. (2017). Un viaje
54
alrededor de alfa y omega para estimar la fiabilidad de
consistencia interna. Anales de Psicología, 33(3), 755.
https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.268401
Zegarra, S. P., Barrón, R. G., Marqués, C. M., Berlanga, J. F.,
& Pallás, C. M. (2009). Diferencias conductuales según
género en convivencia escolar. In Psicothema (Vol. 21,
pp. 453–458). www.psicothema.com