Savez
editorial
Estrategias de aprendizaje para
fortalecer el rendimiento
académico en matemática
Manuel Valentín Bermúdez Pacheco
Manuel Jesús Sánchez Chero
Jaime Amado Rosero Rojas
Milton Doroteo Cayambe Guachilema
Walter Geovanni Valero Zambrano
Julissa Bertha Huaman Larios
Savez
editorial
Estrategias de aprendizaje para
fortalecer el rendimiento
académico en matemática
Savez
editorial
Estrategias de aprendizaje para
fortalecer el rendimiento
académico en matemática
Manuel Valentín Bermúdez Pacheco
Manuel Jesús Sánchez Chero
Jaime Amado Rosero Rojas
Milton Doroteo Cayambe Guachilema
Walter Geovanni Valero Zambrano
Julissa Bertha Huaman Larios
Manuel Valentín Bermúdez Pacheco
Manuel Jesús Sánchez Chero
Jaime Amado Rosero Rojas
Milton Doroteo Cayambe Guachilema
Walter Geovanni Valero Zambrano
Julissa Bertha Huaman Larios
Estrategias de aprendizaje para
fortalecer el rendimiento
académico en matemática
ISBN:978-9942-603-09-8
Savez editorial
Título:
Estrategias de aprendizaje para
fortalecer el rendimiento
académico en matemática
Primera Edición: Noviembre 2021
ISBN: 978-9942-603-09-8
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso
de requerir información sobre el proceso comunicarse al correo
electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
6
I.- INTRODUCCIÓN
Actualmente, a través de un lenguaje cotidiano
denominamos ansiedad matemática a la falta de
razonamiento; eso no significa que consideremos que los
números irracionales son irrazonables. Pero
lamentablemente existe un temor en muchos estudiantes
por comprender, comunicar y resolver los números en sus
diversas manifestaciones, lo que genera relativamente que
los niveles de rendimiento en matemática se vean
afectados por tal manifestación y que algunos denominan
aritmofobia.
Según Bolívar (2021), la aritmofobia se denomina al temor
colosal e ilógico desligando por la representación o
adelanto a un objeto o a un contexto, por ejemplo: el
mostrar el libro de matemática, anticipar que tendremos
exposición de números impares, anticipar que mañana
habrá clase de la asignatura geometría, el estar ante un
examen de matemática. Las investigaciones indican que
frente a las fobias específicas la genética contribuye
moderadamente en el desarrollo de miedos irracionales,
por lo tanto, en este miedo específico la mayor influencia
se debe a factores ambientales, es decir, las experiencias,
episodios, situaciones traumáticas que pueden haber
vivido en torno a matemática.
Por lo descrito en el acápite anterior tenemos que su
argumento se fundamenta en los resultados más recientes
de las pruebas PISA 2018, en los que Colombia alcanzo
porcentajes muy inferiones a lo que representa la
7
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (Ocde) en matemática. “Los estudiantes
Colombianos en un 35% se ubicaron en el nivel dos o
superior, mientras en todos los paises de este organismo
la media fue del 76% de los estudiantes alcanzando por lo
menos este nivel de competencia en matemática”.
(Bolívar, 2021, p.34).
Asimismo tenemos que en España en la última edición de
las tendencias en matemáticas y ciencias la misma que
trata de evaluar a niños de los primeros grados en
formación, en este sentido los estudiantes españoles
lograron un puntaje de 502 en el dominio de las ciencias
matemáticas en relación a los 527 puntos logrados por los
paises de la OCDE, incluso sobre los 513 puntos obtenidos
por la UE. El problemas de acuerdo a la investigación es
que nunca hemos llegado a sobresalir en matemática y así
lo reafirman los resultados detallados en el informe PISA.
Por ejemplo: en la edición 2018, los estudiantes españoles
de 15 años obtuvieron el calificativo más bajo en ciencias
desde que se aplicó las prueba PISA.
Por otro lado, en el Ecuador se evidencia un gran problema
en los estudiantes al finalizar el año escolar, en relación al
nivel de rendimiento academico siendo bajo en el dominio
de matemática y en consecuencia la no aprobación de la
materia, esta dificultad se evidencia en la mayoría de
colegios, los porcentajes de rendimiento académico son
publicados todos los años a través de diferentes medios
de comunicación, especialmente el nivel de bajo
8
rendimiento y la media aritmetica no muy satifactoria
alcanzada en función al aprendizje de las ciencias
matematicas. En este sentido, se presentan dificultades
grandes y graves de los alumnos ecuatorianos para actuar
de forma competente en contextos que movilizan la
resolución de problemas matemáticos de acuerdo a los
resultados de las evaluaciones internacionales PISA-D
2018, en las que por primera vez participó Ecuador. De
acuerdo a estos resultados tenemos que el 70,8% de los
alumnos ecuatorianos no lograron el nivel 2 en
Matemáticas, es decir no logró superar la categoría del
nivel de desempeño básico. (Diario el Universo, 2019).
Frente a esta problemática identificada en el presente
informe de investigación se busca solucionar a través de la
propuesta de estrategias de aprendizaje, en donde surge
la necesidad de fortalecer y mejorar el aprendizaje de las
ciencias matematicas, teniendo en cuenta que existen
metodologias tradicionales y que implica que algunas
estrategias, metodo y tecnicas de aprendizaje que se
necesitan sean desplazadas por otras más activas e
innovadoras en el proceso de aprendizaje, y sobre todo
nos permitirá diseñar otras alternativas que permitan al
estudiante interactuar de manera más dinamica, activa que
permitan desarrollar tecnicas o estrtegias en donde el
estudiantes se compromete en su aprendizaje, en donde
la Unidad Educativa El Empalme no es ajena a esta
problemática.
9
De acuerdo al párrafo anterior en la Unidad Educativa El
Empalme, en la provincia del Guayas-Ecuador, una
población de estudiantes consultados, consideraron que,
la asignatura de matemática les resulta complicadas de
entenderlas, comprenderlas y aprenderlas, además de
observarse docentes que no son de la especialidad, con
escasos recursos didácticos que no generan motivación
pedagógica, así como, una deficiente aplicación de
estrategias para el aprendizaje, dando como resultado un
entorno de desmotivación y desinterés estudiantil por
asimilar los conocimientos sobre la asignatura antes
mencionada.
Frente a esta situación, es necesario formular el problema
de investigación, que permita direccionar el estudio sobre
la temática a ser investigada, para ello se redactó la
siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera las
estrategias de aprendizaje fortalece el rendimiento
academico en matemáticas de los estudiantes del
bachillerato de la Unidad Educativa El Empalme, Ecuador-
2020?
El estudio se justifica teóricamente porque analiza el
comportamiento del problema y fundamenta alternativa
de solución, esta información puede ser consultada por
futuros estudios sobre temas relacionados. Su justificación
práctica se sustenta en que aporta en resolver la
problemática sobre el aprendizaje de matemática en los
estudiantes del plantel. Su justificación metodológica, se
centra en la forma de adquirir información real, contrastar
10
resultados, validar instrumentos de acopio de datos y
asegurar el contenido de la propuesta como una
experiencia exitosa.
Por consecuencia el objetivo general es: Proponer
estrategias de aprendizaje para fortalecer el rendimiento
académico en matemática de los estudiantes del
bachillerato de la Unidad Educativa El Empalme, Ecuador-
2020. Además, para alcanzar tal objetivo general se
requiere plantear los siguientes objetivos específicos a)
Diagnosticar el nivel de rendimiento académico en
matemática de los estudiantes del bachillerato de la
Unidad Educativa El Empalme, Ecuador-2020. b) Diseñar
Estrategias de aprendizaje para fortalecer el rendimiento
académico en matemática del bachillerato de la Unidad
Educativa El Empalme, Ecuador-2020. c) Validar las
estrategias de aprendizaje para fortalecer el rendimiento
académico en matemática del bachillerato de la Unidad
Educativa El Empalme, Ecuador-2020 de estudio.
Por otro lado, para la presente investigación no se formuló
hipótesis debido a las características de la investigación es
decir no habrá manipulación de variables, en este sentido
no se redactaron hipótesis toda vez que se desarrollará a
nivel de propuesta.
11
II. MARCO TEÓRICO
Blandon (2017), investigó sobre el rendimiento del área de
matemáticas en la cual estableció el estudio se denomina:
“Estrategia metodológica para mejorar la enseñanza en la
asignatura de matemáticas en una institución de formación
superior en Nicaragua”. Como propósito fundamental se
estableció en diseñar una propuesta de estrategia
metodológica […]. De acuerdo a la metodología está
centrada en el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo
explicativo, es decir, permitió percibir el comportamiento
de la variable en investigación, además de su posterior
interpretación de las experiencias. De acuerdo al diseño
de la investigación se optó por preexperimental, con
pretest y Postest, además se tienen en cuenta una muestra
de 35 estudiantes del primer semestre, destacando a
criterio del investigador un muestreo no probabilístico, en
la cual se optó por la sección mencionada y en la cual el
investigador la eligió por conveniencia, no se eligió otras
secciones, ni tampoco se dividió porque son grupos
establecidos de estudiantes. Para recoger la información
en cuanto al grado de aprendizaje de las matemáticas se
consideró la observación a través de la entrevista,
encuestas y grupos focales, destacando la consulta en
diversas fuentes bibliográficas. De esta investigación se
destaca como conclusión general que el aprendizaje de los
estudiantes en la asignatura de matemáticas es bajo a
regular toda vez que sus calificativos lo demuestran así.
Además, producto de la aplicación del estímulo de
12
estrategia metodológica se tiene que mejoró gracias a la
aplicación de forma estructura y planificada llevando paso
a paso su desarrollo y en la cual la gran mayoría de los
estudiantes se comprometieron en su aplicación; también
es oportuno indicar que algunos estudiantes manifestaron
en las entrevistas que las matemáticas no se motivan
mucho por lo complicado en su enseñanza.
Landeta (2017), investigó sobre “motivación y el
rendimiento académico en las materias de Matemáticas y
estadística en estudiantes de una universidad en Ecuador”.
El propósito principal de este estudio fue medir la relación
que existe entre motivación y rendimiento académico […]
La investigación se centró en el enfoque cuantitativo,
además del tipo de investigación descriptivo
correlacional. Además, tuvo un diseño no experimental,
descriptivo, correlacional y según su temporalidad
transversal, porque la información se recogió en un solo
tiempo. Por otra parte, para el acopio de datos utilizó
como instrumento la encuesta, la misma que fue aplicada
a una muestra de 466 estudiantes. Las conclusiones que se
pueden establecer es que existe un 47% de estudiantes
que sus calificativos son regulares es decir que han
aprobado con promedios entre 11 y 14; asimismo
encontramos un escaso 23% de estudiantes que tienen
notas sobresalientes; además de un preocupante 30% que
se encuentran con notas por debajo de 10 es decir están
desaprobados. De la recopilación del análisis de
correlacional se obtienen resultados que llaman
poderosamente la atención estadísticamente el
13
rendimiento académico no presenta correlaciones
significativas con ninguna variable en estudio, es decir no
existe grado alguno de relación, de asociación, de
correspondencia, de dependencia o de correlación entre
las variables estudiadas.
Vargas, Montero (2016), investigó sobre “Determinants of
academic performance in Mathematics in the context of a
technological university: application of Structural
Equations Model Nicaragua”. Como objetico general se
estableció validar modelo de ecuaciones estructurales para
mejorar el rendimiento en cursos de matemáticas en una
Universidad de Nicaragua. La investigación en mención se
aplicó a una muestra de 714 estudiantes del segundo
semestre de la facultad de ingeniería. Se incluyeron en el
modelo causal: variables de dimensiones
sociodemográficas, psicosociales, institucionales y
pedagógicos y la nota final en el curso. La investigación
destaco tres variables en el curso de matemática desde la
perspectiva del estudiante como determinante del
desempeño: los hábitos de estudio, la inteligencia fluida y
las actitudes negativas hacia la matemática, siendo
relevante los efectos indirectos de las dos primeras y en la
dirección esperada. Desde el punto de vista del docente
los resultados relevantes manifestaron efectos directos en
el nivel académico, edad y la participación en cursos
pedagógicos organizados por la institución.
Monrroy (2016), investigó sobre desempeño docente y
rendimiento académico en matemática en una institución
14
educativa del Callao Perú”. Como principal propósito se
propuso conocer la relación entre las variables antes
mencionadas. Desarrollándose la presente investigación
en el marco del paradigma cuantitativo, tuvo un diseño no
experimental, descriptivo correlacional. En el desarrollo
del estudio se consideró a 93 estudiantes, cuyas edades
están ubicadas en un rango entre los 11 a 13 años. Los
instrumentos aplicados fueron el cuestionario y una
evaluación sobre rendimiento académico, posteriormente
se hizo la recolección de los datos lo que permitió
interpretar la data. La investigación obtuvo resultados
determinantes en el desempeño docente siendo relevante
la tendencia del nivel regular, pero en el caso de la variable
rendimiento que es sobre todo lo más importante,
encontramos que encontramos un 53% de los estudiantes
que presentan calificativos muy bajos, los mismos que
oscilan entre 01 a 10, esto indica en inicio; asimismo
también se evidencian que un 36% de los estudiantes
indicaron a través de la evolución están a nivel de proceso,
lo cual manifiestan en calificativos que van desde 11 a 15
de nota, finalmente se evidencia en estos resultados que
un escaso 11% de los participantes en esta investigación
indican encontrarse en el nivel de logrado.
Alcalde (2016), desarrolló su investigación titulada
“Importancia de los conocimientos matemáticos en una
Universidad de España…” El propósito principal estuvo en,
determinar el grado de conocimientos previos en los
estudiantes de Primer curso de la Diplomatura de Maestro
de la UJI […]. Estuvo enfocada en un estudio cuantitativo –
15
constructivista, de tipo explicativa; con diseño
cuasiexperimental con pretest y Postest con grupo control
y grupo experimental. Para el recojo de información se
utilizó pruebas para medir el conocimiento de matemáticas
a una muestra de 171 estudiantes que fueron elegidos con
un muestreo no probabilístico. De acuerdo a los resultados
se pueden evidenciar que el nivel de rendimiento en las
matemáticas es regular en los profesionales, asimismo,
asimismo la correlación que se obtuvo es positiva alta y
significativa al 99% entre la variable nivel de conocimiento
matemático y rendimiento en la asignatura didáctica de la
matemática en los estudiantes participantes al Curso Zero.
Valencia (2016), investigó sobre, “relación entre estrategia
de enseñanza y rendimiento académico en una
Universidad de Guayaquil”. El objetivo que se planteo fue
relacionar la estrategia de enseñanza con el rendimiento
académico de los estudiantes en la asignatura de
matemática I de la carrera profesional de Ingeniería […] De
acuerdo al enfoque del estudio fue cuantitativo, de tipo
correlacional, se estableció un diseño no experimental,
descriptivo, correlacional, transversal porque la
información se recogió en un solo momento. Estos datos
se obtuvieron a través del cuestionario. Por otro lado, la
muestra se conformó con ocho docentes. Para los
estudiantes se empleó la prueba ANOVA de un factor, que
permitió comparar el rendimiento académico en las
diferentes asignaturas. En la investigación se obtuvo
resultados que mostraron los promedios más altos en las
asignaturas correspondientes a docentes que aplicaron
16
estrategias de enseñanza tradicionalistas, en donde los
promedios más bajos se encuentran relacionados a la
aplicación de estrategias con tendencia constructivista, la
estrategia tradicional es considerada como pasiva
demostrando una correlación positiva con la variable
rendimiento académico de los estudiantes.
Guzmán (2019), investigó sobre el “razonamiento lógico
matemático y su influencia en el rendimiento académico en
la asignatura de Matemática en una Universidad privada de
Perú”. Se planteó, en la investigación, el objetivo
determinar el nivel de influencia del razonamiento lógico
matemático en el rendimiento académico en la asignatura
de Matemática I. La investigación estuvo desarrollada en el
enfoque cuantitativo, con un tipo de estudio correlacional
y con un diseño no experimental transeccional descriptivo
correlacional. La población de estudio fue 160 estudiantes
de primer ciclo. Para el recojo de los datos se optó por
instrumento el cuestionario con escala tipo Likert. De los
hallazgos encontramos que el 85% demostraron que el
razonamiento lógico matemático ha influido
significativamente en el rendimiento académico de
Matemática I.
Por otro lado teniendo en cuenta que es vital el
conocimiento de las variables se hace necesario conocer la
variable de estrategias de aprendizaje la misma que se
define como procedimiento, es decir, “una serie de
habilidades, pasos, experiencias que un estudiante
obtiene, logra y utiliza de manera intencional como
17
instrumento, herramienta flexible promoviendo un
aprendizaje significativo y solucionando dificultades,
problemas, demandas y exigencias académicas”
(Hernández, 1991, citado por Díaz, Hernández, 2002 p.
67). Las estrategias de aprendizaje tienen objetivos
particulares: influenciar en la forma que se elige, logra,
obtiene, organiza, integra, asimila el nuevo conocimiento;
o modificar el estado afectivo o motivacional del
estudiante, para que los contenidos curriculares o
extracurriculares que se le presentan sean aprendidos con
mayor eficacia.
Entre las principales dimensiones que se plantean tenemos
a Díaz & Hernández (2002) en donde considera los
siguientes, entre las cuales podemos mencionar la
dimensión relacionada a la estrategia para activar o
generar saberes previos: son aquellas estrategias que
activan los conocimientos previos o incluso puede
generarlos, definir expectativas, intereses coherentes en
los estudiantes. Es por ello que se considera como un
conjunto de estrategias que el docente utiliza para lograr
al término de ciclo o situación significativa aquellas que se
agrupan en la elucidación de los propósitos planteados en
el desarrollo de sus prácticas dentro de la institución. Las
estrategias que permiten activar el conocimiento previo
sirven al docente con la finalidad de poder diagnosticar e
identificar lo que saben los estudiantes y usar tal
conocimiento, saber cómo base para diseñar y sobre todo
experimentar nuevos conocimientos en los estudiantes.
18
Les ayuda a los estudiantes el desarrollar expectativas
coherentes con la asignatura y a encontrar sentido,
perspectiva y/o valor funcional a los aprendizajes
involucrados en un determinado curso cuando se han
esclarecido las intenciones educativas. Por lo consiguiente,
podemos recomendar su uso al inicio de la clase porque
son estrategias principalmente de tipo preinstruccional.
Ejemplo: la actividad generadora de información previa:
lluvia de ideas; las pre interrogantes, la enunciación de
objetivos, etc.
La segunda dimensión es estrategia para orientar la
atención de los estudiantes, son aquellos procedimientos,
habilidades que utiliza el docente para mantener y
conservar la atención de los estudiantes durante el
desarrollo de una sesión, discurso, texto o argumento. Para
el desarrollo de cualquier acto de aprendizaje son
actividades fundamentales los procesos de atención
selectiva. Por lo expuesto anteriormente podemos afirmar
que se debe utilizar preferentemente las estrategias de
tipo construccional porque pueden aplicarse de forma
continua para mostrar a los estudiantes las ideas,
concepciones, puntos o nociones en los cuales centraran
sus procesos de atención, escucha, codificación,
decodificación y aprendizaje. En esta dimensión pueden
incluirse algunas estrategias como, por ejemplo: la
pregunta insertada, el uso de pista o clave para explorar
diferentes índices estructurales del discurso, ya sea escrita
u oral y el uso de ilustraciones, imágenes, etc.
19
La dimensión estrategia para organizar la información que
se ha de aprender, permite representar la información
nueva en forma gráfica o escrita otorgando un mayor
contexto organizativo a la información nueva. El
aprendizaje significativo del estudiante se logra por una
apropiada distribución del conocimiento que ha de
adquirir permitiendo un mejor aprovechamiento en su vida
cotidiana. Mayer (1984) citado por Díaz y Hernández
(2002) ha denominado construcción de conexiones
internas a la ordenación de los elementos que forman
parte visible de los materiales y recursos que en muchas
oportunidades complementan el conocimiento.
Por los argumentos expuestos, se afirma usar
determinadas estrategias antes o durante el desarrollo de
la sesión o instrucción para obtener aprendizajes
significativos en el estudiante. “Las estrategias de
inspiración ausubeliana son las típicas de enlace entre el
aprendizaje previo y nuevo, siendo muy utilizados los
organizadores previos (resaltando los comparativos y
expositivos) y las analogías” (Ausubel, Novak, Hanesian,
2000, p. 243).
Entre las principales teorías encontramos el
constructivismo, que se argumenta en “proponer que las
actividades deben fundamentarse en experiencias de
aprendizaje, en este contexto se debe aprovechar las
interpretaciones o definiciones de realidad, y sobre todo la
elaboración del conocimiento puesta en práctica en
consolidar un conocimiento” (Jonassen, 1991, citado por
20
Hernández 2008, p. 76). La educación se centra en tareas
auténticas por ello se centra en esta teoría cuya base es la
construcción del aprendizaje. Las tareas antes
mencionadas son relevantes, útiles, significativas en el
mundo real. Es oportuno indicar el rol que juegan los
“recursos tecnológicos en esta parte de la adquisición del
conocimiento en donde el sujeto que aprende tiene la
posibilidad de ampliar su bagaje de aprendizaje utilizando
justamente las tecnologías de la información” tal como lo
plantea (Torres, 2015, p. 98). Estas estrategias le ofrecen al
docente la oportunidad de lograr convertir el espacio
áulico acostumbrado en un espacio más dinámico e
interactivo en donde los sujetos que aprenden tienen la
posibilidad de desarrollar aprendizajes poniendo en
práctica elementos mucho más dinámicos y sobre todo
desarrollando un aprendizaje cooperativo, además de la
creatividad que les permite afianzar el aprendizaje basado
en juego, resolución de problemas, etc. En esta
perspectiva Zakaryan, Sosa (2019), consideran que el
estudiante que aprende de manera dinámica e innovadora
da como resultado desarrollar de manera amplia el nivel
de creatividad poniendo de manifiesto su propia
capacidad para construir su conocimiento, en donde el
docente juega el rol fundamental de orientador, facilitador,
guía en la transformación de un conocimiento práctico a
un aprendizaje útil dentro del contexto en el cual se
desenvuelve el discente.
Asimismo, encontramos la teoría del aprendizaje
significativo. Según el autor Solís (2009) y (Ausubel y et al.,
21
2000, p.18), consideran que es de vital importancia, tener
en cuenta la estructura cognitiva que presenta el sujeto
que aprende; no es suficiente conocer el tipo de
información que presenta sino la calidad de información,
en este sentido el proceso de implícito de conocer la
estructura cognitiva del estudiante; es por ello lo que se
busca es conocer los conceptos, definiciones,
proposiciones, estructuras que maneja, así como su grado
de estabilidad, dejando de lado la cantidad de información
que posee el estudiante. Ausubel propone principios de
aprendizaje, los cuales permiten conocer la organización
de la estructura cognitiva del estudiante ofreciendo el
marco para el diseño, uso de herramientas meta
cognitivas, lo que fundamente una mejor orientación de la
labor que debe desarrollar el docente con respecto a la
afirmación “mente en blanco” o que el aprendizaje del
estudiante comienza en “cero”, promoviendo en los
estudiantes experiencias, situaciones y conocimientos que
sean útil para consolidar aprendizajes (Buendia, Ruiz,
2017).
Asimismo, Matute (2019), argumenta desde una
perspectiva práctica que el desarrollo de las Matemáticas
es enmarcada dentro de un enfoque constructivista que
busca sustentar la practica pedagógica en estilos,
contextos que permitan desarrollar problemáticas los
mismos que permitan al sujeto que aprende explicar,
hipotética, fundamentar, argumentar y aplicar
conocimientos matemáticos en la vida cotidiana con la
finalidad de promover la capacidad de pensar de los
22
educandos y convirtiendo la enseñanza y el aprendizaje de
la asignatura de matemática en experiencias divertidas,
creativas, promoviendo procesos complejos, dejando de
lado la monotonía, memorización, repetición de procesos
y algoritmos (p. 46)
En relación a la variable rendimiento académico de las
matemáticas tenemos el aporte de Ochoa (2011) quien
define a la matemática como la ciencia que estudia
estructuras, conjuntos, espacios, tiempo, correspondencia
y el cambio. La matemática se fundamenta en axiomas y
teoremas ya demostrados deduciendo cada conjetura
aceptada. La matemática está conformada por diferentes
ramas: aritmética, geometría, teoría de conjuntos, algebra,
análisis matemático, topología, etc. (Zazkis, Leikin, 2008).
De acuerdo con Martín, González, Gavilán (2018) indican
que a nivel nacional e internacional existe una
preocupación latente generada por los resultados de las
evaluaciones internacionales, en donde se ponen de
manifiesto las falencias en la adquisición del conocimiento
matemático, que se traduce en bajos nivel de aprendizaje
por parte de los estudiantes. Ball (2014), por otra parte
considera que los docentes deben proporcionar
experiencias problemáticas demostrando su mayor
esfuerzo y pericia para poder mejorar los aprendizajes y
sobre todo tener en cuenta la dinámica que implica este
proceso en mejora de la ciencia matemática Para ello
sugiere considerar las siguientes condiciones para la
enseñanza y el trabajo desarrollado en la escuela:
23
comprensión de la matemática por parte del aprendiz, su
capacidad de usar estrategias en la resolución de
problemas, su confianza y su buena disposición hacia la
matemática (Alfaro et al.,2020).
De acuerdo al acápite anterior se entiende que no existen
recetas fáciles, metodología, procedimientos para la
enseñanza de matemática, lo que requiere es mucho
compromiso y dedicación de docentes y estudiantes para
poder consolidad aprendizajes de la ciencia matemática.
En este sentido Lesseig, (2016) pone de manifiesto los
resultados de diversas investigaciones y experiencias que
han demostrado la forma de apoyo en puntos concretos
debiendo ser guiados por el juicio y la actividad
pedagógica para poder consolidad los aprendizajes. Los
docentes deben conocer y comprender con profundidad
la matemática que enseñan y tener la capacidad de
apoyarse en ese conocimiento con flexibilidad en sus
tareas docentes logrando la eficacia en la enseñanza de
matemática. En su condición de aprendices de la
matemática los docentes necesitan comprender y
comprometerse con sus estudiantes y como pedagogos
debe agudizar o tener destreza al elegir y utilizar una
diversidad de estrategias para florecer su práctica
pedagógica y de evaluación en el área de matemática.
(Campos, Flores, 2019).
Por parte de los profesionales de la educación han
abordado desde diversas perspectivas el problema del
bajo rendimiento académico, desde una observación más
24
global. Diferentes investigadores afirman que es
importante la parte afectiva, para el aprendizaje de las
matemáticas; es fundamental para empoderar a los
estudiantes a esta evolución del aprendizaje, en donde el
docente debe poner de manifiesto muchas estrategias,
técnicas y recursos para desarrollar este tipo de
conocimientos, Es decir, se complementan la afectividad y
lo cognitivo, dando soporte teórico al aprendizaje de la
matemática, en donde la participación de los recursos
tecnológicos en fundamental (Bardini, Pierce, 2015).
Por lo expuesto, deben estar orientados al desarrollo de
las destrezas con criterios de desempeño indispensables el
aprendizaje y enseñanza de la matemática, promoviendo
en los estudiantes la capacidad de resolución de
problemas de la vida diaria. El proceso de enseñanza
aprendizaje surge porque existe una relación muy cercana
entre la enseñanza y aprendizaje de matemática. (Yopp,
2017)
Por otro lado, las dimensiones que sustentan la variable
rendimiento académico de las matemáticas se ha
considerado la propuesta de Isidro (2015) en el cual
estable tres dimensiones:
La primera consiste en razonamiento y demostración, en
donde gracias a las reglas de inferencia, el razonamiento,
se considera como un proceso de inferir, de establecer
correspondencia, relaciones en una serie finita de fórmulas
tales que cada una es un axioma o una consecuencia
inmediata de algunas fórmulas anteriores. Siendo el
25
teorema o formula derivada la formula final de la
demostración. Los estudiantes solucionan los problemas u
obtienen información debido a los procesos de
razonamiento. Delgado, Espinoza (2019) indican que estos
procesos fomentan que el aprendiz aplique situaciones
problemáticas dentro del contexto en el cual se
desenvuelve para poder comprender los temas y
lógicamente poder darles solución a una situación que les
es conocida. Es por ello que la enseñanza de las
matemáticas implica destreza, pericia, capacidad para
poder resolver y orientar el aprendizaje de las ciencias
matemáticas, como el empleo del método deductivo e
inductivo, entre otros y comparar e identificar la validez de
los razonamientos aplicando algunos algoritmos de cálculo
o elementos de la lógica y a comparar los resultados
derivados de los razonamientos validos valorando el grado
de certeza (Wood et al., 2015).
Frente a este panorama descrito es importante que los
estudiantes pueden explorar estos procesos como parte
elemental en el aprendizaje de la matemática, poniendo
en práctica todos los recursos y técnicas, que les permita
desarrollar y evaluar argumentos; investigan, formulan
conjeturas matemáticas: comprueba sus hipótesis,
exposiciones matemáticas, eligen y utilizan diferentes tipos
de razonamiento y metodología de evidencia (Carreño &
Climent, 2019).
La segunda dimensión se relaciona a la comunicación
matemática la misma que implica la organización y
26
comunicación del pensamiento matemático con claridad,
relación y coherencia; expresando ideas matemáticas con
exactitud; reconociendo enlaces entre definiciones
matemáticas, conceptos, realidades, aplicándolos a
contextos, situaciones, hechos reales. (Delgado &
Zakaryan, 2020)
Finalmente, la tercera dimensión resolución de problemas
está directamente relacionada a fomentar que el
estudiante construya nuevos aprendizajes previa
resolución de problemas de un contexto real o
matemático; permitiéndole que tenga oportunidades de
adaptar y aplicar diferentes estrategias en diversos
contextos, situaciones, hechos y para controlar el proceso
de resolución de problema debe reflexionar sobre este y
sus resultados. Zaslavsky, Shir (2015) indica que es
fundamental que se brinde la oportunidad de aplicar
diversas herramientas en la medida que el estudiante
busque solucionar los problemas en diversos contextos,
admitiendo la interacción con otras disciplinas, las mismas
que permiten consolidar el desarrollo de competencias
para hacer frente a situaciones problemáticas dentro del
campo de la disciplina matemática.
Entre las teorías que sustentan la variable del rendimiento
académico encontramos la teoría del procesamiento de la
información, cuyo concepto se fundamenta en la
psicología cognitiva, en donde se fundamenta la similitud
que existe entre la mente y los ordenadores. (Demiray &
Bostan, 2017), afirman que ambos son sistemas,
27
procedimientos que aceptan información, la procesan y
producen respuestas, resultados. De esta manera se
considera como un sistema de procesamiento de la
información al sistema humano de conocimiento, es decir,
un sistema de recipientes, receptores, memorias,
efectores, destinatarios, para actuar sobre los sistemas
ante mencionados. En este contexto desde fines del siglo
pasado los ordenadores contienen programas de
procesamiento de información y datos, los mismos que de
alguna manera nos permiten conocer de forma sistemática
los procedimientos para el desarrollo del pensamiento
matemático, que consecuentemente en este aspecto de
aprendizaje permiten tomar decisiones considerando los
avances tecnológicos, como elemento fundamental en el
desarrollo de la disciplina y además el interés por el
estudio acerca de la resolución de problemas, el mismo
que se constituye en un elemento fundamental para la
comprensión de la realidad matemática. (Stylianides et al.,
2016)
La teoría de la equilibración, en donde Piaget (1979)
desarrolla estudios sobre el progreso del pensamiento en
el ser humano en el cual se basa fundamentalmente en la
autorregulación, destacando un desarrollo entre lo
biológico y lo cognitivo, para posteriormente alcanzar una
reversibilidad concluyente oportuna en la práctica de las
operaciones lógico matemáticas.
Para este autor citado por Cooper (2014), considera que el
conocimiento lógico matemático es el conocimiento de la
28
abstracción reflexiva, en consecuencia, permite desarrollar
concisamente la reflexión sobre las acciones de los mismos
objetos de forma coordinada desde una visión autónoma
que les permita descubrir las propiedades que presenta los
objetos y sobre todo las características que se atribuyen a
cada una de ellas.
La teoría del desarrollo del pensamiento de Piaget se
fundamenta en las ordenaciones psíquicas que determinan
la evolución de los niños en las diversas fases de su
desarrollo, esto se pone de manifiesto en el aspecto
dinámico de la actividad intelectual. Asimismo,
Moschkovich (2013), sostiene que para detallar la
ordenación mental en la práctica de discente activo se
utiliza el término estructura, es por ello que Piaget explico
un sinnúmero de formalidades tanto para niños y
adolescentes que realizaban actividades matemáticas y
lógicas, que promovían la comprensión y resolución
diferente de los problemas, probando la existencia de
estructuras cognitivas cualitativas diferentes.
29
III. METODOLOGÍA
Tipo y diseño
La presente investigación estuvo orientada a desarrollar
investigación básica, el cual para Sánchez y Reyes (1998),
es la investigación que se orienta al acopio de datos reales
con la finalidad de aportar al conocimiento científico, para
descubrir temas de convergencia” (p.56). Cabe mencionar
a Caballero (2014) quien sostiene que un estudio
descriptivo está condicionado a una posesión cuantitativa,
el cual hace uso de métodos precisos y métodos narrativos
permitiendo la determinación de los fenómenos
observados” (p.100).
Por otro lado, de acuerdo a las características de la
investigación también se centra en el tipo propositivo, es
por ello que según Hurtado de Barrera (2008) indica que
una investigación propositiva o prospectiva pretende dar
alternativas de solución a algunas situaciones específicas,
la cual parten de la exploración. Esta alternativa da
soluciones previas a un diagnóstico de la realidad,
buscando la innovación, sin embargo, no siempre serán
realizadas (p.100). Cabe indicar que en esta investigación
30
se diagnosticó la variable rendimiento matemático y con
ello se diseñó la propuesta sobre estrategias de
aprendizaje de las matemáticas.
Diseño de investigación.
Teniendo en cuenta el acápite anterior, y sobre todo por
las particularidades de las variables se consideró el diseño
no experimental, descriptiva - propositiva, dado que no se
manipularon las variables, Salkind (1999) en este sentido se
ejecutó el diagnóstico situacional de la variable
rendimiento matemático, posteriormente se partió del
diagnóstico y se elaboró la propuesta con el fin de originar
alternativas de solución al problema identificado.
Población, muestra y muestreo
Se seleccionó en este estudio, a estudiantes conformados
por 6 paralelos de 3ro. Año de BGU sección matutina,
conformada por 219 alumnos de la unidad educativa “El
Empalme” ubicada en el cantón Empalme, código AMIE #
09H03803, con tipo de educación Regular, en este sentido
(Gamarra et al., 2008), indican que la población es el
conjunto de individuos que poseen peculiaridades el cual
se pretenden investigar para obtener un resultado y llegar
a una conclusión”.
Tabla 1
31
Población
Género
F
%
Varones
126
58
Mujeres
93
42
Total
219
100
Fuente: Rectoría de la unidad educativa “El Empalme”
Muestra
Es la una parte pequeña de la población considerada en el
informe de investigación que se desarrolló, en este sentido
al conocer el total de la población y sobre todo para tener
un dato más real de los mismos se consideró a una sola
sección toda vez que en palabras de Hernández, Mendoza
(2018) la muestra son grupos intactos, los cuales no se
pueden desintegrar, es por ello que la muestra quedo de
la siguiente manera.
Tabla 2
Distribución de la muestra en base al género.
Muestra
Cantidad
%
Varones
21
62
Mujeres
13
38
Total
34
100
32
Fuente: Rectoría de institución educativa en El Empalme,
2020.
Muestreo
De acuerdo a las características de la investigación toda
vez que se trabajó con estudiantes en grupos establecidos,
es oportuno indicar que se empleó el muestreo no
probabilístico a juicio del investigador, dado que la misma
forma parte de la institución objeto de estudio. Según
(Latorre et al.,1996) se refieren al muestreo “como un
procedimiento, el cual no requiere de ningún método
estadístico para establecer la muestra, simplemente se
efectúa al tomar en cuenta ciertos criterios de conveniencia
y holgura para su determinación” (p.87).
Unidad de análisis
Teniendo en cuenta la situación real de la institución,
además analizando las características de los sujetos que
serán parte de este proceso investigativo se ha
considerado a los estudiantes que se encuentran ubicados
en la jornada matutina nivel educativo BGU.
33
Técnicas de recolección de datos.
Como técnicas se empleó la encuesta, según Valderrama
(2013) la define como una técnica cuantificada, la cual
permite el acopio de los datos de la pequeña parte de la
población llamada muestra e inclusive de manera concreta
según el tipo de variable.
Instrumentos de recolección de datos.
El instrumento aplicado para el acopio de datos de la
variable rendimiento académico en matemática fue el
cuestionario, que en teórica de Lakatos (1998), es todo un
conjunto de ítems o preguntas sistematizadas y orientadas
a ser solventadas sin la intervención del investigador, estos
ítems fueron elaborados en relación a las variables de
estudio.
Según el instrumento, la variable rendimiento matemático
fue operacionalizada y desintegrada por dimensiones e
indicadores tal como se presenta a continuación: la
dimensión Razonamiento y demostración, se consideran
sus indicadores como identifica, compara y organiza;
asimismo la dimensión comunicación matemática presenta
indicadores como interpreta, representa y reconoce;
34
finalmente la dimensión resolución de problemas con sus
indicadores resuelve, aplica y reduce.
Con respecto a la variable estrategias de aprendizaje la
cual se consideró parte de la propuesta que pretende
mejorar la variable rendimiento académico en
matemático, se operacionalizó en función a las teorías,
considerado en este estudio las dimensiones como
estrategias para activar (o generar) conocimientos previos,
estrategias para orientar la atención –concentración y
estrategias para organizar la información, es propicia la
ocasión para dar a conocer que las dimensiones de la
variable en mención fueron lineamientos modulares para
el planteamiento de la propuesta.
Validez del instrumento
Según Ramos (2015) la validez se refiere al grado en que la
medida representa con precisión la particularidad,
característica o rasgo que se pretende medir, es por ello
que en la presente investigación se detalla la validez de
contenido, para encontrar relación y lógica con variables,
dimensiones e indicadores de estudio.
35
En este contexto se sometió a validez teniendo en cuenta
el aporte y destreza de los expertos, ellos serán los
encargados de revisar la coherencia y lógica del
instrumento de recojo de datos, en donde tuvieron la
posibilidad de realizar las sugerencias necesarias para
poder mejorar el instrumento en mención. Precisamente
después de la revisión del instrumento de recojo de los
datos los especialistas en el tema determinaron que existe
una valoración aceptable tal instrumento en mención tal
como se evidencia en los anexos del presente informe de
investigación.
Confiabilidad del instrumento.
Para este acápite se describe el proceso de confiabilidad
del instrumento para ello es importante tener los
resultados del proceso de validez, con ese requerimiento
se continuo con el proceso de fiabilidad del instrumento,
que en palabras de Salkind (1999) considera a la
confiabilidad como “la prueba que se tiene de los datos
conseguidos, producto de la reproducción inmutable y
firme de la medida”, en correspondencia a cumplir con la
confiabilidad se hace necesario utilizar el coeficiente Alpha
de Cronbach para realizar dicho procedimiento. Después
36
del procedimiento para determinar la confiabilidad del
instrumento se obtuvo un 0,794 indicando un nivel de
confiabilidad fuerte.
Procedimientos
En el presente informe de investigación se han
desarrollado teniendo en cuenta varios procedimientos,
los mismos que se han consolidado gracias a la aplicación
del método científico, debido al proceso coherente y
sistemático en cada uno de las fases de la elaboración del
mismo. En este sentido se desarrollaron procesos desde la
estructura del presente informe, revisando de forma
adecuada las referencias bibliográficas, las mismas que nos
permitió conocer la realidad problemática en función a la
variable problema, así mismo elaborar el marco teórico,
fundamental para elaborar los instrumentos a través de la
operacionalización de las variables.
Una vez que los instrumentos son validados y desarrollado
el proceso de confiabilidad se solicitó la autorización a la
institución para la aplicación de los instrumentos y además
el consentimiento informado a los integrantes de la
muestra, en este sentido se destaca la carta de
presentación de la Universidad César Vallejo para poder
37
posteriormente aplicar los instrumentos de acopio de
datos. Cumplido este procedimiento se empezó a la
interpretación de los resultados en gabinete.
Método de análisis de datos
Está de acuerdo a tipo de estudio, en este caso se empleó
los métodos estadísticos descriptivos con la finalidad de
establecer los promedios y rangos de la variable y
dimensiones, las que fueron evaluadas. (Ary et al., 1989)
indican que este acápite se representa por medio de tablas
de frecuencia y porcentaje, previamente se trabajó el
baremo, determinándose la medición de las dimensiones
de la variable rendimiento académico en matemática.
Aspectos éticos
En el desarrollo de esta investigación científica se trabajó
con mucha responsabilidad con las personas que formaron
porte de este estudio y sobre todo con la información que
se está poniendo de manifiesto. Expresando gran
profesionalismo de acuerdo a los principios axiológicos
que requiere este estudio. Basado en lo que manifiesta
Sañudo (2006) quiere decir que las personas
investigadoras deben de mostrar respeto por cada
38
colaborador, por lo que cada ser es valioso y tiene
autonomía para decidir si participar o no del estudio. Esto
implicó reducir los posibles riesgos de la información y
asimismo se tuvo prudencia con la identidad de los
informantes, considerándolos anónimos en los
instrumentos de acopio de datos, y en el procesamiento
de los mismos fueron lo más imparcial y objetivo al
analizarlos.
39
IV. RESULTADOS
De esta investigación se establecen resultados como que:
Tabla 3
Diagnóstico de la dimensión razonamiento y demostración
CALIFICATIVO
S
RAZONAMIENTO Y
DEMOSTRACIÓN
%
[00.0 - 4.99]
17
50
[5.00 - 6.99]
11
32
[7.00 – 8.99]
6
18
[9.00 – 10.00]
00
0
TOTAL
34
100
Promedio
4.7
Fuente: Evaluación a estudiantes.
Un 50% de los estudiantes tienen calificativos muy bajos
por lo tanto de acuerdo al sistema de evaluación del
Ecuador no alcanza los aprendizajes requeridos
(suspendido Automáticamente), por otro lado,
encontramos 32% de los evaluados que se ubican en el
criterio de que “está próximo a alcanzar los aprendizajes
requeridos”. Finalmente, un escaso 18% se evidencia que
alcanzan los aprendizajes requeridos, en este sentido de
acuerdo a la dimensión en mención se debe priorizar
algunas estrategias de aprendizaje para mejorar el nivel de
40
rendimiento académico en el aprendizaje de las
matemáticas.
41
Tabla 4
Diagnóstico de la dimensión comunicación matemática
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA
%
13
38
16
47
5
15
00
0
34
100
5.3
Fuente: Evaluación a estudiantes.
La dimensión comunicación matemática se puede observar
que un 38% de los estudiantes tienen calificativos muy
bajos por lo tanto de acuerdo al sistema de evaluación del
Ecuador no alcanza los aprendizajes requeridos
(suspendido Automáticamente), por otro lado,
encontramos 47% de los evaluados que se ubican en el
criterio de que “está próximo a alcanzar los aprendizajes
requeridos”. Finalmente, un escaso 15% se evidencia que
alcanzan los aprendizajes requeridos, en este sentido de
acuerdo a la dimensión en mención se debe priorizar
algunas estrategias de aprendizaje para mejorar el nivel el
rendimiento académico en el aprendizaje de las
matemáticas.
Tabla 5
Diagnóstico de la dimensión resolución de problemas
42
CALIFICATIVOS
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
%
[00.0 - 4.99]
22
64
[5.00 - 6.99]
7
21
[7.00 – 8.99]
5
15
[9.00 – 10.00]
0
0
TOTAL
34
100
Promedio
3.3
Fuente: Evaluación a estudiantes.
Los problemas se pueden observar que un 64% de los
estudiantes tienen calificativos muy bajos por lo tanto de
acuerdo al sistema de evaluación del Ecuador no alcanza
los aprendizajes requeridos (suspendido
Automáticamente), esto se manifiesta debido a que esta
dimensión es mucho más complicada que las otras
dimensiones en sus operaciones y procesos, por otro lado,
encontramos un 27% de los evaluados que se ubican en el
criterio de que “está próximo a alcanzar los aprendizajes
requeridos”. Finalmente, un escaso 15% se evidencia que
alcanzan los aprendizajes requeridos, en este sentido de
acuerdo a la dimensión en mención se debe priorizar
algunas estrategias de aprendizaje para mejorar el nivel el
rendimiento académico en matemática.
Tabla 6
Diagnóstico de la variable rendimiento matemático
CALIFICATIVO
S
RENDIMIENTO
MATEMÁTICO
43
%
[00.0 - 4.99]
19
56
[5.00 - 6.99]
9
26
[7.00 – 8.99]
6
18
[9.00 – 10.00]
0
0
TOTAL
34
100
Promedio
4.4
Fuente: Evaluación a estudiantes.
Diagnosticar el nivel de rendimiento académico en
matemática de los estudiantes del bachillerato de la
Unidad Educativa El Empalme, Ecuador-2020, se ponen de
manifiesto los calificativos de los estudiantes sobre la
variable rendimiento matemático se puede observar que
un 56% de los estudiantes tienen calificativos muy bajos
por lo tanto de acuerdo al sistema de evaluación del
Ecuador no alcanza los aprendizajes requeridos
(suspendido Automáticamente), por otro lado
encontramos un 26% de los estudiantes evaluados que se
ubican en el criterio de que “está próximo a alcanzar los
aprendizajes requeridos”. Finalmente, un 18% se evidencia
que alcanzan los aprendizajes requeridos, en este sentido
de acuerdo a la dimensión en mención se debe priorizar
algunas estrategias de aprendizaje para mejorar el nivel del
rendimiento académico en matemática. Es oportuno
indicar que nadie domina los aprendizajes requeridos, los
mismos que obtendrían los calificativos más altos.
44
Diagnosticar el nivel de rendimiento académico en
matemática de los estudiantes del bachillerato de la
Unidad Educativa El Empalme, Ecuador-2020, la variable
rendimiento matemático y sus dimensiones, las mismas
que han sido desarrolladas de forma progresiva en las
tablas anteriores.
Tabla 7
Resumen de la variable rendimiento matemático
CALIFICATIV
OS
RAZONAMIEN
TO Y
DEMOSTRACI
ÓN
COMUNICACI
ÓN
MATEMÁTIC
A
RESOLUCIÓ
N DE
PROBLEMAS
RENDIMIENT
O
MATEMÁTIC
O
%
%
%
%
[00.0 - 4.99]
17
50
13
38
22
64
19
56
[5.00 - 6.99]
11
32
16
47
7
21
9
26
[7.00 8.99]
6
18
5
15
5
15
6
18
[9.00 10.00]
00
0
00
0
0
0
0
0
TOTAL
34
100
34
100
34
100
34
100
Promedio
4.7
5.3
3.3
4.4
Fuente: Evaluación a estudiantes.
Es importante manifestar que los calificativos que oscilan
entre 00 a 4.99 según lo señalado por el Ministerio de
Educación implica que el estudiante “no alcanza los
aprendizajes requeridos (suspendido Automáticamente)”,
los mismo los calificativos que oscilan desde el 5.00 - 6.99,
corresponde a que “está próximo a alcanzar los
aprendizajes requeridos; por otro lado los calificativos
45
desde 7.00 - 8.99 significa que se “alcanza los aprendizajes
requeridos, finalmente los calificativos que oscilan entre las
notas de 9.00 - 10.00 significa que “domina los
aprendizajes requeridos”.
En relación a la propuesta de estrategias de aprendizaje de
las matemáticas se ha considerado los principios que rigen
la propuesta como el principio de igualdad y principio
tecnológico, cuyas características son facilidad en el
acceso, disponibilidad de información, posibilidades
comunicativas y manejo de lo digital, sustentado en las
teorías del aprendizaje significativo, cognitivismo,
conductismo, teoría del aprendizaje por descubrimiento,
teoría de Dienes y el modelo de Van Hiele, además de las
bases epistemológica, filosóficas, psicológicas y
pedagógicas que la sustentan. Este conjunto de
estrategias ha sido agrupado en estrategias para activar (o
generar) conocimientos previos en donde se considera
lluvia de ideas y casuísticas, además de estrategias para
orientar la atención –concentración, en la cual
encontramos: cuadros mágicos, crucigrama matemático,
rompecabezas y Juegos de memoria; finalmente las
estrategias para organizar la información en donde
destacan la tabla pitagórica, bingos de combinaciones y
resultados
Es oportuno indicar que se muestran las sesiones de clase
(ver anexos) en donde destacan las estrategias a emplear
en el desarrollo de las actividades en el aprendizaje de las
matemáticas.
46
Validar las estrategias de aprendizaje para fortalecer el
rendimiento matemático del bachillerato de la Unidad
Educativa El Empalme, Ecuador-2020 de estudio.
Después de haber diagnosticado la variable aprendizaje
de las matemáticas se hizo necesario la elaboración de la
propuesta tal como se presenta en los anexos para ello
tiene que cumplir con el criterio de validarla. Por lo que se
consideró varios aspectos que deben ser evaluados, como
la redacción científica, lógica de la investigación, problema
de estudio, objetivos de la investigación, previsiones
metodológicas, fundamentación teórica y epistemológica,
bibliografías, anexos, fundamentación y viabilidad de
modelo, fundamentación y viabilidad de los instrumentos;
con las categorías de muy adecuado (MA), bastante
adecuado (BA), adecuado (A), poco adecuado (PA) y no
adecuado (NA). En este sentido se validó la propuesta por
expertos en el tema, en la cual después de leer cada uno
de los indicadores se determinó que la propuesta presenta
coherencia con lo solicitado en el formato de los expertos.
V. DISCUSIÓN
De acuerdo al objetivo específico relacionado a
diagnosticar la variable rendimiento académico en
matemática, se hace necesario abordarlo por dimensiones
para un mejor entendimiento: en este sentido la dimensión
razonamiento y demostración la misma que se considera
como un proceso de inferir, de establecer
47
correspondencia, relaciones en una serie o secuencia finita
de fórmulas tales que cada una es un axioma o una
consecuencia inmediata de algunas fórmulas precedentes,
es por ello que los estudiantes solucionan los problemas
u obtienen información debido a los procesos de
razonamiento. Delgado, Espinoza (2019). De acuerdo a lo
planteado tenemos que en la Tabla 3 se evidencia 50% de
los estudiantes que no alcanza los aprendizajes requeridos
(suspendido Automáticamente), inclusive encontramos un
32% que indica que “está próximo a alcanzar los
aprendizajes requeridos”, además de un 18% se evidencia
que alcanzan los aprendizajes requeridos. De estos
resultados se discrepa con Gonzáles (2016) en el cual
concluye en su investigación que existen bajos calificativos
y están en relación a las edades de los participantes, en tal
sentido el rendimiento académico en matemática es bajo.
Por lo descrito anteriormente se puede inducir que a pesar
de utilizar estrategias de aprendizaje y también enseñanza
persiste y es un común en muchas instituciones educativas
el problema del aprendizaje de los estudiantes; asimismo
esta dimensión es muy importante en el desarrollo de las
matemáticas toda vez que permite actuar con mayor
eficacia en la toma de decisiones y en numerosos aspectos
de la vida cotidiana. También es oportuno indicar que el
hecho que se enseñe matemáticas en las instituciones
educativas responde a una necesidad a la vez individual y
social; esas necesidades matemáticas que surgen y
fomentan que el aprendiz aplique la información a una
mayor variedad de contextos, espacios, situaciones,
48
hechos, continuar cadenas argumentales, identificar la idea
o ideas principales, estimar y enjuiciar la lógica y validez de
argumentaciones e informaciones.
Para la dimensión comunicación matemática que es
entendida como la organización y comunicación del
pensamiento matemático con claridad, relación y
coherencia; expresando ideas matemáticas con exactitud;
reconociendo conexiones entre conceptos, definiciones
matemáticas y la realidad, y aplicándolos a hechos,
situaciones, contextos verídicos. (Delgado, Zakaryan, 2020)
asimismo es entendida, como el transcurso a través del
cual se alcanza una lógica integradora comunicativa
mediante la interacción entre todos los sujetos
socializadores del proceso matemático formativo, que
posibilita el compartir la diversidad de los símbolos
matemáticos (Alfaro et al., 2019). En este sentido en
relación a los resultados en la Tabla 4 tenemos que la
dimensión comunicación matemática presenta un 38% de
los estudiantes tienen calificativos muy bajos por lo tanto
no alcanzan los aprendizajes requeridos, asimismo el 47%
está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos incluso
un 15% se evidencia que alcanzan los aprendizajes
requeridos. Estos resultados permiten coincidir con
Landeta (2017) en la cual sostiene que existe un 47% de
estudiantes que sus calificativos son regulares es decir que
han aprobado con promedios entre 11 y 14; asimismo
encontramos un escaso 23% de estudiantes que tienen
notas sobresalientes; además de un preocupante 30% que
se encuentran con notas por debajo de 10 es decir están
49
desaprobados. De acuerdo a estos resultados podemos
inducir que los estudiantes es muy difícil que sientan la
necesidad de estudiar matemáticas, incluso entre personal
consideradas socialmente cultas se agotan, en este sentido
la falta de ganas de estudiar.
En relación a la dimensión resolución de problemas
teóricamente se puede entender como está directamente
relacionada a fomentar que el estudiante construya nuevos
aprendizajes previa resolución de problemas de un
contexto real o matemático; permitiéndole que tenga
oportunidades de aplicar y adaptar diferentes estrategias
en diversos contextos, situaciones, hechos, para controlar
el proceso de solución del problema debe reflexionar
sobre este y sus resultados. (Zaslavsky & Shir, 2015);
asimismo la resolución de problemas indica que es
fundamental que se brinde la oportunidad de aplicar
diversas herramientas en la medida que el estudiante
busque solucionar los problemas en diversos contextos,
admitiendo la interacción con otras disciplinas, las mismas
que permiten consolidar el desarrollo de competencias
para hacer frente a situaciones problemáticas dentro del
campo de la disciplina matemática. En su sentido más
amplio Climent (2005) sostiene que la resolución de un
problema comienza con la identificación del inconveniente
en cuestión. Después de todo, si no se tiene conocimiento
sobre la existencia de la contrariedad o no se la logra
determinar con precisión, no habrá tampoco necesidad de
encontrar una solución. Por lo manifestado de acuerdo a la
Tabla 5 tenemos que relacionado a la dimensión
50
resolución de problemas encontramos un 64% de
estudiantes que no alcanza los aprendizajes requeridos,
por otro lado, encontramos un 27% de los evaluados que
se ubican en el criterio de que “está próximo a alcanzar los
aprendizajes requeridos”, asimismo un escaso 15% se
evidencia que alcanzan los aprendizajes requeridos. De
acuerdo a lo manifestado se puede concluir que esta
dimensión es la más compleja toda vez que es más técnica
y operativa, es por ello ante la ausencia de una verdadera
disciplina matemática la falta de motivación y buena
actitud hacia las matemáticas se convierten en dificultades
para empezar a estudiar, es por ello que muchas veces es
cuestión de orden y compromiso para desarrollar una
buena práctica en el desarrollo del conocimiento de las
matemáticas.
En lo que se refiere a la variable rendimiento matemático
se asume que teóricamente se considera o se
conceptualiza por parte de Ochoa (2011) quien la define a
la matemática como la ciencia que estudia estructuras,
conjuntos, espacios, tiempo, correspondencia y el cambio.
La matemática se fundamenta en axiomas y teoremas ya
demostrados deduciendo cada conjetura aceptada. En
función a los resultados que se presentan en la Tabla 6 se
evidencia que la variable rendimiento académico en
matemática tenemos un 56% de los estudiantes que no
alcanza los aprendizajes requeridos, por otro lado,
encontramos un 26% de los estudiantes evaluados que se
ubican en el criterio de que “está próximo a alcanzar los
aprendizajes requeridos”. Asimismo, el 18 % consideran
51
que alcanzan los aprendizajes requeridos. Estos resultados
discrepan con Guzmán (2019) en el cual en su investigación
se obtuvieron resultados descriptivos resaltando que el
85% de los estudiantes demostraron que el razonamiento
lógico matemático ha influido significativamente en el
rendimiento académico de Matemática I y la influencia fue
baja en un 15%. Frente a ello se puede determinar que los
resultados de diversas investigaciones y experiencias han
demostrado la forma de apoyo en puntos concretos
debiendo ser guiados por el juicio y la actividad
pedagógica. Los docentes deben conocer y comprender
con profundidad la matemática que enseñan y tener la
capacidad de apoyarse en ese conocimiento con
flexibilidad en sus tareas docentes logrando la eficacia en
la enseñanza de matemática, en ese sentido nace la
propuesta sobre estrategias de aprendizaje.
En lo que corresponde a la propuesta de estrategias de
aprendizaje debe entender como el conjunto de
habilidades, pasos, experiencias que un alumno obtiene,
logra y utiliza de forma voluntaria como instrumento,
herramienta flexible promoviendo un aprendizaje
significativo y solucionando dificultades, problemas,
demandas y exigencias académicas con Díaz, Hernández
(2002). Es oportuno manifestar la tarea de las instituciones
educativas y en particular de los docentes en donde se
busca la forma de crear las mejores condiciones posibles
para que los estudiantes puedan aprender, destacando los
contenidos que les son útil en su vida diaria. En este
sentido nace la propuesta en mención sobre la disciplina
52
matemática y que requiere una interrelación muy estrecha
entre la utilización de técnicas e inclusive la tecnología que
permita justificar la actividad matemática y presentarlo
como algo comprensible para quienes quieran estudiarla.
En el paradigma de las estrategias de aprendizaje sobre
todo para la matemática es importante indicar tres
aspectos indisolubles: utilizar matemáticas conocidas,
aprender y enseñar matemáticas y crear matemáticas
nuevas; en este sentido siguiendo el proceso de estudio,
cuando se dispone de una formulación precisa de algunos
problemas relativas a la enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas es fundamental abordar la didáctica para
tener en cuenta un mejor tratamiento de los recursos,
técnicas y procedimientos dentro del marco de las
estrategias de aprendizaje. Por otro lado, la propuesta
busca desarrollar un conjunto de dificultades para la
enseñanza aprendizaje de esta disciplina, lógicamente
requiere del compromiso de los maestros para poder
aplicar dicha propuesta y buscar paulatinamente la
superación académica.
VI. CONCLUSIONES
El libro concluye con que el producto de los resultados la
dimensión razonamiento y demostración nos indica que un
50% de los estudiantes no alcanza los aprendizajes
requeridos, por otro lado, encontramos 32% de los
evaluados que se ubican en el criterio de que “está
53
próximo a lograr los aprendizajes requeridos”, finalmente
un 18% se evidencia que alcanzan los aprendizajes
requeridos.
La dimensión comunicación matemática se evidencia que
el 38% de los estudiantes que no alcanza los aprendizajes
requeridos, asimismo un 47% indican que “está próximo a
alcanzar los aprendizajes requeridos”, además de un
escaso 15% se evidencia que alcanzan los aprendizajes
requeridos.
La dimensión resolución de problemas encontramos un
64% de los estudiantes no consiguen los aprendizajes
requeridos, por otro lado, encontramos un 27% de los
evaluados que se ubican en el criterio de que “está
próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos”, incluso el
15% se evidencia que alcanzan los aprendizajes
requeridos.
Para la variable rendimiento académico en matemática se
tiene un 56% de los estudiantes no logra los aprendizajes
requeridos, asimismo un 26% están próximo a alcanzar los
aprendizajes requeridos, finalmente un 18% se evidencia
que alcanzan los aprendizajes requeridos.
En relación a la propuesta se puede indicar que fue
validada por expertos en la cual indican que presenta
coherencia y puede ser aplicada en cualquier contexto
educativo, en tal sentido es válida.
VII. PROPUESTA
54
Para el planteamiento de una propuesta se establece la
asignatura de la matemática consiste en resolver
problemas a partir de las herramientas matemáticas que
uno ya conoce y sabe utilizar, en este sentido es
importante manejar un conjunto de recursos y sobre todo
estrategias que permitan mejorar el aprendizaje de las
matemáticas. Esta manera un tanto mágica de considerar
la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas ha
permitido con el tiempo adquirir un conjunto de destrezas
y habilidades para el desarrollo de las matemáticas, en
perspectivas de la didáctica el aprendizaje de la
matemática está considerado como un proceso
psicocognitivo, influenciado por factores motivacionales y
actitudinales del estudiante.
Teniendo en cuenta la característica de la propuesta, es
fundamental el aporte de la Teoría cognoscitiva, es decir,
el estudio de los procesos cognoscitivos, el cual se
manifiesta en las preparaciones ordenadas y dinámicas
que intermedian en la adquisición de conocimientos los
mismos que se generan en el interior intelectual del ser
humano.
Se fundamenta en el cambio de paradigma para poder
desarrollar la práctica docente esto implica tener en cuenta
los elementos de las estrategias didácticas en sus diversos
componentes como son los métodos, técnicas y
procedimientos, tratando de desterrar metodologías
tradicionales y métodos pasivos para poder desarrollar
metodologías activas y complementar con los recursos
55
tecnológicos haciendo propicia el aprendizaje de las
matemáticas (Área, 2008).
Figura 1. Modelo de estrategias de aprendizaje de las
matemáticas
56
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01
I.
DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : Unidad educativa El Empalme
TITULO : “Identificado expresiones
algebraicas en nuestra vida diaria
”.
ÁREA : Matemática.
TIEMPO : 90 minutos.
CONOCIMIENTO: expresiones algebraicas
CAPACIDAD : Identifica.
II.
PROPÓSITOS
CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS
ACTITUDES
Identifica las
expresiones
algebraicas en
una figura
geométrica.
Identifica el
término de
expresión
algebraica.
Identifica los
elementos de
una expresión
algebraica.
Ø Expresiones
algebraicas.
Ø Término de una
expresión
algebraica.
Ø Elementos de
una expresión
algebraica.
Ø Términos
semejantes.
Ø Clases de
expresiones
algebraicas.
Muestra
seguridad y
perseverancia
al resolver
problemas y
comunicar
resultados
matemáticos.
57
Identifica
términos
semejantes en
una expresión
algebraica.
Identifica clases
de expresiones
algebraicas.
58
III.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
Mo
men
tos
procesos
pedagógicos
ACTIVIDAD / ESTRATEGIA
Recursos
Educativos
T
INICIO
Motivación
Recuperació
n de saberes
previos
Conflicto
cognitivo
Se comenta con los estudiantes sobre las
actividades productivas de las familias.
Se forman grupos de 5 estudiantes por
afinidad y se reparte una tarjeta a cada
grupo con alguna frase relativa a cada
una de las actividades de las familias.
Se les pregunta ¿Qué es una incógnita?,
¿Qué es una constante?
¿Qué es una expresión algebraica?
¿Qué es término algebraico?
¿Cuáles son los elementos de una
expresión algebraica?
¿Cómo son los términos semejantes?
¿Qué clases de expresiones algebraicas
según la variable, pueden ser?
Papelote.
Plumones.
Cinta
masking.
Tizas.
Mota.
Tarjetas con
información
.
8`
5`
7`
59
PROCESOS
Consolidació
n de los
Aprendizajes
Transferenci
a a
Situaciones
nuevas
De las preguntas hechas anteriormente y
con las diversas respuestas de los
alumnos, se consolida el tema de
expresiones algebraicas; luego se juega
con los números que existen en una
balota.
Aplican y relacionan enunciados de su
contexto.
Tarjetas con
números
y/o letras.
25
`
20
`
SALIDA
Evaluación
Meta
cognición
Formando grupos de cinco alumnos se
le evalúa mediante una práctica
calificada.
Lo educandos escriben las respuestas a
las siguientes interrogantes: ¿Qué
aprendieron?, ¿Cómo lo aprendieron?,
¿Creen que es útil lo que aprendieron?
20
`
5`
IV.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERIO
S
INDICADORES
TÉCNICA
INSTRUMENT
OS
60
RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN
Identifica las
expresiones
algebraicas
en una figura
geométrica.
Identifica el
término de
expresión
algebraica.
Identifica los
elementos
de una
expresión
algebraica.
Identifica
términos
semejantes
en una
expresión
algebraica.
Identifica
clases de
expresiones
algebraicas.
Inducción y
deducción
Guía de
observación
Práctica
calificada
61
ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALOR:
HONESTIDA
D
Muestra
seguridad y
perseveranci
a al resolver
a los
problemas y
comunicar
resultados
matemáticos
.
Ficha de
seguimiento
de
actividades
62
ANEXO DE SESIÓN 01
Juego: La Gran carrera de Matemáticas
Aprendizaje
: Traducen al lenguaje algebraico relaciones
cuantitativas en las que utilizan letras como
incógnitas. Resuelven problemas que
involucran ecuaciones de primer grado con
una incógnita
Material:
- La tabla con las frases.
-
25 tarjetas con enunciados.
Reglas del juego:
-
Juego para cinco jugadores.
- Se reparten cinco tarjetas a cada equipo.
- Se entrega a cada equipo una hoja con la tabla de las
frases.
- Cada equipo debe primero traducir las frases a su
expresión simbólica y después resolver las preguntas que
aparecen en sus cinco tarjetas.
- Gana el equipo que acaba primero y de forma correcta
sus cinco preguntas
Presentación:
Analizamos los ingresos económicos de cada familia de sus
actividades agrícolas.
Frase
Expresión algebraica
Ana tenía x choclos.
Isabel, el doble de Ana
menos S/.100 de la venta
de verduras.
63
A Pablo le faltaban S/.500
para alcanzar a Isabel
Sergio consiguió el triple
de Ana más S/.300.
Lo de Pilar menos lo de
Isabel es 3 veces lo de Ana.
Pilar tuvo entonces:
Marta tuvo la quinta parte
de lo de Pilar.
A Rafael le faltan S/.1000
para tener lo de Sergio.
La suma de dos números
aumentado en diez.
Patricia tiene dos veces los
de Raquel, más S/.100.
Juntas, Teresa y Patricia,
suman tres veces lo de
Ana. Teresa tiene:
Daniel obtuvo la tercera
parte de Sergio más
S/.2000.
1.
Si Raquel
obtuvo s/.3500,
¿cuántos nuevos
soles sacó Teresa?
2.
Si Daniel y
Pablo juntaron
s/.7500,
¿cuántos nuevos
soles sacó
Isabel?
3.
Si Pilar consiguió s/.4900,
¿cuántos nuevos soles tenía
¿Patricia?
4.
Si Isabel obtuvo
la misma cantidad
que Rafael,
5.
Si Marta e
Isabel juntaron
6.
La producción de Isabel
menos la de Marta fue de
64
¿Qué cantidad
sacó Marta?
ellas dos 5520
kilos de arroz,
¿Cuántos kilos
tuvo Daniel?
1320 kilos, ¿cuántos sacó
Teresa?
7.
Lo de Pablo
menos lo de Rafael
fueros 90 sacos de
arroz,
¿Cuántos sacos
tiene Daniel?
8.
Dos veces lo de
Ana menos lo de
Marta fueron
9020 naranjas,
¿cuántos naranjas
obtuvo Raquel?
9.
Sumando lo de Sergio, lo
de Pablo y lo de Rafael se
obtienen 7000 piñas,
¿Cuánto piñas obtuvo
Patricia?
10.
La novena
parte de los de
Pablo son 600
papayas, ¿cuánto
sacó Ana?
11.
La producción
de Pilar menos la
de Isabel fueron
3600 paltas,
¿cuántos sacó
Sergio?
12.
Teresa y Patricia tuvieron
800 pavos más que Isabel,
¿cuánto obtuvo Ana?
13.
Ocho veces lo
de Marta fueron
6240 mangos,
¿cuántos mangos
obtuvo Sergio?
14.
Daniel
cosechó 12100
sacos de café,
¿cuántos sacos
tiene Patricia?
15.
Tres veces lo de Patricia
es 18300 choclos, ¿cuántos
obtuvo Daniel?
16.
Lo de Sergio
menos lo de
Teresa eran 11400
kilos de arroz,
¿cuántos kilos sacó
Patricia?
17.
La quinta parte
de los de Pilar más
lo de Raquel eran
7520 limones,
¿cuántos sacó
Teresa?
18.
El doble de productos
de Rafael son 16300,
¿cuánto produce Marta?
19.
Si Daniel
hubiese sacado
400 paltas más,
tendría 12500
paltas, ¿cuántos
paltas sacó Pilar?
20.
Si Rocío le
regalase s/.1000 a
Marta, entonces
éste tendría
s/.2980, ¿cuántos
soles obtuvo
Rafael?
21.
Pablo obtuvo la tercera
parte de Daniel, ¿cuántas
piñas consiguió Ana?
22.
Si a Patricia le
diese alguien
s/.1700 más,
llegaría a tener
23.
La cuarta parte
de los productos
de Marta son 1370
paltas, ¿cuántas
24.
La raíz cuadrada de los
ahorros de Patricia son s/.90
os, ¿cuántos tiene Rafael?
65
cinco veces lo de
Pilar.
¿Y Ana cuánto
tuvo?
paltas tiene
Isabel?
25.
La tercera parte
de los ahorros de
Raquel,
aumentado en
s/.450 son s/.1550,
¿cuánto tiene
Teresa?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02
I.
DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : Unidad educativa El Empalme
TITULO : “Organizando polinomios en nuestra
vida diaria
”.
ÁREA : Matemática.
TIEMPO : 90 minutos.
CONOCIMIENTO: Polinomios
CAPACIDAD : Organiza.
66
II.
PROPÓSITOS
CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS
ACTITUDES
Organiza los
polinomios de
un problema.
Organiza
polinomios en su
notación.
Organiza en
términos
semejantes
Organiza en su
valor numérico
un polinomio.
Ø Polinomios.
Ø Notación
polinómica.
Ø Reducción de
términos
semejantes.
Ø Valor numérico.
Muestra
seguridad y
perseverancia
al resolver
problemas y
comunicar
resultados
matemáticos.
III.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
Momentos
Procesos
Pedagógicos
Actividad / Estrategia
Recursos
Educativos
Tiempo
67
INICIO
Motivación
Recuperación de
saberes previos
Conflicto cognitivo
Se forma grupos para
jugar la colección de
términos semejantes y se
le indica el
procedimiento.
Se les pregunta sobre las
formas de reconocer una
expresión algebraica:
¿Qué es una expresión
algebraica?
¿Qué es término
algebraico?
¿Cuáles son los
elementos de una
expresión algebraica?
¿Cómo son los términos
semejantes?
Se les pregunta sobre las
formas de organizar un
polinomio:
¿Qué características
tiene un polinomio?
¿Qué características
tiene términos
semejantes?
¿Cómo se halla el valor
numérico?
Papelote.
Plumones.
Cinta
masking.
Tizas.
Mota.
Cuadrado
mágico.
Balota con
número y
letras.
Papel
8`
5`
7`
PROCESOS
Consolidación de los
aprendizajes
Transferencia a
situaciones nuevas
De las preguntas hechas
anteriormente se induce
los criterios para
organizar un polinomio.
Aplican los criterios de
organizar un polinomio
en problemas
propuestos.
Se pide a los alumnos
que propongan
polinomios para luego
aplicar los criterios de
organizar un polinomio.
25`
20`
68
SALIDA
Evaluación
Meta cognición
Formando grupos de
tres alumnos se le evalúa
mediante una práctica
calificada.
Lo educandos escriben
las respuestas a las
siguientes interrogantes:
¿Qué aprendieron?,
¿Cómo lo aprendieron?,
¿Dónde tuvieron
dificultades para
aprender? ¿Creen que
es útil lo que
aprendieron?
20`
5`
IV.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS
INDICADORES
TÉCNICA
INSTRUMENTOS
RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN
Organiza los
polinomios de un
problema.
Organiza
polinomios en su
notación en una
ficha.
Organiza en
términos
semejantes en un
grupo de
polinomios.
Organiza en su
valor numérico un
polinomio en una
batería de
ejercicios
Técnica grupal,
inductiva,
deductiva y
cooperativa.
Guía de observación
Práctica calificada
ACTITUDES
ANTE EL
ÁREA
VALOR:
HONESTIDAD
Muestra seguridad y
perseverancia al resolver
a los problemas y
comunicar resultados
matemáticos.
Ficha de
seguimiento de
actividades
69
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03
I.
DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : Unidad educativa El Empalme
TITULO : “Representando el grado de un
polinomios en nuestra vida diaria
”.
ÁREA : Matemática.
TIEMPO : 90 minutos.
CONOCIMIENTO: Grado de un polinomio
CAPACIDAD : Representa.
II.
PROPÓSITOS
CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS
ACTITUDES
Representa el
grado absoluto
de un
monomio.
Representa el
grado relativo
de un
monomio.
Representa el
grado absoluto
de un
polinomio.
Representa el
grado relativo
Ø Grado absoluto
de un monomio.
Ø Grado relativo de
un monomio.
Ø Grado absoluto
de un polinomio.
Ø Grado relativo de
un polinomio.
Muestra
seguridad y
perseverancia
al resolver
problemas y
comunicar
resultados
matemáticos.
70
de un
polinomio.
71
III.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
Mom
entos
Procesos Pedagógicos
Actividad / Estrategia
Recursos
educativos
Tiempo
INICIO
Motivación
Recuperación de
saberes previos
Conflicto cognitivo
Se les presenta los
crucinúmeros del
grado de un
polinomio.
Se les pregunta:
¿Qué características
tiene un polinomio?
¿Qué características
tiene términos
semejantes?
¿Cómo se halla el
valor numérico?
Se les pregunta:
¿Cómo se encuentra
el grado de un
polinomio?
Papelote.
Crucinú
meros
Plumones.
Cinta
masking.
Tizas.
Mota.
8`
5`
7`
PROCESOS
Consolidación de los
aprendizajes
Transferencia a
situaciones nuevas.
De lo anterior
concluimos que existe
Ø Grado absoluto de
un monomio.
Ø Grado relativo de
un monomio.
Ø Grado absoluto de
un polinomio.
Ø Grado relativo de
un polinomio.
Construyen una tabla,
para reconocer los
grados de un
polinomio.
25`
20`
72
SALIDA
Evaluación
Meta cognición
Formando grupos de
cuatro alumnos se le
evalúa mediante una
práctica calificada.
Lo educandos
escriben las
respuestas a las
siguientes
interrogantes: ¿Qué
aprendieron?, ¿Cómo
lo aprendieron?,
¿Dónde tuvieron
dificultades para
aprender? ¿Creen que
es útil lo que
aprendieron?
20`
5`
73
IV.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS
INDICADORES
TÉCNICA
INSTRUMENTOS
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA
Representa el
grado absoluto de
monomios en un
cuadro.
Representa el
grado relativo de
monomios en un
cuadro.
Representa el
grado absoluto de
un polinomio en un
gráfico.
Representa el
grado relativo de
un polinomio en un
gráfico.
Técnica grupal,
inductiva,
deductiva y
cooperativa.
Guía de observación
Práctica calificada
ACTITUDES E
ANTE EL
ÁREA
VALOR:
HONESTIDAD
Muestra seguridad y
perseverancia al resolver
a los problemas y
comunicar resultados
matemáticos.
Ficha de
seguimiento de
actividades
74
75
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04
I.
DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : Unidad educativa El Empalme
TITULO : “Reconociendo la adición y sustracción
de polinomios en nuestra vida
diaria
”.
ÁREA : Matemática.
TIEMPO : 90 minutos.
CONOCIMIENTO: Adición y sustracción de polinomios
CAPACIDAD : Reconoce.
II.
PROPÓSITOS
CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS
ACTITUDES
Reconoce la
adición de
polinomios.
Reconoce la
sustracción de
polinomios.
Ø Adición de
polinomios.
Ø Sustracción de
polinomios.
Muestra
seguridad y
perseverancia
al resolver
problemas y
comunicar
resultados
matemáticos.
III.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
Momen
tos
Procesos
Pedagógicos
Actividad / Estrategia
Recursos
Educativos
T
76
INICIO
Motivación
Recuperación
de saberes
previos
Conflicto
Cognitivo
Se forma grupos para jugar el
cuadrado mágico, y el juego
“quince sumas”.
Se les pregunta
¿Qué características tiene un
polinomio?
¿Qué características tiene
términos semejantes?
Se les pregunta
¿Cómo se reconoce la respuesta
de la adición y sustracción de
polinomios?
Papelote.
Plumones.
Cinta
masking.
Tizas.
Mota.
La gran
carreara.
8`
5`
7`
PROCESOS
Consolidación
de los
Aprendizajes
Transferencia
a situaciones
Nuevas
De las preguntas hechas
anteriormente anunciamos el
procedimiento de reconocer la
adición y sustracción de
polinomios.
Aplican el proceso aprendido a
problemas propuestos.
25`
20`
SALIDA
Evaluación
Meta
cognición
Formando grupos de cuatro
alumnos se le evalúa mediante
una práctica calificada.
Lo educandos escriben las
respuestas a las siguientes
interrogantes: ¿Qué
aprendieron?, ¿Cómo lo
aprendieron?, ¿Dónde tuvieron
dificultades para aprender?
¿Creen que es útil lo que
aprendieron?
20`
5`
IV.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERI
OS
INDICADOR
ES
TÉCNICA
INSTRUMENT
OS
77
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA
Reconoce la
adición de
polinomios
en los
siguientes
ejercicios.
Reconoce la
sustracción
de
polinomios
en los
siguientes
ejercicios.
Técnica
grupal,
inductiva,
deductiva
y
cooperativ
a.
Guía de
observación
Práctica
calificada
ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALOR:
HONESTID
AD
Muestra
seguridad y
perseveranc
ia al resolver
a los
problemas y
comunicar
resultados
matemático
s.
Ficha de
seguimiento
de actividades
ANEXO DE SESIÓN 04
Juego: Rompecabezas Blanco
78
Aprendizaje
: Suman y restan monomios y polinomios.
Reducen términos semejantes y aplican la
convención de uso de paréntesis.
Aquí tienes las 16 fichas desordenadas de un
rompecabezas blanco.
Cada ficha tiene en cada uno de sus cuatro lados una
expresión donde aparece la letra x; esta expresión,
muchas veces no está simplificada; esto es lo primero
que deberás hacer. Cuando todas las expresiones estén
de la forma más sencilla posible, debes recortar las 16
fichas para intentar formar un nuevo rectángulo igual al
anterior, pero en el que las expresiones simplificadas que
estén juntas en los bordes sean las mismas.
Por ejemplo, el sitio para esta ficha:
79
Es el que se indica a
continuación:
(7-x)-(7+x)
4-x
-2x
3+(1-x)
2-5(x+2)
(10-2x)-
(10+2x)
5x-8
-4x
Material:
Una ficha con el rompecabezas blanco.
Tijeras
Reglas del juego:
-
Juego para cinco jugadores.
- Se reparte la ficha con el rompecabezas blanco a cada
equipo.
- Gana el equipo que arma el rompecabezas primero
-
2x
3+ (1 x) 2 - 5(x + 2)
(10 2x) (10- 2x)
80
81
Tablero del Rompecabezas Blanco:
3x+2
6-(x- 1) 4-x
(8-4x)-(4-2x)
(1-x)-(1+x)
X -3-(4+4x)
(7-x)-(3+ x)
2+3x
-7-5(x-3) -2x
(6+2x)-(3+x)
-4x
-1-2x 1-4(x+2)
4-(-3x+2)
-4x
-7-4x (6-2x)-(6+x)
(3-4x)-(3+x)
-1-5x
1+x x-6
(7+2x)-(7+7x)
2+(-1-2x)
-x-x 5-(x-4)
(6-4x)-(3-x)
(10-2x)-(1-x)
x-6 4-x
1-10x
-2x
9-x -2x
(4+2x)-(4+x)
(8-x)-(8+2x)
-2x - 9-(5x-2)
3-(4+5x)
(7-x)-(7+x)
-7-4x 3-(3-4x)
(4-x)-(4+x)
(10-2x)-(10+2x)
9-x 8-5x(+3)
(-5+8x)-(5x-7)
1-2x
-7-5x 2-(3x-1)
4-5(x+1)
-1-5x
8-5x 2+(-1+x)
x-2-(-1-x)
(7+2x)-(3+4x)
-5-(5x+4) (5-x)-(4+x)
3x-4(2+2x)
-8-5x
-9-(5x-2) 8-(5- x)
4-(-3x+2)
82
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05
I.
DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : Unidad educativa El Empalme
TITULO : “Resolviendo la Multiplicación y
potenciación de polinomios en
nuestra vida diaria
”.
ÁREA : Matemática.
TIEMPO : 90 minutos.
CONOCIMIENTO: Multiplicación y potenciación de
polinomios
CAPACIDAD : Resuelve.
II.
PROPÓSITOS
CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS
ACTITUDES
Resolviendo la
multiplicación
de polinomios.
Resolviendo la
Potenciación de
polinomios.
Ø Multiplicación
de polinomios.
Ø Potenciación de
polinomios.
Muestra
seguridad y
perseverancia
al resolver
problemas y
comunicar
resultados
matemáticos.
83
84
III.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
Momen
tos
Procesos
Pedagógicos
Actividad / Estrategia
Recursos
Educativos
T
INICIO
Motivación
Recuperación
de saberes
previos
Conflicto
cognitivo
Se lee el texto del Ministerio de
Educación “multiplicación y
potenciación de polinomios”.
Se les pregunta
¿Qué características tiene un
polinomio?
¿Qué características tiene
términos semejantes?
Se les pregunta
¿Cómo se resuelve la
multiplicación y potenciación de
polinomios?
Papelote.
Plumones.
Cinta
masking.
Tizas.
Mota.
Balota de los
números y
letras
8`
5`
7`
PROCESOS
Consolidación
de los
aprendizajes
Transferencia
a situaciones
nuevas
De las preguntas hechas
anteriormente y con las diversas
respuestas de los alumnos, se
consolida el tema de
multiplicación y sustracción;
juega con los meros para
reconocer los resultados.
Aplican y relacionan la
multiplicación y potenciación de
polinomios operaciones
planteados por los estudiantes.
25`
20`
SALIDA
Evaluación
Meta
cognición
Formando grupos de cinco
alumnos se le evalúa mediante
una práctica calificada.
Lo educandos escriben las
respuestas a las siguientes
interrogantes: ¿Qué
aprendieron?, ¿Cómo lo
aprendieron?, ¿Dónde tuvieron
dificultades para aprender?
¿Creen que es útil lo que
aprendieron?
20`
5`
85
86
IV.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERI
OS
INDICADORE
S
TÉCNICA
INSTRUMENT
OS
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Resuelve la
multiplicació
n de
polinomios
en los
siguientes
problemas.
Resuelve la
potenciación
de
polinomios
en los
siguientes
problemas.
Técnica
grupal,
inductiva,
deductiva
y
cooperati
va.
Guía de
observación
Práctica
calificada
ACTITUDES E ANTE EL ÁREA
VALOR:
HONESTID
AD
Muestra
seguridad y
perseveranc
ia al resolver
a los
problemas y
comunicar
resultados
matemático
s.
Ficha de
seguimiento
de actividades
87
88
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06
I.
DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : Unidad educativa El Empalme
TITULO : “Aplicando la división y radicación
de polinomios en nuestra vida
diaria
”.
ÁREA : Matemática.
TIEMPO : 90 minutos.
CONOCIMIENTO: División y radicación de polinomios
CAPACIDAD : Aplica.
II.
PROPÓSITOS
CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS
ACTITUDES
Aplica la
división de
polinomios.
Aplica la
radicación de
polinomios.
Ø División de
polinomios.
Ø Radicación de
polinomios.
Muestra
seguridad y
perseverancia
al resolver
problemas y
comunicar
resultados
matemáticos.
89
III.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
Momentos
Procesos
pedagógicos
Actividad /
Estrategia
Recursos
Educativos
Tiempo
INICIO
Motivación
Recuperació
n de saberes
previos
Conflicto
cognitivo
Se forma grupos para
jugar llenando
cuadros de doble
entrada.
Se les pregunta
¿Qué características
tiene un polinomio?
¿Qué características
tiene términos
semejantes?
¿Qué pasa al
relacionar los
polinomios de la
columna de la
izquierda con los
polinomios de la
primera fila del
cuadro?
Papelote.
Plumones.
Cinta
masking.
Tizas.
Mota.
Cuadro de
doble entrada
Fichas.
8`
5`
7`
PROCESOS
Consolidació
n de los
aprendizajes
Transferenci
a a
situaciones
nuevas
De las preguntas
hechas
anteriormente se el
procedimiento de la
división y radicación
de polinomios.
Aplican división y
radicación a
problemas
propuestos, y a los
de la vida cotidiana.
Se pide a los
alumnos que crear un
problema y lo
resuelvan.
25`
20`
90
SALIDA
Evaluación
Meta
cognición
Formando grupos de
tres alumnos se le
evalúa mediante una
práctica calificada.
¿Qué les pareció la
clase?
¿Aprendieron la
adición y sustracción
de números
enterosa? ¿Dónde
tuvieron dificultades
para aprender?
20`
5`
IV.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERI
OS
INDICADORE
S
TÉCNICA
INSTRUMENT
OS
91
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Aplica el
procedimien
to de
división de
polinomios
en los
siguientes
problemas.
Aplica los
procesos de
la radicación
de
polinomios
en los
siguientes
problemas.
Técnica
grupal,
inductiva,
deductiva
y
cooperativ
a.
Guía de
observación
Práctica
calificada
ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALOR:
HONESTID
AD
Muestra
seguridad y
perseveranc
ia al resolver
a los
problemas y
comunicar
resultados
matemático
s.
Ficha de
seguimiento
de actividades
MODELOS DE JUEGOS DIDÁCTICOS PARA LA
ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA.
92
Existen variedad de juegos didácticos para la enseñanza
de las matemáticas, sin embargo, hay que seleccionarlos
de acuerdo a las competencias que se desean alcanzar. El
proceso de enseñanza no admite la improvisación y se
hace necesario diseñar actividades didácticas entre ellas el
juego que conduzcan al logro de aprendizajes
significativos. Considerando que la actividad lúdica es una
propuesta de trabajo pedagógico que coloca al centro de
sus acciones la formación del pensamiento, donde se
desarrolla la imaginación, lo lúdico tiene que ver con la
comunicación, la sociabilidad, la afectividad, la identidad,
la autonomía y creatividad que da origen al pensamiento
matemático, comunicacional, ético, concreto y complejo:
a. Juego recorriendo el mercado. Es un juego de
auditoría propia, que consiste en colocar en un cartón
varios recortes de periódicos, revistas y folletos
(supermercados, farmacias), uno encima de otros,
(mínimo seis), en recuadros que hagan un camino. En
cada recuadro se colocan varios recortes
(preferiblemente con números decimales), se
construye dos (2) dados, en uno se colocan los
números normales del 1 al 6 y en el otro los signos de
las operaciones con las que se vayan a trabajar. (En el
caso de la propuesta sólo adición. Se les pide a los
estudiantes que se formen en grupo de seis (6), para
jugar, se les explica que el primero que salga, tira los
dos dados, recorre el camino de acuerdo a lo indicado
por el dado, al llegar allí, tiene que realizar las compras,
93
de acuerdo a lo que le indique el otro dado y del
número que recorrió, (ejemplo si sale tres (3) recorre
tres espacio y tiene que hacer la compra de tres
productos), debe sumar la cantidad, si lo hace bien
sigue jugando hasta que pierda o llegue a una casilla
que le indique otra cosa. Luego siguen jugando cada
uno de los niños, deben tener a la mano lápiz y
cuaderno.
b. Enseñanza de la tabla de multiplicar a través de la tabla
pitagórica. Consiste en presentar al alumno la tabla
que contiene los factores para realizar la multiplicación
y así ir colocando los productos en esta tabla se
comenzara a trabajar con el factor cero; que consiste
en que el alumno descubra que todo el numero
multiplicado por cero da como producto cero, luego
se trabajara con el elemento neutro, el cual consiste en
que todo número multiplicado por la unidad da como
resultado el mismo número, luego se comenzara la
multiplicación a partir del 2 hasta el 10; en donde el
alumno descubrirá que todo número multiplicado por
la unidad seguida de cero se agregara tantos ceros a
la derecha del número como ceros existan después de
la unidad. Por medio de esta tabla también se puede
observar que: el diagonal que va del vértice de la tabla
donde se escribe el signo de la operación, al vértice
donde se encuentra el producto de 10(10), pasa sobre
los productos de un número por mismo (3x3=9,
4x4=16, etc.), los productos iguales se disponen a lado
94
y lado de la diagonal, así se visualiza la propiedad
conmutativa.
95
X
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
3
0
3
6
9
12
15
18
21
24
27
30
4
0
4
8
12
16
20
24
28
32
36
40
5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
6
0
6
12
18
24
30
36
42
48
54
60
7
0
7
14
21
28
35
42
49
56
63
70
8
0
8
16
24
32
40
48
56
64
72
80
9
0
9
18
27
36
45
54
63
72
81
90
10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Tabla Pitagórica
c. Enseñanza a través de bingos de combinaciones y
resultados
Consiste en darle a cada estudiante una tabla de
bingo de multiplicación, adición, sustracción o
división en la cual el docente o un estudiante cantan
las combinaciones (para el bingo de resultados) o
canta los resultados (para el bingo de combinación) y
los estudiantes marcan en sus cartones los resultados.
Los cartones se pueden repetir, pero con diferentes
dibujos, tratando de que ganen varios cartones, pero
96
con diferentes ideas. Se llevará una tabla de
resultados para ir colocando las combinaciones o
resultados cantados y así poder comprobar los
resultados del cartón ganador
Juego de bingo
d. Enseñanza a través de juegos de memoria.
Consiste en
colocar a los estudiantes por equipos y en semicírculo,
entregarle cartoncitos que indican una adición,
sustracción, multiplicación y división y otro que indica el
resultado, se observa la tarjeta, se voltean y revuelven,
organizándolas en un rectángulo; uno de los jugadores
voltea dos tarjetas sin cambiarlas de sitio; si estas no
forman pareja, las vuelve a colocar en el mismo sitio
(boca abajo). El jugador que sigue procede en la misma
forma; así se continúa hasta agotar las tarjetas, gana el
que haya logrado reunir mayor número de tarjetas.
e. Tarjetas obteniendo los resultados.
Se forman equipos
de trabajo y se les da una tarjeta con la operación, aparte
se realizan las tarjetas con los resultados. Luego de
haber realizado la operación cada equipo debe
comparar los resultados obtenidos con las tarjetas ya
97
elaboradas. Este juego también se puede realizar con
problemas. De igual manera, la estrategia se realiza sin
dar la operación solo el resultado para que los
estudiantes ordenen la operación y la resuelvan.
f. Los cuadros mágicos.
Son una disposición de números
en cuadriculado, en tal forma que, al efectuar la misma
operación entre los números de una fila, columna o
diagonal, se encuentre el mismo resultado. En este caso
la operación es la multiplicación.
Cuadro
mágico
Variante: pedir a los alumnos que diseñen un cuadro
mágico.
Otro ejemplo es:
- ¿Cómo colocar números enteros en las casillas de un
cuadrado de modo que las sumas horizontales,
verticales y diagonales sean iguales a un número
dado?
El cuadrado mágico más sencillo es el de orden 3
2
25
20
100
10
1
5
4
50
98
2
9
4
7
5
3
6
1
8
Cuadro mágico
Otra manera de realizar un cuadro mágico es
completando las operaciones matemáticas necesarias,
las cuales pueden ser: suma (+), resta (-), multiplicación
(x) o división (:) en los espacios en blanco para hacer
ciertas operaciones horizontales y verticales.
99
6
7
+
8
=
50
X
+
10
X
9
3
30
+
2
X
4
5
40
120
4
10
~
Cuadro mágico
g. Crucigrama Matemático.
El objetivo del juego es
completar tanto las filas como columnas que se
encuentran cruzadas, se debe rellenar los espacios en
blanco, con las letras que conformen la palabra
obtenida, dicha palabra es el resultado de cada
operación que encontramos en los extremos de las filas
o columnas existentes en el crucigrama.
100
Crucigrama matemático
Los bingos, las tarjetas y memorias pueden ser aplicados
para los criterios de divisibilidad que es un contenido que
debe desarrollarse de acuerdo al programa de estudio
todo ello queda a criterio y creatividad del docente de
18-
5
20
x2
20+
10
12-
5
4x
2
2x
2
5x
2
24
-2
4+
2
101
matemática que quiera adaptar estos juegos matemáticos
para lograr un aprendizaje significativo de las
matemáticas.
REFERENCIAS
Alcalde, M. (2016). Importancia de los conocimientos
matemáticos previos de los estudiantes para el
aprendizaje de la didáctica de la matemática en
las titulaciones de maestro en la Universitat
Jaume I. (Tesis doctoral, Universidad de Jaume I.)
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10
368/alcalde.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alfaro, C., Flores, P., y Valverde, G. (2019). La
demostración matemática: significado, tipos,
funciones atribuidas y relevancia en el
conocimiento profesional de los profesores de
matemáticas. Uniciencia, 33(2), 55-75.
Alfaro, C., Flores, P., y Valverde, G. (2020). Conocimiento
especializado de profesores de matemática en
formación inicial sobre aspectos lógicos y
sintácticos de la demostración. Revista de la
universidad de granada, 14(2), 85-118.
https://doi.org/10.30827/pna.v14i2.9363
Area, M. (2008). Proceso de integración y el uso
pedagógico de la TIC en los centros educativos.
Revista Educación, 352, 77-97
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352
/re352_04.pdf
102
Ary, D., Jacobs, L., Razavieh, A. (1989). Introducción a la
investigación pedagógica. Segunda edición.
México. McGRAW-HILL
Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (2000). Psicología
Educativa Un Punto de Vista Cognoscitivo.
(decimotercera ed.). México: Trillas.
Ball, D. (2014). The mathematical understandings that
prospective teachers bring to teacher education.
The Elementary School Journal.
https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1
086/461626
Bardini, C., y Pierce, R. (2015). Assumed mathematics
knowledge: the challenge of symbols.
International Journal of Innovation in Science and
Mathematics Education.
https://www.researchgate.net/publication/28049
5467_Contemplating_symbolic_literacy_in_first_
year_mathematics_students
Benavides, E. (2017). Técnicas de estudio en la matemática
orientadas a fortalecer el rendimiento académico
en el noveno año de básica del Comil 10
Calderón de la ciudad de Quito.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456
789/13115/1/BG%20-18191.pdf
Blandón, M. (2017). Propuesta metodológica para el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la unidad
de Álgebra en la asignatura de Matemática
General en la Facultad Regional Multidisciplinaria
103
FAREM-Estelí, UNAN-Managua (Tesis Doctoral,
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
ed.). https://repositorio.unan.edu.ni/8837/
Bolívar, P. (2021, junio 14). Aritmofobia, un miedo que no
se tiene calculado. El Tiempo.
https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/que-es-
la-aritmofobia-o-el-miedo-a-las-matematicas-
595382
Buendia, G. Ruiz, B., (2017). Investigación e innovación en
matemática educativa.
Buendía, L. (2001). La ética en la investigación Educativa.
http://normaldemompox.tripod.com/documento
s/la-etica_en_la_investigacion_educativa.pdf
Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para
planes y tesis. La Metodología del cómo
formularlos. México.
Campos, M., y Flores, E. (2019). Prácticas matemáticas: un
avance en su caracterización.
https://documat.unirioja.es/servlet/autor?codigo
=3678694
Camps, V. (2003). Ética para las ciencias y técnicas de la
vida.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo
=2071042
Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación
científica. Lima, Perú: San Marcos.
Cartagena; M. (2008). Relación entre la autoeficacia en el
rendimiento escolar y los hábitos de estudio en el
104
rendimiento académico en alumnos de
secundaria. Revista Iberoamericana.
Carreño, E., y Climent, N. (2019). Conocimiento
especializado de futuros profesores de
matemáticas de secundaria. Un estudio en torno
a definiciones de cuadriláteros. Revista de la
Universidad de Granada, 14(1), 23-53
https://revistaseug.ugr.es/index.php/pna/article/
view/9265
Climent, N. (2005). El desarrollo profesional del maestro de
primaria respecto de la enseñanza de la
matemática. Un estudio de caso. (Tesis doctoral,
Universidad de Huelva).
http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2742
Cooper, J. (2014). Mathematical discourse for teaching: A
discursive framework for analyzing professional
development.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED599764.pdf
Delgado, R. y Espinoza, G. (2019). El conocimiento del
profesor de matemáticas sobre la demostración y
sus roles en la enseñanza de las matemáticas.
https://www.researchgate.net/publication/33908
0087_EL_CONOCIMIENTO_DEL_PROFESOR_D
E_MATEMATICAS_SOBRE_LA_DEMOSTRACIO
N_Y_SUS_ROLES_EN_LA_ENSENANZA_DE_LA
S_MATEMATICAS
Delgado, R., Zakaryan, D. (2020). Relationships between
the knowledge of practices in mathematics and
the pedagogical content knowledge of a
105
mathematics lecturer. International Journal of
Science and Mathematics Education, 18(3), 567-
587. https://ouci.dntb.gov.ua/works/4g6vvj37/
Demiray, E., y Bostan, M. (2017). Pre-service middle school
mathematics teachers’ evaluations of discussions:
the case of proof by contradiction. Mathematics
Education Research Journal, 29(1), 1-23.
https://link.springer.com/article/10.1007/s13394
-016-0182-2
Diario el Universo (2019, febrero 26). Ecuador reprobó en
Matemáticas en evaluación internacional.
https://www.eluniverso.com/guayaquil/2019/02/
26/nota/7207946/matematicas-no-se-paso-
prueba/
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para
un aprendizaje significativo: una interpretación
constructivista. Mc Graw Hill. México
Fernández, C. (2020, diciembre 24). Las claves de Smartick,
el método español para aprender matemáticas
que ha conquistado al MIT.
https://www.businessinsider.es/funciona-
metodo-aprendizaje-matematicas-smartick-
770783
Gamarra, G., Berrospi, J., Pujay, O., Cuevas, R. (2008).
Estadística e investigación. Lima. Perú: Editorial
San Marcos.
Gonzáles, D. (2016). Relación entre el rendimiento
académico en matemáticas y variables afectivas y
cognitivas en estudiantes preuniversitarios de la
106
universidad católica Santo Toribio de Mogrovejo.
(Tesis doctoral, Universidad de Málaga).
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/11
630/11691/TD_GONZALES_LOPEZ_David_Ysrae
l.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guzmán, P. (2019). El razonamiento lógico matemático y
su influencia en el rendimiento académico en
Matemática I de los estudiantes del primer ciclo
de una Universidad Privada, 2018. (Tesis de
doctorado, Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle).
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle
/UNE/3044/TM%20CE-Em%204409%20P1%20-
%20Paulino%20Jimenez%20Guzman%20David.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., Mendoza, C. (2018). Metodología de la
investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. México: McGraw-Hill/Interamericana
Editores.
Hurtado de Barrera, J. (2008). Metodología de la
investigación, una comprensión holística.
Investigación proyectiva.
http://investigacionholistica.blogspot.com/2008/
02/la-investigacin-proyectiva.html
Isidro, A. (2015). Reasoning and proving in Mathematics
educationhttps://repositorio.unican.es/xmlui/bits
tream/handle/10902/6909/IsidroHayaAntonio.p
df?sequence=1&isAllowed=y
107
Kallioinen, O. (2010). Defining and Comparing Generic
Competences in Higher Education.
https://www.researchgate.net/publication/24079
4617_Defining_and_Comparing_Generic_Comp
etences_in_Higher_Education
Lakatos, I. (1998). La metodología de los programas de
investigación científica. Madrid: Alianza
Universidad.
Lamana, M. De la Peña, C. (2018). Rendimiento académico
en matemáticas Relación con creatividad y estilos
de afrontamiento.
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n79/1405
-6666-rmie-23-79-1075.pdf
Landeta, L. (2017). La motivación y el rendimiento
académico en las materias de Matemáticas y
estadística. (Tesis doctoral, Universidad de
Alicante).
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/85907
/1/tesis_%20luis_gonzalo_landeta_bejarano.pdf
Latorre, A.; Delio del Rincón, I.; Arnal, J. (1996). Bases
metodológicas de la investigación educativa.
Barcelona: GR92.
Lesseig, K. (2016). Investigating mathematical knowledge
for teaching proof in professional development.
International Journal of Research in Education
and Science (IJRES), 2(2), 253-270.
https://eric.ed.gov/?id=EJ1105101
Martín, V., González, A., Gavilán, J. (2018). Researching
how professional mathematicians construct new
108
mathematical definitions: a case study.
International Journal of Mathematical Education
in Science and Technology, 49(7), 1069-1082.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0
020739X.2018.1426795
Matamoros, W. (2018). Propuesta didáctica de aprendizaje
basado en problemas dirigida al área de
matemáticas (8° de educación general básica):
caso unidad educativa “sagrada familia”. (Tesis
de doctoral, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador).
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/
22000/15115/PROPUESTA%20DID%C3%81CTI
CA%20DE%20APRENDIZAJE%20BASADO%20E
N%20PROBLEMAS%20DIRIGIDA%20AL%20%C
3%81REA%20DE%20MATEM%C3%81TICAS%2
0%288%C2%B0%20DE%20EDU.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Matute, M. (2019). Prácticas de enseñanza de los docentes
de matemática en la básica superior y su
incidencia en el aprovechamiento de los
estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio
Paiguara. (Tesis de Maestría, Universidad de
Cuenca).
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/12345
6789/33752/1/Trabajo%20de%20titulaci%C3%B
3n.pdf
Monrroy, M. (2016). Desempeño docente y rendimiento
académico en matemática de los alumnos de una
109
institución educativa de Ventanilla Callao. (Tesis
doctoral, Universidad San Ignacio de Loyola).
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/1234567
89/1220/1/2012_Monrroy_Desempe%C3%B1o%
20docente%20y%20rendimggoiento%20acad%
C3%A9mico%20en%20matem%C3%A1tica%20
de%20los%20alumnos%20de%20una%20institu
ci%C9%B3n%20educativa%20de%20Ventanilla-
Callao.pdf
Moschkovich, J. N. (2013). Issues regarding the concept of
mathematical practices. En Y. Li y J. N.
Moschkovich (Eds.), Proficiency and beliefs in
learning and teaching mathematics (pp. 257–
275). Rotterdam: Sense.
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-
94-6209-299-0_15
Ochoa, G. (2011). Motivación en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la matemática. (Tesis de grado,
Universidad Estatal de Milagro).
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/12345
6789/1921/1/Motivaci%C3%B3n%20en%20el%2
0proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20apre
ndizaje%20de%20la%20matem%C3%A1tica.pdf
Piaget, J. (1979). La abstracción de las relaciones lógico-
matemáticas. Buenos Aires: Huemul.
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación
científica: DOI:
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.1
67
110
Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México:
Prentice Hall.
Sánchez, H., Reyes, C. (1998). Metodología y diseño en la
investigación científica. Primera reimpresión.
Lima –Perú. Editorial Mantaro.
Sañudo, l. (2006). La ética en la investigación educativa.
https://www.redalyc.org/pdf/4138/41383516500
6.pdf
Solís, J. (2009). Psicopedagogía. Recuperado de:
http://psicopedagogia Perú
blogspot.com/2009/02/teorías-del-aprendizaje-
significativo de html.
Stylianides, G. J., Sandefur, J., y Watson, A. (2016).
Conditions for proving by mathematical induction
to be explanatory. The Journal of Mathematical
Behavior, 43, 20-34.
https://www.researchgate.net/publication/30348
5319_Conditions_for_proving_by_mathematical_
induction_to_be_explanatory
Torres, E. (2015). El conocimiento del profesor de
matemáticas en la práctica; enseñanza de la
proporcionalidad.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/29
0741/etm1de1.pdf?sequence=1
Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de
investigación científica. Cuantitativa, cualitativa y
mixta. Segunda edición. Lima, Perú: Editorial San
Marcos. Zakaryan, D., y Sosa, L. (2019). ¿Cómo los
111
profesores hacen prácticas matemáticas en sus
aulas? Barcelona: Graó.
Valderrama, S., León, L. (2009). Técnicas e instrumentos
para la obtención de datos en la investigación
científica. Lima: Editorial San Marcos.
Valencia, N. (2016). Relación entre estrategias de
enseñanza y rendimiento académico en la
asignatura matemática y de ingeniería en
sistemas de una institución de educación
superior. (Tesis doctoral, Universidad de Cuenca).
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/12348
616789/25990/1/TESIS.pdf
Vargas, M., Montero, D. (2016). Determinants of academic
performance in Mathematics in the context of a
technological university: application of Structural
Equations Model.
file:///C:/Users/Computer/Downloads/7502-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-68318-2-10-
20170313.pdf
Wood, T., Staples, M., Larsen, S., y Marrongelle, K. (2015).
Why are Disciplinary Practices in Mathematics
Important as Learning Practices in School
Mathematics? Documento presentado en
Working Group 1. Symposium on the Occasion of
the 100th Anniversary of ICMI. Rome, Italy.
Recuperado de
http://www.unige.ch/math/Ens1ath/Rome2008/
WG1/Papers/WOOD.pdf
112
Yopp, D. (2017). Eliminating counterexamples: A Grade 8
student’s learning trajectory for contrapositive
proving. The Journal of Mathematical Behavior,
45, 150–166.
https://www.researchgate.net/publication/31414
5058_Eliminating_counterexamples_A_Grade_8
_student's_learning_trajectory_for_contrapositiv
e_proving
Zaslavsky, O., y Shir, K. (2015). Students’ conceptions of a
mathematical definition. Journal for Research in
Mathematics Education, 36(4), 317-346.
https://www.jstor.org/stable/30035043
Zazkis, R., y Leikin, R. (2008). Exemplifying definitions: a
case of a square. Educational Studies in
Mathematics, 69(2), 131-148.
https://www.researchgate.net/publication/22653
9699_Exemplifying_definitions_A_case_of_a_squ
are
Manuel Valentín Bermúdez Pacheco
https://orcid.org/0000-0003-3582-0079, maberpa10@hotmail.com
Licenciado en ciencias de la educación, magister universitario en
formación del profesorado de educación secundaria de ecuador en la
especialidad de matemáticas, doctorado en educación, ex docente de
nivelación universidad estatal de Quevedo, docente de matemáticas de
la unidad educativa el empalme
Manuel Jesús Sánchez Chero
https://orcid.org/0000-0003-1646-3037, manuelsanchezchero@gmail.com
Ingeniero de Sistemas, Magister en docencia universitaria, doctorado en
educación, Docente de posgrado del doctorado de Educación de la
Universidad César Vallejo Filial Piura, docente asociado de la Universidad
Nacional de Frontera, Investigador Renacyt con registro P0011796, en el
grupo de Carlos Monge Medrano, Nivel III. Con amplia experiencia en
proyectos y publicaciones en el área de Ingeniería y tecnología de
información.
Jaime Amado Rosero Rojas
https://orcid.org/0000-0003-1161-2822, amadorojas1977@hotmail.com
jroseror@uteq.edu.ec
Licenciado en Física Matemáticas, Magister en Enseñanza de las
Matemáticas en la UNAE Universidad Nacional del Ecuador, Docente con
amplia experiencia en Educación Técnica en Electricidad, Docente del
Instituto Siete de Octubre y en la actualidad Docente de la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo.
Milton Doroteo Cayambe Guachilema
https://orcid.org/0000-0003-4772-894X, cayambe1970@hotmail.com
Doctorado en Educación, Magister en Diseño Curricular, Diploma
Superior en Diseño Curricular por Competencias, Licenciado en las
Ciencias de la Educación Mención Químico Biológicas. Docente de la
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad
de Guayaquil, Consultor académico de trabajos de titulación, Gestor de
prácticas pre-profesionales; Docente de la Unidad Educativa Patria
Ecuatoriana; Vicerrector del Colegio Particular San Andrés, Formación de
Formadores.
Walter Geovanni Valero Zambrano
https://orcid.org/0000-0001-7960-8569, geovannyvalero@hotmail.com
Magister en Gerencia en Innovación Educativa, Ingeniero en Gestión
Empresarial, Tecnólogo en Administración de Empresas, Licenciado en
Ciencias de la Educación, Profesor Segunda Enseñanza, Docente
Academia Naval Guayaquil extensión Quevedo, Docente Ciencias
Naturales Unidad Educativa 24 de Mayo, Docente Nivelación
Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Julissa Bertha Huaman Larios
https://orcid.org/0000-0002-8007-8670, julyhlarios@gmail.com
Licenciada en Educación. Magíster en Psicología Educativa. Doctora en
Ciencias de la Educación. Especialista en Gestión Curricular, Calidad
Educativa, Metodología y Evaluación basada en competencias. Con
amplia experiencia en proyectos educativos y en asesoría y consultoría a
instituciones de Educación Básica Regular y Educación Superior.
Savez
editorial