HABILIDADES EMOCIONALES Y LIDERAZGO
Savez
editorial
Nelson Chuquihuanca Yacsahuanca
Jhon Alex Zeladita Huamán
Tula Margarita Espinoza Moreno
Carmen Marisol Quispe Sanchez
Elena Cachicatari Vargas
Juan Isaías Cango Córdova
docente de posgrado
Savez
editorial
Habilidades emocionales y
liderazgo docente de posgrado
Savez
editorial
Nelson Chuquihuanca Yacsahuanca
Jhon Alex Zeladita Huamán
Tula Margarita Espinoza Moreno
Carmen Marisol Quispe Sanchez
Elena Cachicatari Vargas
Juan Isaías Cango Córdova
Habilidades emocionales y
liderazgo docente de posgrado
Nelson Chuquihuanca Yacsahuanca
Jhon Alex Zeladita Huamán
Tula Margarita Espinoza Moreno
Carmen Marisol Quispe Sanchez
Elena Cachicatari Vargas
Juan Isaías Cango Córdova
Habilidades emocionales y liderazgo docente de posgrado
Guayaquil, Ecuador
ISBN: 978-9942-8951-1-0
Savez editorial
Título: Habilidades emocionales y liderazgo docente de posgrado
Primera Edición: July 2021
ISBN: 978-9942-8951-1-0
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso
de requerir información sobre el proceso comunicarse al correo
electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
6
6
6
6
ÍNDICE
Desarrollo de la investigación ................................................ 7
Inteligencia emocional ......................................................... 12
Modelos de inteligencia emocional ..................................... 15
El Liderazgo Docente .......................................................... 31
Referencias .......................................................................... 48
7
Desarrollo de la investigación
En los últimos años se viene dando un fuerte cuestionamiento
al accionar del profesorado público en su quehacer laboral
debido al deficiente aprendizaje de los alumnos,
determinado por los magros resultados obtenidos en las
evaluaciones nacionales e internacionales llevadas a cabo.
Aunque al comienzo se pretendió establecer una relación de
causa efecto entre el bajo rendimiento escolar y la enseñanza
brindada por parte de los profesores supuestamente
deficientes, luego se analizaron seriamente los diversos
factores que intervienen en el proceso. . El presente estudio
se desarrolla dentro del terreno delimitado por la educación
superior, en Posgrado. Donde enmarcan el campo de este
trabajo investigativo que busca asociar, como se menciona,
las habilidades emocionales se correlacionan con el liderazgo
de los docentes de posgrado. Este estudio, de manifiesto
interés por la aguda coyuntura presentada para los docentes
de la escuela de posgrado del programa de maestría que, en
su quehacer educacional, se viene desarrollando. Se
consideró a la totalidad de los Docentes de la Escuela de
Posgrado del Programa de maestría. Por convenir al trabajo,
no hay criterios de exclusión por sexo, edad, tiempo de
servicios, grados obtenidos, estado civil o especialidad; sin
embargo, debido a que estas características pueden ser
empleadas como criterios para formar grupos de
8
8
8
8
comparación y analizar los rasgos particulares de la
población, se observan con la finalidad de obtener
información relevante que enriquezca la presente
investigación, la misma que se encuentra en un plano
compatible con la finalidad de investigación.
La importancia de la presente investigación, radica en
descubrir de qué manera y en qué medida influyen la
habilidad emocional en el liderazgo docente en docentes de
la escuela de posgrado del programa de maestría de la
Universidad Cesar Vallejos -Piura, por lo cual está orientado a
contribuir al mejoramiento de la educación y lograr los
objetivos y metas educativas. Permitirá continuar más
investigaciones respecto al liderazgo docente de las
universidades del país, viendo la gran importancia que tiene
para el logro de los objetivos y metas institucionales.
Permitirá tener un valioso aporte teórico y de investigación
referente al Liderazgo Docente. Así como habilidades de la
autoestima de los docentes. El estudio también es importante
porque permitirá a los directores y coordinadores de los
programas conocer y tener a su disposición un trabajo de
investigación que refleja validez y confiabilidad respecto del
liderazgo docente y su relación con el aprendizaje de los
estudiantes buscando de esta manera corregir y buscar
mejorar la labor del docente del programa de posgrado de la
Universidad Cesar Vallejos. Por lo expuesto, el estudio será
relevante por cuanto el liderazgo docente depende en gran
medida de la intención y un cambio de actitud de los
catedráticos, lo cual puede influenciar en el desarrollo de las
emociones, la relación de ambas variables requiere del
9
estudio minucioso para conocer realmente las medidas a
tomar con la finalidad de mejorar la labor de enseñanza.
Argoty, Romero y Guevara (2017), en su artículo titulado
“Relación de la inteligencia emocional con el desempeño
laboral”. El objetivo de dicho artículo fue determinar la
relación entre la inteligencia emocional y el desempeño
laboral, en la organización Amanecer Médico, sede
administrativa de Cali Colombia. Esta investigación de
estudio corresponde al diseño correlacional no experimental,
para el cual se trabajó con una muestra de 23 trabajadores de
dicha organización. Los resultados que se obtuvo fue que el
desarrollo de la inteligencia emocional dentro de las
empresas, orientará de manera segura a los trabajadores a
mejoras significativas en la calidad del trabajo de su personal,
pudiendo llegar a desarrollar aspectos importantes en lo
social, como la capacidad para formar equipos de trabajo y
para adaptarse a nuevos cambios laborales
Cifuentes, E. (2017). Tesis Liderazgo del Docente y Disciplina
en el Aula. Considerando su Objetivo general de estudio
determinó que el nivel de correlación es moderado entre los
estilos de liderazgo y la disciplina en el aula. Por lo expuesto
anteriormente se recomienda seguir trabajando el liderazgo
al estilo democrático, ya que es el favorecido para que la
disciplina en el aula sea asertiva así mismo exista una
educación eficiente, eficaz, oportuna y adecuada.
Uribe (2017) en el artículo: El liderazgo docente en la
construcción de la cultura escolar de calidad: un desafío de
orden superior, publicado en la revista PRELAC, No. 1, año 1
10
10
10
10
del mes de julio; indica que para desplegar el liderazgo de
los educadores se debe crear un ambiente de trabajo que
aliente a la participación efectiva de los docentes para
mejorar en los procedimientos dentro del centro educativo;
algo que diferencia este liderazgo es el involucramiento de
los discentes en la actividad escolar. Aunado a la idea se
solicita al profesor contribuir con la entidad educativa para
ejercer su propio liderazgo y desarrollar competencias
profesionales.
Por otro lado, Cardenas (2016) en la tesis Liderazgo docente
y su influencia en el aprendizaje significativo. El objetivo fue
determinar cómo influye el liderazgo docente en el
aprendizaje significativo de los estudiantes, realizado con
estudiantes de tercero básico de los institutos mixtos de la
cabecera departamental de Quetzaltenango, los sujetos
fueron 8 directores, 5 3 subdirectores, 55 docentes y 683
alumnos, se aplicó boletas de encuestas para directores,
subdirectores, docentes y alumnos. El diseño fue tipo
descriptivo. La metodología, fiabilidad y significación de
proporciones. Se concluyó que, si el docente ejerce un
liderazgo efectivo en la clase, este se ve reflejado en la
enseñanza más amena y significativa en el estudiante, así
mismo se logra tener un triunfo en el liderazgo por medio de
las acciones que el docente realiza al momento de facilitar sus
clases. Se recomendó que los profesores aprovechen toda la
clase con actividades lúdicas, técnicas y estrategias para que
los escolares logren una educación elocuente y fortalecer las
peculiaridades afirmativas de los aprendices para formar
buenos líderes.
11
Arribasplata, R. (2018) En su tesis “Inteligencia emocional en
el desempeño docente. Considero como objetivo general
determinar la incidencia de la inteligencia emocional en el
desempeño docente. La metodología de la investigación se
realizó bajo el diseño no experimental transecional, tipo de
investigación aplicativo descriptivo y correlacional causal, Los
resultados obtenidos después del acopio, proceso y el
análisis de datos, mostraron que la prueba de verosimilitud y
chi cuadrado donde p: 0.250 > α: 0.05 significa que se debe
aceptar la dependencia de la variable de inteligencia
emocional sobre la variable de desempeño docente. Según
los resultados de la prueba de Nagelkerke de 0.016%de la
variación de la ejecución de la inteligencia emocional está
explicada por la variable incluida en el modelo.
Cornejo y Huacho (2016), en su tesis de investigación titulada
“Inteligencia emocional y habilidades sociales de los
estudiantes del VI Ciclo de EBR de la I.E Fe y Alegría de San
Juan de Lurigancho” para obtener el grado de magister en
psicología educativa investigó a una población de 280
estudiantes y la muestra 21 fue de 70 estudiantes teniendo
como resultados que el 18,6% tiene una capacidad
emocional baja, el 52.8% tiene una capacidad emocional
adecuada y el 28.6% tiene una capacidad emocional alta.
Ramos y Ramos (2016), en su tesis titulada “Inteligencia
emocional y rendimiento escolar del área de Matemática de
los estudiantes de secundaria de la I.E Nuestra Señora de la
Asunción - Ugel 08, Chilca 2013” para obtener el grado
académico de Magister en psicología educativa trabajó con
una población de 880 estudiantes de 1° a 5° de secundaria y
12
12
12
12
la muestra fue de 268 estudiantes, los resultados de los
niveles de inteligencia emocional fue de 51,1% presenta un
nivel alto, el 36,2% presenta un nivel medio y el 12,3%
presenta un nivel bajo. Por lo que se concluye que la mayoría
de los encuestados presentan un nivel alto en el rendimiento
escolar del área de Matemática.
Inteligencia emocional
Definición La importancia de la inteligencia social ha sido
reconocida desde mediados del siglo XX (Rapisarda 2002);
asimismo, el estudio científico de su relación con las
emociones venido creciendo en los últimos años ( Lindebaum
y Jordan 2012).
Landy y Conte (2005) mencionan que “la capacidad
cognoscitiva y la capacidad mental se refieren a capacidades
específicas como la memoria o el razonamiento; la
inteligencia, por otro lado, se refiere a la capacidad
intelectual general. La inteligencia puede definirse como la
capacidad para aprender y adaptarse al medio”. (p. 90).
Felman (2006) indica que la inteligencia emocional es el
conjunto de habilidades que sustentan la valoración,
evaluación, expresión y regulación precisas de las emociones.
La inteligencia emocional impulsa la capacidad para llevarse
bien con los demás. Nos permite comprender lo que sienten
y experimentan, y responder apropiadamente a sus
necesidades. La Inteligencia Emocional es el fundamento de
la empatía hacia los demás, la conciencia personal y las
habilidades sociales.
13
Cabe hacer mención que la Habilidad de la inteligencia
emocional es un elemento de estudio reciente para el área
psicológica, pues fue hasta el año de 1900 cuando Peter
Salovey y Jack Mayer utilizaron este término, quienes a su vez
definieron la inteligencia emocional como la habilidad para
percibir, evaluar, comprender y expresar emociones, y la
habilidad para regular estas emociones que promueven el
crecimiento intelectual y emocional.
Por otro lado, Huerta y Rodríguez (2006) definen la
inteligencia emocional como la capacidad para captar las
emociones de un grupo y conducirlas hacia un resultado
positivo. También cabe aclarar que este talento se puede
aprender y cultivar en las organizaciones y es tarea de
cualquier persona, muy en especial la de un líder, determinar
si posee dichas aptitudes.
La inteligencia emocional es un punto clave en todo ser
humano pues hace que el individuo sea capaz no solo de
apreciar y expresar sus propias emociones sino también las
de los demás, lo cual es indispensable para la calidad de las
relaciones interpersonales, sin embargo es evidente que
todos los seres humanos son diferentes por lo mismo no se
puede esperar una reacción igual en dos o más individuos a
un mismo estímulo, sino más bien la inteligencia emocional
debe conducir a la comprensión de esas diferencias que
hacen única a toda persona.
Por estos motivos, se entiende que la inteligencia emocional
es un tipo de inteligencia social, cuyo enfoque se refiere
específicamente a los fenómenos emocionales. Por ejemplo,
14
14
14
14
Mayer y Salovey (1993) definen la inteligencia emocional
como la capacidad para identificar, evaluar y diferenciar las
emociones personales y la de los demás; así, a través de su
comprensión, se regulan las emociones positivas o negativas
en uno mismo y en los demás.
La inteligencia emocional (EI) puede jugar un papel
importante en el ambiente de trabajo (Goleman, Boyatzis y
McKee 2002; Law, Wong y Wong 2004; Sy y Cote 2004;
Wong y Law 2004).
Específicamente, los investigadores afirman que la IE de los
empleados puede predecir el trabajo y sus resultados
relacionados, como la satisfacción laboral y el desempeño
laboral (Bachman, Stein, Campbell y Sitarenios 2000; Melita
Prati et al. 2003; Wong y Law 2004).
Por otro lado, los teóricos postulan que la Inteligencia
emocional de los gerentes puede tener un impacto
significativo en estos trabajos y entre sus colaboradores
(Goleman et al. 2002); sin embargo, la evidencia empírica es
escasa (Day y Carroll 2004; Zeidner, Matthews y Roberts
2004).
Asimismo, ningún estudio ha examinado todavía el efecto de
interacción de la Inteligencia emocional de los gerentes y la
inteligencia emocional de los empleados sobre la satisfacción
laboral y el trabajo, pero de dicha inteligencia en el
desempeño de equipos (Feyerherm y Rice 2002) y de una
inteligencia en equipo sobre el desempeño laboral (Jordan y
Lawrence 2009).
15
Modelos de inteligencia emocional
En cuanto a los principales modelos revisados para efecto de
la presente investigación, se entienden como aquellos que
tienen que ver con los comportamientos y emociones que se
muestran en la gestión en el ámbito organizacional y se
mencionan a continuación:
a) Modelo de Mayer y Salovey (1993) El modelo de
inteligencia emocional de Mayer y Salovey (1993) está
conformado por cuatro habilidades emocionales: la habilidad
para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud; la
habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten
el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y
el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las
emociones promoviendo un crecimiento emocional e
intelectual (Mayer y Salovey 1993).
Percepción emocional: La percepción emocional es aquella
habilidad que permite identificar y reconocer tanto los
propios sentimientos como la de los demás. Esta habilidad se
refiere al grado en el que los individuos pueden identificar
convenientemente sus propias emociones, así como los
estados y sensaciones fisiológicas y cognitivas que éstas
conllevan. Esta habilidad puede implicar la facultad para
discriminar acertadamente la honestidad y sinceridad de las
emociones expresadas por los demás (Trujillo y Rivas 2005).
La facilitación o asimilación emocional La facilitación o
asimilación emocional es la habilidad que permite darse
cuenta de los sentimientos cuando la persona razona o
16
16
16
16
soluciona problemas. Esta habilidad faculta que las personas
puedan evaluar cómo las emociones afectan su sistema
cognitivo y, a partir de ello, evaluar cómo las decisiones
tienen que ver con dichos estados afectivos. Esta habilidad
puede hacer que las emociones afecten positivamente en el
razonamiento y la forma de procesar la información (Trujillo y
Rivas 2005).
La comprensión emocional La comprensión emocional es la
habilidad que permite observar las señales emocionales,
clasificarlos y categorizarlos. Esta permite conocer cómo
interactúan los diferentes estados emocionales y, a su vez,
brinda la capacidad de interpretar el significado de las
emociones complejas generadas en situaciones de
interacción interpersonal (Trujillo y Rivas 2005).
La regulación emocional Puede indicarse que la regulación
emocional es la habilidad con mayor complejidad de la IE.
Esta dimensión brinda la capacidad de estar abierto a los
sentimientos, positivos o negativos, y utilizar la reflexión para
actuar aprovechando el grado en que sirve para su aplicación
en una determinada situación. Además, con esta habilidad,
se pueden regular las propias emociones y las de los demás;
así, posibilita la capacidad de moderar las emociones
negativas e incrementar las emociones positivas. La misma
habilidad permite, además, el manejo del mundo
intrapersonal e interpersonal y, a su vez, podría lograr la
regulación consciente de las emociones para lograr un
crecimiento emocional e intelectual (Trujillo y Rivas 2005).
17
b) Modelo de Bar-On Este modelo está conformado por los
siguientes factores: habilidades intrapersonales, habilidades
interpersonales, adaptabilidad, manejo de estrés y estado
anímico general; subdivididos en 15 componentes (Trujillo y
Rivas 2005).
Este instrumento contiene 133 ítems a partir de cinco escalas
y 15 subescalas. En su cuantificación, el modelo utiliza cuatro
índices de validación y factores de corrección (Bar-On 1997).
c) Modelo de D. Goleman, Asimismo, Goleman (1996),
determinó cuatro dimensiones para la inteligencia emocional
(EI) utilizando los conceptos de autoconciencia, autogestión,
conciencia social y habilidades sociales.
Autorregulaciones/ autogestión El concepto de autogestión
se realiza a través de la capacidad de mantener la calma
durante una situación de provocación o conflicto, mientras
que se mantiene la actitud defensiva en un mínimo y, en
última instancia, se renueva la racionalidad (Wolmarans y
Martins 2001).
Autoconciencia La autoconciencia es la capacidad de
reconocer los propios sentimientos, diferenciar entre ellos,
saber lo que uno está sintiendo y por qué, y saber qué causó
que existiesen esos sentimientos en primer lugar. Goleman
(1998) definió la autoconciencia emocional como una forma
de identificar las emociones de una persona y cómo podría
afectarlas.
Automotivación Goleman (1995) definió que la
automotivación emocional implica la capacidad de controlar
18
18
18
18
las tendencias emocionales que facilitan a los demás para
alcanzar los objetivos.
La automotivación también se refiere a las habilidades para
establecer objetivos y crear un trabajo arduo, así como para
permanecer enfocado y positivo ante cualquier inconveniente
que pueda ocurrir durante el establecimiento de objetivos.
Habilidad social (gestión de relaciones) Las habilidades
sociales se refieren al talento de una persona en la gestión de
la relación con los demás y a la construcción de sistemas
también llamados habilidades de las personas. El conjunto de
habilidades sociales incluye respeto por los demás, respeto
mutuo, compromiso, apertura, tolerancia, empatía,
negociación, comunicación, etc. (Schuetz 2011). Implica la
capacidad de satisfacer las necesidades de los demás,
relacionarse entre a lo largo del tiempo e intercambiar
información sobre un sentimiento, pensamiento e ideas.
Asimismo, Scullen, Mount y Goff (2000) afirman que la IE
actúa como el factor principal que condiciona la mayoría de
las decisiones laborales; de este modo, permite a las
personas nutrir relaciones positivas tanto en el trabajo, como
en los equipos y construir capital social. En estudios
posteriores, como el de Goleman (2005), se afirma que la IE
mejora el rendimiento y la eficacia de las personas o
colaboradores. Finalmente, y más recientemente, otros
autores conceptualizan la inteligencia emocional como un
conjunto de habilidades emocionales desde niveles básicos,
que ejecutan funciones fisiológicas fundamentales como la
percepción y atención a nuestros estados emocionales o
expresivos, e incluso a otras de mayor complejidad cognitiva
19
que buscan el manejo personal e interpersonal (Mayer,
Salovey y Caruso 2008).
Para los fines de nuestra investigación, utilizamos el modelo
de Salovey y Meyer ya que tiene más relación con el estudio
de las habilidades, la educación de las empresas (Berrocal Y
Pacheco 2005) a través practicas continua de las mismas
(Ahmad y Saeed, 2015).
Causas de la Conducta Emocional:
Klineberg (2003) indica que existen diferencias obvias entre
las personas, en lo que concierne a las situaciones que hacen
surgir diversas emociones. El mismo conjunto de condiciones
puede producir reacciones diametralmente opuestas. Las
diferencias quizá obedezcan en cierto grado a factores
orgánicos. Suele haber diferencias en el umbral de las
emociones en general, o en el de una u otra emoción en
particular, que hacen que una persona se muestre iracunda y
otra asustada, con más facilidad que la generalidad de las
personas. La disciplina individual y la experiencia también
tienen su parte.
Al ser conscientes de las diferencias individuales de los seres
humanos, se está en posición de comprender a los demás y
de crear un vinculo de empatía; el cual esté basado en el
entendimiento y aceptación de aquellas cualidades
relacionadas a la inteligencia emocional, lo cual contribuirá
para el dominio emocional propio y para la tolerancia hacia
los demás.
20
20
20
20
Componentes de la Inteligencia Emocional: Goleman (1999)
citado por Huerta y Rodríguez (2006) hace referencia a que se
puede caracterizar la inteligencia emocional como la
capacidad para conocer y controlar las emociones propias y
ajenas, para obtener determinados fines. Las principales
cualidades de la inteligencia emocional son cinco: conciencia
de uno mismo, equilibrio anímico, motivación, control de los
impulsos y sociabilidad:
Conciencia de uno mismo: Es la capacidad de reconocer
los propios sentimientos, emociones o estados de
ánimo. Se sabe que las emociones tienen diversos
grados de intensidad: consciente, pero otras están por
debajo del umbral de percepción consciente.
Desarrollar esta primera cualidad implicará la
posibilidad de poder modificar el umbral que separa las
emociones conscientes de las no conscientes, haciendo
que estas últimas puedan ser percibidas. La importancia
de conocer nuestras emociones reside en el hecho de
que a partir de allí podemos controlarlas, pudiendo
modificar los estados de ánimo desfavorables.
Equilibrio anímico: Goleman llama así a la capacidad de
control el mal humor para evitar sus efectos
perjudiciales, entendidos éstos en términos de
conductas indeseables. El ejemplo típico es la ira, una
de las emociones más difíciles de controlar, pero existen
varios recursos para controlarla. Entre ellos los
siguientes: ü Reconsideración: lo que implica interpretar
la situación de una manera más positiva. ü Aislamiento:
Alejarse de la situación y estar unos momentos a solas,
con el fin de obtener serenidad. ü Distracción: Hacer
21
otra cosa, como, por ejemplo, salir a dar un paseo. ü
Técnicas de Relajación: Como la respiración profunda o
la meditación también ayudan. Estos recursos son
también útiles en otros casos de sentimientos y
emociones igualmente indeseables, como la ansiedad o
la depresión.
Motivación: Es la capacidad para auto inducir
emociones y estados de ánimo positivos, como la
confianza, el entusiasmo y el optimismo. La
predisposición al optimismo o al pesimismo es innata;
sin embargo, en la práctica es posible revertir esta
situación si la persona es capaz de detectar el
pensamiento derrotista y reconsiderar el problema
desde un ángulo menos sombrío.
Control de los Impulsos: Se define esta cualidad de la
Inteligencia Emocional como la capacidad de aplazar la
satisfacción de un deseo en aras de un objetivo. En
términos psicoanalíticos, de lo que se trata es de que el
aparato psíquico pueda funcionar bajo el régimen del
principio de realidad a través del aplazamiento de la
descarga.
Sociabilidad: Si las cuatro cualidades anteriores tienen
relación con el conocimiento y el control de las propias
emociones, la sociabilidad tiene que ver con el
conocimiento y el control de las emociones y los estados
de ánimo de los demás.
Al respecto, Goleman sostiene que cuanto más hábiles
seamos para interpretar las señales emocionales de los
demás, mejor controlaremos las que nosotros mismo
transmitimos. Es así que un profesional puede tener grandes
22
22
22
22
conocimientos sobre su materia y un alto coeficiente
intelectual, pero si no sabe relacionarse con los demás o
entablar amistad, sus posibilidades de éxito se verán muy
disminuidas.
El hecho que el ser humano aprenda a conocer sus
emociones es una garantía de que estará en la capacidad de
controlarse ante diversas situaciones, por ello a nivel
emocional es necesario tener presente la utilidad de los
sentidos y de todo aquello relativo a la inteligencia, que en
un momento determinado servirá para que una persona
reacciones correctamente ante los estímulos.
Principios de la Inteligencia Emocional: Es evidente que una
vez el ser humano es capaz de reconocer sus diferentes
sentimientos, la probabilidad de controlarlos es mucho
mayor, por ello es necesario no sólo reconocer aquellas
emociones positivas o negativas, sino también aquellos
principios que puedan ayudar a controlar las emociones
emergentes.
Según Goleman (2002) citado por Lening (2012) la
inteligencia emocional cuenta con cinco principios, los cuales
se describen a continuación:
a. Recepción: Cualquier cosa que incorporemos por
cualquiera de nuestros sentidos. Los receptores
transforman los estímulos recibidos en señales energéticas.
Cuando éstos no integran una neurona sensitiva, en
algunos casos, las transmiten a células sensitivas
especializadas que las amplifican y las transmiten a su vez
a las neuronas sensitivas con las cuales están directamente
23
conectadas, lo que implica que el cerebro humano nunca
recibe directamente los estímulos captados por los
receptores sino únicamente los productos de sus efectos
sobre las neuronas sensitivas. Éstos son mandadas al
encéfalo por medio del axón de las neuronas sensitivas, o
a otras neuronas que los transmiten a dicho encéfalo por
medio de su propio axón.
b. Retención: Corresponde a la memoria, que incluye la
retentiva (o capacidad de almacenar información) y el
recuerdo, la capacidad de acceder a esa información
almacenada.
c. Análisis: Función que incluye el reconocimiento de pautas
y el procesamiento de la información.
d. Emisión: Cualquier forma de comunicación o acto creativo,
incluso del pensamiento.
e. Control: Función requerida a la totalidad de las funciones
mentales y físicas. Las Emociones: Las emociones se hacen
presentes en diferentes momentos y circunstancias de la
vida del ser humano, las cuales fungen en determinado
momento como impulsoras para accionar o tomar
decisiones, por ello no solo es necesario conocer aquellas
que se presentan con mayor frecuencia, sino también es
indispensable saber cómo manejarlas.
Según Goleman (2002) todas las emociones son, en esencia
impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción
automática con los que nos ha dotado la evolución. La
aparición de nuevos métodos para profundizar en el estudio
24
24
24
24
del cuerpo y del cerebro confirma cada vez con mayor detalle
la forma en que cada emoción predispone al cuerpo a un tipo
diferente de respuesta. Estando entre las emociones más
comunes:
El Enojo: Aumenta el fluido sanguíneo a las manos, haciendo
más fácil empuñar un arma o golpear a un enemigo; también
aumenta el ritmo cardiaco y la tasa de hormonas que, como
la adrenalina, generan la cantidad de energía necesaria para
acometer acciones vigorosas.
El Miedo: La sangre se retira del rostro y fluye a la musculatura
esquelética larga como las piernas. Al mismo tiempo el
cuerpo parece paralizarse, aunque sólo sea un instante.
La Felicidad: Consiste en el aumento en la actividad de un
centro cerebral que se encarga de inhibir los sentimientos
negativos y de aquietar los estados que generan
preocupación, al mismo tiempo que aumenta el caudal de
energía disponible.
El Amor: Los sentimientos de ternura y la satisfacción sexual
activan el sistema nervioso parasimpático, la cual está ligada
a la respuesta de relajación.
La Emoción y el Pensamiento: Goleman (2002) indica que las
emociones, son importantes para el ejercicio de la razón,
pues son las emociones las que guían nuestras decisiones. En
cierto modo, tenemos dos cerebros y dos clases diferentes
de inteligencia: la inteligencia racional y la inteligencia
emocional y nuestro funcionamiento en la vida está
determinado por ambos. Por ello no es el CI lo único que
25
debemos tener en cuenta, sino que también deberemos
considerar la inteligencia emocional.
De hecho, el intelecto no puede funcionar adecuadamente
sin el concurso de la inteligencia emocional.
Las emociones y la inteligencia: Con regularidad se piensa
que la inteligencia racional es la que condiciona el éxito de
una persona, sin embargo, a esta, está ligada la inteligencia
emocional la cual es indispensable pues de ella depende el
control de las emociones, mismas que dirigen gran parte de
la vida del ser humano. Cardner (1998) citado por Goleman
(2002). Indica que existen cinco componentes principales
estrechamente vinculados a la inteligencia emocional.
El conocimiento de las propias emociones: El conocimiento
de uno mismo, es decir, la capacidad de reconocer un
sentimiento en el mismo momento en que aparece,
constituye la piedra angular de la inteligencia emocional.
La capacidad de controlar las emociones: La conciencia de
uno mismo es una habilidad básica que nos permite controlar
nuestros sentimientos y adecuarlos al momento.
La capacidad de motivarse uno mismo: El control de la vida
emocional y su subordinación a un objetivo resulta esencial
para espolear y mantener la atención, la motivación y la
creatividad. El autocontrol emocional, la capacidad de
demorar la gratificación y sofocar la impulsividad constituye
un imponderable que subyace a todo logro.
26
26
26
26
El reconocimiento de las emociones ajenas: La empatía, otra
capacidad que se asienta en la conciencia emocional de uno
mismo, constituye la habilidad popular fundamental.
El control de las relaciones: El arte de las relaciones se basa,
en buena medida, en la habilidad para relacionarnos
adecuadamente con las emociones ajenas. No todas las
personas manifiestan el mismo grado de pericia en cada uno
de estos dominios.
Hay quienes son sumamente diestro en gobernar su propia
ansiedad, pero en cambio son relativamente ineptos cuando
se trata de apaciguar los trastornos emocionales ajenos.
Dimensiones de la Inteligencia Emocional: Las emociones son
el fundamento de la inteligencia emocional, en virtud que
surgen en cada individuo en un nivel y forma diferente; en
ocasiones las emociones son fruto de una de las dimensiones
en la que una persona predomina, haciéndose oportuno
conocer la inclinación del individuo hacía los tipos de
inteligencia.
Gardner (2000) citado por Huerta y Rodríguez (2006)
Menciona que existen siete dimensiones de inteligencia, las
cuales se describen de la siguiente manera:
Inteligencia lingüística: Se utiliza en la lectura de libros, en la
escritura de textos, y en la comprensión de las palabras y el
uso del lenguaje cotidiano.
Inteligencia lógico-matemática: Utilizada en la resolución de
problemas matemáticos, en el contraste de un balance o
27
cuenta bancaria y en multitud de tareas que requieran el uso
de la lógica inferencial o proposicional.
Inteligencia musical: Se utiliza al cantar una canción,
componer una sonata, tocar un instrumento musical, o al
parecer la belleza y estructura de una composición musical.
Inteligencia Espacial: Se utiliza en la realización de
desplazamientos como un edificio, en comprender un mapa,
orientarse, imaginarse la disposición de unos muebles en un
espacio determinado o en la predicción de la trayectoria de
un objeto móvil.
Inteligencia cinestésico-corporal: Se utiliza en la ejecución de
deportes, de bailes y en general en aquellas actividades
donde el control corporal es esencial para obtener un buen
rendimiento.
Inteligencia Interpersonal: La inteligencia interpersonal es el
conjunto de habilidades para entender a otras personas, sus
motivaciones y su forma de trabajar. Mediante la inteligencia
interpersonal se sabe cómo trabajar cooperativamente con
los demás.
Comprender a los demás: Ser capaz de comprender a los
demás, permite comunicarse mejor, tener la habilidad de
tomar las decisiones adecuadas y solucionar conflictos de
manera razonable y sana. Para descubrir las motivaciones de
los demás, se debe aprender a escucharlos activamente, a
entapizar y reconocer sus puntos de vista.
28
28
28
28
Expresar ideas con claridad: Esto incluye saber ir al grano, ser
breve y al mismo tiempo informar, así como explicarse con
argumentos suficientes para darse a entender con claridad.
Determinar sus necesidades: Esta aptitud se refiere a fijar los
propios límites y ser firmes, ser sinceros con nuestros deseos
y requerimientos. Intercambiar información: Es la capacidad
de dar y recibir información. Influir en los Otros: Motivar a los
demás para que actúen.
Resolver Conflictos: Saber reconocer la raíz del problema y
ponerla en la mesa, prescindiendo de tensiones. Trabajar en
Equipo: Se requiere de la capacidad de complementar
distintos estilos de trabajo, coordinar los esfuerzos de cada
participante, y cultivar un consenso de grupo. Cambiar de
rumbo: Esto incluye identificar necesidades de cambio, así
como la flexibilidad y adaptabilidad.
Inteligencia Intrapersonal: “La inteligencia intrapersonal
supone las mismas habilidades que la inteligencia
interpersonal, pero volcadas hacia uno mismo. Es la
capacidad de formar un modelo verdadero y preciso de uno
mismo para usarlo de forma efectiva y constructiva”. (p. 332)
De todas estas inteligencias, son la interpersonal y la
intrapersonal las que en cierta forma conforman la
inteligencia emocional. Las dimensiones de la inteligencia
emocional pueden ser un punto de referencia en cuento a la
efectividad de una persona en el desarrollo de determinas
tareas, sin dejar de lado la importancia que tiene la
inteligencia racional y emocional en el desenvolvimiento de
un colaborador en el escenario laboral, desempeño que no
29
queda exento del control y dominio de las emociones que
pueden condicionar el nivel de capacidad mental que se ve
reflejado en la productividad.
Importancia de la Inteligencia en el trabajo:
Felman (2006) indica que las capacidades en la inteligencia
emocional pueden explicar por qué quienes obtienen
puntuaciones modestas en las pruebas de inteligencia
tradicionales llegan a ser muy exitosos, pese a su falta de
inteligencia en un sentido tradicional.
Una marcada inteligencia emocional permite que un
individuo se sintonice con los sentimientos de los demás, lo
que posibilita un elevado grado de sensibilidad hacia ellos.
Por otro lado, Landy y Conte (2005) hacen referencia a que
“casi cualquier trabajo requiere la manipulación activa de la
formación. Esto significa que su nivel de capacidad mental
general puede afectar su desempeño en cualquier trabajo”.
(p.90) En el seminario (2013) titulado Inteligencia Emocional
la nueva herramienta de la negociación, impartido a
empresarios guatemaltecos se expresó que la llamada
inteligencia emocional ya ha sido implementada en temas de
Recursos Humanos, Trabajo en Equipo y Liderazgo con
resultados exitosos, por lo que su aplicación en las
negociaciones empresariales resulta necesaria.
El ser humano en su rol de empleado, debe hacer uso de su
inteligencia para garantizarse el éxito dentro de la
organización. El uso de la inteligencia no debe limitarse
únicamente a la inteligencia racional, sino también se debe
30
30
30
30
hacer uso de la inteligencia emocional, la cual es esencial para
poder erradicar todas aquellas emociones que no provean
ningún beneficio para el empleado y para la empresa;
tomando en cuenta que será la misma inteligencia emocional
la que hará que el individuo sea capaz de seguir cultivando
aquellas emociones que de una u otra forma tengan impacto
en su desempeño.
Administración Emocional:
Freemantle (2001) menciona que mientras se valora
ampliamente la inteligencia, y su enfoque gerencial
seudocientífico, se está de acuerdo en que hay poco espacio
para la emotividad en la gerencia. Más bien se considera
peligrosa y una amenaza potencial.
Es cierto, las emociones negativas pueden ser
excepcionalmente riesgosas. No obstante, para mantener la
integridad de una organización, existe un lugar muy
importante para la sensación positiva. La pasión, el
entusiasmo, la alegría no son otra cosa que tres facetas
emocionales del liderazgo que se han estudiado poco en los
últimos años. Si no existen estos estados anímicos se
desintegrará la integridad de una empresa.
Por ello Goleman (2002) citado por Huerta y Rodríguez (2006)
propone “sofocar o eliminar las emociones, sin controlarlas,
esto es, reducir las emociones desfavorables a un mínimo
deseable e inducir las emociones favorables, como en caso
de la motivación”. (p. 164).
31
El Liderazgo Docente
El liderazgo se expresa mediante un estilo de toma de
decisiones que asume, impulsa y desarrolla una nueva cultura
en las Instituciones.
El liderazgo, se convierte en el agente más determinante para
diseñar y desarrollar programas que mejoren las
organizaciones educativas. Los modelos de liderazgo más
representativos para promover procesos innovadores en los
Centros son: transformacional, de armonía emocional, de
colaboración, distribuido, etc., que consideran el liderazgo
como una síntesis de múltiples realidades sociorrelacionales,
que sitúan en el eje de su identidad las emociones y las
necesidades de las personas que forman la organización,
actuando como generador del desarrollo integral del resto de
las personas de la Institución. Alvear, L.H. (2012).
Para clarificar este modelo es útil la representación del
liderazgo basado en investigaciones previas que constatan el
valor del mismo y su impacto en la mejora de la cultura de los
Centros:
Un líder debe manejar y regular sus emociones, para
transmitir estados de ánimos que generen actitudes y
respuestas positivas por parte de los colaboradores, es decir
que debe crear un vínculo de armonía entre sus seguidores y
él, para que de esa forma se genere un ambiente agradable
32
32
32
32
de trabajo, donde un factor determinante sea la comprensión
y la empatía. Bolívar, A. (2010).
Liderazgo En busca de definir otro concepto clave para esta
tesis, el concepto de liderazgo, se tomará la definición
planteada por Godoy y Bresó (2013, p. 60):
Una habilidad que puede ser entrenada y le compete orientar
e impulsar a los seguidores hacia la meta, a través de
relaciones motivadoras y llenas de energía en las que la
influencia del líder sea capaz de infundir un sentido a la misión
entre los seguidores. Cheng, Y. Cre (2011)
El líder busca desarrollar el potencial de sus seguidores, de
manera tal que puedan ir en busca de aquellas recompensas
que son valoradas por ellos, y a su vez permitiendo que en
ellos se produzca un proceso motivacional que trascienda la
búsqueda de un fin individual y egoísta, de forma tal que el
interés perseguido sea de carácter solidario y colectivo.
Grant, K.B. y Ray, J.A. (2009)
Desde los aportes de una revisión teórica llevada a cabo por
Silva Peralta (2009) se tomará en cuenta el concepto de
liderazgo transformacional desde el Modelo de Liderazgo de
Rango Total, que fue desarrollado por Bass y Avolio (1985,
1990, 1994) y Avolio y Bass (2004) tomando aportes previos
de Burns (1978); los primeros autores comprenden al
liderazgo como un proceso continuo de dimensiones
transaccionales y transformacionales encadenadas, no
descartando la posibilidad de la combinación de ellas en
diferentes situaciones. Coronel, J.M., Moreno, E. y Padilla, M.
T. (2002)
33
El liderazgo transformacional (Bass, 1985; Bass y Avolio, 1994)
conduce a un desempeño más allá de las expectativas
establecidas porque este tipo de líderes elevan los deseos de
logro y superación de sus seguidores. Consta de cuatro
dimensiones, de las cuales una se subdivide en dos
dimensiones más:
1. Influencia idealizada. Según la cual los líderes funcionan
como modelos a seguir provocando una identificación y
deseo de imitación fuerte por parte de sus seguidores,
comunican una visión clara y un sentido de misión colectiva,
muestran comportamientos éticos y morales, se ganan el
respeto y la confianza, dan seguridad y son capaces de
obtener el esfuerzo extra requerido de lo seguidores para
lograr niveles óptimos de desarrollo y desempeño. Esta
dimensión fue dividida en dos subdimensiones por Bass y
Avolio (1990, 1993) las cuales son: a. Influencia idealizada
como atributo. Impacto que el líder produce en un
observador; influirá en los seguidores inspirándoles orgullo y
respeto promoviendo una identificación, siendo visto como
un modelo; b. Influencia idealizada como comportamiento.
Refiere a un líder que se comporta de manera ética, moral y
consistente, transmitiendo valores congruentes con sus
acciones y promoviendo la importancia de una misión
colectiva.
2. Motivación inspiracional. Según Bass y Avolio (1994) esta
dimensión se relaciona con la comunicación de una visión de
futuro clara, deseable y significativa, persuadiendo con
entusiasmo y optimismo que esta visión es posible.
34
34
34
34
3. Estimulación intelectual. Representa la focalización del
líder en potenciar la creatividad e innovación en los
seguidores, lo que se logra mediante el cuestionamiento
constante de suposiciones y problemas.
4. Consideración individual- Representa el trato del líder
hacia cada uno de sus seguidores de manera individual, única
y particular, identificando necesidades de apoyo y desarrollo,
utilizando como recursos la comunicación informal
personalizada cara a cara, la información constante de los
seguidores respecto a su situación y el contexto
organizacional, el trato diferenciado que hace que los
seguidores se sientan únicos, el consejo, el apoyo, la escucha
activa, la empatía y el mentoring.
Por su lado, el liderazgo transaccional está basado en el
intercambio porque el líder ofrece incentivos a cambio de
cumplimiento de objetivos.
El liderazgo transaccional comprende tres dimensiones:
1. Reconocimiento contingente: el líder proporciona
recompensas o promesas de recompensa a cambio del
cumplimiento de los requerimientos a los seguidores.
2. Dirección activa por excepción: se trata de reforzamiento
aversivo contingente porque los lideres intervienen solo
cuando algo va mal, ofreciéndole al seguidor el feedback
correspondiente.
3. Dirección pasiva por excepción: el líder interviene solo si
las pautas no son las cumplidas, esperando ser informado
35
sobre los errores y desviaciones antes de tomar acciones
correctivas. Por último, el liderazgo laissez-faire (Bass y
Avolio, 1994, también conocido desde el Modelo de
Liderazgo de Rango Total como no liderazgo, evita todo tipo
de influencia de sus seguidores, no interviene en ningún tipo
de actividad y se abstiene de guiar, es pasivo por excelencia,
brinda información solo cuando los seguidores la solicitan, y
no comunica metas de trabajo claras, no ayudando a los
miembros del grupo a tomar decisiones.
En la concepción de Pedraja y Rodríguez (2004) no hay una
tipología que caracterice el liderazgo laissez-faire o no
liderazgo, podría encontrárselo relacionado al estilo
propuesto como liderazgo instrumental. Para este último
autor el líder explica a sus subordinados cómo llevar a cabo
el trabajo, decide el modo en el cual se deben realizar las
tareas, define los estándares de desempeño y los esquemas
de trabajo, sin realizar consultas de ningún tipo a sus
seguidores. En esta investigación se evaluará el liderazgo del
docente universitario que funciona como tutor en el marco de
prácticas comunitarias, en particular en aquel docente que
tutoriza y coordina los grupos que realizan estas prácticas,
pensándolo como aquel que apunta al cambio y a la
transformación que se vive en la institución (Ávila, 2003).
La función del docente desde el empoderamiento puede
contribuir a crear condiciones que causen una sensación de
eficacia provocando que los docentes junto a sus estudiantes
se sientan capacitados para enfrentar distintas situaciones y
asumir el control de los problemas que se presentan dentro y
fuera del aula (Davis y Neswtrom, 1999).
36
36
36
36
Torres (2009) plantea al docente como un líder educativo
quien debe iniciar un proceso de alianza que potencie el aula
y lo convierta en un espacio para la reflexión.
Empoderamiento del docente líder:
El Empoderamiento ha sido abordado por varios autores en
los últimos tiempos y cada vez tiene más presencia en los
discursos y estudios científicos.
Silva y Martínez Loreto (2004) para explicar el concepto hacen
referencias a los aportes de distintos autores con respecto a
la definición de este término. Entre estos se encuentra
Rappaport (1981) para quien una ideología del
empoderamiento implica la creencia de que personas y
grupos locales son capaces de resolver problemas
paradojales y multifacéticos en mayor medida que los
expertos externos que aplican políticas y programas en forma
centralizada, porque una variedad de personas encuentra una
variedad de soluciones. Este mismo autor refiere que el
empoderamiento implica un proceso y mecanismos mediante
los cuales las personas, las organizaciones y las comunidades,
ganan control sobre sus vidas.
Por su parte, Montero (2003) parte de la noción de
empowerment surgida en Estados Unidos en la década de
1970 como respuesta sobre la ineficacia de las políticas que
favorecían a las instituciones y olvidaban a las personas.
Empowerment hace referencia a delegar poder y autoridad a
los subordinados y transmitir el sentimiento de que son
dueños de su propio trabajo. La autora se refiere a este
término como “fortalecimiento”, define este concepto como
37
el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad
(individuos interesados y grupos organizados) desarrollan
conjuntamente capacidades y recursos para controlar su
situación de vida, actuando de manera comprometida,
consciente y crítica, para lograr la transformación de su
entorno según sus necesidades y aspiraciones,
transformándose al mismo tiempo a mismos. Zambrano,
Bustamente y García (2009), tomando los aportes de
Zimmerman (2000), plantean que, en este nivel, el
empoderamiento se refiere a las acciones colectivas para
mejorar las condiciones de vida y las conexiones entre
organizaciones de la comunidad y entre estas y otras
instancias o agencias.
Para considerar a la comunidad como competente, esta
deberá tener un desarrollo de sus miembros, al punto de que
estos posean recursos, deseos y habilidades que les permitan
implicarse en actividades, las cuales apuntaran a mejorar la
vida dentro de la comunidad.
Para hablar sobre el empoderamiento dentro del ámbito
educativo se tomarán los aportes brindados por Torres (2009)
en uno de sus artículos sobre la educación en el
empoderamiento, en el cual se requerirá de un proceso de
concienciación que le permita al estudiante no solo
reconocerse con capacidades, sino asumirse como
protagonista en el hecho educativo, de tal manera que
problematice, cuestione, desafíe estructuras y proponga
acciones de cambio individuales y colectivas con
responsabilidad hacia mismo, su institución y su sociedad.
38
38
38
38
Ganar poder para este autor implica también actuar
responsablemente y con ética frente a sí y frente al colectivo.
Según González Salazar (2001), el empoderamiento implica
un cambio de mentalidad que empieza cuando el directivo
produce un cambio en su estilo de liderazgo y permite que
se impugne su poder de decisión. Compartiendo esta mirada
Chiavola, Cedros y Sánchez (2008) consideran que, si los
docentes delegan empoderamiento en los estudiantes,
pueden darles la posibilidad de tomar decisiones y sentirse
responsable por el buen funcionamiento de la organización.
El empoderamiento en la educación puede contribuir a
propiciar sensación de eficacia personal en los docentes,
promoviendo que tanto maestros como estudiantes se
sientan facultados para enfrentar diversas situaciones y
capacitados para asumir el control de los problemas que se
le presentan dentro y fuera del aula, pero requieren que se
les suministren los recursos y la información adecuada para
un buen desempeño y cumplimiento de los objetivos
establecidos.
Torres (2009) comenta que en la medida en que las relaciones
del profesor y el estudiante respondan a principios
democráticos, generarán personas más productivas,
participativas, con sentido crítico, entendimiento de la
diferencia y reconocimiento de la existencia del otro, a través
de actitudes, capacidades y habilidades que les permitirán un
desenvolvimiento en la sociedad actual. Esta autora
considera al profesor universitario como generador y
potenciador de ambientes que promuevan el desarrollo de
empoderamiento y es él quien debe promover el desarrollo
39
de competencias requeridas en el contexto áulico, siempre
en un ambiente flexible y progresivamente más abierto, para
ir capacitando a los estudiantes en la valoración y en la toma
de decisiones sobre su propio aprendizaje.
San Saturnino Murua y Goicoechea Piédrola (2013) toman los
aportes de Thomas y Velthouse (1990), quienes elaboran un
marco teórico para el concepto del empoderamiento, según
los cuales se cuenta con cuatro variables cognitivas, que
condicionan casi por completo la actitud con la tarea. Estas
variables son:
a) Significado. Valor de los objetivos y propósitos de la tarea,
juzgado desde los ideales y estándares propios de cada
uno.
b) Competencia. Creencias en las capacidades de cada uno
para ejecutar con habilidad las actividades exigidas por el
trabajo.
c) Elección. Sensación de autonomía sobre el inicio y la
continuación de los comportamientos y actuaciones de
cada uno en el trabajo.
d) Impacto. Grado en que uno siente que puede influir en los
resultados en el trabajo, que tanto de lo que uno hace
puede generar un cambio e influir en los otros y el
resultado de la tarea.
Cheng, Y. Cre (2011), propone tres paradigmas del liderazgo
escolar, que orientan las acciones y la mejora de las
Instituciones educativas, analizándolas desde las dimensiones
más relevantes, sintetizadas en:
40
40
40
40
Fuente: Revista Científica de Lorenzo, M. (2005).
El liderazgo es la cualidad esencial de los directivos, si desean
diseñar y desarrollar programas para la mejora integral de sus
instituciones, concretado en el avance del conjunto de
competencias citadas, con especial énfasis en el desarrollo de
programas de diversidad, bilingüismo, atención a la
pluralidad cultural, etc., profundizando en el dominio de la
humana, convertida en el eje de las más relevantes para todas
las personas y singularmente para los directivos de los centros
educativos.
Pittinsky (2009) subraya que el líder ha de propiciar la
coordinación y consolidación de los grupos con los que
41
interactúa, logrando mejorar la cultura y promover el máximo
compromiso de todas las personas implicadas; se destaca el
valor de la alofilia, que propicia actitudes favorables hacia
todos los miembros del equipo.
Morales (2012) considera que la función de los líderes ha de
basarse en el fomento de la confianza mutua y en el desarrollo
de las relaciones positivas entre todas las personas implicadas
en el programa y en las instituciones educativas. El líder ha
de estimular el potencial emocional y lograr un adecuado
equilibrio entre el desempeño de las tareas que lleva a cabo
y su base emocional, que le sirve de apoyo continuo ante
posibles impactos no controlados del programa (Medina,
2013).
Fuente: Figura Representación del liderazgo (Medina, A. y
Gómez, R.M. 2012)
42
42
42
42
La habilidad Emocional y liderazgo docente de la Escuela de
Posgrado de La Universidad Cesar Vallejo – Piura, 2021
De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que el
docente en la variable habilidad emocional el 36.0% (20) está
determinado por indentifica sus emociones; 31% (17) control
de mismo; 16.0% (09) empatía y saber escuchar y enfocarse
en sí mismo.
En la variable liderazgo el 36%(16) actitud positiva; 31.0%(17)
clima organizacional efectivo; 16.0%(07) gestiona el trabajo
cooperativo y 27%(15) es democrático.
Autoconocimiento del docente de la Escuela de Posgrado de
La Universidad Cesar Vallejo – Piura, 202.1
Se observa que en la dimensión autoconocimiento el 20.0%
(11) apreciación; 22.0%(12) atención; 33.0%(18)conciencia de
si mismo(a) y el 25.0%(14)autoestima.
Se observa que en la dimensión autorregulación el 18.0% (10)
desarrollo planeación y control; 20.0% (11) actitudes
motivacionales; 36.0% (20) trabajo colaborativo y 25.0% (14)
solidaridad. Se observa que en la dimensión motivación el
33.0% (18) realización personal; 44.0% (24) responsabilidad;
7.0%(04) reconocimiento y el 16.0%(09) adecuación, el 38.0%
(21) desarrolla el percibir el problema de otros y el 62.0% (34)
sintonía Emocional.
Obj. General: Determinar la relación entre habilidad
Emocional y liderazgo docente de la Escuela de Posgrado de
La Universidad Cesar Vallejo Piura, 2021. De acuerdo a los
43
resultados obtenidos se concluye que el docente en la
variable habilidad emocional el 36.0% (20) está determinado
por identificar sus emociones; 31% (17) control de mismo;
16.0% (09) empatía y saber escuchar y enfocarse en sí mismo.
En la variable liderazgo el 36% (16) actitud positiva; 31.0%
(17) clima organizacional efectivo; 16.0% (07) gestiona el
trabajo cooperativo y 27% (15) es democrático.
Obj. Esp: Describir la relación entre Autoconocimiento y
liderazgo docente de la Escuela de Posgrado de La
Universidad Cesar Vallejo Piura, 202.1. Se observa que en
la dimensión autoconocimiento el 20.0% (11) apreciación;
22.0% (12) atención; 33.0% (18) conciencia de sí mismo(a) y el
25.0% (14) autoestima.
Obj. Esp: Identificar el nivel de relación entre Autorregulación
y liderazgo docente de la Escuela de Posgrado de La
Universidad Cesar Vallejo – Piura, 2021. Se observa que en la
dimensión autorregulación el 18.0% (10) desarrollo
planeación y control; 20.0% (11) actitudes motivacionales;
36.0% (20) trabajo colaborativo y 25.0% (14) solidaridad.
Obj. Esp: Describir la relación entre Motivación y liderazgo y
liderazgo docente de la Escuela de Posgrado de La
Universidad Cesar Vallejo – Piura, 2021. Se observa que en la
dimensión motivación el 33.0% (18) realización personal;
44.0% (24) responsabilidad; 7.0% (04) reconocimiento y el
16.0% (09) adecuación.
Obj. Esp: Identificar la relación entre Empatía y liderazgo y
liderazgo docente de la Escuela de Posgrado de La
Universidad Cesar Vallejo Piura, 2021. Se observa que el
44
44
44
44
38.0% (21) desarrolla el percibir el problema de otros y el
62.0% (34) sintonía Emocional.
Determinar la relación entre habilidad Emocional y liderazgo
docente de la Escuela de Posgrado de La Universidad Cesar
Vallejo Piura, 2021. De los resultados obtenidos en las
variables habilidad emocional el 36.0% (20) está determinado
por identifica sus emociones; 31% (17) control de mismo;
16.0% (09) empatía y saber escuchar y enfocarse en sí mismo.
En la variable liderazgo el 36% (16) actitud positiva; 31.0%
(17) clima organizacional efectivo; 16.0% (07) gestiona el
trabajo cooperativo y 27% (15) es democrático. Y de acuerdo
a Argoty, Romero y Guevara (2017), en su artículo titulado
“Relación de la inteligencia emocional con el desempeño
laboral”. El objetivo de dicho artículo fue determinar la
relación entre la inteligencia emocional y el desempeño
laboral, en la organización Amanecer Médico, sede
administrativa de Cali Colombia. Esta investigación de
estudio corresponde al diseño correlacional no experimental,
para el cual se trabajó con una muestra de 23 trabajadores de
dicha organización. Los resultados que se obtuvo fue que el
desarrollo de la inteligencia emocional dentro de las
empresas, orientará de manera segura a los trabajadores a
mejoras significativas en la calidad del trabajo de su personal,
pudiendo llegar a desarrollar aspectos importantes en lo
social, como la capacidad para formar equipos de trabajo y
para adaptarse a nuevos cambios laborales
Describir la relación entre Autoconocimiento y liderazgo
docente de la Escuela de Posgrado de La Universidad Cesar
Vallejo – Piura, 202.1. De acuerdo a los resultados obtenidos
45
en Se observa que en la dimensión autoconocimiento el
20.0% (11) apreciación; 22.0% (12) atención; 33.0% (18)
conciencia de mismo(a) y el 25.0% (14) autoestima. Se
observa que la correlación entre Autoconocimiento y
liderazgo el nivel de correlación es de 0,653 indicando un
nivel alto; un nivel de significancia de 0,754. Arribasplata, R.
(2018) En su tesis “Inteligencia emocional en el desempeño
docente. Considero como objetivo general determinar la
incidencia de la inteligencia emocional en el desempeño
docente. La metodología de la investigación se realizó bajo
el diseño no experimental transeccional, tipo de investigación
aplicativo descriptivo y correlacional causal, Los resultados
obtenidos después del acopio, proceso y el análisis de datos,
mostraron que la prueba de verosimilitud y chi cuadrado
donde p: 0.250 > α: 0.05 significa que se debe aceptar la
dependencia de la variable de inteligencia emocional sobre
la variable de desempeño docente. Según los resultados de
la prueba de Nagelkerke de 0.016%de la variación de la
ejecución de la inteligencia emocional está explicada por la
variable incluida en el modelo.
Identificar el nivel de relación entre Autorregulación y
liderazgo docente de la Escuela de Posgrado de La
Universidad Cesar Vallejo – Piura, 2021. Se observa que en la
dimensión autorregulación el 18.0% (10) desarrollo
planeación y control; 20.0% (11) actitudes motivacionales;
36.0% (20) trabajo colaborativo y 25.0% (14) solidaridad. Se
observa que la correlación entre Autorregulación y liderazgo
el nivel de correlación es de 0,768 indicando un nivel alto; un
nivel de significancia de 0,543. Cornejo y Huacho (2016), en
su tesis de investigación titulada “Inteligencia emocional y
46
46
46
46
habilidades sociales de los estudiantes del VI Ciclo de EBR de
la I.E Fe y Alegría de San Juan de Lurigancho” para obtener
el grado de magister en psicología educativa investigó a una
población de 280 estudiantes y la muestra 21 fue de 70
estudiantes teniendo como resultados que el 18,6% tiene una
capacidad emocional baja, el 52.8% tiene una capacidad
emocional adecuada y el 28.6% tiene una capacidad
emocional alta.
Describir la relación entre Motivación y liderazgo y liderazgo
docente de la Escuela de Posgrado de La Universidad Cesar
Vallejo Piura, 2021. en la dimensión motivación el 33.0%
(18) realización personal; 44.0% (24) responsabilidad; 7.0%
(04) reconocimiento y el 16.0% (09) adecuación. Se observa
que la correlación entre Motivación y liderazgo el nivel de
correlación es de 0,724 indicando un nivel alto; un nivel de
significancia de 0,654. Ramos y Ramos (2016), en su tesis
titulada “Inteligencia emocional y rendimiento escolar del
área de Matemática de los estudiantes de secundaria de la I.E
Nuestra Señora de la Asunción - Ugel 08, Chilca 2013” para
obtener el grado académico de Magister en psicología
educativa trabajó con una población de 880 estudiantes de
a 5° de secundaria y la muestra fue de 268 estudiantes, los
resultados de los niveles de inteligencia emocional fue de
51,1% presenta un nivel alto, el 36,2% presenta un nivel
medio y el 12,3% presenta un nivel bajo. Por lo que se
concluye que la mayoría de los encuestados presentan un
nivel alto en el rendimiento escolar del área de Matemática.
Identificar la relación entre Empatía y liderazgo y liderazgo
docente de la Escuela de Posgrado de La Universidad Cesar
47
Vallejo – Piura, 2021. Se observa que el 38.0% (21) desarrolla
el percibir el problema de otros y el 62.0% (34) sintonía
Emocional. Se observa que la correlación entre Empatía y
liderazgo el nivel de correlación es de 0,954 indicando un
nivel alto; un nivel de significancia de 0,862. Cornejo y
Huacho (2016), en su tesis de investigación titulada
“Inteligencia emocional y habilidades sociales de los
estudiantes del VI Ciclo de EBR de la I.E Fe y Alegría de San
Juan de Lurigancho” para obtener el grado de magister en
psicología educativa investigó a una población de 280
estudiantes y la muestra 21 fue de 70 estudiantes teniendo
como resultados que el 18,6% tiene una capacidad
emocional baja, el 52.8% tiene una capacidad emocional
adecuada y el 28.6% tiene una capacidad emocional alta.
48
48
48
48
Referencias
Alvarado, V. (2012) Relación entre inteligencia emocional y
relaciones interpersonales. Tesis Inédita. Universidad
Rafael Landívar. Huehuetenango, Guatemala.
Alvear, L.H. (2012). “Liderazgo institucional o liderazgo del
sistema: una investigación sobre un liderazgo en Chile”.
Antonakis, J., Avolio, B. J., & Sivasubramaniam, N. (2003).
Context and leadership: an examination of the nine-
factor full-range leadership theory using the Multifactor
Leadership Questionnaire.
Argoty, E.; Romero,J.; Guevara,L. (2017), Relación de la
Inteligencia emocional con el desempeño laboral.
Arredondo, E. (2008). Inteligencia Emocional y Clima
Organizacional en el personal del hospital “Félix
Mayorca Soto”. Tesis Inédita. Universidad del Pacífico.
Perú
Arribasplata, R. (2018) En su tesis Inteligencia emocional en
el desempeño docente de la I.E 8183 Pitágoras de
Puente Piedra – Lima.
Avolio, B. J. (1990). The implications of transactional and
transformational leadership for individual and
organizational development. Research in Organizational
Change and Devolopment, 4(1), 231- 272.
49
Avolio, B. J., Bass, B. M., & Jung, D. I. (1999). Re-examining
the components of transformational and transactional
leadership using the Multifactor Leadership
Questionnaire. Journal of Occupational and
Organizational Psychology, 72(4), 441-462. Bass, B. M.
(1985). Leadership and Performance Beyond
Expectations. New York, USA: The Free Press.
Avolio, B., & Bass, B. (2004). Multifactor leadership
questionnaire. Third Edition Manual and sampler set.
California, USA: Mind Garden, Inc.
Bass, B. M. (1990). Bass and Stogdill Handbook of Leadership.
New York, USA: Free Press. Bass, B. M., &
Boyett, J. y Boyett, J. (2004). Hablan los Gurús. (2ª. Ed.)
México: ThomsonLearning, S.A.
Buendía, L. (1999). “La investigación por encuesta. Métodos
de investigación en psicopedagogía”. Madrid: McGraw-
Hill.
Burns, J. M. (1978). Leadership. New York, USA: Harper &
Rowe. Chiavola, C., Cendrós
Cardenas, V. (2016) Liderazgo docente y su influencia en el
aprendizaje significativo. Tesis de licenciatura inédita,
Universidad Rafael Landívar, Campus de
Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala.
Castellanos, M. (2008). La relación que existe entre los
ejecutivos de primera línea y el clima organizacional de
50
50
50
50
los diferentes departamentos de una empresa de
consumo masivo. Tesis Inédita, Universidad Rafael
Landívar, Guatemala.
Cheng, Y. Cre (2011).”Towards the ware School
leadership”. Revista de Investigación Educativa, 29 (2)
253-275.
Cifuentes, E. (2017). Tesis Liderazgo del Docente y Disciplina
en el Aula. Guatemala.
Cojulun, A. (2004) Eficiencia de un curso de capacitación de
Inteligencia. Tesis Inédita, Universidad Rafael Landivar,
Guatemala.
Contenti, C. (2003). La Inteligencia Emocional y su relación
con los Estilos de Liderazgo de altos mandos de una
institución bancaria. Tesis Inédita, Universidad Rafael
Landívar, Guatemala.
Contreras, Y. (2003) Trabajo Social de Grupos. (1ª. Ed.)
México: PAX México. Contreras, Y. (2004) Trabajo social
de Grupos. (2ª. Ed.) México:
Cornejo, J.; Huacho, F. (2016), Inteligencia emocional y
habilidades sociales de los estudiantes del VI Ciclo de
EBR de la I.E Fe y Alegría de San Juan de Lurigancho
Coronel, J.M., Moreno, E. y Padilla, M. T. (2002). “La gestión
y el liderazgo como procesos organizativos:
Contribuciones y retos planteados desde una óptica de
género”. Revista de Educación, 327, 157-168.
51
Cuadrado, I. (2003). “¿Emplear hombres y mujeres diferentes
estilos de liderazgo? Análisis de la influencia de los
estilos de liderazgo en el acceso a los puestos de
dirección”. Revista de Psicología Social, 18 (3), 283-307.
Davis, K., & Neswtrom, J. (1999). Comportamiento humano
en el trabajo (10ª ed.). México D.F., México: Editorial
McGraw-Hill.
Díaz Barriga, F. (2008). La innovación en la enseñanza
soportada en TIC. Una mirada al futuro desde las
condiciones actuales. Recuperado 23/12/2014 de
http://www.oei.es/ tic/santillana/Barriga.pdf
Educar, 48 (1) 43-68. Bolívar, A. (2010). “¿Cómo un liderazgo
pedagógico y distribuido mejora los logros
académicos? Revisión de la investigación y propuesta”.
Magis, Revista Internacional de Investigación en
Educación, 3 (5), 79-106.
Felman, R. (2006) Psicología. (6ª. Ed.) México: McGraw-Hill
Flores, A. (2013) Relación entre el estilo de liderazgo y el
estilo de toma de decisiones de los coordinadores
académicos de una universidad privada de la ciudad de
Guatemala. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar,
Guatemala.
Franco, S. (2000) Influencia del estilo de liderazgo en el
cumplimiento de metas. Tesis Inédita, Universidad
Rafael Landívar, Guatemala.
52
52
52
52
Freemantle, D. (2001) Jefes Increíbles. (1ª. Ed.) Colombia:
McGraw-Hill Gannon, M. (1994) Administración por
resultados. (1ª. Ed.) México: CECSA
Frymier, A. B., Shulman, G. M., & Houser, M. L. (1996). The
Development of a Learner Empowerment Measure.
Communication Education, 45(3), 181-199.
García, I. (2006) La formación del clima psicológico y su
relación con los estilos de liderazgo. Tesis Doctoral.
Universidad de Granada. España.
García, J. y Lacasa, P. (1996) Psicología Evolutiva (1ª. Ed.)
Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Godoy, R., & Bresó, E. (2013). ¿Es el liderazgo
transformacional determinante en la motivación
intrínseca de los seguidores? Revista de Psicología del
Trabajo y de las Organizaciones, 29(2), 59-64.
Goleman, D. (2002) Inteligencia Emocional. (6ª. Ed.) Buenos
Aires: Javier Vergara Editor S.A.
Gómez, A. (2008). Diagnóstico de los estilos de liderazgo del
equipo gerencial y los mandos medios de una compañía
de corretaje de seguros de Guatemala. Tesis Inédita,
Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
Guizar, R. (2001) Desarrollo Organizacional (1ª. Ed.) México:
McGraw-Hill 88 Guizar, R. (2004) Desarrollo
Organizacional. (2ª. Ed.) Colombia: McGraw-Hill Heifetz,
53
R. (2002) Liderazgo sin respuestas fáciles. (1ª. Ed.)
España: PAIDÓS
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2007).
Metodología de la Investigación. (4ª. Ed.) México:
McGraw-Hill
Huerta, J. y Rodríguez, G. (2006) Desarrollo de Habilidades
Directivas (1ª. Ed.) México:
Koontz, H. y Weihrich, H. (1990) Administración (3a. Ed.)
México: McGraw-Hill
Koontz, H. y Weihrich, H. (2004) Administración una
perspectiva global (7ª. Ed.) México: McGraw-Hill
Koontz, Weihrich, y Cannice (2008) Administración una
perspectiva global y empresarial. (13ª. Ed.) México:
McGraw-Hill
Kossen, S. (2000) Recursos Humanos en las Organizaciones
(1ª. Ed.) México: McGraw-Hill
Landy, F. y Conte, J. (2005) Psicología Industrial (1ª. Ed.)
México: McGraw-Hill
Leadership Quarterly, 14(1), 261-295. Ávila, R. (2003).
Empoderamiento. Recuperado 24/04/2014 de
http://www.monografias.com/trabajos14/empo/empo.
shtml?monosearch
Lening, W. (2012) Principios de la Inteligencia Emocional. (En
red). Fecha de Consulta: Marzo 22 de 2013. Disponible
54
54
54
54
en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Principios-
De-La-InteligenciaEmocional/1392479.html
López, E. y Malpica, K. (2008) Inteligencia emocional y clima
organizacional de los trabajadores de la municipalidad
provincial de concepción. Tesis Inédita. Universidad
Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú.
Lussier, R. y Achua, C. (2005). Liderazgo. (1ª. Ed.). México:
Thomson-Learning, S.A.
Martínez, M. (2003) Influencia de la capacitación en el
liderazgo de supervisores para la motivación de su
personal. Tesis Inédita. Universidad de las Américas.
Puebla, México.
Maxwell, J. (2013) Conferencia Liderazgo transformacional
aplicado a Guatemala. (En Red). Fecha de Consulta:
Abril 02 de 2013. Disponible en:
http://www.industriaguate.com/john-maxwell-habla-
liderazgo-transformador600-empresarios
Meister, J. (2000) Universidades Empresariales (1ª. Ed.)
Colombia: McGraw-Hill
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología
comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Nava, A., Nava, M. y Romero, D. (2005). Inteligencia
emocional y resistencia al cambio en el personal
administrativo de las universidades públicas. Tesis
inédita. Venezuela.
55
Noland, A. K. (2005). The Relationship between Teacher
Transformational Leadership and Student Outcomes.
Oxford: Miami University. Pedraja R., & Rodríguez, P. (2004).
Efectos del estilo de liderazgo sobre la eficacia de las
organizaciones públicas. Revista Facultad de Ingeniería,
12(2), 63-73.
Papalia, D., Olds, S., y Feldman, R. (2005). Desarrollo
Humano. (9ª. Ed.) México: McGraw-Hill.
Parra, P., & Sánchez, F (2008). El empoderamiento desde una
perspectiva del sistema educativo. Omnia, 14(3), 130-
143.
Pax México De León, N. (2012) Relación entre inteligencia
emocional y estrategias de manejo de conflictos en una
empresa de la ciudad de Guatemala que brinda 87
servicios de comercio internacional. Tesis Inédita.
Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
Pearson Klineberg, O. (2003) Psicología Social. (11ª. Ed.)
México: Fondo de Cultura Económica.
Pereira, S. (2012) Nivel de inteligencia Emocional y su
influencia en el desempeño laboral (estudio realizado
con el personal de la empresa servipuertas S.A. de la
ciudad de Quetzaltenango. Tesis Inédita. Universidad
Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala.
Ramos, O.; Ramos, M. (2016), Inteligencia emocional y
rendimiento escolar del área de Matemática de los
56
56
56
56
estudiantes de secundaria de la I.E Nuestra Señora de la
Asunción – Ugel 08, Chilca.
Uribe, M. (2017). El liderazgo docente en la construcción de
la cultura escolar de calidad. Unesco OREALC. Revista
PRELAC, No. 1, año 1, del mes de julio recuperado de:
http://www.galeon.com/documentosmc/liderazgo.pdf.
Nelson Chuquihuanca Yacsahuanca
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
https://orcid.org/0000-0002-7354-2965
ucv_1608@hotmail.com
Licenciado en Educación, con maestría en
docencia y gestión educativa de la
universidad cesar vallejo, estudios de
doctorado en Educación. Experiencia en la
enseñanza de Investigación en la escuela de
posgrado de la Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo, Universidad San Pedro - Sullana y
Universidad Cesar Vallejos - Piura. Autor del
Libro Educación Ambiental del siglo XXI. Y
dos artículos Científicos Materiales didácticos
para la enseñanza de las matemáticas y
Evaluación del Desempeño docente.
Jhon Alex Zeladita Huamán
https://orcid.org/0000-0002-5419-5793
jhonzeladita@hotmail.com
Investigador CONCYTEC Grupo Carlos
Monge Medrano Nivel III
Docente Investigador de pre y postgrado de
la Facultad de Medicina Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Egresado del
doctorado en Enfermería. Maestro de
Gestión en Salud. Enfermero consultor y
salubrista; con 16 años de experiencia
profesional en el área asistencial,
administrativo, docencia e Investigación en el
sector público y privado. Ex secretario
general de la SOPESPUC. Experiencia como
metodólogo en evaluación de impacto de
programas sociales en el INEI, monitor en el
Instituto Nacional de Salud y responsable de
proyectos de investigación.
Tula Margarita Espinoza Moreno
https://orcid.org/0000-0002-8836-8971
espinozam@unmsm.edu.pe
Scopus Author ID: 57200958642
Docente investigador- Facultad de Medicina
de la UNMSM 38 años de experiencia
profesional en el área asistencial,
administrativo, docencia e Investigación en el
sector público y privado. Enfermera con
estudios en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Estudios de Educación.
Universidad Nacional mayor de San Marcos.
Especialista en salud Pública por Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión. Maestría en
Educación, mención Gestión Educativa
Universidad Enrique Guzmán y Valle
Egresado del doctorado de Educación
Universidad Nacional Federico Villarreal.
Egresado del doctorado en Ciencias de
Enfermería Universidad Nacional de Trujillo.
Elena Cachicatari Vargas
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN DE TACNA
https://orcid.org/0000-0000-9843-432
ecachicatariv@unjbg.edu.pe
Docente Universitaria de pre y posgrado en la
Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann de Tacna, especialista en Gestión
de servicios de Salud, 30 años de experiencia
docente, docente invitada en posgrado
Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa, docente de la especialidad de
Enfermería en el curso de Calidad de servicios
de Salud. Licenciada en Enfermería, Magister
en Tecnología Educativa, Doctoranda en
Psicología, Dra. en Enfermería.
Juan Isaías Cango Córdova
Universidad Nacional de Frontera
https://orcid.org/0000-0003-4364-4634
jcango@unf.edu.pe
Natural de Ayabaca, Licenciado en educación
especialidad lengua y literatura, Magíster en
Educación con mención en Docencia
Universitaria por la Universidad Nacional de
Piura, con estudios terminados de Doctorado
en Ciencias de la Educación (UNP). Con
amplia experiencia como docente
universitario público y privado actualmente
soy Docente contratado Minedu de la
Universidad Nacional de frontera; me he
desempañado como docente a tiempo
parcial en la Universidad Cesar Vallejo –Piura,
Universidad Nacional de Piura-en el
programa –PRODEPE y en el Instituto Privado
Zegel Ipae- Piura.
Carmen Marisol Quispe Sanchez
https://orcid.org/0000-0002-2453-4969
marisolquispe722@gmail.com
Profesional dedicada a la docencia a nivel de
Superior y Educación Básica Regular,
Formación Docente e Investigación educativa
con 15 años de experiencia profesional en los
sectores público y privado. Especialista en la
elaboración de sesiones de acuerdo al
enfoque por competencias y didáctica de la
matemática.
Docente de Pre grado de la Universidad
César Vallejo.
Licenciada en Educación -Especialidad:
Matemática y física. Magister en Problemas
de aprendizaje y egresada de maestría en
Docencia Universitaria.
Colaboradora en el documento de las Rutas
de aprendizaje del MINEDU.
Savez
editorial