Savez
editorial
La problemática de la
toxicomanía desde una mirada
más allá de los 12 pasos
Pablo Arturo Pozo Cabrera
Pablo Luis Pozo López
Maria Alejandra Pozo López
Galo Vanegas Guartatanga
Savez
editorial
La problemática de la
toxicomanía desde una mirada
más allá de los 12 pasos
Savez
editorial
Pablo Arturo Pozo Cabrera
Pablo Luis Pozo López
Maria Alejandra Pozo López
Galo Vanegas Guartatanga
La problemática de la
toxicomanía desde una mirada
más allá de los 12 pasos
Pablo Arturo Pozo Cabrera
Pablo Luis Pozo López
Maria Alejandra Pozo López
Galo Vanegas Guartatanga
La problemática de la
toxicomanía desde una mirada
más allá de los 12 pasos
ISBN:
Savez editorial
Título: La problemática de la
toxicomanía desde una mirada
más allá de los 12 pasos
Primera Edición: Diciembre 2021
ISBN:
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso
de requerir información sobre el proceso comunicarse al correo
electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
978-9942-603-22-7
978-9942-603-22-7
2
Prólogo
En este libro observamos la toxicomanía desde una postura
neurológica como un medio para la eliminación del dolor
en sus distintas formas, en la historia este concepto de
tóxico fue sufriendo modificaciones y estableciendo
distintas prohibiciones, colocándose como problema
central el consumo, perdiendo de esta forma el uso
espiritual que acompañaba a estas sustancias en la historia,
el vehículo ancestral de conexión con lo desconocido se
vuelve un tabú, y vemos que esta prohibición da paso a
que se vuelva un problema de intervención, surgen así las
clínicas de rehabilitación con la filosofía de los “12 pasos”
o NA, fundamentadas en un desconocido y apoyando su
teoría en la religión como una solución. La clínica hoy en
día nos muestra que las toxicomanías son un largo camino
por recorrer y no es el toxico el punto de llegada, esta
investigación muestra al toxico como un signo del
verdadero síntoma y la importancia de considerar estas
particularidades en una intervención. Esta investigación
cualitativa que buscan detallar las características propias
de las toxicomanías y su relación con la sociedad; el trabajo
esta articulado con un caso clínico y otros casos
documentados en el área de investigación clínica, siendo
3
estos la base de la explicación teórica sobre la
problemática de la toxicomanía, que la explica como una
satisfacción en función del Goce, y es el trabajo de análisis
el que permite entender cuál es el síntoma que se
encuentra enmascarado, teniendo así nuevas alternativas
antes los procesos de rehabilitación actual.
4
La problemática de la toxicomanía desde una mirada
más allá de los 12 pasos
En la actualidad existe un problema en relación del
consumo que se desarrolla en función de sociedad,
volviéndonos esclavos del consumismo, cumpliendo así
una función dialéctica similar a la del amo y el esclavo. En
este caso, al hablar de la toxicomanía y el adolescente
vemos una población específica esclavizada por el uso de
substancias que permiten un goce inmediato que deja de
lado el deseo para ir directo al placer, pero al ser el toxico
el objeto de placer se vuelve una búsqueda del placer en
función del sufrimiento, ubicándose también el tóxico
como el vehículo perfecto para actuar en contra de la
autoridad o dado como resultado de un declinación del
Nombre-del-Padre y su función como autoridad, de esta
manera la adolescencia se apoya en la toxicomanía para
buscar un goce que intenta llenar un vacío que se vuelve
insaciable.
El problema de la toxicomanía se lo vive en todos los
rincones del mundo y no discrimina ni edad ni género, es
5
un tema de interés público por su impacto directo sobre la
sociedad, sin embargo, la complejidad de sus
características, ha llevado a desarrollar Hipótesis por parte
de las áreas de la salud como de la espiritualidad, sobre su
etiología, sus características y su posible tratamiento,
siempre girando en torno al consumo de una u otra
substancia. Se busca entender cómo actúa cada substancia
sobre el cuerpo sus efectos y su característica adictiva en la
persona, siendo esta última considerada el factor
problemático, en esta investigación se busca cambiar la
óptica del problema, viendo al consumo como síntoma y
no como enfermedad.
Se debe considerar el papel fundamental que cumple el
inconsciente en la formación del lazo social; el síntoma
forma parte de la estructura de cada persona y se
manifiesta de distintas maneras: la elección del grupo
social, pareja, actividades y distintas situaciones de la
vida, son elegidas a través de un “propio síntoma”.
Considerando síntoma desde una óptica distintita al
síntoma médico, que refleja enfermedad, en esta situación
se refiere al síntoma como algo indispensable para
conformar se como seres humanos, presentándose de
distintas formas, y en unos u otros puede ser utilizado de
manera negativa. Es por eso que es indispensable el buen
manejo terapéutico, no intentando eliminar el síntoma, sino
una interpretación acertada del mismo que permita
canalizarlo hacia un modo saludable de acción. (Grisela
6
et al., 2021)
Muchos de los casos la misma persona puede llegar a sentir
mucho malestar de su salud, sintiendo incluso que podría
estar al borde de la muerte, sin embargo, el deseo
compulsivo de consumo no se puede evitar, las muertes
por intoxicación de distintas substancias se encuentran
dentro de las principales causas de mortalidad.
Las muertes por sobredosis relacionadas con la
metanfetamina comenzaron a aumentar marcadamente en
2009, y las cifras provisionales de los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) muestran
que para 2019 habían aumentado diez veces, con un
registro de más de 16,500 casos. Una cantidad similar de
personas muere cada año por sobredosis relacionadas con
la cocaína (16,196), lo que muestra un aumento casi igual
de precipitado en el mismo período. (NIDA, 2020)
Está problemática que se mantiene busca nuevas
alternativas, permitiendo así abrir una nueva posibilidad en
la cual la toxicomanía está vinculada al goce corporal, y
siendo la sustancia el vehículo que lleva al goce que deja
de lado el placer, de esta forma busca con sus efectos llenar
un vacío en la persona, provocando una ruptura con el goce
7
fálico y un declinamiento del Nombre del Padre y en
consecuencia una desvalorización de la autoridad, esta
problemática se ve relacionada de manera directa con la
actual sociedad de consumo que se maneja a través del
discurso capitalista siendo el sujeto esclavo de las
substancias existentes en el mercado que ofrecen saciar
sus deseos desencadenado así un consumismo
desencadenado que ofrece satisfacción a un goce
insaciable.
Teniendo este antecedente la hipótesis aquí planteada
permite una nueva alternativa para la intervención en
cuanto a la toxicomanía, que busca la subjetividad de cada
individuo, dejando de lado la idea de universalización de
las adicciones que pretende generalizar la problemática y
sistematizar su tratamiento, puesto que cada persona es
una distinta realidad y debe ser abordada como tal.
La metodología de esta investigación fue realizada bajo un
enfoque cualitativo de orden teórico; y se encuentra
fundamentada en una recolección de datos no medibles,
con un tipo de estudio del tipo descriptivo - interpretativo,
buscando a través de un método hermenéutico un "tipo
de investigaciones como exploratorias en las que se
8
trabaja en áreas poco desarrolladas, con el propósito de
generar hipótesis en procesos inductivos que permitan
confirmaciones posteriores en un trabajo de
generalización", de esta manera trata de producir desde
distintas posturas una comprensión adecuada del texto, en
relación al tema central y su vínculo entre lo teórico y
práctico; esta investigación esta anexada a un caso clínico
que permite una mejor comprensión.(Merriam, 1988).
Considerando el punto de viabilidad de una investigación
debemos entender cuando existe una saturación de
muestra que hace una referencia a cuando el objeto de
estudio tiene un amplio campo de investigaciones, en las
toxicomanías sucede esto pero desde posturas ajenas al
psicoanálisis, permitiendo así nuevas alternativas e
identificar nuevos elementos que sean de utilidad para la
comunidad científica, a través de la construcción de una
teoría fundamentada en un contexto científico a través del
método hermenéutico:
La hermenéutica tendría que decir, respecto a esta
perspectiva, que comparte con ella el afán por hablar
según el fenómeno, por una parte, pero rechazaría la
pretensión de abordarla sin supuestos, sin prejuicios, sin
9
una carga de tradición que se hace consciente y que se
transforma en el enfrentamiento con dicho fenómeno. En
segundo lugar, la pretensión hermenéutica es una
experiencia histórica más que un ejercicio contemplativo
de saber. Es un comprenderse como ser histórico en el
acontecer histórico. (Ángel, 2011)
Cuando se habla de consumo de substancias al nivel
patológico, en base a sus características sintomatológicas
no podríamos decir que existe una diferencia cuando el
consumo se produce en la adolescencia o la edad adulta,
se habla de toxicomanía siempre desde el nivel de
urgencia, que se presenta como un signo de problemas en
función al uso y abuso de distintos tóxicos que sirven para
enmascarar un síntoma, que para el psicoanálisis,
constituye no el signo de una enfermedad sino la expresión
de un conflicto inconsciente”(Chemama, 1998)
De esta forma, desde una postura neurológica que viene
marcada desde el siglo XIX, entendemos a la química
farmacológica como un medio para la eliminación del
dolor en sus distintas formas, que desde esta mirada
resulta asombrosa y de gran utilidad, sin embargo desde
10
la postura de quienes establecen el control social, toda
substancia por definición psicotrópica, es una salida poco
adecuada, que lesiona en sus distintas áreas la constitución
personal y fractura la relación con su entorno tanto familiar
como social, sacando así al individuo del marco de lo que
se llamaría “socialmente correcto”, comportamiento que
cada estado por su gestión busca lograr en todos los
ciudadanos y que a través de sus políticas de salud está
obligado a promover y exigir en la ciudadanía un estado
óptimo y libre de consumo que permitan un
funcionamiento social adecuado.
A través de la historia este concepto de tóxico fue
sufriendo una serie de modificaciones dentro del campo
de la semántica, siendo en un momento considerada la
substancia tóxica como "estupefaciente" que es una
traducción del francés del término "narcotis" en ingles que
tiene como significado substancia inductora del sueño o
sedación, siendo este concepto aplicado en la
actualidad a toda substancia que produce modificaciones
en el funcionamiento de la persona, incluyendo aquí a
drogas que en ningún aspecto cumplen con esta
característica y que su acción sobre el ser humano es muy
11
opuesto a esto, de esta forma perdió sentido el concepto
con el cual se busca describir el tóxico, el uso y
descubrimiento de distintos tóxicos a lo largo de este
recorrido histórico obligo a la sociedad por varias décadas
a intentar catalogar a las sustancias tóxicas en una u otra
categoría volviéndose esta ardua tarea un problema en
cuanto a la penalización de su uso y por esta razón se llegó
a la categorización de las drogas como lícitas o ilícitas y se
otorgó su penalización no en función del efecto sino de la
cantidad de posesión. (Escohotado, 1998)
Al hablar de drogas empleamos principalmente la palabra
"consumo", pero aquí las políticas del estado atraviesan
una situación paradójica, en un primer lugar promueven
una sociedad libre de consumo de drogas tan ilícitas como
las licitas, buscando a través de campañas y proyectos
generar conciencia sobre lo que esta problemática
representa, pero por otra parte existe una difusión sobre
bebidas alcohólicas, cigarrillos incluso productos a la vista
inofensivos que encajan dentro de substancias adictivas
como es el caso del café, bebidas energizantes y gaseosas
de distintos tipos, también incluimos en esta difusión
masiva de consumo los videos musicales y personajes
12
influyentes en la sociedad que se muestran haciendo uso de
distintas substancias y realizando actos inapropiados, que al
ser de uso público, llega a la sociedad e impacta en la
misma en sus distintas generaciones siendo así el mensaje
recibido y reproducido en función de la madurez y crianza
de cada una de las mismas.
Si bien es cierto, hablando de manera estadística la
mayoría de personas se encuentran apegadas a la ley,
intentando encajar en lo que llamamos socialmente
adecuado, aún existe una minoría, que por ser minoría no
deja de ser un número significativo de personas, que hacen
uso de substancias en este caso ilícitas, promoviendo así un
mercado negro que es el causante de violencia; a lo largo
de la historia encontraremos que es el tráfico en ocasiones
más perjudicial que la substancia, que al ser prohibida se
vuelve codiciada, por este motivo el mercado de
sustancias ilícitas se vuelve cada vez más amplio,
desarrollando drogas sintéticas cada vez más fuertes que
desarrollan dependencia en sus usuarios de manera muy
acelerada.
¿Es la sustancia el problema social? ¿Está el Estado
actuando sobre la verdadera problemática del consumo?
13
No se puede en ningún estado abolir los medios de
difusión que promueven el consumo en la sociedad, estos
mensajes de promoción se encuentran presentes en todas
partes y sus compañas publicitarias tiene un impacto
incalculablemente mayor en la población vulnerable que la
que podría promover cualquier proyecto de prevención de
consumo, en este punto en el cual el trabajo preventivo
parece infructuoso, cabe preguntarse, si este mensaje
negativo llega a toda la comunidad, ¿Por qué unas
personas consumen y otras no?
Deberíamos de esta forma plantear ¿es lo adecuada
promocionar la prevención del consumo o fortalecer las
áreas personales que eviten que este se produzca? Nunca
se debería pasar por alto la complejidad del pensamiento
del ser humano y la forma tan particular de actuar en cada
individuo, y en este punto al hablar de toxicomanía
hablamos de una satisfacción inconsciente que escapa del
Yo, una satisfacción en función del sufrimiento, y es aquí
donde entramos en el campo del goce y la relación que
este tiene con la toxicomanía desde sus inicios en la vida
de las personas.
14
La droga: del malestar al síntoma
El concepto de drogas es muy diverso y su uso acompaña
a la humanidad desde sus inicios, tomando como punto de
partida la antigua Grecia en la cual se lo menciona con el
termino de “phármakon”, el mismo que tiene como
significado veneno pero a la vez es el remedio, en este
caso algunas substancias serán más toxicas que otras, pero
de igual manera no deja de ser nociva, existe en este
sentido una diferencia en el toxico que no está vinculada
directamente en su composición misma, sino con su uso y
efectos sobre la persona, y es que el uso del tóxico tiene
una frontera muy angosta entre la dosis activa y la dosis
mortífera, que es en la que señala la verdadera gravedad
del tóxico, entonces al hablar de tóxicos, no podemos
hablar de ellos como buenos o malos, sino del impacto
que estos, en sus distintos tipos, alteran las funciones de la
persona, y este concepto viene siendo aplicable desde los
inicios de la historia, considerando que los estados de
embriagues están presentes en todas las etapas de nuestra
historicidad, y son motivo de relatos y acontecimientos que
han marcado el desarrollo de la humanidad.
La terminología droga puede llegar a tener una diversidad
15
de conceptos muy amplia, está siempre se encontrara
relacionada sobre todo con el tipo, costumbres y creencias
de cada cultura, y de igual manera dentro de una misma
sociedad, la población tendrá una concepción distinta en
función de su edad, al hacer un recorrido histórico, se
observa que en la edad media, en algunas de las culturas de
centro América, hacían uso de plantas y brebajes con
propiedades alucinógenas como una forma de sus rituales
y era parte de sus costumbres, pero su función en este caso
era de servir como vehículo de conexión con dioses y
demonios, era una forma de contacto con lo imaginario.
Sin embargo, este contacto con lo sobre humano, no era
posible únicamente con el consumo del alucinógeno, este
debía ser acompañado y guiado por un líder espiritual, que
era formado y preparado para desempeñar esta función,
actuaba en este ritual como el promovedor de este
deseado elixir, que en muchas culturas era una forma de
renacer, una metamorfosis espiritual, otorgada gracias a
ese contacto con lo desconocido, sin embargo este ritual
que era propio de estas culturas, que en su función misma
no tenía como objetivo ninguna intención recreativa, era
utilizado con un propósito netamente religioso, acto
16
ceremonial que era parte de su construcción como una
sociedad, una forma de contacto con sus propios dioses y
demonios, estos formaban partes de sus propias creencias.
Estas figuras sobre humanas en cuanto a su representación
dentro de las distintas culturas, cumplían una función
similar a la que actualmente cumple la religión cristiana,
estaban ahí para castigar o premiar, para algunas culturas
estos dioses proveían la luz del sol, la lluvia, la cosecha,
entre muchas cosas que las antiguas culturas le otorgaban
a lo desconocido, simbolizándolos como dioses, la luna, el
sol, la tierra, pero también existían los demonios que se
encargaban del castigo, sin embargo, estas creencias
ancestrales en la época de la conquista amenazaba con
desestabilizar el propósito de peregrinación por lo que fue
denunciado por los primeros misioneros, catalogando su
utilización como perverso y en contra de dios, es decir que
en ese momento se establece una prohibición, de alguna
forma prohíbe el contacto con lo desconocido, dejando a
la religión como tal en ese lugar desconocido, de poder
incalculable sobre la humanidad y por lo tanto no existe
forma de contacto directo por ningún medio, colocando a
la especie humana en una posición de inferioridad ante lo
17
supremo que representa el nombre mismo de Dios.
De esta manera el consumo de estos brebajes ancestrales
es castigado, no es permitido ante la nueva religión que es
impuesta a esa sociedad, de esta forma nace un tabú por
lo desconocido, de ser adorado se lo vuelve castigado, el
contacto con lo sobre humano deja de ser posible, dando
paso a un imaginario, ya no es posible desafiar a nuestros
propios demonios a través del contacto con ellos, queda en
su lugar el solo hecho de su existencia sin presencia, en
donde lo que hacemos en vida pues decidirá el destino de
nuestra alma, es esta alma la que encadenada a nuestro
cuerpo, de alguna forma actúa como palabra de Dios, nos
guía por el camino del bien o el mal.
Es en Grecia donde surge una separación entre el sujeto y
el alma, a través de los términos "soma- sema" que significa
"cuerpo-cárcel", esta separación da un concepto que
encaja en el viejo catecismo pitagórico, que expresa que el
placer es malo en todas las circunstancias, ya que vinimos
aquí para ser castigados y por lo tanto deberíamos serlo,
el cuerpo como que actúa como la cárcel del alma.
No se podría pasar por alto en un recorrido histórico sobre
uso de substancias, el uso del soma cuyo origen botánico
18
ha sido perdido a través de la misma historia dejando un
vacío en cuanto a su verdadera epistemología, en su
representación histórica el soma representa el tercer dios
en el panteón védico, pero no existe nada que distinga la
planta del mismo dios, y el brebaje que se elabora a partir
de la misma.
El soma en este carácter puramente espiritual era el
vehículo que permitía al hombre un contacto con los
dioses o en otras ocasiones con los demonios, teniendo el
consumo de esta sustancia una finalidad netamente
espiritual, haciendo mención al texto de tótem y tabú de
Freud en el cual manifiesta que el tabú tiene su origen en
el lugar de los instintos más primitivos del hombre, que
viene a ser de igual forma los más duraderos en su
estructura, y estos instintitos primitivos colocan su carga
sobre el temor a las acciones de las fuerzas demoniacas,
cumpliendo la función de objetivar el temor en la fuerza
demoníaca que se suponía tenía el objeto tabú, en tal
situación, la droga en sí, no cumple el papel de objeto tabú,
esto debido a que la prohibición como tal no existía en ese
momento.
19
El objeto tabú en este caso sería la acción del ritual en
función de la droga que por sus efectos de alteración de la
conciencia sirven como vehículo para una conexión con
figuras de poder superior al hombre y que por tal motivo
escapan de los ojos de la mortalidad común, para lo que es
necesario una sustancia que produzca tal conexión, si bien
se entendería este contacto con los dioses, desde un
sentido metafórico, es sin duda debido al poder
alucinatorio que esta substancia producía al ser consumida,
el mismo que al estar apoyadas por los simbolismos que el
ritual en si representaba promovía ciertos poderes
movilizados por la fe, el ritual en si provocaba en quien lo
experimentaba una experiencia similar a la muerte y el
renacimiento, de esta manera el ritual para el creyente
representaba un renacimiento, y este nacimiento era
posible solo a través del sacrificio del soma, y de esta
manera esta experiencia de muerte es la que permite al fiel
el acercarse a los dioses y a su vez convertirse en uno de
ellos.(Freud, 2000) (Escohotado, 1998)
El soma presenta gran parentesco con la haoma que era la
substancia consumida a su vez por parte de la religión
indoirania, el parentesco es tal que en la actualidad varios
20
historiadores consideran que estas dos substancias eran
exactamente iguales, pero al igual que el soma, no se
encuentra registros sobre la procedencia del haoma y de
igual forma su único registro la evidencia como una
substancia comparable con una deidad, que podía ser
consumida únicamente para encontrarse o ponerse en
contacto con los dioses mismos, a diferencia del soma el
haoma se consumía no solo como un medio de comunión
del fiel con su Dios, sino se utilizaba como medio de unión
con los demás comulgantes, en este sacrificio somico sólo
existe un fiel y varios ministros que forman parte de la
ceremonia.
En este ritual la substancia en si era presentada como el
hijo mismo de un dios supremo, siendo esta planta el
vehículo que simboliza una reencarnación y quien logro
obtener de ella este dios, a través de la extracción
adecuada de su elixir lograra su inmortalidad, y quien logra
esto, al igual que haoma deberá ser tinturado y a su vez
también muerto, siendo este elegido quien cumple el
papel de víctima expiatoria utilizada en función del
sacramento, de esta forma encontramos que el haoma
refleja aspectos similares a la eucaristía cristiana, en cuanto
21
al papel que cumple el pan y el vino como cuerpo y sangre
de cristo, entendiendo así el uso de esta substancia con una
finalidad puramente espiritual.(1998)(Tya, 2015).
Pero para lograr interpretar estos y otros actos
ceremoniales se deberá entender que son posibles solo a
través de un vehículo que permita alterar el estado de
conciencia de la persona en tal medida que esta vivencia
pueda sentirse como a lo que se encuentra dentro de
nuestro imaginario, temores, angustias, traumas, en general
cualquier situación vivida que es asimilada por la persona
queda ahí en nuestro psiquismo, sin embargo al ser
dolorosa busca las alternativas que le permitan
deformarlas, en función de la represión, la persona puede
esconder eso en lo más profundo de sus recuerdos a un
nivel casi amnésico, sin embargo, el estar escondidos, no
es igual que haber desaparecido, no tiene de ninguna
manera la posibilidad de desaparecer, se encuentran
guardados en nosotros, el problema en ellos es que no se
mantienen quietos, están en constate crecimiento, van
alimentándose a través de nueva asociaciones, de nuevas
vivencias en las distintas etapas de la vida, y como fueron
reprimidas, empiezan a tomar sus propias formas, actuaria
22
de manera adecuada aquí sobre este recuerdo reprimido,
si lo comparamos con una manzana que cayo detrás de la
refrigeradora y nadie la saco, se encuentra escondida, no la
pueden ver, y tampoco les genera una falta, simplemente,
fue olvidada, sin embargo al pasar los días, esta manzana
va perdiendo su frescura y es ella misma la que en función
de su dulcera, empieza a producir el fermento que la
descompone que la lleva a un proceso de putrefacción, y
llenándola de moho, convirtiendo tan dulce fruta, en una
substancia tóxica,
Entonces, estas represiones, que se han tornado
mutaciones, buscan salir de alguna manera, y el
inconsciente es la primera ruta de escape, los sueños, los
chistes, son una forma liberar una pequeña carga de
angustia que provocan estas represiones, y después de
eso la angustia busca una nueva alternativa que es aquí
donde el problema se manifiesta en el cuerpo es decir se
produce una somatización, y pues en adelante las distintas
formas que pueda llegar tomar son demasiado diversas, de
esta manera, si entendemos que la represiones cuando ya
se encuentran deformadas, dan lugar a una frase que
actualmente se encuentra muy trillada el famoso “luchas
23
contra nuestros propios demonios”.
Si hacemos una relación a esta frase, no se podría decir
que las tribus que hacían uso de brebajes, buscaban llegar
a un estado alterado de su consciencia que les permitirá
también luchar contra sus propios demonios, no es desde
este sentido el tóxico que les permite entender de alguna
forma, esto inentendible, los primeros hombres, carentes
de un lenguaje elaborado, carentes de conocimiento,
actúan de manera empírica a otorgar sentido a las cosas
según las van entendiendo, de igual forma este vació de
conocimiento que se producía frente a lo que no lograban
entender, igual los orillaba a ponerle un sentido, el
nacimiento mismo de lo que no tiene sentido, cada una de
las culturas, desarrollan a través de sus creencias y
costumbres sus propios dioses y demonios.
En algunas culturas pueden llegar a tomar posturas muy
crueles ante cualquier castigo, pero si estos demonios
podían encontrarse en nuestra presencia, podemos de
hacer real el encuentro con esto tan temido, únicamente
haciendo uso del brebaje toxico, porque estas culturas lo
hacían, la finalidad de su consumo no era recreativa, en
esta etapa, el consumo era una clara forma de valentía, de
24
enfrentar a sus demonios por propia voluntad, y esto no
era posible sin un vehículo que lo produzca.
En función del análisis histórico se entiende que este
material vegetal crecía en un territorio ocupado por los
Arya pero al igual que muchas especies vegetales no le era
posible aclimatarse a otros tipos de suelo por este motivo
se empezó a reducir de manera progresiva su uso hasta el
punto de eliminarlo por completo, y se podría decir que la
suspensión de su uso llevo la búsqueda de otro agente que
remplace este vacío somático y es aquí donde surge en un
inicio las técnicas del yoga, que busca producir estados
anormales de conciencia sin emplear ningún tipo de
agente externo.(Escohotado, 1998).
Saliendo de los esquemas religiosos que promovían el
consumo de distintos tóxicos con fines religiosos o
ceremoniales, encontramos una cultura que de igual forma
ha hecho uso de las drogas pero en este caso con fines
productivos en relación al trabajo y la necesidad, este es el
caso de los incas y su relación con el consumo de las hojas
de coca, no se podría relacionar el uso de esta planta con
alteraciones del estado de ánimo o los niveles de
conciencia de la persona, de ninguna manera esta planta
25
cumplía esa función, en su lugar desarrollaba en la persona
un estado de alerta y energía que le permitía desarrollar
trabajos de alto rendimiento y a su vez permitía superar el
hambre, de esta forma era de gran utilidad para los incas,
ya que esta sociedad debido a su condición y desarrollo
no era productores agrícolas desde un inicio por tal motivo
la escasez de alimentos en varias épocas del año era
notoria.
El origen de esta planta igualmente tiene una base
mitológica que toma dos caminos por una parte la leyenda
de los indios yunga que atribuye la creación de esta planta
a un dios, que la creó con la finalidad de que estos fueran
capaces de vencer a un dios maligno, por otra parte la otra
leyenda le otorga los poderes de esta planta a Manco
Cápac quien le otorgo su bendición de Mama Coca a una
humanidad que vivía abrumada, sin embargo el uso de
esta planta no era permitido para la población en general,
su uso era privilegiado para la oligarquía que podía ser
otorgado como favor a soldados campesinos y mensajeros,
la persona que masticaba esta planta sin una autorización
estaba incurriendo en un crimen de mucha gravedad, a
partir de esta hoja se producían panes de coca, que eran
26
consumidos por la corte en grandes cantidades.
Sin embargo el control en cuanto a su consumo por parte
de la población en general en duramente controlado,
siendo en aquella época la única región que penalizaba de
alguna manera el consumo de drogas de esta forma son los
incas los primeros en incursionar en el área legislativa en
cuanto lo que representa prohibición de consumo de
drogas, el consumo de las hojas de coca fue en un
momento en la época de la conquista considerado como
idolatría, pero en cuanto termino el poderío inca se
desvinculo inmediatamente su relación en cuanto al
consumo y la idolatría, de esta forma la droga en función
de objeto tabú va constituyéndose en un poder
independiente de su carácter religioso y ancestral en el cual
tuvo sus inicios, llegando a convertirse en una prohibición
impuesta por la sociedad y a través de ella desarrolla su
prohibición por parte de la ley.(Freud, 2000)(Escohotado,
1998)
El consumo de opio está presente desde el siglo XXV a.c
en algunas regiones de suiza y el norte de Italia, en la cual
se encuentra evidencia de una variedad de adormidera
cultivada y no en su estado silvestre, sin embargo la
27
primera evidencia documentada e incuestionable sobre el
uso de fármacos psicoactivos se presenta en Asia menor,
la misma que es considerada como el punto de partida de
los principales hallazgos sobre el consumo de substancias
en la sociedad y siendo esta región la cuna de nuestras
civilizaciones, es en esta misma época en la regio de
Mesopotamia en la cual se encuentra registros escritos
sobre la primera droga, que en este caso es el opio, que
aproximadamente tres milenios atrás era representada por
dos signos de los cuales el segundo tiene como significado
"gozar".
En estas mismas reseñas históricas se encuentran registros
en los cuales la cerveza es ubicada como remedio,
recomendado para las mujeres en etapa de lactancia, el
cáñamo también muestra registros de su uso como incienso
ceremonial a partir del siglo XI a.c, y en los registros sobre
la medicina babilónica se muestra no solo el uso del opio,
cáñamo, mandrágora, vino y cerveza, también se evidencia
en esta práctica el uso eléboro negro y otros venenos, sin
embargo los médicos que hacían uso de estas substancias
estaban obligados a mencionar a los pacientes el riesgo de
muerte que este tratamiento podía ocasionar, sin
28
embargo si el medico hacia alarde de su eficacia y el
mismo fracasaba el castigo era la amputación de ambas
manos, esto muestra los riesgos de la toxicomanía incluso
en su uso terapéutico, siendo la administración de estas
sustancias riesgosas en función de su dosis, que al superar
la dosis curativa se volvía nociva o mortal, cumpliendo
nuevamente el toxico la función antes mencionada de
remedio y veneno. (Escohotado, 1998)
Los grandes conocimientos que tenía china sobre materia
de la medicina vegetal promueven el descubrimiento de
distintas plantas con usos médicos como son el y la
efedra, el conocido ya desde remotos tiempos tiene
como componente esencial la cafeína, que en medidas se
la podría graduar en una tasa con una porción de un tercio
de cafeína que contendría una taza de café, por otra parte
la efedra en su composición tenía efectos que actuaban
como estimulantes del sistema nervioso, el alcaloide de la
efedra es el precursor de las anfetaminas, los chinos en
1926 aíslan la efedrina, y a partir de esto en 1931, dos
norteamericanos, logran sintetizar la anfetamina.
Al hablar de toxicomanía no se puede obviar la
participación de China en este recorrido histórico, región
29
en la cual el consumo de opio era muy frecuente teniendo
igualmente su inicio de consumo con fines terapéuticos y
ceremoniales, función que de igual manera se fue
perdiendo tomando su consumo una función netamente
recreativa, sin embargo uno de los rasgos característicos
de este país han sido las estrictas normas por parte de las
políticas de control en cuanto al consumo de algunas
drogas, y esto es posible gracias a su estructura de
gobierno que reproduce una función parental en la cual la
ciudadanía sin excepción alguna cumple un papel hijo
menor de edad, los mismos que serán educados de
manera benévola o con gran severidad dependiendo de lo
que se considere como necesario para el caso.
(Escohotado, 1998)
Si bien el alcohol tiene sus orígenes en Europa, fueron los
chinos los que desarrollan los primeros procedimientos
imperfectos de destilación, y posiblemente desde el siglo
VIII a.c, ya producían aguardiente de una baja graduación
de alcohol a partir de la cerveza de arroz, sin embargo fue
este mismo país el primer estado que trato de prohibir el
consumo de aguardiente a través de reformas en sus
reglamentos, esta intención se volvió a reproducir en el
30
siglo XVII intentando prohibir el consumo de tabaco y un
siglo más tarde China alcanza su objetivo mediante la
prohibición del consumo de opio, se puede entender
independientemente de cuál sea el toxico, que desde el
inicio de del uso, viene de la mano la misma prohibición, ya
sea por ser exclusivo para algunos o prohibido para todos,
pero de alguna forma siempre se encontró limitados de
alguna forma, es esta prohibición genera en la sociedad una
necesidad de búsqueda de nuevas alternativas que
remplacen el efecto de lo que ya no es permitido.
31
La droga como respuesta al malestar en la cultura
¿Qué es lo que cambió dentro de la sociedad y la cultura
que produjo en ella esta reacción y defensa contra las
drogas?, si consideramos que el uso de tóxicos precede
nuestra cultura y sociedad desde milenios atrás ya sea con
fines religiosos, terapéuticos o puramente festivos en su
momento histórico no generaban malestar alguno en la
comunidad, y aquí es donde la ciencia empieza a tomar
partida en la historia, modificando y aumentando los
efectos que los tóxicos producían, pero sin necesidad de
una funcionalidad, estas modificaciones se desarrollaron
para producir en la persona estados de placer muy
elevados, que podían estar al alcance de sus manos de
manera rápida, y esta modificación no solo de la substancia
sino de la finalidad de la misma fue la que dio origen al
malestar desde la parte religiosa y legislativa, pero este
malestar esta siempre ligado a los cambiantes criterios
morales y los estereotipos culturales que se encargan de
clasificar los tóxicos según el impacto físico sobre el
consumidor y el pronóstico de vida que mantiene cada uno
de los tóxicos en la sociedad,
32
La clasificación de las substancias tiene distintas realidades
y no aplica para todas los situaciones, detrás de esto el
capitalismo toma gran ventaja, ya que muchas de estas
plantas se utilizan dentro de la farmacología, en ellas
únicamente se sintetiza el elemento necesario, sin
embargo su uso natural actúa casi de manera exacta que lo
hace químicamente alterada, sin embargo, la producción
farmacológica puede ser controlada, pero no es la
producción farmacéutica la única en modificar las
substancias de origen natural, de igual manera el mercado
de las drogas ilícitas, cobra más fuerza cada día, al ser su
consumo castigado por la ley, el efecto de cada droga
debe ser más intenso, para motivar en quien consume, el
valor de quebrantar la ley.
Vemos así que lo tabú y lo prohibido, desempeñan un
papel importante en la sociedad de consumo actual, que
tiene al alcance de sus manos, sin necesidad de rituales,
costumbres o creencias, la posibilidad de llegar a estados
de nirvana inagotables, sin embargo estas sustancias
productoras de persistente placer se convierten en una
necesidad por parte de quien las consume y en muchas
ocasiones este consumo tienen fin solo a través de la
33
muerte, antes esta situación, los organismos encargados
del control buscan mitigar en la sociedad los efectos que
genera el consumo de tóxicos, siendo para ellos la
prohibición la alternativa más efectiva, de qué forma actúa
realmente esta prohibición, se prohíbe el uso de
marihuana, pero son legales los tranquilizantes y sedantes,
se prohibir la cocaína y la metanfetamina, pero de observa
un diagnóstico masivo de TDAH, que es tratados más
adelante como una droga de nivel 2.
En relación al tema de la prohibición nos encontramos ante
una situación paradójica, por un lado tenemos que el
consumo de la sustancia en su estado natural es penalizado
y prohibido, sin embargo por otro lado vemos que la
industria farmacéutica hace uso de los principios activos de
estas mismas plantas para producir distintos
medicamentos, entonces entra en cuestión sobre el uso
legal e ilegal, actualmente se observa una epidemia
diagnostica de TDAH en los niños, cualquier problema que
este pueda presentar, este diagnóstico es el primero en
aparecer, este “trastorno” tan común hoy en día, forma
parte de una cifra muy elevada de la población infantil y
adolescente, y esta patología que en la actualidad parece
34
venir incluida en casi toda la población que representa las
nuevas generaciones, es tratada a través de medios
farmacológicos, el fármaco que se receta ante este
diagnóstico es comercializado con distintos nombres,
dependiendo de su laboratorio.
Sin embargo este medicamento es estrictamente
controlado en relación a su comercialización, esto se debe
a que está considerado por la agencia de control de
drogas como un narcótico de tipo II, es decir se encuentra
en un nivel similar a la cocaína y la metanfetamina,
independientemente de su nombre comercial, en todas
sus presentaciones utilizan el metilfenidato como principio
activo, este es el componente principal de dicho
medicamento y a su vez es el componente principal para la
producción de la metanfetamina, misma que es
considerada según la clasificación de drogas ilícitas como
una de las más adictivas y de pronóstico desfavorable en su
tratamiento, de esta forma la sustancia tiene un doble
discurso.
Sin embargo, si estas sustancias se encuentran catalogadas
por el departamento de control de drogas, al nivel en el
cual se encuentra la cocaína, la metanfetamina y otras de
35
carácter muy adictivo, porque razón en un caso es
medicina y en otro remedio, que cura realmente estas dos
sustancias, se podría interpretar que su verdadera función
está en beneficio del cuidador, en donde por un lado el uso
y por el otro la ausencia absoluta de contacto con el toxico
la que promueve, buscan llenar algo que no se entiende,
no serán esos padres simplistas los que productores de la
nueva generación masiva de toxicómanos, la sensación
que produce en el niño o adolescente el uso de este
medicamento se transforma dentro de su vida en una
dependencia y eso también da paso a la formación de la
toxicomanía.
No se podría decir de ninguna manera qué droga es
únicamente la sustancia prohibida por la ley, ya que se la
limitaría a un grupo muy pequeño, de esta forma
entendemos desde la concepción original de pharmakon
que representa por un lado la función de remedio y
veneno, entonces nuevamente nos encontramos ante una
situación que separa dos polos opuestos por un hilo muy
delgado, entre el remedio y el veneno, debería
cuestionarse en este punto lo que realmente representa el
metilfenidato, entonces porque si este medicamente se
36
encuentra tan controlado por departamentos de control de
drogas.
Desde el área de la psiquiatría y la psicología tiene tanta
popularidad su diagnóstico, para ser diagnosticado con
este trastornos solo basta con ser distraído o inquieto,
inclusive en muchos casos solo basta el hecho de ser un
niño, con la energía y el comportamiento propio de su
edad, que en muchos casos se encuentra bajo el cuidado
de padre novatos, ocupados, negligentes o muchos otros
tipos de padres, forman un vínculo que fracasa en su
estructura, desde ese punto el niño busca la atención del
padre, de esta forma el fármaco duerme en el niño, esta
energía que estaba siendo expresada como síntoma,
desde los distractores que plantea Freud para sobrellevar
la vida, tendríamos aquí un claro ejemplo del uso del
químico soportable los avatares de la vida.
Con esta actual dosificación masiva de fármacos, tales
como: antidepresivos, somníferos, tranquilizantes,
estimulantes, que en muchas presentaciones y en función
de la dosis pueden ser de venta libre, no busca entrar en
detalle esta investigación desde ese punto, ante los cuales
se hace énfasis en uno, sin embargo, ante este mercado
37
farmacéutico no se considera una posible formación masiva
de toxicómanos, que son introducidos en el consumo sin
una voluntad propia.
De esta forma, el niño o adolescente que hace uso de este
fármaco, está recibiendo un estimulante, que lo que
verdaderamente hace es desvincular a padres y docentes
de sus responsabilidades, responsabilizando al niño y su
biología por el fracaso escolar o mala conducta, al igual
que en el tratamiento de la toxicomanía se desprende al
niño de su problema, cumpliendo en función a la filosofía
de los 12 pasos en primero de ellos, admitir que su
problema, concentración y conducta se han vuelto
ingobernables por su cuenta, y la solución aquí ya no es
dios, en su remplazo tenemos la acción de fármaco, de
igual forma que la religión, no le interesa por qué se
produce, únicamente busca ser detenida de alguna manea
mientras esto se considerando esta situación desde esta
perspectiva nos encontramos ante una situación muy
similar con la toxicomanía donde el culpable es el
toxicómano y su biología que lo lleva a consumir,
colocando al tóxico como problema, pero en las dos
situaciones hay un problema que se intenta tapar, en un
38
caso con el fármaco y en el otro con el tóxico, en ambos
casos el consumo es una alternativa de solución.
Desde la problemática de la prohibición llegamos a un
punto de carácter predictivo sobre la misma y es por un
lado la idea de que al legalizar o despenalizar el consumo
de drogas se promovería un autocontrol que disminuiría de
manera significativa el número de personas que consumen
drogas de manera compulsiva, por otra parte existe la
hipótesis de que al despenalizar el consumo se
multiplicaría la cantidad de toxicómanos promoviendo de
esta forma una sociedad de consumo, pero estas dos
miradas se fundamentan únicamente en suposiciones;
pero, existen datos históricos que podrían orientarnos
hacia la hipótesis más acertada, y es la función que cumple
la "prohibición" a los largo de la historia y el impacto sobre
los consumidores antes y después de ser legalizada. Según
Freud, “las restricciones tabúes son algo muy distinto de
las prohibiciones puramente morales o religiosas. No
emanan de ningún mandamiento divino, sino que extraen
de mismas su autoridad”. (Freud, 2000, pp. 55–60) como
son ejemplos claros lo que sucedió en china en relación al
opio y en los Estados Unidos con el alcohol, con estos
39
datos es posible permitir tomar conciencia de cuál es la
verdadera causa del problema.
El consumo de alcohol acompaña a la humanidad desde el
inicio de su historia, sin embargo, dependiendo de época
y uso, ha sido esta causante de problemas, y adecuada
para celebraciones, también en su historia prohibida y
penalizada, y actualmente legal, el consumo de alcohol al
igual que todas las otras substancias tóxicas, mide su
peligro en función de su dosis, ¿actualmente se considera
esto para su tratamiento?
En el año 1954 es considerado el consumo de alcohol
como una enfermedad dentro del área de la salud, siendo
su diagnóstico emitido en función de algunos signos y
síntomas que comparten las personas que hacen uso
exagerado de cualquier substancia toxica, de esta forma
los efectos de la sustancia tóxica en la persona
fundamentan una clasificación de ella, sin embargo, no se
toma en cuenta la significación misma que esta tiene sobre
cada uno, se lo considera como problema pero no se le da
una solución, no hay explicación misma que permita de
alguna manera entender por qué se produce.
La toxicomanía siempre fue un tema que deja grandes
40
dudas en cualquier área por la cual haya intentado ser
comprendida, se la puede asociar desde distintas teorías,
el área de la medicina lo coloca como una enfermedad sin
embargo no ha desarrollado una cura para la misma, dentro
de la sociología se puede hablar sobre el factor socio
económico como una de las causas para el consumo, sin
embargo esto no es una generalidad, actualmente incluso
por parte de la psicología se ha vuelto un tema sin
solución, nadie sabe exactamente porque se produce,
pero este fracaso, radica en que el tóxico como tal no es el
motivo mismo en el que se debería centrar la atención,
creo que se debería analizar el consumo del tóxico como
un remplazo, es decir el tóxico es la alternativa que el
consumidor utiliza para depositar en ella la verdadera cara
de angustia.
Se entiende que el tóxico en mismo no está ahí en función
de remplazo a un síntoma, este síntoma que de alguna
manera está ahí por un motivo que la persona no entiende,
justamente este sentimiento de vacío que experimenta la
persona es la causa real de su deseo de consumo, más
adelante se explicara a detalles este vacío, que no puede ser
llenado y por esta razón el toxicómano puede llegar a
41
niveles muy elevados de consumo, el consumo tanto del
tipo de droga y la sensación misma que esta causa sobre
cada persona es distinta, considerando nuevamente aquí
que el tipo de tóxico y la dosis del mismo, estarán siempre
actuado en función del vacío de cada uno.
Si el uso varia en cuanto a su tipo y dosis en función de la
necesidad de quien consume, estamos hablando de que el
uso del tóxico tiene un vínculo directo con la parte
subjetiva, el problema real de esta forma esta enmascarado
por el consumo, mientras más descontrolado es el
consumo, se entiende que más grande es el vacío que se
intenta llenar, de esta forma el toxicómano busca de
alguna manera mitigar este síntoma el cual le resulta
insoportable, ante esa problemática el tóxico cumple una
función de anestesia, los tóxicos tiene diferentes
reacciones sobre la persona, es decir no todos los
toxicómanos son iguales, la substancia que cada uno de
ellos consume busca remplazar de alguna forma la carencia
presente en la persona, pero de esta forma estaríamos
hablando de un complejo trabajo de análisis que nos
permita entender cuál es el síntoma que se encuentra
enmascarado por el consumo.
42
La operación Alcohólicos Anónimos y la sustitución
religiosa
Esta angustia fue justamente la que provocó que dos
personas que al sentirse ya muy afectados por su consumo
de alcohol, decidan buscar ayuda, sin embargo, este
llamado de auxilio no tuvo respuesta alguna el tema de
adicciones en ese entonces no era una prioridad para la
medicina, de esta forma los dos hombres, a través de la
socialización de sus molestias, de sus problemas y de lo que
en su vida representaba el consumo de alcohol, inician un
movimiento de manera empírica, que no buscaba como tal
una cura al problema sino una manera de disminuir su
consumo, en función a esto se crea la primera ONG a la
cual llamaron Alcohólicos Anónimos, y hasta la actualidad
es esta la que muestra mayor índice de recuperación,
superando incluso con mucho a centros de salud e
instituciones médicas, sin embargo esta modalidad de
tratamiento usa estrategias, que igualmente no dan
ninguna solución simplemente producen un remplazo del
tóxico hacia otro objeto, comida, juegos, pornografía,
43
entre muchas otras alternativas de sustitución la religión es
una de las alternativas más utilizadas.
La religión en la vida de las personas cumple un papel
fundamental, esto se debe a que es la religión un pilar muy
fuerte dentro de estructura de la sociedad, es decir es el
discurso de la religión donde nace el conocimiento del ser
humano sobre lo que representa el bien y el mal, es esta la
que indica que es lo bueno y que es lo malo, de esta forma,
la religión puede convertir la vida en una tarea muy difícil,
el poder cumplir con todas las exigencias que imponen
sobre las personas la sociedad, las costumbres, creencias
y como ya se mencionó la religión, ponen sobre los
hombros de las personas una muy pesada carga de
exigencias, que involucran deberes, responsabilidades,
comportamientos, que muchas ocasiones el poder
cumplirlas involucra en ellas la renuncia a nuestros propios
deseos, de esta forma al ser tan difícil la tarea de vivir, las
personas no pueden prescindir de un calmante que
permita volver soportable esta tarea.
Al hablar de estos calmantes hacemos mención a Freud en
su texto “El malestar en la cultura” (1927) en el cual habla
sobre tres tipos de calmantes que mencionaremos de
44
manera breve, primero habla de poderosas distracciones
que lo que hacen principalmente es ubicar nuestra atención
sobre algo más que no sea nuestra propia miseria,
actualmente estas distracciones en función de una
sociedad de consumo, se las encuentran en todo lado, de
todo tipo y para todos los gustos, estas distracciones están
tan presentes que nos ha convertido en una sociedad
distraída que ya no se fija en las cosas y vive únicamente el
momento, en su idea original Freud plantea estas
distracciones en un sentido distinto, pues él plantea las
distracciones saludables que permitan mantener la mente
ocupada.
Lógicamente el planteamiento de Freud está en función de
en ese entonces una sociedad carente de los dispositivos
y la tecnología que hoy en día está en nuestras vidas, de
igual forma plantea una segunda alternativa que funciona
como un calmante, en este caso se hace mención a las
satisfacciones sustitutivas, esta alternativa es muy
adecuada, ya que busca ubicar una gran carga de energía
libidinal en una actividad que permita en su elaboración,
una canalización adecuada, permitiendo así disminuir toda
esta carga angustiosa que representa el vivir, si hablamos
45
de satisfacciones sustitutivas en el área de las toxicomanías
encontraremos muchos testimonios de recuperación que
fueron posibles únicamente colocando una actividad
sustitutiva, estas pueden ser el deporte, el arte, la música,
sin importar cual sea, lo importante es que permita en su
acción colocar ese excedente de energía que cuando no
encuentra donde ser descargada se vuelve dañina y es aquí
donde se pone en función esta tercera forma de calmante
que propone Freud, y es el uso de las sustancias toxicas o
embriagadores, que actúan directamente sobre el cuerpo
y que afectan directamente nuestro psiquismo. Entonces
de esta forma podemos plantear al problema desde una
óptica distinta, sin centrarse únicamente en el tóxico,
pensarlo en su lugar como el medio de descarga pulsional.
(Freud, 1927).
Los doce pasos, de manera literal.
Para entender de manera adecuada como trabaja el
proceso de recuperación a través de la metodología de los
12 pasos debemos saber cuáles son exactamente.
Según el libro (Mundial, 2017) citado de manera literal los
12 pasos son:
46
1. Admitimos que éramos incapaces de afrontar solos el
alcohol, y que nuestra vida se había vuelto
ingobernable.
2. Llegamos a creer que un Poder superior a nosotros
podría devolvernos el sano juicio.
3. Resolvimos confiar nuestra voluntad y nuestra vida al
cui- dado de Dios, según nuestro propio
entendimiento de Él.
4. Sin temor, hicimos un sincero y minucioso examen de
conciencia.
5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante
otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestras
faltas.
6. Estuvimos enteramente dispuestos a que Dios
eliminase todos estos defectos de carácter.
7. Humildemente pedimos a Dios que nos librase de
nuestras culpas.
8. Hicimos una lista de todas las personas a quienes
habíamos perjudicado, y estuvimos dispuestos a
reparar el mal que les ocasionamos.
9. Reparamos directamente el mal causado a esas
personas cuando nos fue posible, excepto en los casos
en que el hacerlo les hubiese infligido más daño, o
47
perjudicado a un tercero.
10. Proseguimos con nuestro examen de conciencia,
admitiendo espontáneamente nuestras faltas al
momento de reconocerlas.
11. Mediante la oración y la meditación, tratamos de
mejorar nuestro contacto consciente con Dios, según
nuestro propio entendimiento de Él, y le pedimos tan
sólo la capacidad para reconocer Su voluntad y las
fuerzas para cumplirla.
12. Habiendo logrado un despertar espiritual como
resultado de estos pasos, tratamos de llevar este
mensaje a otras personas, y practicar estos principios
en todas nuestras acciones.
En su mayoría los centros de rehabilitación se manejan con
la misma metodología de 12 pasos, es muy común observar
que muchos de los centros de rehabilitación, se
encuentran manejados por personas que han pasado por
una rehabilitación ante una situación de consumo, y que
buscan a través de la formación de estos Centros una
trascendencia; sin embargo, la administración de estos
centros toma una modalidad empírica, tal como se creó en
un inicio.
48
Tiene un horario de terapias grupales con intervalos entre
las charlas brindadas inicialmente por el conocido
“terapeuta vivencial" estas charlas iniciales tienen una
duración de aproximadamente dos horas. En los centros
esta rutina, generalmente inicia a las 6 am, la charla tenía
como tema central la motivación, sin embargo el mensaje
no cumplía ese propósito, el proceso grupal era guiado
por un llamado "terapeuta vivencial" y con palabras poco
empáticas impartía mensajes sobre el destino de los
consumidores, los cuales incluían la mendicidad, la
prostitución, las conductas delictivas que servían como
medio para obtener las sustancias de consumo, uno de los
temas más mencionados en estas llamadas charlas
motivacionales, era el tema sobre la familia.
Sin embargo, aunque busca de manera empírica una
reflexión sobre los daños que causaba el consumidor en la
familia, sus palabras eran interpretadas como un rechazo y
muchas veces incluso podía tomar un tinte de odio por
parte de las familias sobre el paciente, la participación del
terapeuta vivencial era puntualmente la de producir ese
temor al consumo, por otro parte le continuaba la terapia
grupal del psicólogo clínico. Una de las grandes ventajas
49
de este centro es que su orientación era psicoanalítica y
tenía un excelente manejo de grupos, y seguida estaba la
terapia grupal por parte del psiquiatra, de igual forma se
centraba en los daños que produce en las consecuencias
del consumo, en las patologías mentales que se pueden
dar por su abuso, y por último se realizaba una terapia
grupal de manear empírica por parte de los pasantes. Sería
de preguntarse qué pasa con el abordaje individual, que
como vimos antes es de crucial importancia y debería
realizarse por profesionales en el área, esta ausencia de
personal especializado se vuelve notorio cuando vemos el
índice de recaída que existe, de alguna forma hay algo que
fracasa.
Vemos que este procedimiento hace una fuerte palanca en
la religión, se puede ver en los 12 pasos antes citados, que
se entrega por completo al individuo a las manos de Dios,
esta metodología niega a la persona la posibilidad de
apropiarse y de esta forma afrentarse a su problema, lo
coloca en una posición de indefensión ante la cual él no
puede actuar, este procedimiento en si no buscan entender
el porqué de su deseo de consumir, o donde se origina en
el este sufrimiento, este sentimiento que forma un vacío,
50
únicamente puede mejorar al colocarse en las manos de un
poder superior, eliminando aquí la posibilidad de
responsabilizarse de su consumo o del control de sus
deseos por el mismo, desde un inicio lo despoja de su
subjetividad, lo obliga a aceptar que su deseo de consumir
es más fuerte que él, lo ubica desde sus propias palabra
como ingobernable.
El consumo ingobernable para el hombre y la renuncia
Entendiendo que el consumo se vuelve ingobernable para
el hombre, ubicando su única alternativa de salvación en
una fuerza superior, la filosofía de los 12 pasos tiene como
primer objetivo dentro de su tratamiento la renuncia a la
propia subjetividad, una renuncia a todo lo que
representaba a la persona, lo negativo y positivo, es esa
subjetividad la que se pierde, a tal punto que si le quitamos
eso particular, eso que nos hace únicos, quedamos
atrapados ante una situación de lo general, que
básicamente es la función del proceso de rehabilitación de
los 12 pasos negar la existencia misma de la persona y
ponerla al servicio de Dios, convirtiéndolo en un
mensajero, que busca con su historia de recuperación
51
llevar el mensaje a otras personas que puedan estar
pasando una situación de consumo, pero actúan
únicamente como reproductores de un mensaje enseñado
a la fuerza, un mensaje recitado cada mañana durante el
tiempo que dura su proceso de recuperación, que puede
variar entre 3 y 6 meses en algunas ocasiones hasta podría
llegar a dura un año.
Existen personas que han pasado hasta 5 o más procesos,
entonces vemos nuevamente que no todos los vacíos se
pueden llenar con lo mismo, en muchos casos, la religión
podrá funcionar como remplazo del tóxico durante el resto
de su vida en otros talvez sirva mucho tiempo, en otros
poco y otros quizá nada, pero a lo largo de la historia misma
podemos observar que la religión se ha utilizado para
distintos objetivos, convirtiéndose ya en parte fundamental
de la estructura social, y es por este peso que tiene sobre
la sociedad que su uso como remplazo del toxico tiene
efecto por lo menos temporales sobre una mayoría de
toxicómanos que ingresan en un centro de rehabilitación,
pero su efecto mismo perdura si este es alimentado, siendo
los grupos de apoyo otra forma de despojar a la persona
de su singularidad, es un enfrentarse ante la sociedad con
52
una nueva identificación, la misma que se le coloca
después culminar un proceso de rehabilitación, el
cumplimiento de este programa lo clasifica, ya no como un
adicto, ahora
es
“adicto en recuperación”.
Esta definición de adicto lo acompañará por el resto
de su vida
Entonces nuevamente lo ubica en la generalidad, dejando
de lado la singularidad, aquí cobra efecto esa identificación
de "yo soy un adicto", y de igual manera esta identificación
general de "soy un adicto en recuperación" la cual la
persona se apropia para colocarla como una característica
suya y a su vez que lo define como algo, que le permite
encajar, de esta manera la persona se ubica ya no en
posición de sujeto, utiliza a la sustancia tóxica para lograr
con ella posicionarse como objeto, el tratamiento de las
toxicomanías en la clínica actual, logran ubicar a la persona
como objeto de la sustancia tóxica, utilizando la perdida
de la subjetividad como medio de identificación
53
esta identificación permite una alternativa de encajar en la
sociedad a través de una clasificación, pero esta
clasificación cobra aún más fuerza en la clínica de las
adicciones actual, es decir que siguiendo la línea o la
corriente de los centros de recuperación que trabajan sus
procesos de recuperación con la metodología de los 12
pasos, establecen que sin importar cual es la causa
individual que llevó a cada una de las personas a consumir
sea de manera compulsiva o abusiva, sea desde una edad
temprana o bien sea desde la edad adulta, la metodología
de los 12 pasos funciona de igual manera para cada uno
de ellos, y este procedimiento general actúa no solo en
función de detener el consumo en mismo, actúa como
una etiqueta, la persona pasa de ser una etiqueta de
“adicto en recuperación” es decir no lo curo, durante todo
el internamiento solo le dijo que se lo suyo no tiene
solución y que por eso la única alternativa es la ruptura total
con el tóxico, y ponerse ante las manos de Dios,
permitiéndole obrar a su voluntad.
Sin embargo, no se busca entender él porque del uso del
tóxico, es decir el toxicómano, tiene un fuerte deseo de
consumir, muchos de los casos la misma persona puede
54
llegar a sentir mucho malestar de su salud, sintiendo incluso
que podría estar al borde de la muerte, sin embargo el
deseo compulsivo de consumo no se puede evitar, las
muertes por intoxicación de distintas substancias se
encuentran dentro de las principales causas de mortalidad,
pero entonces porque si la privación o el temor a tóxico es
la solución, según el proceso terapéutico que plantean
muchos de centros de recuperación, porque el índice de
recaída sigue aumentando, en la actualidad, el problema
de la toxicomanía será uno de los temas más polémicos en
las discusiones por parte de la medicina y la psicología, y
esto es precisamente por la época capitalista por la cual
atravesamos en la cual todo está al alcance de las manos.
No se puede hablar de temor a la sustancia tóxica, ya que
actualmente todos los medios de difusión, sea la televiso,
radio, y sobre todo las redes sociales, son la mayor
publicidad que existe sobre estas sustancias, y lo hacen
bien sea con el objetivo de prevenir o en muchas ocasiones
son propagadas que promueven el uso como una
alternativa para la diversión.
Si hablamos de que el separarse o aislarse por completo
del tóxico, vamos a encontraron con un mercado
55
publicitario que está cumpliendo una función hablando
desde el corriente cognitivo conductual, de una
desensibilización sistemática, no puedo producir temor
sobre algo que observo a diario y que lo observo desde
distintos ángulos, se debería pensar entonces en nuevas
alternativas, ya que no es una simple hipótesis, se ha
comprobado que la recuperación en la actualidad es casi
nula, el índice de recaída supera por mucho a la
recuperación ¿la privación de la toxina en la persona es
suficiente para solucionar el problema?
“S. Freud estima que la energía psíquica sólo puede estar
verdaderamente disponible para la cura si no es reinvestida
inmediatamente en objetos exteriores al trabajo
mismo.”.(Chemama, 1998) No deberíamos nublar la
verdadera realidad a través de cual la sustancia tóxica
utilizada es únicamente el objeto donde se deposita la
angustia, la privación de la toxina de esta forma no es una
solución, lo que hace únicamente una detención
momentánea específicamente del uso, pero si no es
comprendida por la persona cual es la verdadera situación
que produce en el este deseo de consumir, su vacío, eso
que no logran entender, sigue presente en él, no se ha
56
entendido, no es tramitado, por la misma razón aún sigue
actuando en vida fuente de angustia, ante esto la única
alternativa es buscar algo que permita remplazarlo.
Si relacionamos en este sentido la significación de censura
que se encuentra presente en la formación de los sueños,
la entendemos como una función psíquica que impide la
emergencia de los deseos inconscientes a la conciencia
sino únicamente a través de un disfraz, siendo su finalidad
el ocultar estos deseos inconscientes con el fin de volverlos
irreconocibles para la conciencia, el aporte que hace Freud
ante este tema nos muestran que los procesos de
deformación que utiliza la censura son el desplazamiento y
la condensación, siendo el desplazamiento la herramienta
utilizada generalmente en el tratamiento de las adicciones,
para apoyar esta teoría vemos a continuación un caso
clínico, que se trabaja de una manera distinta, no a través
de la privación del toxico, en su lugar lo abordara desde
una separación de lo que produce el deseo de consumo
(Chemama, 1998).
57
Jung y un caso de “neurastenia alcohólica” y complejo
materno
Jung en su texto "recuerdos, sueños y pensamientos"
escribe sobre un caso que trató en su consulta, se trata de
un paciente que fue derivado por uno de sus colegas, el
paciente tiene como diagnóstico "neurastenia alcohólica" y
según los expresa su colega en su pronóstico lo considera
como incurable, inclusive el mismo médico que deriva el
paciente a Jung, le aconseja previamente, atenderse por
un profesional de la neurología, haciendo una inferencia
sobre el fracaso que tendría Jung con este paciente, el
paciente sin embargo asiste a las horas de consulta
designadas y cumple responsablemente con su
tratamiento, en este proceso Jung aplica la asociación y a
través de esta llega a la conclusión de que el diagnóstico
es el de un neurosis corriente de cual su origen psíquico era
desconocido, haciendo uso de las asociaciones Jung
concluye que se trata de un formidable complejo materno.
(Jung, 2001)
En este punto cabe mencionar que el paciente provenía de
una familia con una situación económica muy buena, tenía
58
una esposa físicamente muy atractiva, y desempeñaba un
alto cargo en una empresa, es decir en cuestión tenía
pocos cosas que produzcan preocupación, sin embargo el
problema estaba en que bebía en exceso, Jung lo plantea
como una alternativa para amortiguar su angustia frente a
su agobiante situación y esto lo hacía narcotizando sus
pensamientos, ¿cuál era el verdadero problema en esta
situación? dicha empresa en la cual desempeñaba tan
importante cargo era de su madre, de esta manera, el
cargo que desempeñaba se le fue otorgado por su
disposición, esta situación generaba en él sentimientos de
vergüenza y también indefensión, al estar de manera
constante bajo la subordinación de una persona que no
solo es la madre a la vez es su jefe, le provocaba una gran
carga de angustia, el estar ante la presencia o al tener que
acatar las órdenes de la madre, producía en el un
incontrolable deseo de beber.(Jung, 2001)
Mismo que el paciente no podía controlar y lo tenía que
satisfacer, siendo esta una forma de apaciguar sus propios
deseos y poder actuar de manera dócil, permitiéndole de
esta forma satisfacer los deseos del otro, el paciente estuvo
durante un corto tiempo en tratamiento hasta que él mismo
59
se consideró curado, sin embargo el deseo de consumir
había desaparecido en él justamente por no encontrarse
ante la presencia de la madre, ante esta decisión Jung le
dice a su paciente "no le garantizo que no vuelva a caer en
la misma situación si regresa a su antiguo puesto".(Jung,
2001)
Sin embargo el paciente optó por no considerar el consejo
de Jung y se integra nuevamente a su antiguo puesto de
trabajo, y como supuso Jung fue cuestión de un corto
tiempo hasta que su paciente inicie nuevamente el
consumo de alcohol, ante esta situación ,la madre del
paciente envía una carta a Jung mencionando que estará
de visitó por suiza y pasara por su consultorio, en este
encuentro con dicha mujer, Jung expresa que se trata de
una mujer con un carácter muy fuerte, esto también
explicaría él porqué era tan difícil para su paciente el poder
separarse de la autoridad que la madre ejercía, durante la
reunión que Jung mantiene con la madre de su paciente,
toma una decisión, que según él mismo expresa podría
haber provocado incluso la pérdida de su trabajo, sin
embargo, a pesar de este riesgo Jung le entrega a la mujer
un certificado médico en el cual expresa que el paciente no
60
puede seguir desempeñando labor por su problema con
el consumo de alcohol y que por tal razón debe ser
despedido de su cargo, este certificado fue cumplido y el
paciente de Jung fue despedido (Jung, 2001).
Como era de esperar esta decisión que toma Jung no fue
ante ninguna situación bien recibida por su paciente, sin
embargo después de unos años, fue la esposa de dicho
paciente quien contacto a Jung y le agradeció por haber
tomado tal decisión, expresando que a partir de ese mismo
momento su esposo había detenido su consumo de
alcohol, y no solo eso fue lo que cambió, pues también
afirma que ahora el hombre tiene mucho más entusiasmo
por hacer las cosas y que ha logrado desarrollar una
excelente carrera profesional, vemos ante este caso
expuesto por Jung la manera en la cual el complejo
materno puede llegar a actuar como predisponente para el
consumo, también entenderemos esta presencia de la
madre al analizar lo propuesto por Freud frente a la
toxicomanía y su relación con el destete (Jung, 2001).
Dentro de su texto malestar en la cultura, Freud plantea
una interrogante ¿Qué es lo que en verdad quiere el
hombre? Y es esta pregunta precisamente la que nos da
61
una serie de respuestas paradójicas, en primer lugar porque
el objetivo de las personas es alcanzar la felicidad y la
plenitud, evitar todo lo que pueda causarles daño o dolor,
convirtiendo de esta forma la finalidad de la vida en un
imposible, ya que las personas buscan lo que es malo para
satisfacer sus deseos y a su vez todo lo que involucra el
camino para llegar a la plenitud es angustioso y no permite
la satisfacción de nuestros deseos al intentar ser cumplidas,
de esta forma nos encontramos ante una situación en la
cual la finalidad de la vida estará planteando en función de
las creencias de la persona, desde esta perspectiva
diremos que las personas están destinadas al sufrimiento,
es imposible poder obtener únicamente felicidad, el dolor
y angustia es un destino que nadie puede evitar.(Jung,
2001)
La toxicomanía en función del goce, y el rechazo
En su teoría Freud también expresa que vemos que el
dolor y la angustia amenazan desde tres lados, en primer
lugar, esta nuestro propio cuerpo, que sabe que en algún
momento dado tendrá un fin, y desde ese destino
inevitables, produce constantemente señales de angustia
y dolor que permitan de alguna forma mantenernos alertas
62
o porque no incluso como un señal de que aún estamos
vivos, otra amenaza es la del exterior, la personas hemos
aprendido a vivir de los vínculos y del contacto con otras
personas, esta se ha vuelto indispensable para nuestro
funcionamiento, justamente por esta razón es que la
amenaza del exterior se podría presentar con extrema
violencia, provocando en la persona un sentimiento de
devastación, la amenaza del exterior se escapa de las
manos de la persona y puede llegar actuar en contra de su
voluntad.
De esta forma vemos en la conducta humana que la
ganancia que se la relaciona con la felicidad no está
precisamente en poder evitar como tal el dolor, la ganancia
de la felicidad realmente se encuentra en el superar la
situación de dolor, el poder levantarse ante lo que produjo
el daño es decir, para que exista felicidad de alguna
manera se deberá pasar primero por el dolor, de cierta
forma el objetivo de la vida tiene un objetivo paradójico,
inevitablemente destinados a sufrir si queremos llegar a la
felicidad, al considerar esta amenaza constante que
produce el exterior, consideramos no solo los vínculos
sociales, ya que en la actualidad es el exterior el encargado
63
de bombardear por todos los medios disponibles
propagandas y publicidad de todo tipo, en este sentido
resulta imposible escapar de la amenaza del exterior.
Teniendo como antecedente esta amenaza constante que
viven las personas, es fácil pensar en el porqué, los
problemas en relación a la salud mental siguen en
aumento, y es que vivimos en un sociedad que enferma,
de cierta forma como plantea Freud, la solución no puede
encontrarse en la evitación como tal de estas amenazas, al
intentar evitar estas amenazas tenemos un solo punto de
llegada que es la soledad y el aislamiento voluntario, sin
embargo no podríamos considerar esto como una
alternativa viable, por esa razón es necesario para las
personas saber de donde surgen sus miedos y
preocupaciones no con el objetivo de evitarlos, en su lugar
es necesario poder entenderlos y aprender a vivir con ellos,
ante esta postura cuando hablamos de toxicomanía, si la
entendemos desde una perspectiva conductual, es decir
desde una postura de evitar el contacto con el toxico como
una alternativa de cura, nos encontramos con esta realidad,
el exterior amenaza por todos lados.
¿Cómo se podría entonces lograr este objetivo de evitar
64
todo lo que provoca deseo? como podría el toxicómano
romper todo lazo con el toxico, nuevamente hay que
replantear esta postura ya que es imposible evitar la
presencia de los tóxicos, ya sea reuniones, publicidad o
mera coincidencia, ante este escape que se vuelve
imposible no sería la alternativa más viable el entender
cuál es la razón de ese deseo compulsivo de consumir,
cuando la persona logre identificar qué es lo que motiva
ese deseo, esa necesidad, podrá ponerlo en palabras, de
esta forma su carga angustia, disminuirá de manera,
gradual.
No hablamos de ninguna forma de cura, ni se podría decir
que el deseo por consumir desaparecerá en todos los
casos, pero al poder entender y trabajar sobre la razón, y
de igual forma al ser repetida a través de la palabra, ira
perdiendo fuerza, es decir que esta alternativa de
tratamiento no busca curar, busca entender el porqué,
busca lograr que la persona comprenda desde la
problemática real cuál es la razón de su deseo de consumo,
buscando una comprensión que permita al paciente
entender sus deseos desde la razón misma que los
produce, permitiéndole de esta forma modificar la
65
interpretación de su consumo en función no únicamente
de la sustancia toxica, esto le permite tomar
responsabilidad sobre el problema, lo cual le ayuda a
entender que no es el tóxico como tal quien tiene el
dominio total en su actuar.
Desde la óptica de Freud se puede entender a las
adicciones desde una perspectiva más allá del placer
mismo que la sustancia produce, no la ubica como una
forma de obtener felicidad, sino como una manera de
evitar el displacer. La función de la droga se entiende como
un “quita penas”: “la vida [...] resulta gravosa: nos trae [...]
dolores, desengaños, tareas insolubles. Para soportarla no
podemos prescindir de calmantes [...] los hay, quizá de 3
clases: poderosas distracciones [...], satisfacciones
sustitutivas [...] y sustancias embriagadoras que nos
vuelven insensible a ella” este permite entender que la
toxicomanía es una de las tres alternativas a tomar,
colocando de esta forma a la sustancia como elección ante
el síntoma, y no como la enfermedad en sí. (Freud, 1927).
66
Las etiquetas e identificaciones, “yo soy…”, “sólo por
hoy”
Esto le permitirá a la persona nuevamente posicionarse
como sujeto, quitando de esta manera la etiqueta de "soy
un alcohólico" "soy un drogadicto" y pensar por sí mismo
este proceso de análisis del síntoma es la que da como
resultado la disminución de su intensidad y se vuelve más
fácil para la persona poder controlar el deseo de consumir,
dentro del tema de rehabilitación se puede ver que las
personas que han mantenido o incluso mantiene su
sobriedad, en su mayoría encontraron un objetivo de vida,
se puede ver en los centros de rehabilitación de menores,
que los ya ahora adultos que permanecen en sobriedad ha
sido a causas de algo más que los seguimientos que realiza
el centro, muchos de ellos se han convertido en padres, a
han conseguido un empleo que los motive, muchos
incluso se centraron en sus estudios y desarrollo personal,
como se veía anteriormente las sustituciones placenteras
son muy diversas, encontramos a grandes futbolistas,
artista, escritores, y en manera general de todo tipo, que
les es posible mantera su recuperación gracias a un extra
67
que le pusieron a la “filosofía” de los doce pasos.
Pero es un extra que le otorga un nuevo valor, en el que
permite romper esa identificación del " yo soy..." o el
conocido " sólo por hoy..." buscaron por sus propios
deseos algo que les permita identificarse que les permita
representarse, que llene ese vacío que antes buscaba ser
llenado por la tóxica, ya no les es necesario representarse
ante la sociedad con ese discurso general, la decisión de
llegar más lejos permite tener alternativas de presentarse
ante la vida, ante una sociedad demandante y angustiante,
pero esta motivación, debe nacer de manera personal, si
bien es cierto los centros de rehabilitación actualmente,
cumplen con ciertas normas muchos más enfocadas al
cuidado físico del usuario, es decir que se alimente bien,
que duerma, que practique algún deporte, son actividades
muy comunes en los centros de rehabilitación, no existe
mayor diferencia entre ellos, buscan básicamente cumplir
las disposiciones exigidas por los entes de control.
El proceso de rehabilitación grupal deja de lado el
verdadero problema, que es lo que en verdad produce el
deseo de consumir, la modalidad no permite total libertad
de la subjetividad, si se entendiera de manera particular
68
cual es la situación que se encuentra enmascarada detrás
del uso del toxico su intervención sería mucho más
favorable, el deseo de consumir puede desaparecer casi
de manera inmediata si la persona o situación que lo
provoca es de alguna manera separado, de esta forma se
puede llegar a la hipótesis de que en los toxicómanos existe
un agente movilizador del consumo, de esta forma, el
trabajo de intervención centrado en el tóxico, pierde por
completo su función, es decir que se está atacando, desde
la terapéutica, simplemente al objeto donde se ha puesto
la carga de angustia, sin embargo si no se logra entender,
que es verdaderamente lo que produce esta angustia,
estaríamos remando sobre la arena, el paciente que se
encuentra en recuperación, en algún momento podrá
lograr este objetivo de rechazo absoluto al tóxico,
colocándolo como la razón de su padecer, sin embargo,
esta carga de angustia sigue presente en él, de esta forma
si no es entendida y trabajada la causa real, la angustia que
antes era depositada en la sustancia ahora tiene que
buscar una nueva ruta de escape, no podríamos hablar de
la toxicomanía como el único problema.
Lacan concluye que el tóxico no es una vía para conocer el
69
inconsciente, pues las sustancias son un recurso cuyo fin es
evitar una verdad intolerable que sólo se dice en la palabra.
La experiencia con el tóxico no es un recurso para conocer
la verdad, sino que sepulta lo inconsciente. Conclusión
coherente con Freud pues afirma que la intoxicación es un
medio para soportar la vida, pero no para conocer el
inconsciente. En el segundo texto mencionado, Lacan
relata la experiencia alucinógena como un medio para
demostrar lo que no es un trabajo psicoanalítico y concluye
que esta intoxicación brinda una ilusión de creer que se ha
alcanzado una verdad suprema o iluminación. (López,
2007)
Los pacientes que han pasado por un proceso de
recuperación, si no encuentran un objeto que permita una
satisfacción igual de potente como la que le producía el
tóxico, están destinados nuevamente al consumo, este
vacío tan grande que el toxicómano intenta llenar a través
del consumo queda sin respuesta, y ninguna persona
podría vivir con un vacío, con una incógnita sobre sus
pensamientos, de esta forma aquí la religión toma un papel
fundamental en los procesos de recuperación, ya que
pueden encajar plenamente en cualquier vacío, la religión
70
puede llegar a tomar un papel fundamental en la vida del
toxicómano en recuperación, muchos casos de personas
que tenían un consumo exagerado de sustancias, en un
nivel muy alto, más comúnmente se lo puede observar en
toxicómanos que vivían en una situación de mendicidad, es
decir, un verdadero vacío, estas personas que conocían en
su mayoría una vida solo en función del consumo,
encuentra en la religión un sustituto, una figura
omnipotente, que justamente al ser suprema al hombre
podría llenar cualquier vacío.
Cuando este vacío en la persona se vuelve insoportable en
la sustitución, de esta forma los procesos terapéuticos, usan
la religión como estrategia de tratamiento, y
responsabilizan a la persona con amenazas de castigo
divino si regresan a sus malas costumbres, y de igual forma
promueven una esperanza de salvación, esto en función de
que se arrepientan de sus errores y prometan ante esta
figura suprema no incurrir nuevamente en ellos, la imagen
de Dios tiene una función de panóptico, es decir el que
todo lo ve, y por esta razón la carga de angustia en los
pacientes en recuperación se puede volver insoportable, ya
que en muchas situaciones, el solo hecho de pensar en
71
algo malo ya les genera una culpa, de alguna manera el
simple hecho de pensarlo ya lo convierte en pecador,
entendemos así, lo complejo que resulta para una persona
ser buena, esto según su estructura social y creencias
personales, pero como veíamos antes, estas exigencias
propuestas para lograr cumplir el objetivo de ser buena o
mala persona, se vuelven la principal causa de malestar en
la sociedad, hago un énfasis en esa situación paradójica,
donde entendemos que lo que nos hace felices, está
ubicado dentro de los actos malos y los actos necesarios
para ser buenos no logran satisfacer nuestros deseos, de
esta forma se podría plantear la vida como una tarea casi
imposible de manejar, en la cual hay contradicciones y
limitaciones, deseos y obligaciones, entonces aquí en
toxico permite amortiguar y hacer soportable la vida como
lo plantea Freud.
En el caso de los toxicómanos, la única diferencia es el
objeto elegido para poder amortiguar lo insoportable que
puede tornarse el simple hecho de vivir, considerando
desde esta perspectiva a la toxina como algo externo, ante
lo cual el paciente no debe buscar el rechazo como
solución, en su lugar al poder manejar y disminuir la
72
angustia presente, este pueda mantener un ritmo de vida
saludable, que le permita incluso, estando en presencia del
toxico controlar su deseo, pero esto sería posible
únicamente si se logra identificar que es precisamente lo
que lo causa.
De esta forma el vacío, este agujero que antes intentaba
ser llenado con el toxico, ahora es entendido, no pretende
esta idea decir que el vacío se cierra en la persona,
simplemente el mismo hecho de entender que se
encuentra ahí en él, le permite a la persona bordearlo,
evitar de alguna forma, caer en el efecto que este le
produce, el desconocimiento de sus deseos es lo que lo
impulsa nuevamente al consumo, ese no saber que busca
respuesta y como la búsqueda no logra obtener una
respuesta regresa nuevamente la necesidad de llenar el
vacío, el proceso de tratamiento en las toxicomanías no
puede ser abordado desde lo general, no se puede colocar
al toxicómano como una simple categoría, o darle una
etiqueta que le permita presentarse ante la sociedad, esta
identificación, le dice a la persona "eres un adicto" y por la
misma razón marca su destino, le hace perder su esencia,
es decir no interpreta su vacío, simplemente lo coloca fuera
73
de su propia realidad, lo ubica como una categoría, le
otorga reglas y deberes, y lo sostiene con estas mientras
sea posible, sea cual sea el sustituto que se coloque en
remplazado del toxico deberá de alguna forma
aproximarse a la sensación de satisfacción que este
producía, buscando de alguna forma colocar algo en el
vacío de la persona, que antes podía satisfacerse gracias al
tóxico.
El tóxico puede llegar a tomar distintas formas de actuar
en muy diversas situaciones, a esto se le debe sumar la gran
cantidad de sustancias toxicas que se encuentran en el
mercado y cada una de ellas tiene diferentes efectos sobre
la persona, de esta manera el toxico elegido por el
consumidor podrá actuar en función de su propia falta, y es
esta la razón de porqué las personas se pueden llegar a
enganchar con una sustancia más que con otra, se puede
también entender desde la química a nivel cerebral
entendiendo que el tóxico produce efectos sobre nuestro
cuerpo y pensamiento que también pueden llegar a ser
producidos por nuestro cerebro, sin embargo se producen
en una cantidad considerablemente menor, de esta forma
el tóxico permite a la persona experimentar un estado de
74
nirvana en cualquier momento y ante cualquier situación,
De esta forma es el tóxico utilizado como una alternativa
de escape de la realidad y es justamente este método de
acción tan complejo que toma el tóxico lo que más
incertidumbre genera sobre él porque es un tema tan poco
estudiado, es un tema relegado por la medicina e incluso
por la psicología, el toxicómano queda abandonado a su
suerte y su rehabilitación dependerá de su fuerza de
voluntad, el tratamiento de la toxicomanía debería de esta
forma abordarse desde la subjetividad, desde una
problemática particular, y no plantearlo como un problema
social, y menos aún intentar solucionarlo de una manera
general, el desconocimiento de la toxicomanía debería ser
el detonador para su estudio, y no para su evitación, no
actúa de esta forma la ciencia igual que el toxicómano,
evitando el problema en lugar de solucionarlo, igual que el
toxicómano que coloca un objeto en remplazo del tóxico,
de igual manera la ciencia coloca la sustancia como
problema para remplazar el desconocimiento.
Es justamente este trabajo que se realiza sobre lo que se
desconoce, sobre la causa misma de origen, no se lo podría
trabajar desde la conducta dejando de lado la esencia
75
misma de su génesis, tampoco se niega aquí que se pueda
trabajar desde un enfoque multidisciplinario ya que las
terapias grupales de corriente cognitiva conductual tienen
un gran valor ya que permiten una expresión de la
conductas y actos cometidos en consecuencia del
consumo , esto provoca un fenómeno de universalización
sobre el consumo, teniendo como efecto la perdida de
temor de hablar sobre su problema y de esta forma actúa
de manera directa sobre la consulta individual, se debe
interpretar que es en realidad lo que produce la angustia
que busca una salida en el uso del toxico, entendiendo así
que es lo que su consumo busca anestesiar, pero esta labor
es imposible de alcanzar si se la plantea desde la
generalidad, las toxicomanías desde lo particular y
subjetivo de cada persona.
76
¿Por qué se produce la adicción?
El proceso de subjetivación ya tiene su origen en la vida
intrauterina, y comienza a formarse desde las expectativas
que tienen los padres del nacimiento de la persona y cómo
será la misma después. El sujeto en el momento de su
nacimiento no tiene aún una noción del “yo” cumpliendo
así las características de un ser humano recién nacido, y es
gracias a la madre y a la función paterna que se logra
obtener gran cantidad de situaciones que le producen
placer y displacer y es esto lo permite el proceso de
subjetivación, y esto a su vez le permite al niño establecer
una diferencia entre el “yo” y “no yo”.
El niño debe experimentar situaciones de placer y
displacer que le ayuden a tolerar la frustración, al tomar
esta situación para ejemplificarla, vemos un padre que fue
criado en un entorno donde las exigencias y necesidades
estaban satisfechas y esto no le permitía experimentar
situaciones que produzcan frustración, de esta forma su
baja tolerancia a la frustración llevara a que busque
exponer lo menos posible a sus hijos a situaciones que les
produzcan frustración, si tomamos un caso opuesto en el
77
cual por ejemplo una madre fue criada donde existían
necesidades y se sentían las carencias, se vio expuesta a
situaciones que le producían frustración, y su umbral de
tolerancia a la frustración es más alto, sin embargo el haber
pasado estas situaciones de frustración la lleva a evitar que
sus hijos también deban pasarlas, lo cual permite ver en
distintos escenarios un mismo punto de llegada que son
individuos con baja tolerancia a las frustración, que estarán
acostumbrados a buscar constantemente situaciones que
le produzcan placer.
Mientras menos sea su tolerancia al no, más buscará
elementos que actúen como fuentes productoras de
placer, convirtiendo de esta forma al sujeto en narcisista,
en un individuo que no tolera que nada le sea negado,
como sujetos es necesario a travesar por la discontinuidad
del placer, donde los deseos de la madre entran en juego,
llevando al sujeto a entender que él no es el único deseo
de la madre, sin embargo si el sujeto se desarrolla en un
medio donde no tiene que atravesar situaciones que
produzcan frustración, y sumado a esto él es un sujeto
demandante, más baja será su tolerancia a la frustración y
su narcisismo por el contrario será muy alto, llevándolo a
78
una búsqueda constante de placer en distintos objetos, y
evitando todo lo que produzca displacer, y que da lugar a
la discontinuidad.
La presencia de la discontinuidad se ve en dos reacciones,
una de ellas narcisista y la otra amorosa. En la reacción
narcisista el sujeto es capturado y convertido en objeto con
la finalidad de garantizar un placer continuo, si colocamos
desde la dialéctica del amo y el esclavo planteada por
Hegel, en relación a las adicciones, quien consume siempre
se posesiona como amo y busca mostrar total dominio
sobre la sustancia, pero al igual que en la dialéctica
planteada por Hegel, en la toxicomanía el esclavo también
busca ser amo, y cuando la química del tóxico ha vuelto
dependiente al cuerpo del sujeto, este necesita cada vez
más el efecto del tóxico para funcionar convirtiéndose en
el esclavo de la sustancia.
El consumo se vuelve necesario para la vida del sujeto, es
un vehículo directo al placer, y por su alto narcisismo se ve
siempre colocado en una situación de dominio sobre el
toxico, a un punto de experimentar con más frecuencia o
intensidad distintos tóxicos con el fin de obtener placer,
una búsqueda que le permita encontrar experiencias
79
placentas de rápido acceso, en el siguiente punto se tocara
una viñeta clínica sobre un caso de consumo de
substancias en un paciente.
Un caso de consumo durante la pandemia
En la ciudad Cuenca, mediante contacto telefónica se me
solicito atención urgente por parte de un familiar del
futuro paciente que solicita una consulta después de un
intento de suicidio, el familiar expresa que es por un
consumo excesivo de drogas, que acompaña al paciente
durante varios años. Hay un goce en el cuerpo en el
consumo y el pasaje al acto. El paciente, tras el intento de
suicidio es internado en emergencia para ser sanado y
suturar la herida por un lapso de dos días, es
posteriormente a eso que acude a consulta.
El familiar con el que se mantuvo el primer contacto
manifiesta que el paciente tiene un marcado problema con
el consumo de drogas, aproximadamente al inicio de la
pandemia y fue aumentando durante la misma, este primer
acercamiento con la familia se dio de manera telefónica y
no fue hasta después de 8 sesiones preliminares con el
paciente que se tuvo contacto presencial con los padres;
80
siendo fundamental para la articulación del caso que se
iniciara por dicha información.
La sesión con los padres inicia expresando una satisfacción
por la mejoría en el comportamiento del paciente, aunque
aún existen cosas que cambiar, y al tener información previa
de la historicidad familiar, la entrevista tuvo preguntas
puntuales y direccionadas a responder una hipótesis
Se logra observar primero en esta dinámica de pareja una
notable diferencia en la historia, pero en ambos escenarios
se ve una madre sobre protectora y la figura de un padre
más estricto, lo cual produce una ambivalencia.
Cuando las decisiones que se tomaban en el hogar no eran
compartidas, los padres expresan haber pasado
necesidades económicas, estando por un tiempo
prolongado viviendo en un lugar donde compartían un
espacio común: el paciente quien actualmente acude a
consulta, los 2 padres, su hermano y 2 primas menores de
las cuales sus padres se responsabilizaron debido a la
ausencia de sus padres. Este espacio compartido es uno
de los momentos más significativos para la formación de la
tolerancia a la frustración del paciente.
81
Continuando con el discurso de los padres vemos también
2 historias que coinciden, en la cual a pesar de las
necesidades económicas que atravesaba la familia
buscaban de alguna manera compensar dando pequeños
lujos “los mejores zapatos”, “la mejor pelota” apoyando
de esta manera la teoría anteriormente mencionada en la
cual los buscan evitar situaciones que le provoquen
frustración; sin embargo, todo provoca frustración. En
relación a la misma historia, el paciente expresa que varios
de sus amigos tenían cosas muy buenas como consolas de
video, teléfonos, etc.. y que él debía conformarse con lo
que sus padres podían costear, de esta manera paradójica
el intento de los padres por evitar la frustración fue la que
la causa, pero a su vez la que le permitió tolerarla.
Al entrar en el tema familiar, haré una consideración, el
paciente había llegado previa a estas intervenciones, hace
aproximadamente dos años atrás, asistió a una única
consulta, con conductas extrañas y pensamientos
psicóticos, que se acompañaban de un consumo de
sustancias, mismas que quizá serían las causantes de este
pensamiento, y actuar desorganizado durante la consulta,
que mostraban una estructura psicótica, opuesta a la
82
estructura neurótica, de tipo obsesiva que muestra
actualmente, con una actitud mucho más pasiva. En esa
época el hermano, de quien actualmente es mi paciente,
acudía a consulta, por un cuadro similar de conductas y
pensamientos extraños que se acompañaban de consumo
de substancias.
Aunque las dos historias coinciden en este punto, se
manejará la historia del paciente actual, en la cual la versión
de familia le trae un recuerdo de estrictas normas y reglas,
unos padres con creencias religiosas muy estrictas, un
padre controlador que priva mucho del contacto con el
exterior, sumado a esto varias costumbre y creencia
religiosas.
En la sexta sesión el paciente habla sobre el recorrido de
su familia por templos con creencias distintas, en un inicio
“acudían a la iglesia católica, después de un conflicto en
este grupo, pasan a formar parte de una iglesia cristiana por
aproximadamente 5 años, en este lugar en la entrevista los
padres comentan que el paciente se sentía muy a gusto, era
parte del coro y tenía amistades con las que compartía con
frecuencia y nuevamente tras un conflicto se separan de
este grupo para formar parte de otro grupo de una iglesia
83
cristiana con la que se mantienen hasta la actualidad.
Durante esta sesión se logró un punto de reflexión sobre
este patrón repetitivo de cambiar o sentir que no encaja
dentro de un grupo, provocando que se produzcan ideas
irracionales, el paciente en esta sesión expresa “en la
universidad todos me decían que era del grupo de los
marihuanos, y no querían formar grupo conmigo, pero
siempre hacia los trabajos bien y les callaba la boca”. Al
hablar del “grupo de los marihuanos” se refiere al grupo
de tronco común con el cual recibía las asignaturas
generales del internado universitario, con el mismo que
compartía gustos y en el cual afirma no haberse sentido
nunca juzgado.
La versión desde las palabras del paciente confirma la
versión antes mencionada, y menciona haber iniciado su
consumo de marihuana desde que inició la carrera
universitaria y que aumentó considerablemente durante la
pandemia.
El paciente después de finalizar el colegio, postuló para
una universidad con internado a mucha distancia de su
ciudad natal, y cambió su forma de ver las cosas y
experimentó nuevas amistades y experiencias que no
84
conocía en su adolescencia, en esta época es donde inicia
su consumo de marihuana.
El paciente que expresa haber sido tímido y poco sociable
durante su niñez y adolescencia, pasa a un nuevo escenario
donde no solo tiene nuevas amistades, sino también
nuevas responsabilidades, el paciente comenta que un
inicio su carrera era de tronco común, y que durante esta
etapa su grupo de amigos, que de igual forma eran su
grupo de estudio frecuentaban el uso de marihuana y que
de igual forma él también lo hacía.
Cuando las carreras toman sus especialidades, este grupo
de amigos y estudio se divide, forzando así al paciente a
relacionarse con nuevas amistades y nuevos grupos de
estudio, este evento produce malestar en el paciente,
comenta que en varias ocasiones llegó bajo efectos de
marihuana a las reuniones de trabajo y estudio, donde los
demás integrantes no hacían uso de substancias tóxicas,
este evento comenta lo hizo sentir mal e incómodo, porque
sentía que lo estaban juzgando. En una ocasión afirma
haberse sentido excluido por los grupos del curso por
ideas erróneas sobre su consumo, y en esta ocasión él
obtuvo la mejor puntuación en su trabajo y fue felicitado
85
frente salón, de esta forma él se enfocó en demostrar a
sus compañeros que demostraría que se equivocaban en
su concepto.
La pandemia llega cuando el paciente cursaba su último
año y lo culmina de forma virtual, estando actualmente en
el proceso de elaboración de su tesis, residiendo en su
ciudad natal, ante lo cual el expresa sentirse insatisfecho,
expresa “es frustrante tener que estar todo el día bajo las
órdenes de mi papá”. Le disgusta el hecho de ya no tener
su independencia como era anteriormente en el internado
de la carrera universitaria, donde vivió lejos de forma
independiente por los últimos 4 años y medio.
Ante el evento del intento de suicidio, el paciente inicia un
tratamiento con fármacos para la depresión, y otro
recetado para la bipolaridad, el uso de los fármacos según
asegura el paciente reduce los pensamientos depresivos y
afirma no tener problemas para controlar el deseo de
consumir, estos pensamientos se detonan en el paciente
ante la situación de incertidumbre del que va hacer de su
vida, que se presentaron con mucha intensidad al egresar
de la universidad de la carrera de biología y provocaron
mucho malestar y desembocó en este intento de suicidio a
86
través de cortes en sus extremidades superiores.
Dentro de las sesiones el abordaje de la relación con el
padre busca apoyar la hipótesis de que el consumo de
substancias puede estar producido por un fracaso en el
vínculo con el padre, teniendo así que retornar a la fase
edípica y buscar donde es que comienza el problema. Este
fracaso en el vínculo es evidente y el paciente expresa que
es incómodo tener que estar en la presencia del padre, a
esto también le añade que solo sentía un deseo o
motivación de hablar con su padre cuando se encontraba
bajo el efecto de las drogas, el paciente expresa “hablaba
sobre cualquier cosa, me gusta leer sobre filosofía,
entonces le preguntaba sobre la vida y cosas así”. En este
caso como su consumo era muy frecuente, había
establecido una especie vinculo de confianza con el padre
producto del consumo, a tal punto que les dice a sus
padres sobre su idea del consumo de drogas y porqué
motivos él no las considera tan perjudiciales, lo cual tuvo
como efecto contrario la sobre dimensión del problema y
varios reproches sobre lo mismo, el paciente afirma
consumir únicamente marihuana, y durante su época de
consumo propuso a sus padres que se le permitiese un
87
consumo libre, sin considerar, según sus palabras “nunca
pensé que mis papás serían tan cerrados” ante este
conflicto sus padres le pondría dos alternativas o frena
completamente el consumo o pierde el apoyo por
completo, ante lo que cual el decide hacer su camino en el
internado.
El negocio familiar es una fábrica de productos de cuero y
tiene un taller dentro del mismo hogar, por lo que el
paciente tiene recuerdos desde una edad temprana de
haber participado en las labores del hogar, el paciente
asocia a estos recuerdos el trabajo con el tiempo libre,
mostrando su disgusto por sentirse asfixiado, en algunas
ocasiones la alternativa del tiempo libre era la compañía
de un amigo, en el cual los padres del paciente confiaban,
lo cual evitaba que se nieguen los permisos.
Esta válvula de escape permite hacer soportable la niñez y
parte de la adolescencia, pierde contacto con este amigo al
terminar el colegio, en repetidas ocasiones el paciente ha
responsabilizado a sus padres por su forma de ser retraída
y sus inseguridades, “ellos no me dejaban salir y por eso
soy tímido, y por eso es difícil tener amigos”.
Existe un nuevo malestar, el paciente asiste después de 15
88
días, dice según sus palabras, “me siento triste, es como me
sentía antes, nada tiene sentido” este discurso viene
acompañado de una desmotivación de su carrera
universitaria, considerando que no fue una buena opción y
que fue un impulso de huida de su hogar, y que sus fracasos
nuevamente son culpa de sus padres. Afirma tener otros
planes en mente para su vida, y de esta forma el paciente,
a pesar de esto reflexiona sobre el proceso en el cual va su
carrera y según el afirma dedicarse a terminar su tesis,
propone también establecer un dialogo con el padre para
poder proponer horarios fijos en los cuales él podrá trabajar
en su tesis y horarios en los cuales podrá ayudar en la
fábrica, que según comenta el paciente es pequeña, sólo
trabajamos mi papá y yo, tiene un motor y herramientas, y
con lo que ayudo aquí, él me paga mis gastos”.
Cuando se estableció el contacto con los padres se solicitó
trabajar con actividades que permitan el diálogo o
interacción entre ellos, lo cual se está efectuando de
manera favorable, esto teniendo como teoría que la
toxicomanía es la ruptura del lazo con el otro y al fomentar
espacios de interacción se intenta producir el efecto
contrario, el paciente hasta el momento se encuentra
89
consumiendo aunque de forma menos frecuente y afirma
sentirse bastante mejor, considerando que abandono por
completo el tratamiento farmacológico
Todo tratamiento de adicciones se centra en detener el
consumo, teniendo como principal función regular el
consumo, pero si consideramos a las toxicomanías en
función del goce, debemos entender que el goce no
puede llegar a ser domesticado, de esta forma a través de
la corriente psicoanalítica el sujeto no va a buscar
interrumpir su goce, sino que se va a poner en
cuestionamiento con el esto permitirá al sujeto hacerse
responsable del goce que decide tener y de las
consecuencias que esto implica, al replantear la relación
con dicho goce, esto se vuelve una tarea compleja ya que
existe una ruptura del significante que no permite poner
en palabras lo que realmente ahí se juega.
De esta forma ante entendemos al narcisismo como
reacción de la discontinuidad que actúa como uno de los
causantes de esta búsqueda descontrolada de placer que
le permita satisfacer sus deseos, sin embargo, en la reacción
de amor el sujeto acepta la falta, esto será más sencillo si
el sujeto por diversas situaciones ha tenido que afrontar
90
situaciones difíciles que le permitieron volverse tolerante a
la frustración.
El aceptar la falta le permite no tener una reacción de odio
frente al objeto, con esto el sujeto logra ver lo positivo de
una discontinuidad, el adicto no tolera la discontinuidad,
esta le genera odio, cuando está en presencia del objeto
produce amor pero su ausencia produce odio, en la
reacción de amor el sujeto al aceptar la falta, logra ver lo
positivo de este padre o madre y lo acoge como modelo
de identificación, en esta reacción el sujeto valora el objeto
perdido y valora al objeto de identificación.
Metodología
La investigación se realizó a través de una metodología de
tipo cualitativo, en la cual se lograron identificar
características propias del tema desde diferentes posturas
de la literatura psicoanalítica.
El trabajo se orientó en base a un método fenomenológico
- hermenéutico, se encuentra fundamentada en una
recolección de datos no medibles, con un tipo de estudio
del tipo descriptivo
- interpretativo, buscando a través de un método
91
hermenéutico un " tipo de investigaciones como
exploratorias en las que se trabaja en áreas poco
desarrolladas, con el propósito de generar hipótesis en
procesos inductivos que permitan confirmaciones
posteriores en un trabajo de generalización"; de esta
manera trata de producir desde distintas posturas una
comprensión adecuado del texto, en relación al tema
central y su vínculo entre lo teórico y práctico; esta
investigación esta anexada a un caso clínico que permite
una mejor comprensión. (Merriam, 1988: 13)
Esta investigación va más allá de lo exploratorio,
cumpliendo un carácter descriptivo, que busca detallar
cuáles son las características y particularidades propias de
las toxicomanías y su relación con la sociedad y la cultura,
se define la investigación como descriptiva con el siguiente
fundamento.
Con frecuencia, la meta del investigador consiste en
describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto
es, detallar cómo son y se manifiestan. Con los estudios
descriptivos se busca especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
92
fenómeno que se someta a un análisis. Es decir,
únicamente pretenden medir o recoger información de
manera independiente o conjunta sobre los conceptos o
las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no
es indicar cómo se relacionan éstas. (Hernández, 2014)
El trabajo se encuentra vinculado con un caso clínico y sus
semejas con otros casos documentados.
“En el área de la investigación clínica son habituales los
estudios que describen la frecuencia de presentación de
las enfermedades, y de los diferentes cuadros clínicos y los
que examinan la asociación de características clínicas;
siendo esta la base de la explicativa” (Jiménez, 1998)
La presente investigación busca realizar a través de un
recorrido por varios autores y sus teorías sobre la
problemática de la toxicomanía, y por el enfoque acogido
se puede ver que es un problema de constante incremento
y que promueve cada vez menos alternativas a los sujetos
y a la sociedad.
El presente trabajo se elabora con sustentos de la teoría
psicoanalítica y se enfatiza no en la recolección numérica
sino en la particularidad de cada caso, en dependencia de
93
su cultura, creencias y costumbres que serán las que
determinen el actuar tanto consciente como inconsciente
del individuo, como es planteando por distintos autores y
la clínica lo presenta.
En el texto “Tótem y Tabú” Freud manifiesta que el tabú
tiene su origen en el lugar de los instintos más primitivos del
hombre, que viene a ser de igual forma los más duraderos
en su estructura, y estos instintitos primitivos colocan su
carga sobre el temor a las acciones de las fuerzas
demoníacas, cumpliendo la función de objetivar el temor
en la fuerza demoníaca que se suponía tenía el objeto
tabú, en tal situación, la droga en sí, cumple el papel de
objeto tabú, esto debido a la prohibición; sin embargo, la
droga es solo el lugar donde se colocan los temores “se
vuelven demonios” pero están ahí presentes en cada
persona con o sin necesidad de un tóxico. (Freud, 1927).
De esta forma se puede decir que al entender que cada
substancia actúa de distintita forma sobre el cuerpo y sus
efectos y característica adictiva en la persona varia y tiene
singularidad y por eso no puede ser la sustancia
considerada el factor problemático únicamente, esta
investigación nos permite entender al consumo como un
94
síntoma y no como enfermedad; “el síntoma forma parte
de la estructura de cada persona y se manifiesta de
distintas maneras que es indispensable el buen manejo
terapéutico, no intentando eliminar el síntoma, sino una
interpretación acertada del mismo que permita
canalizarlo hacia un modo saludable de acción”(Grisela
et al., 2021).
Este análisis permite entender la función del Goce en la
toxicomanía, Hipótesis que es afirmada con la evidencia de
muchos casos donde las personas a pesar de tener un
sentimiento de angustia e incluso sensación de que va
morir, continúa consumiendo sin poder evitar ese deseo
compulsivo de consumo y por esa razón las muertes por
intoxicación de distintas substancias se encuentran dentro
de las principales causas de mortalidad, nuevamente
apoyamos la teoría de que en la toxicomanía el Goce en el
cuerpo está presente y deja de lado el placer, ya no es el
efecto de la sustancia lo que intervine si no la cantidad
requerida por la persona para satisfacer su vacío, estas
sustancias productoras de persistente placer se convierten
en una necesidad por parte de quien las consume y en
muchas ocasiones este consumo tienen fin solo a través de
95
la muerte.
Al hablar de toxicomanía hablamos de una satisfacción
inconsciente que escapa del Yo, una satisfacción en
función del sufrimiento, y es aquí donde entramos en el
campo del goce y la relación que este tiene con la
toxicomanía desde sus inicios en la vida de las personas,
ya que la revisión bibliográfica y casuística nos ha
permitido ver que el problema no está en el tóxico sino en
lo que provoca su deseo, la hipótesis aquí planteada
permite una nueva alternativa para la intervención en
cuanto a la toxicomanía, que busca entender la
individualidad del consumo de cada paciente y de esta
forma al ser entendida, deberá bajar su carga de angustia
y por ende el deseo de consumo que anteriormente lo
acompañaba
El trabajo de análisis permite entender cuál es el síntoma
que se encuentra enmascarado por el consumo, un
consumo que actúa únicamente como calmante ante la
angustia, cuando la persona logra entender de donde
proviene su angustia le será más fácil tramitarla, repetir a
través de la palabra esos eventos angustiosos harán que
pierda fuerza y por ende disminuya su deseo de consumo.
96
Estas nuevas alternativas, ya no son una simple hipótesis,
se ha comprobado que la recuperación en la actualidad es
casi nula, el índice de recaída supera por mucho a la
recuperación ¿la privación de la toxina en la persona es
suficiente para solucionar el problema?
No deberíamos nublar la verdadera realidad a través de
cual la sustancia tóxica utilizada es únicamente el objeto
donde se deposita la angustia, la privación de la toxina de
esta forma no es una solución, el aporte que hace Freud
ante este tema nos muestran que los procesos de
deformación que utiliza la censura son el desplazamiento y
la condensación, siendo el desplazamiento la herramienta
utilizada generalmente en el tratamiento de las adicciones.
Desde la óptica de Freud se puede entender a las
adicciones desde una perspectiva más allá del placer
mismo que la sustancia produce, no la ubica como una
forma de obtener felicidad, sino como una manera de
evitar el displacer; de esta forma como plantea Freud, la
solución no puede encontrarse en la evitación como tal de
estas amenazas, al intentar evitar estas amenazas tenemos
un solo punto de llegada que es la soledad y el aislamiento
voluntario.
97
Entendiendo a Freud nos dice que la vida es angustiosa y
para soportarla no podemos prescindir de calmantes [...]
los hay, quizá de 3 clases: poderosas distracciones [...],
satisfacciones sustitutivas [...] y sustancias embriagadoras
que nos vuelven insensible a ella” este permite entender
que la toxicomanía es una de las tres alternativas a tomar,
colocando de esta forma a la sustancia como elección ante
el síntoma, y no como la enfermedad en sí.
Lacan concluye que el tóxico no es una vía para conocer el
inconsciente, pues las sustancias son un recurso cuyo fin es
evitar una verdad intolerable que sólo se dice en la
palabra; por otro lado, en conclusión, coherente con Freud
pues afirma que la intoxicación es un medio para soportar
la vida, pero no para conocer el inconsciente.
Dentro del tema de rehabilitación se puede ver que las
personas que han mantenido o incluso mantiene su
sobriedad, en su mayoría encontraron un objetivo de vida,
y esto es posible mantera su recuperación gracias a un
extra que le pusieron a la filosofía de los doce pasos, les es
posible mantera su recuperación gracias a un extra que le
pusieron a la filosofía de los doce pasos, pero este extra
rompe esa identificación y le permite la subjetividad,
98
encuentra su objetivo de vida, a través de la resignificación
de sus eventos, esto le permitirá a la persona entenderse y
representarse.
Los pacientes que han pasado por un proceso de
recuperación, si no encuentran un objeto que permita una
satisfacción igual de potente como la que le producía el
tóxico, están destinados nuevamente al consumo, este
vacío tan grande que el toxicómano intenta llenar a través
del consumo queda sin respuesta.
En el caso de los toxicómanos, la única diferencia es el
objeto elegido, considerando desde esta perspectiva a la
toxina como algo externo, ante lo cual el paciente no debe
buscar el rechazo como solución, en su lugar al poder
manejar y disminuir la angustia presente, este pueda
mantener un ritmo de vida saludable, que le permita
incluso, estando en presencia del tóxico controlar su deseo,
pero esto sería posible únicamente si se logra identificar
que es precisamente lo que lo causa, de esta forma se
podría plantear una terapia multidisciplinaria, que permita,
por una parte controlar la sintomatología conductual, y la
problemática general que engloba el tóxico en función con
el cuerpo a través de las terapias grupales y abordar desde
99
un enfoque psicoanalítico la problemática detrás del
consumo en las terapias individuales.
Desde la postura psicoanalítica se va a entender las
toxicomanías fuera del sentido de lo común, sacando al
consumo de sustancias de la generalidad de un
diagnóstico de adicciones, para encaminarla hacia un
entendimiento del consumo como signo de un síntoma,
que están aislados en cuanto a su plan de intervención,
considerando que el tratamiento debe centrarse en el
sujeto y no en el objeto, que es solo la forma que puede
llegar a tomar la patología, y en este caso en particular es
la toxicomanía.
Se busca con esta investigación entender que existe una
función del tóxico en la persona, por esta razón es
indispensable entender sobre la historia de consumo de la
persona, estar enterados de cuando fue su inicio y cómo
fue su evolución, la historicidad familiar y los eventos
detonantes de consumo, y de esta forma ir entendiendo
con que sucesos de su vida se encuentran ligados, todo
este proceso de recolección de información nos permite
elaborar estrategias de intervención es base a la
particularidad de cada paciente.
100
¿Cuál es el verdadero lugar que llega a ocupar el uso de la
sustancia? El tóxico viene a ocupar el lugar de objeto
perdido, que intenta llenar un vacío, pero que siempre se
encuentra en falta, y al no ser tramitada la pérdida del
objeto real seguirá produciéndole angustia y deseo de
consumir, y es así como su mismo sufrimiento va
incrementando ese vació que intenta en vano ser llenado
con tóxicos como objetos de sustitución; Freud ya plantea
que es imposible escapar de lo angustioso de la vida y que
solo es tolerable con el uso de distractores; pero mientras
más alta sea la carga de angustia en la persona, mientras
menos sentido tenga su sufrimiento, más alta será la
demanda de estos elementos externos que sirvan como
distractores.
Ya que queda entendido que es imposible plantear que la
alternativa de tratamiento es la ruptura total del contacto
con el tóxico, esto ya que vivimos en una sociedad de
promoción de estos tóxicos que lo convertiría en una tarea
imposible de lograr, ante esto debemos plantear una
alternativa distinta a la simple evitación de la sustancia, una
que busque disminuir la angustia y como efecto su deseo
de consumir, para hacer esto posible es necesario romper
101
el esquema convencional de los centros de rehabilitación,
desmasificando su tratamiento tomando como punto de
partida la subjetividad de cada paciente, la misma clínica
psicoanalítica permite ver que en distintos casos de
consumo, a pesar de ser la adicción a la misma sustancia”
son provocadas por eventos detonantes muy distintos, y
en consideración a esto diríamos que obviamente su plan
de intervención deberá ser distinto.
En cada paciente se deben tomar en cuenta sus
particularidades, porque al ser tantas las posibilidades que
se ponen en juego para que se produzco este deseo de
consumir, que quererlas trabajar desde la generalidad sería
un oposición a la clínica misma dentro de la psicología, y
esto ya que solo se puede hablar de generalidad ante la
solución del problema del uso de tóxicos desde la religión,
y los índices de recaída que muestran las investigaciones
permiten inferir que es esta generalización la que
acompaña el fracaso de la intervención, de esta manera
vemos que es necesario realizar distintos procesos de
intervención en los cuales se elabore un plan de
tratamiento adecuado para cada paciente, siempre es
necesario pasar por un proceso de selección que permita
102
entender el nivel de la situación y considerar si es que el
paciente requiere o no de un internamiento, ya que en
muchos casos la mejoría seria satisfactoria con terapias
ambulatorias sin necesidad de un internamiento.
En el caso de los procesos de internamiento, es necesario
que este tiempo que la persona permanece en
confinamiento, no solo tenga como objetivo estar lejos del
tóxico, es indispensable que ese tiempo sirva para
encontrar un sentido, que logre entender que puede ser
útil, por esta razón también es indispensable que las
actividades que corresponden a las terapias alternativas
sean variadas para lograr así despertar el interés y
motivación, también no se puede dejar de lado la actividad
física acorde a cada edad y condición, lo cual sumado a la
terapia personal centrada en cada individuo permitirá
lograr los resultados esperados y con efectos a largo plazo,
siempre considerando elementos externos a la terapia
como son familia, amigos, trabajo, etc; al ser esta
alternativa centrada en cada paciente, su intervención
tendrá un efecto mucho más significativo que uno que fue
elaborado desde una óptica de la generalidad, de esta
forma se puede entender el origen de su angustia y por
103
consecuencia disminuir la carga que esta produce,
permitiendo de esta manera a futuro a la persona en su día
a día tolerar la frustración y reducir su deseo de consumir.
En el caso de los toxicómanos, la única diferencia es el
objeto elegido, considerando desde esta perspectiva a la
toxina como algo externo, ante lo cual el paciente no debe
buscar el rechazo como solución, en su lugar al poder
manejar y disminuir la angustia presente, este pueda
mantener un ritmo de vida saludable, que le permita
incluso, estando en presencia del tóxico controlar su deseo,
pero esto sería posible únicamente si se logra identificar
que es precisamente lo que lo causa, de esta forma se
podría plantear una terapia multidisciplinaria, que permita,
por una parte controlar la sintomatología conductual, y la
problemática general que engloba el tóxico en función con
el cuerpo a través de las terapias grupales y abordar desde
un enfoque psicoanalítico la problemática detrás del
consumo en las terapias individuales.
104
Referencias
Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de
investigación en ciencias sociales. Estudios de
Filosofía, 0(0102–3628).
Chemama, R. (1998). Diccionario del Psicoanálisis.
https://es.scribd.com/doc/266686158/Diccionario-Del-
Psicoanalisis-Roland-Chemama
Escohotado, A. (1998). Historia general de las drogas. In
Alianza Editorial, S.A. (Vol. 1, Issues 2–3).
https://doi.org/10.1016/0378-8741(91)90054-h
Freud, S. (1927). Tomo XXI El porvenir de una ilusión El
malestar en la cultura y otras obras
(Issue 1).
Freud, S. (2000). Obras completas: Tótem y tabú y otras
obras. In Amorrortu. Amorrortu.
https://doi.org/Biblioteca personal
Grisela, E., Coello, M., Pozo lópez, P. luis, Alejandro, R., &
Herrera, J. (2021). EL MALESTAR DE LOS PADRES
TRAMITADO POR SUS HIJOS EN TIEMPOS DE
COVID-19 , DESDE UNA MIRADA PSICOANALÍTICA
. THE DISEASE OF PARENTS HANDLED BY THEIR
CHILDREN IN TIMES OF COVID-19 , FROM A
105
PSYCHOANALYTICAL
VIEW . Revista Pertinencia Académica, 3(2588–1019), 1–
15.
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.511
7214
Hernández, R. (2014). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN (SEXTA).
Jiménez, R. (1998). Metodología de la investigación.
Elementos básicos para la investigación clínica. In
Editorial Ciencias Médicas (Vol. 2, Issues 959-212-
066–8).
Jung, C. (2001). Recuerdos, sueños, pensamientos. In Seix
Barral, S.A. (Vol. 1, Issues 84-322- 0829–9).
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
López, H. (2007). LAS ADICCICIONES Sus fundamentos
clínicos. Editorial Lazos.
Merriam, S. . (1988). Investigación de estudios de caso en
educación: un enfoque cualitativo.
Jossey-Bass., 1988, 20002.
Mundial, M. D. S. (2017). Manual de Servicio de Al-Anon y
Manual de Servicio de Al
-
Anon y Alateen.
106
NIDA. (2020). El aumento de las muertes causadas por los
estimulantes indica que estamos ante algo más que
una crisis de opioides.
https://www.drugabuse.gov/es/acerca-del-
nida/blog- de-nora/2020/11/el-aumento-de-las-
muertes-causadas-por-los-estimulantes-indica-que-
estamos-ante-algo-mas-que-una en 2021, August 17
Tya, R. etal. (2015). Imágenes e intoxicaciones.
Pablo Arturo Pozo
Cabrera
Universidad Católica de Cuenca
Pablo Arturo Pozo-Cabrera (0000-0002-5245-3285) (orcid.org)
https://scholar.google.es/citations?user=M2TNJTgAAAAJ&hl=es&authuse
r=1
Docente de la facultad de Derecho – Universidad Católica de Cuenca
Abogado de los tribunales de justicia de la república - Universidad Católica
de Cuenca. Doctor en jurisprudencia – Universidad Católica de Cuenca
Especialista en derecho penal y justicia indígena - universidad regional
autónoma de los andes Magister en derecho penal y criminología -
universidad regional autónoma de los Andes Diploma superior en derecho
procesal - universidad cooperativa de Colombia del Ecuador
Pablo Luis Pozo López
Universidad Católica de Cuenca
https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0001-6234-3816
https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=R47T3JAAAAAJJ
Docente de nivelación y admisión – Universidad Católica de Cuenca
Psicólogo Clínico – Universidad del Azuay
Maestría en Psicoanálisis y Educación – Universidad Católica Santiago de
Guayaquil
Maestrante en maestría en psicología clínica con mención en psicoterapia –
Universidad Católica de Cuenca
Maria Alejandra Pozo López
Universidad Católica de Cuenca
https://orcid.org/0000-0003-4240-9202apozol@ucc.edu.ec
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=HnqpvEwAAAAJ&view_op
=list_works&citft=1&citft=2&citft=3&email_for_op=ale.pozo10%40gmail.c
om&gmla=AJsN-F5CwbfH3ofJHEeI0vRgqF8dB6A15Wn1qG8J1NqJtThQD
J320Y-h48MKHb1ehzDNdwpdYF24P_o0sovMUoSTmdPwCgqP8du9w_Pm
Hf6--y6-FdzylDmxQW_4z0f93vQurwAMqfaDb-fhQSXoLanoZCIoxEswKQTD
DI6Flq9_7Y9gOgYOiSFPde55-XGjCWNIa9RyBR9RFSRhmIwmsiez2P2dzyli7
YoipsAkI3o9Eg7-GnH4uKizlOa4J65CyrzUSod2boIe
Médico general – Universidad Católica de Cuenca
Maestría en Oncología e Investigación en la Universidad Pontificia de
Salamanca- España
Galo Vanegas Guartatanga
Universidad Católica de Cuenca
https://orcid.org/0000-0002-5678-9421
https://scholar.google.es/citations?user=dem-hUMAAAAJ&hl=es
Licenciado en Psicología Educativa – Universidad Católica de Cuenca
Maestría en Neuropsicología y Educación - Universidad Internacional de la
Rioja
Docente de Nivelación y Admisión de la Universidad Católica de Cuenca
Savez
editorial