Savez
editorial
La arteterapia en el ámbito educativo.
Un modelo de intervención
Chunga Pajares, Luis Alberto
Del Castillo Castro, Consuelo Ivonne
Chamán Cabrera, Lucía Isabel
Saavedra Díaz, Silvia Juana
Espinoza Yong, Nelson Pacífico
Savez
editorial
La arteterapia en el ámbito
educativo. Un modelo de intervención
Savez
editorial
Chunga Pajares, Luis Alberto
Del Castillo Castro, Consuelo Ivonne
Chamán Cabrera, Lucía Isabel
Saavedra Díaz, Silvia Juana
Espinoza Yong, Nelson Pacífico
La arteterapia en el ámbito
educativo. Un modelo de intervención
Chunga Pajares, Luis Alberto
Del Castillo Castro, Consuelo Ivonne
Chamán Cabrera, Lucía Isabel
Saavedra Díaz, Silvia Juana
Espinoza Yong, Nelson Pacífico
La arteterapia en el ámbito
educativo. Un modelo de intervención
ISBN: 978-9942-603-18-0
Savez editorial
Título:
La arteterapia en el ámbito
educativo. Un modelo de intervención
Primera Edición: Diciembre 2021
ISBN: 978-9942-603-18-0
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso
de requerir información sobre el proceso comunicarse al correo
electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
v
Prólogo
El libro tuvo como objetivo general proponer un modelo didáctico en arteterapia para
desarrollar las competencias del curso desarrollo personal en estudiantes de Zegel IPAE. Ésta
investigación corresponde al enfoque cuantitativo; así como el tipo de investigación es
descriptivo, no experimental con propuesta y validación. Como instrumento de recojo de
información se aplicó un cuestionario de diez preguntas que permitió determinar el nivel de
competencias usado para generar un aprendizaje significativo en el curso en mención; se
recalca que antes de ser aplicado el instrumento se administró a una muestra piloto, de igual
modo el instrumento fue debidamente validado a través de juicio de expertos. De los
resultados encontrados, podemos mencionar que el 61.0% de los estudiantes presentan un
nivel bueno en cuanto a las competencias; a comparación del 39.0% que se ubican en un
nivel regular, evidenciando la problemática de la variable de estudio, puesto que no todos
usan buenas competencias. Dichos resultados nos llevaron a elaborar la propuesta de
arteterapia, la misma que fue validada a criterio de jueces quienes dieron su conformidad
tanto en su diseño como en su aplicabilidad.
1
Introducción
En la actualidad vemos que el aprendizaje en la educación superior aún tiene dificultades
ya que algunos docentes siguen impartiendo sus cursos de manera tradicional; es decir, la
clase se vuelve muy expositiva y el docente es el único protagonista de ella. Según Vildoso
(2018), refiere que estos problemas pueden ser debido a la falta de vocación como docente,
la deficiente formación profesional, la baja autoestima del docente, etc. Los desafíos de la
educación, debería llevar a que los docentes brinden una educación de calidad, llena de
innovación; esto implica que cada docente cree estrategias novedosas en las experiencias
curriculares que imparten. Según Agbowuro, Saidu, & Jimwan (2017) refiere que la
inteligencia creativa y la imaginación existen en todos los estudiantes; es por ello que se
debe fomentar y cultivar. En tal sentido, los docentes deben planear sesiones que incluyan
exploración y resolución de problemas.
Por otro lado, vemos jóvenes que llegan a estudiar después de haber pasado por un sistema
de educación básica regular con algunas deficiencias; ya que muchos de ellos llegan a la
vida universitaria sin haber desarrollado procesos cognitivos básicos para desarrollar un
aprendizaje significativo. Éstos problemas son aún más graves si éstos provienen de
instituciones rulares, en donde la educación que han recibido es mucho más deficiente.
En las evaluaciones PISA (2018) realizado por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE); nuestro país obtuvo el puesto 64 de un total de 77 países.
Nuestro país logró promedios de 401 en el área de comprensión lectora, 400 en el área de
comunicación y 404 en el área de ciencias en el cuarto grado de secundaria, dicha
evaluación se realizó a estudiantes de 15 años de edad seleccionados al azar. Pese a que
los resultados han mejorado a comparación de años anteriores, seguimos siendo uno de los
últimos puestos. Ésta evaluación demuestra que los estudiantes se encuentran con muchas
desventajas y limitaciones. Una de esas causas, es la forma de enseñanza en la educación
básica regular y universitaria; así como los escasos procesos cognitivos (percepción, atención,
memoria, pensamiento y lenguaje) por parte de los estudiantes.
Es indispensable que la labor docente este orientada en desarrollar en los estudiantes
diversas habilidades en el desarrollo de sus competencias y de ésta manera puedan superar
las deficiencias obtenidas en su formación básica regular. Anijovich & Mora (2009)
cuestionan ¿cuál es el verdadero tiempo que los docentes dedican en pensar cómo enseñar,
2
buscar recursos idóneos para sus clases, organizar su material, seleccionar estrategias
didácticas y evaluativas?. Éstos cuestionamientos nos hacen reflexionar que el docente no solo
debe planificar, sino que también deberá escoger las mejores estrategias que permitan el
cumplimiento de objetivos en cada sesión de aprendizaje; así como también conocer a los
estudiantes, ver sus características, motivaciones, capacidades para poder acercarse a ellos.
Para Amolloh & Wanjiru (2018), mencionan que la preparación adecuada de una sesión de
aprendizaje crea un entorno que alivia los miedos, da seguridad a los estudiantes, permite
generar nuevas habilidades o recursos profesionales.
A nivel local la escuela de negocios Zegel IPAE, pese a que se trabaja un modelo por
competencias generales y específicas, algunas de las clases están diseñadas en poner énfasis
en los contenidos y están centrados en los docentes; esto hace que los estudiantes se sientan
desmotivados por los cursos impartidos, poco atentos y creativos al momento de plantear la
temática y solo se enfoquen en aprobar los exámenes.
Modelos de arteterapia en otros países han demostrado que ésta permite un aprendizaje
más significativo y creativo; podríamos citar a Peña (2015) quien realizó una investigación
           
reducción del estrés y creatividad de los participantes; así como favorece en el
autoconocimiento tanto a nivel personal, como social, mejorando así el contexto familiar en
el que los estudiantes se desenvuelvan; del mismo modo Kaimal & Ray (2017) realizaron una
investigación en la que dio como resultados que la creación de arte libre reduce
significativamente el afecto negativo y mejora la autoeficacia para las actividades
académicas; es por todo ello que nos motiva a crear un modelo didáctico basado en
arteterapia para desarrollar las competencias del curso Gestión del Emprendimiento en
estudiantes de Zegel IPAE.
Frente a toda ésta realidad, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Cómo debe ser el
modelo didáctico en arteterapia para las competencias del curso desarrollo personal en
estudiantes de Zegel IPAE?
Esta investigación nació ante la necesidad de generar estudios científicos que permita
generar una propuesta de arteterapia; la cual pasará por criterio de jueces para que sea
un modelo confiable. Asimismo, esta investigación es de relevancia y gran aporte a la cultura
de la investigación ya que no existen muchos estudios que de arteterapia en el ámbito de la
3
educación universitaria, por lo tanto, sirve como sustento teórico para futuras investigaciones
que se realicen en nuestro contexto y a nivel internacional. Por otra parte, esta investigación
es de relevancia social debido a que dicha propuesta beneficiará a los estudiantes de Zegel
IPAE al tener el desarrollo del curso desarrollo personal usando herramientas
arteterapéuticas que permitirán potencializar sus conocimientos y habilidades. Del mismo
modo, cabe destacar que metodológicamente se construyó y validó el instrumento que
medirá las competencias del curso antes mencionado en los estudiantes.
Por otra parte, planteamos la siguiente hipótesis: el modelo de arteterapia a criterio de juicio
de expertos mejora las competencias del curso desarrollo personal en estudiantes de Zegel
IPAE. Ante lo expuesto, dentro de esta investigación, se estableció como objetivo general:
proponer un modelo didáctico en arteterapia para las competencias del curso desarrollo
personal en estudiantes de Zegel IPAE. Del mismo modo, se ha planteado como objetivos
específicos: Evaluar el desarrollo de competencias en el curso desarrollo personal de los
estudiantes de Zegel IPAE, diseñar el modelo didáctico en arteterapia para las competencias
del curso desarrollo personal en estudiantes de Zegel IPAE, validar a criterio de expertos el
modelo didáctico en arteterapia para las competencias del curso desarrollo personal en
estudiantes de Zegel IPAE.
En los estudios internacionales acerca de Arteterapia; Peña (2015), realizó un estudio en
España, el cual tuvo como objetivo estudiar las posibles acciones de la arteterapia, así como
sus métodos y aplicación en el campo educativo. El tipo de investigación descriptivo; trabajó
fichas de observación y entrevistas a expertos; de las que se concluye que los arte terapeutas
combinaron técnicas plástico - visuales, así como la expresión corporal, escritura creativa e
incluso técnicas de relajación, todo ello en un contexto educativo. Dichas técnicas favorecieron
en el autoconocimiento de los participantes; puesto que al realizar actividades artísticas
pudieron ahondar en emociones y sentimientos de forma profunda; así como les permitió
exteriorizar, explicar y entender el porqué de cada una de sus expresiones y analizar con
qué aspectos de sus vidas están relacionados. El investigador refiere que el autoconocimiento
no solo es favorable en el ámbito personal, sino que también a nivel social, puesto que al
ahondar en nuestras emociones y sentimientos ayudará a que las personas se puedan
integrar socialmente.
Asimismo, Torres (2016) realizó una investigación en Colombia en una comunidad educativa
con altos índices de violencia. Dentro de éste estudio tuvo como objetivo la aplicación de
4
herramientas terapéuticas y creativas para comprobar su efectividad en la calidad de vida.
Su estudio se enmarca dentro de la investigación descriptiva y trabajó con dos grupos: en el
primer grupo fueron un total de 25 estudiantes de educación pre escolar de 5 años de edad
y el segundo grupo fueron 35 estudiantes de sexto grado entre 11 y 12 años de edad, para
lo cual trabajó con fichas de observación y una evaluación. El investigador concluye que las
diversas técnicas y estrategias arte terapéuticas permiten la canalización de energía, así
como desarrolla el autocontrol permitiendo el manejo de la hiperactividad, el déficit de
atención y concentración; así también dichas técnicas fomentan el trabajo en equipo y
afianza las normas y hábitos. Por otro lado, su aplicación ha generado calmar la ansiedad,
mejorar el clima escolar permitiendo mejorar los conflictos escolares. Los investigadores
resaltan el propiciar constantemente no solo el desarrollo cognitivo, sino que es importante
el desarrollo emocional por medio del juego creativo y artístico.
Jové & Hills (2014) realizaron una investigación cuyo objetivo fue aplicar estrategias arte
terapeutas en los colegios que quieran potencializar la educación emocional desde la
creatividad. En dicha investigación se usó el estudio de 6 casos y los datos recabados fueron
cualitativos y cuantitativos a la vez. Los autores llegaron a la conclusión que las herramientas
de arteterapia ayudan a la expresión de sentimientos y emociones, así como los estudiantes
tienen una mayor autonomía. Las técnicas y estrategias de arteterapia aplicadas por los
especialistas pueden lograr cambios significativos en aspectos personales y en el ámbito
educativo de los participantes en estudio.
De las investigaciones internacionales descritas líneas arriba, podríamos mencionar que los
autores coinciden que los estudiantes han logrado un cambio gracias a la incorporación de
técnicas arteterapéuticas en el área educativa. Dicha herramienta permite mayor
autoconocimiento en los estudiantes, así como expresar de forma libre sus emociones. Con las
técnicas de arteterapia los estudiantes están más relajados frente a situaciones difíciles sobre
todo del entorno educativo, potencializando la atención, concentración y creatividad.
Por otro lado, en cuanto a los antecedentes nacionales, (Castañeda, 2019) realizó su
investigación con un grupo de estudiantes de un colegio en la ciudad de Trujillo, dicha
investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los talleres de arteterapia en la
prevención de conductas antisociales; para ello se trabajó el tipo de investigación
probabilístico por conveniencia, de diseño cuasi experimental, donde se tomó como población
a 12 estudiantes de tercero de secundaria quienes fueron escogidos por medio del muestreo
5
no probabilístico. Antes de la aplicación de los talleres, se evaluó el pre test con el
cuestionario de conductas antisociales en la infancia (CASIA). En dicho estudio se llegó a la
conclusión que los talleres de arteterapia, donde se usaron estrategias artísticas socio
afectivas, influyeron significativamente en las conductas antisociales de la población en
estudio. Dentro de las técnicas que causaron éste buen impacto tenemos: el uso de collage,
coloreado, la redacción de textos, la dramatización, en donde pudieron reconocer sus
emociones, etc. Muchas de éstas estrategias artísticas y creativas lograron que las personas
en estudio realicen su catarsis mediante sus propias creaciones, conllevando a la canalización
de impulsos negativos tales como conductas antisociales e incluso agresivas. Éstos talleres
tuvieron la capacidad de crear herramientas de expresión emocional que permitieron una
mejor interacción con sus pares.
Así también, Vásquez (2018), realizó una investigación cuyo objetivo fue determinar los
efectos de las mándalas en el nivel de atención. Dicha investigación se realizó en estudiantes
de la I.E.P Almirante Miguel Grau de Puno. Dicha investigación estuvo conformada por un
total de 187 estudiantes, en donde se concluye que las mándalas logran un efecto positivo
en el nivel de atención de los estudiantes; demostrando que al emplear figuras geométricas
durante el proceso de las mándalas; ésta permite mejorar el nivel de concentración en los
estudiantes. Por otro lado, el investigador concluye que a través de las mándalas los
estudiantes pudieron exteriorizar su mundo interior mediante dibujos y colores; expresando
de ésta manera todo lo que sentían. Finalmente, los diseños concéntricos usados en la
elaboración de las mándalas, permitieron mejorar el interés en los estudiantes, lo que
conlleva al logro de habilidades, capacidades, destrezas y actitudes.
Finalmente Guerrero (2019), realizó una investigación que tuvo como objetivo conocer la
influencia de las técnicas de arteterapia en la potencialización de la creatividad, dicha
investigación la realizó con estudiantes de la I.E 10828 de la ciudad de Chiclayo; el diseño
de investigación fue cuasi experimental, para lo cual se aplicó el test de creatividad de
Torrance; dicho cuestionario se aplicó a 111 estudiantes de 9 a 11 años de edad; llegando
a la conclusión 
aumentar el nivel de creatividad en la población en estudio; dentro de los resultados se pudo
apreciar que del 22% de alumnos con bajo nivel de creatividad cambió a un notable 3%.
De las investigaciones nacionales citadas, podríamos mencionar que la aplicación de
herramientas arteterapéuticas sirven para mejorar diversas variables que influyen en la
educación, como son las conductas antisociales en los estudiantes, puesto que permite
6
expresar emociones de forma espontánea. Por otra parte, el uso de las mándalas también
ayuda en la exteriorización del mundo interno, así como potencializar la concentración y el
interés de los estudiantes.
A continuación, describiremos los diversos aportes de autores sobre la arteterapia, para ello
describiremos no solo el enfoque terapéutico; sino que también veremos el enfoque educativo
y reeducador.
Hablar de Arteterapia es hablar de aquel proceso artístico que todos tenemos dentro. Según
Klein (2016), refiere que la arteterapia es una disciplina especializada que logra cambios
significativos mediante la utilización de diversos medios artísticos; del mismo modo, Casanova
(2014) refiere que es un método que usa diversas maneras de expresión artística y éstas
cumplen una función terapéutica. En tal sentido, podríamos decir que la arteterapia es un
proceso terapéutico que usa cualquier medio artístico, en especial a las artes visuales.
Las terapias de arte, no solo abarca el arte visual, sino también la música y la danza se han
podido integrar en el tratamiento tradicional. Keeney (2020), refiere que Margaret
Naumburg, fue una de las primeras en delinear la arteterapia como una forma psicoterapia
en la década de 1940, trabajando con su hermana en un hospital psiquiátrico durante la
segunda guerra mundial. Ellas pensaban que el arte podría mejorar el intercambio verbal
entre el paciente y el terapeuta para explorar los procesos internos del paciente.
Philippini (2018), trabajó técnicas de arteterapia con grupos de estudiantes en pequeños
talleres, usando símbolos o temas relacionados con la exploración, expansión y
transformación del proceso creativo. Dicho autor menciona cuán importante es no solo hacer
la obra de arte, sino que también se debe crear un momento reflexivo en donde se pueda
pensar sobre: quienes somos, qué se pretende lograr, qué debo transformar, etc.
Es importante saber que la arteterapia se puede trabajar en diversos ámbitos, por ejemplo,
para los trastornos de hiperactividad, dificultades emocionales, dificultades en el
aprendizaje. Según López & Martínez (2015) la arteterapia, puede reducir la ansiedad,
además trabaja los procesos cognitivos como la atención, concentración y memoria. Por otro
lado, Domínguez (2014), refiere que las actividades artísticas contribuyen a fortalecer la
autoestima de los estudiantes, así como la parte cognitiva y de aceptación del individuo; del
mismo modo, Rubin (2015), refiere que el trabajar con arteterapia genera una libre
expresión al momento de comunicarse por medio del arte. Éste incremento de recursos
7
expresivos por medio de la arteterapia, permite que los individuos liberen energía,
agresividad latente, y pensamientos perturbadores.
Podríamos mencionar diversas ventajas cuando las personas practican Arteterapia; Araya,
Correa & Sánchez (2014), plantean que permite expresar de forma simbólica diversos
sueños y fantasías de situaciones pasadas sin tener que expresarlos con palabras. Por otro
lado, es un trabajo abierto y libre que no ve la parte estética; sino que busca explorar el
interior de la persona. Así mismo sirve como un proceso donde podemos realizar catarsis ya
que por medio de la arteterapia podemos liberar nuestras emociones contenidas. La
arteterapia también sirve para integración del mundo interno y externo, ya que el que crea
suele relacionar sus sentimientos internos con lo que pasa en el mundo exterior.
Los mismos autores mencionan como otras ventajas al prototipo de un funcionamiento sano;
ya que el realizar arteterapia estimula la expresión de comportamientos sanos y la
expresión de sentimientos, de forma que ésta terapia pueda ser útil en diversas áreas de la
vida de los individuos.
Coincidiendo con los autores mencionados, Curry & Kasser (2012) demostró que los diversos
tipos de actividades artísticas reduce la ansiedad en estudiantes universitarios; permitiendo
una mejor predisposición para los estudios.
Así también Hoffmann (2016), afirma que la arteterapia ayuda a satisfacer las necesidades
emocionales, desarrollar la auto aceptación, aumenta la autoestima; así como provoca
cambios positivos en el desarrollo cognitivo. Por otra parte, desarrolla la imaginación y
creatividad, la empatía y forma una actitud prosocial.
Por su parte Sonnone (2020), quien trabajó talleres de arteterapia con grupos de estudiantes
de pregrado, constató que por medio del arte los estudiantes pueden auto expresarse de
una mejor manera, Así también las técnicas de arteterapia aumentan la conexión social y el
aprendizaje de habilidades saludables para mejorar la percepción y el bienestar emocional.
A finales del siglo XIX, algunos pedagogos, artistas y psicólogos llevaron la arteterapia al
contexto educativo; en sus inicios pretendieron relacionar todas las investigaciones con el
análisis del dibujo en niños. Por esos años el pintor Franz Cizek, centra su mirada en la parte
primitiva del arte en la que el niño expresa con total libertad todo lo que tiene dentro. Con
los años, hubieron otras investigaciones en Arteterapia relacionadas al ámbito educativo;
por lo que Peña (2015), refiere que el crear por medio del arte es un medio muy efectivo
dentro de psicoterapia, puesto que se pueden tratar problemas relacionados al ámbito no
8
solo emocional, sino que también cognitivo y físico del individuo; así como también es un
medio muy efectivo en el campo educativo. Es por ello que el incluir la Arteterapia en la
educación es fundamental; mucho más en éstos últimos años en donde la educación artística
ha tomado mayor posicionamiento por ser una materia interdisciplinaria; es decir, la
enseñanza del arte está relacionada con áreas del conocimiento e incluso con la consciencia
sobre el entorno de cada uno de nosotros como individuos; puesto que el arte permite que
seamos conscientes de lo importante de la historia y el aspecto cultural en medio de nuestras
vidas.
Cáceres (2017) refiere que un plan de terapia de arte, viene a ser un sin número de tareas
previstas que están dirigidos a cumplir los objetivos y metas trazadas, mediante el uso de
recursos plásticos, escenificación y artes expresivas que se encuentran relacionados al juego
de roles, la melodía y el baile; permitiendo de esta manera la experimentación y el
aprendizaje de habilidades sociales; en el ámbito individual y social. Las sesiones de
arteterapia que desarrollaremos serán en base a: la narración de historias y cuentos,
dramatización, uso de recursos plásticos del arte como el dibujo, mándalas, uso de plastilina,
collage, etc. Para lo cual se desarrollarán según los tres momentos pedagógicos: En el
momento de inicio, se contemplaron actividades como la bienvenida, los acuerdos de
convivencia, se recabarán los saberes previos, y el propósito de la sesión; durante el
desarrollo se trabajarán las estrategias artísticas propiamente dicha y finalmente, en el
tercer momento, del cierre, se realizará la retroalimentación y reflexión de las actividades
que se trabajaron en la sesión.
La variable de arteterapia se apoya en la teoría analítica de Carl Jung, la cual tiene como
característica fundamental la parte mística espiritual; tratando una integración de la
psicología con disciplinas como la antropología, la etnología, la historia, literatura, etc. López
(2016) afirma que en la concepción de Jung, el hombre occidental vive alejado de su propia
existencia y su energía se mueve de manera unilateral, llevándolos a una desintegración
espiritual y estado de confusión. Para ello es imprescindible reencontrarse consigo mismo
para explorar los aspectos personales y transpersonales del ser y así recobrar el sentido de
la propia existencia. Todo ello por medio de imágenes arquetípicas, es decir, haciendo un
análisis del contenido simbólico tanto del inconsciente personal como colectivo.
Como lo hemos mencionado líneas arriba, Carl Jung, habla de imágenes arquetípicas, Alonso
(2014) las define como aquellas imágenes en potencia y de contenedores temáticos sin
contenido. Éstas ofrecen un rico reflejo de nuestra experiencia interior y de nuestra
interacción con el mundo exterior. Cuando éste material llega a ser consciente por medio de
9
ciertas experiencias (muchas veces experiencias artísticas), pueden enriquecer mucho el
inconsciente personal. La base terapéutica de Jung radica en llegar al consciente para así
descubrir las imágenes arquetípicas. López (2016), considera que el lenguaje plástico
audiovisual se vuelve en un medio ideal para dar forma a las cosas inexplicables; ya que un
trabajo artístico que surge desde la parte inconsciente tiene una gran cantidad de
información psíquica y podemos ver dónde se encuentra la persona en el momento actual al
momento de hacer un trabajo artístico.
Con respecto a la etimología de la variable competencia, podríamos mencionar que ésta
proviene de la palabra competere; la misma que   l encuentro de algo
 Por otro lado, para
VIlla & Poblete (2018) refieren que las competencias didácticas son entendidas como el
saber hacer las cosas bien en situaciones concretas de la vida diaria que requieren la
aplicación de la creatividad, flexibilidad, y responsabilidad de conocimientos, habilidades
y actitudes. Del mismo modo que Tobón (2008) menciona que son procesos complejos que
usamos para resolver problemas cotidianos del entorno personal, laboral, académico, etc;
para lo cual se deben integrar el saber ser (implica la automotivación, iniciativa, trabajo en
grupo) el saber conocer (incluye la observación, explicación, comprensión y análisis) y el
saber hacer (se refiere al tener una serie de procedimientos y estrategias para resolver
algo).
La definición de Tobón coincide con la de López (2016), quien refiere que las competencias
son una actuación que permite: identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas
cotidianos; integrando los tres saberes: saber ser, saber hacer y saber conocer. Del mismo
modo Sullivan (2015), manifiesta que una competencia es una habilidad para crear un
estándar en condiciones específicas.
Por otro lado, las competencias representan un resumen de las habilidades, talentos
profesionales y personales claves y los patrones de comportamientos de un individuo. Desde
ese punto de vista, Blaskova, Blasko, & Kucharþíková (2014) refiere que las competencias
del profesorado universitario tienen una importancia excepcional, principalmente porque el
profesorado constituye la base para la creación de nuevos conocimientos y nuevos valores
beneficiosos tanto para la universidad como para los estudiantes.
Chuenjitwongsa (2016), menciona que las competencias son la integridad de: conocimientos,
habilidades y actitudes que indican una capacidad para realizar tareas profesionales de
manera segura y ética. Dicho autor, nombra cuatro características de ésta educación basada
10
en competencias; dentro de los cuales cita que los elementos del plan de estudio y los
contenidos moldeados por las necesidades de la sociedad; enfocado en el aprendizaje
centrado en el estudiante; logro de aprendizaje; y atención limitada a la capacidad basada
en el tiempo y los objetivos.
Para Declan, Àine & Norma (2016), mencionan que hablar de competencias es la capacidad
de transferir conocimientos y habilidades dentro de un área determinada; sobre todo el área
ocupacional. Para ello es importante la organización, planificación del trabajo, innovación y
afrontamiento no rutinario. Del mismo modo Irina & Mata (2016), define a las competencias
como una serie de comportamientos y capacidades que permiten la manifestación eficiente
de una actividad, o como un estándar profesional mínimo, a menudo especificado por la ley.
Tobón (2009) considera que las competencias tienen un gran impacto en el mejoramiento de
la calidad en la educación, puesto que desde éstas se identifican los requerimientos del
entorno social y laboral (profesional); orientando el diseño de los contenidos, planeación de
estrategias didácticas y evaluación de las mismas.
Tobón, manifiesta que, para poder tener un buen desempeño, es importante la integración
de los tres saberes que a continuación detallamos:
El saber ser, consiste en articular diversos contenidos motivacionales y afectivos que están
relacionados con el desempeño competencial; éstas se caracterizan en la construcción de la
conciencia e identidad personal para la realización de una actividad. Por otro lado, Ortiz
(2018) considera que el aprender a ser implica que los individuos tengan las condiciones de
pensamientos autónomos y críticos; así como tener juicios propios.
El saber conocer, consiste en la acción actuación con la finalidad de procesar la información
recibida de forma significativa en base a las expectativas tanto individuales como las
propias capacidades. Éste saber conocer se caracteriza por la toma de conciencia en el
proceso de conocimientos; así como la puesta en acción de todas las estrategias para poder
procesar dicho conocimiento por medio de la planeación, monitoreo y evaluación. Éste saber
tiene tres componentes: Procesos cognitivos, instrumentos cognitivos y estrategias cognitivas y
meta cognitivas. Para Ortiz (2018), éste saber implica poner en acción una serie de
herramientas que permitan movilizar los conocimientos de forma significativa según el interés
de cada individuo. Para ello deben entrenar el pensamiento, la atención, la concentración y
memoria.
11
El saber hacer está referido a la actuación en el campo de manera sistemática y reflexiva;
ésta busca la consecución de metas. Éste saber consiste en el saber actuar frente a la
realización de actividades con el fin de resolver un problema, comprendiendo el contexto.
Del mismo modo, para Ortiz (2018), éste saber hacer, implica desarrollar procedimientos
para resolver problemas cotidianos por medio de una planeación, regulación y un proceso
evaluativo.
Dentro de las teorías pedagógicas que involucran nuestra variable, hemos tomado dos
teorías:
La primera de ellas es: la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, quien
fundamenta que para la adquisición de aprendizaje es necesario relacionar la información
nueva con todos aquellos conocimientos previos que el individuo dispone en su memoria. Para
Rodríguez (2015) el aprender significativamente implica dar un significado nuevo al
contenido nuevo que hemos aprendido. Aquella atribución puede darse a partir de lo que
ya se conoce. Ausubel (1961) menciona que la esencia de éste tipo de aprendizaje reside
en que las ideas expresadas de manera simbólica, son relacionadas de modo no arbitrario;
sino sustancial (no al pie de la letra), con lo que el estudiante ya conoce y que son señaladas
de algún aspecto esencial de la estructura de conocimientos. Es por ello que muchos autores
la llaman teoría constructivista, ya que es la propia persona que genera y construye su
aprendizaje dentro del aula; en el caso del uso de la arteterapia lo realizará mediante de
la organización y reestructuración del conocimiento a través de herramientas artísticas.
Rodríguez (2015) propone que para que el aprendizaje sea verdaderamente significativo
se requieren dos condiciones: La significatividad lógica y la significatividad psicológica. La
primera de ellas es cuando el contenido que aprende el individuo son organizados como un
todo coherente y posee una estructura clara y una lógica interna. Mientras la significatividad
psicológica se da cuando se requiere que el estudiante tenga conocimientos previos que estén
relacionados con aquellos nuevos conocimientos que va a aprender. Con el uso de las
herramientas de arteterapia lograremos estos dos puntos importantes ya que al plasmar
algo artístico relacionado al tema, lograremos una alta significatividad en la vida del
estudiante.
La segunda teoría pedagógica que respalda nuestras dos variables es la teoría del
aprendizaje por descubrimiento, para lo que Bruner (1960) pone de manifiesto la
confrontación entre la memoria mecánica y la comprensión, que toma como base a la
memoria lógica. Dicha teoría toma a la comprensión como el factor nuclear del verdadero
12
aprendizaje. La memoria humana es muy frágil a comparación de la comprensión de
contenidos de una materia; es por ello que, en vez de memorizar conceptos, los individuos
deben comprenderlos y categorizarlos. Para ello los docentes deben organizar el material
que van a entregar a los estudiantes y diseñar actividades significativas que sean
vivenciadas por los estudiantes para que éstas sean incorporadas a sus estructuras cognitivas.
El aprendizaje por descubrimiento se apoya en métodos inductivos de enseñanza, Según
Bruner, la enseñanza por descubrimiento implica un proceso que consiste en el proceso de
guiar al estudiante a que descubra que hay dentro de su mente.
A través de ésta teoría, lograremos que por medio del arteterapia los estudiantes asimilen
los conceptos teóricos del curso con el fin de organizar y clasificar la información por medio
de actividades artísticas que son netamente vivenciales y que permitirán explorar e plasmar
lo que hay dentro de sus mentes.
Se observa que el 61.0% de los estudiantes presentan un nivel bueno en cuanto a la
dimensión saber ser; un considerable 36.6%, obtuvieron un nivel regular a comparación del
2.4% que se ubican en un nivel deficiente. Lo que podemos interpretar que la mayoría de
los estudiantes usan diversos contenidos afectivo motivacionales en el desempeño de
competencias; sin embargo, no son todos los estudiantes, el 53.7% de los estudiantes
presentan un nivel regular en cuanto a la dimensión saber conocer; un considerable 43.9%
obtuvieron un nivel bueno, a comparación del 2.4% que se ubican en un nivel deficiente. De
estos resultados, podemos interpretar que la mayoría de los estudiantes tratan de poner en
acción un conjunto de herramientas necesarias para procesar la información de manera
significativa acorde con las expectativas individuales, las propias capacidades y los
requerimientos de una situación en particular, el 51.2% de los estudiantes presentan un nivel
regular en cuanto a la dimensión saber hacer; un considerable 46.3% presentan un nivel
bueno, a comparación del 2.4% que se ubican en un nivel deficiente. De estos resultados,
podemos interpretar que la mayoría de los estudiantes intentan actuar con respecto a la
realización de una actividad o resolución de un problema, comprendiendo el contexto y
teniendo como base la planeación.
El 61.0% de los estudiantes presentan un nivel bueno en cuanto a las competencias; a
comparación del 39.0% que se ubican en un nivel regular. Lo que podemos interpretar que
no todos los estudiantes tienen una actuación integral frente a los estudios que les permite
identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto.
13
Con respecto al objetivo 2 sobre diseñar el modelo didáctico en Arteterapia para desarrollar
las competencias del curso Desarrollo Peronal en estudiantes de Zegel IPAE, tenemos:
El modelo está compuesto por 15 sesiones que tienen una duración de 90 minutos cada una
las cuales deberán ser impartidas una vez a la semana. Dentro de las técnicas arte
terapéuticas a usar tenemos: la narración de historias y cuentos, dramatización, uso de
recursos plásticos del arte como el dibujo, mándalas, uso de plastilina, collage, etc. Para lo
cual se desarrollarán según los tres momentos pedagógicos: En el momento de inicio, se
contemplaron actividades como la bienvenida, los acuerdos de convivencia, se recabarán los
saberes previos, y el propósito de la sesión; durante el desarrollo se trabajarán las
estrategias artísticas propiamente dicha y finalmente, en el tercer momento, del cierre, se
realizará la retroalimentación y reflexión de las actividades que se trabajaron en la sesión.
Con respecto al objetivo 3 sobre validar a criterio de expertos el modelo didáctico en
Arteterapia para desarrollar las competencias del curso Gestión del Emprendimiento en
estudiantes de Zegel IPAE., tenemos:
En la presente investigación, se propuso diseñar un modelo didáctico de arteterapia para
las competencias del curso desarrollo personal en estudiantes de Zegel IPAE; teniendo como
primer objetivo específico: Evaluar el desarrollo de competencias en el curso desarrollo
personal de los estudiantes de Zegel IPAE.
En cuanto a la dimensión saber ser, podemos ver que un 61.0% de los estudiantes presentan
un nivel bueno; a comparación del 2.4% que se ubican en un nivel deficiente y hay un
considerable 36.6% que se ubica en un nivel regular. Esto refleja que hay un gran porcentaje
de estudiantes que no hacen uso de ésta dimensión, en la que según Tobón (2009) considera
que consiste en articular diversos contenidos motivacionales y afectivos que están
relacionados con el desempeño competencial.
Estos resultados los podemos comparar con lo investigado por Peña (2015), quien realizó un
estudio en España, el cual tuvo como objetivo estudiar las posibles acciones de la arteterapia,
así como sus métodos y aplicación en el campo educativo. Dichas técnicas de arteterapia
favorecieron en el autoconocimiento de los participantes; puesto que al realizar actividades
artísticas pudieron ahondar en emociones y sentimientos de forma profunda; así como les
permitió exteriorizar, explicar y entender el porqué de cada una de sus expresiones y
analizar con qué aspectos de sus vidas están relacionados. El investigador refiere que el
autoconocimiento no solo es favorable en el ámbito personal, sino que también a nivel social,
puesto que al ahondar en nuestras emociones y sentimientos ayudará a que las personas se
14
puedan integrar socialmente. Por lo descrito anteriormente, podemos decir que al realizar el
modelo en arteterapia reforzaremos el autoconocimiento, motivando a los estudiantes en
todo momento para que pueda darse un aprendizaje significativo.
Del mismo modo, tenemos el trabajo de Jové & Hills (2014) quienes realizaron una
investigación cuyo objetivo fue aplicar estrategias de arte terapeutas en los colegios que
quieran potencializar la educación emocional desde la creatividad; llegando a la conclusión
que las herramientas de arteterapia ayudan a la expresión de sentimientos y emociones, así
como los estudiantes tienen una mayor autonomía en sus estudios; éstas pueden lograr
cambios significativos en aspectos personales y en el ámbito educativo de los participantes
en estudio. Vemos que ésta investigación coincide con lo mencionado por Ortiz (2018) al
mencionar que el saber ser, implica que los individuos tengan las condiciones de pensamientos
autónomos y críticos; así como tener juicios propios.
Por otro lado, en cuanto a la dimensión saber conocer, podemos resaltar que un 53.7% de
los estudiantes presentan un nivel regular en cuanto a dicha dimensión; un considerable
43.9% obtuvieron un nivel bueno, a comparación del 2.4% que se ubican en un nivel
deficiente. En ésta dimensión vemos que la mayoría de estudiantes no usa la dimensión saber
conocer, en la que Ortiz (2018), considera que éste saber implica poner en acción una serie
de herramientas que permitan movilizar los conocimientos de forma significativa según el
interés de cada individuo. Para ello deben entrenar el pensamiento, la atención, la
concentración y memoria.
Lo mencionado anteriormente lo podemos relacionar con el trabajo de Torres (2016) quien
realizó una investigación en Colombia. Dentro de éste estudio tuvo como objetivo la
aplicación de herramientas terapéuticas y creativas para comprobar su efectividad en la
calidad de vida. Su estudio se enmarca dentro de la investigación descriptiva y trabajó con
dos grupos. El investigador concluye que las diversas técnicas y estrategias arte terapéuticas
permiten la canalización de energía, así como desarrolla el autocontrol permitiendo el
manejo de la hiperactividad, el déficit de atención y concentración. Por otro lado, su
aplicación ha generado calmar la ansiedad. El investigador resalta el propiciar
constantemente no solo el desarrollo cognitivo, sino que es importante el desarrollo emocional
por medio del juego creativo y artístico.
Con la propuesta del modelo didáctico en arteterapia reforzaremos ésta dimensión, puesto
que las actividades a desarrollar reforzarán los procesos cognitivos básicos en los
estudiantes, como lo menciona López & Martínez (2015) la arteterapia, puede reducir la
15
ansiedad, además trabaja los procesos cognitivos como la atención, concentración y memoria.
Así también, Domínguez (2014), lo afirma al referirse que la arteterapia fortalece la
autoestima de los estudiantes, así como la parte cognitiva.
En cuanto a la dimensión saber hacer, un 51.2% de estudiantes presentan un nivel regular en
cuanto a dicha dimensión; un considerable 46.3% presentan un nivel bueno, a comparación
del 2.4% que se ubican en un nivel deficiente. En ésta dimensión también podemos ver que
la mayoría de estudiantes no usan la dimensión saber hacer; en la que Ortiz (2018),
considera que éste saber hacer, implica desarrollar procedimientos para resolver problemas
cotidianos por medio de una planeación, regulación y un proceso evaluativo.
Vemos que varios autores han puesto en práctica el saber hacer al trabajar sus sesiones con
diversas técnicas arte terapéuticas, como por ejemplo: Castañeda (2019) quien realizó su
investigación con un grupo de estudiantes de un colegio en la ciudad de Trujillo, dicha
investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los talleres de arteterapia en la
prevención de conductas antisociales; usando como técnicas: el uso de collage, el coloreado,
la redacción de textos, la dramatización, en donde pudieron reconocer sus emociones, etc.
Muchas de éstas estrategias artísticas y creativas lograron que las personas en estudio
realicen su catarsis mediante sus propias creaciones, conllevando a la canalización de
impulsos negativos. Otro ejemplo del saber hacer es el uso de las mándalas dentro del
trabajo educativo, para ello Vásquez (2018), realizó una investigación cuyo objetivo fue
determinar los efectos de las mándalas en el nivel de atención. Dicha investigación se realizó
en estudiantes de la I.E.P Almirante Miguel Grau de Puno, en donde se concluye que las
mándalas logran un efecto positivo en el nivel de atención de los estudiantes; así como el
hacer mándalas permite mejorar el nivel de concentración en los estudiantes, permitieron
mejorar el interés en los estudiantes, lo que conlleva al logro de habilidades, capacidades,
destrezas y actitudes.
Por otro lado, siguiendo la línea de la dimensión saber hacer, Cáceres (2017) refiere que un
plan de terapia de arte, viene a ser un sin número de tareas previstas que están dirigidos a
cumplir los objetivos y metas trazadas, mediante el uso de recursos plásticos, escenificación
y artes expresivas que se encuentran relacionados al juego de roles, la melodía y el baile;
permitiendo de esta manera la experimentación y el aprendizaje de habilidades sociales;
en el ámbito individual y social. Tomando lo que dice el autor, en el modelo de arteterapia
usaremos: la narración de historias y cuentos, dramatización, uso de recursos plásticos del
arte como el dibujo, mándalas, uso de plastilina, collage, etc.
16
Finalmente, en cuanto a la variable de competencias, los estudiantes lograron un 61.0% de
nivel bueno, a comparación del 39.0% que se ubican en un nivel regular. Dichos resultados
nos revelan que no todos los estudiantes usan un buen nivel de competencias para lograr un
aprendizaje significativo; como lo refiere López (2016), para tener buenas competencias se
necesita: identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas cotidianos; integrando los
tres saberes: saber ser, saber hacer y saber conocer; elementos que faltan potencializar a
un considerable porcentaje de la población evaluada. Como lo menciona Chuenjitwongsa
(2016), para realizar una tarea, se necesitan integrar: conocimientos, habilidades y
actitudes.
El segundo objetivo específico fue: diseñar el modelo didáctico en Arteterapia para
desarrollar las competencias del curso desarrollo personal en estudiantes de Zegel IPAE.
Dicho modelo está basado en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel; según
el propio Ausubel (1961) menciona que la esencia de éste tipo de aprendizaje reside en que
las ideas expresadas de manera simbólica, son relacionadas de modo no arbitrario; sino
sustancial (no al pie de la letra), con lo que el estudiante ya conoce y que son señaladas de
algún aspecto esencial de la estructura de conocimientos.
A esto, Rodríguez (2015) agrega que el aprender significativamente implica dar un
significado al contenido nuevo que hemos aprendido. Es por ello que muchos autores llaman
a ésta teoría constructivista.
Otra teoría que respalda el programa realizado es la teoría del aprendizaje por
descubrimiento de Jerome Bruner; en palabras del mismo autor; Bruner (1960) menciona que
ésta teoría toma a la comprensión como el factor nuclear del verdadero aprendizaje. La
memoria humana es muy frágil a comparación de la comprensión de contenidos de una
materia; es por ello que, en vez de memorizar conceptos, los individuos deben comprenderlos
y categorizarlos. Éste aprendizaje se apoya en métodos inductivos de enseñanza.
Según Bruner (1960), la enseñanza por descubrimiento implica un proceso que consiste en el
proceso de guiar al estudiante a que descubra que hay dentro de su mente.
También debemos tener en cuenta que el modelo de arteterapia propuesto tiene sus
fundamentos en la teoría analítica de Carl Jung. Para ello López (2016) refiere que el
hombre occidental vive alejado de su propia existencia y su energía se mueve de manera
unilateral, llevándolos a una desintegración espiritual y estado de confusión. Para ello es
imprescindible reencontrarse consigo mismo para explorar los aspectos personales y
transpersonales del ser y así recobrar el sentido de la propia existencia. Éste descubrimiento
17
de la propia existencia se da por medio de imágenes arquetípicas, es decir, haciendo un
análisis del contenido simbólico tanto del inconsciente personal como colectivo.

imágenes arquetípicas con el fin de descubrir el interior del individuo. Como lo menciona
Alonso (2014), las imágenes arquetípicas ofrecen un rico reflejo de nuestra experiencia
interior y de nuestra interacción con el mundo exterior.
Complementando lo dicho sobre las técnicas arte terapéuticas y los arquetipos como base
de los fundamentos de la teoría analítica de Carl Jung; citamos a López (2016), quien
considera que el lenguaje plástico audiovisual se vuelve en un medio ideal para dar forma
a las cosas inexplicables; ya que un trabajo artístico que surge desde la parte inconsciente
tiene una gran cantidad de información psíquica y podemos ver dónde se encuentra la
persona en el momento actual al momento de hacer un trabajo artístico.
Cabe resaltar que para fomentar los tres saberes de Tobón en los estudiantes generando un
aprendizaje significativo, usaremos tres momentos en las sesiones. Para ello Cáceres (2017)
plantea que en el momento de inicio, se contemplaron actividades como la bienvenida, los
acuerdos de convivencia, se recabarán los saberes previos, y el propósito de la sesión;
durante el desarrollo se trabajarán las estrategias artísticas propiamente dicha y finalmente,
en el tercer momento, del cierre, se realizará la retroalimentación y reflexión de las
actividades que se trabajaron en la sesión.
Finalmente, el tercer objetivo específico fue: Validar a criterio de expertos el modelo
didáctico en Arteterapia para desarrollar las competencias del curso desarrollo personal en
estudiantes de Zegel IPAE; éste se realizó con tres doctores dedicados a la docencia
universitaria, quienes dieron su conformidad tanto en el diseño como en la aplicabilidad del
mismo.
De acuerdo a los objetivos planteados, se arribó a las siguientes conclusiones:
Se determinó el nivel de la variable competencias, encontrándose que un considerable grupo
de estudiantes (39.0%) se ubican en un nivel regular, es decir, no todos los estudiantes logran
un aprendizaje significativo; es por ello que se cree conveniente fortalecer las competencias.
Se diseñó el modelo didáctico en arteterapia 
competencias en el curso desarrollo personal en estudiantes de Zegel IPAE, fundamentado
en la teoría del aprendizaje significativo, la teoría del aprendizaje por descubrimiento.
18
Se validó el modelo de arteterapia 
la evaluación de tres expertos que certificaron que cada sesión guarde relación con la
investigación
19
MODELO DE ARTETERAPIA

Autor: Luis Alberto Chunga Pajares
INTRODUCCIÓN
La terapia del arte o arteterapia puede estar dirigida a todo tipo de
personas, ya que se enfoca de manera individual en las características
personales de los participantes, y no como técnica invasiva. Propicia también,
la confianza en las habilidades del ser humano para realizarse a través del
cambio continuo, pues los sujetos se sumergen en su mundo interno para
observar e identificarse, logrando ser conscientes de mismos por medio del
arte.
Modelos de arteterapia en otros países han demostrado que ésta permite un
aprendizaje más significativo y creativo. Podríamos citar a Peña (2015) quien
 
que éstas técnicas favorecen en la concentración, reducción del estrés y
creatividad de los participantes; así como su aplicación ayuda en el contexto
educativo favoreciendo el autoconocimiento tanto a nivel personal, como
social, mejorando así el contexto familiar en el que los estudiantes se
desenvuelvan; del mismo modo Kaimal & Ray (2017) realizaron una
investigación en la que dio como resultados que la creación de arte libre
reduce significativamente el afecto negativo y mejora la autoeficacia para las
actividades académicas.
Todo ello nos motiva a crear un modelo didáctico basado en arteterapia para
las competencias del curso Gestión del Emprendimiento en estudiantes de
Zegel IPAE.
20
21
FUNDAMENTACIÓN
El arte como medio de expresión, es una herramienta útil, para exteriorizar
emociones y vivencias que estancan el desarrollo del ser humano. Así, cuando
hablamos de arte terapia, se hace importante el desarrollo de un conjunto de
actividades que promueven la expresión consciente e inconsciente del
individuo, que permite revelar contenido sensible para ser trabajado y lograr
la superación del individuo tanto a nivel personal, laboral o académico.
Hemos podido observar en el Instituto Peruano de Administración de Empresas
Zegel IPAE, que pese al trabajo de un modelo por competencias generales
y específicas, algunas de las clases están diseñadas en poner énfasis en los
contenidos y están centradas en los docentes; la evaluación que realizamos en
ésta investigación sobre el nivel de competencias demuestran que un
considerable grupo de estudiantes (39.0%) se ubican en un nivel regular, es
decir, no todos los estudiantes logran un aprendizaje significativo;
posiblemente los estudiantes se sienten desmotivados por los cursos impartidos,
poco atentos y creativos al momento de plantear la temática y solo se
enfoquen en aprobar los exámenes.
Es por ello la necesidad de plantear el 
consta de 15 sesiones didácticas enfocadas al curso desarrollo personal en
donde se han considerado técnicas de arteterapia que permitirá exteriorizar
aquellas emociones, sentimientos y pensamientos de los estudiantes; logrando
así una autorreflexión profunda en cada una de las sesiones.
Cada una de estas sesiones mejorarán las practicas pedagógicas puesto que
el diseño del modelo está alineado a los logros del curso desarrollo personal;
permitiendo que los jóvenes puedan resolver problemas de la vida diaria.
Por otro lado, cabe resaltar que esta investigación es muy importante puesto
que hay escasas investigaciones de arteterapia en el ámbito de la educación
superior; por ende, servirá como sustento teórico para futuras investigaciones
que se realicen en el contexto nacional e internacional.
ALCANCE DEL MODELO:
22
Población beneficiaria: Estudiantes del Instituto Peruano de Administración de
Empresas Zegel IPAE entre los 16 y 36 años de edad
Número de participantes: La población estará conformada por un
número mínimo de 10 o máximo de 60 estudiantes del Instituto Peruano de
Administración de Empresas Zegel IPAE.
Criterios de inclusión y exclusión:
- Varones y mujeres entre los 16 y 36 años de edad.
- Estudiantes matriculados en el primer ciclo.
PERFIL DEL FACILITADOR
El facilitador o moderador a cargo de la ejecución de este modelo, debe ser
psicólogo, de preferencia con especialidad en el ámbito educativo y que
maneje técnicas de arteterapia.
Así mismo deberá desarrollar competencias como: conocimiento en dinámicas
grupales y manejo de equipos; ser agente de cambio, capacidad de
liderazgo; que cuente con creatividad y orientación a los resultados; manejo
de las TICS y conocimiento en inteligencia emocional.
LOGROS
PRIMERA UNIDAD:
Reconoce sus fortalezas, debilidades, oportunidades, intereses y estilos de
aprendizaje
SEGUNDA UNIDAD:
Comprende las distintas opciones de desarrollo profesional en su entorno
próximo, considerando los principios éticos.
TERCERA UNIDAD:
23
Comprende la importancia de las habilidades interpersonales para
relacionarse de manera empática y asertiva con su entorno personal,
académico y profesional.
SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN
Para la aplicación de este modelo, es necesario que en primer lugar se haga
un seguimiento y monitoreo de las necesidades y problemas que presenta la
población en estudio y a partir de ello, determinar si se ajusta al contexto. Para
verificar si los objetivos se están cumpliendo a cabalidad, todo el modelo
cuenta con estrategias y actividades que permitirán reconocer el aprendizaje
teórico y su aplicación en la vida diaria, las mismas que se desarrollan durante
la sesión, como actividades para casa o durante la semana para
retroalimentarse en la siguiente semana.
Se realizará una medición de las competencias antes y después de hacer el
programa. Al finalizar, se entregará un informe de evaluación con los logros
que haya obtenido cada participante, asimismo, se hará acreedor de un
reconocimiento por su participación.
24
I. DESARROLLO DE LAS SESIONES
SESIÓN 1
SESIÓN 01
TEMA DE
SESIÓN
LOGRO DE
UNIDAD
Fase
Tiempo
(Min)
Descripción de actividades
Material
INICIO
20
- El facilitador da la bienvenida a los estudiantes y se presenta.
- Se pasa asistencia por medio de la plataforma Zoom.
- Seguidamente presenta el sílabo del curso y se plantean normas de
convivencia.
- Se da a los estudiantes el consentimiento informado para que lo
puedan leer con detenimiento y firmar.
- El facilitador presenta el objetivo de la unidad y pregunta ¿qué
entendieron del objetivo?
-            

- Posteriormente se plantea el contenido de la primera sesión.
- Silabo del
curso
- PPT
DESARROLLO
60
- El facilitador pregunta ¿cómo podríamos definir el autoconocimiento?
- Por medio de una lluvia de ideas se formula el concepto y el docente
refuerza con el uso de PPT.
- Se pide a los estudiantes que piensen por un minuto en sus
características más resaltantes mientras se les entrega un par de
plastilinas a cada uno. Posteriormente se les invita a moldear su
propia silueta incluyendo aquellas características más resaltantes que
poseen. Es importante incluir detalles de cada uno.
- Una vez terminada la actividad, se les pide responder las preguntas
del anexo de la sesión: ¿Quién creen ustedes que son? ¿será
importante conocernos a nosotros mismos? ¿Por qué?
- Terminada la ficha, pondremos las ideas en común.
- Se distinguen los conceptos de: auto concepto y autoestima resaltando
la importancia de éstos en el autoconocimiento.
- PPT
- Plastilinas
CIERRE
10
- Se realiza la pregunta: ¿cómo podríamos usar el autoconocimiento en
nuestra vida diaria? ¿seimportante la clase de hoy para nuestro
día a día?
- Con las respuestas de los estudiantes generamos un clima de
reflexión.
- Por último, se les deja como actividad crear un collage de imágenes
sobre uno mismo en donde exprese quienes somos considerando
nuestras cualidades, defectos, habilidades, aptitudes, etc.
- PPT
- Cartulina
- Revisas
- Goma
- Tijeras
25
FICHA DE TRABAJO
SESIÓN 1
Una vez terminado el moldeado de plastilina, responde con sinceridad las
siguientes preguntas:
1. ¿Quién crees que eres?








2. ¿hacia dónde vas? ¿Cuál es tu rumbo?








3. ¿Crees que es importante conocernos a nosotros mismos? ¿Por qué?








26
SESIÓN 2
SESIÓN 02
TEMA DE
SESIÓN
LOGRO DE
UNIDAD
Fase
Tiempo
(Min)
Descripción de actividades
Material
INICIO
20
- Se da la bienvenida a la segunda sesión.
- Se inicia la sesión revisando la actividad para casa sobre crear un
collage de imágenes que exprese quienes somos. Se pregunta
libremente quién desea exponer su trabajo.
- Se plantea el objetivo de la unidad y el contenido de la sesión.
-      
(https://www.youtube.com/watch?v=gQxpPKJW5ww) y se pregunta
¿qué relación tiene éste video con el tema que trataremos?
- Video
- PPT
DESARROLLO
60
- Se pregunta ¿han escuchado hablar del FODA? ¿Saben qsignifican
sus siglas? Los estudiantes dan su opinión.
- El docente define qué es el FODA, cómo es aplicado al ámbito
personal; así como como se explica el análisis interno (fortalezas,
debilidades) y externo (oportunidades, amenazas) de ésta matriz.
- Posteriormente, se procede a la ejecución de la sesión, en donde se
explicará que deberán elaborar una ndala de 4 cuadrantes (o
lados) y en cada uno de los cuadrantes pondrán sus fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas. Se les pide que sean
creativos y usen los colores y formas que ellos deseen. Para propiciar
un ambiente tranquilo, se pondrá la siguiente música:
https://www.youtube.com/watch?v=7aWdp_iK_Qc
- Al terminar su mándala pondrán cómo se han sentido al reverso de su
trabajo, junto con su nombre y la fecha.
- Se pide que voluntariamente los estudiantes expongan sus trabajos y
nos lo expliquen.
- PPT
- Cartulinas
blancas
A4
- Colores
- Plumones
- Borrador
CIERRE
10
- Se realiza la pregunta: ¿qué emociones experimentaste al hacer el
mándala y reconocer tu FODA? ¿Por qué creen que es importante el
FODA en nuestro día a día?
- Reflexionamos lo aprendido resaltando la importancia del FODA
personal.
- Como actividad para casa se les solicita elaborar un títere con
material reciclado, tratando de ponerle características suyas a dicho
personaje.
- Así también se les pide realizar un FODA más profundo, según la
matriz del anexo.
- PPT
- Pizarra
- Plumones
27
MI FODA PERSONAL
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
28
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

SESIÓN 3
SESIÓN 03

TEMA DE
SESIÓN
Tolerancia a la Frustración
LOGRO DE
UNIDAD
Reconoce sus fortalezas, debilidades, oportunidades, intereses y estilos de aprendizaje
Fase
Tiempo
(Min)
Descripción de actividades
Material
INICIO
15
- Se da la bienvenida a la tercera sesión.
- El docente hace la pregunta ¡qué recuerdan de la clase anterior?
- Se presentan una serie de imágenes (ver anexo de sesión) de
personas en diversas situaciones alteradas o discutiendo y se
pregunta ¿Qué tema creen que vamos a ver el día de hoy?
- Los estudiantes van descubriendo el tema a tratar y luego el
docente, plantea el objetivo de unidad y el contenido de la sesión.
- PPT
- Imágenes
impresas
DESARROLLO
60
- El docente pregunta ¿para ustedes, ¿qué es frustración? ¿y
tolerancia?
- Con los saberes previos, se define qué es tener baja tolerancia a
la frustración, así como sus características más resaltantes.
- Una vez expuesto el tema, se pregunta ¿en qué situaciones te
sientes frustrado? ¿cómo reaccionas ante esas situaciones
frustrantes?
- Posteriormente se le pide a cada uno de los estudiantes sacar su
títere hecho en casa (con material reciclado) y se reúnen en
equipos. Cada uno de los equipos tendrán que hacer una pequeña
representación con títeres de alguna de las situaciones de la vida
diaria que hemos hablado durante la clase.
- Al finalizar la función de cada equipo se pregunta ¿cómo se
sintieron al representar con títeres esas situaciones?
- Se explican algunas estrategias para el manejo de las
frustraciones.
- PPT
- Títeres
reciclados
- Teatrín
CIERRE
15
- Se realiza la pregunta: ¿qué te llevas de ésta sesión? ¿qué
estrategia usarías en situaciones frustrantes?
-          
frustración es una flecha direccional importante. Te muestra a

- Los estudiantes firman un compromiso para poder poner en
práctica diversas estrategias frente a situaciones frustrantes de su
día a día.
- PPT
29
30
31
SESIÓN 4
SESIÓN 04

TEMA DE
SESIÓN
Estilos de aprendizaje
LOGRO DE
UNIDAD
Reconoce sus fortalezas, debilidades, oportunidades, intereses y estilos de aprendizaje
Fase
Tiempo
(Min)
Descripción de actividades
Material
INICIO
20
- Se da la bienvenida a la cuarta sesión.
- El docente hace una retroalimentación de la clase anterior
preguntando ¿Qué recuerdan de la clase pasada?
- Se anuncia el objetivo de unidad (relacionándolo con el tema de
hoy) y se explica el contenido de la sesión.
- Se les invita a responder la ficha del anexo en donde podrán
descubrir algunas de las experiencias significativas de
aprendizaje del día a día.
- Terminada la actividad, se piden algunas participaciones y se
pregunta: ¿Todos aprendemos de la misma manera? ¿de qué
manera aprendes tú?
- PPT
- Ficha
impresa
DESARROLLO
60
- El docente explica las teorías del aprendizaje, sobre todo el
modelo de Kolb y los cuatro estilos que éste autor plantea.
- En cada uno de los estilos expuestos el docente preguntará ¿Quién
usa dicho estilo? ¿qué aspectos de éste estilo usas en tu día a día?
- Seguidamente se les da una hoja en blanco a cada estudiante y
se les pide que deberán crear un cuento en donde relacionen los
estilos de aprendizaje en diversos aspectos de su vida.
- Una vez terminada la actividad, el docente pedirá voluntarios
para que nos lean sus cuentos.
- Seguidamente, se les mostrará imágenes de personajes para que
analicen e identifiquen a que estilo de aprendizaje pertenecen.
- PPT
- Hojas
bond
- Lápiz
- Lapicero
- Borrador
- Colores
- Imágenes
CIERRE
10
- Se realiza la pregunta: ¿pudiste reconocer tu estilo de
aprendizaje? ¿para qué te servirá conocer tu estilo de
aprendizaje?
- Generamos un clima reflexivo resaltando la importancia de los
estilos de aprendizaje en nuestras vidas.
- Se les pide a los estudiantes tomar conciencia durante la semana
de los momentos o situaciones en donde usan los estilos de
aprendizaje (no solo en la parte académica).
- Se les da pautas para que en casa puedan elaborar el cascaron
de las máscaras que usaremos la clase que viene.
- PPT
32
FICHA DE TRABAJO
SESIÓN 4
INSTRUCCIONES:
Haga una lista de por lo menos 6 incidentes en su vida que hayan sido significativos para
usted en sus experiencias de aprendizaje. No empleé menos de 6 minutos para realizar
esta actividad.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Experiencias significativas de
aprendizaje:
Su efecto en mi:
1
2
3
4
5
6
33
SESIÓN 5
SESIÓN 05

TEMA DE
SESIÓN
Técnicas de exposición
LOGRO DE
UNIDAD
Reconoce sus fortalezas, debilidades, oportunidades, intereses y estilos de aprendizaje.
Fase
Tiempo
(Min)
Descripción de actividades
Material
INICIO
20
- Se da la bienvenida a la quinta sesión.
- El docente recuerda que en la clase pasada se les pidió que
tomen conciencia de los momentos o situaciones donde usaban los
estilos de aprendizaje; así que se pregunta ¿cómo les fue? ¿de
qué se dieron cuenta?
- Se hace un feedback de la sesión pasada.
- Se anuncia el objetivo de unidad (relacionándolo con el tema de
hoy) y se explica el contenido de la sesión.
- Seguidamente se presentan dos frases en diferentes idiomas para
que ellos intenten descifrar lo que dicen, y se pregunta: ¿fue fácil
o difícil descifrar las frases? ¿qué pensaron al ver frases en otro
idioma?
- Se reflexiona sobre esa actividad: muchas veces cuando alguien
expone, parece que estuviera hablando en otro idioma, puesto
que no se le entiende nada. Se pregunta ¿te ha pasado?
- PPT
DESARROLLO
60
- El docente define qué es exponer, así como los pasos para una
exposición exitosa (antes y durante la exposición).
- 
exposiciones y se han olvidado lo que estudiaron?
- Se darán algunas recomendaciones.
- Posteriormente se les pide que saquen el cascarón de sus
máscaras (hechas en casa) y se les da un tiempo para que
terminen sus máscaras de poder; con las que expondrán seguros.
- Se les pedirá que redacten y expongan su biografía, usando las
herramientas vistas en clase. Los estudiantes tendrán que exponer
con sus máscaras de poder para sentirse seguros y se creará un
ancla para que cada vez que expongan (sin mascaras en otros
cursos) ellos puedan recordar esa escena de seguridad.
- PPT
- Máscaras
- Colores
- Plumones
- Escarcha
- Tijeras
- Goma
- Papel
bond
CIERRE
10
- Se realiza la pregunta: ¿qué te llevas de la clase de hoy día?
¿cómo te servirá para la vida?
- Generamos un clima reflexivo resaltando la importancia del
preparar las exposiciones con antelación.
- Se les pide recordar el ancla cada vez que ellos se enfrenten a
una exposición.
- PPT
34
MI BIOGRAFÍA
SESIÓN 5
A continuación, prepara una breve exposición de tu propia vida, resaltando las
anécdotas o hechos más relevantes.















35
SESIÓN 6
SESIÓN 06

TEMA DE
SESIÓN
Metas profesionales
LOGRO DE
UNIDAD
Comprende las distintas opciones de desarrollo profesional en su entorno próximo,
considerando los principios éticos.
Fase
Tiempo
(Min)
Descripción de actividades
Material
INICIO
20
- Se da la bienvenida a la sexta sesión.
- Se resalta que estamos entrando a una nueva unidad.
- Se hace un feedback de la sesión pasada preguntando si han
tenido exposiciones y han usado el ancla de la máscara del poder.
-        stros sueños

(Walt Disney).
- Se pregunta ¿Qué nos quiere decir ésta frase? Los estudiantes dan
sus ideas y posteriormente se pregunta ¿de qué tema creen que
hablaremos el día de hoy?
- Posteriormente se anuncia el objetivo de unidad (relacionándolo
con el tema de hoy) y se explica el contenido de la sesión.
- PPT
DESARROLLO
60
- Con ayuda de los estudiantes, se define qué es una meta y objetivo
profesional
- Se explica el acróstico: MARTE (medible, alcanzable, relevante,
temporal y específico)
- Posteriormente, se les brinda materiales para construir entre toda
el aula un árbol grande con papel reciclado que cuente con raíces,
tronco, ramas, flores y frutos. Se indica que al finalizar la actividad
se les entregará una silueta de una manzana a cada estudiante en
la que deberán escribir su meta profesional y la pegarán en
alguna parte del árbol de los deseos.
- Terminada la actividad, se hará una reflexión y se pedirán
voluntarios para que nos lean sus metas profesionales a los cuales
se les preguntará qué harán para alcanzar sus metas
profesionales.
- PPT
- Papel
reciclado
- Témperas
- Colores
- Plumones
- Goma
- Tijera
- Escarcha
CIERRE
10
- Se realiza la pregunta: ¿Qué hemos aprendido el día de hoy? ¿Por
qué es importante ponernos metas profesionales?
- Generamos un clima reflexivo resaltando la importancia del
ponernos metas profesionales.
- Se le pide a cada estudiante que en casa puedan crear su propio
árbol de los deseos y que cada quince días evalúen sus metas; y
si las cumplieron, se les invitará a cambiarlas.
- PPT
36
MI META:





MI META:





MI META:





MI META:





37
SESIÓN 7
SESIÓN 07

TEMA DE
SESIÓN
Ética profesional
LOGRO DE
UNIDAD
Comprende las distintas opciones de desarrollo profesional en su entorno próximo,
considerando los principios éticos.
Fase
Tiempo
(Min)
Descripción de actividades
Material
INICIO
20
- Se da la bienvenida a la séptima sesión.
- Se hace un feedback de la sesión pasada y se pregunta
¿hicieron su árbol de los deseos en casa? ¿de qué se dieron
cuenta?
- Posteriormente se anuncia el objetivo de unidad (relacionándolo
con el tema de hoy)
- 
 y

- Para examinar los conocimientos previos de los estudiantes se
pregunta ¿Ética y moral serán lo mismo? ¿habrá diferencia entre
ambos términos?
- PPT
DESARROLLO
60
- Se pasa el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=i_Cr6Ht3_8Q
- Seguidamente se pregunta: ¿Que opinión tienen sobre la
repercusión de la ética en el comportamiento de las personas?
- El docente con ayuda de los estudiantes definen qué es la ética,
así como la diferencia entre ética y moral.
- A continuación, los estudiantes realizan una dramaterapia, para
lo cual se les dará unos minutos con la finalidad de dramatizar
a un jefe que les pide sus los trabajadores hacer un arduo
trabajo dentro de la empresa y a fin de mes no les pagó las
horas extras que ellos dieron para la empresa.
- Al rmino de la dramaterapia, se llenan las dos preguntas de
la ficha del anexo ¿cómo se sintieron al ejercer los diversos roles
en la dramatización? ¿se sintieron cómodos ejerciendo ese rol?
- Se reflexiona sobre dicha actividad preguntando: ¿Por qué será
importante proceder con ética profesional? Y se relaciona el
tema con la responsabilidad social.
- Video
- PPT
- Guion de la
dramaterapia
CIERRE
10
- Se realiza la pregunta: ¿Qué hemos aprendido el día de hoy?
¿Por qué es importante poner en practica la ética y la moral en
nuestro día a día?
- Generamos un clima reflexivo resaltando la importancia del
ponernos metas profesionales.
- Se finaliza la sesión.
- PPT
38
FICHA DE TRABAJO
SESIÓN 7
Una vez terminado la actividad de dramaterapia, responde con sinceridad
las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo te sentiste ejerciendo tu rol en ésta drama terapia?








2. ¿Te sentiste cómodo ejerciendo este rol?








39
SESIÓN 8
SESIÓN 08

TEMA DE
SESIÓN
Introducción al liderazgo
LOGRO DE
UNIDAD
Comprende las distintas opciones de desarrollo profesional en su entorno próximo,
considerando los principios éticos.
Fase
Tiempo
(Min)
Descripción de actividades
Material
INICIO
20
- Se da la bienvenida a la octava sesión.
- Se realiza un repaso de las actividades de la sesión siete y se
pregunta ¿de qué estuvimos hablando la clase pasada?
- Posteriormente se anuncia el objetivo de unidad
(relacionándolo con el tema de hoy)
- El docente leerá el cue      
sesión) y se pregunta ¿Qué podemos reflexionar de esa
historia? ¿de qué creen que hablaremos el día de hoy?
- Se anuncia el tema a tratar y se explican los contenidos de la
sesión.
- PPT
- Cuento
impreso
DESARROLLO
60
- El docente define el liderazgo según Chiavenato, así como
cuestiona ¿el líder nace o se hace?, y se discute.
- Usando la lluvia de ideas, se sacan las características de un
buen líder.
- Vemos el video:
https://www.youtube.com/watch?v=XLJ0Fj-CkZk y se
pregunta ¿qué relación tiene ese video con el tema que
estamos viendo? Y se hace la diferencia entre jefe y líder.
- Seguidamente, se les pide visualicen algún hecho de sus vidas
donde hayan desarrollado el liderazgo, y se les dice que
deberán plasmar esa escena en una hoja sketchbook usando
la técnica del Coffe Art (pintado con café)
- Posteriormente se preguntará ¿cómo se sintieron al plasmar esa
escena en una hoja? ¿de qué se dan cuenta? ¿Qué
características del líder resaltan?
- PPP
- Video
- Hoja
sketchbook
- Pincel
- Café
- Agua
- Plato o
recipiente
CIERRE
10
- Se realiza la pregunta: En una palabra, o frase ¿qué te llevas
de la sesión de hoy? ¿qué aprendiste?
- Generamos un clima reflexivo frente al tema y se les invita a
ser conscientes dentro de la semana de aquellos momentos en
los que usan el liderazgo en las diversas situaciones de la vida.
- Se finaliza la sesión.
- PPT
40
CUENTO: EL JOVEN LIDER
Un Joven le dijo a su padre que quería ser un líder, y le preguntó cómo podía lograrIo. El padre le
respondió que lo primero que tenía que hacer era ser consciente de su conducta. Que cada vez que
sintiera que había hecho daño a una persona, clavara un clavo en la cerca de su casa.
El hijo aceptó el reto y empezó a tomar mayor conciencia de sus actos. Siguiendo el consejo de su
padre, comenzó a poner clavos con el martillo cada vez que hacía daño, maltrataba a una persona
o no la respetaba.
Después de un tiempo, el hijo dejó de poner clavos en la cerca porque ya era consciente de sus actos
y trataba bien a las personas.
Entonces preguntó a su padre: -¿Y ahora qué hago?
El padre le respondió que por cada acto de buen servicio que realizase, sacara un clavo de la cerca.
El hijo nuevamente aceptó el reto y empezó, poco a poco, a sacar los clavos. Ya estaba despierto,
era consciente y además se dedicaba a ayudar a las personas. En poco tiempo logró quitar todos
los clavos.
Contento, se acercó donde su padre, quizás con un poco de soberbia y exclamó: -¡He terminado!
¡Logré sacar todos los clavos! Finalmente he aprendido a ser una mejor persona, un líder.
Sin embargo, acto seguido le asaltó una duda: ¿Ahora qué haremos con todos los huecos que dejaron
los clavos en la cerca?
El padre le respondió: No los toques. Están allí para recordarte siempre que en tu camino de
aprendizaje dejaste una huella de dolor en la gente y que gracias a su entrega, comprensión y
colaboración ahora puedes ser la persona que eres.
41
SESIÓN 9
SESIÓN 09
¡Empréndete!
TEMA DE
SESIÓN
Líder emprendedor
LOGRO DE
UNIDAD
Comprende las distintas opciones de desarrollo profesional en su entorno próximo,
considerando los principios éticos.
Fase
Tiempo
(Min)
Descripción de actividades
Material
INICIO
20
- Se da la bienvenida a la novena sesión.
- Se anuncia el objetivo de unidad y se explica el contenido de la
sesión.
- Seguidamente se presenta la frase:     

historia del fundador de Apple, relacionándola con el tema a
tratar.
- PPT
DESARROLLO
60
- Se pregunta ¿para ustedes que es emprender? Y entre todos
creamos el concepto.
- Del mismo modo, se da a conocer los diversos tipos de
emprendedores.
- Seguidamente se presentan las fotos de Gastón Acurio y Renzo
Costa y se pregunta ¿Por qué creen que estos personajes son
líderes emprendedores? ¿Qué otros líderes conocen?
- Se explica que es una Startup, sus características y se refuerza
con el video: https://www.youtube.com/watch?v=AudLuBtzHPY
- Se pone el ejemplo de la Startup amigocloud presentado el
video: https://www.youtube.com/watch?v=cTwoiwSO35U
- Seguidamente se les pide a los estudiantes que hagan con un
compás un círculo en una hoja sketchbook; luego visualicen en el
centro de la hoja algo que quieran emprender y lo plasmen;
posteriormente llenarán la hoja con patrones zentangle art.
- Terminado el trabajo se pregunta ¿cómo se han sentido al realizar
esta actividad? ¿qué les gustaría emprender?
- PPT
- Videos
- Hoja
sketchbook
- Lápiz
- Lapicero
- Plumones
- Borrador
- Tajador
CIERRE
10
- Se realiza la pregunta: ¿qué aprendieron de la clase de hoy?
¿Por qué es importante emprender?
- Generamos un clima reflexivo
- Como actividad para casa se les pide colocar éste trabajo en un
lugar visible y que durante toda la semana visualicen su
emprendimiento; para que posteriormente tomen las acciones
para llevarlo en práctica.
- Se finaliza la sesión.
- PPT
42
Steve Jobs: Un emprendedor visionario
Steve Jobs, el cofundador de Apple, es una leyenda viviente de Silicon Valley, pues es el visionario
detrás de los revolucionarios inventos como la computadora Macintosh, el iPod, el iPhone y el iPad.
Nacido el 24 de febrero de 1955 en San Francisco de una madre soltera y adoptado por una
pareja con apenas una semana de vida, Jobs creció entre la ciudad que un día se convertiría en
el centro tecnológico más importante.
Jobs tenía 21 años y el ingeniero Steve Wozniak 26 cuando fundaron Apple Computer en el garaje
de su casa, en 1976. Bajo la dirección de Jobs, la compañía introdujo sus primeras
computadoras Apple y luego la Macintosh, que se volvió muy popular en los años 1980.
Tras una lucha de poder interna, Jobs dejó Apple en 1985 e inició la compañía NeXT Computer,
especializada en terminales de trabajo sofisticados para empresas. En el año 1986 cofundó Pixar,
que ha ganado varios premios Oscar de la Academia, por producir películas tan taquilleras como
"Toy Story" y "Buscando a Nemo".
Apple decayó tras la partida de Jobs, y luego de ciertas negociaciones Steve volvió en 1996,
cuando la compañía compró NeXT por 429 millones de dólares y Jobs ascendió una vez más a la
Presidencia. Desde entonces, se ha fortalecido más y más, reformando la línea Macintosh y
lanzando el reproductor de música digital iPod a inicios del año 2001.
Luego que le detectaran cáncer, Steve se sometió en el 2004 a una operación de páncreas para
regresar tres años más tarde con la increíble serie de teléfonos inteligentes iPhone. Steve se fue
nuevamente de licencia médica en enero de 2009, pero regresó al trabajo en junio de ese mismo
año, tras someterse a un trasplante de hígado
En enero de 2010, develó, el iPad, que salió a la venta en abril y se convirtió en el referente en
estándares para las tabletas de pantalla táctil. En marzo del 2011, y a pesar de su delicado
estado de salud, Steve reapareció para presentar el iPad 2, una versión superior a su antecesora.
Luego de una carrera exitosa, Steve Jobs, le dijo adiós a la compañía que vio nacer y crecer,
Apple, para dar paso a la era Tim Cook, y emprender nuevos retos que seguro traerán más de
una sorpresa.
43
SESIÓN 10
SESIÓN 10
Iniciando el cambio
TEMA DE
SESIÓN
Ecosistema de emprendimiento
LOGRO DE
UNIDAD
Comprende las distintas opciones de desarrollo profesional en su entorno próximo,
considerando los principios éticos.
Fase
Tiempo
(Min)
Descripción de actividades
Material
INICIO
20
- Se da la bienvenida a la décima sesión.
- Se inicia la clase preguntando ¿cómo les fue el visualizar todos
los días su zentangle art del emprendimiento? ¿alguien se animó
a emprender?
- Posteriormente se anuncia el objetivo de unidad, se descubre el
tema y se explica el contenido de la sesión.
- Se habla sobre la transformación digital y se pasa el video del
caso de la tienda Platanitos:
www.youtube.com/watch?v=6O1VDjqbQyU
- PPT
- Video
DESARROLLO
60
- El docente pregunta ¿han escuchado hablar sobre la industria
4.0?; en base a las ideas de los estudiantes se realiza una
definición y se plantean los beneficios de la misma. Se refuerzan
las ideas con el video:
https://www.youtube.com/watch?v=Z2DK6QJX1rs
- Seguidamente se explica qué es una incubadora de negocios,
planteando el caso de Urbaner
https://www.youtube.com/watch?v=SorMrnL6c78
- Se refuerza el tema de incubadora de negocios dando a
conocer el área de Zegelab y sus beneficios para todos los
estudiantes de la Institución.
- Finalmente, se reúnen en grupos de 6 participantes y se les da
una cartilla con la imagen de una empresa para que ellos creen
una manera innovadora de llegar al público, usando la era de
la transformación digital; por ejemplo, la creación de una app,
una web, servicio de delivery, etc. Para ello el grupo tendrá que
representar con dibujos.
- Cada grupo expondrá su creación y explicará de qué manera
han empleado la transformación digital en la empresa que les
ha tocado.
- PPT
- Videos
- Cartillas
recortadas
para cada
grupo
- Papel
bond
- Papeles
de colores
- Lápiz
- Borrador
- Tajador
- Goma
- Colores
- Plumones
CIERRE
10
- Se realiza la pregunta: ¿qué aprendieron de la clase de hoy?
Ahora que terminamos la segunda unidad, ¿Creen que hemos
cumplido el logro de ésta unidad?
- Generamos un clima reflexivo y se finaliza la sesión.
- PPT
44
45
46
SESIÓN 11
SESIÓN 11
Colaborando con mi equipo
TEMA DE
SESIÓN
Trabajo en equipo
LOGRO DE
UNIDAD
Comprende la importancia de las habilidades interpersonales para relacionarse de manera
empática y asertiva con su entorno personal, académico y profesional.
Fase
Tiempo
(Min)
Descripción de actividades
Material
INICIO
20
- Se da la bienvenida a la onceava sesión.
- Se hace un feedback de la sesión pasada preguntando ¿Qué
recuerdan de la clase pasada?
- Se resalta que estamos entrando a una nueva unidad; así como
se anuncia el logro de unidad junto con el contenido de la sesión.
- 
estudiantes formen un círculo mirando hacia el centro; estiren el
brazo derecho y tomen la mano de alguien que tengan al frente.
A continuación, se les pide que hagan lo mismo con el brazo
izquierdo. En un plazo determinado de tiempo tendrán que
desenredarse los brazos sin soltar las manos.
- Terminada la dinámica, se pregunta: ¿Les es más fácil trabajar
solos o en equipo? ¿Es lo mismo trabajar en grupo que en equipo?
- PPT
- Música para
la dinámica.
DESARROLLO
60
- Se marca la diferencia entre individuo, grupo y equipo; así como
la importancia del trabajo en equipo.
- Seguidamente se les pide a los estudiantes pegar 5 papeles
sábanas seguidos para poder realizar un mural gigante entre
toda el aula. Entre todos decidirán la temática, los materiales,
colores que usarán.
- Terminada ésta actividad, el docente preguntará ¿Les fue fácil o
difícil trabajar? ¿Quién desarrolló el papel del líder? Se fomenta
una reflexión resaltando la importancia de trabajar en equipo
dentro del aula.
- 5 Papel
sábanas
- Témperas
- Pinceles
- Plumones
- Colores
- Escarcha
- Goma
- Cinta
masking
tape
CIERRE
10
- Se realiza la pregunta: ¿qué aprendieron de la clase de hoy?
¿creen que en el aula se trabaja en equipo? ¿qué les falta para
poder trabajar en equipo?
- Generamos un clima reflexivo.
- Se les pide a cada uno de los estudiantes firmar un compromiso
con el fin de usar el trabajo en equipo dentro del aula.
- Se hace el recordatorio que para la siguiente clase deben traer
periódicos o revisas, goma y tijeras para trabajar en clase.
- Se finaliza la sesión.
- PPT
- Compromiso
impreso
47
COMPROMISO
TRABAJO EN EQUIPO
SESIÓN 12
Yo,
de la
carrera
me comprometo a trabajar constantemente en equipo;
respetando las diversas ideas de mis compañeros; luchando
juntos siempre por alcanzar nuestras metas propuestas y
apoyándonos unos a otros.
Chiclayo, 

Firma
48
SESIÓN 12
SESIÓN 12

TEMA DE
SESIÓN
Comunicación efectiva
LOGRO DE
UNIDAD
Comprende la importancia de las habilidades interpersonales para relacionarse de
manera empática y asertiva con su entorno personal, académico y profesional.
Fase
Tiempo
(Min)
Descripción de actividades
Material
INICIO
20
- Se da la bienvenida a la doceava sesión.
- Se inicia la sesión preguntando: ¿Qué recuerdan de la clase
anterior? ¿creen que han incorporado el trabajo en equipo en ésta
semana que ha pasado?
- Se anuncia el objetivo de unidad (relacionándolo con el tema de
hoy) y se explica el contenido de la sesión.
- El docente muestra a un estudiante la frase del anexo de sesión:
"Un tubo tiró un tubo y otro tubo lo detuvo. Hay tubos que tienen
tubos, pero este tubo no tuvo tubo" y se juega el teléfono
malogrado; y se empieza a jugar el teléfono malogrado.
- Terminada la actividad, se pregunta ¿qué pasó? ¿Por q no
fuimos efectivos en la comunicación? ¿les pasa que en el día a día
entienden una cosa por otra?
- PPT
- Frase
impresa
para la
dinámica.
DESARROLLO
60
- El docente con ayuda de los estudiantes van definiendo qué es la
comunicación, así como los estilos de comunicación y las ventajas.
- Por otro lado, se hace mucho hincapié en la escucha activa.
- Seguidamente se les pide a los estudiantes sacar el material que
se les pidió la semana pasada; con el crearán un poema que esté
relacionado al tema a tratar.
- Posterior a ellos se preguntará ¿por qué plasmaste ese trabajo?
¿de qué te das cuenta?
- PPT
- Periódicos
- Revistas
- Tijeras
- Goma
- Papel
bond
CIERRE
10
- Se realiza la pregunta: ¿cómo te sentiste realizando el poema?
¿consideras que son importante los estilos de comunicación? ¿qué
estilo sueles usar?
- Se genera un clima reflexivo.
- Como actividad para casa se les deja hacer un acróstico sobre la
comunicación efectiva. Los materiales a usar son: revistas o
periódicos recortados.
- Se finaliza la sesión.
- PPT
- Papel
bond
49
TRABALENGUAS
SESIÓN 13
"Un tubo tiró un
tubo y otro tubo lo
detuvo. Hay tubos
que tienen tubos,
pero este tubo no
tuvo tubo"
50
SESIÓN 13
SESIÓN 13

TEMA DE
SESIÓN
Resolución de conflictos
LOGRO DE
UNIDAD
Comprende la importancia de las habilidades interpersonales para relacionarse de
manera empática y asertiva con su entorno personal, académico y profesional.
Fase
Tiempo
(Min)
Descripción de actividades
Material
INICIO
20
- Se da la bienvenida a la treceava sesión.
- Se realiza la pregunta ¿qué recuerdan del tema de la
semana pasada? ¿cómo les fue con su acróstico? Se pide
algunos voluntarios mostrar su acróstico y se hace un
feedback de la clase pasada.
- Se enseñan las imágenes del anexo, y se pregunta ¿los
conflictos son negativos o positivos? ¿Qué podemos observar
en las escenas? Reflexionamos sobre las imágenes
- Posteriormente se anuncia el objetivo de unidad
(relacionándolo con el tema resolución de conflictos y se
explica el contenido de la sesión.
- PPT
- Imágenes
impresas
DESARROLLO
60
- El docente define qué es la solución de conflicto, las etapas
del conflicto y los métodos de solución del problema. En su
exposición propone ejemplos prácticos y de la vida diaria
para que sea entendible.
- Una vez terminado el tema, el docente reparte una hoja
sketchbook a cada estudiante y se les propone un reto: pintar
algo que se le venga a la mente, pero con la luz apagada o
los ojos cerrados. Todo ello con el fin de explorar sus propios
recursos para la resolución de ésta situación nueva.
- Al concluir con ésta actividad, se les pregunta ¿cómo se
sintieron al realizar ésta actividad? ¿qué habilidades creen
poseer después de haber realizado este trabajo?
- Hojas
sketchbook
- Plumones
finos
CIERRE
10
- Se realiza la pregunta: ¿qué se llevan de la sesión de hoy
día? ¿les fue difícil descubrir sus habilidades para resolver
conflictos?
- Se genera un clima reflexivo con la frase de Albert Einstein:
       
manera que cuando l
- Se finaliza la sesión.
- PPT
51
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SESIÓN 14
52
¿Los conflictos son positivos o negativos?
Si los gestionamos de forma positiva, nos ayudan a crecer.
¿Qué podemos apreciar en ésta imagen?
53
SESIÓN 14
SESIÓN 14

TEMA DE
SESIÓN
Negociación y argumentación
LOGRO DE
UNIDAD
Comprende la importancia de las habilidades interpersonales para relacionarse de
manera empática y asertiva con su entorno personal, académico y profesional.
Fase
Tiempo
(Min)
Descripción de actividades
Material
INICIO
20
- Se da la bienvenida a la catorceava sesión.
- Se hace un feedback de la sesión pasada preguntando ¿Qué
recuerdan de la semana pasada?
- Se anuncia el objetivo de unidad.
- El docente pide dos voluntarios para que venda un lapicero sin
tinta y un celular sin batería ni cargador a sus compañeros.
- Terminada la actividad se pregunta ¿Cómo se sintieron? ¿creen
que tuvieron buenos argumentos? ¿alguien del aula quisiera
comprar alguno de éstos productos?
- Se explica el contenido de la sesión y se pasa el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=5Lkg0ghUZmY
- Luego del video se pregunta ¿ustedes suelen negociar? ¿Cuándo
negocian?
- PPT
- Láminas de
lapicero sin
tinta y
celular sin
batería ni
cargador
DESARROLLO
60
- Se explica qué es la negociación y sus características.
- Se pasa el video:
https://www.youtube.com/watch?v=pO6clHvuP90 y los
estudiantes deberán identificar las características del buen
negociar.
- Luego con ayuda del docente construirán el concepto de
argumentación y se darán 7 claves para argumentar bien.
- El docente dice a los estudiantes que tendrán que hacer un arte
con la técnica del esgrafiado. Resalta que ésta deberá ser lo más
creativa posible puesto que luego tendrán que buscar un buen
argumento para poder vender su obra de arte.
- Seguidamente se invita algunos voluntarios a vender sus obras de
arte al aula.
- Al término de ésta actividad se preguntará ¿Cómo se sintieron al
vender su obra de arte? ¿creen que tuvieron buenos argumentos?
- PPT
- Video
- Hojas
sketchbook
- Crayolas
- Pasta de
zapatos
negra
CIERRE
10
- Se realiza la pregunta: ¿qué se llevan de la sesión de hoy día?
¿les fue difícil descubrir sus habilidades para resolver conflictos?
- Se genera un clima reflexivo y se asocia éste tema con el logro
de la unidad III.
- Se finaliza la sesión.
- PPT
54
55
SESIÓN 15
SESIÓN 15

TEMA DE
SESIÓN
Toma de decisiones
LOGRO DE
UNIDAD
Comprende la importancia de las habilidades interpersonales para relacionarse de
manera empática y asertiva con su entorno personal, académico y profesional.
Fase
Tiempo
(Min)
Descripción de actividades
Material
INICIO
20
- Se da la bienvenida a la última sesión.
- Seguidamente se anuncia el objetivo de la tercera unidad y se
explican los contenidos de la sesión.
- A continuación, el docente pasará el video:
https://www.youtube.com/watch?v=oWZQQedjWQM y
preguntará: ¿cómo tomamos decisiones? ¿Cuál ha sido la
decisión más difícil que has tomado?
- 

- PPT
- Video
DESARROLLO
60
- Con ayuda de los estudiantes se define qué es tomar decisiones,
las características y el proceso para tomar buenas decisiones.
- Luego el docente pasa el video:
https://www.youtube.com/watch?v=cFr7e3RsjPY y pregunta,
¿Por qué es importante decidir?
- Posteriormente el docente pedirá que visualicen alguna
situación real y actual en la que deseen tomar decisiones; luego
tendrán que anotarla en la ficha del anexo de sesión; así como
deberán describir los pasos a seguir. Por último, con esa
intensión descrita en la ficha pintarán una de sus manos con
tempera, creando los diseños que ellos quieran inspirados en la
buena decisión que tomarán.
- Terminada la actividad, el docente preguntará ¿Quién desea
compartir ésta experiencia? ¿les ayudó visualizar y plasmar en
tu mano esa decisión que tomarás?
- PPT
- Video
- Pinceles
- Témperas
CIERRE
10
- Se realiza la pregunta: ¿qué se llevan de la sesión de hoy día?
¿Creen que hemos cumplido con el objetivo de la tercera
unidad?
- Se genera un clima reflexivo y se asocia éste tema con el logro
de la unidad III.
- El docente reparte una hoja bond a cada estudiante y se les
pide que hagan una carta al curso, describiendo lo que más les
gustó y ayudó en sus vidas diarias; así como lo que quisieran
mejorar del curso.
- Se finaliza la sesión y unidad, se hace un reconocimiento a los
estudiantes más participativos y se realiza un compartir.
- PPT
- Hojas
bond
56
TOMA DE DECISIONES
SESIÓN 15
1. ¿Qué decisión quiero tomar?








2. ¿qué pasos debo seguir para tomar una buena decisión? Describe los pasos
según lo que vimos en clase.

















57
Referencias
Agbowuro, C., Saidu, S., & Jimwan, C. (2017). Creative and Functional Education: The
Challenges and Prospects in a Comatose Economy. Hong Kong : Hong Kong SAR.
Alonso, J. (2014). La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Bogotá :
Pontificia Universidad Javeriana .
Alvarez, P. (2015). Terapia a través del arte usando el modelo de estudio abierto con un grupo
de estudiantes de psicología . Lima.
American Psychological Association, (. (2010). Principios Éticos de los psicólogos y código de
conducta humana. Buenos Aires: Enmiendas.
Amolloh, O., & Wanjiru, K. (2018). Work-based Learning, Procedural Knowledge and
Teacher Trainee Preparedness towards Teaching Practice at the University of Nairobi,
Kenya. Kenya: International Journal of Learning, Teaching and Educational Research.
Anijovich, r., & Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula.
Buenos Aires: Aique.
Araya, C., Correa, V., & Sánchez, S. (2014). La expresión plástica: potencialidades y
aplicaciones como herramienta psicoterapéutica. En Memoria para optar al titulo de
Psicologo. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Art therapy: Children's mental and emotional benefits. (2020). En F. Keeney. Estados Unidos:
Texas Tech University.
Ausubel, D. (1961). Significado y aprendizaje significativo. Mxico: Trillas.
Blaskova, M., Blasko, R., & Kucharþíková, A. (2014). Competences and Competence Model
of University Teachers. ScienceDirect, 457 467.
Bruner, J. (1960). The process of education. Educational Theory.
Cáceres, R. (2017). Habilidades sociales y convivencia escolar en estudiantes del tercer año
de secundaria, instituciones educativas de la Red 12. Chorrillos - Lima: Tesis de post
grado .
Casanova dos Reis, A. (2014). Arteterapia: a arte como instrumento no trabalho do Psicólogo.
Psicologia: Ciência e Profissão, 34.
58
Castañeda, M. (2019). Taller de arte terapia en la conducta antisocial de estudiantes de una
institución educativa de Trujillo. Trujillo: Universidad César Vallejo.
Chuenjitwongsa, S. (2016). Competence, competencybased education, and undergraduate
dental education: a discussion paper. Eoropean Journal of Dental Education, 25.
Colegio de psicólogos del Perú. (2018). Código de ética y deontología. Lima: Colegio de
psicológos del Perú.
Curry, N., & Kasser, T. (2012). Can Coloring Mandalas Reduce Anxiety? Journal of American
College Health, 81-85 .
Declan , K., Àine , H., & Norma , R. (2016). Learning Outcomes and. Estados Unidos : BH.
Domínguez , P. (2014). Arteterapia. Principios y ámbitos de aplicación. Sevilla: Junta de
Andalucía y Fondo Social Europeo.
Guerrero , D. (2019). Arteterapia para potenciar la creatividad en los estudiantes del cuarto
          Chiclayo:
Universidad César Vallejo.
Hoffmann, B. (2016). The role Of expressive therapies in therapeutic interactions; art therapy
- explanation of the concept. Trakia Journal Of Sciences, 197 - 202.
Hurtado de Barrera, J. (2020). Investigación Holística. Caracas : Fundación Sypal.
Irina, S., & Mata, L. (2016). Pedagogical Competences The Key to Efficient Education.
International Online Journal of Educational Sciences, 13.
Jové, G., & Hills, M. (2014). Arte terapia en un entorno escolar inclusivo y el método del
análisis de la interpretación. Lleida: Universidad de Lleida.
Kaimal , G., & Ray, K. (2017). Free art-making in an art therapy open studio: changes in
affect and self-efficacy. Arts & Health, 154-166.
Klein, J. (2016). Arteterapia: Una introducción. Barceona : Ediciones Octaedro.
López , C., & Martínez , N. (2015). Arteterapia: conocimiento interior a través de la expresión
artística . Madrid: Tutor.
López , E. (2016). En torno al concepto de competencia: Un análisis de fuentes . Granada :
Universidad de Granada .
59
López, D. (2016). La intervención arteterapéutica y su metodología en el contexto profesional
Español. Murcia: Universidad de Murcia.
Ortiz, S. (2018). Las diversas estrategias en los saberes, conocer, hacer y ser en relaciòn al
uso acadèmico . Lima: Universidad Inca Garcilazo de la Vega .
Peña Pérez, C. (2015). Arteterapia en Educatción. Palencia: Universidd de Valladolid.
Peña, C. (2015). Arteterapia en educación - Métodos y posibilidades de actuación. Palencia.
Peña, C. (2015). Arteterapia en educación. Métodos y posibilidades de actuación. Palencia:
UVa.
Philippini, A. (2018). Mas o que é mesmo arteterapia? Brasil: Artes nuevas.
Rodriguez, J. (2015). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la
psicología cognitiva. Barcelona: Octaedro.
Rubin, J. (2015). The art of art therapy - What every art therapis needs to know. New York:
Routledge - Taylor & Francis Group.
Sánchez, M. (2013). Población y muestra seminario de tesis. . Lima.
Sonnone, A. (2020). Wellness at Universities: A Group Art Therapy Approach. Journal of
College Counseling, 168-179.
Sullivan, R. (2015). The Competency-Based Approach to Training. C ompetency B ased"
Training, 10-14.
Tatarkiewicz, W. (1987). Historia de la estética I: La estética antigua. Madrid: Akal.
Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño
curricular y dadáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Tobón, S. (2009). Las competencias en el sistema educativo: De la simplicidad a la complejidad.
Medellín: Vital.
Torres, Y. (2016). La intervención arteterapéutica en el ámbito educativo: una herramienta para
la solución de conflictos. Madrid.
Vásquez , B. (2018). El efecto de la técnica de las mándalas en el nivel de atenció de los
estudiantes de la IEP 71001 Almirante Miguel Grau de Puno, 2018. Puno.
60
Vildoso Villegas, J. (2018). Influencia de la autoestima, satisfacción con la profesión elegida
y la formación profesional en el coeficiente intelectual de los estudiantes del tercer
año de la facultad de educación. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
VIlla, A., & Poblete , M. (2018). Competence - based learning. Bilbao: Tuning.
Consuelo Ivonne Del Castillo Castro
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
https://orcid.org/0000-0002-1512-006X
cdelcastilloc@unprg.edu.pe
Ingeniero en Computación e Informática, Magister en Ingeniería de
Sistemas con mención en Gerencia de Tecnologías de la Información.
Doctora en Educación. Microsoft Certified Professional. Docente adscrito al
Departamento Académico de Computación y Electrónica de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque - Perú.
Luis Alberto Chunga Pajares
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/0000-0002-6424-9695
lchungap@ucv.edu.pe
Psicólogo y arteterapeuta, Magister en docencia universitaria y Doctor en
Educación. Desde el 2012, uno de los cinco Instructores en Perú del
enfoque Toque para la Salud, autorizado por el International Kinesiology
College de Australia. Instructor en Visión Perceptiva, Kinesiología para
niños y Energía Tibetana. Actualmente dedicado a la docencia en la
Universidad Cesar Vallejo la Escuela de Psicología.
Lucía Isabel Chamán Cabrera
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
https://orcid.org/0000-0003-2901-1427
lchaman@unprg.edu.pe
Ingeniera Electrónica, Magister en Administración con Mención en
Gerencia empresarial, Doctor en Educación. Certificado Internacional en
Coaching Profesional. Docente adscrito al Departamento Académico de
Computación y Electrónica de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
de Lambayeque - Perú.
Silvia Juana Saavedra Díaz
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/0000-0002-5060-9194
sisavedrad@ucvvirtual.edu.pe
Licenciada en Educación, Segunda Especialidad en Gestión Escolar y
Liderazgo Pedagógico, Magister con Mención en Docencia y Gestión
educativa, Doctora en Educación. Directora en la Institución Educativa
11501 de Pomalca-Chiclayo- Perú.

Universidad Cesar Vallejo
https://orcid.org/0000-0002-2077-7082
npespinozay@ucvvirtual.edu.pe
Psicólogo, Magister en ciencias con mención en salud pública,
especialista en psicología forense, criminal y penitenciaria. Laborando
para el INPE desde el 2012 en los establecimientos penitenciarios de
Trujillo, Chiclayo, Pacasmayo. Actualmente catedrático en universidad
privadas en Chiclayo, Cajamarca y Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Forma parte de la Asociación Argentina en Psicología Jurídica brindando
cursos en psicología aplicada a los sistemas penitenciarios de américa
latina.
Savez
editorial