Savez
editorial
Producción de azúcar y su efecto en los
factores ambientales del entorno
Sara Isabel Cabanillas Ñaño
Carmen Elvira Rosas Prado
Max Fernando Urbina Cárdenas
José Félix Zuloeta Salazar
Luis Alberto Cruz Mendoza
Savez
editorial
Producción de azúcar y su efecto en los
factores ambientales del entorno
Savez
editorial
Producción de azúcar y su efecto en los
factores ambientales del entorno
Sara Isabel Cabanillas Ñaño
Carmen Elvira Rosas Prado
Max Fernando Urbina Cárdenas
José Félix Zuloeta Salazar
Luis Alberto Cruz Mendoza
Sara Isabel Cabanillas Ñaño
Carmen Elvira Rosas Prado
Max Fernando Urbina Cárdenas
José Félix Zuloeta Salazar
Luis Alberto Cruz Mendoza
Producción de azúcar y su efecto en los
factores ambientales del entorno
ISBN: 978-9942-603-33-3
Savez editorial
Título: Producción de azúcar y su efecto en los
factores ambientales del entorno
Primera Edición: Marzo 2022
ISBN: 978-9942-603-33-3
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso
de requerir información sobre el proceso comunicarse al correo
electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
2
Índice
Índice .........................................................................................................................................................2
Prologo .....................................................................................................................................................4
Capítulo 1 ................................................................................................................................................5
El problema .............................................................................................................................................5
1.2. Realidad observable .....................................................................................................5
1.2. Realidad problemática .................................................................................................6
1.3. Estudios realizados .........................................................................................................7
1.4. Justificación del estudio .............................................................................................. 11
Capítulo 2 ............................................................................................................................................. 13
El proceso productivo .......................................................................................................................... 13
2.1. Objetivo de producción ............................................................................................. 14
2.2. Fuerza productiva ....................................................................................................... 14
2.3. Proceso productivo de la empresa agroindustrial Laredo .................................. 15
2.4. Etapas del proceso productivo ................................................................................. 17
Capítulo 3 ............................................................................................................................................. 22
Factores Ambientales .......................................................................................................................... 22
3.1. Gestión ambiental ....................................................................................................... 23
3.2. El medio ambiente ....................................................................................................... 24
Capítulo 4 ............................................................................................................................................. 26
Bases Teóricas ....................................................................................................................................... 26
4.1. Teoría de la producción ............................................................................................. 26
4.2. Teoría de la calidad de vida del desarrollo ......................................................... 26
4.3. Teoría de la mejora continua (Ciclo de Deming) ................................................... 28
4.4. Teoría de la auditoría ambiental ............................................................................. 29
4.5. Objetivos generales de la auditoria ....................................................................... 30
Capítulo 5 ............................................................................................................................................. 31
Metodología ......................................................................................................................................... 31
5.1. Población, muestra y unidad de análisis ................................................................. 31
5.2. Ubicación geográfica del área de estudio ............................................................ 31
5.3. Tipo y diseño de investigación .................................................................................. 33
5.4. Variables ....................................................................................................................... 34
5.5. Instrumentos de investigación .................................................................................... 34
5.6. Metodología ................................................................................................................. 34
5.7. Identificación de los instrumentos de medición de los factores ambientales ... 35
5.8. Ubicación de los puntos de monitoreo ..................................................................... 37
3
5.9. Elaboración de las hojas de registro de datos de producción de azúcar ....... 38
5.10. Opinión de la población ............................................................................................ 41
Capítulo 6 ............................................................................................................................................. 42
Resultados ............................................................................................................................................. 42
6.1. Resultados del análisis del suelo .............................................................................. 42
6.2. Resultados del análisis de agua ............................................................................... 43
6.3. Resultados del análisis del aire ................................................................................ 46
6.4. Resultados del análisis del clima .............................................................................. 46
6.5. Análisis del ruido ......................................................................................................... 50
6.6. Análisis de varianza (ANOVA) ................................................................................. 51
6.7. Resultados del análisis de la flora ........................................................................... 52
6.8. Resultados del análisis de la fauna ......................................................................... 53
Capítulo 7 ............................................................................................................................................. 54
Discusión................................................................................................................................................. 54
Capítulo 8 ............................................................................................................................................. 57
Conclusiones .......................................................................................................................................... 57
Capítulo 9 ............................................................................................................................................. 58
Propuesta de una auditoría ambiental Agroindustrial Laredo S.A.A. ....................................... 58
Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 70
4
Prologo
El libro es producto de una investigación que tuvo como objetivo
determinar los efectos que generan las empresas agroindustriales dedicadas
a la producción de azúcar sobre los factores ambientales de su entorno. La
muestra seleccionada corresponde a la empresa agroindustrial Laredo y los
factores ambientales del entorno, el suelo, agua, aire, clima, ruido, flora,
fauna y población. Para cuantificar la presencia de metales en agua potable
y residual se utilizó un Espectrómetro de Masas por Plasma Inducido Acoplado
(ICPMS), para valorar la calidad del aire se utilizaron equipos analizadores
de gases marca ECOTECH modelo Serinus, con última tecnología EPA, un
sonómetro marca Pulsar y para el clima una estación meteorológica marca
Davis modelo Vantage Pro 2 Plus. Los datos recogidos fueron registrados en
hojas especialmente diseñadas y comparados con los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA), vigentes en Perú. Para la contrastación de hipótesis se
realizó con el análisis de la varianza ANOVA. Se ha comprobado que la
producción de azúcar solo incide negativamente en la calidad del agua
residual sobre todo por el efecto del Cromo 0,191mg/L y Manganeso 0,332
mg/L, según valores medidos, que superan los límites máximos permisibles
establecidos en el DS 004-2017-MINAM. Se proponen lineamientos básicos
para la implementación de una auditoría ambiental que incluyen la descripción
de la actividad, el nivel de riesgo y control interno con énfasis en los aspectos
contables y financieros.
5
Capítulo 1
El problema
1.2. Realidad observable
En la actualidad, existen numerosos problemas ambientales a nivel planetario; pero uno de
los más latentes, es la contaminación ambiental, que no sólo destruye flora y fauna, sino que,
también atenta contra la salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2016, p. 1) informa que la contaminación ambiental se ha convertido en un enemigo global.
En China producto de esta problemática ha producido 1,4 millones de muertes, en la India
645 000, en Pakistán 100 000 y en Europa 432 000 muertes prematuras al año, sin contar
         ontaminación era responsable de
enfermedades como el asma y la neumonía. Ahora sabemos que puede provocar
enfermedades cardiovasculares y que puede contribuir incluso a la demencia, declaró la
española María Neira responsable del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente
de la OMS. Un estudio reciente realizado por la Universidad de California informó que la
contaminación ambiental en lo que va de estos últimos años, ha matado más personas que el
sida y la malaria.
Este nuevo enfoque dado a la política ambiental ha convertido en una política de tipo
integradora de las demás políticas sectoriales, es decir la económica, industrial, agrícola y
de servicios. La protección del ambiente forma parte de la economía de mercado como un
elemento producto más, convirtiéndose en un bien añadido a considerar. Este cambio de
enfoque estratégico de los mercados, principalmente europeos y norteamericanos, posibilita
la adecuación de los mismos al denominado "desarrollo sostenido", es decir, hacer compatible
la utilización de los recursos naturales, el progreso, el desarrollo económico y la protección
del ambiente.
En América Latina, aún no se ha llegado a este nivel y prácticamente estamos en una etapa
de concientización y emisión de normatividad sobre el medio ambiente.
La Organización Mundial de la Salud indica que todos estamos expuestos a la radiación
ultravioleta UV procedente del sol y de numerosas fuentes artificiales utilizadas en la
industria, el comercio y durante el tiempo libre. El sol emite luz, calor y radiación UV. Cuando
la luz solar atraviesa la atmósfera, el ozono, el vapor de agua, el Oxígeno y el Dióxido de
Carbono absorben toda la radiación UVC y aproximadamente el 90% de la radiación UVB.
6
La atmósfera absorbe la radiación UVA en menor medida. En consecuencia, la radiación UV
que alcanza la superficie terrestre se compone en su mayor parte de rayos UVA, con una
pequeña parte de rayos UVB. (OMS, 2013, p, 1)
El Perú no está exento de este problema, según Merino (2011) quien era la defensora del
pueblo en su informe defensorial . 116, afirma que la calidad del aire en Lima y su impacto
en la salud y la calidad de vida de sus habitantes, es una de las ciudades con mayores
índices de contaminación de aire a nivel de América Latina, que conlleva a la aparición de
enfermedades crónicas debido a la presencia de sustancias tóxicas que deterioran el
organismo. (p.1)
La ciudad de Lima concentra un tercio de la población peruana y está experimentando un
aumento acelerado y significativo de algunos factores que impactan negativamente en la
calidad de su aire. El aumento y envejecimiento de su parque automotor, el desorden e
irracionalidad de su sistema de transporte público, la promoción fiscal del consumo de
combustibles escasos, de pésima calidad y muy contaminantes, entre otros factores, están
contribuyendo a degradar la calidad del aire, causando serias consecuencias en la vida, la
salud y la propiedad de sus habitantes, aún no analizadas con rigurosidad.
En el Perú el campo profesional de la auditoría ambiental, se ha visto afectado en los últimos
años por una serie de normas y disposiciones, unas de carácter legal y otras de carácter
técnico, que han obstaculizado su normal desarrollo a nivel nacional.
1.2. Realidad problemática
La Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. forma parte del Grupo Colombiano Manuelita y se
dedica principalmente a la producción de azúcar de alta calidad orientada a atender al
sector industrial peruano.
Sus actividades se desarrollan en el distrito de Laredo, provincia de Trujillo, región La
Libertad, Perú está ubicada en las coordenadas UTM 17L 725245 E; 9104831S; su extensión
es de 7 751 ha y utiliza la más avanzada tecnología en riego por goteo con aguas
provenientes del canal madre del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC que trasvasa agua
desde el rio Santa cota 412 msnm, en la delimitación de las Regiones Ancash y La Libertad.
La compañía tiene por objeto la producción y comercialización de azúcar y sus derivados
(alcohol, melaza, bagazo y otros), a partir del cultivo e industrialización de la caña de azúcar
y la molienda de caña de sembradores. Como subproductos en la elaboración del azúcar,
7
Agroindustrial Laredo S.A.A comercializa bagazo y alcohol industrial y extrafino, utilizado
en la industria farmacéutica.
En 1813 se instaló el primer trapiche en el terreno que actualmente es parte del distrito de
Laredo, provincia de Trujillo, departamento La Libertad, el Instituto Nacional de Estadística
e Informática afirma que Laredo, tiene actualmente 35 289 habitantes y desde 1997,
empezó a funcionar como Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. al 2016 tuvo 1 600
trabajadores, y su producción fue 170 000 toneladas de azúcar comercial, equivalente a 3
400 bolsas de azúcar de 50 kg, con una molienda diaria que supera las 5 000 toneladas
de caña de azúcar. (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2017, p.1)
La empresa Agroindustrial Laredo S.A.A, es una importante fuente de trabajo para 1760
colaboradores, durante el proceso productivo se obtiene azúcar, bagazo; cachaza, residuos
industriales líquidos y residuos industriales sólidos, estos cuatro últimos, sino se gestiona
adecuadamente, pueden constituirse en potenciales contaminantes del entorno ambiental.
Esta contaminación produce daño a las personas, además durante este proceso se utiliza
agua extraída del subsuelo la cual es tratada para su uso, pero durante el proceso productivo
esta agua se contamina y es evacuada de la fábrica sin ningún tratamiento que elimine dicha
contaminación y además de ello, los reactivos son sometidos a altas temperaturas y a
elevadas presiones produciéndose vapores que escapan a la atmosfera sin ningún control.
Por ello, en el distrito de Laredo, provincia de Trujillo se desarrolla una importante fuente de
trabajo para muchas personas, como sabemos el proceso productivo del azúcar atrae
actividades económicas y al no administrarse oportunamente, genera contaminación en los
factores ambientales del entorno que provoca riesgos en la salud de las personas
.
1.3. Estudios realizados
López (2013) en su investigación 
la ciudad de Laredo. La Libertad , afirma que la problemática ambiental actual de
la ciudad de Laredo, Trujillo, Perú, se debe a la condición desinteresada de sus pasadas
autoridades municipales, de no disponer una seria administración de gestión ambiental y la
falta de coordinación con las dos industrias existentes y el control y fiscalización de las
actividades socio-económicas, dentro de la zona urbana, de generar contaminación y
exposición a la población, poniendo riesgo la salud humana.
8
Carrera y Loyola (2010) investigación realizada en la Universidad Mayor de San Marcos
o por la quema de caña de azúcar en Laredo-
Esta tesis presenta como estudio caso: un análisis de los principales impactos a la calidad
del aire ocasionados por actividad agroindustrial en su conjunto (campo y planta), mediante
el levantamiento de información en campo, así como la ejecución de monitoreos comparativos.
Se realizó la toma de muestras en dos estaciones ubicadas según la dirección predominante
del viento (una a barlovento y la otra a sotavento), asimismo se debe indicar que la ubicación
antes mencionada estuvo sujeta a condiciones de seguridad, suministro de energía y
accesibilidad.
Cueva, Hormaza y Merino (2017) en su investigación en Medellín 

afirma que en Colombia la caña de azúcar es el segundo cultivo de mayor extensión y se
estima que a partir de los ingenios azucareros se producen aproximadamente 6 millones de
toneladas de bagazo de caña de azúcar, BCA, de los cuales 5 millones son utilizados
ineficientemente para la quema de calderas. El BCA está compuesto principalmente por
celulosa, hemicelulosa y lignina, posibilitando su uso como un potencial adsorbente, ya que
este cultivo es uno de los productos más importantes del mundo con aproximadamente 420
millones de toneladas de caña de azúcar cosechadas por año y está muy extendido en el
continente americano debido a las condiciones climáticas que mejoran su producción.
Mansaneira et al. (2017
estudio que actualmente, Brasil
es el mayor productor de caña de azúcar y en la primera encuesta de los cultivos de los
años 2014 y 2015, la producción nacional estimada de caña de azúcar fue de 671,69
millones de toneladas, y sólo en la región centro sur, la producción se estimó en 612,91
millones de toneladas; sin embargo, durante el proceso de extracción del caldo mediante
molienda, el bagazo de la caña de azúcar se genera como residuo. En Brasil, el 95% del
bagazo se utiliza como combustible para generar electricidad en calderas de vapor,
proceso que resulta en la formación de ceniza de bagazo. Los residuos de procesos
agrícolas se han usado actualmente para mejorar las propiedades mecánicas en hormigones
y morteros, tales como cenizas de cascarilla de arroz que contienen una gran cantidad de
sílice. El uso de este residuo ofrece innumerables ventajas desde el punto de vista ambiental
al reducir los impactos sobre el consumo de clinker, componente principal del cemento, y una
nueva disposición para este residuo. Los resultados mostraron un incremento demostrado que
9
tanto la ceniza in-natura como la ceniza calcinada deben ser sometidas a un proceso de
molienda para presentar actividad puzolánica.
Pembere (2016) de la Universidad de Nairobi África en su estudio   
fábricas , afirma
que el cultivo de caña de azúcar es una actividad mundial, practicada en la mayoría de los
países del mundo. Las industrias azucareras en todo el mundo han tenido efectos en los
medios de vida de los agricultores en que es acreditado para impulsar la economía social
a las comunidades alrededor de los principales centros de producción a través de la
provisión de instalaciones de salud y educación, capacitación, drenaje y riego, servicios
sociales y comunitarios, así como apoyo a los deportes en los distritos rurales. El crecimiento
de la caña de azúcar ha ayudado a los pequeños agricultores a mejorar sus ingresos
familiares, educar sus hijos, ampliar sus granjas para participar en otras empresas como:
vegetales y producción avícola. Estados Unidos tiene grandes y bien desarrollados industrias
de la caña de azúcar, en los Estados Unidos de América, se cultiva principalmente en Florida,
Louisiana, Hawái y Texas. Florida contribuyó con aproximadamente el 48 por ciento del
azúcar de caña producido en los Estados Unidos.
Saranraj y Stella (2014) de la Universidad Annamalai, Annamalai Nagar India en su
investigación  del efluente de la fábrica de azúcar en el medio ambiente y la
. Afirman que la contaminación ambiental ha sido reconocida
como una destilería, unidades de fertilizantes, plantas de electrodeposición, curtiduría de
los principales problemas del mundo moderno. El problema de la contaminación ambiental
en el uso de estos efluentes industriales y lodos de alcantarillado para cuenta de crecimiento
industrial esencial en términos prácticos, la agricultura se ha convertido en una práctica
común en la India como un el problema de la eliminación de agua industrial, ya sea sólida,
como resultado de lo cual estos metales tóxicos se transfieren y líquido o gaseoso. Los tres
tipos de desechos tienen acumulados en los tejidos vegetales del suelo potencialmente a
contaminar el agua y el uso de efluente industrial y lodo de alcantarillado en la industria
azucarera agrícola. La industria azucarera es una de las más importantes de la tierra y se
ha convertido en una práctica común en la India como resultado de importantes industrias
basadas en la agricultura en la India y es altamente de los cuales estos metales tóxicos
pueden ser transferidos y responsables de crear un impacto significativo en concentrado en
tejidos de plantas del suelo.
Gil (2013) en su estudio acerca del impacto ambiental del uso del bagazo como fuente de
             
10
correlacionó las emisiones con la presencia o incremento de enfermedades respiratorias,
agudas y subagudas, como el asma, encontrándose una relación altamente significativa entre
éstas, en par con las crisis de asma bronquial, calculándose los costos asociados a estas
enfermedades, ascendiente a una cantidad de US$ 119 599,23 por año; con el objetivo de
minimizar los impactos negativos propuso alternativas como la eficiencia energética, la

Domínguez, Bravo y Sosa (2013        
contaminación ambiental en un ingenio azucare       
propuestas viables de mejora se eligió un ingenio como caso de estudio. El trabajo realizado
en este ingenio, fue la evaluación integral del proceso productivo, considerando las
actividades tanto en el campo cañero como el ingenio para la implementación de medidas de
prevención, minimización y control de la contaminación ambiental. Este trabajo permitió el
ahorro en el consumo de agua de extracción de 3 620 metros cúbicos promedio por día en el
periodo de estudio, una disminución en la generación de residuos sólidos de 325 kilogramos
promedio diario por la implementación de un programa de separación de residuos y la
disminución de emisiones a la atmósfera de partículas por la instalación de una caldera 100%
bagacera. Las medidas de prevención, minimización y control de la contaminación ambiental
resultantes de este estudio pueden aplicarse a otros ingenios del país con sus respectivas
adaptaciones.
En Brasil, Tessaro y Pedrazzi (2013), desarrollaron una investigación en la que afirman que

en el mercado, surgiendo la mayor preocupación con el medio ambiente como uno de ellos.
Las normas de calidad ambiental en el proceso de fabricación de productos y suministros
trajeron la protección al consumidor como un beneficio clave, gracias a requisitos que
permiten evaluar la calidad de productos y servicios. La normalización ISO 14 001
proporciona directrices para los sistemas de gestión ambiental, con el uso de la auditoría

de esta investigación es analizar por qué razones la auditoría ambiental es usada en la
industria de la pulpa y el papel y qué beneficios son generados, a partir de empresas de
ABTCP, BRACELPA y SINPASUL. Este estudio muestra que las empresas de celulosa y papel
que han invertido en la producción respetuosa con el medio ambiente han obtenido buenos
resultados, tanto financieros como competitivos. Se desprende de la investigación que,
independientemente del tamaño de la empresa, estos resultados pueden ser alcanzados por
todas las empresas con la adopción de la auditoría ambiental.
11
Blanco y Arce (2012) afirma que El uso eficiente de la energía eléctrica en los ingenios
azucareros como contribución al desarrollo sostenible de Nicaragua, se aborda cómo el uso
 En la actualidad, en
Nicaragua se usan principalmente combustibles fósiles, para generar energía eléctrica, lo
cual causa contaminación ambiental, así como dependencia económica y tecnológica. Esto
evidencia la necesidad de gestar un cambio de cultura que implique una forma de consumo
eficiente.
Torres (2011) en su investigación en Imbabura-     
proceso de Auditoría y control de gestión Ambiental dentro de las normas ISO 14001, en los
procesos productivos del Ingenio Azucarero del Norte, provincia de Imbabura Se recopilaron
los datos a través de la encuesta, la entrevista y la observación y como instrumento de
recolección de datos fue utilizado el cuestionario, la guía de entrevista y la guía de
observación respectivamente. Con los datos obtenidos el autor concluye que el Ingenio
Azucarero del Norte deberá aplicar buenas prácticas ambientales, así como adoptar
medidas para disminuir los residuos y optimizar los sistemas que se utilizan a lo largo del
proceso productivo, bajo la concepción de reducir, reutilizar y reciclar, para reducir los
costos derivados de la gestión inadecuada de los recursos, que le brinde la mejora de la
calidad ambiental, que es sin duda alguna, la oportunidad que impulsa a la competitividad
y el aumento de la rentabilidad. Así mismo una auditoría ambiental le ayudaría a cumplir
la legislación ambiental, a obtener información acerca de la efectividad de la gestión de la
empresa, disminuiría los riesgos por contingencias ambientales, identificaría nuevos desafíos
ambientales y le permitiría proponer medidas de prevención, como también resaltaría la
imagen pública de la organización.
1.4. Justificación del estudio
La justificación del estudio fue describir de qué manera la producción de azúcar en la
empresa agroindustrial Laredo S.A.A influye en los factores ambientales del entorno, con la
finalidad de reducir riesgos de contaminación, daños al medio ambiente y por ende mejorar
la calidad de vida de la población y de los trabajadores.
De igual manera realizar una propuesta de una auditoría ambiental, que permitirá
desarrollar los fundamentos teóricos, lineamientos y estándares ambientales para determinar
el proceso productivo del azúcar.
La utilización del método deductivo, comparativo, descriptivo, analítico, estadístico y la
aplicación de las técnicas de observación y análisis documental de las memorias del
12
directorio de la empresa agroindustrial Laredo, permiten procesar datos para determinar la
producción de azúcar y sus efectos sobre los factores ambientales en la Empresa
Agroindustrial Laredo S.A.A.
La aplicación de este trabajo servirá para proponer la toma de medidas correctivas a nivel
de gobierno central, municipalidades, ministerio del ambiente e investigadores que quieran
conocer acerca de la incidencia del proceso productivo en el entorno ambiental.
13
Capítulo 2
El proceso productivo
El proceso productivo es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener
bienes y servicios a partir de insumos y se identifica como la transformación de una serie de
insumos para convertirlos en productos mediante una determinada función de producción.
Además, reporta que la fuerza productiva es uno de los factores del proceso productivo y
están integradas por la fuerza de trabajo y los medios de producción, constituye el vehículo
o el motor que impulsa el desarrollo social. (Sachiko, 2014, p.3)
El proceso productivo es la producción de bienes y servicios que consiste básicamente en un
proceso de transformación que sigue unos planes organizados de actuación según el cual las
entradas de factores de producción, como materiales, conocimientos y habilidades, se
convierten en los productos deseados mediante la aplicación de la mano de obra, de una
determinada tecnología y de la aportación necesaria del capital (Figura 1). (Montoyo y
Marco, 2012, p. 9)
El Paradigma del Desarrollo Sostenible, descrito por Henry y Heinke (1999) citados por
Vargas Machuca (2018), indican que estudios ambientales se deben considerar desde el
paradigma del desarrollo sostenible, interpretado como, aquel que orienta a explotar los
recursos naturales para satisfacer las necesidades del presente y preservarlos para las
. Este paradigma ha cambiado la filosofía de la explotación destructiva
de la sociedad para alcanzar una que, a largo plazo, fomente la protección del ambiente y
sus habitantes. (p.7)
14
Figura 1. Secuencia del proceso productivo
Fuente: Montoyo y Marco (2012, p.14)
Un feedback efectivo, evalúa la actuación de los procesos con respecto a un plan, mide la
satisfacción de los clientes y envía señales a los departamentos que controlan las entradas y
los procesos.
2.1. Objetivo de producción
Es la trasformación de bienes y servicios, este sistema se encuentra en interacción constante
con su medio ambiente. Carro y Gonzales (2012) afirman lo siguiente dos tipos de
ambientes que se deben considerar, primero las funciones empresariales y la alta gerencia
que se encuentran dentro de la empresa y fuera de las operaciones; y el segundo, el medio
externo o ambiente fuera de la empresa (p.3)
Que también podría cambiar en términos de condiciones legales, políticos, sociales o
económicas, ocasionando así el cambio correspondiente en los insumos, productos o sistema
de transformación de las operaciones. (Carro y Gonzales, 2012, p.3)
2.2. Fuerza productiva
De acuerdo a Ecured (2018), define a la fuerza productiva como un conjunto de los medios
de producción y de los hombres que los emplean para producir bienes materiales. La parte
material de las fuerzas productivas, ante todos los medios de trabajo, constituye la base
material y técnica de la sociedad. (p.1)
Las fuerzas productivas están constituidas por el hombre, las formas y medios que éste utiliza
para actuar sobre la naturaleza (y también sobre objetos con cierto grado de elaboración),
en el proceso de producción. En otras palabras, las materias que brinda la naturaleza, las
Secuencia del Proceso Productivo
Entradas
Proceso
Salidas
Materiales
Transformación
Bienes y Servicios
Circuito de Feedback
15
maquinarias e instrumentos de la producción, sus métodos y técnicas, los hombres y su
experiencia, son fuerzas productivas. En la época actual, se convierte en fuerza directamente
productiva la ciencia. La fuerza productiva principal está formada por los trabajadores, que
crean los instrumentos de producción, los ponen en movimiento, poseen experiencia y hábitos
de trabajo. (Ecured, 2018, p.1)
2.3. Proceso productivo de la empresa agroindustrial Laredo
El proceso productivo en campo en la empresa agroindustrial Laredo, (Sol de Laredo), se
inicia con la preparación de los terrenos para la siembra y el primer paso es el rastro arado
que tiene como finalidad la destrucción de las cepas y el borrado de los surcos del cultivo
anterior. Se realiza un subsolado a una profundidad de 60 cm. con el fin de dar aireación
al suelo y permitir su drenaje, luego se surca a una distancia de 1 metro y medio, para
facilitar la siembra y la conducción del agua durante el riego. La semilla se obtiene de caña
seleccionadas, cortando estacas de aproximadamente 50 centímetros que luego son tratadas
mediante un proceso térmico. El riego en Laredo es una labor muy importante, de la eficiencia
y de la oportunidad en el manejo del agua depende en gran parte la calidad y
productividad de la cosecha. El agua es conducida hasta las plantaciones mediante canales
que la traen desde la cuenca del rio Moche y del rio Santa a 150 Kilómetros de distancia,
a través del canal CHAVIMOCHIC. Luego de un análisis del suelo, el cultivo se fertiliza con
urea, utilizando una máquina integral que abona con distribución homogénea y a la vez que
reacondiciona los surcos. Cuando la caña culmina su periodo de crecimiento se realiza el
agoste, que consiste en suprimir los riegos para inducir la concentración de sacarosa. La
cosecha se realiza de forma mecánica o manual y se cargan en los vehículos usando
alzadores de uña, los camiones de caña cortada llegan a la balanza electrónica ubicada en
la entrada de la fábrica, donde son pesados antes de pasar al patio de cañas.
16
Figura 2. Flujograma del Proceso de la Elaboración de Azúcar en Agroindustrial Laredo
S.A.A
Fuente: Elaboración propia
17
2.4. Etapas del proceso productivo
El proceso de fabricación del azúcar está integrado por las siguientes etapas:
1. Recepción de la materia prima
Toda caña que llega a la fábrica se pesa en balanzas y luego se descarga sobre las
mesas con grúas.
2. Lavado
El lavado a la caña se hace con el fin de eliminar la arena y tierra proveniente del
campo. Una vez lavada y limpia la caña, es llevada a los molinos, que es donde se comienza
a extraer la sacarosa.
Es durante esta primera etapa, donde se inician los procesos de contaminación,
comenzando con contaminar el agua utilizada en el lavado. Estas aguas residuales de no ser
tratadas adecuadamente pueden ser causa de focos de contaminación al medio ambiente.
3. Área de Molinos
Molienda
La caña es sometida a un proceso de preparación que consiste en romper las celdas
de los tallos. Luego unas bandas transportadoras la conducen a los molinos donde se realiza
el proceso de extracción de la sacarosa. El bagazo sale del último molino hacia las chimeneas,
para usarlos como combustible para las calderas, o al depósito del bagazo, de donde se
despacha para usarlo como materia prima en la elaboración del papel.
Aquí podemos identificar otra fuente de contaminación como es la contaminación del aire, ya
que el bagazo al quemarse emite cenizas, óxidos de carbono, etc. Los cuales van al medio
ambiente y son transportados por el viento hacia la ciudad.
4. Recepción, descarga y alimentación de la caña
La caña de azúcar se transporta a través de diversos medios al ingenio (remolques,
camiones, etc.); posteriormente, es pesada en básculas anexas a la fábrica y se descarga en
las mesas alimentadoras, por medio de grúas cañeras, grúas puente, volteadores laterales y
otros equipos. Las mesas son colocadas lateralmente y en ellas se hace el lavado de la caña
de azúcar, con el fin de eliminar la arena y tierra proveniente del campo; esta área recibe
el nombre de Batey. De las mesas alimentadoras la caña pasa al conductor principal.
18
Cabe mencionar que, sobre el conductor de caña posterior a las mesas alimentadoras,
muchos ingenios montan niveladores cuya función consiste en distribuir y nivelar la caña en el
conductor. Sobre el conductor, la caña es picada con uno o dos juegos de cuchillas picadoras
y desfibradoras con las que se obtiene una aceptable preparación de la caña. Las picadoras
y las desfibradoras aseguran la alimentación a los molinos y mejoran la preparación de la
caña, pues normalmente los ingenios cuentan con dos o tres juegos de picadoras.
5. Área de cogeneración de energía eléctrica
La cogeneración de energía eléctrica se define como la producción simultánea de
energía térmica y energía eléctrica. En los ingenios azucareros el proceso de cogeneración
es el siguiente:
El bagazo procedente del proceso de molienda es trasportado en conductores hacia
las calderas para ser usado como combustible en la producción de vapor de agua a
diferentes presiones (14.06 Kgf/cm
2
, 28.12 Kgf/cm
2
, 42.18 Kgf/cm
2
, 63.27 Kgf/cm
2
),
dependiendo del diseño de cada ingenio. El vapor de agua es posteriormente utilizado en
turbogeneradores de contrapresión o de condensación, aquí se genera la energía eléctrica
utilizada en todo el proceso de fabricación de azúcar, teniendo un excedente que es
entregado al Sistema Interconectado Nacional (SIN). En el caso de usar turbogeneradores de
contrapresión o de escape, este vapor es utilizado en el proceso de producción de azúcar en
sus diferentes etapas de calentamientos a una presión de 1.4 Kgf/cm
2
.
La generación específica total es alrededor de 50 a 70 kilovatios por tonelada de
caña molida (Kwh/TCM), de los cuales de 24 a 26 Kwh/TCM es consumida en el proceso de
producción de azúcar y el resto es entregada al SIN.
6. Área de fabricación
Purificación
El jugo extraído de los molinos es ácido, turbio y de color verde oscuro por lo que, es
necesaria su purificación, que inicia con el proceso de sulfatación. El proceso consiste en la
adición del azufre bajo forma de dióxido de azufre (SO2) en contracorriente con el jugo
proveniente de los molinos, con el objetivo de que reaccionen los compuestos férricos con el
azufre para iniciar la reducción de color. Al jugo sulfatado se le adiciona una lechada de cal
para elevar su pH a 7.0 7.2 inmediatamente de color entre el jugo y el vapor de los
evaporadores; el calentador que son intercambiadores de calor entre el jugo y el vapor de
19
los evaporadores; el calentador es de varios pasos (tubulares o de placa) con ello se
aprovecha en mejor forma el vapor que circula por fuera de los tubos que conducen el jugo.
En la primera etapa pasa a una temperatura de 45 a 85 grados Celsius, y en la
segunda de 85 a 105 grados Celsius. Seguidamente, al jugo calentado se le agrega una
solución de un polímero llamado floculante, para dar inicio a la fase de clarificación.
Clarificación
La clarificación consiste en una separación de fases del jugo para decantarlo. La
decantación se lleva a cabo en clarificadores de jugo en los cuales las impurezas, por efecto
de procesos químicos, se van al fondo y el jugo clarificado se extrae por la parte superior;
el sedimento, lodo o cachaza lo hace por la parte inferior o a través de bombas especiales.
El clarificador es un tanque lo suficientemente grande para que la velocidad de
escurrimiento y de circulación sea tan baja que no impida la realización de la decantación
ni deteriore el jugo. El jugo clarificado se hace pasar por tamices estacionarios o vibratorios
para eliminar las impurezas todavía presentes.
El lodo o cachaza contiene todavía azúcar y requiere ser pasada por filtros rotativos
al vacío para recuperar cierta cantidad de jugo, el cual retorna al proceso; de este proceso
se retira una torta de cachaza que es devuelta al campo.
El jugo proveniente de los molinos pasa al tanque donde se rebaja su grado de acidez.
El jugo alcalinizado se bombea a los calentadores, donde se eleva su temperatura hasta un
nivel cercano al punto de ebullición. Luego antes de pasar a los clasificadores va a un tanque
abierto a la atmósfera, en el cual pierde entre 3 y 4 grados centígrados por acción de
evaporación natural, también se cambia la velocidad del jugo de turbulento a laminar. En los
clasificadores se sedimentan y decantan los sólidos. El sólido decantado pasa a los filtros
rotatorios, trabajan con vacío y están recubiertos con finas mallas metálicas que dejan pasar
el jugo, pero retienen la cachaza que puede ser usada como abono en las plantaciones.
Evaporación
Luego el jugo clarificado pasa a los evaporadores, que funcionan al vacío para
facilitar la ebullición a menor temperatura. En este paso se le extrae el 75% del contenido
de agua al jugo para obtener el producto o meladura.
20
El jugo clarificado, que no es más que azúcar disuelta en agua libre de impurezas,
pasa a los evaporadores en los cuales se elimina alrededor del 80% del agua. La
evaporación de esta agua se hace en dos etapas:
La evaporación propiamente dicha, que elimina aproximadamente las dos terceras
partes de agua, obteniéndose un líquido que se conoce como meladura.
El cocimiento.
Los evaporadores que trabajan en cuádruple o quíntuple efecto, los vapores
producidos por la evaporación de agua en el primer efecto son utilizados para calentar el
segundo y así sucesivamente hasta llegar al último efecto que entrega sus vapores al
condensador.
La importancia del sistema de múltiples efectos es que permite trabajar con
temperatura menos peligrosa, la alta temperatura produce pérdidas por inversión (pérdidas
de sacarosa) y coloración del jugo que afectaría la calidad de los cristales de azúcar.
Cristalización
El cocimiento de la sacarosa que contiene el jarabe se lleva a cabo en tachos al vacío.
Estos cocimientos producirán azúcar crudo (para alimentación de animales), azúcar blanco
(para consumo directo), o azúcar para refinación. La cristalización de azúcar es un proceso
demorado que industrialmente se aumenta introduciendo al tacho unos granos de polvillo de
azúcar finamente molido.
En esta etapa se realiza el cocimiento, que es el proceso en el cual la meladura
obtenida en la evaporación pasa a la última etapa de extracción de agua o concentración
máxima; por lo que, a medida que la meladura se concentra, su viscosidad aumenta
rápidamente y luego comienzan a aparecer cristales de azúcar.
Esta pérdida de fluidez del material hace necesario que se realice un manejo
diferenciado del mismo, ya que no es posible circularlo en tubos angostos de un cuerpo a
otro; por lo tanto, la evaporación se llevará a cabo en un solo efecto, el equipo es similar al
de los evaporadores, pero adaptado para manejar el producto viscoso que debe concentrar.
Estos equipos reciben el nombre de tachos y de esta operación depende la calidad del
azúcar final. Los tachos trabajan al vacío para efectuar la evaporación a baja temperatura
y evitar así la caramelización del azúcar.
21
Separación o centrifugación
Los cristales de azúcar se separan de la miel restantes de las centrifugas. Estas son
cilindros de malla muy fina que giran a gran velocidad. El líquido sale por la malla y los
cristales quedan en el cilindro, luego se lava con agua. Las mieles vuelven a los tachos, o bien
se utilizan como materia prima para la producción a alcohol etílico en la destilería. El azúcar
de primera calidad retenido en las mallas de las centrífugas se disuelve con agua caliente y
se envía a la refinería, para continuar el proceso. Cabe resaltar que en este punto se obtiene
lo que se llama azúcar rubia, debido al color de los cristales; a continuación, se detalla el
proceso mediante el cual el azúcar rubio se convierte en azúcar blanco o azúcar muy fina.
Refinado
Mediante la refinación, se eliminan los colorantes o inorgánicas que el licor pueda
contener. El azúcar disuelto se trata con ácido y sacarato de calcio para formar un compuesto
que arrastra las impurezas, las cuales se retiran fácilmente en el clarificador. El licor resultante
se concentra, se cristaliza de nuevo en un tacho y se pasa a las centrífugas, para eliminar el
jarabe. El licor obtenido es pasado por los filtros de carbón y tierra infusoria, donde se
eliminan las impurezas y es entregado a los tachos de refino. Igual que en los tachos de
fábrica, se elimina el agua y se obtiene azúcar refino cristalizado, que pasa de las
centrifugas a los secadores y de allí al envase. La miel obtenida, también llamada jarabe,
es retornada en proporción a los tachos de refino para mezclarse con el licor fundido y
continuar el ciclo de producción.
Secado y empaque
Después que el azúcar sale de la centrifuga para ser secado y enfriado para asegurar
su buena conservación en el almacén. Las secadoras y enfriadoras consisten en tambores
rotativos a través de los cuales se circula aire caliente y frío respectivamente para
deshumedecerlo y enfriarlo, posteriormente se envía al área de envases. En nuestro país el
azúcar blanco no se almacena a granel si no que, en sacos, mientras que el crudo para
exportación se almacena a granel.
22
Capítulo 3
Factores Ambientales
Cabe destacar que los factores ambientales son:
Agua: Calidad de la descarga de aguas residuales, uso y consumo para el caso de agua
potable.
Aire: Calidad de las emisiones totales descargadas a la atmósfera.
Suelo y subsuelo: Identificación de la calidad de contaminación de suelo y subsuelo y vías de
remediación inmediatas a corto y a largo plazo.
Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región.
Flora: Conjunto de plantas de un país o de una región.
Fauna: Conjunto de los animales de un país, región o medio determinados.
Población: Grupo de individuos de la misma especie que comparten un tiempo y un espacio.
Residuos peligrosos: Control volumen generado, almacenamiento, tratamiento y disposición
final.
Residuos sólidos: Control volumen generado, segregación, tratamiento (Reuso, Reciclaje,
Reducción) y disposición final.
Energía: combustibles en volumen (sólido, líquido y gaseoso), electricidad en consumo y carga
contratada.
Ruido ambiental: Calidad del impacto sonoro al entorno ambiental.
Riesgo ambiental: Identificación de factores de la peligrosidad y la vulnerabilidad ya sean
individuales o colectivos que pueden ser evaluados prevenidos cuantitativamente. Con el fin
de evitar contingencias ambientales de moderadas a graves.
Programa de adecuación del manejo ambiental (PAMA), es el programa que contiene el
diagnóstico ambiental, la identificación de impactos ambientales y la priorización de las
acciones e inversiones necesarias para incorporar a las operaciones los adelantos
tecnológicos y/o medidas alternativas que tengan como propósito reducir o eliminar las
emisiones y/o vertimientos, a fin de poder cumplir con los límites máximos permisibles (LMP)
establecidos por la autoridad competente.
23
El Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) es un conjunto de proyectos,
acordados con el Estado Peruano, con el propósito y compromiso de reducir los impactos
ambientales que generan las actividades mineras metalúrgicas. Su objetivo principal, es
lograr que las instalaciones operen sin exceder los límites máximos permisibles para las
descargas líquidas y sólidas.
Las disposiciones del PAMA son aplicables a todas las concesiones y autorizaciones que se
encuentren operando antes de la promulgación del reglamento de protección ambiental en
las actividades eléctricas.
3.1. Gestión ambiental

coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo al medio ambiente. Para
ello se utiliza un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), es decir, una herramienta que capacita
a una organización a alcanzar el nivel de comportamiento ambiental que ella misma se
propone. (p.24)
La influencia de las empresas siempre va en relación con el medio ambiente, las empresas
tienen repercusión directa sobre el medio ambiente. Afirma la empresa del Group Boreau
Veritas (2009producción, desde la explotación y extracción
de materias primas, el consumo de energía y recursos, la generación de residuos y emisiones,
hasta la utilización y eliminación de productos  (pp. 28-29)
Las auditorías ambientales proporcionan a la dirección de la empresa evidencias objetivas
basadas en hechos. Esto permite dar a la dirección tomar decisiones basándose en hechos y
no en hipótesis. (Veritas, 2009, p. 245)
Núñez del Prado (2016) afirma que la responsabilidad ambiental del estado y de la
sociedad debe ser promovida como elemento de base para establecer las políticas y utilizar
instrumentos  (p.1)
Como se sabe la gestión ambiental y el planeamiento ayudan al progreso de un país y a
sacar adelante como objetivo principal, en el cual se debe ser pragmático en la decisión
clave.
La evaluación de la calidad ambiental es un elemento de la Evaluación del Impacto
Ambiental (EIA), que se mide a través de indicadores como son los Estándares de Calidad
24
Ambiental (ECAs) y los Límites Máximos Permisibles (LMP) y saber que el planeamiento es un
factor clave para el desarrollo sostenible.
3.2. El medio ambiente
Es el entorno vital, donde ocurren los factores físicos, naturales, estéticos, culturales, sociales
y económicos que interaccionan entre sí, con el individuo y con la comunidad en que vive,
determinando su forma, carácter, comportamiento y supervivencia.
Según Zolezzi (2017) afirma que los factores medioambientales que afectan la salud son:
La relación entre la contaminación del aire exterior,
La disminución de la capa de ozono estratosférico,
La exposición a sustancias y preparados químicos peligrosos,
La exposición al ruido,
El agua de consumo no potable o contaminado,
La contaminación del suelo, por acumulación directa de productos industriales o radioactivos.
Otros problemas emergentes son la radiactividad natural y artificial como la flora, fauna,
población) (p.79)
Se ha estimado que en los países un 20% de la incidencia total de enfermedades puede
atribuirse a factores medioambientales. (Smith, 1999, citado por Vargas, 2005, p.1).
Molina, Aguilar y Cordovez (2010) afirma que el aire y el agua se contaminan con cromo
(III y VI) a partir de las actividades humanas. La concentración de cromo en el aire en forma
de material particulado puede aumentar como resultado de la quema de carbón y petróleo,
la producción de acero, soldadura de acero inoxidable, manufactura de productos químicos
y uso de productos que contienen cromo. La contaminación de las aguas ocurre por la
descarga de desechos derivados de la manufactura de colorantes y pigmentos para el
curtido de cueros; la mayor parte de las veces, el cromo se va al fondo y sólo una pequeña
parte se diluye en el agua. El suelo también puede contaminarse, debido al depósito de
residuos de la industria y cenizas de carbón provenientes de plantas generadoras de
electricidad. (p.82)
La salud de las personas están asociadas con muchos factores, pero principalmente una de
las causas son las muertes por enfermedades respiratorias, asmas y las alergias por
contaminación del aire ya sea externo o interno, estos agentes que se encuentran en el
ambiente, son los óxidos de nitrógeno que es un gas incoloro que se encuentra extendido por
25
el aire, este se considera un agente toxico para el ambiente y el azufre, este elemento se
encuentra en la naturaleza de forma libre, encontrándose en suelo, combustibles sólidos como
el carbón, fosforo, así mismo el agua de consumo puede trasmitir enfermedades producidas
por organismos microbiológicos y químicos.
En Perú generalmente el brote de las enfermedades hídricas se relaciona con el
abastecimiento de agua no apta para el consumo humano, ya que el problema es causado
por contaminantes químicos que puede ser por contaminación del agua en origen o a
componentes químicos del abastecimiento de los materiales que se instalaron al momento que
estuvo en contacto con el agua de consumo.
26
Capítulo 4
Bases Teóricas
4.1. Teoría de la producción
Arzubi (2003), afirma que la forma en que se combinan los factores de la producción para
obtener productos (teoría de la producción), cómo se determina el coste y qué relación existe
con la producción (coste de producción) y cómo se organiza la empresa y dónde le conviene
producir. (p.19)
El término producción engloba los procesos que convierten o transforman un bien en otro
diferente. Comprende todos los procesos que incrementan la adecuación de los bienes para
satisfacer las necesidades humanas; es decir, el proceso económico de la producción exige
que se mejore la capacidad de satisfacer la necesidad de bienes. La empresa es la unidad
económica donde se realizan el proceso productivo; en ella, los factores productivos son
transformados en productos. Puede definirse como la unidad económica que compra los
servicios de los factores de producción, los combina o transforma, produciendo bienes y
servicios que vende a otras unidades económicas. (Arzubi, 2003, p.20).
Producto: los bienes o servicios obtenidos en un proceso productivo se denominan
genéricamente outputs o productos.
Factor de producción: los bienes y servicios que requiere la actividad productiva durante el
proceso de producción reciben el nombre de insumos, inputs o factores productivos. La
denominación recurso productivo se utiliza cuando se hace referencia a la totalidad de
bienes y servicios de una economía, y la denominación factor, insumo o input es utilizada
cuando se hace referencia a la producción de un bien concreto. Como unidad económica, la
empresa es una unidad decisora, y sus decisiones deben referir tanto a aspectos productivos
como a aspectos económicos. (Arzubi, 2003, p.20).
4.2. Teoría de la calidad de vida del desarrollo
Arias (2013) afirma que el crecimiento de los países se mide por las condiciones de vida de
sus habitantes. La calidad de vida, conforme la define el autor citado, implica en primera


(p.137)
27
La calidad de vida siempre va de la mano con el desarrollo sostenible, es decir con la
economía, social, educación, salud, y en especial con la calidad del entorno de los factores
ambientales, por ello es importante para el desarrollo sostenible y el verdadero bienestar
de la humanidad en todos los aspectos de la vida en el planeta tierra. Vale mencionar, que
no hay que confundir calidad de vida con el nivel de vida, ya que esta última se refiere al
bienestar económico, educativo y social de las personas. Por ejemplo, una persona rica que
vive en una casa lujosa con materiales y comodidades, pero en un ambiente altamente
contaminado.
En este sentido, la calidad de vida va depender de la satisfacción individual de cada
persona, de acuerdo a sus necesidades prioritarias o básicas y al entorno determinado
donde vive.
Para la OMS es 
de cada persona de acuerdo a su cultura, valores, salud física y mental, sociedad, metas,
sueños y entre otros aspectos relacionados con el medio ambiente.
En síntesis, la humanidad está llamada a conseguir una calidad ambiental por medio de
estrategias, hábitos y acciones que permitan detener el deterioro de los ecosistemas,
hábitats, paisajes, áreas naturales, recursos como el aire, agua, suelo, animales y plantas por
un equilibrio entre el bienestar físico, social, emocional, económico y ambiental. En un futuro,
la verdadera y propia calidad de vida será convivir en un Paraíso Terrenal en armonía y
paz con todos los elementos de la naturaleza.
Si no existe un medio ambiente ecológicamente sano, no puede haber calidad de vida, la
verdadera calidad de vida es cuidar, valorar y conservar el medio ambiente para un
desarrollo sostenible que permita satisfacer las necesidades y el bienestar en todos los
aspectos de la sociedad.
Urzua y Caqueo (2012), indican que la teoría de la calidad es equivalente a la suma de los
puntajes de las condiciones de vida objetivamente medibles en una persona, tales como
salud física, condiciones de vida, relaciones sociales, actividades funcionales u ocupación.
Este tipo de definición permitiría comparar a una persona con otra desde indicadores
estrictamente objetivos, sin embargo, la CV = (Condiciones de vida + Satisfacción con la
vida) desde esta perspectiva, las condiciones de vida pueden ser establecidas objetivamente
mediante indicadores biológicos, sociales, materiales, conductuales y psicológicos, los que
sumados a los sentimientos subjetivos sobre cada área pueden ser reflejados en el bienestar.
(p.63)
28
El producto final de cualquier modelo de CV sería un estado global de bienestar ligado a
determinados puntos de vista, el cual parte de los supuestos que todos los individuos
tendrían derecho a un estado de bienestar y además que esta experiencia de bienestar
puede ser medida en términos de indicadores universales objetivos.
4.3. Teoría de la mejora continua (Ciclo de Deming)
Conocido como círculo PDCA viene de las siglas Planificar, Hacer, Verificar y Actuar muy
usada en las auditorías ambientales y su estrecha relación con las normas ISO. El ciclo o
círculo de Deming es conocido como Ciclo de mejora continua o Círculo de Deming, por ser
Edwards Deming su autor.
Jimeno (2013), afirma que, esta metodología describe los cuatro pasos esenciales que se
deben llevar a cabo de forma sistemática para lograr la mejora continua, entendiendo como
tal al mejoramiento continuado de la calidad (entendiéndose como por ejemplo la
disminución de los fallos, aumento de la eficacia y eficiencia, solución de problemas, previsión
           cuatro etapas
cíclicas, de forma que una vez acabada la etapa final se debe volver a la primera y repetir
el ciclo de nuevo, de forma que las actividades son reevaluadas periódicamente para
incorporar nuevas mejoras. La aplicación de esta metodología está enfocada principalmente
para para ser usada en empresas y Las cuatro etapas que componen el ciclo son las
siguientes:
1. Planificar (Plan): Se buscan las actividades susceptibles de mejora y se establecen los
objetivos a alcanzar. Para buscar posibles mejoras se pueden realizar grupos de trabajo,
escuchar las opiniones de los trabajadores, buscar nuevas tecnologías mejores a las que se
están usando ahora.
2. Hacer (Do): Se realizan los cambios para implantar la mejora propuesta. Generalmente
conviene hacer una prueba piloto para probar el funcionamiento antes de realizar los
cambios a gran escala.
3. Controlar o Verificar (Check): Una vez implantada la mejora, se deja un periodo de
prueba para verificar su correcto funcionamiento. Si la mejora no cumple las expectativas
iniciales habrá que modificarla para ajustarla a los objetivos esperados.
29
4. Actuar (Act): Por último, una vez finalizado el periodo de prueba se deben estudiar los
resultados y compararlos con el funcionamiento de las actividades antes de haber sido
implantada la mejora. Si los resultados son satisfactorios se implantará la mejora de forma
definitiva, y si no lo son habrá que decidir si realizar cambios para ajustar los resultados o
si desecharla. Una vez terminado el paso 4, se debe volver al primer paso periódicamente
para estudiar nuevas mejoras a implantar. (p.1)
4.4. Teoría de la auditoría ambiental
Sánchez (2014) afirm
permite identificar las áreas de los procesos que tienen un gran impacto sobre los recursos
(p.146)
La Auditoría Ambiental como herramienta de sistema de gestión empresarial, permite dar
cumplimiento a las leyes, reglamentos, normativas y procedimientos vigentes, bajo la
consideración de la norma ISO 14001 En las organizaciones permite un desarrollo
sustentable, el mismo que se basa en la responsabilidad social empresaria. (Sánchez, 2014,
p.146)
Alaña, Moran y Sanmartín, (2017), argumentan que la auditoría ambiental no nace del vacío,
sino que forma parte de una estrategia de cambio, que demanda una firme decisión por
parte de los altos directivos y a su vez un acuerdo de voluntades propuestas a lograr que la
organización adquiera prácticas responsables con los individuos y con el medio ambiente
para evolucionar y desarrollar de manera efectiva. Para que un sistema sea eficiente es
necesario que todos los involucrados en la ejecución del mismo permitan el flujo de
información de manera oportuna y relevante para contribuir a decisiones idóneas con el
cumplimiento de normas establecidas. (p. 146)
La Auditoría Ambiental (AA) es un excelente recurso de planificación y gestión empresarial
que permite enfrentar con éxito los requerimientos del tratamiento del medio ambiental.
Domínguez, Medina y Afre (2017), señalan que la auditoría es un instrumento de gestión que
comprende la evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de la eficacia de
la empresa con respecto a su sistema de gestión medio ambiental y los procedimientos
destinados a ello, cuyo objetivo consiste en facilitar el control, por parte de la dirección,
sobre las prácticas que pueden tener efectos sobre el medio ambiente. (p.95)
Mediante la Auditoría Ambiental se realizan exámenes técnicos relacionados con el impacto
industrial y de desechos sobre el medio ambiente y los recursos naturales, situación que se
30
agrava día tras día y requiere la implementación de medidas preventivas. (Domínguez,
Medina y Afre, 2017, p.95).
4.5. Objetivos generales de la auditoria
Estudiar los documentos del sistema para determinar si se ajustan a las normas de referencia
correspondientes.
Establecer niveles de cumplimiento de los procedimientos que forman parten del Sistema de
Gestión Ambiental.
Verificar que todos los departamentos y niveles de la organización siguen los procedimientos
e instrucciones técnicas establecidas.
Determinar el grado de conformidad del Sistema de Gestión del auditado, o por parte de
él, con los criterios de la auditoria.
Evaluar la capacidad del sistema de gestión para: asegurar el cumplimiento de los requisitos
legales, reglamentarios y contractuales y lograr los objetivos especificados en el mismo.
Proponer acciones correctivas y de mejora necesarias para alcanzar el cumplimiento de los
procedimientos y objetivos.
Proponer modificaciones en los procedimientos, cuando se demuestre que no son adecuados
para el desarrollo de la empresa.
Prevenir la repetición de problemas.
Identificar las áreas de mejora potencial del Sistema de Gestión Ambiental.
31
Capítulo 5
Metodología
5.1. Población, muestra y unidad de análisis
La población objeto de estudio estuvo constituida por las plantas productoras de azúcar
ubicadas en el departamento de La Libertad.
La muestra estuvo conformada por la planta de producción de azúcar agroindustrial Laredo
y los factores ambientales del entorno como: suelo, agua, aire, clima, ruido, flora y fauna, y
pobladores del área de influencia directa de la planta en mención.
Para la obtención de la muestra de pobladores se utilizó la técnica probabilística del
muestreo aleatorio simple. Para el cálculo de tamaño de muestra se aplicó el caso de la
proporción poblacional para población infinita.
Donde:
Z = Valor de la curva normal estándar, con un nivel de confianza del 95% = 1,96
p = Proporción de la población que tiene la característica de interés que nos interesa medir
= 0,5 (50%)
q = Proporción de la población que no tiene la característica de interés = 0,5 (50%)
e = Máximo error permisible = 0,098 (9,8%)
n = 100
La unidad de análisis fue la producción de azúcar en la empresa agroindustrial Laredo S.A.A
y los factores ambientales del entorno. (Suelo, agua, aire, clima, ruido, flora, fauna y
población).
5.2. Ubicación geográfica del área de estudio
Ubicado al norte de la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, en el valle Santa
Catalina, en las márgenes derecha e izquierda del río Moche.
Localización: Geográficamente está localizado en las coordenadas UTM que se describen
en la tabla 1 y figuras 3 y 4.
32
Tabla 1
Coordenadas UTM de ubicación de la Planta Agroindustrial Laredo S.A.A
Lugar
E (este)
S (sur)
V1
725289,02E
9104505,62S
V2
724974,70E
9104503,26S
V3
724951,48E
9104670,22S
V4
725200,99E
9104779,88S
V5
725275,92E
9104766,07S
Fuente: Elaboración propia
Figura 3. Ubicación de la Planta Agroindustrial Laredo.
Fuente: Google Earth
33
Figura 4. Ubicación de las coordenadas de la Planta Agroindustrial Laredo.
Fuente: Google Earth
5.3. Tipo y diseño de investigación
El tipo de investigación fue descriptiva, y el diseño no experimental, transversal, y propositiva.
Según Vásquez et al (2012), afirma que la investigación no experimental son estudios que
se realiza sin la manipulación deliberada de las variables y en los que solo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para analizarlos. (Hernández, 2014, p. 152)
Considerada descriptiva porque estuvo orientada a conocer la realidad de la producción de
azúcar, y los factores ambientales del entorno, así como sus características y propiedades, y
transversal porque se hicieron mediciones en un solo periodo de tiempo anual.
Se empleó la técnica estadística del ANOVA para comparar si el efecto una cada sustancia
disuelta en el agua de pozo y en el agua residual se encuentra o no dentro de los límites
máximos permitidos. De igual manera para comparar si la emisión de ruido de las
actividades de la Empresa Laredo se encuentra o no dentro de los límites máximos permitidos.
34
5.4. Variables
Variable independiente: Producción de azúcar
Indicadores: Cantidad de materia prima (caña de azúcar), cantidad de producción de
azúcar.
Variable dependiente: Factores ambientales
Indicadores: Calidad de suelo, calidad del agua, calidad del aire, nivel de temperatura
ambiental, clima, nivel de presión sonora ruido, cantidad de número de especies, flora,
cantidad de número de especies, fauna, opinión de los habitantes de la ciudad de Laredo.
5.5. Instrumentos de investigación
Se aplicaron los siguientes instrumentos:
Diseño de Hojas de registro de datos
Los valores referenciales para la elaboración de las hojas de registros de datos, se basan
en las siguientes normas ambientales que son los: Estándares de Calidad Ambiental (ECA):
ECA SUELO (Decreto Supremo N° 011 2017 MINAN)
ECA AGUA (Decreto Supremo 004 2017 MINAM)
ECA AIRE (Decreto Supremo 003 2017 MINAM)
ECA RUIDO (Decreto Supremo 085- 2003 MINAM)
DS 031-2010-SA. Calidad del agua para consumo humano directo.
LEY N° 28611. Ley General del Ambiente
5.6. Metodología
1. Se selecciomaterial de investigación bibliográfica, se consultó a diferentes fuentes
de información e internet, se obtuvo información relevante en cuanto al tema de
investigación a fin de poder contrastar con los análisis en agroindustrial Laredo S.A.A,
efecto sobre los factores ambientales del entorno.
35
2. Se realizaron observaciones directas mediante visitas a la planta de producción de la
empresa agroindustrial Laredo S.A.A, actuando sin intermediarios en el mismo campo
de acción, para determinar los efectos sobre los factores ambientales del entorno.
3. Se realizó una encuesta a los ciudadanos de Laredo con la finalidad de conocer datos
específicos sobre la empresa agroindustrial de Laredo S.A.A, efecto sobre los factores
ambientales del entorno, y obtener información estadística.
4. Se emplearon hojas de registro de datos para anotar y sistematizar toda la
información obtenida y realizar la comparación con los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA), y los niveles máximos permisibles (LMP).
5. Se realizaron monitoreos ambientales con equipos de alta tecnología pertenecientes a
las empresas ECO PLANET. EIRL y NKAP S.R.RL. para medir la calidad del aire, suelo,
agua, ruido, clima y las variables meteorológicas.
6. Se tomaron fotografías como muestra de investigación para identificar la fuente de
contaminación de la producción de azúcar y su efecto en los factores ambientales del
entorno.
7. Se aplicaron encuestas binomiales con 20 ítems a 100 pobladores de la ciudad de
Laredo para obtener opinión sobre el efecto del proceso productivo de Agroindustrial
Laredo S.A.A.
8. Finalmente se realizó una propuesta de auditoría ambiental que incluiría parte de
auditoría contable financiera, donde se analizan activos, pasivos, ingresos, costos y
gastos de carácter ambiental, que permita conservar el medio ambiente para un
desarrollo sostenible y así poder satisfacer las necesidades y el bienestar en todos los
aspectos de la sociedad.
5.7. Identificación de los instrumentos de medición de los factores ambientales
1. Suelo: Se determinó el suelo mediante el pH metro portátil marca SCHOTT, modelo
Handylab pH 11 para analizar las características del suelo.
2. Agua: Para evaluar la calidad del agua se tomó una muestra de agua del canal en
estudio y de una pileta, para determinar la calidad de agua para consumo humano
luego de tomada la muestra se remitió al laboratorio NKAP, análisis se encuentran en
la tabla 4 informe de ensayo para agua subterránea y agua residual.
36
3. Aire: Se determinó la calidad del aire mediante un analizador portátiles de gases
marca ECOTECH modelo SERINUS con los cuales se analizaron las concentraciones de
gases tóxicos en aire; CO, SH
2
, O
3
, SO
2
y NO
2
y Material particulado MP
2,5
con un
muestreador marca ECOTECH Modelo Micro vol. 1100.
4. Clima: Se realizó con la estación meteorológica marca DVIS, modelo Vantage PRO 2
PLUS, de fabricación USA cuya ubicación fue georreferenciada con un GPS, marca
GARMIN, modelo GPS map 62 s.
5. Ruido: Se realizó con un sonómetro tipo 1 marca PULSAR modelo A3 en rango desde
20 hasta 140 dBA y sensibilidad al 0,1 dBA, para analizar los niveles de ruido.
6. Flora: Flora silvestre en Laredo, prospera principalmente a orillas del río Moche donde
pueden encontrarse especies como pájaro bobo, totora, caña brava, molle, sauce,
hualango, algarrobo, cola de caballo, cardo santo, chivato, carrizo, totoral, agañur,
entre otros.
Para determinar los índices de diversidad Alfa (Índice de Shannon-Wiener) y de
Biodiversidad Beta de la Flora, se utilizó el programa PAST.
El índice de Shannon o índice de Shannon-Wiener se utiliza para medir la diversidad,
de tal manera que el índice contempla la cantidad de especies presentes en el área
de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de
esas especies (abundancia).
7. Fauna: El análisis de la diversidad de la fauna, permite conocer a las especies
terrestres y acuáticas, endémicas y migratorias y aquellas amenazadas o en peligro;
así como el valor y/o importancia que merezcan estos recursos a las poblaciones
humanas.
Para la realización de la evaluación de especies de fauna, se realizaron transectos
de 10 x 100 m
2
y se usó el método de Observación directa.
Se realizaron observaciones en los 03 transectos distribuidos en la zona de estudio
con la finalidad de obtener toda la información necesaria para la evaluación de toda
la fauna.
Los puntos a monitorear fueron los mismos que se tomaron para monitorear la flora.
La fauna silvestre de Laredo está conformada por reptiles como: lagartijas, iguanas,
culebras, etc. Aves como: palomas, chiscos, gavilanes, guardacaballos, gallaretas,
tordos, chiclones, aguiluchos, cernícalos, putillas, chucluy, huanchacos, llucros, etc.,
Mamíferos como: zorros y zorrillos, venado, vizcacha, ardillas, hurones e insectos
diversos.
37
8. Población: La encuesta realizada a los pobladores de Laredo se validó mediante la
escala binomial, obteniendo el alfa de Cronbach, igual a 0.901, dando la
confiabilidad y validez al instrumento utilizado.
5.8. Ubicación de los puntos de monitoreo
Los puntos de monitoreo fueron ubicados en las coordenadas UTM se indican en la tabla 2
Tabla 2
Ubicación de Puntos de Monitoreo de ruido ambiental y estación meteorológica
Puntos
Coordenadas UTM
Wgs84 - 17m
monitoreo
Este
Norte
Ruido
Estación
1
724957
9104916
X
2
724788
9104908
X
3
724840
9104911
X
4
724890
9104912
X
5
724940
9104914
X
6
724990
9104917
X
7
725040
9104918
X
8
725089
9104920
X
9
725143
9104926
X
Fuente: Elaboración propia
38
5.9. Elaboración de las hojas de registro de datos de producción de azúcar
Identificado las fuentes y los factores ambientales, ahora se evaluará los efectos ambientales
tomando en cuenta su valoración a través de los ECAs.
Figura 5. Hoja de registro de datos de la calidad del suelo.
Fuente: Elaboración propia
Textura (% )
Conductividad
Electrica (mS )
valor
referencial
Humedad (% )
valor
referencial
pH
valor
referencial
% N % P %K
Referencia
39
Figura 6. Hoja de registro de datos de la calidad del agua.
Fuente: Elaboración propia
PROPIEDADES FISICAS SIMBOLO UNIDAD VALOR MEDIDO LIMITE MAXIMO PERMISIBLE CUMPLE SI O NO
Conductividad electrica CE µs/cm
pH pH unidad pH
Temperatura °C
Solidos Suspendidos Totales TSS mg/L
Solidos Disueltos Totales SDT mg/L
Turbiedad mg/L
Acidos y grasas HEM mg/L
Cianuro Total CNT NTU
Demanda Bioquimica de Oxigeno DBO5 mg/L
Demanda Quimica de Oxigen DQO mg/L
Sulfatos SO4 mg/L
Sulfito SO3 mg/L
Cromo Hexavalente Cr6 mg/L
Nitrogeno amoniacal NH3 mg/L
VARIABLES MICROBIOLOGICAS
Coliformes Totales NMP/100mL
Coliforme Termotolerantes NMP/100mL
Organismos de vida libre OVL Org/l
E. Coli UFC/100ml a 44,5°C
METALES TOTALES
Aluminio Al mg/L
Antimonio Sb mg/L
Arsénico As mg/L
Bario Ba mg/L
Berilio Be mg/L
Boro B mg/L
Cadmio Cd mg/L
Calcio Ca mg/L
Cerio Ce mg/L
Cobalto Co mg/L
Cobre Cu mg/L
Cromo Cr mg/L
Estaño Sn mg/L
Estroncio Sr mg/L
Fósforo P mg/L
Hierro Fe mg/L
Litio Li mg/L
Magne si o Mg mg/L
Manganeso Mn mg/L
Mercurio Hg mg/L
Molibdeno Mo mg/L
quel Ni mg/L
Plata Ag mg/L
Plomo Pb mg/L
Potasio K mg/L
Selenio Se mg/L
Silicio Na mg/L
Sodio Na mg/L
Talio Tl mg/L
Titanio Ti mg/L
Vanadio V mg/L
Zinc Zn mg/L
40
Figura 7. Hoja de registro de datos de la calidad del aire.
Fuente: Elaboración propia
Figura 8. Hoja de registro de datos de la calidad del clima. (Variable meteorológica)
Fuente: Elaboración propia
ALTITUD
CO
(ug/m3)
H2S
(ug/m3)
NOx
(ug/m3)
SO2
(ug/m3)
O3
(ug/m3)
CO2(ug/m3
)
Benceno
(ug/m3)
Mercurio
(ug/m3)
E N (m)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CO: Monoxido de Carbono
CO2: Anhidrido Carbonico
H2S: Anhidrido Sulfuroso
NOx: Oxido de Nitrogeno
SO2: Dioxido de azufe
O3: Ozono
PUNTO
COORDENADAS UTM
referencia
ALTITUD
E N (m)
DESCRIPCION
VALORES
Temperatura
Ambiental °C
Humedad
Relat (%)
Radiacion
Solar
(W/m2)
Velocidad
del Viento
(m/s)
Dirección del
Viento (m/s)
Indice
UV(W/m2)
Minimo
1
Maximo
Promedio
Minimo
2
Maximo
Promedio
Minimo
3
Maximo
Promedio
Minimo
4
Maximo
Promedio
Minimo
5
Maximo
Promedio
PUNTO
COORDENADAS UTM
VARIABLES METEREOLOGICAS
41
Figura 9. Hoja de registro de datos para medir el nivel de Ruido.
Fuente: Elaboración propia
Figura 10. Hoja de registro para Flora y Fauna.
Fuente: Elaboración propia
5.10. Opinión de la población
Como factor importante del entorno se tomó en consideración los habitantes del distrito de
Laredo reportados por el INEI (2018). Con la finalidad de valorar la opinión de los
pobladores, se diseñó y aplicó una encuesta con respuestas dicotómicas (; no).
LMP
E N Laeq Lmin Lmax Lpack
1
2
3
4
5
6
7
8
PUNTO
COORDENADAS UTM
DESCRIPCION
RUIDO (dB)
NUMERO ESPECIES TRANSECTO A TRANSECTO B TRANSECTO C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
NUMERO ESPECIES TRANSECTO A TRANSECTO B TRANSECTO C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
42
Capítulo 6
Resultados
6.1. Resultados del análisis del suelo
El suelo como elemento ambiental en la empresa agroindustrial Laredo, está formado por
una gran variedad de minerales. Su origen es debido a la alteración de la roca en contacto
con las condiciones atmosféricas o por acumulación de materiales durante el proceso
productivo.
En el estrato desde 0 hasta 100 cm de profundidad, el pH varío desde 7,31 hasta 6,26; la
conductividad eléctrica varió desde 5,73 hasta 9,90 mS lo que indica tiene un alto contenido
de sales. La textura fue mayormente Franco-arenoso con un alto contenido de materia
orgánica y macronutrientes (NPK). (Figura 11)
Figura 11. Análisis del suelo en el área de influencia de agroindustrial Laredo S.A.A.
Fuente: Elaboración propia
43
6.2. Resultados del análisis de agua
El agua utilizada en la empresa agroindustrial Laredo proviene de dos fuentes principales.
La primera es agua subterránea extraída del subsuelo por medio de bombas y el agua
residual que se utiliza durante el proceso productivo del azúcar, y los resultados de su análisis
se muestran en las figuras 12, 13 y 14.
Figura 12. Resultados de análisis Físico Químico del Agua subterránea y Agua Residual de
la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A
Fuente: Elaborado por Laboratorios NKAP
44
Figura 13. Resultados de análisis de metales en muestras de agua subterránea comparados
con los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs).
Fuente: Elaboración propia
Parámetros
inorgánicos
MUESTRA Unidad
REPORTE LMP
Aluminio Muestra1 mg/L 0.0080
0.2
Muestra2 mg/L 0.0070
Muestra3 mg/L 0.0075
Antimonio Muestra1 mg/L 0.0052
0.02
Muestra2 mg/L 0.0051
Muestra3 mg/L 0.0055
Arsénico Muestra1 mg/L 0.0064
0.01
Muestra2 mg/L 0.0063
Muestra3 mg/L 0.0066
Bario Muestra1 mg/L 0.0065
0.7
Muestra2 mg/L 0.0061
Muestra3 mg/L 0.0066
Beril io Muestra1 mg/L 0.0057
0.1
Muestra2 mg/L 0.0056
Muestra3 mg/L 0.0058
Boro Muestra1 mg/L 0.2100
1.5
Muestra2 mg/L 0.2200
Muestra3 mg/L 0.1900
Cadmio Muestra1 mg/L 0.0027
0.003
Muestra2 mg/L 0.0026
Muestra3 mg/L 0.0027
Calcio Muestra1 mg/L 95.8000
Muestra2 mg/L 95.9000
Muestra3 mg/L 95.7000
Cerio Muestra1 mg/L 0.0054
Muestra2 mg/L 0.0054
Muestra3 mg/L 0.0053
Coba lto Muestra1 mg/L 0.0071
Muestra2 mg/L 0.0071
Muestra3 mg/L 0.0070
Cobre Muestra1 mg/L 0.0084
2
Muestra2 mg/L 0.0083
Muestra3 mg/L 0.0083
Crom o Muestra1 mg/L 0.0056
0.05
Muestra2 mg/L 0.0055
Muestra3 mg/L 0.0056
Estaño Muestra1 mg/L 0.0079
Muestra2 mg/L 0.0078
Muestra3 mg/L 0.0079
Estronci o Muestra1 mg/L 0.4000
Muestra2 mg/L 0.3960
Muestra3 mg/L 0.3980
Fósforo Muestra1 mg/L 0.0137
Muestra2 mg/L 0.0136
Muestra3 mg/L 0.0136
Hie rro Muestra1 mg/L 0.0058
0.3
Muestra2 mg/L 0.0058
Muestra3 mg/L 0.0057
Litio Muestra1 mg/L 0. 0098
Muestra2 mg/L 0.0099
Muestra3 mg/L 0.0097
Magnesio Muestra1 mg/L 22.6500
Muestra2 mg/L 22.6000
Muestra3 mg/L 21.9000
Manganeso Muestra1 mg/L 0.0069
0.4
Muestra2 mg/L 0.0070
Muestra3 mg/L 0.0068
Mercurio Muestra1 mg/L 0. 0008
0.001
Muestra2 mg/L 0.0007
Muestra3 mg/L 0.0008
Molibdeno Muestra1 mg/L 0.0048
0.007
Muestra2 mg/L 0.0048
Muestra3 mg/L 0.0047
Niquel Muestra1 mg/L 0.0050
0.02
Muestra2 mg/L 0.0050
Muestra3 mg/L 0.0050
Plata Muestra1 mg/L 0.0093
Muestra2 mg/L 0.0094
Muestra3 mg/L 0.0092
Plomo Muestra1 mg/L 0. 0047
0.01
Muestra2 mg/L 0.0046
Muestra3 mg/L 0.0047
Silicio* Muestra1 mg/L 32.2800
Muestra2 mg/L 32.2700
Muestra3 mg/L 32.2900
Sodio Muestra1 mg/L 44.0700
200
Muestra2 mg/L 44.0400
Muestra3 mg/L 44.0500
Zinc Muestra1 mg/L 0.0091
3
Muestra2 mg/L 0.0090
Muestra3 mg/L 0.0089
45
Figura 14. Resultados de análisis de muestras de agua Residual comparados con los
Estándares de Calidad Ambiental (ECAs).
Fuente: Elaboración propia
Parámetros
inorgánicos
MUESTRA Unidad
REPORTE LMP
Muestra1 mg/L 4.8950
Muestra2 mg/L 4.8799
Muestra3 mg/L 4.9000
Muestra1 mg/L 0.0052
Muestra2 mg/L 0.0051
Muestra3 mg/L 0.0053
Muestra1 mg/L 0.0066
Muestra2 mg/L 0.0065
Muestra3 mg/L 0.0064
Muestra1 mg/L 0.0066
Muestra2 mg/L 0.0066
Muestra3 mg/L 0.0650
Muestra1 mg/L 0.0057
Muestra2 mg/L 0.0055
Muestra3 mg/L 0.0059
Muestra1 mg/L 0.2600
Muestra2 mg/L 0.2500
Muestra3 mg/L 0.2600
Muestra1 mg/L 0.0027
Muestra2 mg/L 0.0026
Muestra3 mg/L 0.0027
Muestra1 mg/L 127.9000
Muestra2 mg/L 127.6000
Muestra3 mg/L 176.0000
Muestra1 mg/L 0.0055
Muestra2 mg/L 0.0054
Muestra3 mg/L 0.0054
Muestra1 mg/L 0.0071
Muestra2 mg/L 0.0070
Muestra3 mg/L 0.0069
Muestra1 mg/L 0.0084
Muestra2 mg/L 0.0084
Muestra3 mg/L 0.0083
Muestra1 mg/L 0.1910
Muestra2 mg/L 0.1900
Muestra3 mg/L 0.1909
Muestra1 mg/L 0.0079
Muestra2 mg/L 0.0079
Muestra3 mg/L 0.0078
Muestra1 mg/L 0.5750
Muestra2 mg/L 0.5760
Muestra3 mg/L 0.5740
Muestra1 mg/L 0.0137
Muestra2 mg/L 0.0136
Muestra3 mg/L 0.0129
Muestra1 mg/L 4.3890
Muestra2 mg/L 4.3880
Muestra3 mg/L 4.3880
Muestra1 mg/L 0.0098
Muestra2 mg/L 0.0097
Muestra3 mg/L 0.0099
Muestra1 mg/L 32.8100
Muestra2 mg/L 32.8000
Muestra3 mg/L 32.7000
Muestra1 mg/L 0.3320
Muestra2 mg/L 0.3320
Muestra3 mg/L 0.3310
Muestra1 mg/L 0.0008
Muestra2 mg/L 0.0008
Muestra3 mg/L 0.0007
Muestra1 mg/L 0.0048
Muestra2 mg/L 0.0048
Muestra3 mg/L 0.0047
Muestra1 mg/L 0.0050
Muestra2 mg/L 0.0049
Muestra3 mg/L 0.0047
Muestra1 mg/L 0.0093
Muestra2 mg/L 0.0094
Muestra3 mg/L 0.0093
Muestra1 mg/L 0.0047
Muestra2 mg/L 0.0046
Muestra3 mg/L 0.0048
Muestra1 mg/L 48.9500
Muestra2 mg/L 48.8000
Muestra3 mg/L 48.7900
Muestra1 mg/L 0.0069
Muestra2 mg/L 0.0070
Muestra3 mg/L 0.0069
Muestra1 mg/L 67.9900
Muestra2 mg/L 67.9900
Muestra3 mg/L 67.9800
Muestra1 mg/L 0.0091
Muestra2 mg/L 0.0092
Muestra3 mg/L 0.0090
Zinc
Silicio*
Selenio
0.02
Sodio
Nique l
0.2
Plata
Plomo
0.05
Manganeso
0.2
Mercurio
0.001
Molibdeno
Hie rro
5
Litio
2.5
Magnesio
Estaño
Estroncio
Fósforo
Cobalto
0.05
Cobre
0.2
Cromo
0.1
Cadmio
0.01
Calcio
Cerio
Bario
0.7
Berilio
0.1
Boro
1.0
Aluminio
5
Antimonio
Arsénico
0.1
46
6.3. Resultados del análisis del aire
Tabla 3
Calidad del aire en el entorno de Agroindustrial Laredo S.A.A
Fuente: Elaboración propia
6.4. Resultados del análisis del clima
El distrito de Laredo presenta un clima semi cálido con estaciones anuales bien definidas y con
lluvias deficientes. Con temperaturas media anual de 20º C, en invierno de 11º C y en verano
de 30º C. El promedio de la temperatura externa en la zona monitoreada, fue de 23.0 °C,
la menor fue de 21.4 °C y la mayor fue de 24.8 °C. Así mismo se pudo observar que no se
registraron diferencias significativas entre las temperaturas máximas y mínimas con relación
a la temperatura externa, tal como indicamos en la figura 15.
La Humedad Relativa presentó un promedio de 72%, registrándose la menor en 66% y la
mayor en 78%, en la figura 16 se muestra el comportamiento de la humedad relativa
durante el tiempo de monitoreo.
La figura 17 podemos observar el Punto de Rocío en el lugar monitoreado, presentó un
promedio de 17.6 °C, registrándose la menor en 17.0 °C y la mayor en 18.3 °C.
Estación
Fecha de
Monitoreo
Concentración
Mínimo
Máximo
Promedio
M1
17/11/2018
CO µg/m
3
3.3
4957.3
2188.3
17/11/2018
H
2
S µg/m
3
0.1
5.9
3.0
17/11/2018
SO
2
µg/m
3
0.4
6.2
2.1
17/11/2018
NO
2
µg/m
3
0.1
10.2
1.9
17/11/2018
O
3
µg/m
3
20.8
34.4
25.7
47
Figura 15. Variación de la temperatura ambiental.
Fuente elaboración propia
Figura 16. Valoración de la humedad relativa.
Fuente: Eco Planet E.I.R.L
65
67
69
71
73
75
77
79
Humedad relativa en (%)
Tiempo de monitoreo
Variacion de la humedad relativa
HUMEDAD RELATIVA
48
Figura 17. Variación del Punto de Rocío.
Fuente: Eco Planet E.I.R.L
Figura 18. Rosa de los vientos en el entorno de Agroindustrial Laredo S.A.A.
Fuente: Elaboración propia
W
E
S
N
SW SE
NW NE
12.16%
12.16%
12.16%
12.16%
24.32%
24.32%
24.32%
24.32%
36.49%
36.49%
36.49%
36.49%
48.65%
48.65%
48.65%
48.65%
60.81%
60.81%
60.81%
60.81%
72.97%
72.97%
72.97%
72.97%
85.14%
85.14%
85.14%
85.14%
97.30%
97.30%
97.30%
97.30%
0
0.11
0.22
0.34
0.45
0.56
0.67
0.79
0.90
49
El menor valor de radiación solar en la zona monitoreada fue de 429 W/m
2
y el mayor se
registró en 887 W/m
2
. En la figura 15 se muestra el comportamiento de la radiación solar
durante el tiempo de monitoreo.
Figura 19. Variación de la Radiación Solar
Fuente: Eco Planet E.I.R.L
El menor valor de Radiación Ultravioleta en la zona monitoreada fue de 1.3 y el mayor
registro fue de 4.6; según la categoría de exposición establecido por la OMS en el año
2003, el mayor valor obtenido de 4.6 se ubicaría en la categoría Moderada. (Figura 16)
Figura 20. Variación de la Radiación Ultravioleta
Fuente: Eco Planet E.I.R.L
50
Categorías de exposición
Intervalos de valores del IUV
Baja
(<2)
Moderada
(3-5)
Alta
(6-7)
Muy alta
(8-10)
Extremadamente alta
(11+)
Figura 21. Categorías de exposición por intervalos y colores
Fuente: Organización Mundial de la Salud (2003)
6.5. Análisis del ruido
Tabla 4
Ubicación de Puntos de Monitoreo y medición de ruido.
Puntos
Coordenadas UTM
Referencia
Nivel de ruido (db a)
X
Y
Laeqt
Lcpeak
Lamin
Lamax
LMP
1
724788
9104908
Punto 1
61,4
87,8
55,4
78,0
80
2
724840
9104911
Punto 2
60,5
86,4
55,0
77,4
80
3
724890
9104912
Punto 3
59,6
82,3
52,5
71,2
80
4
724940
9104914
Punto 4
63,7
8,3
57,4
77,5
80
5
724990
9104917
Punto 5
64,2
82,2
52,1
78,2
80
6
725040
9104918
Punto 6
62,3
89,1
51,5
73,6
80
7
725089
9104920
Punto 7
61,9
82,5
49,7
69,7
80
8
725143
9104926
Punto 8
63,0
86,8
49,5
78,6
80
Fuente: Elaboración Propia
La variación del nivel de ruido en horario diurno se encuentra por debajo de los LMP que se
establece en el D.S N° 085-2003-PCM, para zonas residenciales e industriales. Se consideró
zona Industrial puesto que el monitor lo realizó cerca a la Empresa Agroindustrial Laredo.
51
Figura 22. Variación de los niveles de ruido.
Fuente: Elaboración Propia
6.6. Análisis de varianza (ANOVA)
Figura 23. Resultado de mediciones promedios de ruido mediante el Factor ANOVA.
Fuente: Elaboración propia
Figura 24. Resultado de análisis de Varianza ANOVA.
Fuente: Elaboración propia
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
1 2 3 4 5 6 7 8
Nivel de ruido (db A)
Puntos de muestreo
Variacion del nivel de ruido
LAeqt LCpeak Lamin Lamax LMP
52
6.7. Resultados del análisis de la flora
Tabla 5
Flora: Número de especies reportadas en Laredo
Familia
Especie
Nombre Común
Salicaceae
Salix babylonica L
Sauce
Fabaceae
Inga cumingiana Benth.
pacay
Myrtaceae
Eucalyptus globulus
Eucalipto
Anacardiaceae
Schinus molle L.
Molle
Asteraceae
Cichorium intybus
Achicoria
Euphorbiaceae
R. communis L.
Higuerilla
Poaceae
Phragmites australis
carrizo
Fuente: Elaboración propia
Tabla 6
Flora: Nivel de biodiversidad en Laredo.
Niveles de Biodiversidad
Valor
Menor a 2
Baja Biodiversidad
Entre 2 y 3
Normal Biodiversidad
Mayor a 3
Alta Biodiversidad
Fuente: Elaboración propia
Tabla 7
Flora: Índice de Shannon Wiener en el entorno de Laredo
Punto

Conclusión
Transecto A
1.213
Baja Biodiversidad
Transecto B
0.828
Baja Biodiversidad
Transecto C
1.287
Baja Biodiversidad
Transecto D
1.550
Baja Biodiversidad
Fuente: Elaboración propia
Como podemos observar en la Tabla 6 y 7 existe baja biodiversidad se le puede
atribuir a que su habitad natural está alterado por la presencia de gases y humos que
escapan de la fábrica.
53
6.8. Resultados del análisis de la fauna
Tabla 8
Fauna: Número de especies de fauna reportadas en Laredo.
Familia
Especie
Nombre común
Mimidae
M. longicaudatus
Chiscos
Columbidae
C. livia
Paloma
Columbidae
Z. auriculata
Tortolas
Passeridae
Passer domesticus
Gorrion común
Icteridae
M. bonaerenses
Tordo
Fuente: Elaboración propia
Tabla 9
Índices de biodiversidad de fauna en Laredo.
Niveles de Diversidad
Valor
Menor a 2
Baja biodiversidad
Entre 2 y 3
Normal biodiversidad
Mayor a 3
Alta biodiversidad
Fuente: Elaboración propia
Tabla 10
Fauna: Índice de Shannon Wiener en el entorno de Laredo.
Punto  Conclusión
Transecto A 1.410 Baja biodiversidad
Transecto B 0.662 Baja biodiversidad
Transecto C 0.463 No existe biodiversidad
Fuente: Elaboración propia
Como podemos observar en la tabla 9 y 10, existe baja biodiversidad debido a que el
proceso productivo esta alterando los lugares de supervivencia de la fauna.
54
Capítulo 7
Discusión
Los valores medidos para el suelo de Laredo, Trujillo para el valor del pH fue de 7,31 y la
conductividad fue de 5,73 mS, esto está en concordancia con los resultados obtenidos por
Serrato (2002) para la granja Hidalgo México, el pH fue de 7,61 y para la conductividad
fue de 5,67 mS. El pH es una medida de la concentración del hidrogeno. Se reducen a
medida que las concentraciones de iones se incrementan entre un rango de 0 a 14. El valor
obtenido para el suelo de Laredo nos indica que es ligeramente alcalino.
La temperatura ambiental en el entorno de agroindustrial Laredo varió desde, 21,4 °C hasta
24,8 °C con un valor promedio de 23,0 °C. Así mismo se observó que no se registraron
diferencias estadísticas significativas (p>0,05) entre las temperaturas máximas y mínimas
con relación a la temperatura ambiental. Los valores registrados son similares con los
reportados por The Weather Spark (2019) reporta que, en Trujillo, los veranos son cortos,
calientes, bochornosos y nublados; los inviernos son largos, cómodos y parcialmente nublados
y está seco durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente
varía de 17 °C a 26 °C.
La Humedad Relativa varió desde 66% hasta 78% con un promedio de 72%, datos que
son similares a los reportados por Foreca Weather for Business (2019) quien reporta para
la ciudad de Laredo una humedad relativa de 81%.
El Índice de Radiación Ultravioleta en la zona monitoreada vario desde 1,3 hasta 4,6; según
la categoría de exposición establecido por la OMS (2003), que lo ubicaría en la categoría
Moderada.
La variación del nivel de ruido en horario diurno fue menor a los LMP establecidos por el D.S
085-2003-PCM, para industriales; sin embargo, en nivel de ruido pico fue mayor en todo
el periodo de medición. Esto está en concordancia con los valores obtenidos en la ciudad de
Trujillo realizado por la OEFA (2013) superan los valores establecidos en Ordenanza
Municipal N.º 008-2007- l - PT, para horario diurno establecido en 60 dBA en donde se
           
obtenidos durante el monitoreo en treinta y cuatro (34) puntos en la ciudad de Trujillo, se

55
En la zona en estudio se determinó existe baja Biodiversidad da flora, lo que se puede
atribuir, a que su hábitat natural está alterado por la presencia de gases y humos que se
esparcen por la chimenea de la fábrica. La baja Biodiversidad de la Fauna posiblemente se
debe a que el proceso productivo de agroindustrial Laredo SAA. altera el proceso
reproductivo, el hábitat y disponibilidad de alimento.
A partir de los resultados también podemos observar que el 90 % de las personas
encuestadas considera que los vapores de la melaza producen daño pulmonar o alergias.
Durante el proceso productivo la melaza caliente produce vapores que van al medio
ambiente. Esto están en concordancia con los resultados obtenidos durante el análisis del aire.
Desde la percepción de los pobladores, en el entorno ambiental de la planta de producción
de agroindustrial Laredo S.A.A. la calidad del aire es afectado en. La presencia de gases
contaminantes como el SH
2
en el aire de la ciudad de Laredo hace que, por momentos, el
aire, se torne irrespirable debido a la presencia de estos gases tóxicos. También en la
pregunta 7 el 90% considera que los vapores generados durante el proceso productivo
(producción de la melaza) producen daño pulmonar y alergias, la cual es tratada con ácido
sulfúrico que forma sulfatos y que, al calentarse forma ácido sulfhídrico, lo que produce daño
pulmonar y alergias. Esto es corroborado por Grob et al. (2011) quienes opinan que la
presencia de ácido sulfhídrico son un riesgo para la salud respiratoria humana.
Los resultados obtenidos son concordantes con lo expuesto por Cueva, Hormaza y Merino
(2017) quienes estimaron que la industria azucarera genera un potencial aprovechamiento
para el tratamiento de efluentes textiles, afirman también que en Colombia la caña de azúcar
es el segundo cultivo de mayor extensión generando 6 millones de toneladas de bagazo de
caña de azúcar. Asimismo, Mansaneira, et al., (2017) afirma en su estudio que actualmente,
Brasil es el mayor productor de caña de azúcar estimada en 671,69 millones de toneladas
y que es potencial utilización para obtener productos puzolánicos con menor potencial
contaminante.
El estudio concuerda con los criterios de Pembere (2016) de la Universidad de Nairobi
África quien afirma que el cultivo de caña de azúcar es una actividad mundial, practicada
en la mayoría de los países del planeta Tierra. Las industrias azucareras en todo el planeta
han tenido efectos en los medios de vida de los agricultores en que es acreditado para
impulsar la economía social a las comunidades alrededor de los principales centros de
producción a través de la provisión de instalaciones; al respecto, Saranraj y Stella (2014) la
56
industria azucarera es una de las más importantes de la tierra y se ha convertido en una
práctica común en la India como resultado de importantes industrias.
Aspecto importante es la consideración de Gil (2013) en su estudio acerca del impacto
ambiental del uso del bagazo como fuente de energía en centrales azucareras en Cuba,
    dad de Tuinucu, correlacionó las emisiones con la presencia o
incremento de enfermedades respiratorias opino que con el objetivo de minimizar los impactos
negativos propuso alternativas como la eficiencia energética, la reforestación, y el uso de
energía r.
En relación con la gestión del agua subterránea, Domínguez, Bravo y Sosa (2013) fue la
evaluación integral del proceso productivo el ahorro en el consumo de agua de extracción de
3 620 metros cúbicos promedio pora en Las medidas de prevención, minimización y control
de la contaminación ambiental resultantes de este estudio pueden aplicarse a otros ingenios
del país con sus respectivas adaptaciones, El criterio que evocan Tessaro y Pedrazzi (2013)
sobre la incidencia de la normalización ISO 14 001que proporciona directrices para los
sistemas de gestión ambiental, con el uso de la auditoría como una herramienta para la
verificación de la eficacia del sistema de gestión, basada en el ciclo de Deming.
Sobre este particular López (2013 y propuesta de mejoramiento
ambiental en la ciudad de Laredo. La Libertad  indica que se debe a la condición
desinteresada de sus pasadas autoridades municipales de no disponer una seria
administración de gestión ambiental y la falta de coordinación con las dos industrias existentes
y el control y fiscalización de las actividades socio-económicas dentro de la zona urbana de
generar contaminación y exposición a la población, poniendo riesgo la salud humana.
Con la evaluación del entorno ambiental y el proceso productivo de agroindustrial Laredo
S.A.A se ha generado una propuesta de auditoría ambiental que se detalla en el Capítulo
9.
57
Capítulo 8
Conclusiones
1. Las operaciones de la producción de azúcar en Agroindustrial Laredo S.A.A año
2018, empezaron con la recepción de materia prima y concluyeron con la obtención
de azúcar como producto principal, bagazo y alcohol.
2. Los factores ambientales del entorno de la planta de producción de azúcar no fueron
afectados por el proceso productivo a excepción del agua residual que presentó
concentración significativa de Manganeso y Cromo.
3. La mayoría de variables medidas de los factores ambientales del entorno de la
empresa agroindustrial Laredo S.A.A, fueron menores a LMP establecido por los ECAs
vigentes.
4. La auditoría ambiental que se propone para agroindustrial Laredo S.A.A, establece
principios básicos para la implementación de una auditoría ambiental que incluyen
la descripción del negocio, el nivel de riesgo y control interno, además los aspectos
contables, financieros y productivos.
58
Capítulo 9
Propuesta de una auditoría ambiental Agroindustrial Laredo S.A.A.
1. Propósito
El propósito de la auditoría ambiental es asegurar que el sistema auditado es
adecuado y suficiente para proteger el ambiente. En el caso de la auditoría ambiental
interna su propósito principal es entregar a la alta dirección las herramientas para que
puedan tomar decisiones con respecto al tema ambiental que apunten a la mejora continua
de los procesos. Por lo tanto, el propósito del sistema auditado es asegurar el desarrollo
efectivo de su política ambiental.
La auditoría debe saber conjugar el objetivo prioritario de la empresa con el de
protección del medioambiente. El desarrollo económico-social sostenido de la empresa ha de
ser compatible con la conservación del medio ambiente y para ello es necesario lograr un
equilibrio entre ambos. Tal vez la principal diferencia entre otros tipos de auditorías de la
empresa se ha venido desarrollando a lo largo de su vida empresarial y la auditoría
ambiental, que es de carácter multidisciplinario, es que debe permitir aunar el esfuerzo de
gran cantidad de profesionales. Entre ellos, juristas, técnicos y científicos. En consecuencia, se
deben formar un equipo de trabajo que permita el estudio del impacto ambiental que
provoca la empresa con el objeto de que su organización y funcionamiento se ajusten a la
normativa legal vigente. A grandes rasgos, las tareas que debe realizar este equipo son las
de investigación preliminar, la evaluación posterior, el diagnóstico, el dictamen y
proposiciones.
2. Objetivos
Determinar si la inadecuada manipulación y contaminación de los suelos, quema y
gases generadas por el uso de plaguicidas, práctica de quema de caña de azúcar, uso
intensivo de maquinaria agrícola e inadecuado control de equipos, ocasionan un daño al
medio ambiente por el incumplimiento de estándares de calidad establecidos para dicho
recurso.
Medir el impacto en los Estados Financieros derivados de la aplicación de leyes y
normas ambientales.
59
3. Metodología para realizar el tratamiento contable ambiental
3.1. Conceptos centrales para la incorporación de la variable ambiental al análisis contable y
financiero de las empresas
La propuesta de una herramienta contable, que permita introducir el tratamiento de
la variable medioambiental en la contabilidad empresarial, requiere analizar, cómo las
normas de contabilidad establecen el registro contable de las afectaciones medio
ambientales provocadas por empresas productoras de azúcar y si el plan de cuentas tiene
la flexibilidad de incorporar operaciones asociadas al efecto que provoca la actividad
productiva en el medio ambiente.
Es importante entender dónde y cómo ubicar el concepto medio ambiente en las
cuentas de activo, pasivo y capital del balance de situación y las cuentas de ingresos y gastos
de estado de resultado. Para los casos donde las normas de contabilidad y el plan de cuentas
no ofrezcan un trabajo de registro detallado hacia la producción y el medio ambiente, se
proponen los siguientes conceptos contables necesarios para la comprensión e inserción del
tratamiento contable ambiental.
A. Normas de contabilidad relacionadas con el medio ambiente.
Si se revisan las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), es posible observar
que ninguna de ellas hace mención al tema ambiental. La incorporación de una Norma
Ambiental en las Normas Contables obligaría a las empresas a adaptar su plan de cuentas
y reflejar la información contable ambiental en los estados financieros.
B. Plan de Cuentas
El sistema contable de la empresa debe incluir en su plan de cuentas el concepto
ambiental. En este plan, las cuentas que se deberían incorporar, son: de activo, pasivo,
pérdidas y ganancias, orden y capital. Con un adecuado plan de cuentas la empresa será
capaz de cargar o acreditar las cuentas correspondientes al tema ambiental.
C. Cuentas de activo
Se refieren a la adquisición de un activo o instalación de algún sistema con el fin de
obtener una mejora ambiental. Puede ser la compra de una maquinaria, la instalación de un
sistema de tratamiento de aguas servidas, adquisición de bonos de descontaminación,
certificados de carbono, entre otros.
60
Los costos ambientales deben capitalizarse, si representan un aumento en la
capacidad o un mejoramiento en la seguridad o eficiencia de otros activos de la empresa.
Estos costos deben capitalizarse directa o indirectamente, si están asociados con beneficios
futuros para la empresa. Esta a su vez puede hacer inversiones ambientales (voluntarias u
obligatorias).
D. Cuentas de pasivo
Existen dos definiciones de pasivos ambientales, una está relacionada con el área
ambiental y la otra con el área contable. El pasivo ambiental se refiere a parajes o recursos
naturales contaminados y que finalmente ponen en riesgo la salud de la población e inclusive
generan riesgos de accidentes graves.
Cuando una empresa, por el desarrollo de sus operaciones, contamina y está
obligada a limpiar o descontaminar, debe contabilizar el gasto correspondiente y crear la
debida provisión. Esta contabilización debe registrarse en el ejercicio comercial en que se
incurre en la contaminación, es decir tan pronto como se conozcan y se cuantifiquen
adecuadamente.
E. Cuentas de gastos
Los gastos ambientales pueden ser voluntarios (incurridos debido a la preocupación
que existe de parte de los ejecutivos, por tener una producción más limpia, o por exigencias
de mercados externos) u obligatorios (como consecuencia de una normativa, cuyo
incumplimiento signifique una eventual sanción para la empresa). Entre estos gastos están: el
sueldo del gerente ambiental, la implantación de un sistema de gestión ambiental, gastos
por descontaminación, pagos realizados en relación con certificación ambiental, cursos de
capacitación).
Las empresas deben tener en cuenta los gastos ambientales, por la misma razón que
consideran los otros gastos. Un gasto puede ser considerado en el ejercicio donde se
reconozca, por protección ambiental o por quedar afecta la empresa a alguna regulación
por contaminaciones ocurridas en el pasado. Si un gasto corresponde al período en que se
realiza, su importe debe cargarse a una cuenta de gastos; si corresponde a más de un
período debe cargarse a una cuenta de activo la parte que corresponda a períodos futuros.
Al final de cada período debe hacerse el ajuste por la amortización correspondiente.
61
Una eficiente contabilización de los gastos ambientales es crucial para el
mantenimiento de la empresa en el largo plazo. Es evidente que se necesitará un mayor
control de los gastos ambientales en aquellas empresas, donde el componente de éstos es
más alto. Un gasto en limpieza por contaminación, efectuada en el pasado, puede aparecer
como consecuencia de una nueva legislación para remediar daños ambientales. La empresa
debe ser capaz de identificar gastos de limpieza por contaminación, realizada en el pasado,
en el presente y por los que se producirán en el futuro.
F. Cuentas de ingresos
Entre los ingresos se pueden encontrar donaciones recibidas por las empresas, con
fines ambientales. Otro ingreso es generado por un valor menor en las provisiones, una vez
efectuados los pagos por ellas; o instrumentos económicos tales como incentivos por la compra
de maquinaria o gastos realizados para disminuir la contaminación, cuyo monto se puede
imputar directamente a un impuesto a la renta determinado, un mayor valor obtenido de la
venta de bonos de descontaminación.
G. Cuentas de orden
En el caso ambiental, cuando las normas contables del país donde se encuentra la
empresa no exigen su contabilización y además no es aceptado como gasto para fines
tributarios y la empresa puede tener problemas con el ente fiscalizador, se pueden utilizar
cuentas de orden para reflejar este hecho. Un ejemplo es la limpieza de un río por desechos
metálicos. En tal caso lo ideal sería crear la provisión, pero cuando esto no es posible se
puede recurrir a las cuentas de orden.
El balance general mostrará las cuentas de orden y los usuarios de los estados
financieros podrán apreciar cómo la empresa está preocupada por el medio ambiente y por
la correcta presentación de los estados financieros. Si tampoco es posible contabilizar un
gasto por compensaciones a terceros por multas o sanciones, entonces quedará reflejado el
hecho en este tipo de cuentas.
H. Cuentas de capital
Se refiere a reservas contables por partidas relacionadas con el medio ambiente. Las
reservas son aumentos indirectos de capital, que se forman con las utilidades acumuladas y
62
deben ser así clasificadas en el balance general. Un monto es transferido desde la cuenta
de utilidades acumuladas a la cuenta reserva, indicando su propósito. La creación de una
cuenta de reserva, puede ser iniciada por los directores, o en cumplimiento de alguna norma
o bien por un contrato.
La empresa puede decidir tomar una parte de sus utilidades acumuladas para crear
una reserva y expandir una planta.
I. Reservas
Actualmente se deben crear reservas pensando en el tema ambiental, dependiendo
del tipo de empresa para evaluar las posibles catástrofes que puedan ocurrir y crear la
reserva pertinente.
J. Notas a los estados financieros
Las notas a los estados financieros son parte integral de ellos. Estas notas se pueden
referir al balance general, al estado de ganancias y pérdidas o al estado de flujo de
efectivo, o bien relevar cualquier información importante incluyendo la información ambiental
relevante relacionada con la empresa.
K. Auditoria financiera
El auditor deberá incluir en su programa de auditoría las técnicas adecuadas para
examinar materias más complejas y transversales asociadas a la actividad propia de la
empresa, como por ejemplo una provisión por un pasivo ambiental. Se espera que un cambio
en las Normas de Auditorias Generalmente Aceptadas (NAGAs), permitan que el auditor
financiero, se pronuncie sobre la razonabilidad de los estados financieros y sus notas
explicativas, relativas al medio ambiente.
A través de la información que arrojan los informes ambientales de las empresas, como
por ejemplo las cifras ambientales y financieras relevantes y la información relacionada con
la gestión ambiental, es posible medir no sólo lo que las empresas están haciendo en términos
de mejoras ambientales de los procesos de producción y el cumplimiento de la regulación
nacional e internacional, sino también, la prioridad asignada al tema ambiental en la gestión
empresarial.
Tanto la información financiera (información cuantitativa) como la no-financiera (no
cuantitativa) disponible, son centrales para la evaluación ambiental de una empresa, pues
63
permiten medir la eficiencia de las compañías y su efectividad para alcanzar los objetivos
ambientales que se han planteado.
3.2. Principios básicos para la implementación de una auditoría ambiental
Conocimiento del Negocio (NIA 310)
Evaluación del Riesgo y Control Interno (NIA 400)
Consideración de Leyes y Reglamentos en una Auditoría de Estados Financieros (NIA
250)
Otros Procedimientos Sustantivos (NIA 610 y 620)
Dictamen (NIA 700 y 570
3.3. Responsabilidades del programa de auditoría
La responsabilidad de la gestión de un programa de auditoría, debería asignarse a
una o más personas con conocimientos generales de los principios de la auditoría, de la
competencia de los auditores y de la aplicación de técnicas de auditoría. Estas personas
deberían tener habilidades para la gestión, así como conocimientos técnicos y del negocio
pertinente para las actividades que van a auditarse.
Aquellos a los que se ha asignado la responsabilidad de gestionar el programa de
auditoría deberían:
a) Establecer los objetivos y la amplitud del programa de auditoría.
b) Establecer las responsabilidades y los procedimientos, y asegurarse de que se
proporcionan recursos.
c) Asegurarse de la implementación del programa de auditoría.
d) Asegurarse de que se mantienen los registros pertinentes del programa de auditoría;
e) realizar el seguimiento, revisar y mejorar el programa de auditoría.
3.4. Procedimientos del programa de auditoría
Acorde a la NTP ISO 19011, los procedimientos del programa de auditoría deben
tratar lo siguiente:
a) La planificación y elaboración del calendario de las auditorías.
64
b) El aseguramiento de la competencia de los auditores y de los líderes de los equipos
auditores.
c) La selección de los equipos auditores apropiados y la asignación de sus funciones y
responsabilidades.
d) La realización de las auditorías.
e) La realización del seguimiento de la auditoría, si es aplicable.
f) La conservación de los registros del programa de auditoría.
g) El seguimiento del desempeño y la eficacia del programa de auditoría.
h) La comunicación de los logros globales del programa de auditoría a la alta
dirección.
3.5. Propuesta de auditoría ambiental
Consiste en darle forma al trabajo de auditoría. El plan debe ser diseñado de forma
que resulte flexible y permita la incorporación de cambios a medida se avanza en la
aplicación de los procedimientos de auditoría y sea requerido debido a deficiencias o puntos
críticos encontrados en el transcurso de la ejecución de la auditoría ambiental. Esta etapa
contiene el alcance (técnico, temporal, geográfico), identificación de las fuentes de
información, y la discusión de los programas de auditoría, así como la asignación de
prioridades.
El alcance deberá definirse con profundidad y suficiente nivel de detalle para ahorrar
tiempo y recursos, además, para planificar correctamente el trabajo de auditoría. El alcance
de la auditoría dependerá de factores tales como el tipo de auditoría ambiental, que a su
vez está definido por el objetivo que persigue, el tiempo disponible, las actividades de la
empresa, la complejidad de los procesos, entre otros.
Una vez definido el alcance, se identifican las fuentes de información idóneas donde
el auditor ambiental va a dirigir las pruebas y procedimientos de auditoría, a fin de obtener
la evidencia que le permitirá basar sus conclusiones sobre el funcionamiento legal y operativo
de la empresa.
Además, en esta etapa, se discutirán los programas de auditoría y se asignarán
prioridades para aquellas áreas, actividades o prácticas que en la etapa de definición de
65
objetivos el auditor haya identificado como puntos críticos o presenten un posible riesgo
ambiental por incumplimiento legal o por ocasionar daño al medio ambiente, Lo anterior
servirá para que la empresa auditada brinde la colaboración por parte de los miembros de
la empresa y proporcionen accesibilidad a los lugares donde aplicará sus procedimientos,
con el fin de lograr mayor comprensión, el proceso de ejecución de la auditoría ambiental
se ha concordado con las fases normales en el ejercicio de toda auditoría, estas son: de
planeamiento, ejecución e informe; en las cuales se distinguen los siguientes elementos
específicos enfocados y dirigidos al control ambiental.
I. Planeamiento
Comprende las actividades siguientes:
Conocimiento de la entidad auditada.
Análisis general.
Estudio preliminar.
II. Ejecución
Comprende las actividades siguientes:
Elaboración detallada del plan de auditoría ambiental.
Preparación del programa de auditoría ambiental.
Aplicación de pruebas y obtención de evidencias y hallazgos.
Desarrollo de observaciones y hallazgos de auditoría ambiental.
Recomendaciones.
Preparación del informe preliminar.
III. Informe
Comprende las actividades siguientes:
Informe preliminar.
Informe final.
IV. Seguimiento
Comprende las actividades siguientes:
Acciones de seguimiento.
66
Verificación del cumplimiento de las recomendaciones aceptadas.
Es importante aclarar que este procedimiento es aplicable en forma general y ofrece
flexibilidad de acuerdo con la naturaleza de la empresa o problema ambiental.
La planeación tiene el propósito de identificar lo que se va a examinar, cómo, cuándo
y con qué recursos; igualmente se determina el alcance, tiempo, objetivos, criterios, y
enfoque requeridos para llevar a cabo una labor eficiente y efectiva.
La ejecución consiste en la recopilación de pruebas y análisis de evidencias adecuadas
en cuanto a calidad y cantidad, basándose en los objetivos de la auditoría, los criterios
y la metodología desarrollada en la fase de planeación.
La elaboración del informe incluye la comunicación de los resultados de la auditoría a
las diferentes instancias.
1. Estructura del informe
El contenido y estructura mínima del informe final debe ser el siguiente:
El modelo de informe consta de cuatro partes:
I. Identificación y descripción de la empresa y del establecimiento, de sus instalaciones,
de su entorno y de sus antecedentes.
II. Prácticas de gestión ambiental y propuestas de mejora.
III. Conclusiones y observaciones.
IV. Anexos.
2. Modelo de informe
A continuación, se presenta el modelo del informe de auditoría ambiental preliminar o
de diagnóstico que se propone.
3.6. Modelo de auditoría de diagnóstico
INDICE
Objeto de la auditoría ambiental de diagnóstico
I. Identificación y descripción de la empresa y del establecimiento, de sus instalaciones,
su entorno y antecedentes
1. Datos generales
67
1.1 Empresa
1.1.1 Datos generales de la razón social
1.2 Establecimiento
1.2.1 Datos generales
1.2.2 Organización de la empresa
1.2.3 Entorno del establecimiento
1.2.4 Antecedentes
2. Sistema de gestión, autorizaciones y requisitos ambientales
2.1 Sistema de gestión ambiental del establecimiento
2.2 Otros sistemas de gestión
2.3 Clasificación de la actividad
2.4 Esquema general de las actividades laborales y administración
2.5 Actividades principales
2.6 Reactivos de laboratorios y otros
II. Prácticas de gestión ambiental y propuestas de mejora
3. Gestión ambiental en condiciones de funcionamiento normal
3.1 Consumo de materias primas.
3.2 Consumo de energía.
3.3 Consumo de agua.
3.4 Aguas residuales.
3.5 Contaminación de aguas subterráneas.
3.6 Emisiones a la atmosfera.
3.6.1 Emisiones en chimeneas de fábrica, laboratorios, comedor.
3.6.2 Emisiones difusas.
3.6.3 Otras (radiaciones ionizantes, campos electromagnéticos, calor, olores).
3.7 Emisiones de ruidos y vibraciones.
3.8 Residuos sólidos.
68
3.9 Suelo alterado.
3.10 Alteración del entorno.
3.11 Aspectos sanitarios.
III. Conclusiones y observaciones
4. Opciones de mejora y observaciones.
4.1 Recomendaciones generales.
4.2 Beneficios para la empresa de la implementación del sistema de gestión ambiental.
IV. Anexos.
A) Elección de los criterios de evaluación
El auditor deberá elegir los criterios que evaluará durante la auditoría, los cuales ya
han sido acordados entre el auditor y el cliente, la información deberá ser reunida,
analizada, interpretada y registrada para ser utilizada como evidencia en un proceso
de examen y evaluación que permita determinar si se han cumplido los criterios de
auditoría.
B) Ejecución
En esta etapa se realizan las actividades propias de la auditoría encaminadas a la
búsqueda y recopilación de información, las cuales consisten en la ejecución del programa
de auditoría, toma de muestras y análisis de las mismas. Una vez encontrada y procesada
la información dará paso al conocimiento de la situación ambiental de la empresa en
aspectos tanto jurídicos como económicos.
Establece la forma de trabajo en la que se obtendrá la información necesaria que
sustente la evidencia de auditoría. La metodología a utilizar puede variar dependiendo de
los criterios que el auditor considere adecuados para poder aplicarla.
La metodología que se propone usar consta de las siguientes partes:
Información recopilada
Consiste en hacer un estudio o análisis de toda la información obtenida a través de las
técnicas que el auditor haya considerado. El resultado del análisis debe estar bien sustentado
69
en las pruebas que son las que demostraran los aspectos positivos o negativos de la empresa,
las deficiencias, incumplimientos entre otros.
Puntos débiles y puntos fuertes
Esta fase pretende la verificación del cumplimiento por parte de la empresa en todos
los aspectos legales y normativos para la cual el auditor deberá ser riguroso, evaluando
objetivamente, sector por sector los riesgos, fallos y deficiencias detectadas.
Recopilación de pruebas
Las pruebas obtenidas forman el material que determina la situación de la empresa y
en las que se apoya el auditor para elaborar su informe, por lo que la determinación de
hallazgos que conforme las evidencias deberán estar fundamentados en estas pruebas.
Evaluación de las pruebas
En esta fase se analizan cuidadosamente para poder detectar las deficiencias y fallos
del funcionamiento de la empresa y los riesgos que supone el no solucionar dichos problemas.
C) Informe
Evaluación y presentación de los resultados
Esta fase toma como base las conclusiones obtenidas, las deficiencias detectadas y las
medidas correctoras que se aconsejan poner en práctica, para mostrar los resultados en un
informe final. El informe final es de mucha importancia ya que sirve para convencer a la
administración de la empresa la urgencia o necesidad de poner en práctica alguna medida
recomendada Los resultados se analizan por sectores como es la contaminación de las aguas,
aire, suelo, poniendo de relieve las deficiencias o inconformidades del sistema respecto a la
normativa medioambiental, el cual incluye desviaciones legales y operativas, entre otros.
Contenido del informe
El informe de la auditoría ambiental deberá estar fechado y firmado por el auditor
responsable. Debe contener los hallazgos de la auditoría y/o un resumen de éstos con
referencia al respaldo de la evidencia. Sujeto a acuerdo entre el auditor y el cliente, el
informe de auditoría también contiene el título, destinatario, párrafo de entrada o
introductorio, párrafo de criterios, párrafo de conclusión, fecha del dictamen, dirección del
auditor y firma del auditor.
70
Referencias bibliográficas
Alan, E; Rozas, F. (2000). Auditoria Medio Ambiental. Fundamentos para su Aplicación.
Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/primer/
audito_medio.htm
Alaña, T., Moran, G. y Sanmartín, G. (2017). la auditoa ambiental en las Mipymes como
herramienta de control interno en la gestión empresarial. Scielo, 9(1), 143 147
páginas. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202017000100020
Auditoría Ambiental. Definición. Aspectos generales de la auditoría ambiental.
Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358033/358033_CORE/leccin_1__auditora
_ambiental_definicin_aspectos_generales_de_la_auditora_ambiental_historia_de_la_
auditora_ambiental.html
Arias, B. (2013). El concepto de la calidad de vida en teorías del desarrollo. Criterio Jurídico
Garantista, 5(8),136 -149 páginas Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082012000100006
Arzubia (2003). Capitulo II, Teoría de la producción. Análisis de Eficiencia sobre Explotaciones
Lecheras de la Argentina (Tesis doctoral). Universidad de Córdova Argentina.
Recuperado de:
https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/257/13209760.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
Boreau Veritas Formacion (2009). Auditorías Ambientales. Madrid, España: Fundación
Confemetal
Blanco, N.; Arce, E. (2012). El uso eficiente de la energía eléctrica en los ingenios azucareros
como contribución al desarrollo sostenible de Nicaragua. Tecnología en Marcha, 26
(3), 84 -93 páginas Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/285347558_El_uso_eficiente_de_la_en
ergia_electrica_en_los_ingenios_azucareros_como_contribucion_al_desarrollo_soste
nible_de_Nicaragua
Cabrera, J. (2017). Práctica de auditoría ambiental en la industria azucarera de Laredo.
Recuperado de:
https://issuu.com/.jmichael/docs/auditoria/2
Carrera, J., Loyola. E. y Iglesias, S. (2010). Impacto Ambiental Ocasionado por la quema de
la caña de azúcar en Laredo Trujillo. UNMSM, 13(26), 1- 9 páginas. Recuperado
de:
71
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/435/374
Carro, R., Gonzales, D. (2012). El sistema de producción y operaciones. Recuperado el
04/09/2018
http://nulan.mdp.edu.ar/1606/1/01_sistema_de_produccion.pdf
Cueva, J.; Hormaza, A. y Merino, A. (2017). Bagazo de caña de azúcar y su potencial
aprovechamiento para el tratamiento de efluentes textiles. DYNA, 84(203) 291-297
páginas.
Recuperado el 03/09/2018
https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/61723
Domínguez, C.; Bravo, H. Y Sosa, R. (2013). Prevención y minimización y control de la
contaminación ambiental en un ingenio azucarero de México. Ingeniería Investigación
y Tecnología. XV (4), 549- 560 páginas. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
77432014000400006
Domínguez, O., Medina, R., Afre, M. (2017). Ecoauditoria sistémica: Garantía para gerencia
efectiva y responsabilidad social corporativa. Científica Agroecosistemas 5(1), 93 -
101 páginas Recuperado de:
https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/146
Espinoza, G. (2001). Gestión y fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Santiago,
Chile: Banco interamericano de desarrollo y centro de estudios para el desarrollo
Recuperado de:
http://www.ced.cl/ced/wp-content/uploads/2009/03/gestion-y-fundamentos-de-
eia.pdf
Ecured. (2018). Proyecto de constitución de la República de Cuba. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/Fuerzas_productivas
Empresa Agroindustrial Laredo. (Sol de Laredo). (2015). El proceso productivo en campo.
Recuperado de:
http://www.agroindustriallaredo.com/index.php/proceso-productivo-en-campo/
Foreca Weather for Business (2019). Digital Weather Services. Recuperado de:
https://corporate.foreca.com/en/weather-services
Gil, Z. (2013). Estudio del impacto ambiental del uso del bagazo como fuente de energía en
centrales azucareras en Cuba. (Tesis doctoral). Universidad de Girona. Cuba.
Recuperado de:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/50994/tzgu.pdf?sequence=3
Gutiérrez R., Margarita Eugenia, Bocco V., Gerardo, & Castillo B., Silvia. (1986).
Contaminación por cromo en el norte de la Ciudad de México, un enfoque
interdisciplinario. Investigaciones geográficas, (16), 77-125. Recuperado en 15 de
julio de 2019, de:
72
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
46111986000100004&lng=es&tlng=es.
Grob B, Edgardo, Oyarzún G, Manuel, Cavieres C, Isabel, Zarges T, Pablo, & Bustamante
M, Gabriel. (2012). ¿Son las cenizas volcánicas un riesgo para la salud respiratoria?:
Revisión a propósito de la erupción del cordón del Caulle en junio de 2011. Revista
chilena de enfermedades respiratorias, 28(4), 294-302. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
73482012000400005
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México.
Editorial Interamericana. Sexta edición. Recuperado de:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf
Instituto Nacional De Estadística (INEI, 2015). Población Total Proyectada Según Provincia y
Distrito. Recuperado el 03/09/18
https://www.inei.gob.pe/
Instituto Nacional De Estadística (INEI, 2019). Población Total Proyectada Según Provincia y
Distrito. Recuperado de:
http://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/
International Organization For Standardization. (2015). La norma NC ISO 14001-2015.
Recuperado el 03/09/18
https://www.nueva-iso-14001.com/pdfs/FDIS-14001.pdf
Jimeno, J. (Ago - 23 - 2013). El circulo de Deming de mejora continua. Grupo PDCA Home.
Recuperado de:
https://www.pdcahome.com/5202/ciclo-pdca/
Ley N° 28611 Ley General Del Ambiente Recuperado de:
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/ley_n-28611.pdf
López, J. (2013). Problemática y propuesta de mejoramiento ambiental en la ciudad de Laredo.
La Libertad. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Trujillo. Perú. Recuperado de:
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5012
Mansaneira, E.; Cezario, N.; Barreto, F. Y Martins, B. (2017). Ceniza de bagazo de caña de
azúcar como material puzolánico. Scielo, 84 (201), 1-2 páginas. Recuperado el
03/09/2018.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-73532017000200163
Merino, B. (2011). La calidad del aire en Lima y su impacto en la salud y la vida de sus habitantes.
Recuperado el 28/03/2018
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ApoyComisiones/comision2011.nsf/021docume
ntos/8B420108E4101D0705258154005B4D7F/$FILE/Informe_N_116.pdf
Memoria Anual (2017). Sol de Laredo. Recuperado de:
73
http://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/Memoria%20Ejercicio%202017.pdf
MINAM, (2017). Decreto supremo 0017 MINAM Recuperado de:
http://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-supremo-n-004-2017-minam/
Montoyo, A., Marco, M. (2012). Proceso de producción. Recuperado de:
https://www.google.com.pe/search?q=https%3A%2F%2Frua.ua.es%2Fdspace%2F
bitstream%2F10045%2F19047%2F1%2FTema_4_-
proceso_de_produccion.pdf&oq=https%3A%2F%2Frua.ua.es%2Fdspace%2Fbitstre
am%2F10045%2F19047%2F1%2FTema_4_-
Proceso_de_produccion.pdf&aqs=chrome..69i58j69i57.1014j0j7&sourceid=chrome
&ie=UTF-8
Molina, N., Agular, P y Cordovez, C. (2010). Plomo, cromo III y cromo VI y sus efectos sobre
la salud humana. Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 8(1), 77 -88
páginas. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/360413195/Dialnet-
PlomoCromoIIIYCromoVIYSusEfectosSobreLaSaludHumana-5599145-pdf
Núñez Del Prado, H. (2016). Estado actual de la gestión en el Perú. Recuperado de:
https://elbuho.pe/2016/11/05/estado-actual-la-gestion-ambiental-peru/
Organización Mundial De La Salud. (2003). Índice UV solar mundial. Recuperado de:
http://www.who.int/uv/publications/en/uvispa.pdf
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (2013) Informe Nº 747 -2013-0EFA/DE-
Monitoreo de ruido ambiental de la ciudad de  p.12.Recuperado de:
https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=9698
Pembere, J. (2016). Influencia de la Fabricas de azúcar en la mejora de la caña agricultora de
los granjeros en Kenia. (Tesis de Maestría). Universidad de Universidad de Nairobi.
África. Recuperado el 03/09/2018.
https://wrm.org.uy/fr/les-articles-du-bulletin-wrm/section2/kenia-plantaciones-de-
cana-de-azucar-podrian-acabar-con-el-valioso-delta-del-rio-tana/
Programa De Adecuación Y Manejo Ambiental (PAMA)Recuperado de:
http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view
=article&id=523&Itemid=4356
Ruiz, R. (2007). El método científico y sus etapas. Recuperado de:
http://www.index-f.com/lacasas/documentos/lc0256.pdf
Saranjai, P.; Steella, D. (2014). Impacto del efluente de la fábrica de azúcar en el medio
ambiente y la biorremediación: una revisión. World Applied Sciences Journal, 30(3),
299 316. Paginas. Recuperado el 03/09/2018
http://www.ciama-mex.org/biblioteca/opac_css/doc_num.php?explnum_id=39
Sachiko, N. (2014). Proceso Productivo, Planificación y control de la producción. Instituto
. Maturín, Venezuela. Recuperado de:
74
https://es.slideshare.net/SachikoNakata/proceso-productivo-37783288
Servicio Nacional Del Turismo SERNATUR (2009). Metodología utilizada para la descripción
del paisaje EIA Parque Eólico El Arrayán. Recuperado de:
http://www.e-seia.cl/archivos/Anexo_5.6._Metodologia_Paisaje.pdf
Serrato, R.; Ortiz, A.; Dimas, J. y Berumen, S. (2002). Aplicación de lavado y estiércol para
recuperar suelos salinos en la Comarca Lagunera. México. Terra Latinoamericana, 20
(3), 329 336. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/573/57320312.pdf
Tessaro, A.; Pedrazzi, C. Y Tessaro, A. (2013). Importancia da auditoría ambiental en
industrias de celulose e papel. Gestão Ambiental e Sustentabilidade, 2(2), 104 -124
páginas. Recuperado de:|
http://www.spell.org.br/documentos/ver/39460/importancia-da-auditoria-
ambiental-em-industrias-de-celulose-e-papel
The Weather Spark (2019). Clima promedio de Trujillo. New York. EEUU. Recuperado de
https://es.weatherspark.com/y/19239/Clima-promedio-en-Trujillo-Per%C3%BA-
durante-todo-el-a%C3%B1o
Torres, L. (2011). Diseño e implementación de un proceso de Auditoría y Control de Gestión
Ambiental dentro de las Normas ISO 14001, en los procesos productivos del ingenio
azucarero del norte, provincia de Imbabura. (Tesis de Pregrado). Universidad Técnica
del Norte. Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/907/2/02%20ICA%20190%20TESI
S.pdf
Urzua, A., Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Financiado
por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del Gobierno de
Chile CONICYT. Terapia ¨Psicológica, 30(1), 61- 71 páginas Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/785/78523000006.pdf
Vargas Machuca, O. (2018). 
de estabilizacion San Jose en la calidad fisico, quimica, microbiologica en la
concentracion de metales pesados de las aguas residuales de la ciudad de Chiclayo.
Lambayeque. ( Tesis de maestria). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Vasquez, A. Diaz, N. Vasquez, O. Y Vasquez, W.(2012). Metodologia de la investigacion
cientifica.Trujillo,Peru:Universitaria SAC.
Vargas Marcos, Francisco. (2005). La contaminación ambiental como factor determinante de
la salud. Revista Española de Salud Pública, 79(2), 117-127. Recuperado en 12 de
septiembre de 2019, de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272005000200001&lng=es&tlng=es.
Zolezzi, A. (2017). Salud y medio ambiente en el Peru actual. Scielo, 34(2),79 81
página.Recuperado de:
75
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172017000200001
Zeballos, E. (2014). Contabilidad General.Arequipa,Peru: Galeria Santa Fe
Carmen Elvira Rosas Prado
Universidad Alas Peruanas, https://orcid.org/0000-0002-7924-3157,
crosas@uap.edu.pe
Contador Público y Licenciada en Administración, Maestra en Ciencia
Económicas mención en Tributación. Magister en Docencia Universitaria y
Doctora en Educación - Investigadora Renacyt con registro PO035144 en el
grupo de María Rostworoski, nivel I. Con amplia experiencia en publicaciones
en el área de Ciencias Sociales. Con experiencia en cargos administrativos
universitarios: Vicerrectora de Investigación-USS, Decana de Facultad
Ciencias empresariales-USS y Directora de Escuela Posgrado Univ. Alas
Peruanas.
Sara Isabel Cabanillas Ñaño
Universidad Nacional de Trujillo. Profesor Auxiliar nombrado a Tiempo
completo., https://orcid.org/0000-0002-9032-6076,
scabanillas@unitru.edu.pe
Contador Público y de Licenciada en Educación Secundaria mención
Matemática. Maestra en pedagogía universitaria y Doctora en Contabilidad y
Finanzas. Experiencia en el ejercicio de la profesión contable, como asesora,
consultora en finanzas, tributación y temas empresariales, y en investigación
científica con publicaciones en revistas indexadas. Profesional con alto
sentido de responsabilidad, con valores éticos morales, capacidad de trabajar
en equipo, proactiva en búsqueda de soluciones. Experiencia en cargos
administrativos: Directora de Defensa Profesional, Asuntos Internos,
Institucional y Publicaciones en el Colegio de Contadores Público La
Libertad.
Max Fernando Urbina Cárdenas
Universidad Alas Peruanas, https://orcid.org/0000-0002-0474-5590,
murbina@uap.edu.pe
Contador Público y Licenciado en Administración egresado de la Universidad
Nacional de Trujillo. Maestro en Ciencias Económicas con mención en
Finanzas egresado de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional
de Trujillo. Doctor en Educación de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo.
Profesional dinámico, proactivo. resolutor de conflictos, con capacidad de
trabajo bajo presión. Vicerrector de Investigación Universidad Alas Peruanas.
Vicerrector Académico -USS, Director de Escuela Postgrado USS, Decano
Facultad Ciencias Empresariales-USS, Director de Escuela Contabilidad.
José Felix Zuloeta Salazar
Universidad Señor de Sipán-Docente tiempo parcial,
https://orcid.org/0000-0002-5437-8557
Licenciado en Educación, Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo. Maestro en Ciencias (M. Sc.) en Investigación y
Docencia, estudios culminados de Doctorado en Educación de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo. Docente con capacidades en el desarrollo de
investigaciones en diferentes áreas, manejo de la estadística y diseños de
investigación.
Luis Alberto Cruz Mendoza
Universidad Señor de Sipán, https://orcid.org/0000-0002-7924-3157
Contador Público Colegiado y Licenciado en Administración, Maestro en
Ciencias Económicas en Mención en Tributación y Doctor en Administración.
Asesor en Finanzas, Tributación, Contabilidad en pequeñas empresas
familiares. Docente Universitario con experiencia en cargos administrativos
en el área de Investigación en la Escuela de Contabilidad Universidad Señor
de Sipan.
Savez
editorial