Savez
editorial
CIENCIAS NATURALES
ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL
OSCAR LÓPEZ REGALADO
EDA YOLANDA SÁNCHEZ OLIVA
DORIS MARGOT DÍAZ DE ANGULO
ANTENOR VÁSQUEZ MUÑOZ
Savez
editorial
CIENCIAS NATURALES
ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL
Savez
editorial
CIENCIAS NATURALES
ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL
OSCAR LÓPEZ REGALADO
EDA YOLANDA SÁNCHEZ OLIVA
DORIS MARGOT DÍAZ DE ANGULO
ANTENOR VÁSQUEZ MUÑOZ
CIENCIAS NATURALES
ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL
ISBN: 978-9942-603-38-8
Savez editorial
Título: CIENCIAS NATURALES
ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL
Primera Edición: Marzo 2022
ISBN:
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso de
requerir información sobre el proceso comunicarse al correo electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
OSCAR LÓPEZ REGALADO
EDA YOLANDA SÁNCHEZ OLIVA
DORIS MARGOT DÍAZ DE ANGULO
ANTENOR VÁSQUEZ MUÑOZ
978-9942-603-38-8
Ciencias Naturales
5
ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 7
CAPÍTULO I: ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES ................................... 8
1. ¿Para qué enseñar Ciencias Naturales? ...................................................................................................... 8
2. ¿Qué enseñar en Ciencias Naturales? ........................................................................................................ 9
3. ¿Cómo enseñar Ciencias Naturales? .......................................................................................................... 9
3.1. Estrategias de enseñanza - aprendizaje para las Ciencias Naturales ........................................................ 10
CAPÍTULO II: CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD ............................................... 16
1. Órganos de los sentidos ........................................................................................................................... 16
1.1. Órgano del sentido de la vista .................................................................................................................. 16
1.2. Órgano del sentido del oído ..................................................................................................................... 17
1.3. Órgano del sentido del tacto .................................................................................................................... 18
1.4. Órgano del sentido del gusto ................................................................................................................... 20
1.5. Órgano del sentido del olfato ................................................................................................................... 21
2. Sistemas humanos .................................................................................................................................... 22
2.1. Sistema muscular ..................................................................................................................................... 22
2.2. Sistema óseo ............................................................................................................................................ 23
2.3. Sistema digestivo ..................................................................................................................................... 26
2.4. Sistema circulatorio ................................................................................................................................. 28
2.5. Sistema respiratorio ................................................................................................................................. 29
2.6. Sistema excretor ...................................................................................................................................... 30
2.7. Sistema nervioso ...................................................................................................................................... 31
2.8. Sistema reproductor ................................................................................................................................. 33
3. Higiene y salud ........................................................................................................................................ 34
3.1. Salud en la escuela ................................................................................................................................... 34
3.2. Higiene personal ...................................................................................................................................... 35
3.3. Higiene de los órganos de los sentidos .................................................................................................... 35
CAPÍTULO III: MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE ................................................ 41
1. La materia y sus propiedades ................................................................................................................... 41
2. El agua y sus propiedades ........................................................................................................................ 45
2.1. Ciclo del agua .......................................................................................................................................... 46
Ciencias Naturales
6
2.2. Uso del agua ............................................................................................................................................ 48
2.3. Conservación del agua............................................................................................................................. 49
2.4. Contaminación del agua .......................................................................................................................... 50
3. El Aire y sus propiedades ........................................................................................................................ 52
3.1. Utilidad y conservación del aire .............................................................................................................. 53
3.2. Contaminación del aire ............................................................................................................................ 55
4. El suelo y sus propiedades ....................................................................................................................... 55
4.1. Propiedades físicas del suelo: .................................................................................................................. 56
4.2. Contaminación del suelo ......................................................................................................................... 58
CAPÍTULO IV: SERES VIVIENTES Y ECOSISTEMA ............................................................................... 61
1. Plantas ..................................................................................................................................................... 61
1.1. Utilidad de la planta ................................................................................................................................ 66
1.2. Partes de la planta: ................................................................................................................................... 67
1.3. Clasificación ............................................................................................................................................ 69
2. Los animales ............................................................................................................................................ 70
2.1. Animales vertebrados .............................................................................................................................. 71
2.2. Animales invertebrados ........................................................................................................................... 79
3. Ecosistema ............................................................................................................................................... 84
3.1. Ecosistema ............................................................................................................................................... 84
3.2. Componentes del Ecosistema .................................................................................................................. 84
3.3. Biodiversidad .......................................................................................................................................... 88
REFERENCIAS
ANEXOS
Ciencias Naturales
7
INTRODUCCIÓN
El estudio de las Ciencias Naturales tiene que ver con el área de Ciencia y Tecnología, que permite
conocer las relaciones que se pueden establecer entre la ciencia y la tecnología, que beneficien al ser humano
para mejorar su calidad de vida en completa armonía con el medio que le rodea.
El propósito de este libro es presentar información teórica y práctica sobre diversa temática de las
Ciencias Naturales para que estudiantes y profesores puedan fortalecer sus conocimientos y capacidades del
área; Además, introducir al estudiante en el mundo de la investigación científica; despertando la curiosidad por
la ciencia, orientándolos a hacer y pensar, de tal manera que no se sientan ajenos frente a las cosas y fenómenos
naturales, sociales y culturales.
Este texto se ha distribuido en el orden que a continuación se detalla:
En el primer capítulo, referido a la enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales, desarrollándose
algunos aspectos actuales del campo de la Didáctica específica del área; segundo capítulo, trata del cuerpo
humano y la conservación de la salud; tercer capítulo, aborda el mundo físico y conservación del ambiente y
cuarto capítulo, está relacionado a los seres vivientes y al ecosistema.
Finalmente cabe recalcar que el texto ha sido elaborado con la intención de apoyar a los docentes en
su labor pedagógica dentro del aula; asimismo y contribuir con una metodología que permita a los estudiantes
desentrañar los misterios del mundo y de la ciencia, para aceptarla y hacerla suya con compromiso ético de
vida.
Ciencias Naturales
8
CAPÍTULO I:
ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES
El propósito de la enseñanza de las Ciencias Naturales es que los alumnos adquieran conocimientos,
capacidades, actitudes y valores que se manifiesten en una relación responsable con el medio natural, en la
comprensión del funcionamiento y las transformaciones del organismo humano y en el desarrollo de hábitos
adecuados para la preservación de la salud y el bienestar.
El estudio de las Ciencias Naturales no tiene la pretensión de educar al estudiante en el terreno científico
de manera formal y disciplinaria, sino la de estimular su capacidad de observar, preguntar y plantear
explicaciones sencillas de lo que ocurre en su entorno. En este sentido, los contenidos son abordados a partir
de situaciones familiares, de tal manera que cobren relevancia y su aprendizaje sea duradero.
1. ¿Para qué enseñar Ciencias Naturales?
Los conocimientos que deben de adquirir los estudiantes de los diferentes niveles de la educación básica,
contribuye a su formación y de manera particular los conocimientos científicos del área de las ciencias
naturales, por la posibilidad que ofrece de explicar fenómenos naturales cotidianos y proporcionar herramientas
intelectuales que les permitan comprender mejor el funcionamiento del mundo.
Los objetivos que concretan estas finalidades deben ser alcanzables y coherentes con los contenidos,
actividades y evaluación. Por otra parte, deben estar formulados en relación a los procedimientos y actitudes
características del aprendizaje de las ciencias y no sólo vinculadas a los conceptos científicos. Deberían
propiciar el desarrollo de capacidades o competencias variadas, ligadas también a los aspectos sociales,
motrices, de relaciones interpersonales y de equilibrio personal y no solamente a lo conceptual. Como ejemplos
es posible mencionar:
Desarrollar el pensamiento lógico, lo cual supone ser capaz de analizar una situación, elaborar una
explicación acerca de la misma, hipotetizar e inferir; encontrar caminos para verificar supuestos de partida.
Ampliar o modificar los conocimientos que surgen de la experiencia cotidiana, facilitando su aproximación
a los conocimientos que la comunidad científica reconoce como válidos en un momento histórico dado.
Promover el desarrollo progresivo de estructuras conceptuales cada vez más complejas, las que permitirán
una mejor comprensión de los conceptos científicos.
Iniciar en el uso y comprensión del lenguaje científico y de algunos conceptos asociados a temas que la
sociedad somete a debate público.
Incorporar estrategias de resolución de problemas científicos, lo que implica iniciarse en el uso de los
procedimientos de ciencia: identificación de problemas, búsqueda de información a partir de diferentes
fuentes científicas, elaboración de conjeturas, diseño de actividades experimentales con la finalidad de
contrastarlas, recoger datos, organizar, analizar y comunicar la información recogida, tomar decisiones a la
luz de los estudios realizados.
Ciencias Naturales
9
Desarrollar actitudes científicas tales como: curiosidad, flexibilidad intelectual, espíritu crítico, respeto por
el ambiente, etc.
Valorar los aportes de la ciencia, reconociendo los límites que establece el hecho de que es una actividad
social y colectiva, en continuo cambio y sometida a diversas presiones de carácter social, económico,
ideológico, etc.
En este contexto, la alfabetización científica en el área de las ciencias no se puede limitar a lo que se
aprende en la escuela, porque restringe las ocasiones de aprendizaje de los estudiantes, pues el aprendizaje se
puede dar en el contexto formal, en las instituciones educativas donde se desarrolla un currículo establecido
por el Estado en las aulas de clase y no formal, porque se aborda temáticas que fomenta el interés de las
personas hacia la ciencia y el trabajo científico, a través de la experimentación y la interactividad, en ambientes
atractivos y motivadores (Garmendia y Guisasola, 2015).
El área de Ciencia y Tecnología, se encuentra orientado bajo la metodología del enfoque de indagación
y alfabetización científica y tecnológica, basado en la construcción del conocimiento, teniendo en
consideración la curiosidad, la observación y el cuestionamiento que deben de realizar los estudiantes al
interrelacionarse con su medio y mundo que le rodea; la que debe de desarrollarse en la escuela para hacer
ciencia y tecnología, haciendo uso de procesos científicos y tecnológicos que le motiven a explorar, razonar,
analizar, imaginar e inventar; a trabajar en equipo; y a incentivar su curiosidad y creatividad e implementar un
pensamiento crítico y reflexivo, desarrollando las competencias de Indagación mediante métodos científicos
para construir conocimientos; Explicar el mundo físico basado en conocimientos sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad, tierra y universo y Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver
problemas de su entorno (Ministerio de Educación del Perú, 2017).
2. ¿Qué enseñar en Ciencias Naturales?
La investigación educativa ha permitido plantear el trabajo de las ciencias mediante las competencias,
que contribuyan al conocimiento científico. En este sentido se concibe a la competencia como la capacidad de
responder a demandas complejas y realizar tareas diversas de forma adecuada, haciendo uso de la combinación
de las habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros
componentes sociales, y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para conseguir una acción eficaz
(OCDE-DeSeCo, 2002) citado por (Adúriz, y otros, 2011). De acuerdo al Ministerio de Educación del Perú la

propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido é
(Ministerio de Educación del Perú, 2017).
3. ¿Cómo enseñar Ciencias Naturales?
Se debe de orientar a diversos niveles de la educación básica (Tacca, 2011):
En el nivel de educación inicial, se tenden cuenta que los niños desde que nacen aprenden a través de sus
órganos sensoriales, que les permitirá estimular el desarrollo de su personalidad y así facilitar su integración al
medio, pasando de la simple manipulación a desarrollar actividades de exploración, tomando en cuentas las
ideas previas de los estudiantes, a fin de construir su propio conocimiento.
Ciencias Naturales
10
En el nivel de educación primaria, se debe desarrollar del pensamiento crítico y creativo, vinculando el
conocimiento y exploración del mundo, a través de algunos modelos y teorías propias del área de las ciencias
para iniciar a interpretar y explicar la naturaleza, partiendo de la formulación de preguntas y a dar respuestas
tentativas; siendo capaz de realizar observaciones y exploraciones cuantitativas, recolectar datos y describir
sus observaciones, luego realizar organizaciones y categorizaciones de sus conocimientos para establecer
generalizaciones. Los estudiantes para desarrollar ciencia deben de relacionar su saber previo con los nuevos
conocimientos sobre el mundo, siendo capaces de predecir lo que puede suceder, expresar sus puntos de vista,
busca explicaciones a los problemas, encontrar semejanzas y diferencias, dudar de la información que recibe,
resuelve situaciones problemáticas y analizar porque no ocurren de otra manera.
En el nivel secundaria, se debe promover que los estudiantes puedan edificar su propia educación, a
través de la alfabetización educativa; es decir que los estudiantes adquieran cierto nivel de conocimientos y
saberes de ciencia que le permitan participar y fundamentar sus decisiones relacionadas a la ciencia y tecnología
que favorezcan o perjudique a la sociedad. Al hablar a los estudiantes sobre ciudadanos científicamente, no
significa dotarles sólo de lenguaje, sino de enseñarles de decodificar las creencias adheridas a la ciencia y a los
científicos, es adentrarse a cuestiones epistemológicas y en desigualdades ocasionadas por el mal uso de la
ciencia. Siendo el estudiante una persona que sepa diferenciar lo que le rodea y para ello debe utilizar diferentes
estrategias para poder transformar la realidad a partir del conocimiento que tiene sobre ella.
Por eso los estudiantes deben pensar con mente abierta y tomar conciencia que los cambios que se
vienen dando en la sociedad, naturaleza, ciencia y tecnología son vertiginosos, porque se van modificando con
el paso del tiempo, se realizan nuevos descubrimientos, surgen nuevas teorías, por tanto, la ciencia no es
acabada está en constante cambio. Por ello es necesario reflexionar sobre los contenidos a enseñar, para
transformar el contenido científico.
3.1. Estrategias de enseñanza - aprendizaje para las Ciencias Naturales
En todos los niveles educativos nos encontramos con numerosos problemas de aprendizaje, sabemos
que son muchos los factores que pueden influir en un momento determinado, sin embargo, existe la evidencia
de que uno de estos factores es no saber cómo aprender; esto es, que la mayoría de los estudiantes no utilizan
las estrategias adecuadas para lograr un aprendizaje significativo.
3.1.1 Estrategias de aprendizaje
Es importante mencionar que, las estrategias de aprendizaje del alumno se definen en relación a la toma
          tudiante da muestras de ajustarse
continuamente a los cambios y variaciones que se van produciendo en el transcurso de la actividad, siempre

2004, p. 17) citado por (Maldonado-Sánchez, y otros, 2019). Asimismo, las habilidades que demandan los
objetivos del aprendizaje que deben de tener los estudiantes, sabiendo que los objetivos de aprendizaje es
planteado por el docente, a fin de que los estudiantes puedan alcanzarlos (Meza, 2013).
Existen muchos tipos de estrategias de aprendizaje, y se detallará las más importantes:
Ciencias Naturales
11
Estrategias de ensayo. Se basa principalmente en la repetición de los contenidos ya sea escrito o
hablado; utilizar la repetición como base de recordatorio. Puede leer en voz alta, copiar material, tomar apuntes.
Estrategias de elaboración. Se basa en crear uniones entre lo nuevo y lo familiar, por ejemplo: resumir,
tomar notas libres, responder preguntas, describir como se relaciona la información, buscar sinónimos.
Las Estrategias de organización. Se basan en una serie de modos de actuación que consisten en
agrupar la información para que sea más sencilla para estudiarla y comprenderla. Las técnicas de: resumir
textos, esquemas, subrayado, etc... Podemos incurrir un aprendizaje más duradero, no sólo en la parte de
estudio, sino en la parte de la comprensión. La organización deberá ser guiada por el profesor, aunque en última
instancia será el estudiante el que se organice Vásquez, (2017) citado por (Camizán, Benites y Damián, 2021).
Rol del estudiante
En la actualidad, el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje, es el centro de trabajo del
quehacer docente, se le debe promover el aprendizaje significativo articulando los saberes previos con los
nuevos conocimientos que le permitan el desarrollo de capacidades, con herramientas para aprender a aprender.
3.1.2 Estrategias de enseñanza

adquiere y emplea en forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y
        la misma forma se puede conceptualizar la
estrategia de enseñanza como los procedimientos o recursos que consciente y planificadamente utiliza el
maestro para promover los aprendizajes deseados. Si una estrategia es la habilidad o destreza para dirigir un
asunto, las estrategias de enseñanza se pueden considerar como aquellos modos de actuar del maestro que
hacen que se generen aprendizajes, y por eso, estas estrategias son el producto de una actividad constructiva,
creativa y experiencial del maestro, pensadas con anterioridad al ejercicio práctico de la enseñanza, dinámicas
y flexibles según las circunstancias y momentos de acción (Londoño y Calvache, 2010).
Momentos de aplicación de las estrategias de enseñanza
Los más importantes son:
a) Estrategias según el momento de enseñanza: pre-instruccionales, coinstruccionales, post-instruccionales.
b) Estrategias de acuerdo al proceso cognitivo: activación de conocimientos previos (preguntas generadoras,
lluvia de ideas, organizador previo), orientación de la atención de los estudiantes (preguntas intercaladas,
uso de pistas, uso de ilustraciones, uso de analogías), organización del material a aprender (esquemas,
mapas conceptuales, mapas mentales, redes semánticas, cuadros sinópticos, visualizaciones, resúmenes,
grabaciones y videos), articulación entre los conocimientos previos y conocimientos nuevos
(organizadores previos comparativos y expositivos y analogías).
c) Estrategias de acuerdo al estilo de enseñanza del maestro: estilo directo donde el maestro se impone y
dirige la acción del estudiante (clase magistral) y estilo indirecto donde el maestro es más comprensible
y promueve la participación del estudiante (clase activa y participativa).
Ciencias Naturales
12
d) Estrategias creativas: los métodos indirectos (el estudiante obtiene información de diferentes fuentes); los
métodos observacionales (desarrolla habilidades para recoger información); la interrogación (la que
genera cuestionamiento, crítica, creativo, etc.) y otras metodologías que generen descubrimiento,
aprendizaje colaborativo, investigación y análisis de los errores.
e) Estrategias expositivas (clase magistral del profesor) (Londoño y Calvache, 2010).
Estrategias para la enseñanza de las Ciencias Naturales
Para el área en estudio existen numerosas técnicas didácticas que pueden ser aplicadas, entre ellas se
consideran:
a. Visitas de estudio:
Consiste en paseos o excusiones guiadas por los alrededores de la escuela, propiciando el estudio directo
de distintos procesos que ocurren en la naturaleza; donde los docentes planifican actividades para que los
estudiantes utilicen sus órganos sensoriales, a fin de percibir olores, sentir la textura de los objetos y escuchar
los sonidos de algunos animales, del viento y el agua al caer; tales experiencias pueden asegurar un aprendizaje
permanente.
Los recorridos y visitas tienen gran importancia porque permiten fortalecer las habilidades de
observación, agudizando los sentidos para examinar intencional y objetivamente todo aquello que llame su
atención. Esta experiencia puede propiciar el estudio de la vida de plantas y animales en su hábitat natural y
los cambios del paisaje, entre otros temas (Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2020).
b. Experimentos:
Consiste en provocar algunos fenómenos para observarlos, medirlos y evaluar sus reacciones,
contrastando las ideas de los niños con lo que suponen son las causas que los provocan. Es fundamental que
los alumnos lleven a cabo los experimentos y no sea una demostración solo del maestro. Los más grandes
pueden orientar y ayudar a sus compañeros más pequeños y se debe centrar el trabajo en el contacto con la
realidad, con la experimentación como eje central y que las demostraciones prácticas eliminen las copias,
resúmenes y cuestionarios.
Los experimentos pueden estimular y generar experiencias útiles para ejercitar y desarrollar el
pensamiento científico en los niños: cómo diseñar o construir artefactos, cómo sistematizar información que
les permita explicar los procesos, comprobar o cuestionar sus hipótesis y elaborar conclusiones, señalando
relaciones y causas del fenómeno observado (Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2020).
Ciencias Naturales
13
c. Consulta de materiales diversos de la biblioteca de aula
Tiene como propósito que los niños busquen las respuestas a sus dudas o amplíen información del tema
en estudio al consultar a personas, libros y revistas, que se encuentran el bibliotecas físicas y virtuales, bases
de datos, repositorios e internet, a fin de promover estrategias para que consulten en diversas fuentes, procesen
información, la organicen y presenten en formatos diversos: esquemas, carteles, folletos, etcétera. Al
desarrollar el gusto por la lectura, se tiene el propósito de crear y fortalecer el aprendizaje autónomo y
autodidacta (Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2020).
d. Diccionario científico:
Consiste en la elaboración de manera organizada de un compendio con la explicación de las palabras
nuevas que los alumnos van conociendo en sus lecciones de ciencias naturales o de otras asignaturas. Que
permite desarrollar un conjunto de habilidades, estrategias y criterios en la búsqueda, selección y organización
de información acerca del significado de nuevas palabras y que definan cada vocablo con sus propias palabras,
a fin de que tenga un significado para ellos y pueda emplearse cuando se requiera a lo largo del ciclo escolar y
deben de estar ordenados alfabéticamente (Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2020).
e. Cápsulas científicas
Cuando la información es relevante y curiosa acerca de un tema, la cual debe presentarse con lenguaje
sencillo y claro; además, incluye fotografías o ilustraciones para atraer la atención de los lectores y los
estudiantes pueden investigar distintos temas en equipo y destacar los datos que les parezcan más interesantes
de la información obtenida (Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2020).
f. Organizadores gráficos
Según Flood y Lapp (1988) un organizador gráfico es una representación visual que puede adoptar
diversas formas (mapa semántico, mapa conceptual, mapa mental, entre otros), con el propósito de lograr la
presentación de información y la construcción de conocimientos, ya que estos recursos permiten la activación
del pensamiento crítico y creativo, la interacción con el tema, así como la comprensión y asimilación del
vocabulario, entre otras posibles repercusiones y Kaltenbrunner (2011) plantea que los organizadores gráficos
constituyen una valiosa ayuda para que los estudiantes sean los constructores de los aprendizajes, ya que su
uso ayuda a que las clases resulten más vivenciales ( Guerra-Reyes, 2019).
Los softwares a utilizar son:
CmapTool, para elaborar mapas conceptuales: https://cmap.ihmc.us/;
XMind, para realizar mapas mentales, organigramas, árbol lógico, líneas de tiempo, diagrama de causa efecto,
etc. https://www.xmind.net/download/;
Ciencias Naturales
14
Software para trabajo colaborativo:
El MindMup
https://workspace.google.com/u/1/marketplace/app/mindmup_2_for_google_drive/758379822725?pann=ogb
Draw.io https://workspace.google.com/u/1/marketplace/app/diagramsnet/671128082532?pann=ogb
g. Maquetas, artefactos, juegos y álbumes
Pimienta (2012) afirma que, en la representación de distintos procesos, mediante el empleo de diversos
materiales, como plastilina, barro, masa, cartón, materiales de reúso o desecho, etcétera. A veces los libros de
texto sugieren a los alumnos la construcción de algunos artefactos en la simulación de aparatos, como veletas,
termómetros y palancas, que permiten reproducir ciertas funciones o la valoración de diversos fenómenos.
Las maquetas pueden servir para representar paisajes, aparatos y sistemas del cuerpo humano o de otros
seres vivos, los cuales pueden elaborar los alumnos con materiales que tengan a su alcance, como barro, masa
y plastilina, entre otros, por lo cual ésta es una buena oportunidad para dirigir el aprendizaje de una manera
divertida.
h. Feria de ciencias
Las Ferias de la Ciencia persiguen fomentar valores ligados a la ciencia, la tecnología y la innovación
entre la juventud, así como incrementar la cultura científica de la sociedad, generando vínculos entre el sistema
educativo, la comunidad científica, las familias y la sociedad en general, para dar una imagen más realista de
la ciencia y tecnología. Se busca ofrecer vivencias científicas al alumnado y es especialmente interesante la
implicación directa y activa de toda la comunidad (familias, comunidad científica, administración pública y
entorno económico).
Por todo ello, las Ferias de la Ciencia persiguen fomentar valores ligados a la ciencia, la tecnología y la
innovación entre la juventud, así como incrementar la cultura científica de la sociedad, generando vínculos
entre el sistema educativo, la comunidad científica, las familias y la sociedad en general, para dar una imagen
más realista de la ciencia y tecnología. Se busca ofrecer vivencias científicas al alumnado y es especialmente
interesante la implicación directa y activa de toda la comunidad (familias, comunidad científica, administración
pública y entorno económico).
Todas las ferias reúnen, al menos, las siguientes características: el protagonista es el alumnado (como
expositor), que suele contar con la ayuda del profesorado o de personal investigador, los proyectos tienen una
naturaleza experimental y están abiertas al público general, incluido el resto del alumnado (Chaparro, 2018).
i. Herbario
Un herbario, en botánica es una colección de plantas, partes de plantas deshidratadas, para su
conservación, e identificadas, y acompañadas de información sobre el sitio de colección, como: país, provincia,
departamento, localidad, nombre científico y común, utilidad, observaciones de la planta. Por lo tanto, estas
plantas representan la flora, patrimonio de una localidad; conservándose de manera indefinidamente.
Ciencias Naturales
15
La importancia de los herbarios radica en áreas muy diversas como para la taxonomía vegetal,
permitiendo así comparar el material para descubrir o confirmar una especie; es importantes también en la
ecología, anatomía, etnobotánica, conservación de recursos naturales, biogeografía, medicina, genética,
educación; entre otras. (Moreno, 2007)
B) Rol del docente
Para Páez, Rondón y Trejo (2018) el rol docente es la función que asumen los maestros y los profesores
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La persona que cumple el rol docente se encarga de educar a otras. En el sentido más básico, brindar
educación consiste en suministrar información y desarrollar explicaciones para que los alumnos estén en
condiciones de asimilar los contenidos.
El rol docente, por otra parte, implica la transmisión de valores. La sociedad espera, en general, que las
personas que ejercen la docencia inculquen valores positivos en los estudiantes: el respeto por las normas,
el ejercicio de la solidaridad, entre otros.
El docente debe de convertirse en mediadores entre los alumnos y el conocimiento. Al ser un profesional
de la enseñanza, el maestro es el responsable de guiar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
El rol docente debe ser un intermediario entre el alumno y su entorno.
El rol del educador consiste en proponer problemas en torno a situaciones existenciales codificadas para
ayudar a los educandos a alcanzar una visión cada vez más crítica de su realidad.
El nuevo rol docente es ser un intermediario que facilite la enseñanza a sus estudiantes, ofreciéndoles los
conocimientos elementales, para que puedan comprender la amplitud de contenidos que encontrarán en el
internet.
El docente debe ayudar pedagógicamente a sus alumnos, facilitándoles los mecanismos necesarios para
responder a sus intereses y capacidades (Rivas y Álvarez, 2018).
Estrategia Didáctica: Las 5 E
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4441/TSP_EDUC_1904.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ciencias Naturales
16
CAPÍTULO II
CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD
1. Órganos de los sentidos
1.1. Órgano del sentido de la vista
El sentido de la vista es uno de los sentidos fundamentales para la supervivencia de la especie humana
y los seres vivos en general; más de la mitad de los receptores sensitivos del cuerpo humano se localizan en el
ojo y gran parte de la corteza cerebral. (Tortora & Derrickson, 2013)
La percepción de los objetos en cuanto a su forma, color es realizada gracias a la luz solar, la cual
permite transformar estímulos en el cerebro, para así formar una imagen concreta.
El ojo funciona de manera análoga a una cámara fotográfica, ya que sus elementos ópticos enfocan la
imagen de un objeto sobre una lámina fotosensible, la retina esta transforma esos estímulos en corrientes
nerviosas que envía al cerebro para que en éste se genere una imagen. La visión humana es binocular, puesto
que ambos ojos se enfocan en un solo grupo de objetos, esto nos permite la percepción de la profundidad y
observar la tridimensionalidad de los objetos. (Tortora & Derrickson, 2013)
A) Responde
Observa una foto cualquiera:
¿Qué ves en la imagen? ¿Qué colores aparecen?
B) Experimenta
¿Qué necesitas?
Un florero
Flores naturales y artificiales
¿Cómo lo harás?
Coloca las flores naturales y artificiales en el florero
Observa con detenimiento las flores y describe y responde:
¿Cómo diferencias las flores naturales de las artificiales?
C) Completa los espacios con las palabras indicadas:
CONOCEMOS EL SENTIDO DE LA VISTA
párpados
nervio óptico
pupila
cerebro
Ciencias Naturales
17

, que es un agujero por donde entra la luz.
Para ver la información que recoge el ojo llega al.. 
del
D) Investiga
¿Qué parte del ojo tiene un color diferente en cada persona?
¿Por qué usar lentes ahumados en horas de mayor intensidad solar?
1.2. Órgano del sentido del oído
Los sonidos que el oído humano puede oír con más precisión son aquellos que provienen de fuentes que
vibran con frecuencias de 500 a 5000 Hertz, esto es captado por un órgano especializado, el cual es el oído. Se
llama sonido a la sensación que nos proporciona el órgano del oído al captar las oscilaciones del aire, que van
desplazándose a los lados de este medio en forma de ondas longitudinales de una determinada frecuencia.
El oído se divide en tres regiones principales: oído externo, oído medio y oído interno. Para poder cuidar
los oídos de manera adecuada, no se debe introducir ningún objeto por el conducto auditivo, porque podría
llegar a romper la membrana del tímpano o a su vez producir una infección. También se debe tener cuidado
con los sonidos demasiados altos, pues cuanto más lo son más intensamente golpea el tímpano, sonidos
mayores a los 120 Db son perjudiciales para el oído. (Tortora & Derrickson, 2013)
Vídeo: El oído y sus partes: https://www.youtube.com/watch?v=BZtLnekRmIM
A) Responde
¿Qué hacen los niños para que suenen los tambores? ¿Qué es el ruido?
¿Qué es el sonido?
B) Experimenta
¿Qué necesitas?
Tambor
Pitos y trompetas
CONOCEMOS EL SENTIDO DEL OÍDO
Ciencias Naturales
18
Guitarra
¿Cómo lo harás?
Reúne todos los objetos.
Luego, produce sonidos con los mismos.
Describe la intensidad del sonido de cada instrumento.
C) ¿Qué relación hay entre el oído y el cerebro? Explica.




D) Utiliza una flecha y relaciona las partes del oído con la función que desempeña.
E) Investiga
¿Cuál es la parte del oído que capta el sonido?
¿Cuántos decibeles son normales para una buena audición?
1.3. Órgano del sentido del tacto
La piel cubre la superficie externa del cuerpo y es el órgano de los sentidos más grande en superficie y
peso, además es el que posee mayor sensibilidad
El sentido del tacto tiene varias funciones como: termorregulación, reservorio de sangre, sensibilidad,
protección, excreción y absorción, síntesis de vitamina D.
tímpano
caracol
huesecillos
nervio auditivo
Vibra cuando llegan los sonidos
Lleva la información de los sonidos al cerebro
Capta los sonidos
Se mueven cuando vibra el tímpano
El órgano de la audición es el oído y permite percibir la voz humana y los sonidos.
Ciencias Naturales
19
La sensibilidad incluye sensaciones táctiles, la presión, vibración y cosquilleo, sensación térmica como
el frío y calor, y la sensación más importante el dolor la cual suele señalar un daño tisular actual. (Tortora &
Derrickson, 2013)
Vídeo. El sentido del tacto: https://www.youtube.com/watch?v=Hl3r0LG2t3c
A) Responde
¿En qué consiste el sentido del tacto?
¿Por qué es importante el sentido del tacto?
B) Experimenta
¿Qué necesitas?
Caja
Lija
Peluche
Plastilina
Caramelo
Clavos
¿Cómo lo harás?
En la caja esconde los objetos señalados.
Luego, cúbrete los ojos con una tela.
Después, trata de percibir la textura y menciona los nombres de los objetos que encuentras en la caja.
C) Completa
            
percibimos.

D) Investiga
¿Cómo cuidar la piel?
¿Qué enfermedades atacan la piel?
CONOCEMOS EL SENTIDO DEL TACTO
La piel nos permite identificar el calor, frío, suavidad y rugosidad.
Ciencias Naturales
20
1.4. Órgano del sentido del gusto
La función de este sentido fundamentalmente es la de servir de auxiliar para reconocer los alimentos, y
frecuentemente actúa en combinación con el sentido del olfato, ya que este último es más sensible que el gusto;
por lo tanto, cuando una persona se encuentra con resfriado o congestión nasal y no puede sentir el gusto de
las comidas, lo que en realidad está limitado no es el gusto si no el olfato.
Los receptores de las sensaciones del gusto se localizan en los botones gustativos, la gran mayoría de
estos se encuentran en la lengua; estos van disminuyendo con la edad. Se distinguen básicamente cuatro tipos
de sabores: dulce, salado, ácido y amargo. (Tortora & Derrickson, 2013)
Vídeo. El sentido del gusto: https://www.youtube.com/watch?v=Z4pwI2taaFQ
A) Responde
¿Cuál es tu alimento preferido?
¿Qué sabor tiene?
B) Experimenta
¿Qué necesitas?
Manzana
Caramelo
Sal y limón
Cacao
Miel
¿Cómo los harás?
Coloca todos los objetos en la mesa.
Luego, prueba cada una de ellas.
Clasifica los objetos por su sabor.
Objeto
dulce
salado
amargo
ácido
CONOCEMOS EL SENTIDO DEL GUSTO
Ciencias Naturales
21
C) Escribe el nombre de los cuatro sabores básicos.

.


D) Escribe la «V», si es verdadero, o la «F», si es falso.
Sentimos el sabor a través de las papilas gustativas.
La lengua es el órgano del sentido del gusto.
Los pequeños abultamientos que cubren la lengua son las papilas gustativas.
E) Investiga
¿Cómo se cuida el sentido del gusto?
1.5. Órgano del sentido del olfato
Es el sentido que nos permite oler. La nariz tiene varias funciones primordiales: por una parte
constituye el órgano del sentido del olfato, pues el hombre es capaz de discriminar entre dos mil y cuatro mil
olores. Además, forma parte de la vía respiratoria filtrando, calentando, humedeciendo el aire y expulsando
sustancias extrañas. (Mesas, 2015)
Vídeo. Vía del olfato y alteraciones: https://www.youtube.com/watch?v=Hl9U28TAvIs
A) Experimenta
¿Qué necesitas?
Colonia
Vinagre y lejía
Menta
Plato de tallarines y pollo en estado de putrefacción
¿Cómo lo harás?
Coloca todos los materiales en una mesa.
Procede a oler cada una de ellas.
El órgano del sentido del gusto se encuentra en la lengua y ella nos permite
identificar los diferentes sabores.
CONOCEMOS EL SENTIDO DEL OLFATO
Ciencias Naturales
22
Clasifica los objetos según sus olores.
B) Completa el esquema
C) Investiga
Indaga cómo se debe cuidar el sentido del olfato.
Material Multimedia. 5 sentidos: https://clic.xtec.cat/projects/sentido2/jclic.js/index.html
2. Sistemas humanos
2.1. Sistema muscular
El sistema muscular está formado por el conjunto de músculos, cuya función es el movimiento del
cuerpo junto con los huesos, constituyendo el aparato locomotor. El movimiento se debe a la contracción y
relajación de los músculos, que llega a representar el 40-50% del peso corporal.
Entre las funciones del tejido muscular, cumplen cuatro funciones clave: producción de movimientos
corporales, estabilizar la posición del cuerpo, almacenar y movilizar sustancias dentro del cuerpo y generar
calor. (Tortora & Derrickson, 2013)
Vídeo. Sistema muscular: https://www.youtube.com/watch?v=pRO6wsoIc0g
A) Experimenta
Los niños se tocan las mejillas, flexionan el brazo y lo palpan; además flexionan la pierna y proceden
a tocarse. Pueden tocarse unos a otros. A continuación, conversan:
¿Las partes de nuestro cuerpo que palpamos son duras o blandas?
¿Cómo se llaman?
¿Para qué sirven?
Nuestros
sentidos
La vista
El oído

El gusto

Su órgano es
Su órgano es
Su órgano es
Su órgano es
Su órgano es
el ojo

.
..
...

El órgano del sentido del olfato es la nariz, a través de ella
ingresan los olores y el aire.
Los músculos nos protegen
Ciencias Naturales
23
B) Observa y responde
¿Qué músculo está contraído cuando el brazo está doblado?
.........................................
¿Qué músculo está relajado cuando el brazo está doblado?
.........................................
¿Qué músculo está contraído cuando el brazo está extendido?
.........................................
¿Qué músculo está relajado cuando el brazo está extendido?
.........................................
C) Explica este texto:
Para que nos podamos mover, los huesos y los músculos han de trabajar juntos.




D) Investiga
¿mo debemos cuidar y fortalecer los músculos?
¿Qué enfermedades atacan a los músculos?
2.2. Sistema óseo
Un hueso es el resultado del trabajo conjunto de diferentes tejidos: hueso, cartílago, tejido conectivo
denso, epitelio, tejido adiposo y tejido nervioso. (Tortora & Derrickson, 2013)
El sistema esquelético se mueve gracias al sistema muscular, las estructuras que componen al esqueleto
están mineralizadas u osificadas, y se les llama huesos. También están compuestos por los cartílagos, presentes
en la nariz y orejas. Los huesos y otras estructuras rígidas están conectadas por ligamentos y unidas al sistema
muscular a través de tendones.
El esqueleto humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos sin contar las piezas dentarías. El
sistema esquelético junto con el sistema muscular constituye el sistema locomotor. (Cabrera & Vega, 2014)
Vídeo. Sistema Óseo: https://www.youtube.com/watch?v=vKSofJC6Tks
Los músculos permiten que nuestro cuerpo realice movimientos (contracción y
estiramiento) y, además, cubren nuestro esqueleto.
El esqueleto humano sirve de soporte y de sostén
Ciencias Naturales
24
A) Responde
¿Qué nos ayuda a mantenernos firmes, parados y fuertes?
¿Qué sostiene los órganos principales de nuestro cuerpo?
B) Experimenta
Los niños se ponen de pie y se tocan la cabeza, el tronco, las extremidades superiores e inferiores.
Luego, dan un salto, caminan, bailan, etc., conversan sobre:
¿Qué partes del cuerpo tocaron?
¿Qué acciones han realizado?
¿Cómo pueden estar parados sin caerse?
C) Relaciona cada nombre del hueso con la parte del cuerpo que le corresponde
D) Investiga
¿Cómo cuidar y fortalecer nuestros huesos?
¿Por qué es importante tener una postura adecuada al sentarnos?
¿Qué importancia tiene la vitamina D, el calcio y la luz solar para nuestros huesos?
Articulaciones
Las articulaciones son puntos de contacto entre dos huesos, entre hueso y cartílago o entre huesos y
dientes. Desde el punto de vista de funcional se clasifican:
Sinartrosis, que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo.
Sínfisis, que presentan movilidad escasa como la unión de ambos pubis.
Diartrosis, articulaciones móviles como las que unen los huesos de las extremidades con el tronco (hombro,
cadera). (Tortora & Derrickson, 2013)
El esqueleto está formado por huesos. Éstos son duros, rígidos y se unen entre sí
en las articulaciones.
Ciencias Naturales
25
Las articulaciones inmóviles (sinartrosis) se mantienen unidas por el crecimiento del hueso o por un
cartílago fibroso resistente. Las articulaciones móviles (diartrosis) tienen una capa externa de cartílago fibroso
y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos. (Rivero, 2010)
La cadera y el hombro son articulaciones del tipo esfera-cavidad, que permiten movimientos libres en todas
las direcciones.
Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra, de modo que sólo es posible la movilidad
en un plano.
Las articulaciones en pivote son las que permiten sólo la rotación son características de las dos primeras
vértebras; es además la articulación que hace posible el giro de la cabeza de un lado a otro.
Las articulaciones deslizantes, dónde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas,
se observan entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo. (Gimeno, 2011)
Vídeo. Las Articulaciones: https://www.youtube.com/watch?v=iGa_1WYcNAI
A) Canta
Vamos a movernos
La cabeza, la cabeza
vamos todos a mover.
Los brazos, los brazos
vamos todos a estirar.
Con las manos, con las manos
vamos todos a aplaudir.
Con las piernas, con las piernas
vamos todos a saltar.
Con los pies, con los piesuna vuelta y otra vez.
B) Responde
¿Cómo se llama la unión entre dos o más huesos?
Menciona otras articulaciones que conozcas
C) Escribe la «V» si es verdadero y la «F» si es falso
Las articulaciones son uniones entre dos o más huesos ( )
Las articulaciones permiten doblar las extremidades ( )
Las articulaciones nos mantienen inmóviles ( )
Las articulaciones contribuyen al movimiento
Ciencias Naturales
26
D) Investiga
¿Qué tipos de articulaciones existen?
Funciones que tiene cada articulación
2.3. Sistema digestivo
El aparato digestivo está formado por los órganos por los que pasa el alimento (la boca, el esófago, el
estómago, el intestino delgado y el intestino grueso), los órganos que participan en la digestión. Entre las
principales funciones del sistema digestivos, están: ingestión, secreción, mezcla y propulsión, digestión,
absorción y defecación.
La digestión es un proceso mediante el cual los alimentos mediante procesos mecánicos, químicos se
convierten en moléculas más pequeñas, las cuales son absorbidos hacia la sangre y transportados a las células
de todo el cuerpo.
Los alimentos que normalmente ingerimos contienen gran variedad de nutrientes, estos son
imprescindibles porque constituyen la única fuente de energía química para desarrollar las diversas actividades
como: saltar, correr, jugar, aprender, crecer; también son importantes porque sirven para formar nuevos tejidos
y reparar los dañados. (Tortora y Derrickson, 2013)
Vídeo. El sistema digestivo: https://www.youtube.com/watch?v=1Y7TCKsPTe4
A) Responde
Señala y nombra las frutas y las verduras que conozcas.
Nombra dos alimentos que no son ni fruta ni verdura.
B) Clasifica los siguientes alimentos
Las articulaciones son uniones entre dos o más huesos que permiten doblar las
extremidades. Los huesos se mantienen unidos gracias a los ligamentos.
NUESTRO CUERPO NECESITA NUTRIRSE
pera
agua
tomate
huevo
sardina
aceituna
pollo
Alimentos de
origen vegetal
Alimentos de
origen animal
Alimentos de
origen mineral







Ciencias Naturales
27
C) Completa con la palabra correspondiente
energía.
los huesos.
El 
Las 
C) Investiga
Averigua la clasificación de los alimentos según su función.
A) Experimenta
¿Qué necesitas?
Gotero
1 paquete de galleta soda
Jugo de 2 o 3 limones
Agua
Vinagre
Mortero
Colador
1 vaso precipitado
Una placa de petri mediana
Una placa de petri grande
¿Cómo lo harás?
Coloca las galletas en el mortero y tritúralas, echa unas gotitas de agua y forma una masa.
Vacía a la placa de Petri grande el bolo y luego agrégale un poco de jugo de limón y jugo de vinagre
y mezclarlos bien.
Este líquido espeso vértelo en un colador donde caerá el líquido a un vaso precipitado.
La parte sólida colócala en una placa de Petri mediana para ser eliminada.
vitaminas
hidratos de carbono
calcio
grasas
proteínas
vitaminas
grasas
proteínas
calcio
hidratos de
carbono
Los alimentos que obtienen los agricultores, los ganaderos y los pescadores son
los alimentos naturales. Pueden ser de origen animal, vegetal y mineral
Nuestro cuerpo necesita nutrirse
Ciencias Naturales
28
B) Compara lo realizado con el proceso de digestión. Explica que órganos del aparato digestivo
intervinieron y con qué material fue representada.



C) Ordena según el proceso que siguen, los alimentos que comes:
Después, el bolo alimenticio formado pasa al intestino delgado, en el cual culmina la digestn, y se
produce la absorción ( )
Los alimentos ingresan por la cavidad oral, en donde los dientes y saliva lo transforman en bolo alimenticio
( )
Del intestino delgado pasa al intestino grueso, se deposita todo lo que no sirve en forma de heces y se
expulsa a través del ano ( )
Luego, los alimentos pasan de la boca al esófago y de éste al estómago en donde se transforman y se
convierten en un puré casi líquido ( )
D) Investiga
¿Por qué es bueno masticar bien los alimentos?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los distintos tipos de dietas?
Multimedia. Aparato digestivo: https://clic.xtec.cat/projects/cienciax/jclic.js/index.html
2.4. Sistema circulatorio
La sangre es un líquido rojizo y de consistencia espesa; está recorre todo el cuerpo humano a través de
los vasos sanguíneos (arterias, venas y arteriolas); la sangre es más densa y viscosa que el agua.
El Sistema circulatorio es el encargado de transportar, mediante la sangre, las sustancias que ayudan a
regular varios procesos vitales y proporcionar protección contra las enfermedades. También tiene la misión de
transportar ciertas sustancias de desecho desde las células hasta los pulmones o riñones, para luego ser
eliminadas del cuerpo. Este sistema está formado por la sangre, el corazón y los vasos sanguíneos (Tortora y
Derrickson, 2013).
Vídeo. Sistema circulatorio: https://www.youtube.com/watch?v=xUp2GoauIDw
A) Experimenta
¿Qué necesitas?
Microscopio
Lanceta estéril
La digestión permite la transformación de los alimentos que hemos ingerido. En la
digestión participan órganos como: la boca, el estómago, intestino grueso, etc.
NUESTRO CUERPO NECESITA NUTRIRSE
Ciencias Naturales
29
Colorante Wrigt y aceite de cedro
¿Cómo lo harás?
Con la lanceta estéril realizar una punción en el dedo índice.
Obtener una gota de sangre y colocarla en el extremo de una lámina portaobjetos.
Extender la gota en forma homogénea, secar al aire
Cubrir con colorante de Wright y dejar fijar por 5 minutos.
Dibujar lo observado.
Identificar cada célula con su nombre y conversar sobre lo observado.
B) En la sopa de letras ubicar las partes del sistema circulatorio.
S
A
N
G
R
E
E
T
V
R
V
E
N
A
S
E
L
A
F
A
R
T
E
R
I
A
S
A
S
M
A
R
I
A
N
O
C
O
R
A
Z
Ó
N
T
S
C
A
P
I
L
A
R
S
S
Software para hacer sopa de letras, de diferentes niveles de complejidad:
https://www.maestrodelacomputacion.net/paginas-para-crear-sopas-de-letras-gratis/
Juegos manía Sopa de letras, Word Search Maker, Free Word Search Creator y Word Search Maker.
C) Investiga
¿Por qué late nuestro corazón?
¿Qué pasaría si nuestro corazón dejara de latir?
Multimedia. Sistema Circulatorio y excretor: http://www.aitanatp.com/nivel4cas/index2.htm
2.5. Sistema respiratorio
La respiración es un proceso involuntario y automático en el que se extrae el oxígeno del aire inspirado
y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y
humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea. A la mitad de la altura del
pecho, la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez, en bronquios secundarios,
terciarios y finalmente, en unos 250.000 bronquiolos. Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de
alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre. (Gualán, 2009)
Vídeo. El funcionamiento del sistema respiratorio: https://www.youtube.com/watch?v=CEmcS_FPu2k
sangre
corazón
vasos
arterias
venas
capilares
Ciencias Naturales
30
A) Responde
¿Cuál es el camino que recorre el oxígeno que forma parte del aire que respiramos?
¿Cuál es la función del aparato respiratorio?
¿Qué órganos intervienen en la respiración?
B) Experimenta
Solicita a tu compañero o compañera que tome mucho aire por la nariz y lo retenga.
Toma la medida del tórax con una cinta o pabilo.
Finalmente, pídele que bote el aire por la boca y mide otra vez su pecho.
Compara la primera y segunda medida.
C) Responde
D) Investiga
¿Por qué es importante que tomemos (inspiremos) aire por la nariz y no por la boca?
Multimedia. Aparato respiratorio:
https://www.educantabria.es/docs/Digitales/Primaria/Cono_3_ciclo/CONTENIDOS/HOT%20POTATOES/
WEB/APARATORESPIRATORIO.htm
2.6. Sistema excretor
El Aparto urinario se encarga de recoger y eliminar, las sustancias que sean perjudiciales o no sean
necesarias. Está compuesto por dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la uretra. Los riñones filtran el plasma
sanguíneo, devuelven el agua y solutos a la sangre.
LA RESPIRACIÓN
¿Por dónde entra el aire?
¿Qué le ocurre a los pulmones?
¿Cómo se llama este proceso?
¿Por dónde entra el aire?
¿Qué le ocurre a los pulmones?
¿Cómo se llama este proceso?
Tomo oxígeno
del aire
Expulso dióxido
de carbono
La respiración permite que el oxígeno se reparta por todo nuestro cuerpo a través
de la sangre. En ella participan varios órganos: la nariz, la tráquea y los
pulmones.
Ciencias Naturales
31
El Aparato urinario produce y excretan orina, el principal líquido de desecho del organismo. La orina
que transcurre por los uréteres y se almacena en la vejiga urinaria hasta que se excreta por la uretra. (Tortora
& Derrickson, 2013)
Vídeo. Sistema Excretor: https://www.youtube.com/watch?v=9j6K-3xPdjY
A) Responde
¿Qué órganos componen el sistema excretor?
B) Completa el texto.
El aparato urinario está formado por los _______________ y los________________,
la______________ y la _________________.
C) Explica cómo se lleva a cabo la función de excreción.
..
..

C) Investiga
¿Cómo cuidar el sistema excretor?
Multimedia. Aparato excretor:
https://www.educantabria.es/docs/Digitales/Primaria/Cono_3_ciclo/CONTENIDOS/HOT%20POTATOES/
WEB/APARATOEXCRETOR.htm
2.7. Sistema nervioso
El Sistema Nervioso tiene como objetivo regular las actividades corporales respondiendo con rapidez
mediante impulsos nerviosos; también tiene a su cargo nuestra percepciones, conductas y recuerdos e inicia
todos los movimientos voluntarios.
El Sistema Nervioso lleva a cabo un complejo conjunto de tareas, permite percibir diferentes olores,
hablar y recordar hechos pasados, proporciona señales que controlan los movimientos del cuerpo y regulan el
funcionamiento de los órganos internos.
El Sistema Nervioso Periférico está formado por todo el tejido nervioso que se encuentra fuera de la
médula espinal, recibiendo y transmitiendo los estímulos al Sistema Nervioso Central. Este último interpreta
esos estímulos e imparte órdenes a los músculos y a las glándulas para que cumplan con sus funciones según
las necesidades del cuerpo. Las neuronas son las células que componen el Sistema Nervioso, no pueden
reproducirse; por eso, están protegidas por el cráneo y la columna vertebral.
IDENTIFICAMOS EL SISTEMA EXCRETOR
La excreción es la eliminación de las sustancias de desecho que se encuentran en
la sangre. Esta función la realiza el aparato excretor.
Ciencias Naturales
32
El sistema nervioso está formado por:
El Sistema Nervioso Central está formado por el encéfalo y la médula espinal; el encéfalo está formado
por el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo.
El Sistema Nervioso Periférico está formado por los nervios. (Tortora & Derrickson, 2013)
Vídeo. Un viaje a través de tu sistema nervioso: https://www.youtube.com/watch?v=yjaCp3nHn4M
A) Experimenta
¿Qué necesitas?
Regla graduada
Mesa
Venda
¿Cómo lo harás?
Escoge a un compañero o compañera: pídele que coloque su brazo sobre la mesa, de tal manera que
su mano quede libre, con los dedos índice y pulgar separados.
Toma la regla y colócala cerca de la mano del compañero o compañera, de modo que quede a la altura
del primer centímetro.
Indícale a tu compañero o compañera que debe detener la regla cuando alguno de ustedes la suelte.
Repite esta operación con cada miembro del grupo y anota el centímetro a la altura del cual queda
sujeta la regla.
Repite el ejercicio anterior, pero ahora pídele al compañero que cante o silbe mientras trata de detener
la regla.
Cubre los ojos del compañero y repite el primer ejercicio; sin embargo, esta vez toca su hombro cada
vez que sueltes la regla.
B) Colorea lo correcto en estas oraciones sobre el sistema nervioso:
El cerebro es un órgano que está en la, protegido por los huesos del cráneo.
El cerebro
Los nervios transmiten al cerebro
APRENDEMOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO
cabeza
Columna vertebral
Decide qué hacer
Trasmite órdenes
Información
Órdenes
Ciencias Naturales
33
La médula espinal está situada en el interior
C) Completa el esquema
D) Enumera las oraciones para que expliquen cómo funciona el sistema nervioso
Los nervios transmiten la información recogida por los órganos de los sentidos al cerebro.
Los músculos hacen lo que ordena el cerebro.
Los órganos de los sentidos reciben información sobre lo que pasa a su alrededor.
Los nervios transmiten las órdenes elaboradas por el cerebro.
El cerebro decide qué hacer.
E) Investiga
Averigua cuáles son las principales afecciones del sistema nervioso.
Multimedia. Sistema nervioso:
https://www.educantabria.es/docs/Digitales/Primaria/Cono_3_ciclo/CONTENIDOS/HOT%20POTATOES/
WEB/SISTEMANERVIOSO.htm
2.8. Sistema reproductor
La reproducción sexual es el proceso por el cual los organismos producen descendencia, por medio de
células germinales producen descendencia, por medio de células germinales llamadas gametos.
Del cerebro
De la columna vertebral
Sistema Nervioso
Sistema Nervioso


Periférico

Medula espinal


Cerebelo

El sistema nervioso controla el funcionamiento interno del cuerpo a través de los
músculos involuntarios y del sistema endocrino.
Ciencias Naturales
34
Las gónadas son los órganos sexuales, testículos en los hombres y ovarios en las mujeres, que producen
los gametos (ovocito y espermatozoide). Las gónadas masculinas producen espermatozoides y hormonas
sexuales masculinas. Las gónadas femeninas producen óvulos y hormonas sexuales femeninas
Por tanto, los seres humanos tienen órganos reproductores anatómicamente distintos que se encuentran
adaptados para producir gametos, permitir la fecundación. (Tortora & Derrickson, 2013)
Vídeo. Los sistemas reproductores: https://www.youtube.com/watch?v=OLrfkoHUkYw
A) Responde
¿Qué ocurriría sin la reproducción?
¿Qué significa reproducirse?
B) Indica si los enunciados son falsos y verdaderos.
Los caracteres sexuales secundarios son los rasgos que diferencian a hombres y mujeres
El aparato reproductor femenino produce espermatozoides para la reproducción.
El espermatozoide y el óvulo constituyen las células sexuales.
C) Investiga
Averigua los principales trastornos y enfermedades del sistema reproductor masculino y femenino.
Multimedia. El aparato reproductor: http://www.aitanatp.com/nivel4cas/index3.htm
3. Higiene y Salud
3. Higiene y salud
3.1. Salud en la escuela
Los centros educativos son el lugar más idóneo para llegar a la población y es en la etapa escolar cuando
se van a inculcar los hábitos para conservar la salud y el bienestar. En las escuelas además de administrar
conocimientos académicos se promueven estrategias que contribuyen en la prevención y promoción de la salud
individual y colectiva y, por lo tanto, promoviendo estilos de vida saludables que siempre nos van a acompañar.
(Sacyl, 2018)
CONOCEMOS EL SISTEMA REPRODUCTOR
La función de reproducción nos permite tener descendientes parecidos a nosotros.
Los caracteres sexuales primarios son los aparatos reproductores, y los
secundarios son las demás características que diferencian a uno y otro sexo.
Ciencias Naturales
35
Las instituciones educativas son los espacios privilegiados para la formación y difusión de una cultura
de salud desde sus alumnos hacia la familia y comunidad. Como institución representativa de su localidad, es
responsable de la construcción de espacios de desarrollos saludables y sostenibles en el tiempo en coordinación
con otras instituciones. (MINSA, 2006)
Por lo tanto, los colegios deben reunir condiciones adecuadas para promover la prevención y promoción
de la salud; además es importante que los maestros asuman comportamientos y hábitos orientados a mejorar
las condiciones de higiene personal no solamente de los niños y púberes, sino también de los padres de familia
y la comunidad en general con la participación activa y responsable de los diferentes sectores e instituciones.
(León, 2015)
3.2. Higiene personal
La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo
se define como conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores
que pueden ser nocivos sobre su salud. (Montaño, 2019)
La higiene tiene por objeto conservar la salud para así poder prevenir enfermedades, la práctica de las
normas de higiene con el transcurso del tiempo se hacen un hábito; es por eso que es conveniente su
aprendizaje, práctica y valoración de la higiene por parte de los alumnos y sus familias con el fin de que se
consoliden los conocimientos acerca de la higiene. Es por eso que en las instituciones educativas estos hábitos
de higiene deben ser reforzados o sustituidos por unos hábitos más saludables. 
Vídeo. Higiene personal: https://www.youtube.com/watch?v=_y_Qjo-WhfA
3.3. Higiene de los órganos de los sentidos
a) Higiene de los ojos
La higiene ocular tiene como objetivo el de mantener limpios los ojos, esto se logra a través de lavarse
las manos con agua y jabón antes de tocarse los ojos, sobre todo para eliminar las legañas producidas durante
el sueño, estas legañas son parte de un mecanismo propio de limpieza del ojo constituido por el sistema
lacrimal.
La higiene ocular se logra utilizando pañuelos desechables, bolitas de algodón estéril en agua destilada
o suero fisiológico estériles sobre el borde de los párpados; evitando tocarse los ojos con las manos sucias u
objetos con el objetivo de cuidarnos frente a enfermedades como: conjuntivitis, orzuelo, blefaritis, chalazión y
otros (Ministerio de salud, 2017).
b) Higiene de la nariz
La higiene de la nariz es fundamental para lograr una buena respiración y para evitar las infecciones
ocasionadas por patógenos existentes en el ambiente; que pueden ingresar a través de la respiración y también
por el contacto de las manos con la nariz. Por lo tanto, es importante realizar una buena higiene además de
complementarlo con un correcto lavado de manos, debido a que, en esta área hay una mayor exposición a
secreciones al momento de toser o estornudar, pudiendo causar una infección del tracto superior. Para reducir
Ciencias Naturales
36
el máximo del contagio se puede llegar a utilizar mascarillas (médicas o de tela), pañuelos de papel, una manga
o el codo flexionado evitando la dispersión de las secreciones respiratorias que puedan contener partículas
infecciosas. (Organización Mundial de la Salud, 2014)
La eliminación debe las secreciones nasales se debe hacer limpiando suavemente con un pañuelo y,
cuando los poros externos están cubiertos con costras de secreciones secas, deben asearse con un bastoncillo
de algodón humedecido en agua destilada o suero fisiológico. Otra forma puede ser usando un pañuelo limpio
y tapando alternativamente una ventana nasal y luego
la otra y sin expulsar el aire con mucha fuerza. (Villarreal, 2014)
c) Higiene del oído
En las instituciones educativas iniciales la higiene de esta zona, es de responsabilidad de los padres; sin
embargo, se debe tener cuidado con la introducción de objetos como: ganchos, pinzas, palillos u otros. Los
hisopos solo deben ser usados para poder secar las zonas externas de la oreja, nunca para la limpieza del oído
medio debido a que pueden ocasionar lesiones en el aparato auditivo. El lavado diario de esta zona se debe
realizar con agua y con jabón. (Llenque, 2021)
d) Higiene de la boca
La OMS ha definido la salud oral como un estándar de los tejidos orales que permite que un individuo
coma, hable y socialice sin incomodidad o vergüenza, lo cual contribuye al bienestar general. (Reyes, Paz,
Palian, & García, 2010)
Se considera que para mantener los dientes sanos y limpios se debe recurrir a una correcta técnica de
cepillado además del uso de la pasta dental con flúor, es una de las medidas preventivas más importantes y su
efectividad se incrementa si se efectúa el cepillado tres veces al día, teniendo énfasis en el cepillado antes de
ir a dormir. Esto se puede complementar con el uso del hilo de dientes y el enjuague bucal fluorado.
(Hernández, Reyes, García, González, & Sada, 2018)
La base científica que respalda la importancia de un buen cepillado de dientes, se debe a que la
formación de caries resultad e un proceso aditivo al esmalte, cada vez que el pH de la placa desciende (pH 5)
y minutos después de la ingestión de azúcares, siendo el pH neutralizado. El cepillo dental es el dispositivo
más usado para la higiene oral con el propósito de remover la placa dental, este debe tener un mango recto y
las cerdas lo suficientemente pequeñas para que alcancen a todas las áreas de la boca. (Delgado, 2012)
La técnica adecuada del cepillado consiste en sostener el cepillo contra los dientes con las cerdas en un
ángulo de 45°. Las puntas de las cerdas deben estar en contacto con la superficie dental y la encía, luego se
cepilla suavemente la superficie dental externa utilizando un movimiento rotario de adelante hacia atrás. Para
poder cepillar los morales, se hace a través de un movimiento circular y al mismo tiempo un movimiento de
adelante hacia atrás sobre la superficie interna. También se debe inclinar el cepillo verticalmente detrás de los
dientes frontales y hacer movimientos de arriba hacia abajo, por último, el cepillo se coloca sobre la superficie
masticatoria y se hace un movimiento de adelante hacia atrás. En caso de la lengua se debe cepillar suavemente,
enjuagar la boca repetir los pasos anteriores hasta que la boca quede sin dentífrico, ni partículas de alimento y
usar el hilo dental. (Barranca, 2011)
Ciencias Naturales
37
La higiene bucal no debe ser descuidada, ya que no solamente desempeña una función clave en la
prevención y control de la caries dental y de la enfermedad periodontal, sino también permite que un individuo
coma, hable y socialice sin incomodidad o vergüenza, lo cual contribuye al bienestar general; para ello se
requiere aplicar la técnica adecuada del cepillado considerando la limpieza de los dientes después de las
comidas y en especial antes de acostarse y utilizando el material necesario y el tiempo apropiado.
Multimedia. Higiene de los dientes: https://clic.xtec.cat/projects/higiesp/jclic.js/index.html
e) Higiene de las manos
La OMS recomienda los siguientes pasos para un adecuado lavado de manos como mojarse las manos;
aplicar suficiente jabón para cubrir todas las superficies; frotarse las palmas de las manos entre sí; frotarse la
palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos, y viceversa; frotarse
las manos de las manos entre sí, con los dedos entrelazados; frotarse el dorso de los dedos de una mano contra
la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos; rodear el pulgar izquierdo con la palma de la
mano derecha, frotarse con un movimiento de rotación, y viceversa; frotarse la punta de los dedos de la mano
derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa; enjuagarse
las manos; secarlas con una toalla de uso personal; utilizar la toalla para cerrar el grifo y así nuestras manos
están seguras.
Las manos son el vehículo principal de transmisión de las infecciones por lo tanto hacer un buen correcto
lavado de manos ayuda a reducir la incidencia de las diarreas, disminuir la tasa de infecciones respiratorias,
minimiza enfermedades cutáneas, en los ojos y parasitaria. Por ello, hay que lavarlas siempre con agua y jabón,
para prevenir estos males. (Lanas y French, 2017)
Vídeo. Lavado de manos: https://www.youtube.com/watch?v=YaV4KII4dDs
A) Canta
La higiene
Siempre limpios
Siempre limpios, siempre limpios
¡Debemos estar!
Nos bañamos nos cuidamos,
¡No hay enfermedad! (BIS)
Me lavo las manos así, así,
¡Con agua y jabón!
Me lavo las manos así, así,
¡Con agua y jabón!
Con el cabello bien peinado
¡me veo mejor!
Y me cepillo los dientes así, así,
¡después de comer!.
Y me cepillo así, así,
¡después de comer!
Siempre limpios, siempre limpios
¡Debemos estar!
¿De qué trata la canción?
¿Qué normas o hábitos de higiene se
puede rescatar de la canción?
¿Qué otros hábitos de higiene conocen?
Ciencias Naturales
38
B) Lee y dialoga
C) Responde:
¿Qué es la higiene?


Menciona tres hábitos de higiene personal


D) Investiga:
¿Cómo se asean las personas en otras regiones?
Importancia de la higiene personal
Multimedia. Hábitos de higiene personal: https://zgizacjf1z3rliel1oejrq-
on.drv.tw/HIGIENE%20PERSONAL/HIGIENE_FINAL/vamos_a_verificar_cuanto_has_aprendido.html
Caso 1:
Javier es un niño de 8 años.
A él le gusta jugar fútbol,
pero cuando termina de
jugar no quiere bañarse.
¿Es correcto que Javier no quiera bañarse? ¿Por qué?
¿Si Javier nunca se bañara, qué le podría suceder?
¿Y tú cuántas veces a la semana te bañas?
Caso 2:
Gaby siempre come
muchos chocolates y
caramelos, pero no se lava
los dientes después de
comer. Hoy le duelen
mucho los dientes.
¿Qué debió hacer Gaby para que no le duelan los dientes?
¿Qué útiles debió usar?
¿Tú te lavas los dientes después de comer? ¿Por qué?
Caso 3:
Carola acaba de salir del
baño y olvidó lavarse las
manos antes de comer su
pan. Ahora come con las
manos sucias.
¿Debió Carola lavarse las manos después de ir al baño?
¿Por qué?
¿Por qué debemos lavarnos las manos antes de comer?
¿En qué caso tú te lavas las manos?
Para mantenerse sano, es necesario asearse, hacer ejercicio, descansar lo
suficiente y alimentarse adecuadamente.
APRENDEMOS A LAVARNOS LAS MANOS
Ciencias Naturales
39
A) Responde
¿Por qué es tan importante el lavado de manos?
¿Cuándo debemos lavarnos las manos?
¿Cuáles son los pasos para el lavado de manos?
B) Experimenta
¿Qué necesitas?
Jabón
Toalla
Agua
¿Cómo lo harás?
Utilizando jabón, frote las manos hasta formar una espuma que cubra las manos y los antebrazos.
Frótese las manos por lo menos durante 15 segundos, asegúrese de lavarse debajo de las uñas y entre
los dedos.
Enjuáguese bien bajo la corriente de agua.
Séquelas bien con una toalla limpia y seca.
C) Investiga
¿Por qué debemos lavarnos las manos antes y después de comer?
¿Qué enfermedades evitamos al lavarnos las manos?
A) Responde
¿Alguna vez has tenido dolor de muelas? ¿Cómo fue?
¿Por qué crees que tiene dolor de muelas? ¿Cómo podemos evitar esta enfermedad?
B) Experimenta
¿Qué necesitas?
Cepillo dental, pasta dental y agua
Frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas con el fin de eliminar
los microbios. Es la Forma más eficaz de prevenir la propagación de enfermedades
infecciosas.
Aprendemos a lavarnos los dientes
Ciencias Naturales
40
¿Cómo lo harás?
Coloca un poco de pasta dental sobre el cepillo, luego cepille los dientes anteriores colocando las
cerdas sobre la encía en un ángulo de 45 grados. Las cerdas deben estar en contacto con la superficie
dental y la encía.
Cepille suavemente la superficie dental externa de 2 o 3 dientes por vez con un movimiento rotatorio
de adelante hacia atrás. Mueva el cepillo al próximo grupo de 2 o 3 dientes y repita la operación.
Incline el cepillo verticalmente detrás de los dientes frontales. Haga varios movimientos de arriba
hacia abajo usando la parte delantera del cepillo.
Ponga el cepillo sobre la superficie masticatoria y haga un movimiento suave de adelante hacia atrás.
Cepille la lengua de adelante hacia atrás para eliminar las bacterias que producen el mal aliento.
C) Investiga
¿Cuál es la función de los dientes?
¿Qué enfermedades atacan a los dientes?
Ciencias Naturales
41
CAPÍTULO III
MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
1. La materia y sus propiedades
nos rodea, ocupa un lugar en el espacio y

un lugar en el espacio (p.15).
La materia se divide en dos grandes categorías: generales y específicas. Las generales, son aquellas
propiedades más comunes que tiene cualquier sustancia, las mismas que pueden ser: la masa, la temperatura,
etc. Las específicas, son aquellas que se distinguen unas de otras que pueden ser color, dureza, viscosidad,
conductividad, etc. (Vargas, 2020).
Vídeo. La materia y sus propiedades: https://www.youtube.com/watch?v=swcjamDFsn0
A) Experimenta
¿Qué necesitas?
6 Beaker
Agitador
Sal 100 gramos
3 huevos crudos
6 globos
Alcohol
Imán
3 naranjas
Azúcar
3 monedas
Arena
¿Cómo lo harás?
Densidad de los cuerpos:
Llena dos vasos de precipitados con agua.
Agrega a uno de ellos sal, y remuévelo constantemente con el agitador. Disuelve una gran cantidad
de sal hasta que la solución se sature. Colocar un huevo.
Colocar un huevo en el vaso de precipitado que contiene sólo agua y observa.
Aprendemos a lavarnos los dientes
Ciencias Naturales
42
En el tercer vaso de precipitado, colocar el otro huevo y verter agua hasta que lo cubra completamente.
Añadir agua con sal hasta que el huevo quede flotando.
Peso de los cuerpos:
Pesar una porción de sal, una moneda, un tubo de ensayo, una naranja, un globo sin inflar y un globo
inflado. Anotar y comparar resultados. Presentarlos en un cuadro.
Impenetrabilidad de los cuerpos
Tomar un vaso de precipitados con una mezcla homogénea de agua con sal, agregar arena. Observar
qué sucede al agregar esta sustancia, notar.
B) ¿Qué necesita una cosa para que la podamos llamar materia? Marca la respuesta con una cruz.
Que tenga consistencia blanda.
Que se la pueda teñir con anilinas.
Que tenga peso y ocupe un lugar en el espacio
C) Relaciona cada propiedad de la materia con la definición que le corresponde
D) Marca con una cruz la frase que explica en qué se parecen todos los cuerpos de la naturaleza
Todos los cuerpos tienen tamaño definido
Todos los cuerpos están formados de materia
Todos los cuerpos están hechos de aire
E) Investiga
Averigua qué otras propiedades tiene la materia
1.1 Cambios físicos y químicos
La materia que forma todos los cuerpos de la naturaleza no es inalterable, sino que cambia con el tiempo,
aunque a veces no podamos apreciar los cambios que están sucediendo, hasta que no transcurre un largo
periodo. Tenemos:
Cambios físicos: Los cambios de estado, que son los pasos de sólido a líquido y a gas, o viceversa. La
dilatación, que es el aumento de volumen que se produce en un cuerpo a consecuencia del aumento de su
temperatura. El movimiento o cambio de la posición que ocupa un cuerpo en el espacio. La fragmentación que
es la división de un cuerpo en trozos más pequeños que conservan su misma naturaleza, como cuando partimos
Relación entre la masa y el volumen de un cuerpo
Cantidad de materia que tiene un cuerpo
Espacio que ocupa un cuerpo
Volumen
Densidad
Masa
Todos los cuerpos del Universo están formados por materia. La materia tiene
propiedades generales, como el peso y el volumen, y características, como la
densidad.
Ciencias Naturales
43
una barra de pan en trozos. La mezcla de varias sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, todas conservan sus
propiedades.
Cambios químicos: como la oxidación, cambio lento que sufren algunas sustancias en contacto con el
oxígeno; la combustión, es una oxidación con desprendimiento de calor; la fermentación es la transformación
que sufre el azúcar en alcohol y agua, y la putrefacción, es la descomposición de cualquier ser vivo tras su
muerte (Sánchez, García y Balderas, 2015).
Vídeo. La materia y propiedades: https://clic.xtec.cat/projects/materia/jclic.js/index.html
A) Experimenta
¿Qué necesitas?
Placa Petri
Flor de azufre
Limaduras de hierro
Imán
3 tubos de ensayo
Agua
Alcohol
Aceite
Sal
Pan
Manzana
Vela
Papel bond
Carne
¿Cómo lo harás?
Cambios físicos
Mezclas
Tomar una placa de Petri y colocar en ella flor de azufre y hacer una mixtura con limaduras de hierro.
Acercar un imán, observar y anotar.
Tomar 3 tubos de ensayo y colocar en ellos: en un tubo, agua y alcohol; en un segundo tubo, agua y
aceite; y en el tercero agua y sal, tratar de disolver la sal. Observar y anotar en los 3 casos.
Fragmentación
Toma un pedazo de pan y observa.
Luego corta el pedazo en mitades, luego en porciones más pequeñas.
Observa.
CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE LA MATERIA
Ciencias Naturales
44
Cambios químicos
Oxidación
Coge una manzana y pártela por la mitad y déjala en un plato.
Al cabo de 10 minutos regresa y observa q ha sucedido con la manzana y contesta: ¿Se ha
oscurecido la parte sin piel?
Combustión
Enciende una vela.
Coge un papel bond y acércalo a la vela, para que se queme.
Luego, observa los cambios que observaste
Putrefacción
Coloca un trozo de carne dentro de un recipiente de vidrio.
Déjalo por unos días, luego observa y anota los cambios que tienen lugar en él.
Vídeo. Aprende a diferenciar cambios físicos y químicos:
https://www.youtube.com/watch?v=OU1KswXaJhA
B) Escribe 2 ejemplos de cambio físico y 2 de cambios químicos

....

.


C) Completa el siguiente esquema sobre los cambios de la materia
D) Escribe en cada caso el cambio de la materia correspondiente. Considera las palabras del recuadro.

Cambio de 
Cambios

Cambios

Cambios de la
materia

Dilatación






Ciencias Naturales
45



Tr
E) Investiga
Averigua cuánto se tardan los cuerpos en producirse los cambios. ¿Varía según la materia?
2. El agua y sus propiedades

 Por otro lado, es el más abundante en la naturaleza, ya que ocupa
el 70% de la superficie de nuestra tierra.
El agua la podemos encontrar en tres estados diferentes: líquido (es el agua que bebemos), sólido (hielo)
y gaseoso (vapor o nubes). Esta sustancia tan importante siempre está en movimiento por lo que sus estados
están en constantes cambios. Cuando el agua está en su estado líquido la encontramos en los ríos, mares, lagos,
etc., cuando está en sólido en los glaciares y polos y cuando está en gaseoso en el aire (Asociación de reservas
naturales privadas de Guatemala, 2017).
Vídeo. Propiedades del agua: https://www.youtube.com/watch?v=hHKX1-zDIG4
A. Experimenta
¿Qué necesitas?
Agua
Cubitos de hielo
Vasos
Mechero
¿Cómo lo harás?
Echar agua en diferentes recipientes y observar la forma que adquiere.
¿En qué estado se encuentra?, ¿tiene olor, sabor, color?
Sacar dos cubitos de hielo del refrigerador, luego observar y responder: ¿cómo es el cubito de hielo?,
¿es duro o blando?, ¿frío o caliente?, ¿qué sabor tiene?, ¿qué olor tiene?, ¿en qué estado se encuentra?
Colocar los cubitos de hielo en un recipiente y acercarlos al fuego. Observa y responde: ¿qué sucede?,
¿en qué se convierten los cubitos de hielo?, ¿en qué estado se encuentra el agua?
Combustión Movimiento
Densidad Oxidación
Contracción Putrefacción
La materia puede experimentar cambios químicos, como la combustión, la
oxidación o la putrefacción; y cambios físicos, como la fragmentación, la
dilatación, el movimiento, la contracción o los cambios de estado.
El agua. Propiedades
Ciencias Naturales
46
B. Completa los espacios en blanco:



C. Completa el siguiente esquema
D. Completa





E. Investiga
¿El agua es un recurso inagotable?
2.1. Ciclo del agua
Este recurso tan importante para nuestro planeta, se encuentra siempre en constante cambio; y se
intercambia en nuestra tierra en sus diferentes estados. En el proceso de la evaporación, el agua pasa desde la
superficie terrestre y sube hacia la atmósfera, en la condensación, el vapor se hace agua y cambia a su estado
líquido; en la precipitación todo lo que se encuentra acumulado en la atmósfera baja en forma de lluvia a la
superficie terrestre, en esta se dirige hacia los ríos, los lagos (escurrimiento) el agua penetra debajo de la tierra
(filtración) (Vera & Camilloni, 2015).
El agua
Tres estados



Se presenta en
experimenta
que son





Las personas, los animales y las plantas necesitamos agua para vivir. El agua se
presenta en estado sólido como el hielo, en estado líquido y en forma de vapor.
Ciencias Naturales
47
Las fases que sigue el ciclo hidrológico son:
1) Evaporación
2) Condensación
3) Precipitación
4) Escurrimiento
5) Filtración
A. Responde
Explica la importancia del ciclo del agua
B. Experimenta
¿Qué necesitas?
Soportes universales
Aro metálico
Rejilla de asbesto
Mechero de Bunsen
Matraz de destilación
Pinzas
Tubo de látex
Refrigerante
Tubo de ensayo
Gradilla
Embudo
Papel filtro
Tierra arenosa.
¿Cómo lo harás?
Coloca sobre la tela de asbesto el matraz de destilación: sujétalo por el cuello con las pinzas y éstas al
soporte universal.
Conecta con el tubo de látex chico, el tubo del refrigerante con el tubo del matraz de destilación
Acopla la manguera inferior del refrigerante en la llave del agua fría y la superior en el drenaje. Abre
la llave del agua para que ésta circule por el refrigerante.
Coloca al final del refrigerante la gradilla con el tubo de ensayo. Sobre éste acomoda el embudo con
el papel filtro y agrega la tierra.
Agrega al matraz l00 ml. de agua, enciende el mechero de Bunsen y sitúalo debajo del aro metálico.
Calienta el agua del matraz hasta que hierva y se inicie la evaporación del agua.
Conozcamos el ciclo del agua
Ciencias Naturales
48
Observa qué ocurre en las paredes del matraz y en las del refrigerante, anota tus observaciones en la
línea correspondiente.
Recoge dentro del embudo el agua que empieza a gotear del agua de refrigerante. Observa lo que
ocurre en el agua cuando cae sobre la tierra.
C. Completa este texto sobre el ciclo del agua

via,

D. Investiga
¿Qué pasaría si el ciclo del agua se detuviera?
Multimedia. El Ciclo del agua: https://clic.xtec.cat/projects/agua/jclic.js/index.html
2.2. Uso del agua
De los elementos que existen en el planeta, el agua es la más requerida tanto como para la existencia y
supervivencia, así como para la funcionalidad de muchas actividades como la agricultura, la actividad industrial
y el uso doméstico. Dentro de la Agricultura, bien sabemos que a veces la naturaleza es incierta y es por eso
que se ha desarrollado muchas técnicas agrícolas que hacen lo posible para poder este recurso natural en los
sembríos; en lo industrial, el agua muchas veces funciona como generador de energía o ingrediente principal
para preparaciones químicas. Del uso doméstico es bien sabida la necesidad que hay dentro de cada familia,
tanto para el aseo como para la preparación de alimentos. El hombre ha ido generando en el agua una
dependencia total para poder desarrollarse, siendo siempre el agua el punto de desarrollo de cualquier
civilización.

agricultura y el consumo industrial y doméstico. Su demanda se ha incrementado notablemente con el
 (Ambrosio, Zelada & Díaz, 2017).
A. Responde
¿Todos los seres vivos beben agua? ¿Por qué?
El ciclo del agua es el recorrido que realiza el agua por la naturaleza
cambiando de un estado a otro.
UTILIDAD DEL AGUA
Ciencias Naturales
49
B. Completa
C. ¿Te imaginas un día sin agua? Completa una tabla con tres tareas que realizas con agua y tres tareas
que realizan sin agua.
D. Investiga
¿Por qué los humanos no podemos consumir agua del mar?
2.3. Conservación del agua
El agua es esencial e indispensable para la vida humana y por lo tanto es un derecho fundamental para
la persona humana y los seres vivos; ya que de ello depende su subsistencia y bienestar. Por otro lado es un
recurso público para la salud, pero en muchos lugares de nuestro planeta carecen de un acceso adecuado, ya
que gran parte de este planeta tiene el agua contaminada y por ende el incremento de enfermedades (Ercilio et
al., 2005).
El agua es un recurso renovable, pero si seguimos haciendo un mal desgaste de este podríamos ocasionar
consecuencias muy severas para los seres humanos, si nos falta agua para beber; pues viviremos poco tiempo
y por ende la existencia de los demás seres vivos, será también muy escasa.
Necesito
No necesito
Estudiar
Lavarme los dientes







El agua












se utiliza
para
El agua es un elemento indispensable para la vida. El agua potable existe en poca
cantidad y puede agotarse.
Ciencias Naturales
50
Es por ello que debemos utilizar prácticas adecuadas para el cuidado y conservación del agua: almacenar
el agua con baldes o bidones con tapa, arreglar los grifos o caños que se malogran, mantener cerrados los caños
de agua, si te bañas en ducha cierra el caño mientras te jabonas (León & Pacheco, 2010).
A. ¿Qué acción tiene un comportamiento correcto? Elige y explica.
B. Une las piezas del puzle y escribe las oraciones




C. Escribe cuatro maneras de ahorrar agua




D. Investiga
¿Por qué el agua potable se agota?
2.4. Contaminación del agua
Las principales causas, tanto para el agua dulce como la salada, son los vertidos incontrolados de las
aguas residuales urbanas e industriales, muchas veces sin tratamiento, así como las prácticas agrícolas
deficientes Fernández (2012). El desarrollo urbano ha sido muy egoísta con nuestro medio ambiente, en
especial con el agua, si bien hay formas y métodos para contrarrestar la contaminación del agua, no es
Conservación del agua
El niño cierra el
caño cuando lava la
vajilla
El niño deja el caño
abierto cuando lava
la vajilla.
1
2
El agua es indispensable para la vida de los seres vivos. Es importante cuidarla y
no contaminarla.
Ciencias Naturales
51
suficiente, y esto afecta gravemente a los seres vivos que necesitamos el vital líquido para nuestra
supervivencia.
Muchas enfermedades en los seres humanos, tienen como origen el consumo de agua contaminada,
gente que enferma por tomar agua contaminada por minerales de minas cercanas, o especies de animales que
sufren daño de su hábitat por problemas causados por la industria, como por ejemplo los derrames de petróleo
en el océano, afectando a muchas aves. Es por eso que es necesario incluir programas de cuidado del agua,
tanto para el ser humano como los animales.
Vídeo. Contaminación del agua: https://www.youtube.com/watch?v=mSBAVZj3pQ8
A. Responde
¿Quiénes son los afectados por la contaminación de las aguas?
B. Experimenta
¿Qué necesitas?
Un recipiente blanco con agua
Detergente líquido
Esponja y cañitas
Aceite de automóvil usado
Paja, tierra o arena
Bolsa de plástico
Toallas de papel
¿Cómo lo harás?
Preparar la mesa con todos los materiales, agregar el agua en el recipiente y añadir aceite para crear
la situación de derrame. Mide el tiempo que se emplea para ensuciar el agua.
Inclinar el recipiente para crear la figura de las olas.
Introduzca la cañita y sopla. Observa si las burbujas impiden el avance de la mancha.
Para absorber las sustancias se utilizan:
Toalla de papel para absorber el aceite
Esponja, para absorber el aceite
Detergente líquido, para dispersar el aceite
Arena (espolvoreada) para absorber el aceite.
Bolsa de plástico, para introducirla en el agua y levantar el aceite
C. Escribe tres razones por las que es conveniente que el agua esté limpia.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Ciencias Naturales
52


D. Investiga
¿Cómo llega el agua potable a tu casa?
3. El Aire y sus propiedades
Se considera que stre, un elemento esencial para la
vida, proporciona las sustancias gaseosas necesarias para que se lleven a cabo procesos vitales de los seres

Este elemento primordial es de vital importancia para la existencia de la vida en el planeta; está
compuesto de aproximadamente 21,0% oxígeno (O2), 78,0% Nitrógeno (N2), 0,04% Dióxido de carbono
(CO2) y 0,96% de Argón y otros gases.
Vídeo. El aire y sus propiedades: https://www.youtube.com/watch?v=q1-XEe_uv7U
A. Responde
¿Puedes estar mucho tiempo debajo del agua?
B. Experimenta
¿Qué necesitas?
Vaso de borde entero
Embudo
Frasco de vidrio de boca ancha
Balanza
Algodón
Un recipiente hondo
Dos globos
Un gancho de ropa
Hilo y plastilina
¿Cómo lo harás?
Propiedad: el aire ocupa un lugar en el espacio
Encajar el embudo en la boca de la botella de tal manera que no permita ni la salida del líquido ni del
aire por los interiores. La única entrada o salida que quede será la del embudo. Observa y anota qué
sucede.
El aire y sus propiedades
El agua es indispensable para la vida de los seres vivos. Es importante cuidarla y
no contaminarla.
Ciencias Naturales
53
Propiedad: peso del aire
Inflar e1 globo y pesarlo.
Pesar e1 globo sin inflar.
Comparar ambos pesos y determinar cuál pesó más.
Propiedad: presión del aire
En un vaso lleno de agua, colocar encima una hoja de papel.
Poniendo la mano sobre el papel invierte el vaso.
Separar lentamente la mano del papel y sostén el vaso en el aire.
Explicar, ¿qué empuja el papel contra el agua impidiendo que caiga?
C. Escribe cada palabra en su lugar
mezcla de varios gases diferentes.
..
El oxígeno es 
D. Marca con una X las afirmaciones correctas
El aire está en todas partes.
El aire ocupa un espacio.
El aire se puede ver.
Las plantas necesitan oxígeno.
E. Investiga
¿Por qué se dice que los bosques son los pulmones de la naturaleza?
Multimedia. El aire: http://www.aitanatp.com/nivel3cas/index8.htm
3.1. Utilidad y conservación del aire
Actualmente 

gas
oxígeno
aire
El aire es una mezcla de gases que rodea la Tierra y forma la atmósfera. Los
gases más abundantes en el aire son: nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono
y vapor de agua.
Ciencias Naturales
54
ser conscientes de aquellos actos humanos que han ocasionado el deterioro de la calidad del aire en nuestro
planeta.
La mayoría de los seres vivos no podemos estar más de cinco minutos sin aire y es una de las razones
por las cuales debemos conservarlo y utilizarlo correctamente.
Tales acciones como: Utilizar la bicicleta o ir caminando si deseamos trasladarnos a otro lado, no
quemar al aire libre ni hacer fogatas, evitar consumir productos en plástico, informarse sobre aquello que
contamina el aire, sensibilizar desde casa con conversaciones que brinden información sobre una correcta
utilidad del aire, contar con tu autoridad correspondiente para lograr un medio ambiente sano (UNICEF, 2021).
A. Responde
Menciona cinco objetos que funcionen con aire
B. Experimenta
¿Qué necesitas?
Cerillos
Sorbetes flexibles
Plastilina
Agua oxigenada de 11 volúmenes
Cinta de aislar
Pajilla de incienso
1 frasco pequeño de vidrio con tapa
1 clavo
Polvo de levadura para pan
1frasco de vidrio grande de boca ancha
1vaso de vidrio
1 cuentagotas
1 grillo o cualquier insecto pequeño
Agua, vinagre y bicarbonato
¿Cómo lo harás?
Los seres vivos sin oxígeno mueren.
Colocar en el vaso pequeño agua y dos cucharadas de bicarbonato de sodio.
Colocar el vaso pequeño dentro del grande con los insectos en el fondo.
Echar al contenido del vaso unas gotas de vinagre.
Cuando termine la efervescencia que se produjo retira lentamente el vasito, de manera que no se
escape el bióxido de carbono que llena el frasco.
El oxígeno ayuda a encender fuego.
Colocar con una cuchara polvo de levadura en un frasco pequeño.
Hacer un agujero con un clavo a la tapa del frasco.
UTILIDAD Y CONSERVACIÓN DE AIRE
Ciencias Naturales
55
Colocar un sorbete flexible en el agujero de la tapa.
Sellar alrededor del sorbete con plastilina.
Flexionar el sorbete formando una L.
Agregar agua oxigenada al frasco y tapar rápidamente.
Poner cinta de aislar alrededor de la tapa para sellar.
Encender una pajilla de incienso.
Acercar la pajilla de incienso al extremo del sorbete.
Observar cómo se aviva el fuego en la pajilla.
C. Escribe cuatro acciones que realizas para conservar el aire




D. Investiga
¿Cómo se utiliza el aire para el funcionamiento de las maquinarias?
3.2. Contaminación del aire
Para             
.
El crecimiento económico y la urbanización, asociados al desarrollo de diversas actividades como la
industria petrolera, los servicios, la agroindustria y el aumento de las unidades automotoras generan como
resultado un consumo intenso de combustibles fósiles; al mismo tiempo, la práctica de actividades
agropecuarias no apropiadas inciden en el incremento de contaminantes, que al relacionarse con las
condiciones ambientales pueden dañar la salud humana, los ecosistemas y los recursos materiales. El esmog y
la lluvia ácida son dos de los más frecuentes problemas ambientales (Romero et al, 2006).
Vídeo. Contaminación del aire: https://www.youtube.com/watch?v=s3gyY121Tr4
4. El suelo y sus propiedades
Para Cotler 
variaciones determinadas por las condiciones lito-climáticas del sitio, el drenaje, la historia geomorfológica y
.
El suelo presenta propiedades físicas, químicas y biológicas. Las propiedades físicas determinan la
textura, la profundidad; las químicas el intercambio de nutrientes y su absorción por las plantas y las biológicas
la presencia de bacterias, hongos, algas, insectos, etc. (Velásquez, 2003).
El aire es necesario para respirar, para escuchar los sonidos, para volar y para
hacer fuego.
Ciencias Naturales
56
4.1. Propiedades físicas del suelo:
Es importante conocer las propiedades físicas de un suelo; para que se pueda utilizar y producir
adecuadamente. Por otro lado, la textura, es la distribución del tamaño de las partículas sólidas; las cuales está
compuesto el suelo. La estructura nos ayuda a conocer como están formados los agregados del suelo, quiere
decir las arcillas, el limo y las arenas; para ello es necesario considerar tres parámetros: la forma, el grado de
desarrollo y tamaño del agregado. Densidad, es la masa por unidad de volumen (M/V), la porosidad es el
volumen que ocupan los poros; por lo tanto la porosidad del suelo va a depender del tamaño de las partículas
del suelo; asimismo, la profundidad de un suelo está expresada por el espesor en centímetros del suelo hasta el
lecho de roca; pedregosidad está definida por la proporción relativa de piedras gruesas que se encuentran dentro
o en la superficie del suelo; drenaje interno está referido a la evacuación de forma natural del exceso de agua
en el interior del suelo; permeabilidad es aquella capacidad de los suelos para dejar fluir o transmitir agua o
aire a través de él (Marín, 2011).
Componentes del suelo:
El suelo es la parte más superficial de la corteza terrestre. Los principales componentes del suelo son
dos: la materia inorgánica y la materia orgánica.
Materia inorgánica, formada principalmente de arcillas, limo y arena. Los componentes minerales
constituyen la mayor parte de la estructura de un suelo (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático,
2007).
Materia orgánica, está ligada a la estabilidad de los suelos, y esto es ya que la sustancia húmica al unirse a
la fracción mineral da permeabilidad al suelo y este a su vez permite la estabilidad (Marín, 2011).
Vídeo. El suelo - Composición: https://www.youtube.com/watch?v=9tfIzqnbnb0
A. Lee y responde

Las personas cultivan y construyen sus casas.
Los animales se alimentan y construyen sus refugios.
Las plantas crecen y se alimentan.
¿Qué otros beneficios del suelo conoces?
B. Experimenta
¿Qué necesitas?
Tres frascos transparentes y profundos.
Tres embudos.
EL SUELO
Ciencias Naturales
57
Tres vasos con la misma cantidad de agua.
Tierra negra.
Una regla.
Arena.
Arcilla en polvo.
Una cuchara.
Dos hojas de papel de diario.
Un reloj con segundero.
¿Cómo lo harás?
Sobre una hoja de papel periódico, mezcla cuatro cucharadas de arena y dos de tierra negra. Ésta será
la muestra de suelo arenoso.
Sobre la otra hoja, mezcla cuatro cucharadas de arcilla y dos de tierra negra. Ésta será la muestra de
suelo arcilloso.
Con los frascos, los embudos y los papeles de filtro.
Coloca en uno de los embudos, tierra negra. En otro, la muestra de suelo arenoso y, en el tercero, la
muestra de suelo arcilloso.
Vierte, al mismo tiempo, el agua de cada vaso en cada uno de los embudos.
Compara cuánto tarda en comenzar a caer el agua en cada frasco.
Con la regla, compara la cantidad de agua que cayó en cada frasco después de un minuto. Completa
el siguiente cuadro:
Luego responde:
¿Cuál de los tres suelos es más permeable? ¿Por qué?
¿Cuál es el menos permeable? ¿Por qué?
¿Cuál es el más adecuado para los cultivos? ¿Por qué?
Tipos de tierra
¿Cuánta agua cayó luego de un
minuto?
¿Cuánto tardó en empezar a caer
el agua?
Tierra negra
Suelo arenoso
Suelo arcilloso
Ciencias Naturales
58
C. Busca en la sopa de letras los nombres de los diferentes tipos de suelo
A
C
I
L
L
O
S
O
S
W
R
A
R
C
I
L
L
O
S
R
E
H
F
S
R
V
C
B
O
O
N
F
D
Y
D
Y
J
S
S
C
O
J
O
R
G
A
N
I
C
O
S
N
I
K
D
W
U
J
O
S
O
V
E
G
S
A
V
A
R
O
D. ¿Por qué es importante el suelo?, coloca V si es verdadero y F si es Falso.
Para que crezcan las plantas y de alimento a todos los seres vivos. ( )
Para que el hombre no haga vivienda. ( )
Para que las personas cultiven de él. ( )
E. Investiga:
La importancia de la permeabilidad de los suelos.
¿Cómo se protege los suelos agrícolas de plagas?
4.2. Contaminación del suelo
Todo lo que se debe hacer para proteger el medio ambiente se reduce a la regla de las tres erres:
reducir, reutilizar, reciclar y recuperar.
Reducir: Disminuir los recursos que utilizamos por medio de otros hábitos y/o técnicas; por ejemplo, no pedir
bolsas en los supermercados a menos que sea necesario, reducir el consumo de papel, etc.
Reutilizar: Reutilizar los materiales que utilizamos día a día: imprimir el papel por los dos lados, reutilizar la
madera de tarimas, donar libros, aparatos eléctricos, etc.
Reciclar: Aprovechar los materiales, como el vidrio, que puede reciclarse 40 veces.
Recuperar: Construir objetos mismo, para uso propio, crear un consumo responsable. (Fundación para la
Conservación del Agua de la Región Metropolitana de Guatemala, 2020).
Vídeo. Contaminación del suelo - causas, consecuencias y soluciones:
https://www.youtube.com/watch?v=dpqDxUK64cs
El suelo es un elemento importante para la vida de los seres vivos. El suelo
agrícola es el más beneficioso para la agricultura.
Ciencias Naturales
59
A. Lee y reflexiona
B. Experimenta
¿Qué necesitas?
Papel usado
Tina
Batidora
Agua
Marco de madera con rejilla
Espátula
Rodillo
Tela
¿Cómo lo harás?
Rompe el papel usado en trocitos y remójalo en una tina.
Después, elabora una masa con el papel remojado.
Luego, agrega un poco de detergente sobre un marco de madera con una rejilla y repártelo con una
espátula.
Déjalo escurrir y aprieta con un rodillo.
Enseguida, coloca la pasta sobre una tela limpia y vuelve a pasar el rodillo.
Por último, se pone a secar la hoja de papel, colgándola de una cuerda.
C. Contesta
¿Por qué es conveniente reciclar?




REUTILIZAMOS Y RECICLAMOS
Los residuos que tiramos forman
grandes montañas de basura que
tardan mucho tiempo en
eliminarse
Cuando reciclamos el papel, el
plástico y el cristal ahorramos
madera, petróleo, electricidad.
Ciencias Naturales
60
D. ¿Reciclas la basura en casa? Prepara un cartel para que nadie lo olvide.
E. Investiga
¿Qué es una planta de reciclaje?
Investiga en tu localidad si existe un relleno sanitario.
Multimedia. El suelo, las rocas y minerales: http://www.aitanatp.com/nivel3cas/index9.htm
Muchos materiales que utilizamos pueden reciclarse para fabricar materiales
nuevos.
Ciencias Naturales
61
CAPÍTULO IV
SERES VIVIENTES Y ECOSISTEMA
1. Plantas
Es conocido que oxígeno, convierten la materia inorgánica y los minerales en
materia viva, regulan y protegen el agua, convierten la luz del sol en energía concentrada y alimento, fuente
, 2014, p. 11)
Por otro lado, las plantas pertenecen al reino vegetal, y producen un proceso muy importante: la
   
solares en el proceso de la fotosínte

Vídeo. Las Plantas ¿Que es una Planta?: https://www.youtube.com/watch?v=ab1_Jm5gYEw
A) Responde
¿Qué ocurre con las plantas si no se riegan?
Menciona nombres de plantas que conozcas.
B) Experimenta
¿Qué necesitas?
1 estereoscopio
1 equipo de disección
02 placas de petri grande
1 navaja
Una planta completa
¿Cómo lo harás?
Se observa la planta, luego se descompone la planta en sus partes fundamentales.
Después de ello, se analiza cada una de los componentes fundamentales de la planta.
Seguidamente se identifica cada una de las partes que conforman: la raíz, tallo, hoja, flor y fruto.
Luego se dibuja la planta completa señalando en ella sus partes.
RECONOCEMOS LAS PLANTAS
Ciencias Naturales
62
C) Lee y contesta
¿Qué necesitan las plantas para vivir?


¿Qué le pasaría a una planta si le cortan la raíz?


D) Investiga
Averigua qué plantas carnívoras existen
La fotosíntesis
Todos conocemos que vegetal
. Tal es así que, gracias al proceso
de la fotosíntesis, la planta puede producir su propio alimento.
Gracias a este proceso es que podemos entender las relaciones de los seres vivos y la atmósfera, y se
logra entender el balance de la vida sobre la tierra, es por ello que el aumento de la concentración de dióxido
de carbono atmosférico generado por la actividad humana, tiene un gran impacto sobre la fotosíntesis (Pérez
& Carril, 2009).
La fotosíntesis, presenta dos etapas:
Fase Luminosa; se transforma la energía luminosa en química. Esta fase depende de la luz que reciben
los cloroplastos de las células vegetales que son captados por medio de la clorofila.
Fase Oscura; no interviene la luz y las moléculas formadas en la fase luminosa (ATP y NADPH2)
participan en la reducción del dióxido de carbono (CO2). (Ocampo, 2014, p. 5)
Vídeo. La fotosíntesis: https://www.youtube.com/watch?v=vBGGVU2DIDo
A) Experimenta
¿Qué necesitas?
Campana de vidrio
Vela
Planta de hojas, verdes
Franela oscura
Cronómetro o reloj
Las plantas son seres vivos. Las partes de las plantas son: flor, fruto, tallo,
hoja y raíz.
LA FOTOSÍNTESIS
Ciencias Naturales
63
Caja de cerillos
¿Cómo lo harás?
Acomoda la vela encendida en el interior de la campana de vidrio, cierra la campana, mide el tiempo
que tarda en apagarse la vela y anótalo.
Enciende nuevamente la vela y colócala en el interior de la campana junto con la planta de hojas
verdes. Coloca el dispositivo que acabas de armar en un lugar donde reciba mucha luz para acelerar
la reacción.
Registra el tiempo que dura encendida la vela.
Coloca nuevamente la vela encendida y la planta en la campana de vidrio.
Cubre la campana con la franela oscura; levantando ligeramente la franela, observa y registra el tiempo
que tarda en apagarse la vela.
Anota tus observaciones en el espacio correspondiente y compara el tiempo de las tres situaciones.
B) Contesta
¿Qué es la fotosíntesis?
.

C) Ordena las etapas de la nutrición de las plantas
D) Investiga
Averigua la importancia de la clorofila en la fotosíntesis.
Vídeo. Experimento Fotosíntesis: https://www.youtube.com/watch?v=ZLid2REeuGk
La savia elaborada se
reparte por la planta a
través de los vasos
liberianos
La savia bruta
asciende por el tallo a
través de los vasos
leñosos
El agua y las sales
minerales entran por
la raíz
Con la luz del Sol, la savia bruta se
combina con dióxido de carbono y
se transforma en savia elaborada
Las plantas fabrican su alimento mediante la fotosíntesis. Para ello,
necesitan agua, sales minerales, dióxido de carbono y luz solar. Además,
las plantas necesitan respirar.
Ciencias Naturales
64
ACTIVIDAD
EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DEL TALLO
A) Objetivo: Reconocer el proceso de conducción del agua a través del tallo.
B) Materiales:
Dos varas de apio fresco.
Dos calas.
Dos frascos con agua.
Un cartucho de tinta roja.
C) Procedimientos:
Viertan la tinta del cartucho dentro del agua de uno de los frascos, para colorearla de rojo.
Coloquen, en cada frasco, una rama de apio y una cala, y déjenlas en un lugar iluminado.
Al día siguiente, observen los cambios que se produjeron.
Corten las ramas de apio transversalmente y compárenlas. Y respondan: ¿Cómo explicarían lo que
sucedió?
D) Cuestionario:
Dibujar el desarrollo de la experiencia y respondan:
¿Cuál es el recorrido del agua en el interior de la planta?
¿Por qué usaron dos varas de apio y dos calas en la experiencia?
Multimedia. La alimentación de las plantas: la fotosíntesis.
https://aula21.net/segunda/josecorral/web_ja/fotosintesis.htm
Actividad
Respiración y alimentación de un vegetal
A) Objetivo: observar y registrar cómo respiran y se alimentan las plantas.
Ciencias Naturales
65
B) Materiales:
Dos vasos con agua.
Colorante vegetal o anilina azul y rojo.
Dos o tres flores blancas (clavel, gladiola u hortensia).
Un cuchillo.
C) Procedimientos:
1. Experiencia 1:
Mezcla el agua y un colorante en un vaso.
Coloca la flor dentro de la mezcla.
Regresa tres horas después a ver lo que pasó con ella.
Registra tus observaciones.
2. Experiencia 2:
Divide con cuidado el tallo de una flor en dos mitades (como se muestra en la ilustración).
Coloca cada parte en un vaso que tenga agua con colorante de distinto color.
Organízate en equipo y consigue el siguiente material:
Registra o dibuja en tu cuaderno las observaciones y todo lo que aprendiste y comenta con tus
compañeros las diferencias que encontraron en los dos experimentos realizados.
Cultivo de plantas
La agricultura consiste en el cultivo de las plantas para el uso humano. Cada planta necesita un clima,
un relieve y un suelo adecuados para crecer. Cada sociedad utiliza las técnicas y maquinaria más apropiadas
para cultivar las plantas.
Hay muchos tipos de productos vegetales:
La mayor parte los destinamos a nuestra alimentación: frutas, verduras, cereales, etc.
A otros les damos un uso industrial: caucho, algodón, caña de azúcar, etc.
También utilizamos las plantas para alimentar al ganado: son los forrajes.
LA FOTOSÍNTESIS
Ciencias Naturales
66
A) Experimenta
¿Qué necesitas?
Semillas. No deben ser muy pequeñas, porque si no será difícil ver lo que ocurre; puedes usar
garbanzos, judías, lentejas, etc.
Vasos o platillos de plástico.
Algodón (puedes sustituirlo por papel de cocina doblado varias veces).
Agua.
¿Cómo lo harás?
Coloca el algodón en el vaso (o platillo) y humedécelo bastante (sin encharcarlo).
Coloca sobre el algodón mojado las semillas (lo suficientemente separadas como para poder ver qué
le ocurre a cada una de ellas).
Observa lo que sucede durante un par de días (deberás mantener siempre húmedo el algodón), las
semillas deben hincharse; si no es así es que tienen poca agua, ade más de forma que el algodón
esté bien empapado.
Una vez que las semillas empiezan a cambiar sigue observando lo que les sucede todos los días.
Cuando observes algún cambio apreciable haz un dibujo que represente lo que ves. Anota la marcha
del experimento en una tabla como ésta, por ejemplo:
Fecha de la observación
Observaciones
Dibujo
B) Escribe el proceso de crecimiento de una planta




C) Investiga
Indaga qué métodos de cultivos de plantas practican en tu localidad.
Propiedades medicinales de algunas plantas de tu localidad.
1.1. Utilidad de la planta
Las traqueofitas o plantas vasculares son un grupo importante para el hombre, además de dominar la
mayor parte de los ecosistemas terrestres: provee de medicinas, plantas ornamentales, fibras para papel y ropa,
y la mayor parte de nuestros alimentos. Sus semillas, frutos, hojas, tallos y raíces constituyen alimentos
imprescindibles. Todas las frutas y las verduras son partes de alguna planta. El chocolate se obtiene del fruto
del árbol del cacao. Las semillas de algunas plantas sirven para preparar aceites. Otras plantas, llamadas plantas
Ciencias Naturales
67
aromáticas, se aprovechan para dar color, sabor y aroma a las comidas. La pimienta, el orégano, el tomillo, el
azafrán, la canela, la menta y la vainilla son algunas de las sustancias aromáticas, también llamadas especias,
más usadas. Las semillas de los cereales, como el arroz, el maíz, el trigo, la cebada, la avena y el centeno, son
importantes productos alimenticios.
La madera de muchos árboles nos sirve para fabricar muebles, adornos y papel. El algodón se utiliza en
la confección de prendas de vestir. También usamos las plantas para adornar nuestros parques, jardines y casas.
Muchas plantas nos proporcionan medicinas. También nos han dejado combustibles fósiles, como el carbón y
el petróleo, de los que se obtiene energía. Además, al realizar la fotosíntesis, las plantas desprenden oxígeno a
la atmósfera, por tanto, son la principal fábrica de oxígeno de la Tierra, lo que ha permitido que los seres vivos
pudieran desarrollarse.
En relación de la utilidad de las plantas en el campo medicinal remota desde la pre historia, hasta la
actualidad en diversos continentes. El Perú está situado dentro de las áreas geográficas consideradas centros
de biodiversidad mundial, siendo un país mega diverso en lo que respecta a la existencia de recursos de flora
y fauna. (Organización Panamericana de la Salud, 2018).
A) Piensa
B) Contesta
¿Qué nos proporcionan las plantas?

¿Para qué utilizamos las plantas en nuestras casas?

C) Investiga
¿Qué es la uña de gato? ¿Cuál es su utilidad?
¿Para qué sirve el caucho?
Pregunta sobre algunas plantas medicinales de tu localidad
1.2. Partes de la planta:
Raíz: Se encuentra generalmente subterráneo de las plantas terrestres, que sirven a las mismas para su
anclaje y la absorción de nutrientes del suelo.
BENEFICIOS DE LAS PLANTAS
Las plantas limpian el aire y nos dan oxígeno.
Los árboles nos proporcionan madera, flores y frutos.
Muchas plantas nos sirven de alimento.
Las plantas tienen diversas utilidades, sirven para hacer muebles, purifican el
aire, alegran, adornan, alimentan, visten y curan.
Ciencias Naturales
68
Tallo: Órgano vegetativo de la planta, generalmente aéreo, con geotropismo negativo y fototropismo
positivo. Sirve de sostén de ramas, hojas, flores y frutos. Tiene diferente tamaño, consistencia y forma,
dependiendo a la clase de planta que pertenece.
Hojas: Se forma en los nudos del tallo. Tiene estructura externa e interna. La externa consta de: pecíolo
y limbo o lámina foliar.
Flores: Conjunto de antófilos. Consta de las siguientes partes: pedúnculo, cáliz, corola, androceo y
gineceo y cada componente tiene su estructura correspondiente.
Fruto: Pericarpio que contiene las semillas, y está formado por tres partes: epicarpio, mesocarpio,
parénquima del ovario; y, endocarpio, corresponde a la cara superior de la hoja carpelar (Guillermo et al.,
2019).
Vídeo. Las partes de las plantas y sus funciones: https://www.youtube.com/watch?v=SULqaXOjjvk
ACTIVIDAD
Tipo de planta
Características
Angiosperma
Gimnosperma
Monoica
Dioica
Describa las diferencias entre plantas vasculares y no vasculares
PLANTAS VASCULARES
PLANTAS NO VASCULARES
Marca con (x) la alternativa correcta. Los helechos pertenecen al grupo:
a) Cormofita
b) Bryophyta
c) Pteridofitos
d) Espermatofitos
Ciencias Naturales
69
Da un ejemplo de plantas gimnosperma y angiosperma:
a) Gimnosperma: ___________________________________
b) Angiosperma: ____________________________________
Una flor completa, comprende:
a) Cáliz y corona
b) Cáliz, corola y sépalos.
c) Cáliz, corola, androceo y gineceo
d) Solo receptáculo floral
Multimedia. Las plantas: http://www.aitanatp.com/nivel3ccas/index7.htm
1.3. Clasificación
a) Las Briofitas

más simples, lo, y phyton, planta), que comprenden las hepáticas, los
musgos. Los Briófitos más familiares son los musgos, que suelen crecer en medios húmedos como bosques o
humedales, pero que también se encuentran en regiones secas como las tundras. (Murray, 2006, p.482) Son
considerados como pioneros de los vegetales, ya que son relacionados a los descubrimientos de tiempos
antiguos, tomando como modelo de evolución la de los anfibios.
La mayoría son tan pequeñas que tu dedo meñique es 10 a 15 veces más largo que ellas. Las más grandes
miden menos de un metro. (Salazar, 2011, p.9) El tamaño siempre va a depender también de donde se apoyen
para crecer. Asimismo, podemos encontrar los siguientes tipos de briofitos:
Hepáticas
Las hepáticas (del griego hepar que significa hígado) derivan su nombre de la forma de algunas de ellas
que asemejan a los lóbulos del hígado. (Salazar, 2011, p.9) Antiguamente eran consideradas curativas, en
especial para el hígado, así como también como insumos preventivos de plagas en la agricultura.
Tienen dos tipos de Cuerpos, (hepáticas foliosas, hepáticas talosas)
Semejan la forma del hígado de los animales
Se desarrollan en ambientes húmedos
La mayoría habita en regiones tropicales
Musgos
De todas las briofitas, es el grupo con especies más resistentes a la sequía y al clima frío de los polos.
(Salazar, 2011, p 11). Utilizadas en las antiguas civilizaciones, para muchos artefactos u objetos de esos
tiempos, siendo de gran utilidad.
Son las briofitas más abundantes
Ciencias Naturales
70
Se desarrollan en zonas húmedas y áridas
Los musgos son el grupo más diverso de briofitas
Todos los musgos tienen hojas, tallos y rizoides.
b. Plantas Vasculares
Para Troiani et al. (2017) Son las plantas que presentan cormo, esto es un eje constituido por la raíz y
el vástago, éste generalmente diferenciado en tallo y hojas. Siendo organismos adaptados a la vida terrestre
(p.12). Esta estructura vascular ayuda a que la planta pueda obtener agua y sales necesarias para luego realizar
la fotosíntesis, y una posterior creación de nuevas semillas que harían cumplir con su reproducción. Por lo
tanto, se reconocen como órganos de las plantas a la raíz, tallo y hojas.
Comprende los distintos tipos:
Pteridophyta (helechos)
Para (Chuncho, Chuncho, & Aguirre, 2019) Comprende los licopodios y selaginelas, los equisetos
(colas de caballo) y los helechos propiamente dichos. La reproducción tiene lugar por medio de esporas
producidas en esporangios. No hay intervención de las flores, así como de las semillas.
Espermatophyta
La reproducción se produce con formación de flores y semillas. Conocida también como antófitos, por
la predominancia de las flores.
La división Espermatophyta incluye: Gymnospermae y Angiospermae.
Gymnospermae, desprende sus semillas de manera externa, estando en especies como Abetos, cipreses,
pinos y otras especies, dentro de las 760 especies que están dentro de este tipo de reproducción.
Angiospermas, Constituyen el grupo vegetal dominante en la actualidad. Presentan sus óvulos o
futuras semillas encerrados en un recipiente que es el ovario, que se transformará en fruto. Teniendo principales
plantas como la lechuga, tomate, remolacha que están agrupadas dentro de Eudicotyledoneae. Asimismo,
vegetales como las cebollas, trigo y otras 65.000 especies están dentro de las Monocotyledoneae (Chuncho,
Chuncho, & Aguirre, 2019).
Vídeo. Clasificación de las plantas: reino plantae: https://www.youtube.com/watch?v=PdeqrP7ngeM
2. Los animales
Son todos los organismos multicelulares que obtienen energía mediante la digestión de alimentos, y
contienen células que se organizan en tejidos. Los animales, al igual que las plantas, son seres vivos, porque
nacen, crecen, respiran, se alimentan y se reproducen. Algunos son tan diminutos que no se pueden ver a simple
vista; otros, en cambio, alcanzan grandes tamaños.
Ciencias Naturales
71
2.1. Animales vertebrados
Para (García, y otros, 2020)          
anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Presentan columna vertebral, en su interior está la médula espinal. Está,
junto con el e.
Cumplen las siguientes funciones:
Gracias al armazón de su cuerpo, puede sostenerse adecuadamente.
Desplazamiento animal, ya que sus huesos y sus músculos están muy relacionados.
El esqueleto cumple el papel de protector de los huesos (García, y otros, 2020).
Vídeo. Animales vertebrales: https://www.youtube.com/watch?v=hS8ZYRv3w-w
A) Responde
¿Para qué servirá el esqueleto?
¿Todos los animales tienen huesos?
B) Resuelve el siguiente crucigrama
1. Animal que tiene un esqueleto
con columna vertebral.
2. Animal cuyas crías nacen vivas
del vientre de su madre.
3. Animal vivíparo que respira por
pulmones, cuya piel está
cubierta de pelo y que
amamanta a sus crías con leche.
4. Animales que viven en el agua,
respiran por branquias, sus crías
nacen de huevos, tienen aletas y
su piel está cubierta de escamas.
5. Animal de piel desnuda que
nace de huevos puestos en el
agua.
6. Animal terrestre que respira por
pulmones y cuya piel está
cubierta de escamas
7. Animal terrestre que respira por pulmones y cuya piel está cubierta de plumas.
LOS ANIMALES VERTEBRADOS
Ciencias Naturales
72
C) Completa el siguiente esquema
D) Completa el siguiente texto

El grupo de los vertebrados está    

Mamíferos: El ser humano es un animal vertebrado y pertenece al grupo de los mamíferos, dentro de esta
categoría podemos encontrar animales terrestres, acuáticos y voladores (García, y otros, 2020).
La palabra             
alimentar a sus crías. Los mamíferos poseen cabeza, tronco y cola; también pueden presentar distintos tipos de
dientes, presentan cuatro extremidades adaptadas al medio ambiente en donde viven. Una de sus características
más importantes es que presentan sistema nervioso (García, y otros, 2020).
Vídeo. Los mamíferos: https://www.youtube.com/watch?v=InubjjFCAFE
A) Experimenta
¿Qué necesitas?
Equipo de disección
Algodón
Tabla de madera y uncuy (cavia porcellus)
¿Cómo lo harás?
Identifique y describa la forma, el tamaño y el color del animal utilizado en la disección.
Tamaño :.
Forma :
Color :.
un esqueleto con huesos
Los animales
vertebrados
Cinco grupos
poseen
que son
se dividen en
Los animales vertebrados tienen columna vertebral que les permite tener una
forma definida y un mejor sostén para su cuerpo.
Ciencias Naturales
73
En una tabla de disección, fije el cuy, con su cara ventral hacia arriba.
Sostenga la piel con pinzas en la línea medio ventral y corte, desde el esternón hasta la cloaca.
Separe cuidadosamente la piel dejando al descubierto la pared muscular; luego, corte la pared del
cuerpo exponiendo los órganos internos, utilice el bisturí, para evitar malograr las vísceras. Observe
los órganos internos del animal y dibuje.
Observar, anotar y dibujar.
B) ¿Qué tienen en común todos los mamíferos? Marca.
Que son vivíparos.
Que tiene plumas
Que maman.
Que son animales vertebrados.
C) Investiga
¿Todos los mamíferos poseen el estómago con cuatro porciones? Si. No. ¿Por qué?
Multimedia. Los mamíferos: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/18601059/helvia/aula/archivos/repositorio/500/503/html/ANIMALES/potatoes/MAMIFEROS.htm
a) Peces:
Para (García, y otros, 2020) 

Principales características:
Su cuerpo tiene forma fusiforme o hidrodinámica; gracias a ello le facilita el avance en el agua cuando
nada.
El movimiento de sus aletas, constituyen sus extremidades.
             
profundidad (García, y otros, 2020).
Grupos de peces:
Los peces cartilaginosos: Su esqueleto está formado por cartílagos, su cuerpo cubierto de escamas, los
 rayas (García, y otros, 2020).
Los peces óseos: Su esqueleto está formado por huesos, su cuerpo está formado por escamas óseas,
tenemos la
mayoría de los peces (truchas, merluzas, lenguados, carpas, salmones, sardinas, etc. (García, y otros, 2020).
Vídeo. Los peces: https://www.youtube.com/watch?v=98aWeuYQ9Kg
Los mamíferos son animales vertebrados. Respiran por pulmones, son vivíparos,
alimentan a sus crías con leche y su piel está cubierta con pelo. La mayoría tiene
cuatro patas.
Ciencias Naturales
74
A) Experimenta
Pez óseo
¿Qué necesitarás?
Equipo de disección
Algodón
Tabla de madera
Caballa (Scomber scomber)
¿Cómo lo harás?
Coloque la caballa en una tabla de madera y observe su estructura externa identificando su forma,
color y tamaño.
Luego, coloque el animal boca arriba y realice un corte longitudinal desde la parte dorsal hasta la cola.
Identifique los órganos internos de esta especie.
Tamaño :
Forma 
Color :
Observar, anotar y dibujar.
B) Completa el siguiente cuadro según lo aprendido:
Características
Peces
óseos
Peces cartilaginosos
Composición del esqueleto
Aleta caudal
Esqueleto apendicular vs. axial.
Vejiga natatoria
Escamas
Dientes
Faringe
Intestino
Estómago
Hígado
Páncreas
Vesícula biliar
Alimentación
Sistema respiratorio
Fecundación y desarrollo
LOS PECES
Ciencias Naturales
75
C) Completa la ficha
D) Investiga
Averigua qué especies de peces cartilaginosos y óseos se encuentran en la zona litoral de Lambayeque.
Multimedia. Los peces: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/18601059/helvia/aula/archivos/repositorio/500/503/html/ANIMALES/potatoes/PECES.htm
b) Anfibios:
Deriva de las palabras griegas amphis (ambos) y bio (vida); ya que se encuentran vinculados tanto en
el medio acuático como terrestre (García, y otros, 2020).
Los anfibios siempre se encuentran en ambientes cercanos al agua dulce; ya que necesariamente
necesitan desarrollar algunas funciones básicas dentro del agua como por ejemplo la reproducción (García, y
otros, 2020).
En su cuerpo se distinguen la cabeza, el tronco y cuatro extremidades y algunos presentan cola. Sus ojos
son abultados, es por ello que pueden ver por debajo del agua; en sus patas sus dedos se encuentran unidos
entre y forman su aleta y les facilita su desplazamiento en el agua; en muchos anfibios sus patas traseras
están muy desarrolladas para que faciliten su salto, especialmente en las ranas (García, y otros, 2020).
Las ranas tienen la piel lisa, tienen un cuerpo esbelto diseñado para saltar, patas traseras largas,
presentan dientes. Los sapos tienen una piel rugosa, numerosas glándulas venenosas con aspecto de verrugas,
tienen un cuerpo robusto y patas traseras más cortas que las ranas, no presentan dientes (García, y otros, 2020).
Vídeo. ¿Qué es un anfibio?: https://www.youtube.com/watch?v=aO8pNeBh1Zs
A) Experimenta
¿Qué necesitas?
Equipo de disección
Algodón
Tabla de madera
Sapo (bufo bufo)
¿Cómo lo harás?
Determine la forma, el tamaño y el color. Describa estas características en los espacios en blanco:
tamaño: 
Grupo : 
Piel : 
Desplazamiento : 
Respiración 
Reproducción : ..
Los peces son animales que viven bajo el agua, poseen aletas, tienen la piel cubierta de
escamas y nacen de huevos.
Ciencias Naturales
76
forma: 
color: 
En una tabla de disección, fije el sapo con su cara ventral hacia arriba, colocándole alfileres
oblicuamente para que atraviesen las manos y pies.
Sostenga la piel con pinzas en la línea medio ventral y corte, desde la cloaca hasta la boca.
Separe cuidadosamente la piel dejando al descubierto la pared muscular. Corte la pared del cuerpo
exponiendo los órganos internos, utilice el bisturí, para evitar malograr las vísceras.
Observe los órganos internos del sapo, luego anote y dibuje.
B) Completa la ficha
C) Investiga
Explica por qué los peces y los anfibios tienen que poner los huevos en el agua.
Investigue si la carne de rana tiene valor nutritivo para el hombre.
c) Reptiles:
Grupo de vertebrados, cubiertos de escamas y se desplazan arrastrándose; la mayoría son terrestres,
aunque hay algunas que se adaptan a la vida en el agua. Tienen cabeza, cola y tronco, aunque algunos presentan
cuello. Tienen el cuerpo cubierto de escamas gruesas y resistentes que sirven para proteger su cuerpo de la
desecación (García, y otros, 2020).
Algunos reptiles presentan muda que consiste en la formación de escamas nuevas, encima de las
antiguas, hasta que se cambian por completo. Su respiración es pulmonar, sus pulmones están más
desarrollados que los anfibios. Su reproducción es sexual, la mayoría son ovíparos (García, y otros, 2020).
Tenemos:
Los lagartos: Tienen una gran variedad de forma, estructura esquelética, coloración, reproducción,
comportamiento. La cola de los lagartos se utiliza para almacenar grasas (O¨Shea & Halliday, 2002).
Las tortugas: Tienen un caparazón con un espaldar dorsal y un plastrón ventral; en algunas especies es
blando y otras duro o rígido. Su caparazón protege cabeza, patas y cuerpo, su cabeza puede desplegarse en su
caparazón (O¨Shea & Halliday, 2002).
Las serpientes: Se caracterizan por carecer de patas, de párpados. Su cuerpo está cubierto de escamas,
son carnívoras y utilizan varios métodos para capturar su presa. Son considerados entre los animales más
Grupo: 
Piel: 
Desplazamiento:
Respiración: 
Reproducción: 
Los anfibios nacen de huevos, tienen la piel desnuda y poseen cuatro patas. Cuando nacen
viven en el agua y respiran por branquias. Cuando son adultos pueden vivir en la Tierra y
respiran por pulmones.
Ciencias Naturales
77
venenosos del planeta, su órgano sensitivo principal es la lengua bífida; pero algunas son sensibles al calor
corporal de sus presas (O¨Shea & Halliday, 2002).
Los cocodrilos: Tienen un corazón de cuatro cámaras, están revestidos de una armadura correosa.
Tienen sus colas musculosas, pies posteriores palmeados y poderosas mandíbulas llenas de dientes (O¨Shea &
Halliday, 2002).
Vídeo. Los Reptiles y sus características: https://www.youtube.com/watch?v=UQrVdZ1Co_E
A) Experimenta
¿Qué necesitas?
Equipo de disección
Algodón
Tabla de madera
Iguana
¿Cómo lo harás?
Coloque el animal en una tabla de madera y observe su estructura externa identificando su forma,
color y tamaño.
Tamaño 
Forma 
Color 
Luego, coloque el animal boca arriba y realice un corte longitudinal desde la parte dorsal hasta la
cloaca. Identifique los órganos internos de esta especie.
Dibuje lo observado.
Observar, anotar y dibujar.
B) Contesta
¿Los reptiles son ovíparos?, ¿por qué?


¿Cómo cuidan los reptiles sus crías?


LOS REPTILES
Ciencias Naturales
78
C) Investiga
¿Cuáles son las especies de reptiles que habitan en las zonas geográficas del departamento de
Lambayeque?
¿Qué especies de reptiles son venenosos, mencione el nombre científico de los que conoces?
Multimedia. Anfibios y reptiles: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/18601059/helvia/aula/archivos/repositorio/500/503/html/ANIMALES/potatoes/REPTILESANFIBIOS.ht
m
Aves: Tienen el cuerpo cubierto de plumas y es el único grupo de vertebrados que tienen la capacidad
de volar. Su tronco es más grueso a diferencia de su cola y cabeza que son más finos, por ello es que tienen
forma aerodinámica. En su tronco presenta cuatro extremidades, las dos delanteras son sus alas y las dos
traseras son sus patas, sus músculos pectorales son muy desarrollados para que así puedan mover sus alas y su
esqueleto pesa poco es por ello que sus huesos son finos y huecos (García, y otros, 2020).
Grupos de aves:
Aves corredoras: No pueden volar, por no tener los músculos muy desarrollados y las alas atrofiadas;
pero sus patas se adaptan a la carrera. (García, y otros, 2020). Tenemos avestruz, ñandú, etc.
Aves zancudas: 
acuáticas. Sus patas presentan una gran longitud, por su alargamiento del tarso, además, los tarsos no presentan
plumas sino más bien tienen una piel escamosa, muy gruesa y resistente. (Sánchez, 2021) Tenemos: Las garzas,
las cigüeñas, los flamencos son aves, etc.
Aves cantoras: mantienen su forma de comunicación mediante cantos o vocalizaciones. Se destacan
con su tamaño pequeño, su disposición dactilar, formada por cuatro dedos (tres de ellos hacia adelante y uno
de ellos muy desarrollado atrás). (Sánchez, 2021)

ganchudos con bordes
afilados y visión binocular (Méndez et al., 2006).
Vídeo. Las aves: https://www.youtube.com/watch?v=3lDjpQOVH6c
A) Completa


         

Su boca está cubierta po
Los reptiles respiran por pulmones, nacen de huevos, tienen la piel cubierta de escamas y
la mayoría tiene cuatro patas.
LAS AVES
Ciencias Naturales
79
B) Investiga
¿Qué importancia ecológica tienen las aves?
Multimedia. Las aves: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/18601059/helvia/aula/archivos/repositorio/500/503/html/ANIMALES/potatoes/AVES.htm
2.2. Animales invertebrados
Se conoce como animales invertebrados a todos los animales que no tienen esqueleto interno con
columna vertebral. Esta especie es la más antigua y la más numerosa, aunque menos conocida. Por lo general
la estructura corporal de los invertebrados es más sencilla que la de los vertebrados (García, y otros, 2020).
Vídeo. Animales invertebrados: https://www.youtube.com/watch?v=NOpzysr0PJQ
A) Contesta
¿En qué se parecen todos los animales invertebrados? Explica.



B) Completa el siguiente esquema
Las aves respiran por pulmones, nacen de huevos, tienen dos patas y dos alas y tienen la
piel cubierta de plumas.
LOS ANIMALES INVERTEBRADOS
Los animales invertebrados

moluscos

medusas
lombriz de
tierra
por ejemplo
por ejemplo
por ejemplo
Se clasifican en
grupos como
Ciencias Naturales
80
C) Investiga
Averiguar la importancia alimenticia de algunos invertebrados.
Multimedia. Filos invertebrados del reino animal: http://aliso.pntic.mec.es/pnevado/hp/
a) Las medusas: Casi todos son animales marinos, tienen el cuerpo blando y tentáculos con los que
atrapan a las presas. Los corales son animales pequeñitos que viven todos juntos formando unas
estructuras parecidas a plantas (García, y otros, 2020).
A) Responde
¿Qué forma tienen las medusas?
¿Cómo son sus cuerpos?
B) Tacha la palabra falsa. Después, copia la oración correcta.
Las medusas tienen tentáculos/aletas y su cuerpo es gelatinoso/duro
.
Son como grandes bolsas de gelatina con una boca/pico.

C) Investiga
Averigua cómo se alimentan y cómo se reproducen las medusas
b) Los gusanos: Los gusanos son invertebrados de cuerpo plano o cilíndrico, blando, alargado,
contráctil, y sin extremidades. Hay diferentes clases de gusanos, empezando por los platelmintos,
anélidos, nematodos; los cuales tienen principal importancia ya que puede causar enfermedades en
humados, nemátodos; en su mayoría de vida libre y otros son parásitos que se encuentran tanto en
plantas, animales y en humanos. Los anélidos; los cuales presentan simetría bilateral, son tanto
acuáticos como terrestres (García, y otros, 2020).
Vídeo. Biología general lombrices: https://www.youtube.com/watch?v=H9QziItH-Ts
Los animales invertebrados son los que no tienen huesos ni columna vertebral. Hay muchos
grupos diferentes, entre ellos: las medusas, los gusanos, los moluscos y los artrópodos.
LAS MEDUSAS
Las medusas son animales marinos cuyos tentáculos causan picaduras. Las medusas
habitan en el océano.
Ciencias Naturales
81
A) Experimenta
¿Qué necesitas?
Estereoscopio
Placa petri
Pinza
Bisturí
Solitaria (taeniasolium)
Lombriz intestinal (ascarislumbricoides).
Lombriz de tierra (lumbricusterrestris).
¿Cómo lo harás?
Coloque el primer espécimen en una placa petri y observe en el estereoscopio y describa lo observado
en cuanto a:
Tamaño 
Forma 
Color 
Observar, anotar y dibujar.
Luego, repetir con los siguientes especímenes
B) Investiga
¿Cuáles son las especies de anélidos utilizados en la obtención del humus de lombrices?
¿Cómo afecta la Solitaria en la salud del hombre y qué medidas de prevención se tomarían?
¿Cuál es el ciclo de vida de la lombriz intestinal?
Los artrópodos: Son invertebrados que tienen una característica muy importante, como es que
presentan articulaciones en sus apéndices como antenas, patas, mandíbulas, etc. Son un grupo muy numeroso
y se encuentran en cualquier hábitat de nuestro planeta, su alimentación es variada, los acuáticos respiran por
branquias y los terrestres por tráqueas (García, y otros, 2020).
Dentro de este grupo se encuentran los insectos, arácnidos, crustáceos.
Los crustáceos:
La mayoría de estas especies son marinas, aunque también hay terrestres y de agua dulce, algunos son
muy pequeños y forman parte del zooplancton. Pueden presentar un caparazón duro con 5 pares de patas, su
alimentación es variada (García, y otros, 2020).
Vídeo. Características de los Artrópodos - Documental de Biología:
https://www.youtube.com/watch?v=pII71rwuCwE
LOS GUSANOS
Los gusanos son animales de cuerpo blando y alargado.
Ciencias Naturales
82
A) Experimenta
¿Qué necesitas?
Estereoscopio
Placa petri
Pinza
Mosca doméstica (musca domestica)
¿Cómo lo harás?
Coloque cada espécimen en una placa petri, lleve al estereoscopio, observa y describe.
tamaño: 
forma: 
color: 
Observar, anotar y dibujar.
B) Escribe verdadero (V) o falso (F) en cada una de las oraciones sobre los insectos.
Nacen de huevos.
Su cuerpo está dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen.
Tienen seis antenas en la cabeza y dos patas en el tórax.
La mayoría tiene cuatro alas en el tórax.
La transformación de adulto a larva se llama metamorfosis.
Algunos insectos pueden transmitir enfermedades, como la malaria.
C Investiga
¿Qué especies de insectos son vectores de patógenos de enfermedades humanas?
a) Los moluscos: Uno de los grupos de mucha importancia para el ser humano, debido a su gran aporte
en la alimentación, casi todos los moluscos viven en el agua, todos tienen cuerpo blando, no
segmentado, casi todos tienen concha que puede ser interna o externa. Su alimentación es variada y
respiran por branquias, aunque hay moluscos terrestres que respiran por pulmones (García, y otros,
2020). Tenemos:
LOS ARTRÓPODOS
Los artrópodos se caracterizan por tener un caparazón articulado que los recubre. Los
principales grupos de artrópodos son: insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.
Ciencias Naturales
83
Los gasterópodos: Normalmente viven en ambiente marino y se alimentan de plancton, pero también
hay terrestres que viven en espacios húmedos y son herbívoros. Tienen concha externa enrollada en espiral
(excepto las babosas). Pie musculoso muy desarrollada que segrega un moco el cual facilita el desplazamiento
(García, y otros, 2020). Como los caracoles.
Los bivalvos: Esta especie es acuática, en su mayoría marinos viven fijos al sustrato o enterrados en la
arena. Tienen concha formada por 2 piezas articuladas, mediante una especie de bisagra, cada una se llama
valva. Son filtradores dejan pasar agua por las branquias y estas retienen el oxígeno como el alimento (García,
y otros, 2020). Como los mejillones.
Los cefalópodos: Son todos marinos, depredadores y capturan su presa con las ventosas de los
tentáculos. Cuentan con rádula y poseen unas mandíbulas con dos picos duros, tienen cabeza grande y en ella
ojos muy desarrollados, carecen de concha externa, pero en su mayoría tienen una interna (García, y otros,
2020). Como el pulpo.
Vídeo. Los moluscos: https://www.youtube.com/watch?v=a0Jbz2gAAng
A) Experimenta
¿Qué necesitas?
Un caracol.
Hoja de lechuga.
Un frasco con tapa.
Una lupa.
Pinza
Concha de abanico (argopectenpurpuratus)
¿Cómo lo harás?
Conseguir un caracol e introducirlo en un frasco con la hoja de lechuga y tápalo de tal manera que no
pueda salir y que no le falte aire.
Observa atentamente el caracol y escribe todo lo que observan en él.
Observa su cuerpo y su cabeza. Completa estas frases:





Luego, coge la concha de abanico y coloque el espécimen en la placa petri y llévala al estereoscopio,
observa y describe su estructura interna.
LOS MOLUSCOS
Ciencias Naturales
84



Observar, anotar y dibujar.
B) Relaciona cada uno de esos grupos de animales con sus características
C) Investiga
Clasifique los moluscos teniendo en cuenta los grupos taxonómicos e identifique sus partes.
¿Cuál es la importancia alimenticia y económica de este grupo de animales?
Multimedia. Animales vertebrados e invertebrados: https://clic.xtec.cat/projects/vertebr2/jclic.js/index.html
3. Ecosistema
3.1. Ecosistema
Consiste en un sistema que está formado por un conjunto de organismos, como las especies de seres vivos que
habitan en un determinado ecosistema e interactúan entre sí y con el medio. Todos están formados por factores
bióticos (seres vivos) y factores abióticos (Equipo editorial Etecé, 2020).
3.2. Componentes del Ecosistema
Cada ecosistema está constituido por componentes estructurales y funcionales, los cuales son bióticos
y abióticos (Roldán, 2020).
a) Componente Biótico
Dichos seres vivos son los constituyentes del grupo de componentes estructurales de un ecosistema, los
componentes bióticos entre los que se incluyen las diferentes especies de animales y plantas. Todos ellos
desempeñan una función muy importante dentro del ecosistema (Roldán, 2020).
Gasterópodos
Bivalvos
Cefalópodos
La mayoría se alimenta de algas.
Algunos tienen concha interna.
No tienen cabeza.
Poseen ocho o diez tentáculos con ventosas.
Poseen una concha de forma espiral.
Se alimentan filtrando el agua del mar.
Protegen su cuerpo con dos conchas articuladas.
Ciencias Naturales
85
b) Componente Abiótico
Se trata de los elementos sin vida; así como las sustancias químicas orgánicas e inorgánicas que en conjunto
constituyen el hábitat, es decir, el espacio que ocupan los seres vivos (Roldán, 2020).
Vídeo. Los ecosistemas: https://www.youtube.com/watch?v=dxVqOfdsVaM
3.1.3 Cadena Alimenticia
A) Definición
Dentro de una comunidad biológica, una especie sirve de alimento a otra, la que a su vez se convertirá
en la comida de otra especie más, formando así una cadena trófica. Si una de las especies desaparece, se
generaría un desorden, afectando el equilibrio de aquellos ecosistemas de los que forman parte (Macías, 2011).
Vídeo. Cadenas tróficas y equilibrio en los ecosistemas:
https://www.youtube.com/watch?v=xwtpgM_fKp4
A. Responde
¿Qué es una cadena alimenticia?
¿Cuál es la función de los desintegradores?


¿Quién debe estar siempre en el primer eslabón?


¿Qué sucedería si alguno de los organismos de la cadena se extinguiera?


B). Investiga
Averigua las relaciones entre productores y consumidores.
Multimedia. Ecosistemas Cadena alimenticia: http://www.aitanatp.com/nivel6acas/index1.htm
CONOZCAMOS LA CADENA ALIMENTICIA
La cadena alimenticia es una secuencia de organismos a través de los cuales son
transferidas la materia y la energía.
Ciencias Naturales
86
3.1.4. Niveles Tróficos
Las comunidades biológicas están compuestas por diversas formas de vida relacionadas entre sí, que
comparten hábitat pero que compiten por sobrevivir y reproducirse, alimentándose de la vegetación, de otros
seres vivos o de la materia en descomposición (Equipo editorial Etecé, 2020). Comprende:
a) Productores
Los productores son aquellos que se nutren de materia inorgánica y fabrican su propio alimento atreves
de la energía solar y sustancias simples (Equipo editorial Etecé, 2020).
b) Consumidores
Estos son los que se nutren de la materia orgánica de otros seres vivos, sean productores o sean otros
consumidores. Dependiendo del caso, podemos hablar respectivamente de consumidores primarios y
secundarios (Equipo editorial Etecé, 2020).
Consumidores primarios
Este tipo de consumidores en su mayoría herbívoros, y otros seres que se alimentan de los productores
directamente o de sus derivados, como semillas y frutos, etc. (Equipo editorial Etecé, 2020).
Consumidores secundarios
Ellos son depredadores pequeños que se alimentan de consumidores primarios (Equipo editorial Etecé,
2020).
El puma es un consumidor
secundario, es un carnívoro, se alimenta de
otros animales, como los alces, ciervos y
otros mamíferos pequeños: ratas, ratones,
conejos y liebres. Vive en el oeste y sur de
Norteamérica, en Centroamérica y en
Sudamérica.
La jirafa es un consumidor
primario, un herbívoro. Con sus seis
metros de altura, la jirafa se alimenta de
los brotes de los árboles y de hojas que
otros animales de la sábana africana no
pueden alcanzar.
Ciencias Naturales
87
Consumidores terciarios
Este tipo son depredadores de mayor tamaño que se alimentan de los consumidores secundarios (Equipo
editorial Etecé, 2020).
c) Descomponedores
Conocido como departamento de reciclaje de la naturaleza, el cual se alimenta de la carroña, de los
desechos, de la materia orgánica en proceso de descomposición y que ayudan a reducirla a sus materiales
básicos (Equipo editorial Etecé, 2020).
Vídeo. Definición de los niveles tróficos: https://www.youtube.com/watch?v=UIaVEt0N1ck
Los buitres se alimentan de carroña, es decir, de restos
de animales. Alrededor de la presa se pueden reunir
distintos tipos de buitres, y cada tipo se alimenta de una
parte del cuerpo: unos se comen la piel; otros las partes
más blandas del animal muerto, etc.
Fotosintetizadores
Quimiosintetizadores
Ciencias Naturales
88
3.3. Biodiversidad
Cuando hablamos de biodiversidad pensamos rápidamente en plantas y animales, sin embargo el
concepto es mucho más amplio ya que es la enorme variedad de formas mediante las que se organiza la vida.
Incluye cada una de las especies que cohabitan con nosotros en el planeta, sean animales, plantas, virus o
bacterias, los espacios o ecosistemas de los que forman parte y los genes que hacen a cada especie, y dentro de
ellas a cada individuo, diferente del resto (Dorado, 2010).
Vídeo. ¿Qué es la Biodiversidad y su importancia?: https://www.youtube.com/watch?v=ihBgy2jeGuM
3.2.1 Componentes de la biodiversidad
La biodiversidad está conformada por los siguientes componentes:
A) Biodiversidad genética
Incluye los componentes del código genético de cada organismo y la variedad de éstos entre
individuos dentro de una población y una misma especie (Dorado, 2010).
B) Biodiversidad específica
Son lo que incluye seres vivos con características comunes. En este caso, la especie constituye su
núcleo. No obstante, abarca también grupos menores, como subespecies, poblaciones y otros más amplios que

C) Biodiversidad ecológica
   
animales, microorganismos y el medio físico que los rodea, interactuando como una unidad funcional; por eso

3.2.2 Pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidad que se vive en la actualidad se asemeja a lo ocurrido muchos años atrás
cuando por perturbaciones naturales, desaparecieron grandes grupos de organismos. Mientras que en esa época
fueron causados por fenómenos propios de la naturaleza, es ahora el hombre el principal causante de los daños
que se dan día a día en los ecosistemas de nuestro planeta (Dorado, 2010).
3.2.3 Consecuencias de pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidad ha traído como consecuencias escenarios muy lamentables en el mundo,
ya que esta es primordial para la supervivencia de la vida en nuestro planeta . Como resultado de su
degradación se ha comprobado que los ecosistemas han bajado su nivel para proporcionar bienes y servicios
de los que depende nuestro bienestar. Además de la extinción de distintas especies, erosión genética, pérdida
de hábitats y espacios naturales, enfermedades, deforestaciones, erosión de los suelos (Dorado, 2010).
Ciencias Naturales
89
2.4 Medidas de prevención para reducir la pérdida de la biodiversidad
La biodiversidad es hermosa y debemos conservarla, para ello podemos tomar en cuenta; en las salidas
a lugares campestres respeta a los animales que habitan ahí, no debemos prender fuego en zonas forestales, no
abandonar residuos en el campo, ahorrar agua, apagar las luces y electrodomésticos si no son necesarios,
reciclar, etc. Todo ello nos conlleva a extender el tiempo de nuestra biodiversidad y no verla deteriorada
rápidamente (Luna, 2011).
Multimedia. Biodiversidad: https://clic.xtec.cat/projects/biodiversidad/jclic.js/index.html
Ciencias Naturales
90
REFERENCIAS
Adúriz, A., Gómez, A., Rodríguez, D., López, D., Jiménez, M., Aymerich, M., & Sanmartí, N. (2011). Las
Ciencias Naturales en Educación Básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI. México.
http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbroAgustin.pdf
Alegría, W. (2016). Texto básico para profesional en Ingeniería Forestal en el área de Fisiología Vegetal. FCF-
UNAP.
https://www.unapiquitos.edu.pe/pregrado/facultades/forestales/descargas/publicaciones/FISIO-
TEX.pdf
Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala-ARNPG (2017). El Agua. FUNCAGUA.
https://chm.cbd.int/api/v2013/documents/7023F81E-EFBD-F578-8B84-
4E4045E2E8A3/attachments/209778/Versi%C3%B3n%20Final%20Libro%20Agua.pdf
Barranca, A. (2011). Manual de técnicas de higiene oral. México.
https://www.uv.mx/personal/abarranca/files/2011/06/Manual-de-tecnicas-de-Hiegiene-Oral.pdf
Cabrera, E. Á., & Vega, L. M. (2014). Métodos de enseñanza que influyen en el Rendimiento Académico
durante el desarrollo del contenido Sistema óseo, en la disciplina de Ciencias Naturales en estudiantes
de 7mo grado del Centro Escolar Madre Teresa de Calcuta, municipio el Rosario-Jinotepe. Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, Departamento de Ciencias de la Educacion y Humanidades.
Managua: https://repositorio.unan.edu.ni/3478/1/5834.pdf
Camizán, H., Benites, L. A., & Damián, I. F. (2021). Estrategias de aprendizaje. Tecno humanismo, 1(8), 1-
20. doi: https://doi.org/10.53673/th.v1i8.40
Chaparro, L. (2018). Libro verde ferias de la ciencia. Perú: FECYT. doi: 057-18-024-2
Chuncho, G. A., Chuncho, C. G., & Aguirre, Z. H. (2019). Anatomía y morfología vegetal. Loja, Ecuador.
https://unl.edu.ec/sites/default/files/archivo/2019-
12/ANATOMI%CC%81A%20Y%20MORFOLOGI%CC%81A%20VEGETAL.pdf
Cotler, H., Sotelo, E., Domínguez, J., Zorrilla, M., Cortina, S., & Quiñones, L. (2007). La conservación de
suelos: un asunto de interés blico. Gaceta Ecológica, (83), 5-71.
https://www.redalyc.org/pdf/539/53908302.pdf
            
https://www.unicef.org/venezuela/media/1186/file/Los%20h%C3%A1bitos%20de%20higiene.pdf
Delgado, R. (2012). Nivel de conocimiento sobre salud bucal de los docentes de educación inicial y primaria
en los distritos rurales de huachos y capillas, provincia de Castrovirreyna Huancavelica. Tesis,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de odontología, Lima.
https://core.ac.uk/download/pdf/323345287.pdf
Dorado, A. (2010). ¿Qué es la biodiversidad?. Fundación Biodiversidad. http://www.ecomilenio.es/wp-
content/uploads/2010/10/que-es-la-biodiversidad-web.pdf
Equipo editorial Etecé. (2020). Ecosistema. Concepto. https://concepto.de/ecosistemas/
Ercilio, F., Rodríguez, S., Cabel, W., Ortiz, I., Noriega, P. & Tejada, M. (2005). Desafíos del derecho humano
al agua en el Perú. CEDAL. http://www.ingenieroambiental.com/4030/libroaguaedicion2.pdf
Ciencias Naturales
91
Fernández, A. (2012). El agua: un recurso esencial. Química Viva, 11(3),147-170.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86325090002
Fundación para la Conservación del Agua de la Región Metropolitana de Guatemala. (2020). Las 4¨Rs.
FUNCAGUA. https://funcagua.org.gt/wp-content/uploads/2020/04/m%C3%B3dulo-8-las-4rs.pdf
García, M., Lobato, C., Fernández, E. M., Reina, C. J., Quijada, M., & Castellano, D. (2020). Biología y
Geología (1 ed.). España: Algaida Editores S.A.
https://librodigital.edistribucion.es/demos/Algaida/8421728528263/html/at00374901_u00_byg_1eso_
v2/descifrada.html?view=1&pag=3
Garmendia, M., & Guisasola, J. (2015). Alfabetización científica en contextos escolares: El Proyecto Zientzia
Live! Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 294-310.
https://www.redalyc.org/pdf/920/92038753005.pdf
Gimeno, V. (2011). Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios para las personas dependientes en el
domicilio. Málaga, España: Publicaciones vértice. https://books.google.com.pe/books?id=-
zOGRNga2EcC&pg=PA34&lpg=PA34&dq=%E2%80%A2+La+cadera+y+el+hombro+son+articulac
iones+del+tipo+esfera-
cavidad,+que+permiten+movimientos+libres+en+todas+las+direcciones.&source=bl&ots=N8gk4oyx
Q4&sig=ACfU3U1n7gXrPnqvzLYfwA
Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. (2020). Guía metodológica para la enseñanza de las
asignaturas en escuelas multigrado en educación indígena (1 ed.). Veracruz, México.
http://www.sev.gob.mx/educacion-basica/padei/wp-
content/uploads/sites/28/2020/12/%E2%80%9CGu%C3%ADa-metodol%C3%B3gica-para-la-
ense%C3%B1anza-de-las-asignaturas-en-escuelas-multigrado-en-educaci%C3%B3n-
ind%C3%ADgena%E2%80%9D.pdf
Gualán, L. A. (2009). Técnica de aspiración de secreciones nasofaringeas. Universidad Nacional de Loja, Área
de la salud humana, Loja.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4871/1/Gual%c3%a1n%20Sarango%20Luz%20
Alexandra%20.pdf
Guerra-Reyes, F. (2019). Principales organizadores gráficos utilizados por docentes universitarios: una
estrategia constructivista. Investigación y Postgrado, 34(2), 99-118.
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:DYAVyDRnosQJ:https://dialnet.unirioja.es/
descarga/articulo/7979552.pdf+&cd=27&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe
Guillermo, A., Chuncho, C. & Aguirre, Z. (2019). Anatomía y morfología vegetal. EDILOJA Cía. Ltda.
https://unl.edu.ec/sites/default/files/archivo/2019-
12/ANATOMI%CC%81A%20Y%20MORFOLOGI%CC%81A%20VEGETAL.pdf
Hernández, E. I., Reyes, A. K., García, M. A., González, A., & Sada, L. J. (2018). Hábitos de higiene bucal y
caries dental en escolares de primer año de tres escuelas públicas. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc.,
26(3), 179-185. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim183d.pdf
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2007). El suelo. SEMARNAT.
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/459/cap1.html
Ciencias Naturales
92
Lanas, E., & French, D. (2017). Los pasos para una técnica correcta de lavado de manos según la OMS.
https://www.elsevier.com/es-es/connect/actualidad-sanitaria/los-pasos-para-una-tecnica-correcta-de-
lavado-de-manos-segun-la-oms

MDGIF. https://www1.paho.org/per/images/stories/PyP/PER37/23.pdf
León, F. (2015). Hábitos Higiénicos en Educación Primaria. Universidad de Jaén, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, España.
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2100/1/Len_Expsito_Francisco_TFG_EducacinPrimaria.pdf
Llenque, S. S. (2021). Talleres de sensibilización a padres de familia para fortalecer el desarrollo de hábitos de
higiene en niños de cinco años. Tesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Facultad de
Humanidades, Chiclayo.
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3089/1/TL_LlenqueFiestasSheyla.pdf
Londoño, P., & Calvache, J. E. (2010). Las estrategias de enseñanza: Aproximación teórica conceptual.
Colombia: Editorial Kimpres Ltda. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-
unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf
Luna, G. (2011). ¿Qué es la biodiversidad? .Mmv Edicions S.L. https://fundacion-
biodiversidad.es/sites/default/files/que_es_la_biodiversidad_prologo_sc.pdf
Macías, R. (2011). Mi entorno perdurable. Ukayil Lu'um A.C.
https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD001478.pdf
Maldonado-Sánchez, M., Aguinaga-Villegas, D., Nieto-Gamboa, J., Fonseca-Arellano, F., Shardin-Flores, L.,
& Cadenillas-Albornoz, V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los
estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415 - 439.
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290
Marín, G. (2011). Edafología 1. Espacio Gráfico Comunicaciones S.A..
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4776/edafologia.pdf
Méndez, P., Curti, M., Herrera, K., & Benedetti., A. (2006). Las aves rapaces. Guía didáctica de educación
ambiental. The Peregrine Fund/Fondo Peregrino.
http://www.cich.org/publicaciones/09/AvesRapaces.pdf
Mesas, J. (2015). Consejos e ideas de actividad física. Madrid, España: Pila Telaña.
Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición.
Propósitos y Representacione, 193-213. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.48
Ministerio de Educación del Perú. (2017). Currículo Nacional: Programa curricular de educación secundaria.
Lima, Perú. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf
Ministerio de salud. (2017). dulo educativo para la promoción de la salud ocular en las instituciones
educativas. Lima, Perú: MINSA. Obtenido de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4198.pdf
MINSA. (2006). Modelo de Abordaje. Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú.
https://crolimacallao.org.pe/documentos/normas/MODELO%20DE%20ABORDAJE%20PROMOCI
ON%20DE%20LA%20SALUD%20PERU.pdf
Montaño, L. M. (2019). Conocimientos y prácticas sobre los hábitos de higiene que tienen los niños7as de la
escuela doce de octubre del barrio la pituca de la ciudad de Zamora y el rol del trabajador social periodo
Ciencias Naturales
93
2018. Tesis, Universidad Nacional de Loja, Facultad jurídica, social y administrativa, Loja.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21781/1/Lizeth%20Mireya%20Monta%C3%B1o
%20Chamba.pdf
Moreno, E. J. (2007). El hernario como recurso para el aprendizaje de la botática. Acta Botática Venezuelica,
30(2). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0084-59062007000200009
Murray, N. (2006). Introducción a la botánica. PEARSON.
https://bibliotecaia.ism.edu.ec/Varios/IntroduccionBotanica.pdf
O¨Shea, M. & Halliday, T. (2020). Reptiles y anfibios. Ediciones Omega,S.A. https://mariomairal.com/wp-
content/uploads/2020/06/Reptiles-y-Anfibios-Manuales-de-Identificaci%C3%B3n-Mark-O_shea-
Tim-Halliday-Omega-2002.pdf
Ocampo, N. (2014). Fotosíntesis. SUV.
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/2014/LECT110.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2014). Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas con
tendencia epidémica y pandémica durante la atención sanitaria. Perú.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/2014-cha-prevencion-control-atencion-sanitaria.pdf
Organización Panamericana de la salud. (2018). Situación de las plantas medicinales en Perú. Lima, Perú.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50479/OPSPER19001_spa.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
Pérez, E. & Carril, U. (2009). Serie Fisiología Vegetal. Reduca (Biología). 2 (3): 1-47, 2009.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/9233/1/Fisiologia_Vegetal_Aspectos_basicos.pdf
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. México: Pearson.
Reyes, J., Paz, R., Palian, R., & García, V. (2010). Salud oral en los pacientes atendidos en un establecimiento
Psiquiatrico de Lima, Hospital Hermilio Valdizán. Enero a Julio 2010. Revista de Psiquiatría y salud
mental Hermilio Valdizán, 12(1), 1-10. http://www.hhv.gob.pe/wp-
content/uploads/Revista/2011/II/2011_2_04.pdf
Rivas, C. M., & Álvarez, S. D. (2018). Rol del docente en el aprendizaje de ciencia naturales. Universidad de
Guayaquil, Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación, Guayaquil.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45649/1/RIVAS%20TAGLE%20CARMEN%20-
ALVAREZ%20MORENO%20SOLANGE.pdf
Rivero, B. J. (2010). Articulaciones en Biomecánica. (Repositorio de artículos)
http://articulos.sld.cu/rehabilitacion-bio/2010/11/30/articulaciones-en-biomecanica/
Roldán, L. (2020, 23 de abril). Cuáles son los componentes de un ecosistema. Ecología verde.
https://www.ecologiaverde.com/cuales-son-los-componentes-de-un-ecosistema-2129.html
Romero, M., Diego, F. & Álvarez, M. (2006). La contaminación del aire: su repercusión como problema de
salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 44(2), 1-14.
https://www.redalyc.org/pdf/2232/223214848008.pdf
Sacyl. (2018). La salud en la escuela. (Junta de Castilla y León) https://www.saludcastillayleon.es/es/protege-
salud/salud-infantil/salud-escuela
Salazar, N. (2011). El mundo de las plantas pequeñas, Las Briofitas. Editora Novo
http://www.cich.org/publicaciones/10/Briofitas.pdf
Ciencias Naturales
94
Sánchez, J., García, M., & Balderas, Y. (2015). Química I. Libro de texto básico. academias químicas.
http://www.cetis7.edu.mx/ACADEMIAS/QUIMICA/Libro%20Quimica.pdf
Tacca, D. R. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica. Investigación Educativa,
14(26). https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/07/DOC1-ensenanza-de-las-ciencias.pdf
Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2013). Principios de anatomía y fisiología (13 ed.). Madrid, España: Editorial
Médica Panamericana.
Troiani, H., Prina, A., Muiño, W., Tamame, M. & Beinticinco, L.(2017). Botanica, Morfologia, Taxonomia,
Fitogeografía. EdUNLPan
http://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/QuedateEnCasa/botanica-morforlogia-
taxonomia-y-fitogeografia.pdf
UNICEF. (2021). Calidad del aire ¡Es el momento de actuar! Panamá: Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia. https://www.unicef.org/lac/media/27856/file/Calidad-del-aire-es-el-momento-de-actuar.pdf
Vargas, G. F. (2020). Materia: origen, propiedades, estados y ejemplos. JOUR.
https://www.researchgate.net/publication/342501845_Materia_origen_propiedades_estados_y_ejempl
os
Vega, J. & Vásquez, C. (2014). Los secretos de las plantas. Colombia por Panamericana.
https://libros.secretosparacontar.org/wp-content/uploads/2015/04/los_secretos_de_las_platas.pdf
Velásquez, J. (2003). El suelo. Ministerio de agricultura. https://www.psi.gob.pe/wp-
content/uploads/2016/03/biblioteca_boletines_el_suelo.pdf
Vera, C. & Camilloni, I. (2015). Explora. Las ciencias en el mundo contemporáneo. Ministro de Educación,
Ciencia y Tecnología. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002315.pdf
Villarreal, N. F. (2014). Cuidados de enfermería aplicado a una población escolar con problemas de higiene.
Tesis, Chachapoyas.
http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/171/CUIDADOS%20DE%20ENFERMER
%C3%8DA%20APLICADO%20A%20UNA%20POBLACI%C3%93N%20ESCOLAR%20CON%20
PROBLEMAS%20DE%20HIGIENE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ciencias Naturales
95
ANEXOS
MATERIALES EDUCATIVOS
1. EL ACUARIO
Existen diversos tipos de acuario, considerando su forma, tamaño, material de construcción, uso, tipo
de trabajo: observación o investigación, etc. Lo más aconsejable son las formas rectangulares, porque las
formas redondas deforman la imagen y tienen poca superficie de contacto con el aire.
1.1 Materiales
Vidrio medianamente grueso (doble o triple), según el volumen con las siguientes dimensiones: dos vidrios
de 30 cm de largo por 30 cm de ancho; dos de 60 cm de largo por 30 cm de ancho, y uno de 60 cm de largo
por 30 cm de ancho; éste último debe ser de mayor grosor y resistencia, porque va a servir de base.
Silicona para unir los bordes de los vidrios, en caso de no utilizarla se debe considerar: hojalata o fierro
para el armazón.
Masilla, la cual se puede preparar de cemento blanco, arena fina, polvo de tiza, aceite de linaza; en caso de
que no se use silicona para el acuario.
Implementos complementarios para la construcción del acuario: martillo, tijeras, alicates, un soldador, una
escuadra, un diamante para cortar vidrios en algunos casos.
1.2 Confección
Se siguen los siguientes pasos:
El armazón se prepara con cintas de hojalata o fierro angulado debidamente soldado; ésto es sino se usa
silicona.
Se disponen los vidrios en el armazón, haciendo uso de la masilla, la misma que sirve para pegar los cristales
en el armazón; cuando se usa silicona, ya no se usa masilla.
El suelo del acuario es de gran importancia y debe ser preparado con gran cuidado, por ejemplo, debe ser
preparado por una capa de arena y un cascajo de 5 cm de espesor.
Cuando se usa silicona para acuarios, se evita el uso de armazones de metal, así como la masilla; por cuanto
la silicona une los bordes de los vidrios no dejando que filtre el agua del acuario; así mismo queda
fuertemente sellado a los cuatro o cinco días de ser utilizada.
II. EL TERRARIO
Es un medio auxiliar de la educación y sirve para que en él se muestren animales de vida terrestre,
permitiendo de esta manera tenerlos a nuestro alcance y poder realizar estudios: morfológicos, etológicos y
Ciencias Naturales
96
todo lo relacionado a la Ecología; este mismo principio se puede aplicar para los vegetales que se puedan
obtener en el terrario. El terrario es un acuario, pero sin agua, sólo contiene plantas y animales.
2.1. Utilidad
Sus aplicaciones son numerosas:
En el terrario se puede estudiar a los animales en relación a sus costumbres, modo de vida, su desarrollo,
reproducción. Por ejemplo, a los reptiles, insectos, arácnidos, miriápodos, gasterópodos.
Para el estudio de morfología externa, se puede hacer un análisis comparativo entre los diferentes animales
permitiendo que los educandos se formen un juicio verdadero de los animales en estudio.
Este equipo permite conocer más sobre la Ecología de los seres vivos, despertando el interés por la
naturaleza y el amor hacia los animales, pues incluso algunos de ellos pueden estar en proceso de extinción.
2.2. Preparación del terrario:
Se realiza de la siguiente manera:
La preparación del armazón se hace de la misma manera que se hizo para el acuario, recordando que en
este caso, no se debe usar silicona para fijar los bordes de los vidrios.
Las paredes laterales de mayor dimensión se utilizan vidrios de 60 cm por 30 cm y las de menor dimensión
de madera de 30 cm por 30 cm y de un espesor considerable, obteniendo un terrario de 60 cm de largo por
30 cm de ancho y 30 cm de profundidad; para cubrir la parte superior se utiliza tela metálica para dar mayor
seguridad y protección a los animales.
No debemos olvidar que para criar cualquier animal debemos conocer algo de su medio ambiente porque
podemos tener animales predadores.
III. EL INSECTARIO
3.1. Equipo para recolectar insectos:
Red entomológica: Se compone de un aro de alambre de 28 cm de diámetro, una bolsa de tela (tul), con una
longitud de dos vueltas y media del aro y un mango de madera liviana de 1m aproximadamente.
Pinzas grandes
Pinceles para insectos, muy pequeños.
Goteros para insectos acuáticos.
3.2. Equipo para matar insectos:
Botellas letales: como sustancias letales, se utilizan el tetracloruro de carbono, cloroformo, cianuro de
potasio. Se humedece el algodón con estas sustancias y se coloca en el fondo de un frasco de boca ancha,
hermética. Los insectos son colocados dentro de ella, donde mueren en pocos segundos.
3.3. Cómo conservar insectos:
La mayoría de insectos se conservan en sobres entomológicos de papel de seda, de tamaño variado. Estos
sobres se ordenan en cajas grandes para su posterior preparación.
Algunos se conservan en alcohol al 70%.
También se pueden guardar en cajas de cartón fuerte o metal, colocando los insectos entre capas de algodón.
Para evitar la destrucción de insectos conservados se utilizan bolitas de naftalina.
Ciencias Naturales
97
3.4. Preparación de los insectos para las colecciones:
Ablandamiento: Los insectos secos se pueden ablandar haciendo uso de la cámara húmeda, se utiliza
un frasco de boca ancha, dentro del cual se coloca arena húmeda hervida (3 a 4 cm), se cubre la arena con un
papel de filtro. Para evitar la formación de los hongos se añade unas gotas de fenol o cresota y luego se ordenan
los insectos encima del papel y se dejan entre unas cuantas horas a dos días.
Manera de pinchar los insectos con los alfileres entomológicos: Por lo menos son necesarios
alfileres entomológicos de los números 0, 1, 2. Los insectos que se van a alfileterear se colocan sobre una
plancha de corcho, separándolos por el tamaño, para usar en cada grupo el tamaño adecuado. El lugar de la
pinchada se hace de acuerdo al grupo de insectos que se está trabajando.
La superficie dorsal del insecto debe quedar a 10 mm de la cabeza del alfiler; además, el alfiler debe formar
un ángulo recto con la superficie superior del insecto.
Esta fijación, además, debe llevar una ficha de identificación de 0.5 mm debajo de él.
La ficha de identificación, debe contener los siguientes datos: lugar, fecha y colector. También se puede
colocar otra ficha con el nombre científico del animal.
Cuando el espécimen es muy pequeño se coloca sobre puntas de cartulina de forma triangular (7 x 2 mm)
y como pegamento se usa barniz de uñas o cemento líquido.
Para extender las alas: Una vez reblandecido el insecto, se hace uso del tablero extensor, éste es construido
de madera o cartón, el tiempo que dura el espécimen en el tablero es de 10 a 12 días.
Se utiliza para mariposas, polillas, algunas avispas, hormiga león, coleópteros; a estos últimos siempre se
les extiende el lado izquierdo.
Para almacenar los especímenes se hace uso de las cajas entomológicas. Las más comunes son de tipo
Schmitt (33 x 23 x 6 cm, con fondo blanco).
No es conveniente aglomerar los insectos dentro de la caja, pues dificulta su manejo; se coloca de acuerdo
al orden sistemático y en filas.
Se pueden construir cajas de cartón, se llenan con capas de algodón y encima se ordenan los insectos, luego
se cubren con una luna.
Para realizar crucigramas se utiliza los softwares:
Educaplay: https://es.educaplay.com/;
Crossword Puzzle Games: http://www.crosswordpuzzlegames.com/create.html;
Eclipse Crossword: https://www.eclipsecrossword.com/download;
Educima: https://www.educima.com/crosswordgenerator.php
Oscar López Regalado
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
https://orcid.org/0000-0003-2393-1820
olopezre@unprg.edu.pe
Licenciado en Educación Especialidad en Ciencias Naturales y
Licenciado en Derecho, Segundas Especialidades: Tecnología e
Innovaciones Educativas y en Gestión Escolar con Liderazgo
Pedagógico, Magister en Psicopedagogía Cognitiva, Doctorado en
Investigación e Innovación Educativa, Docente adscrito al
Departamento Académico de Educación en la Facultad de Ciencias
Históricos Sociales y Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo, Investigador Renacyt con código de registro P0004644 - María
Rostworowski III y experiencia en asesorías de proyectos e informes de
investigación
Eda Yolanda Sánchez Oliva
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
https://orcid.org/0000-0003-1427-2376, esanchez@usat.edu.pe
Licenciada en Educación: Especialidad Biología y Química. Licenciada
en Biología: Especialidad Bióloga, Microbióloga-Parasitología.
Magíster en Ciencias: Mención Microbiología. Doctora en Investigación
e Innovación Educativa. Adscrita al Dpto. de la Facultad de
Humanidades de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Investigadora y Asesora de proyectos e informes de investigación
científica.
Doris Margot Díaz De Angulo
Universidad Señor de Sipán
https://orcid.org/0000-0001-9737-1593
dorisdiaz@crece.uss.edu.pe
Licenciada en Educación especialidad Biología y Química. II
Especialidad en Gestión de recursos humanos en las Organizaciones.
Magíster en Educación: Investigación Pedagógica. Doctorado en
Investigación e Innovación Educativa. Docente adscrita al Departamento
Académico de Estudios Generales de la Facultad de Derecho y
Humanidades.
Antenor Vásquez Muñoz
Universidad Señor de Sipán
https://orcid.org/0000-0002-1554-1120
antenorv@crece.uss.edu.pe
Licenciado en Educación especialidad Ciencias Naturales. Magíster en
Ciencias de la Educación en Gerencia Educativa Estratégica. Doctorado
en Ciencias de la Educación. Docente adscrito al Departamento
Académico de Estudios Generales de la Facultad de Derecho y
Humanidades.
Savez
editorial