Savez
editorial
Calidad de agua que consume la población de los centros
poblados de Cuculi, Santos Vera, El Milagro,
El Espinal y humedades del sector rural
del departamento de Lambayeque
Ysabel Nevado Rojas
Doyle Isabel Benel Fernández
James Jenner Guerrero Braco
Ronald Alfonso Gutiérrez Moreno
César Augusto Monteza Arbulú
Luis Antonio Pozo Suclupe
Manuel Jesús Sánchez Chero
Savez
editorial
Calidad de agua que consume la población de los centros
poblados de Cuculi, Santos Vera, El Milagro,
El Espinal y humedades del sector rural
del departamento de Lambayeque
Savez
editorial
Calidad de agua que consume la población de los centros
poblados de Cuculi, Santos Vera, El Milagro,
El Espinal y humedades del sector rural
del departamento de Lambayeque
Ysabel Nevado Rojas
Doyle Isabel Benel Fernández
James Jenner Guerrero Braco
Ronald Alfonso Gutiérrez Moreno
César Augusto Monteza Arbulú
Luis Antonio Pozo Suclupe
Manuel Jesús Sánchez Chero
Ysabel Nevado Rojas
Doyle Isabel Benel Fernández
James Jenner Guerrero Braco
Ronald Alfonso Gutiérrez Moreno
César Augusto Monteza Arbulú
Luis Antonio Pozo Suclupe
Manuel Jesús Sánchez Chero
Calidad de agua que consume la población de los centros
poblados de Cuculi, Santos Vera, El Milagro, El Espinal y humedades
del sector rural del departamento de Lambayeque
Savez editorial
Título: Calidad de agua que consume la población de los centros
poblados de Cuculi, Santos Vera, El Milagro, El Espinal y humedades del sector
rural del departamento de Lambayeque
Primera Edición: Mayo 2022
ISBN:
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso de
requerir información sobre el proceso comunicarse al correo electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
ISBN: 978-9942-603-44-9
978-9942-603-44-9
6
Prólogo
El libro se realiza en el sector rural del departamento de Lambayeque, persigue
determinar la Calidad del agua que consume la población de los Centros Poblados
de Cuculí, Santos Vera, El Milagro, El Espinal y Humedades del sector rural del
departamento de Lambayeque.
Se trabajó en tres etapas; la primera, Etapa facto-perceptible de la investigación; la
segunda, Determinación de las propiedades físico-químicas y microbiológicas del
agua que consumen los centros poblados indicados; la tercera etapa, Evaluación
de los resultados para elaborar las generalizaciones, conclusiones y
recomendaciones utilizando métodos teóricos y empíricos fundamentales.
Se hizo un estudio profundo de las características de las aguas que se abastecen
al sector rural en el departamento de Lambayeque, como objeto de estudio y de
las característica de las aguas que consumen los centros poblados de Santos Vera,
Cuculí, El Milagro, Humedades y El Espinal del sector rural del departamento de
Lambayeque como campo de estudio; La hipótesis La calidad de agua que
consume la población de los Centros Poblados de Cuculí, Santos Vera, El Milagro,
El Espinal y Humedades del sector rural del departamento de Lambayeque no es
la adecuada para el consumo humano” fue comprobada, para ello se relacionan los
datos obtenidos con los límites máximos permisibles (LMP) del Reglamento de la
Calidad del Agua para Consumo Humano Peruano emitido según el DS 031-
2010-SA. No todas las determinaciones analíticas evaluadas cuentan con LMP
establecidos, pero con los que se cuentan, la mayoría de estas, se encuentra dentro
de los LMP; las concentraciones encontradas no confieren a las aguas
características de calidad deseada, ya sea porque son aguas incrustantes,
corrosivas, duras o con indicios de contaminación orgánica y las principales causas
son antropogénicas y naturales.
7
INTRODUCCIÓN
El acceso al agua potable es fundamental para la salud, uno de los derechos
humanos sicos y un componente de las políticas eficaces de protección de la
salud. La importancia del agua, el saneamiento y la higiene para la salud y el
desarrollo han quedado reflejados en los documentos finales de diversos foros
internacionales sobre políticas, entre los que cabe mencionar los relativos a la
salud, como la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud que
tuvo lugar en Alma Ata, Kazajstán (ex Unión Soviética) en 1978. También cabe
mencionar conferencias sobre el agua, como la Conferencia Mundial sobre el Agua
de Mar del Plata (Argentina) de 1977, que dio inició al Decenio Internacional del
Agua Potable y del Saneamiento Ambiental, así como los objetivos de la
Declaración del Milenio adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
(ONU) en 2000 y el documento final de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible de Johannesburgo de 2002. Más recientemente, la Asamblea General
de las Naciones Unidas declaró el periodo de 2005 a 2015 como Decenio
Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida”.
El acceso al agua potable es una cuestión importante en materia de salud y
desarrollo en los ámbitos nacional, regional y local. Así mismo que las medidas
destinadas a mejorar el acceso al agua potable favorecen en particular a los pobres,
tanto de zonas rurales como urbanas, y pueden ser un componente eficaz de las
estrategias de mitigación de la pobreza.
El agua de bebida salubre (agua potable), no ocasiona ningún riesgo significativo
para la salud cuando se consume durante toda una vida, teniendo en cuenta las
diferentes sensibilidades que pueden presentar las personas en las distintas etapas
de su vida. Las personas que presentan mayor riesgo de contraer enfermedades
transmitidas por el agua son los lactantes y los niños de corta edad, las personas
debilitadas o que viven en condiciones antihigiénicas y los ancianos. El agua
potable es adecuada para todos los usos domésticos habituales, incluida la higiene
personal.
8
Es ampliamente conocido que una de las principales fuentes de agua de consumo
humano, el agua subterránea, actualmente está siendo receptora de las
consecuencias provocadas por las diferentes actividades que lleva a cabo el ser
humano haciendo de éste un recurso altamente vulnerable al acceso de la misma.
Las diferentes fuentes de agua pueden ver mermada su calidad por dos tipos de
contaminación según su origen, contaminación natural o geoquímica, y
contaminación antropogénica.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA,
2003), las enfermedades transmitidas por el agua, causan el 80% de las
enfermedades y muertes que se producen en los países en desarrollo y provocan
la muerte de un niño cada ocho segundos. La mitad de las camas de hospitales
del mundo, están ocupadas por gente que padece enfermedades transmitidas por
el agua.
Se ha comprobado que los servicios deficientes de agua y saneamiento, son la
causa directa del deterioro de las condiciones de salud, así como causa importante
de enfermedades originadas en el medio ambiente.
Según Guissé (1997). Actualmente, 1.400 millones de personas no tienen acceso
a agua potable, y casi 4.000 millones carecen de un saneamiento adecuado.
Al trimestre enero-febrero-marzo de 2013, el 85,9% de los hogares del país se
abastecían de agua mediante red blica, (dentro de la vivienda o fuera de la
vivienda pero dentro del edificio o pilón de uso blico). En el área urbana, el 94,7%
de los hogares contaban con este tipo de servicio, mientras en el área rural el
58,4%.
El presente trabajo de investigación buscó determinar ¿Cuál es la Calidad de agua
que consume la población de los Centros Poblados de Cuculí, Santos Vera, El
Milagro, El Espinal y Humedades del sector rural del departamento de Lambayeque
2011? para identificar las posibles fuentes de contaminación y los problemas que
generaría el consumo de esta agua y proponer las medidas correctivas destinadas
9
a mejorarla, de tal manera que favorezcan en particular a los pobres de las zonas
rurales, y pueden ser un componente eficaz de las estrategias de mitigación de la
pobreza.
Para ello se ha planteado el Objetivo de Determinar la Calidad de agua que
consume la población de los Centros Poblados de Cuculí, Santos Vera, El Milagro,
El Espinal y Humedades del sector rural del departamento de Lambayeque” para
lograrlo se tomaran muestra de agua de los diferentes centros poblados y se
determinan las principales propiedades físico-químicas y microbiológicas de las
aguas que consumen los centros poblados indicados, lo que permitirán tener una
visión de la calidad del líquido elemento.
Se plantea la siguiente Hipótesis “La calidad de agua que consume la población de
los Centros Poblados de Cuculí, Santos Vera, El Milagro, El Espinal y Humedades
del sector rural del departamento de Lambayeque no es la adecuada para el
consumo humano”.
Se cuenta con los antecedentes a continuación considerados:
Campos et al. (2008). Indica que la presencia de coliformes totales y termo
tolerantes nos permite deducir contaminación fecal lejana y los E. Coli
contaminación fecal reciente, de igual forma se ha propuesto el uso de Clostridium
perfringens como indicador de contaminación fecal lejana.
La Organización Mundial de la Salud OMS (1970) indicó que el Clostridium
perfringes llamado también Enterococos (Estreptococos fecales), forman saprofitos
corrientes en el intestino del hombre y animales.
Montes de Oca, (1998) en la Guía Metodológica y Técnicas Analíticas para el
control de calidad del agua PRONAP BCEOM OIST ha establecido que las
bacterias reductoras de sulfatos (Desulfovibrio desulfurican) se presenta
normalmente como bacterias en las aguas subterráneas y provocan corrosión de
tuberías del sistema de bombeo, entrega y distribución, destruyendo por reducción
de sulfatos a sulfuros insolubles, aumentando el grado de corrosión metálica del
10
fierro y aceros, facilitando contaminación por irrupción de corrientes confinadas de
agua subterránea, cargados de nitratos, nitritos.
Espinoza et al. (2004). El Ministerio de Salud y el Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados en la publicación se presenta con una introducción
general sobre los antecedentes y organización del sector agua potable y
Saneamiento en Costa Rica, seguida de un capítulo central que trata sobre la
disponibilidad y acceso al agua potable en el país, reseña las situación de las
principales enfermedades de transmisión hídrica, destacando las enfermedades
diarreicas como segunda causa de enfermedad de declaración obligatoria. Se
aborda el tema de vulnerabilidad del recurso hídrico y de la infraestructura sanitaria,
destacándose la vulnerabilidad ante desastres naturales. Finalmente se genera los
principales retos, cerrando con un capítulo de conclusiones y recomendaciones,
donde se presentan las perspectivas para buscar el mejoramiento de la calidad de
agua entregada a la población costarricense.
González et al. (2007). Realizan un diagnóstico de la calidad del agua de consumo
en las comunidades del sector rural noreste del municipio de León, Nicaragua,
indicaron que es ampliamente conocido que una de las principales fuentes de agua
de consumo humano, es el agua subterránea que actualmente está siendo
receptora de la contaminación provocada por el ser humano. El objetivo de su
estudio fue caracterizar la calidad del agua de consumo humano del sector rural
noreste de León. Se realizaron análisis microbiológicos, análisis físico-químicos y
análisis de plaguicidas. Además, se realizó una encuesta sobre las características
de las fuentes de agua (pozos), el uso y tratamientos de sus aguas. Los análisis
microbiológicos mostraron que un 95.7% de los resultados, no cumplen con los
requisitos establecidos en las normas CAPRE. Según los estándares del laboratorio
de microbiología de la UNAN-León, el 97.1% de las muestras están contaminadas.
El 18.8% de los pozos presenta contaminación físico-química y el 31.3% de los
pozos presentan contaminación con pesticidas. El principal pesticida encontrado
fue el Clorpirifos, seguido por DDT. Las pruebas estadísticas asociaron
significativamente la contaminación microbiana con el tipo de pozo. Existe un grado
de asociación significativa entre la contaminación microbiana y la presencia de
11
animales cerca del pozo. Los resultados sugieren que la contaminación se da
fundamentalmente por introducción directa de mecates contaminados a los pozos.
Segura et al. (2003). Analiza los niveles de plomo (Pb), cadmio (Cd), aluminio (Al),
zinc (Zn), cobre (Cu) y cromo (Cr) en agua de bebederos de presión distribuidos en
el Campus de la Universidad de San Paulo, Ribeirão Preto, Brasil, traba de
acuerdo con la Guía de Valores Máximos Recomendados de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), determinó plomo, cadmio y zinc se detectaron en
concentraciones superiores a las recomendadas en 40%, 20% y 13% de las
muestras, respectivamente. Los resultados son analizados considerando aspectos
nutricionales y toxicológicos.
Van Leeuwen (2000). La distribución de agua potable es uno de los factores más
importantes para alcanzar la disminución de los índices de mortalidad y morbilidad
en los países en desarrollo. Tradicionalmente, la calidad microbiológica del agua
potable ha sido el aspecto que ha generado mayor preocupación en salud pública,
sin embargo, el avance en el conocimiento sobre el peligro de la exposición a
agentes químicos ha llamado la atención de la población y de las autoridades en
los últimos años.
Calderón (2000). El agua es fuente natural de oligoelementos esenciales para la
vida, dichos micronutrientes en cantidades ínfimas desempeñan un papel
determinante como constituyentes de enzimas o como elementos que intervienen
en la síntesis de las mismas. Niveles deficitarios o excesivos de metales esenciales
pueden desencadenar daños para la salud. El zinc, cobre, selenio, cromo y
manganeso son algunos de los oligoelementos esenciales para la vida. Además de
los metales esenciales, el agua potable puede contener metales tóxicos que
pueden causar una serie de enfermedades en el ser humano.
Banks et al. (1999). Los metales pesados se caracterizan por tener efecto
bioacumulativo y en concentraciones superiores a las recomendadas han sido
responsabilizados de causar daños en el sistema nervioso central y periférico,
renal, hematopoyético y esquelético, algunos también presentan efectos
12
carcinogénicos. La gravedad de tales daños depende del grado y tiempo de
exposición a dichos elementos.
Segura et al. (2003). El Departamento de Agua y Alcantarillados de Ribeirão Preto
tomó muestras de agua colectadas en diferentes puntos de la red de
abastecimiento indicando que están de acuerdo con los padrones de potabilidad de
la OMS, recientes análisis de metales en agua residencial de diferentes puntos de
la ciudad, realizados por el Sector de Metales del Departamento de Puericultura y
Pediatría de la Facultad de Medicina, también presentaron niveles normales de
metales. Por lo que se considera que, la presencia de Cd, Pb y Zn en
concentraciones superiores a las recomendadas puede estar relacionada con las
condiciones de mantenimiento y limpieza dadas a los bebederos de presión en las
diferentes unidades académicas, asistenciales y administrativas del campus, o se
debe al aporte de los materiales empleados en las tuberías de las construcciones
de este recinto universitario en las décadas pasadas
González et al. (2007). Propone los siguientes factores de origen natural sobre los
que va a depender la calidad del agua: naturaleza del agua de lluvia que rellena los
acuíferos, tipos de aguas subterráneas (edad del agua del acuífero), tipo de suelo
y el tipo de roca que forma el acuífero. Como factores antropogénicas de
contaminación pueden ser: Usos del suelo cercanos a los acuíferos (agrícola,
ganadero, etc.) y la infiltración de aguas residuales.
El departamento de Lambayeque políticamente está dividida en tres provincias:
Lambayeque, Ferreñafe y Chiclayo distribuyéndose entre estos 39 Distritos; 20
distritos pertenecientes a la Provincia de Chiclayo, 7 de la Provincia de Ferreñafe y
12 de la Provincia de Lambayeque; se toma como grupo de estudio piloto los
centros poblados de Cuculí del distrito de Chongoyape, Villa el Milagro del distrito
de Ciudad Eten, Santos Vera del distrito de Túcume, El Espinal del distrito de
Oyotún y Humedades del Distrito de Salas, que están enmarcados dentro del sector
rural.
13
§ Sector Rural - Centros Poblados Y Caseríos
Población total del Departamento de Lambayeque ubicados en la parte media y
baja de la Cuenca Chancay – Lambayeque.
Cucu
Cuculí es un centro poblado perteneciente al distrito de Chongoyape, la capital de
este distrito es la ciudad de Chongoyape, ubicada a 248 msnm y a 60 km al Este
de la ciudad de Chiclayo
El distrito de Chongoyape se encuentra ubicado en la parte noreste de la provincia
de Chiclayo, constituyéndose uno de los distritos más alejados del litoral y
cercanos al macizo andino; La mayor parte de su territorio se encuentra en la región
Chala y una pequeña parte en la región Yunga marítima. Los límites del distrito de
Chongoyape son:
Norte : tipo.
Sur : Distrito de Oyotún y Pucalá.
Este : Tocmoche, Miracosta y Llama.
Oeste : Distrito Manuel Mesones Muro y Patapo.
Cuculí se encuentra en el trayecto de la carretera, Chiclayo Chongoyape,
(aproximadamente a 45 km de la ciudad) pertenece al distrito del nombre
anteriormente mencionado. Está ubicada entre el valle del río Chancay y la
comunidad "Santa Lucía" de Ferreñafe.
El Distrito de Chongoyape, es uno de los veinte distritos de la provincia de Chiclayo,
ubicada en el Departamento de Lambayeque, bajo la administración del Gobierno
regional de Lambayeque, en el Perú. Muy cerca está ubicado también el reservorio
de Tinajones y la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero.
La actual población de Cuculí es de 1 314 habitantes, con un total de 350 viviendas.
Los pobladores de Cucu, trabajan para las empresas agroindustriales de la zona
que constituye una actividad importante en la economía de este distrito; un sector
14
pequeño se dedica a negocios de comercialización de cultivos propios de la zona
como son la caña y el maíz.
El sistema de agua potable de Cuculí está constituido por un reservorio, la empresa
administradora del servicio de agua y alcantarillado en la ciudad, es EPSEL S.A y
administrada por una Junta de Administración de Saneamiento (JAS), pero el
problema que aqueja a la población es que solo dispone de este servicio una sola
hora al día.
En cuanto a saneamiento, el pueblo de Cuculí dispone de estas medidas, las cuales
son Instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la
diferencia de sus condiciones de vida.
Villa El Milagro
El Centro Poblado Menor Villa del Milagro se encuentra a 1,5 km de la ciudad de
Eten, aproximadamente está a unos 5 ó 7 minutos de la ciudad. El distrito de Eten,
es uno de los veinte distritos de la provincia de Chiclayo, ubicada en el
Departamento de Lambayeque, bajo la administración del Gobierno regional de
Lambayeque, en el Perú. mites de ciudad Eten:
Por el norte : Distrito de Monsefú
Por el Sur : Puerto Eten y el distrito de Lagunas
Por el Este : Distrito de Reque
Por el Oeste : Puerto Eten y el mar del Perú
La mayoría de sus suelos son desérticos y salitrosos, poco aptos para la agricultura,
la flora natural presenta especies como sauce, pájaro bobo, carrizos, totora, grama
salada, chopes, etc. La fauna es rica en especies marítimas.
Villa del Milagro tiene la categoría de Centro Poblado Menor, no es ni caserío ni
tiene otro tipo de nomenclatura en el rubro de jurisdicciones. Nace a raíz del
fenómeno del niño de 1998 donde Eten fue el blanco de sus embates, y un
aproximado de 150 casas se desplomaron, lo que originó que pobladores migren
hacia el noreste de la ciudad para fundar el centro poblado VILLA EL MILAGRO.
15
Eten queda semidestruida y la población que tiene la necesidad de una vivienda
opta por formar un conjunto habitacional de material prefabricado los cuales son
donaciones de “Caritas de Perú”, “Hogar de Cristo”, entre otros. La institución que
promovió la formación de este centro poblado fue la iglesia católica, es por eso que
encontramos diferentes calles con nombres de santos y de nombres de
instituciones que colaboraron para su realización.
Inicialmente existían 250 familias en la comunidad “El Milagro”, pero conforme
pasaba el tiempo las familias regresaban a Ciudad Eten, algunos porque no se
adaptaban al modo de vivir, otros por el clima muy frío y otras causas; De las 250
sólo han fundado 200 familias, los cuales piensan quedarse a construir sus propias
viviendas de un mejor material en dicha comunidad.
Villa El Milagro es mucho más privilegiado que ciudad de Eten, por que cuenta con
agua potable las 24 horas del día, además cuenta con su propio JAS es la Junta
de Administración de Saneamiento, que es la agrupación de un pequeño comité
que son los que regularizan, bombean y potabilizan el agua .
Villa El Milagro paga S/. 5,00/casa
x
mes y cuenta con agua todo el día, además
cuenta con todo el saneamiento que ha sido atendido por inversión de la
municipalidad y por inversión de otras entidades.
Santos Vera
El distrito de cume fue creado el 17 de noviembre de 1894, durante el gobierno
de Cáceres; Su capital es el pueblo de Túcume situado a 33,1 km de la ciudad de
Chiclayo y a 43 msnm, Este distrito está ubicado en la parte central de la provincia
de Lambayeque, en la región Chala y alejado del mar.
Sus límites de Túcume son:
Norte : Distrito de IIlimo;
Este : Distrito de Pítipo
Sur : Distrito de Mochumi;
Oeste : Distrito de rrope
16
El distrito de Túcume tiene una población que supera los 20000 habitantes, de los
cuales aproximadamente 13 000 viven en la zona rural y el resto vive en la ciudad,
aquí se incluye al Pueblo Joven Federico Villarreal.
El caserío Santos Vera se encuentra ubicado a 3,5 km aproximadamente de la
ciudad de Túcume, tiene una población de 930 habitantes en un total de155
viviendas, su acceso se realiza a través de una trocha carrozable, el 90 % las
viviendas están construidas de adobe, 5% de quincha, techado de calamina, no
existe planificación en la expansión de la zona urbana.
La población se abastece de agua mediante pozos artesanales que se encuentran
alejados de sus viviendas, construidos por los pobladores de donde extraen el agua
para su consumo, estos pozos son a tajo abierto, debido a esto la población sufre
altos índices de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y rmicas. La
distribución de agua es administradas por la Junta de Administración de
Saneamiento (JAS), que provee de agua a la población desde 6 am a 8 pm; No
cuentan con desagüe, utilizando “pozos ciegos” o “letrinas”.
Humedades
El distrito de Salas está situado en el extremo oriental de la provincia de
Lambayeque, alejado del mar y pegado a la cordillera Occidental de los Andes,
cuyos contrafuertes cortan su territorio. Su territorio está subdividido en las regiones
Chala y Yunga. Sus límites son:
Norte : Departamentos de Piura y Cajamarca
Este : Distritos de Cañarís e Incahuasi
Sur : Distrito de Jayanca
Oeste : Distritos de Motupe, Chóchope y Olmos.
Tiene una extensión de 1 121,74 km
2
y una población de 11,102 personas, con una
densidad de 10 habitantes por km
2
. Cuenta con s de 14 caseríos y 45 anexos
que tienen un promedio de 61 habitantes cada uno.
17
El caserío Humedades, también llamado Cooperativa San Martín, se encuentra
ubicado a 10 km al Oeste del distrito de Salas. Se divide a su vez en Humedades
Bajo y Humedades alto, posee una población de 152 habitantes según el censo
2011 realizado por INEI. La población de este caserío cuenta con agua potable,
sin embargo no posee alcantarillado, lo cual hace que haya un mayor grado de
contaminación en sus aguas y en la población. Cuentan con agua potable, sin
embargo según la pruebas tomadas por la posta médica indican que hay veces en
que el agua no llega lo suficientemente clorada, lo cual podría ser una de las
razones por la cual la población frecuenta enfermedades como la diarrea.
La falta de desagüe, origina una serie de problemas, como el no tener letrinas,
debido a ello surge la necesidad de crear pozos ciegos, en el cual hay una gran
concentración de desechos humanos. Además de ello las amas de casa, como
consecuencia de sus actividades domésticas arrojan agua contaminada con
detergente y otros al suelo directamente y, esto por la falta de un sistema de
alcantarillado que les permita desechar adecuadamente estas aguas.
El espinal
El Distrito de Oyotún está ubicado en el extremo oriental de la provincia de
Chiclayo, Departamento de Lambayeque, es conocida también como tierra del
águila milenaria. La capital del distrito es el pueblo de Oyotún, situado en la margen
izquierda del río Zaña a 200 metros de altitud sobre el nivel del mar, latitud Sur
50’ 52.5” y 79º 8’ 3.4”de Longitud Occidental.
La capital del distrito es el pueblo de Oyotún; políticamente y para su administración
está conformado por 13 Caseríos y varios centros poblados. En el último censo
reconocido, Oyotún, en la zona rural tiene una población de 4 401 habitantes que
comprende a los caseríos de Chumbenique, La Compuerta, Sorronto (Campo
Nuevo, Alumbral), Bebedero-San Luís, Pan de Azúcar (Santa Rita y el Quince),
Macuaco (El Ocho), Espinal (El Seis, Espinal Alto y El Conde), Las Delicias (San
Cristóbal), Chilcal, Polvareda y Virú (Sorronto Alto), además se incluye en
este censo a los centros poblados de Quernoche , La Central y Telles.
18
La instalación del servicio de agua potable y alcantarillado en el distrito se inicia en
el año de 1969, se han realizado ampliaciones y mejoramientos pero el crecimiento
demográfico poblacional ha sido mucho más rápido por lo que se hace urgente la
intervención del gobierno local y/o nacional a fin de mejorar el servicio que lo
llega a menos del 50% de la población urbana y mínimamente en los sectores
rurales
§ Problemática
El agua es un elemento esencial para la vida humana, para la salud básica y para
la supervivencia, acomo para la producción de alimentos y para las actividades
económicas.
Según Guis (1997). En el ser humano, la pérdida de agua puede tener
consecuencias graves, si alcanza el 10% de la masa presente en el cuerpo, y
provocar la muerte a partir del 20%. Por otra parte, aunque el agua está siempre
cargada de diferentes sustancias minerales y orgánicas, su contenido en el hombre
adulto y en buena salud va del 58 al 67%, mientras que en el recién nacido es del
orden del 66 al 74%.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA,
2003), las enfermedades transmitidas por el agua, causan el 80% de las
enfermedades y muertes que se producen en los países en desarrollo y provocan
la muerte de un niño cada ocho segundos. La mitad de las camas de hospitales
del mundo, están ocupadas por gente que padece enfermedades transmitidas por
el agua.
Se ha comprobado que los servicios deficientes de agua y saneamiento, son la
causa directa del deterioro de las condiciones de salud, así como causa importante
de enfermedades originadas en el medio ambiente. El impacto de la falta de agua
segura, se traduce en que casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo
sobre todo niñas y niños— sufren enfermedades causadas, directa o
indirectamente, por el consumo de agua o de alimentos contaminados, o por
organismos patógenos que se desarrollan en el agua (Organización de las
Naciones Unidas, 2003). Las cifras son dramáticas: cada año, 2,2 millones de
habitantes de países en vías de desarrollo, (la mayoría menores de edad), mueren
19
por enfermedades asociadas a la falta de acceso al agua potable, la inadecuada
salubridad y la escasa higiene; esto significa que, diariamente, 6 000 niños y niñas
mueren por estas razones.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA,
2003), una persona necesita beber aproximadamente cuatro litros de agua por día.
De acuerdo con los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2000) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), un suministro
razonable de agua debe corresponder como mínimo a veinte litros por persona al
día, y la instalación debe estar situada a menos de un kilómetro de la vivienda del
usuario; Sin embargo casi el 14% de la población del mundo vive a 60 kilómetros o
menos de la costa.
Las enfermedades y defunciones relacionadas con las aguas costeras
contaminadas cuestan a la economía mundial, por solas 16 000 millones de
dólares por año.
En término medio, el uso doméstico diario de agua dulce de una persona de un país
desarrollado, es diez veces superior al de una persona de un país en desarrollo.
En el Reino Unido, una persona usa un promedio de 135 litros de agua por día, en
los países en desarrollo se usa 10 lt /día.
Según Guissé (1997). Actualmente, 1 400 millones de personas no tienen acceso
a agua potable, y casi 4 000 millones carecen de un saneamiento adecuado. Según
el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2003), el
problema es especialmente grave en las zonas rurales y en las zonas urbanas en
rápida expansión; Por ejemplo en África, 300 millones de personas (el 40% de la
población) viven sin un saneamiento e higiene básicos, lo cual representa un
aumento de 70 millones de personas desde 1990.
En Asia meridional, entre los años 1990 y 2000, 220 millones de personas se
beneficiaron con las mejoras en el acceso al agua dulce y al saneamiento. En ese
mismo período, se sumaron a la población 222 millones de personas, lo cual anuló
totalmente los adelantos logrados. En ese mismo período, en África oriental se
duplicó la cantidad de gente sin servicios de saneamiento, pasando a 19 millones
de personas.
20
El costo de suministrar agua potable y servicios de saneamiento adecuados a todas
las personas en el mundo para el año 2025, será de 180 000 millones de dólares
por año, es decir una inversión de dos a tres veces mayor que la actual.
A nivel de América Latina, los datos revelan que 15% de la población regional
(alrededor de 76 millones de personas), no tiene acceso a agua potable, proporción
que se duplica en el caso de las zonas rurales, mientras que el 60% de las viviendas
urbanas y rurales con conexión no tienen un abastecimiento continuo.
Respecto a la eliminación de aguas residuales, menos del 50% de la población está
conectada a redes y una tercera parte depende de sistemas individuales; sólo 14%
del volumen total es tratado, en muchos casos en lagunas de oxidación obsoletas.
Es importante resaltar que en los países en desarrollo, casi la mitad del agua
potable de los sistemas de suministro se pierde por filtraciones, falta de
mantenimiento y conexiones ilícitas, lo cual aumenta la vulnerabilidad frente al
acceso a este recurso.
De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2001)
desarrollada por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico en su informe
Evolución Socioeconómica del Perú (1990 2010), se indica que el 63,7 % de los
hogares accede a agua potable por red pública, el 60,8 % por instalaciones dentro
de la vivienda y el 2,9 % acceden por fuera de la vivienda pero dentro del edificio,
en el que se encuentra ubicada la vivienda. El resto de los hogares acceden al
agua pero en condiciones riesgosas para su salud, representando el 36,3 % de la
población. Este último grupo de hogares se abastece de agua de río, acequia o
manantial (15,6 %), pozo 6,3 %, pilón de uso público 4,8 % y otras formas como
agua de lluvia, nieve derretida, agua de vecino, etc. (5,0 %).
§ Características Del Problema
En el sector de agua potable y saneamiento del Perú, se han logrado importantes
avances en las últimas dos décadas del siglo XX y primera del siglo XXI, como el
aumento del acceso de agua potable del 30% al 62% ocurrido entre los años 1980
al 2004 y el incremento del acceso de saneamiento del 9% al 30% entre los años
1985 al 2004 en las áreas rurales. Asimismo, se han logrado avances en la
21
desinfección del agua potable y el tratamiento de aguas negras. Sin embargo,
quedan muchos retos en el sector, tal como:
§ Insuficiente cobertura de servicios;
§ Mala calidad de la prestación de servicios que pone en riesgo la salud de la
población;
§ Deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos;
§ Tarifas que no permiten cubrir los costos de inversión, operación y
mantenimiento de los servicios;
§ Debilidad institucional y financiera; y
§ Recursos humanos en exceso, poco calificados y con alta rotación
a. Acceso a servicios básicos:
Acceso a agua por red pública
La tenencia de agua dentro de la vivienda es uno de los servicios básicos
fundamentales para mantener en buen estado la salud de las personas. La carencia
de agua y saneamiento adecuado tiene impacto sobre la salud de las personas, su
futuro desarrollo y calidad de vida. El contagio de enfermedades transmitidas por
falta de aseo personal y contaminación del medio ambiente se agrava por ausencia
de agua y saneamiento.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del primer
trimestre de 2013, el 85,9% de los hogares del país se abastecieron de agua
mediante red pública. Este servicio presentó mayor cobertura en el área urbana.
Así, el 94,7% de los hogares contaban con agua por red pública, mientras en el
área rural solo el 58,4% registró esta forma de abastecimiento. En comparación a
similar trimestre del año 2012, el porcentaje de hogares que se abastecieron de
agua por red pública aumentó en 5,2 puntos porcentuales. Por área de residencia,
en el área rural el incremento fue de 7,6 puntos porcentuales y en el área urbana
de 3,8 puntos porcentuales.
22
Acceso al sistema de alcantarillado por red pública
Otro de los servicios básicos relacionado con el estado de salud de la población es
el acceso a la red de eliminación de excretas por red pública. En el trimestre de
análisis, el 72,1% de los hogares del país eliminaron sus excretas mediante sistema
de alcantarillado por red pública. En el área urbana el 89,7% de los hogares tuvieron
este servicio; mientras que en el área rural el 44,2% de los hogares contaron con
red blica por alcantarillado o con pozo séptico. Comparado con similar trimestre
del o anterior, los hogares urbanos que accedieron a este servicio se han
incrementado en 3,2 puntos porcentuales y en el área rural los hogares que cuentan
con sistema de alcantarillado o los que tienen pozo séptico en 0,9 punto porcentual.
La proporción de la población con acceso al agua segura en la República del Perú
es de 83%. Esta cifra es menor al promedio de Centro y Sudamérica (91%) y al de
Ecuador (94%) y de Bolivia (85%). (Cifras del año 2004, Libro de la Infancia de
UNICEF (2007).).
La proporción de la población con acceso al agua en el Perú, en las zonas urbanas
llega al 85,2% por estar relativamente avanzado el acondicionamiento de los
sistemas de agua potable y de alcantarillado. En cambio, en las zonas rurales se
limita a un bajo nivel de apenas el 32%. Así mismo, en la zona rural, el % de
acondicionamiento de infraestructuras sanitarias como baños es bajo.
El Gobierno del Presidente Alan García que inició su mandato en 2006, ha
posicionado entre las medidas contra la pobreza, el suministro de agua y
saneamiento, como tarea de desarrollo prioritario. En el año 2006 se formuló el
Plan Nacional de Saneamiento (2006-2015) y se está encarando la ejecución de
dicho Plan bajo la consigna "Agua Para Todos". El Plan Nacional de Saneamiento
tiene como objetivo la realización de la mejora y ampliación del sistema de agua
potable y alcantarillado, estableciendo como objetivo reducir hasta el año 2015, a
la mitad la población sin acceso al agua segura y al sistema de alcantarillado. Viene
realizando los proyectos de agua y saneamiento en las localidades rurales y
pequeñas ciudades, que no reciben los servicios de EPS, a través de las siguientes
entidades. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene la
competencia como Gobierno Central; en las localidades rurales, los Gobiernos
23
Regionales son competentes en la ejecución de las políticas; como organismos
ejecutores se encuentran las Municipalidades Distritales y las organizaciones
comunales como Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) y
Comités de Agua y Saneamiento.
Los prestadores de servicios formales en el país son:
§ La empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL)
§ 49 Empresas Prestadoras de Servicios Municipales (EPS) en otras ciudades
(SEDAPAL y las EPS tienen bajo su jurisdicción al 62% de la población total
del país).
§ Municipalidades pequeñas (490) que albergan al 9% de la población total.
Solamente una parte de la población bajo la jurisdicción de estos prestadores
formales está servida por los mismos. Otra parte está servido por prestadores
informales o no tiene servicio.
Casi todos los prestadores de servicios formales del país quedan débiles en
aspectos financieros, institucionales y de recursos humanos, a pesar de los
esfuerzos por fortalecerlos.
Pequeños prestadores comunitarios y privados
Existen en el país alrededor de 11,800 Organizaciones Comunales - Juntas
Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) - que tienen bajo su
responsabilidad al 29% de la población, principalmente asentada en el ámbito rural.
En el ámbito urbano existen también operadores de camiones cisterna y pozos
privados que alimenten pequeñas redes de distribución. Se ha estimado que al
menos unos 3 millones de personas en el ámbito urbano reciben servicios de
pequeños prestadores. Son atendidas en proporciones aproximadamente iguales
por:
§ Camiones cisterna.
§ Juntas Administradoras.
§ Pozos privados.
24
§ O se autoabastecen.
Según un estudio del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, los
pequeños prestadores han sabido responder exitosamente a una demanda no
satisfecha de los estratos más pobres. También han demostrado un nivel de
desempeño y una eficiencia y sostenibilidad a la par o mejor que las empresas
prestadoras de servicios. Según una encuesta en 14 localidades en 2007, las
comunidades servidas por pequeños prestadores de servicios consideran que
están recibiendo un buen servicio. El 90% dice estar contento con la cantidad de
agua, 80% con la calidad y más de la mitad considera que el precio es justo.
Apoyo a organizaciones comunitarias
Una función clave en el sector de agua y saneamiento que esta frecuentemente
descuidada en el apoyo a organizaciones comunitarias que proveen servicios,
principalmente las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) en
áreas rurales. Esta función puede ser asignada a municipalidades, EPS, gobiernos
regionales o Ministerios a través de sus filiales departamentales. Considerando las
municipalidades, la OMS observó en 2000 que la participación de las
municipalidades en la atención de los servicios rurales era insuficiente, presentando
distintos niveles, desde su exclusión, hasta el apoyo en la preparación del
expediente técnico y una completa integración en los procesos de planificación,
financiamiento y supervisión de la construcción. Las EPS no tienen ni la capacidad
financiera, ni incentivos para apoyar a organizaciones comunitarias. Considerando
los Gobiernos Regionales, tienen entre sus funciones la de apoyar técnica y
financieramente a los gobiernos locales en la prestación de servicios de
saneamiento. Las 24 Direcciones Regionales del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento - una en cada departamento - les apoyan en este
papel.
En los 90s muchas inversiones en áreas rurales se hicieron sin verificar la demanda
de las comunidades y sin contribución comunitaria en la ejecución de las obras. El
resultado fueron sistemas sobre-diseñados que las comunidades no mantuvieron,
y entonces una pérdida de fondos blicos. Desde 2002 el Proyecto Nacional de
25
Saneamiento Rural (PRONASAR) apoya a las JASS directamente y a través de
ONG y los municipios así como en la implementación de modelos de gestión -
Operadores Especializados del Servicio de Agua Potable y Saneamiento- en las
pequeñas y medianas localidades del país.
Desinfección
En áreas urbanas las 43 empresas que prestaron información cumplieron con los
niveles de cloro residual en las redes. Son muy raros los casos de ausencia de cloro
en las redes de distribución de agua. Sin embargo, el problema principal se
presenta en el ámbito rural; de una muestra de 1 630 sistemas analizados, el 59%
no desinfecta al agua por carecer de sistemas o insumos necesarios. Considerando
que en localidades con menos de 2 000 habitantes se tiene alrededor de 11 800
sistemas, se puede concluir que cerca de 7 000 en el ámbito rural no contaría con
sistemas de desinfección.
En el año 2000 el porcentaje de sistemas de abastecimiento de agua potable que
usaron la desinfección fue del 80% en áreas urbanas. Otra fuente estima que
solamente la mitad del agua distribuida en pequeñas redes privadas en áreas
urbanas recibe algún tipo de desinfección.
En áreas rurales las Juntas aplican tarifas fijas mensuales, independiente del uso,
como el uso de medidores no es común en estas áreas. La tarifa estimada al
equivalente es de US$ 0,50 por mes, lo que no es suficiente para la operación y el
mantenimiento de los sistemas.
Todo ello conlleva a la necesidad de evaluar la calidad de agua, desde el punto
de vista de riesgos a la salud, teniendo en cuenta los límites tolerables, como los
límites máximos permisibles, que consume la población rural.
Población Del Sector Rural
Según el Diccionario ABC, el concepto de población rural se aplica a aquellos tipos
de población ubicadas en zonas no urbanizadas que se dedican a la producción
primaria, ya sea de productos agrícolas como de productos ganaderos.
26
Las poblaciones rurales suelen ser pequeños conglomerados de poblaciones cuya
actividad económica principal es la producción de materia prima tanto agrícola
como ganadera. Las poblaciones rurales suelen contar con un estilo de vida más
natural y mucho más alejado de los elementos que caracterizan a la vida moderna
como tecnología, medios de comunicación, etc. En muchos casos, las poblaciones
rurales también demuestran estructuras de pensamiento mucho más tradicionales,
ligadas en gran modo a la religión, superstición, a la importancia de la familia, del
folklore típico de cada zona, etc.
Por lo general, todos los países cuentan con más regiones rurales que urbanizadas;
Sin embargo, esto puede variar en proporción ya que algunos países demuestran
todavía una alta cantidad de poblados y comunidades rurales y pocos centros
altamente urbanos.
Una localidad o área es considerada rural por su número de habitantes (densidad
de población baja), menor de 2500 aproximadamente, dependiendo de lo
establecido en cada país, y su actividad económica fundamentalmente del sector
primario. Ésta actividad se encuentra asociada a todos aquellos procesos que
implican capturar (pesca y caza), explotar (minería y silvicultura), cultivar
(agricultura y silvicultura) y criar (en ganadería y agricultura) las materias primas
sobre las cuales sólo se hace uso muy básico.
Centro Poblado
Es todo lugar del territorio nacional identificado mediante un nombre y habitado con
ánimo de permanencia, por lo general, por varias familias o, por excepción, por una
sola familia o una sola persona. Las viviendas pueden hallarse agrupadas de
manera contigua formando manzanas, calles y plazas, como en el caso de los
pueblos y ciudades, semi-dispersos, como una pequeña agrupación de viviendas
contiguas, como es el caso de algunos caseríos, rancherías, anexos, etc. o, hallarse
totalmente dispersos, como por ejemplo las viviendas de los agricultores en las
zonas agropecuarias.
27
Para efectos de la actualización de centros poblados, enmarcado dentro del
Proyecto de Caracterización de la Población Retornante, se ha establecido dos
tipos de centros poblados denominados centro poblado mayor y centro poblado
menor.
Centro Poblado Mayor
Es aquel en donde se encuentra la sede de las autoridades de gobierno
(Gobernador y Tenientes Gobernadores), autoridades locales (Alcalde Distrital,
Alcaldes de Centros Poblados Menores, Agente Municipal) o comunales
(Presidente de la Comunidad Campesina o Nativa). La jurisdicción de un centro
poblado mayor puede comprender uno o más centros poblados menores.
Centro Poblado Menor
Es aquel que se encuentra en el ámbito territorial de la jurisdicción de las
autoridades. (Tenientes Gobernadores, Alcaldes Menores, Agente Municipal y
Presidente de la Comunidad Campesina o Nativa).
Centro Poblado Urbano
Es aquel que tiene como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente y, por
excepción también se considera como tal a todos los centros poblados que son
capitales de distritos aun cuando no reúnan la condición indicada.
Centro Poblado Rural
Es todo centro poblado que no tiene 100 viviendas agrupados contiguamente ni su
capital de distrito en el que generalmente las viviendas se encuentran dispersas.
Categoría de los Centros Poblados
Área Urbana
a) Ciudad
b) Pueblo Joven
c) Urbanización
d) Conjunto Habitacional
28
e) Asociación de Vivienda
f) Cooperativa de Vivienda
g) Barrio o cuartel
Área Rural
a)Pueblo
b) Caserío
c) Anexo
d) Comunidad Indígena
e) Unidad Agropecuaria
f) Cooperativa Agraria de Producción
g) Comunidad Campesina
h) Campamento Minero
Agua Potable
Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser
consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no
representa un riesgo para la salud. El rmino se aplica al agua que cumple con
las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.
Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista
peligro para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o
microorganismos que puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud.
Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado
en una planta potabilizadora, en estos lugares se limpia el agua y se trata hasta
que está en condiciones adecuadas para el consumo humano; Desde las plantas
potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a través de una red de
tuberías que llamamos red de abastecimiento o red de distribución de agua.
Según el digo Alimentario Nacional, el agua es potable cuando es apta para la
alimentación y el uso doméstico: no deberá contener substancias o cuerpos
extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radioactivo en tenores tales
29
que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser
prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente
Calidad Del Agua
Este término es relativo a la composición del agua en la medida en que esta es
afectada por la concentración de sustancias ya sea tóxicas ó producidas por
procesos naturales.
De acuerdo con lo anterior, tanto los criterios como los estándares y objetivos de
calidad de agua variarán dependiendo de si se trata de agua para consumo humano
(agua potable), para uso agrícola o industrial, para recreación, para mantener la
calidad ambiental, etc.
Los límites tolerables de las diversas sustancias contenidas en el agua son
normadas por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana
de la Salud (2007) y por los gobiernos nacionales, pudiendo variar ligeramente de
uno a otro.
Según el Ministerio del Ambiente (2008). D.S N
°
002-2008-MINAM se aprueban los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, El Artículo 1.- del
presente, indica la Aprobación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para agua, contenidos en el Anexo I del presente decreto supremo, con el objetivo
de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de
cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no
representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.
Los Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio
nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales
y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de
todos los instrumentos de gestión ambiental.
La Dirección General de Salud Ambiental (2010), elaboró el Reglamento de la
Calidad del Agua para Consumo Humano, en donde establece límites máximos
30
permisibles, en lo que a parámetros microbiológicos, parasitológicos,
organolépticos, químicos orgánicos e inorgánicos y parámetros radiactivos, se
refiere; sino también le asigna nuevas y mayores responsabilidades a los Gobiernos
Regionales, respecto a la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo humano;
además de fortalecer a DIGESA, en el posicionamiento como Autoridad Sanitaria
frente a estos temas; mediante el D.S. N° 031-2010-SA en setiembre del 2010.
En el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, en el Título
Disposiciones Generales, en el Artículo 1°.se indica que la finalidad del presente
Reglamento establece las disposiciones generales con relación a la gestión de la
calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de garantizar su inocuidad,
prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como proteger y promover la salud y
bienestar de la población.
En el Artículo 2°.- indica que con el arreglo de la Ley 26842 - Ley General de
Salud, el presente Reglamento tiene como objeto normar los siguientes aspectos:
§ La gestión de la calidad del agua.
§ La vigilancia sanitaria del agua.
§ El control y supervisión de la calidad del agua.
§ La fiscalización, las autorizaciones, registros y aprobaciones sanitarias
respecto a los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano.
§ Los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua
para consumo humano.
§ La difusión y acceso a la información sobre la calidad del agua para consumo
humano.
En el Artículo 3°.- Ámbito de Aplicación, El presente Reglamento y las normas
sanitarias complementarias que dicte el Ministerio de Salud son de obligatorio
cumplimiento para toda persona natural o jurídica, pública o privada, dentro del
territorio nacional, que tenga responsabilidad de acuerdo a ley o participe o
intervenga en cualquiera de las actividades de gestión, administración, operación,
mantenimiento, control, supervisión o fiscalización del abastecimiento del agua
para consumo humano, desde la fuente hasta su consumo.
31
Calidad química del agua
Según la Guía de Valores para la calidad de agua potable de la OMS, indica que la
evaluación de la idoneidad de la calidad química del agua de consumo se basa en
la comparación de los resultados de los análisis con los valores de referencia. Un
valor de referencia es la concentración de un componente que no ocasiona un
riesgo para la salud superior al tolerable cuando se consume durante toda una vida.
Los valores de referencia de algunos contaminantes químicos (por ejemplo, el
plomo y el nitrato) se fijan de modo que protejan a subgrupos de población
vulnerables. Estos valores protegen también a la población general que consume
el agua durante toda la vida.
Es importante que los valores de referencia recomendados sean tales que su
aplicación sea práctica y factible, así como que proteja la salud pública. No suelen
establecerse valores de referencia en concentraciones inferiores a los límites de
detección alcanzables en las condiciones operativas rutinarias de laboratorio.
Además, al establecer los valores de referencia se tienen en cuenta las técnicas
disponibles para controlar, eliminar o reducir la concentración del contaminante
hasta el nivel deseado. Por lo tanto, en algunos casos se han fijado valores de
referencia provisionales para contaminantes de los que se dispone de información
sujeta a cierta incertidumbre o cuando no es posible, en la práctica, reducir la
concentración hasta los niveles de referencia calculados.
No todas las sustancias químicas para las que se han establecido valores de
referencia estarán presentes en todos los sistemas de abastecimiento de agua, ni
tampoco en todos los países. Si lo están, es posible que sus concentraciones no
sean preocupantes. A la inversa, algunas sustancias para las que no se han
establecido valores de referencia o que no contemplan las guías pueden, no
obstante, suponer un motivo legítimo de preocupación local en circunstancias
especiales.
Las estrategias de gestión de riesgos (reflejadas en las normas nacionales y en las
actividades de monitoreo) y la asignación de los recursos deben dar prioridad a las
sustancias químicas que constituyan un riesgo para la salud de las personas, o bien
a las que afecten de forma significativa a la aceptabilidad del agua. Son pocas las
32
sustancias químicas de las que se haya comprobado que causan efectos
extendidos sobre la salud de las personas como consecuencia de la exposición a
cantidades excesivas de las mismas en el agua de consumo. Entre ellas se incluyen
el fluoruro, el arsénico y el nitrato.
También se ha comprobado en algunas zonas efectos sobre la salud de las
personas asociados al plomo (procedente de las instalaciones de fontanería
domésticas) y existe preocupación por el grado potencial de exposición en algunas
zonas a concentraciones de selenio y uranio significativas para la salud.
El hierro y el manganeso generan preocupación generalizada debido a sus efectos
sobre la aceptabilidad del agua, y deben tenerse en cuenta en cualquier
procedimiento de fijación de prioridades. En algunos casos, la evaluación indicará
que no existe riesgo de exposición significativa en los ámbitos nacional o regional,
o de sistemas de abastecimiento específicos.
La contribución del agua de consumo a la ingesta de una sustancia química
concreta puede ser poco importante con respecto a la cantidad total ingerida y, en
algunos casos, el control de la concentración en el agua de consumo puede
suponer un gasto considerable y producir un efecto escaso en la exposición
general. Por lo tanto, al considerar las estrategias de gestión de los riesgos del agua
de consumo deben tenerse también en cuenta otras posibles fuentes de exposición
de las personas.
Los riesgos para la salud asociados a los componentes químicos del agua de
consumo son distintos de los asociados a la contaminación microbiana y se deben
principalmente a la capacidad de los componentes químicos de producir efectos
adversos sobre la salud tras periodos de exposición prolongados. Pocos
componentes químicos del agua pueden ocasionar problemas de salud como
resultado de una exposición única, excepto en el caso de una contaminación
masiva accidental de una fuente de abastecimiento de agua de consumo. Además,
la experiencia demuestra que, en muchos incidentes de este tipo, aunque no en
todos, el agua se hace imbebible, por su gusto, olor o aspecto inaceptables.
33
En situaciones en las que no es probable que una exposición de corta duración
perjudique la salud, suele ser más eficaz concentrar los recursos disponibles para
medidas correctoras en la detección y eliminación de la fuente de contaminación
que en instalar un sistema caro de tratamiento del agua de consumo para la
eliminación del componente químico.
Puede haber numerosos productos químicos en el agua de consumo; sin embargo,
sólo unos pocos suponen un peligro inmediato para la salud en cualquier
circunstancia determinada. La prioridad asignada a las medidas de monitoreo y de
corrección de la contaminación del agua de consumo debe gestionarse de tal modo
que se evite utilizar innecesariamente recursos escasos para el control de
contaminantes químicos cuya repercusión sobre la salud es pequeña o nula.
La exposición a concentraciones altas de fluoruro, de origen natural, puede generar
manchas en los dientes y, en casos graves, fluorosis ósea incapacitante. De modo
similar, el agua de consumo puede contener arsénico de origen natural y una
exposición excesiva al mismo puede ocasionar un riesgo significativo de ncer y
lesiones cutáneas. Otras sustancias de origen natural, como el uranio y el selenio,
pueden también ocasionar problemas de salud cuando su concentración es
excesiva.
La presencia de nitratos (NO
3
-1
) y nitritos (NO
2
-1
) en el agua se ha asociado con la
metahemoglobinemia, sobre todo en lactantes alimentados con biberón. La
presencia de nitratos puede deberse a la aplicación excesiva de fertilizantes o a la
filtración de aguas residuales u otros residuos orgánicos a las aguas superficiales
y subterráneas.
Sobre todo, en zonas con aguas corrosivas o ácidas, la utilización de cañerías y
accesorios o soldaduras de plomo puede generar concentraciones altas de plomo
en el agua de consumo, que ocasionan efectos neurológicos adversos.
34
Son pocas las sustancias cuya presencia en el agua de consumo supone una
contribución importante a la ingesta general en términos de prevención de
enfermedades. Un ejemplo es el efecto potenciador de la prevención contra la
caries dental del fluoruro del agua de consumo. Las guías no pretenden definir
concentraciones mínimas deseables de sustancias químicas en el agua de
consumo.
Principales Componentes Químicos Presentes En El Agua
§ Calcio y magnesio
Son los responsables de la dureza del agua; El calcio es el catión más frecuente en
el agua y se encuentra en mayor proporción que el Mg
+2
. Debido a que las sales de
calcio y magnesio tienen propiedades incrustantes y reaccionan con los jabones,
tintes y colorantes, son sales que molestan en gran número de aguas, su
eliminación se realiza por descalcificación por resinas de intercambio iónico, y la
instalación necesaria es un descalcificador. También se puede realizar, en grandes
instalaciones, una descalcificación por adición de hidróxido cálcico, para eliminar la
dureza temporal y carbonato sódico y para eliminar la dureza permanente.
§ Dureza
El agua dura es la que contiene un alto nivel de minerales y posee cantidades
variables de compuestos, en particular sales de magnesio y calcio. Son las
causantes de la dureza del agua, y el grado de dureza es directamente
proporcional a la concentración de estas sales. Es un agua que no produce
espuma con el jabón, que a veces altera el color de la ropa sin poder lavarla
correctamente, forma una dura costra en las ollas y en los grifos y, algunas
veces, tiene un sabor desagradable. El agua dura contiene iones que forman
precipitados con el jabón o por ebullición.
§ Tipos de dureza
Dureza Temporal
La dureza temporal se produce por carbonatos y puede ser eliminada al hervir el
agua o por la adición de cal (hidróxido de calcio).
35
El bicarbonato de calcio (Ca(HCO
3
)
2
)
es menos soluble en agua caliente que en agua fría, así que hervir (contribuye a la
formación de carbonato) se precipitará el carbonato de calcio fuera de la solución,
dejando el agua menos dura. Los carbonatos pueden precipitar cuando la
concentración de ácido carbónico disminuye, con lo que la dureza temporal también
se ve disminuida, y si el ácido carbónico aumenta puede incrementar la solubilidad
de fuentes de carbonatos, como piedras calizas, con lo que la dureza temporal
aumenta. Todo esto está en relación con el pH de equilibrio de la calcita y con la
alcalinidad de los carbonatos
Dureza Permanente
Esta dureza no puede ser eliminada al hervir el agua es usualmente causada por
la presencia del sulfato de calcio y magnesio o cloruros en el agua, los cuales son
más solubles mientras sube la temperatura. También es llamada “dureza de no
carbonato”.
Según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define
como agua blanda la que presenta concentraciones inferiores a 60 mg/l de
carbonato de calcio (CaCO
3
), medianamente dura entre 61 y 120 mg/l, dura entre
121 y 180 mg/l y muy dura aquella con valores superiores a 180 mg/l. El calcio se
disuelve prácticamente de todas las rocas, y por lo tanto, se detecta en todas las
aguas.
Dureza Magnésica.
El magnesio (Mg
2+
) contribuye notablemente junto con el calcio (Ca
2+
) para
caracterizar la dureza del agua. El contenido en magnesio de un agua depende
casi exclusivamente de los terrenos que atraviesa, siendo muy variable. El Mg
2+
es
un elemento indispensable para el crecimiento, el organismo humano ingiere gran
cantidad de Mg
2+
diariamente a través de los alimentos.
Se sabe que concentraciones de magnesio en aguas superiores a 125 mg/l pueden
tener efectos laxantes.
CaCO
3(s)
+ H
2
O
(l)
+ CO
2(g)
Ca(HCO
3
)
2(aq)
36
Dureza Cálcica.
Corresponde a la concentración de Ca
2+
contribuye notablemente junto con el Mg
2+
para caracterizar la dureza del agua. El contenido en calcio de un agua depende
casi exclusivamente de los terrenos que atraviesa, siendo muy variable. El uso de
más de 2,5 gramos de calcio por día sin una necesidad médica puede llevar a cabo
el desarrollo de piedras en los riñones, esclerosis y problemas en los vasos
sanguíneos.
Según estudio de Mora et al. 2002, el consumo prolongado de aguas que presentan
concentraciones mayores a 120 mg/l de CaCO
3
presenta un factor de riesgo en la
formación de cálculos en las vías urinarias.
Según el Reglamento de Calidad de Agua Potable de algunos países como Grecia
indican que la concentración de carbonato de calcio (CaCO
3
) se encuentra en el
segundo nivel de control de calidad para el agua de consumo y se le establece un
valor recomendado de 61 ppm.
Cuadro 3.Clasificación de la dureza por CaCO
3
en el agua, según OMS
Concentración de CaCO
3
mg/l
Tipo de Agua
0 - 60
Blanda
61 - 120
Moderadamente dura
121 - 180
Dura
>180
Muy dura
37
Fuente: Guía de valores para calidad del agua potable de la OMS
Cuadro 4. Clasificación de la dureza por CaCO
3
en el Agua, según MINSA
Concentración de CaCO
3
mg/l
Tipo de Agua
0 - 75
Blanda
75 - 150
Moderadamente dura
150 - 300
Dura
>300
Muy dura
Fuente: Guía de valores para calidad del agua potable del Ministerio de Salud
El agua es conocida por su propiedad de "disolvente universal", es decir,
dependiendo de las circunstancias puede disolver “casi” todos los materiales con
más o menos tiempo de por medio.
El agua corrosiva es “agresiva” por su naturaleza, y tiende a disolver el cemento y
los metales con cierta rapidez, ocasionando problemas múltiples como roturas en
38
intercambiadores de calor, agujeros en filtros de acero, disolución de las juntas, etc.
Las señales de la corrosión del agua son las coloraciones producidas por la
disolución o cambio de estado de los metales disueltos en el agua, que finalmente
pueden llegar a depositarse como manchas sobre la superficie del tanque de
almacenamiento o mantener al agua completamente coloreada:
§ Hierro (colorea a marrón o verde dependiendo de la "valencia").
§ Cobre (colorea a azul, verde, gris o negro también dependiendo de la
valencia y de dónde se deposite).
El agua incrustante hace exactamente lo opuesto, tiende, a depositar o precipitar
carbonato cálcico (entre otros), causando deposiciones en la superficie, saturando
filtros, tuberías, accesorios, etc. El objetivo primordial, antes que cualquier
determinación sobre la desinfección del agua en , es tener el agua en equilibrio
para evitar los problemas físicos, y químicos.
El balance del agua se lleva a cabo controlando los parámetros que determinan el
equilibrio del agua: pH, alcalinidad total, dureza cálcica, temperatura y sólidos
totales disueltos (TDS).
El balance del agua, empleando la fórmula Langelier.
En el año 1930, el Dr. Wilfred F Langelier descubrió la fórmula durante un trabajo
de investigación consistente en estudiar cómo se formaban las incrustaciones en
las tuberías de distribución del agua pública, observando como esa capa de
incrustación protegía a veces de la corrosión.
El resultado de las investigaciones arrojó un estudio con una fórmula que emitía un
Indice, el cual determinaba el estado de corrosividad-incrustación del agua y
después de 25 años (en los 60).
IS = pH + FT + log_DC + log_ALC CONSTANTE
Dónde:
IS = índice de Saturación
pH = medida del pH
FT = factor de temperatura
DC = medida de la dureza cálcica en ppm
39
ALC = medida de la alcalinidad total carbonatada en ppm
El valor perfecto es Cero (0), los valores positivos del resultado de la fórmula,
indicaban aguas incrustantes y los negativos aguas corrosivas.
Se tiene que la constante indicada de 12,1 es para casos comunes.
En el caso de que el TDS (sólidos disueltos totales) sea muy alto, el valor de la
constante se deberá adecuar a los siguientes valores:
TDS 500 ppm, constante: 12,07
TDS 1000 ppm, constante: 12,10
TDS 2000 ppm, constante: 12,20
TDS 3000 ppm, constante: 12,30
Implicaciones del valor del índice de Langelier
El valor del índice de Langelier del agua de consumo debe estar comprendido entre
-0,5 y +0,5 por normativa; Si su signo es negativo y mayor a -0,5 el agua está
desequilibrada y es corrosiva, por lo que se debería de aumentar su alcalinidad y/o
pH. Si el índice de Langelier toma un valor igual a 0, el agua tiene un equilibrio
perfecto; Si el valor del índice de Langelier está comprendido entre -0 y +0,5 el agua
está equilibrada también, pero tendrán que realizarse, esporádicamente, análisis
de agua para verificar que continúe entre esos parámetros. De todas formas, los
parámetros entre los cuales se considera que el agua es equilibrada de pende del
uso que le demos al agua. Por ejemplo, el agua de piscina se estima que para ser
equilibrada su índice de Langelier debe estar comprendido entre -0,3 y +0,3, si su
signo es positivo y mayor a 0,5 el agua es está desequilibrada y es incrustante, por
lo que se debería de reducir su alcalinidad y/o pH.(Anexo 6)
§ Hierro y manganeso.
Son cationes menos frecuentes en el agua, pero cuando están presentes en ella su
efecto es muy aparatoso y desagradable. Pueden presentarse en el agua en forma
soluble o en forma insoluble.
Normalmente, la forma soluble corresponde al óxido ferroso o manganoso y la
forma insoluble a la forma más oxidada u óxido férrico o mangánico. La importancia
del hierro o manganeso cabe considerarla por el color y gusto ferruginoso del agua.
En algunos casos la presencia de estos elementos también puede ser debida a la
40
corrosión de las canalizaciones de las instalaciones. Su eliminación, como veremos
más adelante está basado en un proceso mixto de oxidaciónfiltración
Hierro
El hierro es un constituyente normal del organismo humano (forma parte de la
hemoglobina). Por lo general, sus sales no son tóxicas en las cantidades
comúnmente encontradas en las aguas naturales.
La presencia de hierro puede afectar el sabor del agua, producir manchas
indelebles sobre los artefactos sanitarios y la ropa blanca. También puede formar
depósitos en las redes de distribución y causar obstrucciones, así como
alteraciones en la turbiedad y el color del agua. Tiene gran influencia en el ciclo de
los fosfatos, lo que hace que su importancia sea muy grande desde el punto de
vista biológico. En la naturaleza se presenta en dos formas, asimilable y no
asimilable.
En las aguas superficiales, el hierro puede estar también en forma de Complejos
órgano-férricos y, en casos raros, como sulfuros, es frecuente que se presente en
forma coloidal en cantidades apreciables.
Las sales solubles de hierro son, por lo general, ferrosas (Fe
+2
) y la especie más
frecuente es el bicarbonato ferroso Fe (HCO
3
)
2
.
En contacto con el oxígeno disuelto en el agua, las sales ferrosas se convierten en
férricas por oxidación y se precipitan en forma de hidróxido férrico. Esta
precipitación es inmediata con un pH superior a 7,5; con un pH mayor de 2,2, el
hidróxido férrico es insoluble. El ion ferroso lo es con un pH mayor de 6. De acuerdo
con ello, las aguas subterráneas -que, por estar fuera del contacto con el aire, se
encuentran en un medio natural fuertemente reductor- podrán tener en solución
cantidades notables de hierro ferroso.
Este metal en solución contribuye con el desarrollo de microorganismos que
pueden formar depósitos molestos de óxido férrico en la red de distribución. La
remoción del hierro de las aguas crudas superficiales es relativamente fácil con los
procesos comunes de remoción de la turbiedad, mediante los cuales su
concentración puede bajar de 10 mg/l a 0,3 mg/l, que es la concentración
recomendada para el agua de consumo; Sin embargo, es posible que haya
problemas si el hierro está presente en complejos orgánicos inestables. Por
41
consideraciones de sabor y debido a que los tratamientos convencionales pueden
eliminar el hierro en estado férrico pero no el hierro soluble Fe
+2
, las guías de
calidad de la OMS y del Cana recomiendan que en las aguas destinadas al
consumo humano no se sobrepase 0,3 mg/l de hierro.
Manganeso
El manganeso es un elemento esencial para la vida animal; funciona como un
activador enzimático. Sin embargo, grandes dosis de manganeso en el organismo
pueden causar daños en el sistema nervioso central. Su presencia no es común en
el agua, pero cuando se presenta, por lo general está asociado al hierro,
comúnmente se encuentra en el agua bajo su estado reducido, Mn
+2
y su exposición
al aire y al oxígeno disuelto lo transforma en óxidos hidratados menos solubles. En
concentraciones mayores a 0,15 mg/l, las sales disueltas de manganeso pueden
impartir un sabor desagradable al agua. La presencia de manganeso en el agua
provoca el desarrollo de ciertas bacterias que forman depósitos insolubles de estas
sales, debido a que se convierte, por oxidación, de manganoso en solución al
estado mangánico en el precipitado, esta acción es similar en el hierro. Por lo
general, en el agua es más difícil de controlar el manganeso que el hierro. Su
remoción se realiza formando sales insolubles, para lo cual, en muchos casos, es
necesario el uso de oxidantes y un pH alto.
Las Guías de Calidad para Aguas de Consumo Humano de la OMS establecen
como valor provisional 0,5 mg/l, pero las Guías de Calidad para Agua de Bebida
del Canadá recomiendan una concentración diez veces menor 0,05 mg/l, por
consideraciones principalmente relacionadas con el sabor y el olor del agua.
§ Nitratos
La presencia de nitratos cada vez es más frecuente en las aguas, debido a su uso
industrial y agrícola. Su importancia, desde el punto de vista sanitario, radica en los
grandes perjuicios que pueden provocar a la salud humana. En altas cantidades se
combinan con la hemoglobina de la sangre provocando la denominada
metahemoglubemia o cianosis, que se manifiesta por la coloración azulada de
labios y mucosas por falta de oxígeno en los tejidos. Afecta sobre todo a fetos, niños
pequeños y personas ancianas con deficiencia metabólica, por lo que su
42
eliminación es muy importante. Dicha eliminación se realiza fundamentalmente por
columna de intercambio iónico, denominada desnitrificadores, o por ósmosis
inversa.
§ Nitritos
Altamente xicos, su presencia en el agua tiene que ser nula o insignificante,
cuando se presenta, cabe pensar en una contaminación biológica cercana o por
reversión de nitratos al hervirse. Se está en estudio sus propiedades altamente
cancerígenas. Su eliminación es a base de desmineralización u ósmosis inversa.
Los nitritos (sales de ácido nitroso, HNO
2
) son solubles en agua, se transforman
naturalmente a partir de los nitratos, ya sea por oxidación bacteriana incompleta del
nitrógeno en los sistemas acuáticos y terrestres o por reducción bacteriana.
El ion nitrito es menos estable que el ion nitrato, este es muy reactivo y puede actuar
como agente oxidante y reductor, por lo que sólo se lo encuentra en cantidades
apreciables en condiciones de baja oxigenación, ésta es la causa de que los nitritos
se transformen rápidamente para dar nitratos y que, generalmente, estos últimos
predominen en las aguas, tanto superficiales como subterráneas. La reacción de
oxidación se puede efectuar en los sistemas biológicos y también por factores
abióticos, una vez en la sangre, el nitrito reacciona con el ion ferroso (Fe
2+
) de la
desoxihemoglobina y forma metahemoglobina, en la cual el hierro se encuentra en
estado férrico (Fe
3+
), por lo que es incapaz de transportar el oxígeno, por ello se
relaciona al nitrito con una anomalía en la sangre de los niños
(metahemoglobinemia) por la ingestión de aguas con un contenido mayor de 10
mg/l de nitratos (como N) y como resultado de la conversión de nitrato en nitrito. La
mayor parte de estos casos se asocian a aguas que contienen más de 45 mg/l de
nitrato (10 mg/l como NO
3
-N).
Se ha comprobado que bebés menores de 6 meses que ingieren nitratos en
concentraciones altas pueden morir si no reciben tratamiento inmediato, es
importante anotar que no todos los niños que ingieren aguas con altos contenidos
de nitratos (10 mg/l o más) necesariamente desarrollan la enfermedad. La
presencia de nitratos y nitritos no es extraña, especialmente en aguas almacenadas
en cisternas en comunidades rurales.
43
§ Sales amoniacales.
El amoniaco es uno de los componentes transitorios en el agua puesto que es parte
del ciclo del nitrógeno y se ve influido por la actividad biológica. Es el producto
natural de descomposición de los compuestos orgánicos nitrogenados; En el agua
puede aparecer en forma molecular o como ion amonio, dependiendo del pH. Las
aguas superficiales no deben contener normalmente amoniaco, en general, la
presencia de amoníaco libre o ion amonio es considerado como una prueba
química de contaminación reciente y peligrosa. Si el medio es aerobio, el nitrógeno
amoniacal se transforma en nitritos. Se puede originar en ciertas aguas con hierro
que pueden reducir los iones nitrato.
§ Materia orgánica
Las aguas naturales, además de sustancias minerales y disueltas, pueden llevar en
suspensión sustancias orgánicas provenientes del lavado de los suelos o del
metabolismo de los organismos que viven en ellos. Además, los cuerpos de aguas
superficiales pueden recibir descargas de aguas residuales de origen doméstico o
industrial, las cuales provocan la polución y la contaminación en niveles variables.
Las sustancias provenientes del lavado de suelos son principalmente ácidos
húmicos, mientras que las producidas por el metabolismo de los organismos
acuáticos son los hidratos de carbono, las proteínas, las aminas, los lípidos,
etcétera, así como pigmentos, hormonas y vitaminas, que funcionan como
catalizadores o inhibidores de las funciones biológicas. Las sustancias
provenientes de los desechos animales son principalmente derivados de la urea o
la cadaverina y la putrescina, entre otros, estas sustancias orgánicas representan
una fuente de alimentación para los organismos (autótrofos y heterótrofos)
presentes en el agua, tienden a desaparecer progresivamente por oxidación, y
pasar a dióxido de carbono, amoniaco, nitritos, nitratos, etc.
Por lo general, las aguas naturales no contaminadas presentan cantidades mínimas
de materia orgánica, salvo aquellas que provienen de bosques o aguas estancadas.
La materia orgánica puede ser, en muchos casos, la responsable del color, el olor
y el sabor del agua, los cuales deben ser eliminados durante el tratamiento a fin de
hacerla apta para el consumo humano.
44
Como es muy difícil determinar analíticamente la presencia de orgánicas en el
agua, se han establecido métodos globales de determinación. Estos son los
siguientes:
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)
Corresponde a la cantidad de oxígeno necesario para descomponer la materia
orgánica por acción bioquímica aerobia, se expresa en mg de O
2
/l. Esta demanda
es ejercida por las sustancias carbonadas, las nitrogenadas y ciertos compuestos
químicos reductores, es una prueba que reduce a números un fenómeno natural,
muy sencillo en teoría, pero en esencia muy complejo.
El cálculo se efectúa mediante la determinación del contenido inicial de oxígeno de
una muestra dada y lo que queda después de cinco días en otra muestra semejante,
conservada en un frasco cerrado a 20 ºC, la diferencia entre los dos contenidos
corresponde a la DBO
5
(cuadro 5).
Demanda Química de Oxígeno (DQO)
Equivale a la cantidad de oxígeno consumido por los cuerpos reductores orgánicos
o inorgánicos presentes en un agua, sin la intervención de los organismos vivos,
que se consigue por la acción de oxidantes fuertes como K
2
Cr
2
O
7
ó KMnO
4
en
medio altamente ácido.
La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad de
sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay disueltas o
en suspensión en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de
contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno di-atómico por litro (mgO
2
/l).
Aunque este método pretende medir principalmente la concentración de materia
orgánica, sufre interferencias por la presencia de sustancias inorgánicas
susceptibles de ser oxidadas (sulfuros, sulfitos, yoduros), que también se reflejan
en la medida.
La eliminación de la materia orgánica se lleva a cabo mediante la coagulación,
floculación, la sedimentación y la filtración; Sin embargo cuando la fuente de agua
cruda tiene una carga orgánica y bacteriana muy grande —caso en el que la DBO
5
45
puede alcanzar valores muy altos—, será necesaria una pre-cloración, que debe
constituirse en un proceso adecuadamente controlado.
Lo deseable es que las fuentes de agua cruda no presenten una carga orgánica
elevada. Por la naturaleza de estos parámetros, las normas de calidad de agua
establecen que los causantes de la contaminación orgánica deben estar ausentes
en las aguas para consumo humano; según tabla 11 se establece la escala de
clasificación de la calidad del agua, conforme a la DBO y la tabla 12, establece la
escala según DQO
Tabla 11. Escala de clasificación de la calidad del agua conforme a la DBO
5
Criterio
Clasificación
DBO
5
3
EXCELENTE
No contaminada
3 < DBO
5
6
BUENA CALIDAD
Aguas superficiales con bajo contenido de materia
orgánica biodegradable
6 < DBO
5
30
ACEPTABLE
Con indicio de contaminación. Aguas superficiales con
capacidad de auto depuración o con descargas de aguas
residuales tratadas biológicamente
30 < DBO
5
120
CONTAMINADA
Aguas superficiales con descargas de aguas residuales
crudas, principalmente de origen municipal
DBO5 > 120
FUERTEMENTE CONTAMINADA
Aguas superficiales con fuerte impacto de descargas de
aguas residuales crudas municipales y no municipales
Fuente: Subdirección General Técnica, CONAGUA
46
Tabla 12.Escala de clasificación de la calidad del agua, conforme a la DQO
Criterio
Clasificación
DQO 10
EXCELENTE
No contaminada
10 < DQO 20
BUENA CALIDAD
Aguas superficiales con bajo contenido de materia
orgánica biodegradable y no biodegradable
20 < DQO 40
ACEPTABLE
Con indicio de contaminación. Aguas superficiales con
capacidad de auto depuración o con descargas de aguas
residuales tratadas biológicamente
40 < DQO 200
CONTAMINADA
Aguas superficiales con descargas de aguas residuales
crudas, principalmente de origen municipal
DQO > 200
FUERTEMENTE CONTAMINADA
Aguas superficiales con fuerte impacto de descargas de
aguas residuales crudas municipales y no municipales
Fuente: Subdirección General Técnica, CONAGUA
§ Alcalinidad
Es la capacidad del agua para neutralizar ácidos o aceptar protones. Esta
representa la suma de las bases que pueden ser tituladas en una muestra de agua.
Dado que la alcalinidad de aguas superficiales está determinada generalmente por
el contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, ésta se toma como un
indicador de dichas especies iónicas. No obstante, algunas sales de ácidos débiles
como boratos, silicatos, nitratos y fosfatos pueden también contribuir a la alcalinidad
de estar también presentes. Estos iones negativos en solución están comúnmente
asociados o pareados con iones positivos de calcio, magnesio, potasio, sodio y
otros cationes.
El bicarbonato constituye la forma química de mayor contribución a la alcalinidad,
dicha especie iónica y el hidróxido son particularmente importantes cuando hay
gran actividad fotosintética de algas o cuando hay descargas industriales en un
cuerpo de agua. La alcalinidad, no sólo representa el principal sistema
47
amortiguador del agua dulce, sino que también desempeña un rol principal en la
productividad de cuerpos de agua naturales, sirviendo como una fuente de reserva
para la fotosíntesis. Históricamente, la alcalinidad ha sido utilizada como un
indicador de la productividad de lagos, donde niveles de alcalinidad altos indicarían
una productividad alta y viceversa.(Tabla 13)
Principales especies química causantes de alcalinidad(cuadro 8)
Grupo 1: Producen solo alcalinidad
Carbonato de potasio - K
2
CO
3
Bicarbonato de Potasio - KHCO
3
Bicarbonato de Sodio - NaHCO
3
Carbonato de Sodio - Na
2
CO
3
Grupo 2: Producen dureza carbonatada y alcalinidad
Carbonato de Calcio - CaCO
3
Carbonato de Magnesio - MgCO
3
Bicarbonato de Calcio – Ca(HCO
3
)
2
Bicarbonato de Magnesio – Mg(HCO
3
)
2
Grupo 3: Producen salinidad y dureza no carbonatada
Sulfato de Calcio – CaSO
4
Cloruro de Calcio – CaCl
2
Nitrato de Calcio – Ca(NO
3
)
2
Sulfato de Magnesio – MgSO
4
Cloruro de Magnesio – MgCl
2
Nitrato de Magnesio – Mg(NO
3
)
2
Grupo 4: Producen salinidad, pero no dureza
Sulfato de Potasio – K
2
SO
4
Cloruro de Potasio – KCl
Nitrato de Potasio – KNO
3
Sulfato de Sodio Na
2
SO
4
Cloruro de Sodio NaCl
Nitrato de Sodio NaNO
3
Las substancias que producen acidez al agua, pueden provenir de volcamientos,
pero también son frecuentes en el tratamiento de aguas y son:
48
Ácido Sulfúrico – H
2
SO
4
Sulfato Ferroso – FeSO
4
Sulfato de Aluminio Al
2
(SO
4
)
2
Tabla 13. Rangos de alcalinidad
Rango
Alcalinidad (mg/L CaCO
3
)
BAJA
< 75
MEDIA
75 - 150
ALTA
> 150
Fuente: Datos tomados de Kevern (1989)
Tabla 14. Principales especies química causantes de alcalinidad y su asociación
con una posible fuente de agua
Especie química
Fuente de agua
Hidróxidos OH-
Bicarbonatos HCO
3
-2
Carbonatos CO
3
-2
Aguas naturales, residuales e
industriales
Aguas naturales, residuales
Aguas naturales, residuales
Dióxido de carbono CO
2
Aguas subterráneas, residuales y/o
profundas
49
Silicatos SiO
3
-2
Bi-silicatos HSiO
3
-1
Aguas subterráneas
Aguas subterráneas
Boratos BO
3
-3
Monoboratos HBO
3
-2
Bi-boratos H
2
BO
3
-1
Aguas subterráneas y residuales
agrícolas
Aguas subterráneas y residuales
agrícolas
Aguas subterráneas y residuales
agrícolas
Fosfatos P0
4
-3
Monofosfatos HPO
4
-2
Bifosfatos H
2
PO
4
-1
ARD , agricolas e industriales
ARD , agrícolas e industriales
ARD , agrícolas e industriales
Fuente: Ventura (1987). Programa Regional Sobre la Prevención y Control de
la Contaminación de Aguas Subterráneas del CEPIS. Perú
Las aguas naturales contienen cantidades significativas de CO
2
disuelto como
resultado tanto de la disolución del dióxido de carbono atmosférico como de la
descomposición anaeróbica de la materia orgánica. La solubilidad del CO
2
en al
agua pura a 25°C es de 1,45 g/l, este CO
2
que penetra en el agua genera, en
primera instancia, acido carbónico (H
2
CO
3
) el cual rápidamente entra a formar parte
del complejo equilibrio acido-base en el que participan las diferentes formas
carbonatadas presentes en un agua.
Así pues, la química de los procesos acido-base de un agua natural está dominada
por la presencia del ion carbonato, CO
3
-2
que es una base moderadamente fuerte,
50
así como del ácido débil H2CO3, y de sus interrelaciones. Aunque en un agua la
mayor parte del CO
2
disuelto esta como CO
2
rodeado de moléculas de agua, parte
estará en la forma de ácido carbónico, de tal forma que cuando se habla en general
de ácido carbónico se asume también la parte del gas disuelta (CO
2 (aq)
), a pesar
de que es esta última la forma mayoritaria en la que se encuentra. Así, podemos
escribir la primera reacción de equilibrio que tiene lugar cuando el CO
2
pasa a la
fase acuosa:
CO
2(g)
+ H
2
O
(l)
« H
2
CO
3(aq)
Una vez formado, el ácido carbónico se disocia parcialmente para dar bicarbonato
y protones
H
2
CO
3(aq)
« HCO
3
-1
(aq)
+ H+
(aq)
Aunque desde un punto de vista más formal deberíamos de decir que el CO
2
disuelto, que es un ácido de Lewis, hidroliza al agua dando protones al medio,
según el proceso:
CO
2(aq)
+ H
2
O
(l)
« HCO
3
-
1
(aq)
+ H
+
(aq)
La fuente mayoritaria de bicarbonato (HCO
3
-1
) en un agua natural no es este
proceso, sino el proveniente del lavado de rocas calizas que hace que parte del
carbonato que contienen pase al agua, aumentando de forma natural el pH de estas
aguas, ya que hidroliza parcialmente al agua dando OH-, lo que lo convierte en una
base moderadamente fuerte.
CO
3
-2
(aq)
+ H
2
O
(l)
« HCO
3
-1
(aq)
+ OH
-1
(aq)
A un pH < 6, CO
2
es la especie dominante
A valores de pH entre 7 y 9, HCO
3
- predomina
Mientras que el CO
3
2-
comienza a aumentar su concentración significativamente a
valores de pH > 9. (Anexo 7)
51
El sistema de alcalinidad tiene interacciones importantes con los procesos de
fotosíntesis y respiración.
§ Cloruros
En el agua potable, su presencia se debe al agregado de cloro en las plantas
potabilizadoras como desinfectante. En altas concentraciones y en combinación
con otras sales producen sabores desagradables.
Los cloruros son sales que resultan de la combinación del gas cloro (ion negativo)
con un metal (ion positivo). El cloro (Cl
2
) es altamente tóxico y es usualmente
utilizado como desinfectante, sin embargo en combinación con un metal, como el
sodio (Na), es esencial para la vida, dado que, pequeñas cantidades de cloruros
son requeridas para la función celular en los seres vivos. Los seres humanos
necesitan sal, pero actualmente en los países ricos, consumimos cantidades más
de diez veces superiores de las que necesitamos (menos de 1 g. por día).
Además de los efectos perjudiciales sobre la salud, la salinización del agua puede
incrementar la corrosión de metales en el sistema de distribución y perjudica los
cultivos. Cuando el agua de consumo tiene >250 mg/l de cloruro ó >200 mg/l de
sodio es muy probable sentir un gusto salado, por lo que normalmente se rechaza
para beber, los niveles de concentración de cloruros en agua no contaminada se
encuentran a valores menores de 10 mg/l y en agua que se ha sometido a procesos
de cloración ha reportado resultados de 40 a 63 mg/l.
Propiedades físicas del agua
§ Temperatura
La temperatura es una de la constante física que tiene una gran importancia en el
desarrollo de los diversos fenómenos que se realizan en el seno del agua. Por
ejemplo, en la solubilidad de los gases (entre los que es fundamental la solubilidad
del oxígeno) y de las sales, así como en las reacciones biológicas, las cuales tienen
una temperatura óptima para poder realizarse.
Según Catalán (1969), la temperatura de las aguas subterráneas depende de las
características del terreno que drenan, pudiendo ser influenciada, entre otras
52
causas, por la naturaleza de las rocas, siendo además función de la profundidad.
La variación está en relación con la capacidad de la capa acuífera y con los aportes
extraños que puedan existir, ya sea por infiltración directa o por aportes
subterráneos.
§ Descripción del pH
Se le define como el logaritmo de la concentración iones hidrógeno. La escala de
pH se extiende desde el 0 (muy ácido) al 14 (muy alcalino), siendo 7 la neutralidad
exacta a 25°C (Mora, 2007). El registro del pH en las aguas puede ser de tipo
natural o artificial, puede variar entre 4,5 y 8,5 e incluye el valor de 5,6 del pH del
agua de lluvia en equilibrio con el CO
2
atmosférico. Como causa natural se
encuentra el anhídrido carbónico disuelto, procedente de la atmósfera, y, más
fundamentalmente, del que se encuentra en la zona de infiltración de la tierra
producido por la respiración de los organismos vivos, así como de la respiración y
fotosíntesis de los organismos acuáticos. (Catalán, 1969).
§ Conductividad
La conductividad es la habilidad de una solución para conducir electricidad.
Pequeñas partículas cargadas eléctricamente, llamadas iones, pueden llevar una
corriente eléctrica a través de soluciones de agua, estos iones provienen
principalmente de los ácidos y sales de la solución de fuente. Entre más
concentrado de solución de fuente sea añadido al agua, el número de iones se
incrementa, junto con la conductividad. En el agua y en fluidos iónicos puede
generarse el movimiento de una red de iones cargados, por lo cual este proceso
produce corriente eléctrica y se denomina conducción iónica (Lenntech, 2008).
Aspectos microbiogicos
La garantía de la salubridad microbiológica del abastecimiento de agua de bebida
se basa en el uso de barreras múltiples, aplicadas desde la cuenca de captación al
consumidor, para evitar la contaminación del agua de bebida o para reducirla a
niveles que no sean perjudiciales para la salud. La salubridad del agua se mejora
mediante la implantación de barreras múltiples, como la protección de los recursos
53
hídricos, la selección y aplicación correctas de una serie de operaciones de
tratamiento y la gestión de los sistemas de distribución (de redes de tuberías o de
otro tipo) para mantener y proteger la calidad del agua tratada. La estrategia
preferida es un sistema de gestión que hace hincapié en la prevención o reducción
de la entrada de patógenos a los recursos hídricos y reduce la dependencia en las
operaciones de tratamiento para la eliminación de patógenos.
En rminos generales, los mayores riesgos microbiológicos son los derivados del
consumo de agua contaminada con excrementos humanos o animales (incluidos
los de las aves). Los excrementos pueden ser fuente de microorganismos
patógenos, como bacterias, virus, protozoos y helmintos.
Si no se garantiza la salubridad del agua, puede exponerse a la comunidad al riesgo
de brotes de enfermedades intestinales y otras enfermedades infecciosas. Es
particularmente importante evitar los brotes de enfermedades transmitidas por el
agua de bebida, dada su capacidad de infectar simultáneamente a un gran número
de personas y, posiblemente, a una gran proporción de la comunidad.
Además de los patógenos fecales, pueden tener importancia para la salud pública
en determinadas circunstancias otros peligros microbiológicos por ejemplo, el
dracúnculo, dracunculusmedinensis, las cianobacterias tóxicas y las legionelas.
Las formas infecciosas de muchos helmintos, como los nematodos y platelmintos
parásitos, pueden transmitirse a las personas por medio del agua de bebida. El
agua de bebida no debe contener larvas maduras ni huevos fertilizados, ya que un
único ejemplar puede ocasionar una infección. No obstante, el agua es una vía
relativamente poco importante de infección por helmintos, con la excepción del
dracúnculo.
Las legionelas son bacterias ubicuas en el medio ambiente y pueden proliferar a
las temperaturas elevadas existentes en ocasiones en las redes de distribución de
agua de bebida, sobre todo en los sistemas de distribución de agua caliente y
templada. La exposición a las legionelas presentes en el agua de bebida se produce
mediante inhalación y puede evitarse mediante la aplicación de medidas básicas
54
de gestión de la calidad del agua en los edificios y mediante el mantenimiento de
residuos de la desinfección en toda la red de distribución.
Contaminación de las agua
§ Tóxicos
Elementos o compuestos químicos capaces de ocasionar daño por contacto o
acción sistemática a plantas, animales y al hombre.
§ Fuentes no localizadas
La contaminación de las aguas por fuentes no localizadas, conocida anteriormente
con el nombre de contaminación "difusa", es resultado de un amplio grupo de
actividades humanas en las que los contaminantes no tienen un punto claro de
ingreso en los cursos de agua que los reciben. La contaminación de fuentes no
localizadas es mucho más difícil de identificar, medir y controlar.
§ Fuentes localizadas
Contaminación de las aguas asociada a las actividades en que el agua residual va
a parar directamente a las masas de agua receptoras, por ejemplo, mediante
cañerías de descarga, en las que se pueden fácilmente cuantificar y controlar.
El término "fuente localizada" significa todo medio de transporte perceptible,
delimitado y discreto, por ejemplo, toda tubería, acequia, canal, túnel, conducto,
pozo, fisura discreta, contenedor, material rodante, actividades concentradas de
alimentación animal, o buque u otro medio flotante, desde el cual se descarguen o
puedan descargar contaminantes. En este término no se incluyen las descargas
agrícolas de agua de lluvia ni el caudal de retorno de la agricultura de regadío.
§ Infiltración
Introducción o penetración paulatina de un líquido entre los poros de un sólido. La
infiltración es el proceso por el cual el agua penetra desde la superficie del terreno
hacia el suelo. En una primera etapa satisface la deficiencia de humedad del suelo
en una zona cercana a la superficie, y posteriormente superado cierto nivel de
humedad, pasa a formar parte del agua subterránea, saturando los espacios
vacíos.
55
§ Saneamiento
El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y
socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles
crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua
potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento
higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene
por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural
La Estrategia de Saneamiento Básico permite conocer las alternativas más
comunes para la identificación y solución de los problemas de saneamiento en las
comunidades rurales de difícil acceso, ya que esto condiciona un manejo
inadecuado de agua y alimento y una disposición incorrecta de los residuos sólidos
y excretas.
Atención en el saneamiento Básico significa trabajar en la conservación de la salud
de la población y juega un papel importante en la prevención de las enfermedades
diarreicas cuyo origen está vinculado con deficiencias en la limpieza de las
comunidades. Saneamiento Básico es el mejoramiento y la preservación de las
condiciones sanitarias óptimas de:
§ Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano.
§ Disposición sanitaria de excrementos y orina, ya sean en letrinas o baños.
§ Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como basura.
§ Control de la fauna nociva, como ratas, cucarachas, pulgas, etc.
§ Mejoramiento de las condiciones sanitarias y limpieza de la vivienda.
En los lugares donde el agua se obtiene de fuentes de abastecimiento
desprotegidas, tales como pozos, manantiales, ríos y arroyos, existe la posibilidad
de que en ella se deposite polvo, basura, o excremento humano y de animales lo
que contamina y por lo que es necesario usar algún método de desinfección.
Entenderemos por protección sanitaria a todas aquellas actividades que se realizan
para evitar la contaminación del agua.
56
§ Alcantarillado
Se denomina alcantarillado o también red de alcantarillado, red de saneamiento o
red de drenaje al sistema de estructuras y tuberías usado para la recogida y
transporte de las aguas residuales y pluviales de una población desde el lugar en
que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan.
Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión
atmosférica por gravedad; Sólo muy raramente, y por tramos breves, están
constituidos por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío, normalmente están
constituidas por conductos de sección circular, oval o compuesta, la mayoría de las
veces enterrados bajo las vías públicas. La red de alcantarillado se considera un
servicio básico, sin embargo la cobertura de estas redes en las ciudades de países
en desarrollo es ínfima en relación con la cobertura de las redes de agua potable,
esto genera importantes problemas sanitarios. Durante mucho tiempo, la
preocupación de las autoridades municipales o departamentales estaba más
ocupada en construir redes de agua potable, dejando para un futuro indefinido la
construcción de las redes de alcantarillado. Actualmente las redes de alcantarillado
son un requisito para aprobar la construcción de nuevas urbanizaciones en la
mayoría de las naciones
§ Desinfección
La desinfección es una operación de importancia incuestionable para el suministro
de agua potable. La destrucción de microorganismos patógenos es fundamental,
muy frecuentemente se realiza mediante productos químicos reactivos como el
cloro. La desinfección constituye una barrera eficaz para numerosos patógenos
(especialmente las bacterias) durante el tratamiento del agua de bebida y debe
utilizarse en aguas superficiales y en aguas subterráneas expuestas a la
contaminación fecal. La desinfección residual se utiliza como protección parcial
contra la contaminación con concentraciones bajas de microorganismos y su
proliferación en el sistema de distribución.
57
La desinfección química de un sistema de abastecimiento de agua de bebida que
presenta contaminación fecal reducirá el riesgo general de enfermedades, pero no
garantizará necesariamente la salubridad del suministro. Por ejemplo, la
desinfección con cloro del agua de bebida tiene una eficacia limitada frente a
protozoos patógenos —en particular Cryptosporidiumy frente a algunos virus. La
eficacia de la desinfección puede también ser insatisfactoria con respecto a
patógenos presentes en flóculos o partículas que los protegen de la acción del
desinfectante. Una turbidez elevada puede proteger a los microorganismos de los
efectos de la desinfección, estimular la proliferación de bacterias y generar una
demanda significativa de cloro. Una estrategia general de gestión eficaz añade a la
desinfección, para evitar o eliminar la contaminación microbiana, barreras múltiples,
como la protección del agua de alimentación y operaciones de tratamiento
adecuadas, así como la protección del agua durante su almacenamiento y
distribución.
El uso de productos químicos desinfectantes en el tratamiento del agua genera
habitualmente subproductos, no obstante, los riesgos para la salud asociados a
estos subproductos son extremadamente pequeños en comparación con los
asociados con una desinfección insuficiente, y es importante no limitar la eficacia
de la desinfección para intentar controlar la concentración de estos subproductos.
Algunos desinfectantes, como el cloro, pueden fácilmente medirse y controlarse
como desinfectante del agua de bebida; si se practica la cloración del agua, se
recomienda analizar frecuentemente la concentración de cloro.
Tabla 15. Concentración de soluciones de NaClO
Densidad kg/dm3 (a 20
ºC)
Riqueza en NaClO
g de Cloro
activo/l
% en peso de
Cloro activo
1,007
4
0,39
1,014
9
0,89
58
1,021
13
1,27
1,028
18
1,75
1,036
22
2,12
1,043
27
2,58
1,051
32
3,04
1,058
37
3,49
1,066
42
3,93
1,074
47
4,37
1,082
53
4,90
1,091
58
5,32
1,099
64
5,82
1,107
69
6,23
1,116
76
6,81
1,125
82
7,28
1,134
88
7,76
1,143
94
8,22
1,152
100
8,68
1,161
106
9,13
1,170
112
9,57
1,180
119
10,08
1,190
127
10,67
1,200
133
11,08
1,210
140
11,57
1,220
148
12,13
1,230
155
12,60
1,241
161
13,00
1,252
170
13,57
1,262
178
14,10
Fuente: MERCK. Ficha de datos de Seguridad de Acuerdo al Reglamento (CE) N
ro
.
1907/2006
59
METODOLOGIA
Población
Agua potable consumida por los pobladores del sector rural en el departamento de
Lambayeque. Agua consumida por los centros poblados, pertenecientes al sector
rural, tales como, Cuculí del distrito de Chongoyape, Santos Vera del distrito de
Túcume, Villa El Milagro del distrito de ciudad Eten, El Espinal del distrito de Oyotún
y Humedades del distrito de Salas, enmarcados en el Departamento de
Lambayeque.
Materiales, técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la toma de datos se registrará en fichas de registro como temperatura pH, etc.
y para la recolección de la muestra de agua se tendrá en cuenta lo siguiente:
Equipo y materiales:
§ GPS
§ Coolers
§ Refrigerantes y hielo
§ Frascos de muestras de vidrio de 1000 ml esterilizados
§ Etiquetas
§ Termómetro
§ Depósitos de vidrio esterilizados con tapa y precinto de seguridad.
§ pH metro de campo
§ Vehículo de transporte.
Materiales y Equipos utilizados en los trabajos de laboratorio y campo
Materiales
§ Buretas, 10,25 ml
§ Fiolas de 50, 100, 250 ml
§ Vasos de 50, 100 y 250 ml
§ Pipetas volumétricas de 1,2,5,10 ml
§ Probeta de 10,25, 50 ml
§ Guantes
§ Varilla de agitación
60
§ Termómetro
§ Mufla
§ Estufa
§ Espectrofotómetro
§ Baño maría
§ pHmetro
§ cronómetro
§ Equipo Kjendhal
§ Tubos de ensayo
§ Mechero Bunsen
§ Cajas de Petri
§ Agitador de tubos Vortex.
§ Gradillas para tubos de 18 x 150 y de 13 x 100 mm
§ Asa Bacteriológica.
§ Incubadora a 35 °C., otros
Reactivos
§ Ácido sulfúrico O.02N y concentrado
§ Ácido nítrico concentrado y soluciones
§ HgCl
2
§ Agua destilada
§ K
2
CrO
4
§ AgNO
3
§ EDTA
§ Soluciones Tampón
§ Indicadores: anaranjado de metilo, fenolftaleína, negro de eriocromo
T, murexida y otros.
§ Salicilato sódico
§ Reactivo de Zambelli
§ Persulfato de amonio
§ Hidróxilamina
§ Fenantrolina
61
§ HCl
§ Agar Endo estéril y otros.
Métodos y procedimientos para la recolección de datos
Siguiendo la recomendación de la Dirección General de Salud Ambiental Ministerio
de Salud.(2011) que se indica en el Artículo 13° del Título IV del Reglamento de
la Calidad del Agua para Consumo Humano dado según DS 031-2010-SA , el
muestreo se realizará desde la captación hasta la entrega del producto al
consumidor. Para determinar las características, físicas, químicas y microbiológicas
(calidad del agua), se procederá a la toma de cinco muestras de 1litro de agua, de
cada uno de los siete puntos seleccionados, para cada uno de los centros poblados
a evaluar, teniendo en cuenta los criterios para que la muestra sea representativa
y homogénea; La periodicidad del muestreo será quincenal por un lapso de 3
meses.
En los siete (07) puntos del recorrido de cada una de las localidades enmarcadas
en el estudio, se tendrá en cuenta el pozo de captación, el tanque elevado de
distribución de agua, 05 viviendas localizadas dentro del sector rural al que
pertenecen, de tal manera que permita evaluar el sistema de distribución y la
calidad del agua en todo el sector. A continuación se localizan los puntos de
muestreo realizados en cada uno de los centros poblados (tabla 1), así mismo se
indican los puntos de muestreo y se detallan las características del muestreo en
cada uno de los puntos (tabla 2, 3, 4, 5,6).
Tabla 1.Ubicación de los Puntos de Muestreo en los Sectores Rurales Evaluados
Muestra
Santos
Vera
Túcume
Cuculi
Chongoyape
El
Milagro
Ciudad
Eten
El Espinal
Oyotún
Humedades
Salas
M1
Cisterna
Pozo
PozoTubular
62
Pozo
Tubular
Tubular
Pozo de
Captación
M2
Tanque
elevado
Tanque
elevado-
Tanque
elevado
Tanque
elevado
Tanque
elevado
M3
Vivienda
Av Libertad
s/n
Posta
Vivienda
Mz. 9.
Lote 2.
Filtro lento
Vivienda
Sr. Pedro
Santoyo
Aguirre
M4
Vivienda
Calle Union
Nº 3
Vivienda Mz
L,
Lote 15
Vivienda
Mz 1
Lote 1
Vivienda Sra
Sara
Sànchez
Mendoza
Vivienda
Sra.Sonia
de la Cruz
Bernilla
M5
Caserío el
Arenal
Etapa 1
Vivienda
Manuel
Seoane nº
508.
Vivienda
Mz I
Lote 5
Vivienda Sr.
Jolver
Hernandez
Morales
Vivienda
Familia
Uriarte
Rosas
M6
Caserío Los
Sanchez -
El Arenal
Vivienda -
Antenor
Orrego s/n
Manzana
C-
Lote 20
Vivienda Sr.
Victor
Cadena
Villegas
Vivienda Sr
Francisco
Urbano Mio
63
M7
Vivienda
alejada,
ubicada al
oeste de la
M6
Vivienda,
San Juan
s/n .Huaca
Brava.
Manzana
Ñ.
Lote 13
Vivienda
Sr.Marcelino
Sosa
Montenegro
--------
Fuente: Equipo de Investigación
Tabla 2. Detalles de los puntos de muestreo en el sector rural Santos Vera-Túcume
Muestra
Punto de
muestreo
Datos
Observaciones
M1
Pozo
Tubular
La toma de muestra se
realizó del pozo tubular.
Se le adicionó los
conservantes requeridos.
Muestra se tomó del
manhole del pozo.
M2
Tanque
elevado
La toma de muestra se
realizó en el Tanque
Elevado, que se alimenta del
pozo de captación
Se le adicionó los
conservantes requeridos
El muestreo fue casi
selectivo pues no se pudo
tomar muestra de diferentes
profundidades, debido a la
dificultad causada por la
altura a la que se
encontraba el tanque.
M3
Vivienda Av
Libertad s/n
La toma de muestras se
realizó del grifo de la parte
externa de la vivienda.
Se le adicionó los
conservantes requeridos
La muestra de agua es
transparente
64
M4
Vivienda
Calle Unión
Nº3
La toma de muestra se
realizó en el grifo de la
vivienda, adicionándole los
conservantes adecuados
para los análisis requeridos.
El grifo se encontraba en el
interior de la vivienda.
La muestra es transparente
M5
Caserío el
Arenal Etapa
1. Familia
Bravo Ayala
La toma de muestras se
realizó en el grifo de la
vivienda. Se le adicionó los
conservantes requeridos.
La muestra de agua es
transparente
M6
Caserío Los
Sánchez - El
Arenal. Sra.
Asunción
Ventura
Baldera
La toma de muestras se
realizó en el grifo de la
vivienda y se le adicionó los
reactivos conservantes
requeridos
La muestra de agua es
transparente
M7
Caserío El
Arenal
La toma de muestras se
realizó en un grifo de la
vivienda y se le adicionó los
conservantes requeridos
La muestra de agua es
transparente
Fuente: Equipo de Investigación
Tabla 3.Detalle de muestreo en el sector rural Cuculí-Chongoyape
Muestra
Punto de
muestreo
Datos
Observaciones
65
M1
Cisterna
La toma de muestras se
realizó de la poza de
captación que se encontraba
en una caseta
Se le adicionó los
conservantes requeridos
Presencia de residuos de
aceite sospechoso en los
alrededores de la cisterna.
M2
Tanque
elevado
La toma de muestras se
realizó en el tanque elevado,
que se alimenta de la
cisterna. Se le adicionó los
reactivos conservantes
necesarios
Su fuente es la cisterna. El
muestreo fue casi selectivo
pues no se pudo tomar
muestra de diferentes
posiciones, debido a la
dificultad causada por la
altura a la que se
encontraba el tanque.
M3
Posta
Las muestras se tomaron del
grifo de la posta y se le
adicionó los conservantes
químicos necesarios.
El poblador indica que se
forman residuos sólidos
blanquecinos que se
depositan en el fondo del
recipiente en donde se
almacena el agua
M4
Vivienda Mz
L, Lote 15-
La toma de muestra se
realizó en el grifo de la zona
externa de la vivienda,
adicionándole los
conservantes requeridos.
El único grifo de agua se
encontraba en el jardín y la
distancia o altura es de
apróx. 30 cm. Siguen
indicando el problema de
presencia de residuos
blanquecinos en el agua.
M5
Vivienda
Manuel
La muestra fue tomada de
grifo. Se le adiciono los
reactivos y conservantes.
El grifo estaba en el interior
de la vivienda. El agua tiene
apariencia transparente.
66
Seoane nº
508.
M6
Vivienda -
Antenor
Orrego s/n
La toma de muestras fue
grifo de la vivienda y se le
adicionó los conservantes
El agua con apariencia
transparente
M7
Vivienda, San
Juan s/n
.Huaca Brava.
La toma de muestras se
realizó en el grifo ubicado en
el jardín de la vivienda y se le
adicionó los conservantes
requeridos
El muestreo se realizó a las
13hr y 25 mín.
Fuente: Equipo de Investigación
Tabla 4. Detalles de muestreo en el sector rural Villa El Milagro-Ciudad Eten
Muestra
Punto de
muestreo
Datos
Observaciones
M1
Pozo Tubular
La toma de muestra se
realizó en la poza de
captación que se
encontraba en una caseta
Se adicionó conservantes
La muestra se extrajo de
la tubería de distribución.
M2
Tanque
elevado
La toma de muestra se
tomó del tanque elevado,
que se alimenta del pozo de
captación. Se adicionó
conservantes
La muestra presenta
fuerte olor a cloro, se
tomaron varias muestras
por la presencia de sólidos
metálicos provenientes de
la tapa del manhole.
El muestro fue casi
selectivo pues no se pudo
tomar muestra de
67
diferentes posiciones,
debido a la dificultad
causada por la altura a la
que se encontraba el
tanque.
M3
Vivienda Mz. 9.
Lote-2.
La toma de muestras se
realizó del grifo de la parte
externa de la vivienda. Se
adicionó conservantes
Agua blanquecina por la
presencia de gases
disueltos, los cuales al
estar expuestos al medio
ambiente rápidamente se
volatilizan.
M4
Vivienda Mz 1
Lote 1
La toma de muestra se
realizó en el grifo de la
vivienda, adicionándole los
conservantes requeridos
Olor de cloro disminuye al
transcurrir la mañana y a
medida que la vivienda se
aleja del tanque elevado.
Sigue saliendo el agua
blanquecina.
M5
Vivienda Mz I
Lote 5
La toma de muestras se
realizó en un grifo.
Se adicionó los
conservantes de muestras
Olor de cloro leve
M6
Manzana C-
Lote Nº 20
La toma de muestras se
realizó en un grifo de la
vivienda y se ll adicionó los
conservantes requeridos.
Olor de cloro leve
M7
M7: Manzana
Ñ. Lote 13
La toma de muestras se
realizó de un grifo del
interior de la vivienda y se le
adicionó los conservantes.
Olor de cloro leve
Fuente: Equipo de Investigación
68
Tabla 5.Detalles de muestreo en el sector rural Humedales -Salas
Muestra
Punto de
muestreo
Datos
Observaciones
M1
Pozo
Tubular
La toma de muestra se realizó
del pozo tubular. Se adicionó
conservantes
Se inició el muestreo,
aprox. a las 10:30 am.
M2
Tanque
elevado
La toma de muestra se realizó en
el tanque elevado, el cual recibe
el agua del pozo tubular, cuyas
aguas se distribuyen a la
población. Se adicionó
conservantes
El muestro fue casi
selectivo pues no se pudo
tomar muestra de
diferentes posiciones,
debido a la dificultad
causada por la altura a la
que se encontraba el
tanque.
M3
Vivienda Sr.
Pedro
Santoyo
Aguirre
La toma de muestras se realizó
del grifo de la parte externa de la
vivienda. Se adicionó
conservantes
La vivienda se encontraba
a 10 minutos del tanque
elevado
M4
Vivienda
Sra. Sonia
de la Cruz
Bernilla
La toma de muestra se tomó del
grifo del interior de vivienda,
adicionándole los conservantes
adecuados para los análisis
requeridos. Se adicionó
conservantes.
La población indica que el
agua que reciben es
clorada.
69
M5
Vivienda
Familia
Uriarte
Rosas
La toma de muestras se realizó
del grifo. Se adicionó los
conservantes
La población indica que el
agua que reciben es
clorada
M6
Vivienda Sr
Francisco
Urbano Mío
La toma de muestras se realizó
del grifo de la vivienda. Se le
adicionó los reactivos
conservantes
La población indica que el
agua que reciben es
clorada.
Fuente: Equipo de Investigación
Tabla 6. Detalles de muestreo en el sector rural el Espinal-Oyotún
Muestra
Punto de
muestreo
Datos
Observaciones
M1
Pozo de
Captación
La toma de muestra se realizó de
la poza de captación que se
encontraba en una caseta. Se
adicionó conservantes.
La muestra fue tomada
desde el manhole del
pozo de captación.
M2
Tanque
elevado
La toma de muestra se realizó en
el Tanque Elevado, que se
alimenta del pozo de captación Se
adicionó conservantes.
El muestro fue casi
selectivo pues no se
pudo tomar muestra de
diferentes posiciones,
debido a la dificultad
causada por la altura a la
70
que se encontraba el
tanque
M3
Filtro lento
La toma de muestras se realizó
del grifo de la parte externa de la
vivienda. Se adicionó
conservantes
Agua proveniente del
tanque elevado.
M4
Vivienda
Sra Sara
Sánchez
Mendoza
La toma de muestra se realizó en
el grifo de la vivienda,
adicionándole los conservantes
adecuados para los análisis
requeridos
El agua es cristalina.
M5
Vivienda
Sr. Jólver
Hernández
Morales
La toma de muestras se realizó en
un grifo. Se adicionó los reactivos
conservantes requeridos.
Los pobladores indican
que el agua que reciben
es clorada. El agua es
cristalina.
M6
Vivienda
Sr. Víctor
Cadena
Villegas
La toma de muestras se realizó en
un grifo de la vivienda y se le
adicionó los reactivos
conservantes requeridos.
La población indica que
el agua que reciben es
clorada. El agua es
cristalina
M7
Vivienda
Sr. Víctor
Cárdenas
La toma de muestras se realizó en
un grifo de la vivienda y se le
adicionó los conservantes
requeridos
La población indica que
el agua que reciben es
clorada y cristalina.
Fuente: Equipo de Investigación
A las muestra, se les aplicará conservantes según lo indicado por American Public
Heath Associacion, American Water World Association, Water Environment
71
Federation. (2005), según corresponda a la determinación que se va a realizar, tal
es así que, para las muestras que se le determina nitratos (NO
3
-1
) y demanda
química de oxígeno (DQO) se le adicionará ácido sulfúrico (H
2
SO
4
), para la de
nitritos (NO
2
-1
) se le adicionará cloruro mercúrico (HgCl
2
), para metales ácido nítrico
(HNO
3
), para PH, alcalinidad y otros no se le aplicará conservante. Se registró en
cada uno de los puntos de muestreo, la temperatura y olor de cada muestra de
agua y se registra las características en las que se encuentra el punto de agua
muestreada, así mismo se registra los parámetros para conservación de las
muestras, como son los conservantes adicionados con sus respectivas dosis.
(Tabla 7).
Se utilizarán según lo indicado en el manual de “Standard Methods”, frascos de
vidrio o plásticos con tapa, para la recolección de muestra.
Las muestras serán inmediatamente refrigeradas después de ser tomadas hasta
llegar al laboratorio para evitar la pérdida o degradación de algún analito.
Los análisis fisicoquímico-microbiológico y conservación de las muestras se
trabajaron según, La Organización Mundial de la Salud OMS (1993) con las
marchas analíticas establecidas en su manual de “Standard Methods for the
examination of wáter” de la OMS (Tabla 8)
Tabulación de datos
A la información obtenida en cada determinación se le realizó los respectivos
cálculos químicos y los resultados se ordenaron en cuadros y gráficos, los datos se
tabularon en la hoja de cálculo Microsoft Excel, para realizar su evaluación química
y estadística
Tabla 7. Conservantes adicionados a las muestras según las diferentes
determinaciones
Determinación
a Realizar
Preservante
Dosis
Acondicionamiento
NO
3
-1
H
2
SO
4
2ml/l (4°C)
Refrigeración
72
NO
2
-1
HgCl
2
0.02 mg
Refrigeración
NH
3
(4°C)
Hasta analizar
Refrigeración
Mn
HNO
3
2ml/l (4°C)
Refrigeración
Fe
HN O
3
2ml/l (4°C)
Refrigeración
PH
Sin conservante
químico
---------
Refrigeración
DQO
H
2
SO
4
2ml/l (4°C)
Refrigeración
Fuente: “STANDARD METHODS” for examination of water and wastewater .17
Edition
Tabla 8. Determinaciones analíticas (sub-variables) con sus respectivos Standard
methods utilizados
Variable
Sub_variables
Indicadores
Indice
Técnicas
Temperatura
ºC
Decreto
Supremo
031-2010-
SA (LMP)
2550 B.
Métodos
estándar
pH
Unidad
Estándar
Decreto
Supremo
031-2010-
SA(LMP)
4500-H+ B.
Métodos
estándar
Olor
características
Decreto
Supremo
Organoléptico
73
CALIDAD DEL
AGUA:Cumplimiento
de los LMP de
parámetros del
agua: Decreto
Supremo031-
2010-SA (LMP)
031-2010-
SA (LMP)
Alcalinidad
mg/l(CaCO
3
)
Decreto
Supremo
031-2010-
SA (LMP)
Método
estándar
Cloruros
mg/l (Cl
2
)
Decreto
Supremo
031-2010-
SA (LMP)
Método
estándar
Conductividad
µS/cm
Decreto
Supremo
031-2010-
SA (LMP)
2510 B.
Métodos
Estándar
Dureza
mg/l (CaCO
3
)
Decreto
Supremo
031-2010-
SA (LMP)
Método
estándar
DQO
mg/l (O
2
)
Decreto
Supremo
031-2010-
SA (LMP)
5220-B.
Métodos
Estándar
Sólidos
totales
mg/l
Decreto
Supremo
031-2010-
SA (LMP)
Método
estándar
Hierro
mg/l (Fe)
Decreto
Supremo
031-2010-
SA (LMP)
3500-Fe D.
Métodos
estándar
Manganeso
mg/l (Mn)
Decreto
Supremo
3500-Mn D.
Métodos
74
031-2010-
SA (LMP)
estándar del
persulfato
Nitrógeno de
nitratos
mg/l (NO3¯)
Decreto
Supremo
031-2010-
SA (LMP)
Método del
salicilato
sódico
Nitrógenode
nitritos
mg/l (NO2-)
Decreto
Supremo
031-2010-
SA (LMP)
Método del
reactivo de
Zambelli
Nitrógeno
amoniacal
mg/l (N-NH3)
Decreto
Supremo
031-2010-
SA (LMP)
4500-NH3 E .
Métodos
estándar
Coliformes
Totales
UFC/ml
Normas del
Ministerio
del
Ambiente
Método de
las Diluciones
sucesivas y
NMP
Termo
tolerantes
UFC/ml
Normas del
Ministerio
del
Ambiente
Método de
las Diluciones
sucesivas y
NMP
E Coli
UFC/ml
Normas del
Ministerio
del
Ambiente
Siembra
Microbiana
en Agar
MCKOMKY
Fuente: Equipo de investigación
75
RESULTADOS
Se evalúan los resultados obtenidos de los diferentes parámetros físico-químicos y
microbiológicos determinados en las aguas que consumen los pobladores de los
centros poblados del sector rural del departamento de Lambayeque. Estos
resultados permitirán categorizar a cada uno de estos centros poblados en función
a su calidad de agua.
En forma general se pude identificar que el centro poblado Santos Vera reporta un
valor promedio de DQO igual a 58,90 mg/l ± 11,22 mg/l es el mayor de los valores
de DQO reportado de todos los centros poblados estudiados, y el centro poblado
Humedades con un valor promedio de 5,65 mg/l ± 0,16 mg/l es el que presenta
menor valor, cabe mencionar que el Reglamento de la Calidad del Agua para
Consumo Humano emitido mediante DS N° 031-2010-SA no indica valor de mite
máximo permisible (LMP) para esta determinación (tabla 16)
Por otro lado el centro poblado Santos Vera reporta un valor promedio de [NO3-1]
igual a 43,714 mg/l ± 5,969 mg/l, es el mayor de los valores de [NO3-1] reportado
de todos los centros poblados evaluados, y el centro poblado El Milagro con un
valor promedio de 0,712 mg/l ± 0,622 mg/l, es el que presenta menor valor promedio
de [NO3-1] , ambos valores se encuentran dentro de los LMP, indicados en los
estándares de calidad de agua en el Perú; Pero en el reporte correspondiente al
centro poblado de Santos Vera , se indica el puntos de muestreo M4 una [NO3-1]
igual a 53,417 mg/l que sobrepasa el LMP.(tabla 17)
Los centros poblados Cuculí y El Milagro, registran valores promedio de [NO
2
-1
]
menores a < 0,05 mg/l es el mayor de los valores de [NO
2
-1
] reportado de todos los
centros poblados estudiados, y los centros poblados Humedades y El Espinal
reportan el valor promedio de < 0,01 mg/l que representa el menor valor de [NO
2
-1
],
ambos valores se encuentran dentro de los LMP, indicados en los estándares de
calidad de agua en el Perú. (tabla 16)
76
Los centros poblados Santos Vera, Cuculí y El Milagro reportan una concentración
promedio de nitrógeno amoniacal [N-NO
3
-1
] menores a < 0,002 mg/l que es el mayor
de los valores de [N-NO
3
-1
] reportado en todos los centros poblados estudiados, y
los centros poblados Humedades y El Espinal con el valor promedio menor a < 0,01
mg/l presentan el menor valor de [N-NO
3
-1
], ambos valores se encuentran dentro
de los LMP, indicados en los estándares de calidad de agua en el Perú. (tabla 16)
El centro poblado El Milagro reporta un valor promedio de manganeso [Mn] igual a
0,323 mg/l ± 0,136 mg/l, es el mayor de los valores de [Mn] reportado de todos los
centros poblados estudiados, y el centro poblado Humedades, reporta un valor
promedio de 0,024 mg/l ± 0,007 mg/l es el que presenta menor valor de [Mn], ambos
valores se encuentran dentro de los LMP, indicados en los estándares de calidad
de agua potable en el Perú; pero existen reportes donde se indica que en los
puntos de muestreo, como el M1 y M2 en el centro poblado de Villa El Milagro-
Eten con valores de [Mn] igual a 0,55 mg/l y 0,48 mg/l y M1 y M4 del centro
poblado de Santos Vera con valores de 0,43 mg/l y 0,42 mg/l que sobrepasan el
LMP.(tabla 18)
El centro poblado El Milagro con una concentración promedio de hierro [Fe] igual
a 0,236 mg/l ± 0,246 mg/l es el mayor de los valores de [Fe] reportado de todos los
centros poblados evaluados, y el centro poblado Humedades, con una
concentración promedio de 0,059 mg/l ± 0,018 mg/l, es el que presenta menor valor
de [Fe], ambos valores se encuentran dentro de los LMP, indicados en los
estándares de calidad de agua en el Perú. (tabla 16)
El centro poblado Santos Vera, con un valor promedio de alcalinidad total [CaCO
3
]
igual a 505,71 mg/l ± 40,62 mg/l, es el mayor de los valores de [CaCO
3
] reportado
de todos los centros poblados estudiados, y el centro poblado El Espinal con una
concentración promedio de 41,43 mg/l ± 3,96 mg/l, es el que presenta menor valor
de alcalinidad [CaCO
3
]; cabe mencionar que en el Reglamento de la Calidad del
Agua para Consumo Humano emitido mediante DS 031-2010-SA, no indica valor
de límite máximo permisible (LMP) para esta determinación. (tabla 16)
77
El centro poblado de Cuculí, reporta un valor de concentración promedio de
cloruros [Cl-] igual a 94,76 mg/l ± 8,59 mg/l, es el mayor de los valores de [Cl-]
reportado de todos los centros poblados estudiados, y el centro poblado El Espinal
con un valor promedio de 8,20 mg/l ± 0,98 mg/l, es el que presenta menor valor de
[Cl-], ambos valores se encuentran dentro de los LMP, indicados en los estándares
de calidad de agua en el Perú. (tabla 16)
El centro poblado Cuculí, con un valor promedio de dureza total [CaCO
3
] igual a
409,00 mg/l ± 12,82 mg/l es el mayor de los valores de dureza [CaCO
3
] reportado
de todos los centros poblados evaluados, y el centro poblado El Espinal, reporta un
valor promedio de 47,43 mg/l ± 4,10 mg/l, es el que presenta menor valor de dureza
total [CaCO
3
], ambos valores se encuentran dentro de los LMP, indicados en los
estándares de calidad de agua en el Perú. (tabla 16)
El centro poblado Humedades, registra un valor promedio de pH igual a 7.45 ± 0.38
es el mayor de los valores de pH reportado de todos los centros poblados
estudiados, y el centro poblado El Espinal con un valor de 7.31 ± 0,15, es el que
presenta menor valor de pH, ambos valores se encuentran dentro de los LMP,
indicados en los estándares de calidad de agua en el Perú. El pH de todos los
puntos de muestreo de las localidades evaluadas se encuentran en el rango de 6.5
-8.5 según DS N° 031-2010-SA (Tabla 16)
Tabla 16. Propiedades físico-químicos de los centros poblados evaluados
Determin
ación
Unidades
LPM
Stos Vera
Cuculí
El Milagro
Humedad
es
El Espinal
T°ambien
te
°C
-----
24.0±0,1
24.3±0,1
23.9±0,8
24.5±0,5
23.64±0,9
T°agua
°C
------
20.2±0,5
21.9±0,8
21.1±1,4
22.3±0,9
21.7±0,5
Ph
Unidad
Estándar
6.5-8.5
7.31±0,15
7.36±0.20
7.39±0.21
7.45±0.38
7.31±0.15
Olor
---
acepta
bl
aceptable
aceptable
aceptable
aceptable
aceptable
78
DQO
mg/l(O
2
)
no
indica
58.90±11.
22
47.23±4.7
7
39.21±9.6
1
5.65±0.16
6.00±0.71
Hierro
mg/l(Fe)
0.3
0.180±0.1
80
0.102±0.0
24
0.236±0.2
46
0.059±0.0
18
0.063±0.0
26
Nitratos
mg/l(NO
3
-
)
50
43.714±5.
96
3.261±1.8
14
0.712±0.6
22
0.983±0.0
67
22.836±1.
04
Nitritos
mg/l(NO
2
-
)
3
0.015±0.0
16
< 0.05
< 0.05
< 0.01
< 0.01
Nitrógeno
amoniaca
l
mg/l(N-
NH3)
1.5
< 0.002
< 0.002
< 0.002
< 0.01
< 0.01
Mangane
so
mg/l(Mn)
0.4
0.308±0.1
02
< 0.21
0.323±0.1
36
0.024±0.0
07
0.084±0.0
14
Alcalinida
d
mg/l(CaCO
3
)
no
indica
505.71±4
0.72
469.71±2
5.06
484.71±9.
79
138.33±4
4.57
41.43±3.9
6
Cloruros
mg/l(Cl
-
)
250
80.67±3.3
4
94.76±8.5
9
83.00±5.6
64.98±32.
74
8.20±0.98
Dureza
total
mg/l
(CaCO
3
)
500
285.71±3
9.36
409.00±1
2.82
292.51±5.
98
202.00±6
7.77
47.43±4.1
0
Elaborado por el equipo de investigación
79
Tabla 17.Propiedades físico-químicas del centro poblado Santos Vera-Túcume
DETERMINACIÒN
UNIDADE
LMP
M1:
POZO
M2:
TANQUE
ELEVADO
M3:
CASA1
M4:
CASA2
M5:
CASA3
M6:
CASA4
M7:
CASA5
Promedio
mite
Inferior
Límite
Superior
del medio
ambiente
ºC
24.0
24.0
24.0
24.0
24.0
24.0
24.0
del agua
°C
19.0
20.0
20.0
20.0
21.0
21.0
20.0
20.2
19.3767
20.9567
PH
Unidad
Estándar
6.5-8.5
7.09
7.14
7.37
7.32
7.41
7.28
7.56
7.31
7.1616
7.4584
Conductividad
electrica
µS/cm
Olor
aceptable
aceptable
aceptable
aceptable
aceptable
aceptable
aceptable
aceptable
aceptable
aceptable
aceptable
DQO
mg/L
(O
2
)
no indica
58.33
68.87
43.17
45.79
76.84
55.15
64.17
58.9
47.6852
70.1205
Hierro
mg/L
(Fe)
0.3
0.067
0,107
0.125
0.111
0.114
0.0617
0.118
.18029
.00013
.36045
Nitratos
mg/L
(NO
3
¯)
50
33.90
37,92
44.38
53.417
48.568
44.866
42.947
43.71452
37.74520
49.68385
Nitritos
mg/L
(NO
2
-
)
3
0.042
0,033
0.022
0.005
0.002
0.002
0.002
0.01542
-0.00022
0.03106
80
Nitrògeno
amoniacal
mg/L (N-
NH3)
1.5
< 0,002
< 0,002
< 0.002
< 0.002
< 0.002
< 0.002
< 0.002
< 0.002
< 0.002
< 0.002
Manganeso
mg/L
(Mn)
0.4
0.434
0,316
0.327
0.424
0.311
0.295
0.251
0.307714
0.205293
0.410136
Alcalinidad
mg/L
(CaCO3)
no indica
480.0
580.0
520.0
500.0
490.0
440.0
530.0
505.71
465.10
546.33
cloruros
mg/L
(Cl-)
250
78.0
78.0
81.5
78.0
78.0
86.1
85.1
80.6714
77.3301
84.0127
Dureza total
mg/L
(CaCO3)
500
292.0
230.0
302.0
268.0
300.0
248.0
360.0
285.71
246.35
325.07
Elaborado por el equipo de investigación
Tabla 18.Propiedades físico-químicas del centro poblado Villa El Milagro-Eten
DETERMINACI
ÒN
UNIDADE
LMP
M1:
POZO
M2:
Tanq.
Elevado
M3:
CASA1
M4:
CASA2
M5:
CASA3
M6:
CASA4
M7:
CASA5
Promedio
Límite
Inferior
Límite
Superior
T
o
del medio
ambiente
ºC
24.0
24.0
25.0
22.0
24.0
24.0
24.0
23.86
23.03
24.69
T
o
del agua
°C
21.0
22.0
24.0
20.6
20.0
20.0
20.0
21.086
19.719
22.453
PH
Unidad
Estándar
6.5-8.5
7.7
7.0
7.4
7.3
7.4
7.3
7.6
7.386
7.176
7.595
81
Conductivida
d eléctrica
µS/cm
Olor
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptable
aceptable
aceptable
DQO
mg/L
(O
2
)
no
indica
34.29
32.0
46.17
38.03
23.08
41.67
59.167
39.206666
7
28.594212
6
49.819120
8
Hierro
mg/L
(Fe)
0.3
0.164
0.1345
0.1040
0.1520
0.104
0.1573
0.084
.23617619
1
-
0.0097434
0.4820958
Nitratos
mg/L
(NO
3
¯)
50
8.87 x
10 -3
7.9 x 10
-3
1.283
1.471
0.006
1.202
1.003
.71174333
3
.08955612
3
1.3339305
Nitritos
mg/L
(NO
2
-
)
3
< 0.05
< 0.05
< 0.05
< 0.05
< 0.05
< 0.05
< 0.05
< 0.05
< 0.05
< 0.05
Nitrògeno
amoniacal
mg/L (N-
NH3)
1.5
< 0,002
< 0,002
< 0.002
< 0.002
< 0.002
< 0.002
< 0.1
< 0.002
< 0.002
< 0.002
Manganeso
mg/L
(Mn)
0.4
0.55
0.475
< 0.21
0.4
< 0,21
< 0.21
0.21
.32295238
1
.18698148
2
0.4589233
Alcalinidad
mg/L
(CaCO3)
no
indica
490
495.0
470.0
480.0
478.0
480.0
500.0
484.71
474.92
494.51
Cloruros
mg/L (Cl-
)
250
79.0
82.1
81.5
79.7
85.0
78.0
95.7
83.0000
77.3967
88.6033
Dureza total
mg/L
(CaCO3)
500
300.1
290.5
284.0
300.0
297.0
288.0
288.0
292.5143
286.5324
298.4962
Elaborado por el Equipo de investigación
82
Los resultados de los análisis microbiológicos, indicados según la tabla 10, reportan
que en todos los puntos de muestreo de los diferentes centros poblados de los
sectores rurales evaluados, hay ausencia de Bacterias termo-tolerantes, ausencia
de E.coli, ausencia de huevos y larvas de helmintos y ausencia de protistas.
Según la tabla 10, Indican presencia de bacterias termo-tolerantes en el rango de
0,6x100ml –(0.85x100ml UFC/100 mL a44,5ºC) y bacterias heterotróficas en el
rango de 28 58 UFC/mL a 35ºC.
El analista indica que en las determinaciones microbiológicas realizadas se tuvo
en cuenta los parámetros de Control Obligatorio PCO referidos al artículo 63 del
D.S. 0.31-2010-SA y a otros Organismos; Los resultados obtenidos indican que las
muestras de agua analizadas, presentan “Buena calidad microbiológica”, Según los
Parámetros considerados, el agua muestreada es ACEPTABLE, para consumo
humano y fines alimentarios.
Los valores indicados, se refieren al número de colonias, determinadas por el
recuento realizado , después de 96 horas de cultivo, se refieren a las diluciones 10
-
1
y 10
-2
, por ser las diluciones donde se encuentran la mayor cantidad de colonias,
teniendo como referencia que se encuentran en el rango aceptable, para Recuento
de Colonias, que es de 25 a 250 colonias, según ICMSF Comisión Internacional
de Especificaciones Microbiológicas en Alimentos, referencia para Análisis
Microbiológicos en Aguas de fuente natural.
Considera que en Microbiología, consideramos que en una colonia bacteriana
existen entre 10
3
y 10
5
UFC Unidades Formadoras de Colonias, es decir entre
1000 a 100000 bacterias presentes en una colonia bacteriana.
En el parámetro VIRUS, no se ha realizado su determinación, por ello NR.
83
Tabla 19. Promedio de ensayos microbiológicos de las muestras de agua. Según
D.S.031 2010-SA
N
ro
de
mu
es-
tra
Denom
ina-
ción de
la
muestr
a
Lugar
de
referen
cia
Bacterias
Termotol
erante
UFC/100
ml a
44,5ºC
Bacteri
as
colifor
mes
totales
UFC/1
00 ml
(35ºC)
E .coli
44,5º
UFC/100
ml a
44,5ºC
Bacteri
as
heterot
róficas
UFC/m
l a
35ºC
Huevo
s y
larvas
de
helmint
os
Nº org/l
Protist
as
Nº org/l
vir
us
01
Captac
ión
Espinal
Oyotún
(M1)
ausentes
0,8 x
100ml
ausentes
46
ausent
es
ausent
es
N
R
02
Tanqu
e
elevad
o
Espinal
Oyotún
(M2)
ausentes
0,7 x
100ml
ausentes
52
ausent
es
ausent
es
NR
03
Filtro
lento
Espinal
-
Oyotún
(M3)
ausentes
0,6 x
100 ml
ausentes
54
ausent
es
ausent
es
NR
04
Casa
Sara
Sánch
ez
Espinal
-
Oyotún
(M4)
ausentes
0,8 x
100 ml
ausentes
40
ausent
es
ausent
es
NR
05
Casa
Jolver
Espinal
-
ausentes
0,8 x
100ml
ausentes
38
ausent
es
ausent
es
NR
84
Fernán
dez M.
Oyotún
(M5)
06
Casa
Victor
Caden
a V.
Espinal
-
Oyotún
(M6)
ausentes
0,8 x
100 ml
ausentes
36
ausent
es
ausent
es
NR
07
Casa
Marceli
na
Sosa
M.
Espinal
-
Oyotún
(M7)
ausentes
0,9 x
100 ml
ausentes
46
ausent
es
ausent
es
NR
08
Agua
Potabl
e y
Pozo
tubular
Agua
Pozo
tubular
Humed
ades((
M1)
ausentes
0,8 x
100ml
ausentes
30
ausent
es
ausent
es
NR
09
Agua
de
tanque
elevad
o
Humed
ades
(M2)
ausentes
0,85 x
100 ml
ausentes
42
ausent
es
ausent
es
N
R
10
Casa
Pedro
Santoy
o A.
Humed
ades
(M3)
ausentes
0,85 x
100ml
ausentes
28
ausent
es
ausent
es
N
R
85
11
Casa
Sonia
Dela
Cruz
Humed
ades
(M4)
ausentes
0,8 x
100ml
ausentes
36
ausent
es
ausent
es
N
R
12
Casa
Familia
Uriarte
Rosas
Humed
ades
(M5)
ausentes
0,8 x
100ml
ausentes
32
ausent
es
ausent
es
N
R
13
Casa
Francis
co
Urbano
Mío.
Humed
ades
(M6)
ausentes
0,8 x
100ml
ausentes
40
ausent
es
ausent
es
N
R
N
R
N
ro
de
mu
es
Tra
Deno
minac
ión
de la
mues
tra
Lugar
de
referen
cia
Bacterias
Termotole
rantes
UFC/100
ml a
44,5ºC
Bacteria
s colif.
Tot.
UFC/10
0 ml
35ºC
E .coli
44,5º
UFC/1
00 ml
44,5ºC
Bacteria
s
heterotr
óficas
UFC/ml
a 35ºC
Huevo
s y
larvas
de
helmin
tos
org/l
Protist
as
org/l
vir
us
14
Pozo
tubul
ar M1
Santos
Vera
ausentes
1,0 x
100ml
ausent
es
146
ausent
es
ausent
es
N
R
15
Tanq
ue
Santos
Vera
ausentes
1.2 x
100ml
ausent
es
154
ausent
es
ausent
es
N
R
86
eleva
doM2
16
Casa
M3
Santos
Vera
ausentes
0,9 x
100ml
ausent
es
155
ausent
es
ausent
es
N
R
17
Casa
M4
Santos
Vera
ausentes
0,8 x
100 ml
ausent
es
154
ausent
es
ausent
es
N
R
18
Casa
M5
Santos
Vera
ausentes
1,1 x
100 ml
ausent
es
147
ausent
es
ausent
es
N
R
19
Casa
M6
Santos
Vera
ausentes
1,0 x
100ml
ausent
es
138
ausent
es
ausent
es
N
R
20
Casa.
M7
Santos
Vera
ausentes
1,0 x
100 ml
ausent
es
136
ausent
es
ausent
es
N
R
21
Cister
na
tubul
ar M1
Cuculí
ausentes
0,9 x
100 ml
ausent
es
66
ausent
es
ausent
es
N
R
22
Tanq
ue
eleva
do
M2
Cuculí
ausentes
0,85 x
100ml
ausent
es
62
ausent
es
ausent
es
N
R
23
CAS
A M3
Cuculí
ausentes
0,85 x
100 ml
ausent
es
60
ausent
es
ausent
es
N
R
24
Casa
M4
Cuculí
ausentes
0,85 x
100ml
ausent
es
58
ausent
es
ausent
es
N
R
25
Casa
M5
Cuculí
ausentes
0,8 x
100ml
ausent
es
56
ausent
es
ausent
es
N
R
26
Casa
M6
Cuculí
ausentes
0,8 x
100ml
ausent
es
52
ausent
es
ausent
es
N
R
27
Casa
M7
Cuculí
ausentes
0,9 x
100ml
ausent
es
53
ausent
es
ausent
es
N
R
87
28
M1Po
zo
tubul
ar
El
Milagr
o
ausentes
0,8 x
100ml
ausent
es
46
ausent
es
ausent
es
N
R
29
M2Ta
nqele
vado
El
Milagr
o
ausentes
0,8 x
100ml
ausent
es
52
ausent
es
ausent
es
N
R
30
Casa
M3
El
Milagr
o
ausentes
0,7 x
100ml
ausent
es
54
ausent
es
ausent
es
N
R
31
Casa
M4
El
Milagr
o
ausentes
0,6 x
100 ml
ausent
es
40
ausent
es
ausent
es
N
R
32
Casa
M5
El
Milagr
o
ausentes
0,8 x
100 ml
ausent
es
38
ausent
es
ausent
es
N
R
33
Casa
M6
El
Milagr
o
ausentes
0,8 x
100ml
ausent
es
36
ausent
es
ausent
es
N
R
34
Casa
M7
El
Milagr
o
ausentes
0,8 x
100 ml
ausent
es
46
ausent
es
ausent
es
N
R
Elaborado por el equipo de investigación
En el centro poblado Santos Vera de Túcume, la temperatura del agua en el punto
M1 de 19 °C fue la más baja y en los punto M5y M6 de 21 °C fue la más alta; a
mismo el valor de DQO más alto fue en el punto M5 con 76.84 mg/l y el más bajo
en M3 ,con 43.18 mg/l, aunque en general los valores de DQO reportados son
fluctuantes. La concentración de Fe (mg/l) más baja, fue en el punto M6 con 0.0617
mg/l y más alta en el punto M3 con 0.125 mg/l; siguiendo con Santos Vera, se
registró una concentración de nitratos [NO
3
-1
] elevada en el puntoM4, con un valor
88
de 53.417 mg/l ,que sobrepasa el LMP, el valor más bajo fue con 33.9 mg/l en el
punto M1,en la mayoría de los puntos la concentración de [NO
3
-1
] se acerca al LMP;
con respecto a la concentración de los nitritos [ NO
2
-1
] en Santos Vera, estos son
menores al LMP, teniendo al punto M1 0.042 mg/l con el valor más alto y el
M3,5,6,7 con 0.002 mg/l, sin embargo la concentración de nitrógeno amoniacal
reporta para todos, valores menores a 0.002 mg/l; en cuanto a la alcalinidad el valor
mayor de 580 mg/l de CaCO
3
es en M2 y el más bajo con 440 mg/l en M6;en cuanto
a los cloruros [Cl
-
] en M1,2,4,5 reporta valores bajos de 78 mg/l y M6 con el valor
más alto de 86.1 mg/l, finalmente con respecto a la dureza total [CaCO
3
], en M7se
tiene el mayor valor de 360 mg/l y M2 con el menor valor de 230 mg/l, además la
concentración promedio de manganeso [Mn] es 0.3077 mg/l ±0.102 mg/l. (tabla 17)
En el centro poblado Cuculí-Chongoyape, la temperatura del agua en los puntos
M3, M4 fue de 21 °C fue la más baja y en los punto M1y M3 de 23 °C fue la más
alta; así mismo el valor de DQO más alto fue en el punto M2 con 56.17 mg/l y el
más bajo en M6,con 41.07 mg/l, aunque por ser valores aleatorios se indica un valor
promedio de DQO es 47.23 ± 4.77; la concentración de Fe (mg/l) más baja, fue en
el punto M6 con 0.0784 mg/l y más alta en el punto M1 con 0.153 mg/l ; siguiendo
con Cuculí, se registró una concentración de nitratos [NO
3
-1
] en el punto M1, con
un valor de 4.48 mg/l ,como valor máximo y el valor más bajo fue con 1.69 mg/l en
el punto M4, en la mayoría de los puntos la concentración de [NO
3
-1
] se encuentran
por debajo del LMP; con respecto a la concentración de los nitritos [NO
2
-1
] en
Cuculí, estos son menores al LMP, teniendo como valor constante de 0.05 mg/l,
con respecto a la concentración de nitrógeno amoniacal se reporta para los
primeros seis puntos un valor de <0.002 mg/l y en el punto M7 se tiene <0.1 mg/l,
en cuanto a la alcalinidad el valor mayor de 520 mg/l de CaCO
3
es en M7 y el más
bajo con 430 mg/l en M3;en cuanto a los cloruros [Cl
-
] en M7 se reporta valores
bajo de 82 mg/l y en M6 con el valor más alto de 105.0 mg/l, finalmente con respecto
a la dureza total [CaCO
3
], en M5 se tiene el mayor valor de 425 mg/l y el menor
valor de 380.0 mg/l en M1; además la concentración promedio de manganeso [Mn]
es 0.21 mg/l. (tabla 20)
89
En el centro poblado villa El Milagro, la temperatura más bajas del agua estuvieron
en los puntos M5, M6, M7 a 20.0 °C y en el punto M3 se encontró la temperatura
más alta de 24 °C; amismo el valor de DQO más alto fue en el punto M7 con
59.17 mg/l y el más bajo en M5 con 23.08 mg/l, aunque en general los valores de
DQO reportados son fluctuantes obteniéndose un valor promedio de 39.21 ± 9.61;
la concentración de Fe (mg/l) s baja, fue en el punto M7 con 0.084mg/l y la más
alta en el punto M1 con 0.164mg/l, con un valor promedio de 0.236±0.246;
siguiendo con la revisión de datos, se registró una concentración de nitratos [NO
3
-
1
] elevada en el punto M4, con un valor de 1.471 mg/l ,y el valor más bajo fue con
3.87x10
-3
mg/l en el punto M1, con respecto a la concentración de los nitritos [ NO
2
-
1
] en El Milagro, estos son menores al LMP, teniendo un valor constante de <0.05,
respecto a la concentración de nitrógeno amoniacal reporta para todos valores
menores a 0.002 mg/l; en la alcalinidad, el valor mayor es de 500.0 mg/l de CaCO
3
en M7 y el más bajo con 470 mg/l en M3, obteniéndose un valor promedio de
484.71±9.79; en cuanto a los cloruros [ Cl-] se tiene un valor promedio de
83.00±5.60, finalmente la dureza total [CaCO3], tiene un valor promedio de 292.51±
5.98 mg/l .y la concentración promedio de manganeso [Mn] es 0.323±0.136 mg/l.
(tabla 18 )
En el centro poblado Humedades, la temperatura más baja del agua de 21.0 °C,
se reportó en el punto M2 y en el punto M3,5,6 registró la temperatura más alta de
23 °C; así mismo el valor promedio de DQO fue de 5.65±0.16; la concentración de
Fe (mg/l) más baja, fue en el punto M1 con 0.04mg/l y la más alta en el punto M6
con 0.08 mg/l, con un valor promedio de 0.059±0.018; siguiendo con la revisión de
datos, se registró una concentración de nitratos [NO
3
-1
] bajas en general, con un
valor promedio de 0.98±0.07, con respecto a la concentración de los nitritos [NO
2
-
1
] y nitrógeno amoniacal [N-NH3], se tiene valores constantes, para ambos de
<0.01,en la alcalinidad, el valor mayor es de 200.0 mg/l de CaCO
3
en M1 y el más
bajo con 86.0 mg/l en M4, con un valor promedio de 138.33±44.57mg/l; los valores
de los cloruros [Cl-] son bastante variables, obteniéndose una concentración
promedio de 64.98±32.72 , finalmente la dureza total [CaCO
3
], tiene un valor
90
promedio de 202.00± 67.76 mg/l, y la concentración promedio de manganeso [Mn]
es 0.024±0.007 mg/l.( tabla 21 )
91
Tabla 20. Propiedades físico-químicas del centro poblado Cuculí
DETERMINACIÒ
N
UNIDADE
S
LMP
M1:
POZO
M2:
TANQUE
ELEVAD
O
M3:
CASA1
M4:
CASA2
M5:
CASA3
M6:
CASA4
M7:
CASA5
Promedi
o
mite
Inferior
Límite
Superior
T
o
del medio
ambiente
ºC
25.0
25.0
24.0
24.0
24.0
24.0
24.0
T
o
del agua
°C
23.0
22.0
21.0
21.0
21.5
22.0
23.0
21.9
21.2
22.7037
PH
Unidad
Estándar
6.5-8.5
7.4
7.1
7.8
7.3
7.32
7.26
7.35
7.36
7.16
7.5605
Conductividad
electrica
µS/cm
olor
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
DQO
mg/L (O
2
)
no indica
46.20
56,17
51.10
42.21
46.71
41.07
47.13
47.23
42.46
51.9939
Hierro
mg/L (Fe)
0.3
0.153
0.0917
0.0830
0.0901
0.121
0.0784
0.094
0,1016
0,077
0,12605
7
Nitratos
mg/L
(NO
3
¯)
50
4.480
2.48
2.182
1.699
1.960
7.197
2.830
3.2611
1.448
50,747
Nitritos
mg/L (NO
2
-
)
3
< 0.05
< 0.05
< 0.05
< 0.05
< 0.05
< 0.05
< 0.05
0,05
92
Nitrògeno
amoniacal
mg/L (N-
NH3)
1.5
< 0,002
< 0,002
< 0.002
< 0.002
< 0.002
< 0.002
< 0.1
0.002
Manganeso
mg/L (Mn)
0.4
< 0,21
< 0,21
< 0.21
< 0,21
< 0,21
< 0.21
< 0.21
0,21
Alcalinidad
mg/L
(CaCO3)
no indica
460.0
470.0
430.0
460.0
480.0
468.0
520.0
470
444.659
6
494.769
cloruros
mg/L (Cl-)
250
102.8
85.1
88.6
99.3
100.5
105.0
82.0
95
86.171
103.343
3
Dureza total
mg/L
(CaCO3)
500
380.0
410.0
410.0
410.0
425.0
415.0
413.0
409
396.2
421.815
Elaborado por el equipo de investigación
Tabla 21. Propiedades físico-químicas del centro poblado Humedades
DETERMINACIÒ
N
UNIDADE
S
LMP
M1:
POZO
M2:
TANQUE
ELEVAD
O
M3:
CASA
M4:
CASA
M5:
CASA
M6:
CASA
Promedi
o
mite
Inferior
Límite
Superio
r
T
o
del medio
ambiente
ºC
24.0
24.0
25.0
24.5
25.0
24.7
24.5333
24.056
3
25.010
4
T
o
a del agua
°C
22.0
21.0
23.0
22.0
23.0
23.0
22.3333
21.476
5
23.190
2
93
PH
Unidad
Estándar
6.5-8.5
7.8
7.4
7.0
7.1
7.5
7.9
7.4500
7.0702
7.8298
Conductividad
electrica
µS/cm
olor
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
DQO
mg/L (O
2
)
no
indica
5.7
5.4
5.8
5.6
5.6
5.8
5.6500
5.4908
5.8092
Hierro
mg/L (Fe)
0.3
0.04
0.063
0.037
0.067
0.07
0.08
.05950
.04141
.07759
Nitratos
mg/L
(NO
3
¯)
50
0.91
0.98
1.1
0.95
0.98
0.98
.9833
.9167
1.0499
Nitritos
mg/L
(NO
2
-
)
3
< 0.01
< 0.01
< 0.01
< 0.01
< 0.01
<
0.01
<
0.01
<
0.01
<
0.01
Nitrògeno
amoniacal
mg/L (N-
NH3)
1.5
< 0.01
< 0.01
< 0.01
< 0.01
< 0.01
< 0.01
<
0.01
<
0.01
<
0.01
Manganeso
mg/L (Mn)
0.4
0.02
0.02
0.02
0.027
0.02
0.037
.0240
.0167
.0313
Alcalinidad
mg/L
(CaCO3)
no
indica
200.0
100.0
158.0
86.0
126.0
160.0
138.33
93.76
182.90
cloruros
mg/L (Cl-)
250
103.5
49.6
80.1
12.8
65.2
78.7
64.98
32.27
97.70
94
Dureza total
mg/L
(CaCO3)
500
260.0
184.0
268.0
90.0
194.0
216.0
202.00
134.24
269.76
Dureza calcica
mg/L
(CaCO3)
130.0
100.0
160.0
76.0
100.0
130.0
116.00
84.73
147.27
Dureza
Magnesica
mg/L
(CaCO3)
130.0
84.0
108.0
14.0
94.0
86.0
86.00
44.89
127.11
Elaborado por el equipo de investigación
95
En el centro poblado El Espinal, la temperatura promedio registrada fue de 21.74
±0.47 °C; así mismo el valor promedio de la demanda química de oxígeno, DQO
fue de 6.00±0.71.
La concentración de hierro, Fe (mg/l) más baja, fue en el punto M1 con 0.01mg/l y
la más alta en el punto M7 con 0.097mg/l, con un valor promedio de 0.063 ± 0.026;
siguiendo con la revisión de datos, se registró una concentración de nitratos [NO
3
-
1
], con un valor promedio de 22.84 ± 1.05, con respecto a la concentración de los
nitritos [NO
2
-1
] y nitrógeno amoniacal [N-NH3], se tiene valores constantes, para
ambos de <0.01mg/l, en la alcalinidad, el valor mayor es de 50.0 mg/l de carbonato
de calcio, CaCO
3
en M7 y el más bajo con 40.0 mg/l en M2, M3, M6, con un valor
promedio de 41.43 ± 3.95mg/l; Los valores de los cloruros [Cl-] son 6.40 y 9.2 mg/l,
como valores mínimo y máximo, finalmente la dureza total [CaCO
3
], tiene un valor
promedio de 47.43± 4.10 mg/l, y la concentración promedio de manganeso [Mn]
es 0.084±0.014 mg/l.(tabla 22).
96
Tabla 22. Propiedades físico-químicas del centro poblado El Espinal
DETERMINACIÒ
N
UNIDADE
S
Lìmite
màximo
permiscibl
e
M1:
POZO
M2:
TANQUE
ELEVAD
O
M3:
CASA1
M4:
CASA2
M5:
CASA3
M6:
CASA4
M7:
CASA5
Promedi
o
Límite
Inferior
Límite
Superior
T° del medio
ambiente
ºC
22.0
22.5
24.0
24.0
24.5
24.0
24.5
23.6429
22.7291
24.5566
del agua
°C
21.0
21.0
22.0
22.0
22.2
22.0
22.0
21.7429
21.2687
22.2170
PH
Unidad
Estándar
6.5-8.5
7.2
7.2
7.5
7.3
7.1
7.4
7.5
7.3143
7.1688
7.4598
Conductividad
electrica
µS/cm
olor
aceptable
aceptabl
e
aceptable
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
aceptabl
e
DQO
mg/L (O
2
)
no indica
7.4
6.7
5.8
5.5
5.8
5.4
5.4
6.0000
5.2936
6.7064
Hierro
mg/L (Fe)
0.3
0.01
0.063
0.053
0.06
0.08
0.08
0.097
.06329
.03754
.08904
Nitratos
mg/L
(NO
3
¯)
50
25.4
22.41
22.4
22.41
22.4
22.42
22.41
22.8357
21.7899
23.8815
Nitritos
mg/L (NO
2
-
)
3
< 0.01
< 0.01
< 0.01
< 0.01
< 0.01
< 0.01
< 0.01
< 0.01
< 0.01
< 0.01
Nitrògeno
amoniacal
mg/L (N-
NH3)
1.5
< 0.01
< 0.01
< 0.01
< 0.01
< 0.01
< 0.01
< 0.01
< 0.01
< 0.01
< 0.01
97
Manganeso
mg/L (Mn)
0.4
0.087
0.07
0.08
0.067
0.087
0.113
0.087
.08443
.07047
.09839
Alcalinidad
mg/L
(CaCO3)
no indica
38.0
40.0
40.0
44.0
38.0
40.0
50.0
41.43
37.47
45.38
cloruros
mg/L (Cl-)
250
6.4
9.2
7.1
8.5
9.2
8.5
8.5
8.200
7.221
9.179
Dureza total
mg/L
(CaCO3)
500
50.0
40.0
48.0
48.0
54.0
44.0
48.0
47.43
43.33
51.53
Dureza calcica
mg/L
(CaCO3)
24.0
36.0
20.0
20.0
40.0
20.0
32.0
27.43
19.60
35.26
Dureza
Magnesica
mg/L
(CaCO3)
26.0
4.0
28.0
28.0
14.0
24.0
16.0
20.00
11.66
28.34
98
Se puede evaluar la calidad del agua según la CONAGUA (tablas 11 y 12), ya que
en nuestro país no indican un LMP.
Según:
1. Relación DQO/DBO ndice de Biodegradabilidad
DQO/DBO = 1.5 Materia orgánica muy degradable
DQO/DBO = 2 Materia orgánica moderadamente degradable
DQO/DBO = 10 Materia orgánica poco degradable.
Se asume un valor de DQO/DBO=1.5
En la Tabla 23, se establece la calificación de las aguas de los diferentes centros
poblados evaluados en función del DQO y DBO
5
, según la escala de calificación de
CONAGUA indicadas en las tablas 11 y 12
En la tabla 24, se establece la evaluación y la clasificación de las aguas estudiadas
para los diferentes centros poblados, en función de las alcalinidades, teniendo
como referencia lo indicado por Kevern indicadas en las tablas 13 y 14.
La dureza las aguas de los diferentes centros poblados, Se evaluaron y clasificaron
en la tabla 25, teniendo como referencia los criterios de la OMS y del Ministerio de
Salud. (Tablas 9 y 10)
99
Tabla 23. Calificación de las aguas evaluadas de los diferentes centros Poblados,
según la CONAGUA
Centro
Poblado
DQO
promedio
medido)
DBO
calculado
DQO/DBO
=1.5)
Calidad de la
agua según la
DBO(cuadro 5)
(CONAGUA))
Calidad de la agua
según la DQO(cuadro
6) (CONAGUA))
Santos
Vera
58.90 ±
11.22
39.27
CONTAMINADA
CONTAMINADA
Cuculí
47.23
±4.77
31.49
CONTAMINADA
CONTAMINADA
El Milagro
39.21
±9.61
26.14
ACEPTABLE
ACEPTABLE (con el
valor promedio y límite
mínimo.
Con indicio de
contaminación. Aguas
superficiales con
capacidad de auto
depuración o con
descargas de aguas
residuales tratadas
biológicamente
Humedades
5.65
±0.16
3.76
BUENA
CALIDAD
Aguas
superficiales
con bajo
contenido de
EXCELENTE
100
materia
orgánica
biodegradable
El Espinal
6.00
±0.71
4.00
BUENA
CALIDAD
Aguas
superficiales
con bajo
contenido de
materia
orgánica
biodegradable
EXCELENTE
no contaminada
Elaborado por el equipo de investigación
Tabla 24. Evaluación de la Alcalinidad de las aguas de los Centro Poblados
evaluados
Centro
poblado
Alcalinidad
medida
(mg/l caco
3
)
Clasificación
de las
aguas
evaluadas
Rango de
alcalinidad
(mg/l caco
3
)
Clasificación
según la
alcalinidad
Santos Vera
505.71± 40.61
ALTA
< 75
BAJA
Cuculí
469.71±25.05
ALTA
75 - 150
MEDIA
El Milagro
484.71±9.79
ALTA
> 150
ALTA
Humedades
138.33±44.57
MEDIA
101
El Espinal
41.43±3.95
BAJA
Fuente: el Autor
Tabla 25. Evaluación de la Dureza de las aguas de los Centro Poblados evaluados
Centro
poblado
Dureza
promedio
medida (mg/l
caco
3
)
Calificación
según la
OMS(cuadro
3)
Características del agua
(indice de Langelier)
Santos Vera
285.714 ±
39.36
Muy Dura
Incrustante
Cuculí
409.00± 12.82
Muy Dura
Incrustante
El Milagro
292.51± 5.98
Muy Dura
Incrustante
Humedades
202.00± 67.76
Muy Dura
Incrustante
El Espinal
47.43± 4.10
Blanda
corrosiva
Elaborado por el equipo de investigación
102
DISCUSION
De los análisis del proceso de monitoreo, análisis físico-químico, microbiológicos y
algunos metales pesados, de los pozos tubulares, tanques elevados y redes de
distribución, se desprenden algunas discusiones que permitirán las conclusiones y
recomendaciones adecuadas.
Según la OMS, la evaluación de la idoneidad de la calidad química del agua de
bebida se basa en la comparación de los resultados de los análisis de la calidad del
agua con los valores de referencia; En este estudio se considera los valores
indicados en el Reglamento de la Calidad del Agua para consumo Humano emitida
por DS 031-2010-SA, que tiene como referencia la Guía para la calidad de Agua
Potable de la OMS y otra normas internacionales.
Los valores de DQO obtenidos en los análisis que fluctúan entre 6.00 ±0.71 y
58.0±11.22 indican que el 40% de los centros poblados (Santos Vera y Cuculí)
consumen agua contaminada por tener los valores más altos de DQO, tomando en
cuenta los criterios de calificación del agua de la Comisión Nacional del agua de
México (CONAGUA) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), ya que la OMS, las normas CAPRE, la UE y el Reglamento de
calidad del Agua para consumo Humano del D.S. 031-2010.S.A del Perú no
contempla L.M.P; Un 20% consume una agua Aceptable(El Milagro), la cual está
ligeramente contaminada con capacidad de autodepuración y el otro 40% (El
Espinal y Humedades) consume una agua de buena calidad, en cuanto a este
parámetro.(tabla 23). Se debe tener en cuenta que la vulnerabilidad del agua se
debe a la ausencia de sistemas de desinfección controlada y a la falta de un
adecuado sistema de vigilancia y control de la misma.
Es interesante notar que la denominación de los niveles guía es diferente en cada
país, estos varían desde la denominación de concentración máxima, valor máximo
permitido, límite máximo permitido, límite máximo aceptable o tolerable, límite
máximo aceptable, valor admisible, límite permisible, nivel máximo contaminante ,
nivel máximo ideal entre otros.(Tabla 26) .
103
Tabla 26. Denominación de los niveles guías en diferentes países
País
Denominación de nivel guía
Argentina
- Concentración máxima (sólo para concentraciones de
contaminantes)
Brasil
- Valor máximo permitido
Chile
- Límite máximo (sólo en categoría de concentraciones
límites de sustancias nocivas)
- Máximo aceptable (sólo en categoría de contaminantes
químicos)
- Máximo tolerable (sólo en categoría de contaminantes
químicos)
- Límite máximo aceptable(sólo en categoría de
contaminantes radiactivos)
Colombia
- Valor admisible
México
- Límite permisible
Perú
- Límite máximo permisible
Estados
Unidos
- Nivel máximo de contaminante (MCL)
- Nivel máximo ideal de contaminante (MCLG)
- Nivel máximo de desinfectante residual (MRDL)
- Nivel máximo ideal de desinfectante residual (MRDLG)
Fuente: Estudio comparativo de normas de calidad de agua potable en distintos
países de América por Lic. Sergio Mella
De los metales analizados Fe y Mn, se encontró que en la totalidad de las muestras,
la concentración de Fe no sobrepasa los L.M.P, sin embargo el centro poblado El
Milagro presenta la mayor concentración de este metal; el origen de ello se debe
a que la tapa del manhole del tanque elevado era de metal y estaba oxidado debido
104
a las características del clima y el medio, pues se encuentra cerca al mar; se pudo
comprobar que cuando el operario abre la tapa para adicionar el desinfectante, cae
residuos de los deterioros de la tapa.(tabla 27)
El hierro es un constituyente normal del organismo humano (forma parte de la
hemoglobina). Por lo general, sus sales no son tóxicas en las cantidades
comúnmente encontradas en las aguas naturales. La presencia de hierro puede
afectar el sabor del agua, producir manchas indelebles sobre los artefactos
sanitarios y la ropa blanca. También puede formar depósitos en las redes de
distribución y causar obstrucciones, así como alteraciones en la turbiedad y el color
del agua.
La remoción del hierro de las aguas crudas superficiales es relativamente fácil con
los procesos comunes de remoción de la turbiedad, mediante los cuales su
concentración puede bajar de 10 mg/L a 0,3 mg/L, que es la concentración
recomendada para el agua de consumo; Sin embargo, es posible que haya
problemas si el hierro está presente en complejos orgánicos inestables. Los límites
de calidad del agua peruana, clasifica al Fe como un parámetro para la calidad
organoléptica. En las Guías de la 1993 y las actuales no se propone ningún valor
de referencia basado en efectos sobre la salud para el hierro en el agua de
consumo. Por esta razón, el 88.88% de los países del continente Americano
establecen en sus normas nacionales un límite máximo permisible de hierro de 0.3
mg/l. Sin embargo, Guatemala permite una concentración de hierro de 1 mg/l.
El seguimiento del manganeso en la población de Santos Vera, registra en dos
puntos M1 y M4 valores de 0.434 y 0.425 mg/l de Mn, los cuales representan
aproximadamente el 45% sobre el LMP, y los demás puntos se acercan a este
valor, similar comportamiento se da en El Milagro en los puntos M1y M2.(tabla 27)
El Mn es un elemento esencial para la vida animal; funciona como un activador
enzimático, sin embargo, grandes dosis de manganeso en el organismo pueden
causar daños en el sistema nervioso central, su presencia no es común en el agua,
pero cuando se presenta, por lo general está asociado al hierro. En
concentraciones mayores a 0,15 mg/L, las sales disueltas de manganeso pueden
impartir un sabor desagradable al agua y además la presencia de manganeso en
105
el agua provoca el desarrollo de ciertas bacterias que forman depósitos insolubles
de estas sales, debido a que se convierte, por oxidación, de manganoso en solución
al estado mangánico en el precipitado. Esta acción es similar en el hierro.
Las Guías de Calidad para Aguas de Consumo Humano de la OMS establecen
como valor provisional 0,5 mg/L, pero las Guías de Calidad para Agua de Bebida
del Canadá recomiendan una concentración diez veces menor 0,05mg/L, por
consideraciones principalmente relacionadas con el sabor y el olor del agua. La
IDT(ingesta diaria total) es de 0,06 mg Mn/kg de peso corporal, basada en el valor
máximo del intervalo de ingesta de manganeso, 11 mg/día, determinado mediante
estudios sobre la alimentación, para el que no se observan efectos adversos. La
presencia de manganeso en el agua de consumo se rechazada por los
consumidores si se deposita en los conductos de agua y ocasiona la coloración del
agua. Los consumidores suelen aceptar concentraciones inferiores a 0,05-0,1 mg/l;
estas concentraciones pueden a veces producir sedimentos negros en los
conductos de agua tras periodos prolongados, pero esto puede variar en función
de las circunstancias locales. Un valor de referencia provisional basado en efectos
sobre la salud de 0,5 mg/l debería ser adecuado para proteger la salud pública.
También se señaló que los consumidores suelen considerar aceptable el agua con
concentraciones inferiores a 0,1 mg/l, aunque esto puede variar en función de las
circunstancias locales.
La alcalinidad encontradas en las aguas de los diferentes centros poblados
estudiados refleja que 03 de estos (Santos Vera, Cuculí y El Milagro) presentan
alcalinidad de 505.71 ± 40.62 ; 469.71 ± 25.05 ; 484.71 ± 0.79 mg/l de CaCO
3
, las
cuales según Kevern, son consideradas Altas. Humedades presenta una
alcalinidad de 138.33±44.57, la cual se le clasificaría según Kevern como
alcalinidad Media y El centro poblado de El Espinal presenta una alcalinidad
promedio de 41.43±3.95 clasificada como BAJA.(tabla 24, 27)
Según los pH promedio en este sector rural esta en los rangos de 7-7.5, lo que
indicaría que de las sustancias responsables de la alcalinidad el HCO
3
-
predomina,
mientras que CO
3
2-
comienza a aumentar (Tabla 14).
106
La OMS y el Reglamento de calidad del Agua para consumo Humano del D.S.
031-2010.S.A del Perú no contempla L.M.P. para la alcalinidad, aunque una
consecuencia de la presencia de un cierto grado de alcalinidad en el agua se refleja
en la capacidad de la misma de mantener su pH relativamente estable ante el
agregado de un ácido, lo que es conocido como efecto tampón o buffer y permitiría,
además, la precipitación del Ca
+2
bajo la forma de CaCO
3
generando
precipitaciones de encalichamiento, la cual es una queja de los pobladores.
Por otro lado, los valores de dureza que presentan estas aguas indican que están
por debajo de los límites máximos permisibles establecidos, pero además permite
clasificarlas, según la OMS, como Agua blanda al centro poblado El Espinal, con
un valor promedio de 47.43±4.10 y aguas muy duras para los demás centros
poblados estudiados, con valores de dureza de 285.714 ± 39.36 ; 409.00± 12.82 ,
292.51± 5.98 y 202.00± 67.76. (tabla 27)
Para determinar el carácter incrustante o corrosivo de un agua se han instaurado
una serie de índices, por ejemplo el índice de Langhelier ó el índice de Ryznar,
los cuales permiten clasificar a las aguas como agua muy incrustante, incrustante,
equilibrada, débilmente corrosiva, corrosiva y fuertemente corrosiva, para ello
interrelaciona distintos factores como dureza cálcica, pH, alcalinidad a la M y
temperatura; En función del pH y de la alcalinidad, una dureza del agua por encima
de 200 mg/l aprox. puede provocar la formación de incrustaciones, sobre todo en
las calefacciones; Las aguas blandas con una dureza menor que 100 mg/l
aproximadamente tienen una capacidad de amortiguación baja y pueden ser más
corrosivas para las tuberías. Las normas de calidad no establecen un límite
específico para la dureza en el agua para consumo humano
El Ca y Mg son los principales responsables de la dureza del agua y le da las
propiedades incrustantes, que dificultan el lavado con los jabones; El contenido en
magnesio de un agua depende casi exclusivamente de los terrenos que atraviesa,
siendo muy variable.
El Mg
2+
es un elemento indispensable para el crecimiento, el organismo humano
ingiere gran cantidad de Mg
2+
diariamente a través de los alimentos, pero se sabe
107
que concentraciones de magnesio en aguas superiores a 125 mg/l pueden tener
efectos laxantes. Los límites de calidad del agua peruana, clasifica a la dureza sólo
como parámetro para la calidad organoléptica.
Aún no se ha definido totalmente, si la dureza tiene efectos adversos sobre la salud
pero existen investigaciones que evalúan estos efectos, como es el caso de la
investigación del Ing. Willevaldo León Hancco, 2008, quién concluye que el
consumo prolongado de aguas que presentan concentraciones > 120 mg/l de
CaCO3 presentan un factor de riesgo para el padecimiento de litiasis, según estudio
de Mora et al. 2002. Lo que concordó con su estudio, que concentraciones=300
mg/l de CaCO3 estuvieron asociadas a una alta prevalencia de litiasis. De 90
personas encuestadas en el Valle de Vítor y en La Cano, 23 dijeron haber sufrido
la enfermedad; y de un total de 170 personas encuestados en La Joya-El Ramal,
La Joya, San Camilo y San Isidro pertenecientes al departamento de Arequipa, ,
sólo 26 sufrieron la enfermedad.
El reporte de la concentración de los Cl
-
en cuatro de los centros poblados
evaluados tienen concentraciones promedio similares de 80 ±l.c y se encuentran
dentro de los L.M.P establecidos según la norma y el centro poblado del Espinal
presenta el menor valor de 8.20±0.98.(tabla 27). Los límites fijados en el agua por
las normas de calidad se sustentan más en el gusto que le imparten al agua que en
motivos de salubridad. Tomando en cuenta el límite de percepción del sabor de los
cloruros en el agua, se ha establecido un límite de 250 mg/L en aguas de consumo,
concentración que puede ser razonablemente excedida según las condiciones
locales y la costumbre de los consumidores. La OMS considera que por encima de
esta concentración, los cloruros pueden influir en la corrosividad del agua; No se
propone ningún valor de referencia basado en efectos sobre la salud para el cloruro
en el agua de consumo, no obstante, las concentraciones de cloruro que excedan
de unos 250 mg/l pueden conferir al agua un sabor perceptible.
Todas las sales de cloruro son muy solubles en agua. Los niveles de Cl
-
se
incrementan debido a la aridez, el drenaje de retorno en la irrigación, el
alcantarillado y los desechos industriales. Estos niveles más altos de cloruro
intensifican los efectos corrosivos del agua. La concentración máxima
108
recomendada por la OMS es de 250 mg/l, el cual está basado por completo en el
sabor, y no en algún daño fisiológico conocido. De los 16 países que presentan
información el 75% de ellos adoptan la concentración de las Guías de la OMS,
mientras que el 25% restante establece estándares superiores. Entre los países
que se encuentran por encima de la recomendación de la OMS están República
Dominicana, Argentina, Uruguay y Venezuela.
Además de los efectos perjudiciales sobre la salud (hipertensión, osteoporosis, y
otro), la salinización del agua puede incrementar la corrosión de metales en el
sistema de distribución y perjudica los cultivos. Los niveles de concentración de
cloruros en agua no contaminada se encuentran a valores menores de 10 mg/L y
en agua que se ha sometido a procesos de cloración ha reportado resultados de 40
a 63 mg/L, los valores obtenidos en los análisis sobrepasa en aprox. un 21%, pues
la dosificación de del hipoclorito de sodio (desinfectante) es realizado por personal
no calificado (los JASS), que adiciona más de lo necesario para conseguir, según
ellos, más desinfección y esto se pudo verificar, pues se encont en el Milagro,
que en el tanque elevado el olor a cloro era bastante fuerte y en las primeras
viviendas evaluadas el agua obtenida de los grifos tenía gran cantidad de
gases(coloración blanquecina que desaparecía rápidamente al agitarla).
Los valores de concentración de NO
3
-1
en el centro poblado de Santos Vera se
acercaban al L.M.P con un valor promedio de 43.71±5.97, encontrándose en el
punto M4 una concentración promedio de 53.41 mg/l, valor mayor al L.M.P.; así
mismo se encontraron valores altos pero que no sobrepasaron el L.M.P en el centro
poblado El Espinal, con un valor promedio de 22.83±1.05 mg/l de NO
3
-1
, en los
demás centros poblados los valores de concentración promedio de nitratos fue
mucho menores, 3.26 ± 1.81; 0.71 ±0.62 y 0.90± 0.07.(tabla 27). La contaminación
por nitratos es causada por la degradación y posterior infiltración de la materia fecal
de los efluentes de tanques sépticos y por el uso de fertilizantes nitrogenados. Los
nitratos pueden producir metahemoglobinemia (pérdida de capacidad de los
glóbulos rojos para transportar oxígeno) en niños lactantes menores a 6 meses y
otras causas; además se debe considerar los periodos de ingesta a largo y corto
plazo a la que la población se encuentra expuesta y que puede causar problemas
109
a la salud; y para consultar a la autoridad responsable de la salud pública y solicitar
asesoramiento de la misma por parte de los responsables del abastecimiento del
agua.
La concentración de nitritos NO
2
-1
, en los centros poblados estudiado se encuentran
por debajo del L.M.P, pero el centro poblado Santos Vera reporta los mayores
valores de concentración en M1, M2 y M3 de 0.042; 0.033 y 0.022mg/l.
El nitrógeno es un nutriente importante para el desarrollo de los animales y las
plantas acuáticas; por lo general, en el agua se lo encuentra formando amoniaco,
nitratos y nitritos. Si un recurso hídrico recibe descargas de aguas residuales
domésticas, el nitrógeno estará presente como nitrógeno orgánico amoniacal, el
cual, en contacto con el oxígeno disuelto, se irá transformando por oxidación en
nitritos y nitratos. Este proceso de nitrificación depende de la temperatura, del
contenido de oxígeno disuelto y del pH del agua.
Los nitritos son sustancia tóxica a partir de la cual pueden formarse nitrosaminas,
que son cancerígenas. El estándar establecido por la OMS es de 3 mg/l, valor sobre
el cual se encuentran Costa Rica, Honduras y Perú alcanzando un 17.64%. Canadá
admite un valor máximo de 3.2mg/l, mientras que el resto de los países de América
registran valores inferiores a los de la OMS, los cuales oscilan entre un rango de
0.01 a 1.5mg/l, siendo la gran mayoría con un 76.47%. En este caso ningún país
excede el límite recomendado por la OMS.
El nitrato se utiliza principalmente en fertilizantes inorgánicos, y el nitrito sódico
como conservante alimentario, especialmente para las carnes curadas. La
concentración de nitrato en aguas subterráneas y superficiales suele ser baja, pero
puede llegar a ser alta por filtración o escorrentía de tierras agrícolas o debido a la
contaminación por residuos humanos o animales como consecuencia de la
oxidación del amoniaco y fuentes similares. La formación de nitrito es consecuencia
de la actividad microbiana y puede ser intermitente.
La nitrificación en los sistemas de distribución puede aumentar la concentración de
nitrito, que suele ser de 0,2 a 1,5 mg/l. En la mayoría de los países, las
110
concentraciones de nitrato en aguas de consumo procedentes de aguas
superficiales no superan los 10 mg/l, aunque los niveles de nitrato en agua de pozo
superan con frecuencia los 50 mg/l; las concentraciones de nitrito suelen ser
menores, inferiores a unos pocos miligramos por litro.
El valor de referencia para el nitrato es de 50 mg/l para proteger a los lactantes
alimentados con biberón contra la metahemoglobinemia (exposición a corto plazo)y
el Valor de referencia (nitrito) de 3 mg/l para la metahemoglobinemia en lactantes
(exposición a corto plazo) y el Valor de referencia provisional (nitrito) de 0,2 mg/l
(provisional) (exposición prolongada) ,el valor de referencia para los efectos
crónicos del nitrito se considera provisional debido a la incertidumbre que existe
sobre la relevancia de los efectos adversos para la salud de las personas
observados y la sensibilidad de los seres humanos en comparación con la de los
animales.
Si bien es cierta la concentración de NO
3
-
está limitada por los estándares de agua
potable a 50 mg/l por razones fisiológicas. Todos los países con datos reportados
se encuentran al margen (22.22%) o por debajo de este nivel (77.77%), entre un
rango de los 10 mg/l a un ximo de 50 mg/l. Esto permite inferir que el nivel de
nitrato es bien administrado por las legislaciones nacionales de cada uno de los
países los cuales se mantienen al margen de los estándares de la OMS
Los valores de nitrógeno amoniacal, son bastante bajos, y están por debajo de los
L.M.P. Las aguas superficiales no deben contener normalmente amoniaco. En
general, la presencia de amoníaco libre o ion amonio es considerado como una
prueba química de contaminación reciente y peligrosa. Si el medio es aerobio, el
nitrógeno amoniacal se transforma en nitritos. La presencia de concentraciones
altas de N-NH3, otorga al agua un sabor desagradable, además dificulta la
cloración, altera el cobre de las conducciones por formación de complejos solubles
y da colores extraños al agua por formación de complejos.
El riesgo para la salud asociado al agua de bebida más común y extendido es la
contaminación microbiológica, cuyas consecuencias son tales que su control debe
111
ser siempre un objetivo de importancia primordial. Debe darse prioridad a la mejora
y el desarrollo de los sistemas de abastecimiento de agua que planteen un riesgo
mayor para la salud pública.
La contaminación microbiológica de los grandes sistemas de abastecimiento
urbanos puede causar grandes brotes de enfermedades transmitidas por el agua
La aplicación de una concentración suficiente de desinfectante es un componente
fundamental de la mayoría de los sistemas de tratamiento para lograr la reducción
necesaria del riesgo microbiológico. La concentración de desinfectante y el tiempo
de contacto, para un pH y una temperatura determinados sirve como medida del
nivel de desinfección necesario para inactivar los microbios patógenos s
resistentes garantiza también la eliminación eficaz de otros microbios más
sensibles. Cuando se aplica un tratamiento de desinfección, debe estudiarse la
adopción de medidas para reducir al mínimo la formación de subproductos de la
desinfección (SPD).
Los resultados de los análisis microbiológicos, indicados según la tabla 19, reportan
que, en todas los puntos de muestreo de las diferentes centros poblados del sector
rural evaluados, hay ausencia de Bacterias termo-tolerantes, ausencia de E. coli,
ausencia de huevos y larvas de helmintos y ausencia de protistas, indicando que
cumple con los límites ximos permisibles de parámetros microbiológicos y
parasitológicos del Reglamento de Calidad del agua para Consumo Humano.
Según tabla 19, Indican presencia de bacterias termo-tolerantes en el rango de
0,6x100ml-0.85x100ml y bacterias heterotróficas en el rango de 28 58colonias,
las cuales se encuentran por debajo del LMP, establecidas en el Reglamento de
Calidad del Agua para Consumo Humano.-Peruano.
Los valores indicados se refieren al número de colonias, determinadas por el
recuento realizado, después de 96 horas de cultivo, se refieren a las diluciones 10
-
1
y 10
-2
, por ser las diluciones donde se encuentran la mayor cantidad de colonias
, teniendo como referencia que se encuentran en el rango aceptable , para
Recuento de Colonias, que es de 25 a 250 colonias, según ICMSF Comisión
112
Internacional de Especificaciones Microbiológicas en Alimentos, referencia para
Análisis Microbiológicos en Aguas de fuente natural.
En Microbiología, se considera que en una colonia bacteriana existen entre 10
3
y
10
5
UFC Unidades Formadoras de Colonias, es decir entre 1000 a 100000
bacterias presentes en una colonia bacteriana.
Las bacterias encontradas que han desarrollado colonias, no son Patógenas, ni
contaminantes, se les considera como bacterias habituales de aguas de fuente
natural o microbiota del agua natural.
La cantidad de coliformes fecales recomendada por las Guías de la OMS es de 0
UFC (unidades formadoras de colonias) /100ml. La mayoría de los países
analizados se ajustan a este estándar y lo adoptan dentro de sus normas
nacionales. El único país que se encuentra con niveles superiores a este es
Guatemala, quien permite un límite máximo de coliformes fecales en al agua de 2
NMP/ml, para un porcentaje de 5.55%. Las guías de la OMS establecen un
parámetro de 0 UFC/ml para las bacterias coliformes totales, las cuales son
adoptadas por países como Canadá, USA, Costa Rica, El Salvador, Bolivia, Brasil,
Perú y Uruguay con un total del 61.11%. En contraste, el 38.88% de los
países se encuentra por encima de este límite, entre ellos se encuentran Chile,
Colombia y Ecuador al presentar una cantidad máxima permitida de 1 UFC/ml, y
otros como México, Ecuador, Honduras, Paraguay y Nicaragua oscilan entre
niveles de 2 a 4 UFC/ml. Ninguno de los países se encuentra por debajo del
porcentaje recomendado por la OMS.
Investigaciones realizadas Segura Triana (2007), indica que el control de la calidad
del agua implica, el establecimientos de criterio de calidad para definir los
lineamientos y normas o requisitos mínimos que debe satisfacer un agua para que
sea apropiada para un uso determinado. Los requisitos de calidad obligan a las
autoridades y a los usuarios a comparar la calidad de agua de una fuente
específica, con esos requisitos para determinar si satisfacen o no cierto nivel de
calidad.
113
Finalmente debemos tener en cuenta, que los criterios de calidad de las aguas, son
establecidas por las autoridades responsables del manejo de la calidad de las
aguas de una nación y son utilizados por diferentes instituciones nacionales o
internacionales, públicas y privadas.
Las bases para el establecimiento de los criterios de calidad del agua, según lo
menciona Mc Gauhey, son los siguientes:
§ La Práctica establecida, se basa en las concentraciones que se encuentran
en las aguas naturales y la experiencia obtenida por el consumo de esa agua
con el tiempo; en ocasiones el límite se establece en función a la mínima
concentración que se puede detectar.
§ Factibilidad técnica y económica, se basa en la disponibilidad técnica y el
costo de prácticas de tratamiento de aguas para alcanzar el mite
recomendado, sin tener en cuenta la afectación al usuario.
§ La Suposición Fundamentada, incluye el aspecto estético del agua y los
límites se basan en el hecho, de que un agua de aspecto agradable, que no
ha producido efectos nocivos al usuario, es segura.; en otros casos los
límites se basan en las concentraciones que pudieran dar sabor al agua, sin
considerar efectos a la salud.
§ La experimentación, se hace principalmente con compuestos tóxicos,
carcinógenos, mutagénicos y teratogénicos. Se hace estudios de toxicología
y epidemiológicos para establecer normas de calidad del agua.se hacen
ensayos para establecer si un compuesto produce toxicidad aguda o efectos
crónicos. Los límites se fijan en función a los efectos crónicos y no con los
efectos tóxicos y el límite se fija en base a la ingestión total del compuesto.
§ Experimentación humana, se hacen estudios epidemiológicos, relacionando
grupos de individuos a un compuesto o agente y controles no expuestos al
riesgo en estudio.
§ Evaluación Estadística, es la etapa final a que se someten los resultados de
bioensayos y pruebas toxicológicas para establecer las normas de calidad
del agua. En ocasiones la calidad del agua puede violar las normas y solo
114
es posible estimar la magnitud e importancia de la violación de las normas
mediante análisis estadístico de registros de datos tomados en el tiempo.
115
Tabla 27. Consolidado de las determinaciones en las aguas evaluadas
Centro
poblado
Pto
muestreo
T
o
amb.
T
o
H
2
O
pH
Olor
DQO
mg/l
Fe
mg/l
Mn.
mg/l
NO
3
-
mg/l
NO
2
mg/l
N-NH
3
mg/l
Alcal.
mg/l
Cl
-1
mg/l
Dza.total
mg/l
SANTOS
M1
24.0
19.0
7.09
AC
58.33
0.067
0.434
33.90
0.042
<0.002
480.0
78.0
292.0
VERA
M2
24.0
20.0
7.14
AC
68.87
0.107
0.316
37.92
0.033
<0.002
580.0
78.0
230.0
M3
24.0
20.0
7.37
AC
43.17
0.125
0.327
44.38
0.022
<0.002
520.0
81.5
302.0
M4
24.0
20.0
7.32
AC
45.79
0.111
0.424
53.42
0.005
<0.002
500.0
78.0
268.0
M5
24.0
21.0
7.41
AC
76.84
0.114
0.311
48.57
0.002
<0.002
490.0
78.0
300.0
M6
24.0
21.0
7.28
AC
55.15
0.062
0.295
44.87
0.002
<0.002
440.0
86.1
248.0
M7
24.0
20.0
7.56
AC
64.17
0.118
0.251
42.95
0.002
<0.002
530.0
85.1
360.0
CUCULI
M1
25.0
23.0
7.41
AC
46.20
0.153
<0.21
4.48
<0.05
<0.002
460.0
102.8
380.0
M2
25.0
22.0
7.09
AC
56.17
0.092
<0.21
2.48
<0.05
<0.002
470.0
85.1
410.0
M3
24.0
21.0
7.80
AC
51.10
0.083
<0.21
2.18
<0.05
<0.002
430.0
88.6
410.0
M4
24.0
21.0
7.30
AC
42.21
0.090
<0.21
1.69
<0.05
<0.002
460.0
99.3
410.0
M5
24.0
21.5
7.32
AC
46.71
0.121
<0.21
1.96
<0.05
<0.002
480.0
100.5
425.0
M6
24.0
22.0
7.26
AC
41.07
0.078
<0.21
7.19
<0.05
<0.002
468,0
105.0
415.0
M7
24.0
23.0
7.35
AC
47.13
0.094
<0.21
2.82
<0.05
<0.002
520.0
82.0
413.0
HUMEDADES
M1
24.0
22.0
7.82
AC
5.70
0.040
0.021
0.91
<0,01
<0,01
200.0
103.5
260.0
M2
24.0
21.0
7.40
AC
5.40
0.063
0.021
0.98
<0,01
<0,01
100.0
49.6
184.0
M3
25.0
23.0
7.04
AC
5.80
0.037
0.021
1.10
<0,01
<0,01
158.0
80.1
268.0
M4
24.5
22.0
7.10
AC
5.60
0.067
0.027
0.95
<0,01
<0,01
86.0
12.8
90.0
M5
25.0
23.0
7.53
AC
5.60
0.070
0.021
0.98
<0,01
<0,01
126.0
65.2
194.0
M6
24.7
23.0
7.88
AC
5.80
0.080
0.037
0.98
<0,01
<0,01
160.0
78.7
216.0
116
EL ESPINAL
M1
22.0
21.0
7.15
AC
7.40
0.010
0.087
25.40
<0,01
<0,01
38.0
6.4
50.0
M2
22.5
21.0
7,24
AC
6.70
0.063
0.070
22.41
<0,01
<0,01
40.0
9.2
40.0
M3
24.0
22.0
7.45
AC
5.80
0.053
0.080
22.40
<0,01
<0,01
40.0
7.1
48.0
M4
24.0
22.0
7.28
AC
5.50
0.060
0.067
22.41
<0,01
<0,01
44.0
8.5
48.0
M5
24.5
22.2
7.05
AC
5.80
0.080
0.087
22.40
<0,01
<0,01
38.0
9.2
54.0
M6
24.0
22.0
7.39
AC
5.40
0.080
0.113
22.42
<0,01
<0,01
40.0
8.5
44.0
M7
24.5
22.0
7.45
AC
5.40
0.097
0.087
22.41
<0,01
<0,01
50.0
8.5
48.0
EL MILAGRO
M1
24.0
21.0
7.7
AC
34.24
0.164
0.550
8.87x10
-
3
<0.05
<0.002
490.
79.0
300.1
M2
24.0
22.0
7.0
AC
32.00
0.135
0.475
7.90x10
-
3
<0.05
<0.002
495.0
82.1
290.5
M3
25.0
24.0
7.5
AC
46.17
0.104
<0.21
1.28
<0.05
<0.002
470.0
81.5
284.0
M4
22.0
20.6
7.37
AC
38.03
0.152
0.400
1.47
<0.05
0.100
480.0
79.7
300.0
M5
24.0
20.0
7.56
AC
23.08
0.104
<0.21
6.00x10
-
3
<0.05
<0.002
478.0
85.0
297.0
M6
24.0
20.0
7.44
AC
41.67
0.157
<0.21
1.20
<0.05
<0.002
480.0
78.0
288.0
Fuente: El autor
117
CONCLUSIONES
§ Se determinaron las características físicas de las agua que se consume en
los centros poblados de Santos Vera, Cuculí, El Milagro, Humedades y El
espinal pertenecientes al sector rural del departamento de Lambayeque,
encontrándose que, la temperatura promedio del agua que se consume,
están en el rango de 20.17±0.79 y 22.33±0.86 el pH está en el rango de
7.31±0.15 y 7.45±0.38 y el olor con característica aceptables, y se concluye
que el pH y el olor se encuentran dentro de los L.M.P, según Reglamento
de la Calidad del Agua para Consumo Humano Peruano emitido según DS
N° 031-2010-SA, no existiendo parámetro para la temperatura.
§ Se determinaron las características químicas de las aguas que se consumen
en los centros poblados indicados, evaluándose con los LMP según DS
031-2010-SA y con la influencia en la salud de los diferentes parámetros
evaluados.
§ En cuanto a dureza, la población de El Espinal consume y usa agua Blanda
y los otros cuatro centro poblados consumen y usan aguas Muy Duras
(OMS); Esto indicaría que las aguas de alta dureza generaran incrustaciones
en la red de distribución y afectaría el desarrollo de algunas actividades
cotidianas, a pesar de que estas aguas no sobrepasan los LMP, pero si se
aproximan al valor límite.
§ Con respecto al DQO y las relación calculada con el DBO, las agua de
Santos Vera, Cuculí consumen agua contaminada con materia orgánica y El
Milagro una agua de calidad aceptable con capacidad para autodepuración
y en El Espinal y Humedades el agua es de excelente calidad para este
parámetro medido y trabajando con la relación con el DBO, los resultados se
ratifican (CONAGUA); En el Perú no se registra un LMP para DQO y DBO
para agua de consumo.
§ Con respecto a la alcalinidad, estas aguas se clasifican como aguas con
alcalinidad Alta, para Santos Vera, Cuculí y El Milagro, alcalinidad Media,
para Humedades y alcalinidad Baja para El Espinal.
118
§ En el reporte de la concentración de los Cl
-
en cuatro de los centros poblados
evaluados tienen concentraciones promedio en el rango de 94.76±8.59 y
64.98±32.72, los cuales se encuentran dentro de los L.M.P establecidos
según la norma y el centro poblado del Espinal presenta el menor valor de
8.20±0.98. El exceso o deficiencia de cloruros es debido a que la cloración
la hace personal no calificado que aumenta o disminuye la dosificación sin
criterios técnicos. Los límites fijados en el agua por las normas de calidad,
fueron fijadas asumiendo sola la Suposición Fundamentada.
§ La concentración de compuestos derivados del nitrógeno; NO
3
-1
, NO
2
-1
y N-
NH
3,
encontrados reflejan que en los centros poblados Santos Vera y El
Espinal, la [NO
3
-1
] se acercan al LMP, valores que debería ser una señal,
como mínimo, para investigar la causa con vistas a aplicar las medidas
correctoras pertinentes.
§ La concentración de nitritos NO
2
-1
, en los centros poblados estudiado se
encuentran por debajo del L.M.P, pero el centro poblado Santos Vera reporta
los mayores valores de concentración en M1, M2 y M3 de 0.042; 0.033y
0.022mg/l, y considerando la concentración de NO
3
-1
, indicaría indicios de
problemas de contaminación.
§ Los valores de nitrógeno amoniacal, son bastante bajos, y están por debajo
de los L.M.P, indicando que la cloración está siendo efectiva.
§ Las concentraciones de Fe, en la totalidad de las muestras, no sobrepasa
los L.M.P, sin embargo, El Milagro presenta la mayor concentración debido
a problemas de infraestructura y mantenimiento del tanque elevado.
§ El seguimiento del Mn, en Santos Vera, registra en dos puntos M1 y M4
valores de 0.434 y 0.425 mg/l de Mn, los cuales están sobre el LMP, y los
demás puntos se acercan a este valor, similar comportamiento se da en El
Milagro en los puntos M1y M2. Los límites de Fe y Mn son fijados teniendo
en cuenta Factibilidad Técnica y Económica y la Suposición Fundamentada.
§ El centro poblado de Santos Vera presenta menor calidad de agua, según la
evaluación de los parámetros de DQO, DBO, dureza, NO
3
-1
, NO
2
-1
.
119
§ Los centros poblados con mejor calidad de agua es El Espinal y Humedades;
a El Espinal, tendría que corregirse la dureza y alcalinidad y evaluar la
cloración; en cuanto a Humedades, corregir la dureza.
§ En general los parámetros de control obligatorio microbiológico de las aguas
evaluadas, indican que tienen buena calidad, por lo que se le clasifica como
aceptables, las bacterias encontradas que han desarrollado colonias, no son
Patógenas, ni contaminantes, se les considera como microbiota del agua
natural.
§ Un enfoque integral, conlleva a la evaluación sistemática de los riesgos
existentes en un sistema de abastecimiento de agua de bebida y la
determinación de medidas que pueden aplicarse para gestionar estos
riesgos, así como de métodos para comprobar el funcionamiento eficaz de
las medidas de control. Incorpora estrategias para abordar la gestión
cotidiana de la calidad del agua y hacer frente a las alteraciones y averías.
120
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Public Heath Associacion, American Water World Association, Water
Environment Federation. (2005). Standard Methods Water and Wastewater.
Washington D.C. American Public Heath Asociation, 19 edition.
Banks E, Ferreti L, Schucard D. (1999). Effects of Low Level Lead Exposure on
Cognitive Function in Children: A Review Of Behavioral, Neuropsychological and
Biological Evidence. Neurotoxicology.
Campos, C., Cárdenas, M., Guerrero, A. (2008). Comportamiento de los
Indicadores de Contaminación Fecal en diferente tipo de Aguas de la Sabana de
Bogotá (colombia). Universitas Scientiarum.
Calderón, RL. (2000). The epidemiology of Chemical Contaminants of Drinking
Water. Food Chem Toxicol; Suppl 38:13-20
CEPLAN. (2010). Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2001) .Evolución
Socioeconómica del Perú (1990 – 2010)
Dirección General de Salud Ambiental y Ministerio de Salud. (2010). Reglamento
de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS 031-2010-SA. Lima-
Perú.
Espinoza, A., Morera, A., Mora, D., & Torres, R. (2004).Calidad de Agua Potable en
Costa Rica: Situación actual y Perspectivas. Ministerio de Salud, Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcatarillado, Organización Panamericana de la
Salud y Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.
González, O., Aguirre, J., Saugar, G., Orozco, L., Álvarez, G., Palacios, K., &
Guevara, O. (2007). Diagnóstico de la calidad del agua de consumo en las
comunidades del sector rural noreste del municipio de León,
Nicaragua. Universitas (León): Revista Científica De La UNAN León, 1(1), 713.
https://doi.org/10.5377/universitas.v1i1.1625
Guissé, S, H. (1997). Comentario sobre Derecho humano al agua potable.
Andalucia: Editorial Fronch.
González, O., Aguirre, J., Saugar, G., Orozco, L., Álvarez, G., Palacios, K., &
Guevara, O. (2007). Diagnóstico de la calidad del agua de consumo en las
comunidades del sector rural noreste del municipio de León,
121
Nicaragua. Universitas (León): Revista Científica De La UNAN León, 1(1), 713.
https://doi.org/10.5377/universitas.v1i1.1625
Lenntech, 2008. Lenntech Agua residual & purificación del aire Holding B.V.
Rotterdamseweg 402 M 2629 HH Delft,
Holanda. http://www.lenntech.com/espanol/pH-y-alcalinidad.htm
León Hancco. (2008). Impacto en la salud por consumo de agua dura en pobladores
de la parte baja del río Chili, Arequipa, Perú.
Mora, D. (2002). Diagnóstico de la Cobertura y Calidad del Agua para consumo
humano en Costa Rica a principios del siglo XXI.
Montes de Oca, M. L. (1998).Guía Metodológica. Técnicas Analíticas para Control
de Calidad del Agua”. PRONAP-BCEON-OIST.
Ministerio del Ambiente (2008).Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA)
para Agua. D.S N° 002-2008-MINAM
OMS. (1993) .Estándares Europeos de la Calidad del Agua Potable Directrices de
la OMS para la calidad del agua potable, establecidas en Génova,
OMS. (1970). Informe anual del director general a la asamblea mundial de la salud
y a las naciones unidas. Actas Oficiales de la Organización Mundial de la salud
N°188.
Organización Panamericana de la Salud. (2007). Guía para mejorar la calidad del
agua ámbito rural y pequeñas ciudades. Lima.
Plan Nacional de Saneamiento (2006-2015). Plan Agua Para Todos. D.S.2006.007.
Vivienda.
PNUMA. (2003). El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
http://www.pnuma.org/deat1/pdf/GEO%20ALC%202003-espanol.pdf
Segura, L. (2007). Estudio de Antecedentes sobre la Contaminación Hídrica en
Colombia. Academia Accelerating the world´ research
Segura, S., Beltramini, T., Takayanagui, A., Hering, S., & Cupo, P. (2003). Metales
pesados en agua de bebederos de presión. Archivos Latinoamericanos de
Nutrición, 53(1), 59-64.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06222003000100009&lng=pt&tlng=es.
Van Leeuwen, FXR. (2000). Safe drinking water: the toxicologist´s approach. Food
122
Chem Toxicol Suppl 38:51-58.
Ventura, M. (1987). Programa Regional Sobre la Prevención y Control de la
Contaminación de Aguas Subterráneas del CEPIS. Perú
Ysabel Nevado Rojas
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
https://orcid.org/0000-0001-9995-0011
inevado@unprg.edu.pe
Ingeniera Química de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Maestra en ciencias con mención en
Ingeniería Ambiental, egresado del Programa de Doctorado en Gestión Universitaria. Docente en la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Investigadora adscrita a la Unidad de investigación de la
Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias de la UNPRG. Con amplia experiencia en
gestión Universitaria y en el desarrollo y asesoría de proyectos de investigación en el área de
Ingeniería química, ambiental, en gestión y en seguridad y salud ocupacional y otros. Profesional
proactivo y con capacidad para trabajo en equipo
Doyle Isabel Benel Fernández
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
https://orcid.org/0000-0002-6835-1662
dbenel@unprg.edu.pe
Ingeniera Química egresada de la Universidad Nacional pedro Ruiz gallo. Maestra en Administración
con mención en Gerencia Empresarial de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo. Estudios culminados de Doctorado en Ciencias ambientales. Profesional proactivo y
resiliente, con experiencia en asesoría de proyectos de investigación y con gran capacidad para
trabajar bajo presión.
James Jenner Guerrero Braco
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
https://orcid.org/0000_0003-3028-9493
jguerrerobr@gmail.com
Ingeniero Químico, Magister en Administración con mención en Gerencia Empresarial, egresado del
Programa de Doctorado en Administración. Docente en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,
Investigador adscrito a la Unidad de investigación de la Facultad de Ingeniería Química e Industrias
Alimentarias de la UNPRG. Con amplia experiencia en desarrollo y asesoría de proyectos de
investigación en el área de Ingeniería química, ambiental, educación, gestión e innovación.
Profesional proactivo y con capacidad para trabajo en equipo
Ronald Alfonso Gutiérrez Moreno
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
https://orcid.org/0000-0001-7812-7149
rgutierrez@unprg.edu.pe
Ingeniero Químico egresado de la Universidad Nacional de Trujillo. Maestro en Ciencias con mención
en Ingeniería Ambiental egresado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Estudios concluidos
en doctorado Ciencias Ambientales. Docente de pregrado en la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo. Asesor de tesis de pre grado. Experiencia profesional en Curtiembre. Profesional. Profesional
proactivo con conocimientos en temas ambientales.
César Augusto Monteza Arbulú
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
https://orcid.org/0000-0003-2052-6707
cmonteza@unprg.edu.pe
Ingeniero Químico egresado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Maestro en Docencia
Universitaria e Investigación Educativa en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo. Doctorado en Administración de la Educación, en la Escuela de Posgrado de Universidad
César Vallejo. Especialista en Autoevaluación y Acreditación Universitaria. Docente Universitario de
pregrado y posgrado. Profesional proactivo, con amplia experiencia gestión universitaria y en
asesoría de proyectos de investigación en ingeniería
Luis Antonio Pozo Suclupe
Universidad Nacional Pedro Ruiz gallo
https://orcid.org/0000-0002-4185-8922
lpozo@unprg.edu.pe
Ingeniero Químico, Maestro en ciencias con mención en Ingeniería Ambiental, Doctor en ciencias
Ambientales. Docente de la Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias de la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, asesor en Sistemas productivos industriales, Sistemas de
Calidad y aseguramiento alimentario, remediación y medio Ambiente, tratamiento de aguas y
Operaciones Industriales con experiencia en asesoría de proyectos de investigación
Manuel Jesús Sánchez Chero
Universidad Nacional de Frontera
https://orcid.org/0000-0003-1646-3037
msanchezch@unf.edu.pe
Ingeniero de Sistemas, Magister en docencia universitaria, doctorado en educación, Docente
Asociado Adscripto a la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional
de Frontera, Investigador Renacyt con registro P0011796, en el grupo de Carlos Monge Medrano,
Nivel III. Con amplia experiencia en proyectos de investigación y publicaciones en el área de
Ingeniería.
Savez
editorial