MODELO DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, DESDE
LA PERSPECTIVA DEL CLIENTE, PARA ACRECENTAR
EL NIVEL DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Savez
editorial
César Augusto Monteza Arbulú
Luis Antonio Pozo Suclupe
Ysabel Nevado Rojas Doyle
Isabel Benel Fernández James
Jenner Guerrero Braco Ronald
Alfonso Gutiérrez Moreno José
Antonio Sánchez Chero
Savez
editorial
MODELO DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, DESDE
LA PERSPECTIVA DEL CLIENTE, PARA ACRECENTAR
EL NIVEL DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
MODELO DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, DESDE
LA PERSPECTIVA DEL CLIENTE, PARA ACRECENTAR
EL NIVEL DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
César Augusto Monteza Arbulú Luis Antonio Pozo
Suclupe Ysabel Nevado Rojas Doyle Isabel Benel
Fernández James Jenner Guerrero Braco Ronald
Alfonso Gutiérrez Moreno José Antonio Sánchez
Chero
Savez
editorial
César Augusto Monteza Arbulú
Luis Antonio Pozo Suclupe
Ysabel Nevado Rojas
Doyle Isabel Benel Fernández
James Jenner Guerrero Braco
Ronald Alfonso Gutiérrez Moreno
José Antonio Sánchez Chero
MODELO DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, DESDE
LA PERSPECTIVA DEL CLIENTE, PARA ACRECENTAR
EL NIVEL DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
ISBN:
978-9942-603-39-5
Savez editorial
Título: MODELO DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, DESDE
LA PERSPECTIVA DEL CLIENTE, PARA ACRECENTAR EL
NIVEL DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Primera Edición: Marzo 2022
ISBN: 978-9942-603-39-5
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso de
requerir información sobre el proceso comunicarse al correo electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
INDICE
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 8
EL MODELO DE LA TRIPLE HÉLICE. .............................................................................................23
MODELO DEL PROCESO DE CREACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y
TECNOLOGÍAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CLIENTE. ..............................................29
EL CUADRANTE DE PASTEUR. .......................................................................................................31
MODO 1 Y MODO 2 DE PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. .....................................33
PROPUESTA DEL MODELO ...............................................................................................................36
UNIDAD DE ALERTA CIENTIFICA: ..................................................................................................39
UNIDAD DE BUSQUEDA DE POTENCIALES CLIENTES ....................................................41
UNIDAD DE FACTIBILIDAD ECONOMICA ...................................................................................41
UNIDAD DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA. ....................................................................42
CONSULTA A EMPRESARIOS ...........................................................................................................43
MUNICIPIOS Y GOBIERNO REGIONAL ........................................................................................44
DOCENTES ...................................................................................................................................................44
VALIDACION DEL MODELO ................................................................................................................46
DEFINICIÓN DE CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE EXPERTOS ......................47
REFERENCIAS ...........................................................................................................................................49
7
Desarrollo de la investigación
Las últimas décadas del siglo pasado y los recientes años de este siglo se
han caracterizado por grandes descubrimientos y progresos científicos, es así
que muchos países han logrado salir del subdesarrollo, mejorando la calidad
de vida de sus habitantes. Sin embargo, existe un general sentimiento de
desencanto económico y social, de desilusión del progreso alcanzado.
En búsqueda de respuestas, el “Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el siglo XXI”, (Comisión Internacional
sobre la Educación para el siglo XXI, 1996) presidida por Jacques Delors,
plantea que “la función esencial de la educación es el desarrollo continuo de
las personas y las sociedades, como una vía, ciertamente entre otras, pero
más que otras, al servicio de un desarrollo más armonioso, más genuino, para
hacer retroceder la pobreza… “
En octubre del 1998 se celebra en París, convocada por la UNESCO, la
Conferencia Mundial de Educación Superior, y se emite una Declaración de
cuyo articulado se instala como premisa “el conocimiento se considera como
un bien social”. (Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo
XXI: Visión y acción, 1998).
En esta misma dirección debe también reconocerse a la educación superior
como un bien público social, un derecho humano y universal y un deber de
estado. Es necesario avanzar hacia la democratización de la misma para que
todos los ciudadanos tengan real acceso a ella en todas partes del mundo.
8
En los albores del nuevo siglo, se observan una demanda de educación superior
sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una
mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de
educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la
construcción del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar
preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales.
El último medio siglo pasará a la historia de la educación superior como la
época de expansión más espectacular; a escala mundial, el número de
estudiantes matriculados se multiplicó por más de seis entre 1960 (13
millones) y 1995 (82 millones). (Conferencia Mundial sobre la Educación
Superior en el siglo XXI: Visión y acción, 1998)
Nos hallamos ante un escenario mundial muy complejo, caracterizado por
vertiginosos cambios, enmarcados en la creciente globalización, el
crecimiento acelerado del conocimiento como resultado de la investigación
científica, tecnológica e innovación permanente, la internacionalización del
conocimiento, el desarrollo de la sociedad de la información y la sociedad del
conocimiento; constituyen retos y desafíos que deben enfrentar los centros de
educación superior.
La recesión económica actual podría ampliar la brecha que en materia de
acceso y calidad separa a países desarrollados y países en desarrollo y que
se manifiesta también en el interior de los países, lo que plantearía problemas
adicionales a los países donde el acceso ya está restringido.
En este contexto, si se carece de instituciones de educación superior e
investigación adecuadas que formen a una masa crítica de personas
9
cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo
endógeno y sostenible; los países en desarrollo y los países pobres, en
particular, no podrán acortar la distancia que los separa de los países
desarrollados industrializados. (Conferencia Mundial sobre la Educación
Superior en el siglo XXI: Visión y acción, 1998)
El intercambio de conocimientos, la cooperación internacional y las nuevas
tecnologías pueden brindar nuevas oportunidades de reducir esta disparidad.
(De Rivero, 2008)
Este es el reto que le toca enfrentar a la Educación Superior y en especial a la
Educación Universitaria, que ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo
largo de los siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio
y el progreso de la sociedad. Dado el alcance y el ritmo de las
transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el
conocimiento, razón de que la educación superior y la investigación formen
hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y
ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones.
Por consiguiente, y dado que tiene que hacer frente a imponentes desafíos, la
propia educación superior ha de emprender la transformación y la renovación
más radicales que jamás haya tenido por delante, de forma que la sociedad
contemporánea, que en la actualidad vive una profunda crisis de valores,
pueda trascender las consideraciones meramente económicas y asumir
dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas. (Conferencia
Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción, 1998)
El proyecto de vida de las sociedades modernas estableció desde sus inicios
una estrecha relación entre saber y poder, produciendo un tipo de ciencia
esencialmente vinculada con la tecnología y la búsqueda de rendimiento. Ese
10
patrón de vida se ha impuesto a nivel mundial y, en efecto, ese tipo de saber
se ha convertido en la clave de poder. La capacidad de producir ciencia y
tecnología define la cuota de poder de cada país en un mundo cada vez más
marcado por tendencias estructurales a la exclusión. Por tanto contar con una
comunidad académica y científica competente con capacidad para producir un
saber riguroso y planificar estratégicamente el futuro de la sociedad en la que
se desarrolla, es hoy una condición de viabilidad para dicha sociedad. Por lo
mismo, la Educación Superior y en particular la Educación Universitaria
constituyen un delicado tema a considerar en la agenda nacional. (La
Universidad en el Perú. Razones para una reforma universitaria. Informe
2005, 2005)
Hoy, el mayor obstáculo al desarrollo que tiene países como el Perú y los
latinoamericanos es de naturaleza cultural. En efecto, desde la independencia
todos estos países han demostrado una falta de vocación histórica por las
ciencias matemáticas, físicas, químicas y biológicas y también por la
investigación y desarrollo de tecnologías, derivadas de estas ciencias, para
innovar constantemente su producción nacional. Como consecuencia de esta
histórica falta de vocación por las ciencias exactas y naturales, las sociedades de
América Latina son hoy verdaderas “culturas acientíficas”, sociedades donde casi
todo el conocimiento y el discurso es histórico, jurídico, sociológico, económico o
literario; donde se prefiere la letra que el logaritmo, la retórica que el experimento,
la creencia antes que la duda científica. El resultado es que casi no existen
programas de Investigación y Desarrollo científico (I&D) que son los que hacen,
en esta era de la innovación, la diferencia entre riqueza y pobreza, entre
desarrollo y subdesarrollo, entre Asia y América Latina.
11
Los países entrampados en culturas acientíficas, como las latinoamericanas,
son solo capaces de producir y exportar recursos naturales y manufacturas
con muy bajo contenido tecnológico, las cuales siempre tienen menos valor
que los productos de alto contenido tecnológico que importan. En
consecuencia, estos países no pueden acumular recursos para satisfacer la
modernización que exige su creciente expansión urbana. Ante esta situación
no tienen otra alternativa que endeudarse permanentemente para comprar el
progreso científico y tecnológico que no saben producir. Así, la causa
profunda del subdesarrollo no es económica sino cultural. (De Rivero, 2008)
En el Perú la inversión en investigación científica y tecnológica es casi nula. El
estado solo gasta el 0,15% del PBI en el 2012, (Congreso de la República,
2012) uno de los más bajas inversiones en I&D en la región. Ninguna
sociedad podrá salir, en el siglo XXI, del subdesarrollo sólo con conocimientos
restringidos a las humanidades y las ciencias sociales. Estos conocimientos
son indispensables, pero no son suficientes para entrar en un verdadero
proceso de desarrollo. Es por estas razones que la humanidad ingresa a su
tercer milenio como una sociedad planetaria dual, dividida. De un lado, una
minoría próspera de países que viven del esfuerzo intelectual científico, que
inventan e innovan productos y servicios. Del otro, una mayoría de países
pobres, como el Perú y la América Latina, que siguen viviendo todavía del
esfuerzo físico, de la explotación de recursos naturales y de labores
burocráticas rutinarias, comprando cada vez más caro el progreso científico y
tecnológico que no pueden crear.
Por lo tanto es urgente no descuidar los motores modernos del crecimiento, la
ciencia, la tecnología y la innovación, cuyos resultados deben ser aplicados
en los diferentes campos de la actividad humana, educación, salud, medio
12
ambiente, producción de bienes y servicios. Es igualmente necesaria la
iniciación temprana en la ciencia y en su aplicación como promotores de
progreso de la humanidad. Es un reto para las instituciones de educación
superior, orientar la investigación a la obtención de resultados en la búsqueda
del mejoramiento integral de las sociedades en las cuales están insertas, lo
cual implica una visión más abarcadora del panorama mundial y un mayor
compromiso en la solución de los problemas que se plantean en el contexto.
En el Perú se tiene el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica (SINACYT), que es el conjunto de instituciones y personas
naturales del país, dedicadas a la investigación, Desarrollo e Innovación
Tecnológica (I+D+I) en ciencia y tecnología, y a su promoción. (Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2011)
A pesar de toda esta organización la realidad en torno a la gestión y
producción de investigación universitaria, arroja resultados pocos alentadores.
En nuestros países, la universidad constituye el principal camino para el
fortalecimiento de las estructuras nacionales de producción científica, ya que
en ellas se concentran en gran medida los resultados alcanzados sobre
innovación y desarrollo de conocimientos científicos, así como la
infraestructura necesaria y el personal calificado para el diseño y ejecución de
lineamientos estratégicos de carácter nacional.
En cuanto al quehacer en el desarrollo de la función de investigación, en la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en general, la gestión de la universidad
no se orienta con la utilización de herramientas de gestión, lo cual dificulta el
logro de los objetivos estratégicos institucionales. Se tiene el Plan Estratégico
13
de la universidad y los planes anuales de acuerdo a las normas existentes de
los organismos del estado, pero, no son de conocimiento de toda la
comunidad universitaria, por tanto, al haber desconocimiento de la visión y
misión, los objetivos estratégicos y las políticas de desarrollo para el corto,
mediano y largo plazo de la universidad; el compromiso necesario de la
comunidad universitaria es débil o inexistente lo cual incide en la gestión de la
investigación al tener políticas que no son implementadas en la práctica,
afectando el desarrollo de esta función esencial y generando una cultura
investigativa que no contribuye al desarrollo de la investigación.
La investigación en la universidad tiene como estructura una Oficina Central
de Investigación (OCI), que es conducida por un docente designado por el
consejo universitario a propuesta del rector y se tiene además los Centros de
Investigación de las facultades, que son conducidos por un docente que es
elegido en la asamblea del Centro por un periodo de tres años.
En la Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias, los
laboratorios existentes se usan para el desarrollo de las actividades
académicas y en ellos también se realizan actividades adicionales, como
servicios a terceros: análisis químicos, bromatológicos, procesamiento de
muestras u otros requerimientos de personas o instituciones de la localidad.
Los temas de la investigación universitaria se organizan en torno a líneas de
investigación, mas su desarrollo no involucra a docentes de las diferentes
áreas (multidisciplinaria, interdisciplinaria), tampoco plantea soluciones a
problemas de desarrollo de la región de forma integral ni accede a
financiamiento para su desarrollo. (Gamarra, 2012)
14
Actualmente, las investigaciones de los docentes se realizan por el interés
particular de cada uno de ellos, y corresponde mayoritariamente a producción
de textos de los cursos que están desarrollando, algunos temas que
contribuyen a la difusión del conocimiento, a diagnósticos sobre la
problemática de la práctica docente y otros pocos son de pertinencia
científica. Constituye una preocupación para la comunidad académica el
hecho que cada vez son menos los estudiantes que deciden esta modalidad
de acceder al título universitario debido al aumento de la oferta de los
Programas de Titulación Extraordinaria de las Escuelas Profesionales, en los
que se considera el desarrollo de un trabajo de investigación de débil rigor.
(Gamarra, 2012)
Revertir esta situación amerita cambios que invitan a repensar la idea de
universidad, una nueva forma de gestionar la investigación universitaria para
responder a las demandas del entorno, a través de la articulación de las
funciones esenciales. La formación profesional debe de considerar la
redefinición de lo que se enseña en las aulas, laboratorios y centros de
experimentación, que debe ser pertinente y eficaz; incluir el desarrollo de
investigaciones durante el desarrollo de la cátedra y la extensión universitaria
y proyección social en un mismo proceso.
El problema empírico encontrado es que en la Facultad de Ingeniería Química
e Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, la
gestión de la investigación presenta insuficiencias y deficiencias que se
manifiestan en:
La carencia de criterios para establecer las prioridades de la investigación,
no se actualizan las líneas de investigación ni se priorizan, a pesar de los
intentos de la gestión saliente en la Oficina Central de Investigación, que
15
plasmó sus esfuerzos en un Plan Estratégico, que por desgracia no se
aplica ( Oficina Central de Investigación de la Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo, 2012)
El escaso financiamiento de las investigaciones y la débil difusión de
resultados de las investigaciones, pues sólo se han editado cinco ediciones
de revistas científicas en 37 años de existencia universitaria. ( Oficina Central
de Investigación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2012)
El débil compromiso social de los investigadores, el insuficiente dominio de
la metodología de la investigación y las TICs,
La inexistente vinculación entre la investigación-docencia-extensión y la
cultura investigativa no adecuada para el desarrollo de la investigación en
la universidad.
La pertinencia científica y social de las investigaciones de docentes y
estudiantes es deficitaria, pues no hay registro del impacto de las
investigaciones en el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en el
entorno local ni nacional.
Esta investigación es importante porque propondrá un modelo de Gestión de
la Investigación de la Facultad de Ingeniería Química e Industria Alimentarias,
de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, vinculada a la Industria, que
toma en cuenta su estructura y dinámica a partir de las relaciones entre los
componentes que la integran y los sistemas de normas que lo rigen.
Este modelo busca elevar la pertinencia de los trabajos de investigación de
los docentes, así como las Tesis de los graduados, además de elevar la
aplicabilidad de las mismas.
16
Pretende que las investigaciones abarquen varias disciplinas científicas y que
sus productos sean innovadores, que impacten en la industria y sean capaces
de ser patentados.
El Modelo de Gestión cambiará la realidad actual de la investigación
soportándose en el cambio de las relaciones existentes de cooperación entre
la Universidad, la Empresa y el Gobierno, resaltando la importancia de esta
vinculación para la creación de nuevos conocimientos, y de actividades de
innovación para el desarrollo de un país.
Se espera que luego de su validación y su posterior aplicación, la unidad
académica en cuestión sea reconocida por el impacto de sus investigaciones
y su capacidad para conseguir financiamiento para las mismas.
La presente investigación busca ser validada por juicio de expertos, por falta
de posibilidades de su aplicación y al no tener poder para implementar lo que
se plantea, pues requiere de acuerdos a nivel de Universidad.
Otra limitante es la resistencia de los docentes a nuevos paradigmas de
investigación, que buscan comodidad en las “tradicionales” formas de
investigar en la Universidad.
Scharifke, Benjamín. (1996).en su ponencia: “Impacto de la Investigación
Universitaria”, plantea que …se hace investigación en la universidad para buscar
la verdad, generar conocimiento, resolver problemas, y formar recursos
humanos, lo cual genera valor agregado porque el mayor componente del valor
de los productos y servicios es la información asociada a ellos, contribuye al logro
del desarrollo sostenible en el actual contexto con la generación de
17
conocimiento, el cual constituye como insumo fundamental de productos y
servicios para un desarrollo sostenible en un mundo globalizado y post-
industrial, estableciéndose una correlación entre generación de riqueza y
generación de conocimiento, por la importancia que tiene el conocimiento en
la actividad económica actual; la generación de riqueza se mide por el
producto interno bruto (PIB) y la generación de conocimientos por la
publicación de trabajos científicos en revistas especializadas; respecto a los
modos de hacer ciencia .considera que es cada vez más íntima la relación
que se ha establecido entre la ciencia y la tecnología.
Montoya, Modesto (2003), presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear
IPEN en uno de sus artículos publicados sostiene que: En las universidades
estatales, casi todos los científicos e ingenieros con grados de doctor obtenidos
en el extranjero lo se dedican a dictar cursos teóricos, abandonando la
investigación, debido a que, por sus bajas remuneraciones, tienen uno o dos
trabajos adicionales. En las universidades privadas se da prioridad al dictado de
cursos, actividad que constituye su principal fuente de ingresos. Las pocas
excepciones son los investigadores que logran subvención de alguna empresa
privada o institución extranjera, interesadas en determinados tipos de
investigación; así mismo, en otro artículo escribe: uno de los cambios más
significativos que necesita la Educación en el Perú del siglo XXI tiene que ver con
la investigación científica y tecnológica. El país no podrá despegar sin la
utilización de los crecientes resultados de esta investigación. Las nuevas
generaciones de escolares tienen que llegar a la Universidad con el deseo de
investigar, de buscar soluciones, de generar nuevos conocimientos.
Trahtemberg, León (2004), en su ponencia “La educación peruana de espaldas a
la globalización y la investigación educacional”; concluye: sin una reforma
18
drástica del sentido y la manera de educar en las instituciones educativas
peruanas, no hay manera de que los egresados puedan ser competitivos
respecto a las demandas de la globalización. Además, nuestras desventajas
frente al primer mundo seguirán creciendo continuamente. Eso incluye
también a las universidades, muchas de las cuales tampoco están a la altura
de las exigencias del siglo XXI. Si ellas no van a tomar en serio su situación
real, perderemos nuestra capacidad de formar las vanguardias y los cuadros
profesionales que el Perú necesita para estimular su desarrollo social y
económico
Sota Nadal (2003) en su ponencia El Sentido de la II Reforma Universitaria en
el Perú disertada en el evento LAS REFORMAS EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE menciona a Jorge Basadre
que en su libro LA VIDA Y LA HISTORIA, respecto a la universidad nos dice:
La Universidad….desde el punto de vista educativo constituye un centro
destinado a……e) al fomento de la investigación sin la cual una Universidad no
es digna de ese nombre
González López, Ignacio (2005) en la investigación DEFINICIÓN OPERATIVA
DEL CONCEPTO DE CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD A PARTIR DEL ANÁLISIS DE
RESPUESTAS LIBRES”, presenta una definición operativa del concepto de calidad
en la universidad: …..una Universidad de calidad es aquella que aporta
una formación integral al alumno, de modo que responda a sus necesidades
laborales y sociales. Es aquella que posea un profesorado cualificado y
satisfecho, unos recursos materiales adecuados a las necesidades de la
comunidad universitaria y que cumpla sus objetivos….que fomente la
investigación,..
19
Oliva Nuñes, Jorge (2007), en LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y
TECNOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO,
sostiene : El desarrollo de un país… se construye aplicando los
conocimientos científicos y tecnológicos, a través de los diversos servicios y
productos que se ofrece a la sociedad; por lo que existe el consenso de que el
conocimiento constituye el factor más importante en el desarrollo económico y
social, por lo tanto hay la necesidad de integrarlo en las estrategias de
desarrollo de los países.
Al enfrentar al nuevo milenio nuestra Universidad no puede quedarse a la
zaga, se hace necesario revisar y reformular sus políticas de desarrollo a la
par con las nuevas tendencias del mundo global, por lo que es necesario
desarrollar nuevas estrategias para proyectarnos en el mundo académico y
sobre todo colaborar fundamentalmente en la solución de los problemas que
aquejan a nuestra región, a nuestro país, e integrar nuestras investigaciones
en sus planes de desarrollo nacional.
Corresponde a la Universidad llevar a cabo el Programa Institucional de
Investigación que contenga un núcleo de hipótesis y principios,
institucionalmente aceptado, que sirvan para dirigir la investigación en las
Facultades a través de los Centros de Investigación. Este Programa
Institucional de Investigación debe contener megaproyectos multi e
interdisciplinarios con problemas prioritarios regionales, así como sus
respectivas áreas y líneas de investigación
Constituye la base teórica de la investigación, los planteamientos existentes en el
Informe a la UNESCO “La educación encierra un tesorode Jacques Delors, en
el cual dice que la universidad tendría atribuidas entre sus funciones esenciales:
La preparación para la investigación y para la enseñanza entre
20
otras, y la Declaración de la CMES (1998) que afirma en su artículo 5, que el
desarrollo del conocimiento a través de la investigación, es una función
esencial de todos los sistemas de educación superior.
EL MODELO DE PADRON. Padrón (2004) muestra como la SECUENCIA
INTEGRAL DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN a seis elementos
identificados como: EL SECTOR SOCIAL que constituye la demanda no
necesariamente orientada a la universidad pero constituido por las demandas
del entorno inmediato o área de influencia que requiere del conocimiento y las
tecnologías que se generan en el universidad y recomienda que debe ser
orientado a ese grupo los reportes de investigación.
LA SISTEMATIZACION DE LA DEMANDA, la institución y las autoridades
responsables deberían analizar el sector social, identificar las necesidades de
conocimientos y tecnologías a diferentes plazos y desde diferentes
perspectivas y deberían jerarquizar esas necesidades en términos de
prioridades, de magnitud de la demanda, de posibilidades de abordaje, etc.
De ese modo la universidad podría especializarse en ciertas sub-áreas, en
atención a su propia filosofía organizacional, a sus políticas y a sus propias
disponibilidades.
La demanda sistematizada en la fase anterior constituye el insumo para
DISEÑAR REDES DE PROBLEMA, diseño de naturaleza lógica y
convencional (además, hipotética, en el sentido de que se construye por
intentos y acercamientos sucesivos, probándose y reajustándose) en que se
formulan de modo interrelacionado los problemas de investigación atendiendo
a los criterios de complementariedad y secuencia.
21
El concepto de Redes de problemas permitiría que de la conjunción de trabajos
de investigación se puedan constituir los sub programas y la unión de sub-
programas sería un programa y la unión de programas una línea de investigación
y de esa manera se vería claramente la OFERTA DE TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN MEDIANTE LÍNEAS, que estarían constituidas por estas redes
de problemas; así como, ayudaría en la gestión de la investigación mediante
programas que estarían constituidos por subprogramas relacionados entre
como antecedentes y con una secuencia que nos indicaría los tiempos
necesarios para el logro de los resultados propuestos.
Luego se realizaría la EJECUCIÓN GESTIONADA Y PROGRAMÁTICA DE
INVESTIGACIONES: las ‘Agendas’ o ‘Programasde investigación definen el
progreso de los trabajos de investigación de una Línea en relación con los
tiempos previstos para cada objetivo, con las fases internas y externas de
cada trabajo, con los recursos que van siendo utilizados y con las
competencias y funciones dentro de la Línea. En una palabra, el ‘Programa
remite a los compromisos de la ejecución a través del tiempo. Es de suponer
que un Programa bien controlado genere los sistemas de conocimientos y
tecnologías requeridos por las áreas de demanda y definidos antes en la
sistematización de las necesidades y en la red de problemas.
Finalmente el otro elemento es la DIFUSIÓN Y COLOCACIÓN DE
INVESTIGACIONES (MERCADEO DE LA INVESTIGACIÓN): este elemento
se refiere al destino de los productos investigativos, que ya no serían
solamente las bibliotecas o las revistas académicas, sino los usuarios
ubicados en el sector social.
22
Figura 1. TRAYECTORIA INTEGRAL DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN
EL MODELO DE LA TRIPLE HÉLICE.
El estudio entre Estado, Universidad y Empresa es analizado como un
modelo propuesto por Etzkowitz y Leydesdorff en 1997. Este modelo pretende
que el accionar de la Universidad sea un creador de conocimiento, que juega
un pa-pel primordial entre la relación empresa y gobierno; y cómo éstos se
desarrollan para crear innovación en las organizaciones como fuente de
creación del conocimiento. Este modelo es un proceso intelectual orientado a
visualizar la evolución de las relaciones entre universidad-sociedad, y por otro
lado caracterizado por la intervención de la universidad en los procesos
económicos y sociales.
El modelo de la Triple Hélice y sus implicaciones ha recibido gran atención en
el mundo occidental como un medio para fomentar las innovaciones y el
crecimiento, lo que implica la creación de un clima y ciertas actitudes que
23
permitan la coordinación entre las partes involucradas en crear un ambiente
de innovación, este tipo de actividad, se ha desarrollado en economía emer-
gentes, como por ejemplo en el sur de África, Asia, y América Latina.
Este modelo permite una vinculación entre disciplinas y conocimientos, donde
la universidad tiene un papel estratégico y es la base para generar las
relaciones con la empresa. El desarrollo de estas relaciones se han discutido
ampliamente en diferentes tipos de investigaciones que pretenden tratar de
desarrollar las acciones correspondientes entre gobierno, empresa, uni-
versidad. El modelo propuesto por Etzkowitz y Leydesdorff, propone una
gradual disminución de las diferencias entre disciplinas y entre distintos tipos
de conocimientos, así como entre las diferentes instancias relacionadas con la
vinculación entre la universidad, la empresa y el gobierno, que permite el
análisis desde la óptica particular de cada caso, por pares o bien en una
forma integral. Uno de los objetivos de la Triple Hélice es la búsqueda de un
modelo que refleje la complejidad del concepto de vinculación, tomando en
cuenta el entorno en el cual se fundamentan las relaciones entre los agentes
de la vinculación.
Etzkowitz y Leydesdorff , proponen tres diferentes aspectos de la Triple Hélice.
El estado-nación abarca el mundo académico y la empresa, y dirige las
relaciones entre ellos.
El segundo modelo separa la esfera institucional con una fuerte división de
fronteras.
Un tercer modelo donde el mundo académico, el gobierno y la industria en
conjunto, son la generación de una infraestructura de conocimientos en
términos de la superposición de las esferas institucionales, en cada uno
de ellos el papel de los otros y con organizaciones híbridas emergentes.
24
Uno de los principales debates surge en cómo reconciliar los componentes de
la investigación, tanto el componente exógeno (curiosidad e invención), cómo
el endógeno (innovaciones impulsadas por el mercado) en la comunidad de
investigación académica.
El modelo planteado por Etzkowitz, establece la evolución de los sistemas de
innovación, y el conflicto actual sobre qué camino deben tomar en las
relaciones universidad-empresa, se refleja en los arreglos institucionales
distintos de la universidad-empresa-gobierno. En primer lugar, se puede
distinguir entre una situación histórica concreta que se puede desear la
etiqueta “Triple Hélice I”. En esta configuración, el Estado-nación abarca el
mundo académico y la empresa dirige las relaciones entre ellas (Figura 1). La
versión fuerte de este modelo se puede encontrar en la antigua Unión
Soviética y en países de Europa bajo el “socialismo existente”. Versiones más
débiles fueron formuladas en las políticas de muchos países de América
Latina y en cierta medida en los países europeos.
Figura 2. MODELO UNIVERSIDAD- EMPRESA- RELACIONES GUBERNAMENTALES
25
Figura 3. MODELO “LAISSEZ-FAIRE
Un segundo modelo de política (Figura 2) consta de distintos ámbitos
institucionales con fronteras fuertes, divididas y claramente delimitadas las
relaciones entre las esferas.
Por último, Triple Hélice III está generando una infraestructura de
conocimiento en términos de superposición de las esferas institucionales,
donde cada uno toma el papel de los otros y con organizaciones híbridas
emergentes en las interfaces (Figura 3).
26
Figura 4. MODELO DE LA TRIPLE HÉLICE UNIVERSIDAD- EMPRESA- Y
GOBIERNO
La visión integradora del modelo de la figura 4 , es la que desarrolla el
problema de la vinculación, Etzkowitz y Leydesforff proponen un proceso con-
ceptual como una consecuencia evolutiva del proceso de innovación, que es
puesta en marcha en un accionar integrador entre la universidad, empresa y
la participación del gobierno. Un triángulo que se desarrolla con acciones a
favor o en contra de cada uno de sus componentes integradores. Es así, que
la universidad se involucra en acciones propias de la innovación y los factores
que determinan una vinculación entre las dos hélices restantes.
Las diferencias entre las dos últimas versiones de los acuerdos de Triple
Hélice en la actualidad generan interés normativo. La Triple Hélice I es vista
como un modelo de desarrollo que ha fracasado. Con muy poco espacio de
“abajo hacia arriba” en iniciativas, la innovación fue desalentada en lugar de
fomentarse. De Triple Hélice II implica una política de laissez-faire, hoy en día
también recomendado como terapia de choque para reducir el papel del
Estado en la Triple Hélice I.
27
De esta forma el modelo de la Triple Hélice se ha recomendado como un
método útil para fomentar el espíritu y el crecimiento empresarial. El modelo
identifica tres hélices, tal como se ha mencionado anteriormente (gobierno,
universidad, y empresa). Eztkowitz y Leydesforff afirmaban que las relaciones
de la Triple Hélice son un componente clave en la estrategia de la innovación
tanto a nivel nacional como multinacional.
En el estudio de la relación entre universidad-empresa-gobierno, es
importante mencionar la transición a una sociedad del conocimiento ya que es
la premisa básica del modelo de la Triple Hélice. Por un lado la universidad es
una institu-ción de origen medieval que ha jugado un papel de apoyo feudal y
se mueve la sociedad industrial en el centro del escenario; mientras que la
industria y el gobierno constituyen el marco de referencia de la era post
industrial de las sociedades basadas en conocimiento.
Para Etzkowitz y Klofsten, el modelo de la Triple Hélice consta de tres
elementos básicos.
Una mayor importancia en el papel que tiene la universidad en la
innovación, a la par con la industria y el gobierno basado en la sociedad
del conocimiento.
En segundo lugar, hay un movimiento hacia las relaciones de colaboración
entre los ámbitos institucionales en lo que la política de innovación es cada
vez más un resultado de la interacción y no de una receta de gobierno.
En tercer lugar, además de cumplir con sus funciones tradicionales, cada
ámbito institucional también toma el papel de los roles de otros, que
operan en un eje de su nuevo papel, y en otro de su función tradicional.
Una universidad empresarial, que toma los papeles tradicionales de la
28
industria y el gobierno, que es la institución central para innovar en las
regiones.
De una forma u otra, la mayoría de los países y regiones están actualmente
tratando de lograr alguna forma de Triple Hélice III. El objetivo del gobierno es
lograr un entorno innovador que consiste en la Universidad de las empresas
spin off, que son iniciativas para el desarrollo económico basado en el
conocimiento y las alianzas estratégicas entre las empresas (grandes y pe-
queñas, que operan en diferentes áreas, y con diferentes niveles de
tecnología), y grupos de investigación académica. (Chang, 2010)
MODELO DEL PROCESO DE CREACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y
TECNOLOGÍAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CLIENTE.
Un enfoque moderno de la investigación científica consiste en no analizarla
como una actividad funcional de la universidad aislada de otras, sino
estudiarla en su integralidad dentro del proceso de creación de nuevos
conocimientos y tecnologías.
Un proceso es la organización de personas, equipos, energía, procedimientos
y material, asociados a las actividades necesarias para producir un resultado
final específico. Este se puede distinguir de una manera muy simple: es
básico preguntarse por los requerimientos de los clientes y luego identificar
las acciones que darán cuenta del proceso. Un proceso es además un ciclo
que se inicia con un requerimiento y termina con el producto elaborado
El proceso de creación de nuevos conocimientos y tecnologías asociado a la
ciencia es susceptible a diferentes enfoques en cuanto al punto de partida de
29
su desencadenamiento, y esa cualidad hace que los resultados del mismo
puedan tener diferentes grados de terminación y de posibilidades de
aplicación y generalización, por tanto este elemento puede ser considerado
como un paradigma que debe ser modificado en aras de la competitividad de
nuestros resultados.
Si el proceso de creación científica se organiza en torno a la obtención de
resultados que obedezcan a nuestra intuición o nuestra perspectiva de sus
posibilidades de aplicación o a nuestras capacidades humanas y materiales,
ya sea por ser éstas suficientes o insuficientes, entonces nos veremos en la
necesidad de encontrar un "usuario" de nuestro producto científico y entrar en
ocasiones en un largo proceso de negociaciones y demostraciones que no
pocas veces conduce a la frustrante situación de que éste no tenga
posibilidades de ser introducido.
Sin negar que en ocasiones productos científicos muy novedosos tengan que
ser forzados en un proceso "PUSH" para ser aplicados, parece haber una
salida más racional asociada a los nuevos métodos que se utilizan hoy con
éxito en el competitivo mundo comercial: poner el proceso en concordancia
con los intereses de los clientes futuros.
El modelo concibe la investigación como el núcleo principal, la columna
vertebral de la creación de nuevos conocimientos y tecnologías, pero tiene en
cuenta las interacciones necesarias con otras actividades del saber y sobre
todo define el concepto de “cliente” como la prioridad principal
El cliente puede ser incluso la sociedad o la necesidad de una ciencia particular
de disponer de nuevos conocimientos, sin embargo en estos casos será más
30
difícil precisar los encargos sociales o científicos según sea, acomo recibir
los recursos necesarios para el desarrollo de los procesos imprescindibles y la
recompensa material por los resultados. (Benitez, 1996)
EL CUADRANTE DE PASTEUR.
Son innumerables las discusiones centradas alrededor de esa pareja
antinómica “ciencia básica-ciencia aplicaday se le reconocerle a Vannevar
Bush haber planteado el problema. Sin embargo, lo hizo de tal manera que
para todo el mundo pareció claro, pero sobre todo para los investigadores,
que no había sino dos maneras de trabajar como investigador: o dedicándose
a las ciencias puras o dedicándose a las ciencias aplicadas.
Uno de los análisis más lúcidos sobre este falso dilema es el que lleva a cabo
Donald E. Stokes en su libro “El Cuadrante de Pasteur”. De acuerdo con Stokes
el modelo de Bush se queda corto y no es capaz de representar de manera fiel
todos los procesos que se dan a lo largo del desarrollo de la ciencia y de la
investigación, así como los dilemas y dificultades que plantea cada investigación
en particular. Esto sin contar con la idea de Bush de que es la investigación
básica, exclusivamente, el marcapasos del desarrollo científico.
Para Stokes, al llevar a cabo una investigación, la oposición no se da entre si la
investigación es básica o aplicada, sino entre si la investigación está inspirada en
la búsqueda de una comprensión sica de un fenómeno natural o si la
investigación está inspirada en consideraciones sobre la utilidad práctica de un
posible desarrollo obtenido a partir de la misma. Parecen ser las mismas
categorías de Bush con otro nombre, pero no hay que confundir, en el caso de
31
Stokes no se trata de categorías sino de perspectivas y toda investigación
debe ser mirada desde ambas perspectivas.
Para cualquier investigación habría que hacer las dos preguntas sobre sus
motivos o, como poéticamente la denomina Stokes, su inspiración y responder
“sío “no” a cada pregunta. ¿Me mueve a investigar este problema el interés por
entender un proceso básico? o ¿Me mueve a investigar este problema el deseo
de utilizar su solución para resolver un determinado problema?
Esto daría lugar a cuatro posibles situaciones: un investigador en un caso
determinado puede responder “sía la primera pregunta y “no” a la segunda, o
responder “no” a la primera y “si a la segunda, o responder “sí a ambas
preguntas, o responder “no” a ambas. En el primer caso el investigador estaría
situado, dice Stokes, en el cuadrante de Bohr: sin interés en la aplicación práctica
y solamente con el deseo de comprender o de explicar un proceso básico de la
naturaleza. En el segundo caso el investigador estaría en el cuadrante de Edison:
sin interés por explicar o entender nada y solamente con el deseo de producir un
artefacto útil. En el tercer caso, el investigador estaría en el cuadrante de
Pasteur: con interés tanto en la explicación de un fenómeno natural como en su
aplicación práctica. Las investigaciones de Pasteur sobre fenómenos tan básicos
como la fermentación o la imposibilidad de la generación espontánea, realizadas
en el marco de investigaciones de utilidad práctica inmediata como la producción
de vinos o las enfermedades del gusano de seda, son un ejemplo contundente.
El cuarto cuadrante no está vacío: es posible investigar por puro placer, sin que
se tenga en mente una aplicación práctica inmediata o sin que se trate de un
intento de explicación de un fenómeno básico de la naturaleza. (Matijasevic,
2011)
32
MODO 1 Y MODO 2 DE PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
Gibbons destaca la importancia actual de la educación superior y en especial
de las universidades, en tanto agencias estratégicas que, en el marco de los
cambios que se vienen operando en la producción de conocimiento, deben
necesariamente atravesar procesos creativos de reformulación académica y
científica que habiliten y refuercen la interacción dinámica con nuevas
realidades.
La globalización de la economía y las presiones de la competencia
internacional están disolviendo las fronteras entre naciones, instituciones y
disciplinas y creando un sistema de producción de conocimiento distribuido en
el mundo, cada vez más extendido. Las universidades forman parte de este
sistema y son una agencia más en la producción de conocimiento, en un
orden económico donde conocimiento y habilidades son la principal
mercancía que se comercializa y donde las industrias juegan un papel
importante. Estos cambios conllevan la extensión del ámbito tradicional de
producción y la aparición de nuevos modos de llevarla a cabo.
Esta circunstancia impacta en las universidades, tradicionales productoras y
diseminadoras de conocimiento a través de la investigación y la docencia, que
deben asumir que estas actividades no están más auto contenidas en ellas, ni
se llevan a cabo en un relativo aislamiento institucional, sino que implican
interacción con una variedad de otros productores de conocimiento. Un
cambio tan fundamental afectará no sólo la investigación, sino también la
docencia. Cada vez más el conocimiento no se encontrará en los clásicos
libros de estudio y la docencia se desarrollará en el contexto mismo de la
investigación.
33
El desafío está en conseguir que el conocimiento, que pudo haber sido
producido en cualquier parte del mundo, se configure y esté disponible donde
debe ser usado efectivamente para la resolución de un problema específico.
El cambio de "producción de conocimiento a configuración de conocimiento"
es particularmente apremiante para las universidades del mundo en desarrollo
y requiere la generación de una masa crítica de trabajadores expertos en la
detección e intercambio de conocimientos en una amplia gama de contextos.
Las universidades aún gozan de un lugar privilegiado en el sistema abierto de
producción de conocimientos, pero sus estructuras actuales son demasiado
inflexibles para adecuarse a los modos emergentes de producción de
conocimiento y a las demandas de nuevos y variados usuarios. La mayor
parte de las universidades están organizadas según las estructuras y el modo
de producción de las disciplinas científicas tradicionales.
Para ello, se aboca a la discusión de los atributos de un nuevo modo de
producción de conocimiento y examina, primero, la historia de la masificación
de la educación superior y segundo, la naturaleza de la competitividad en una
economía globalizada, que demanda trabajadores del conocimiento de todo
tipo; por esta vía, la economía globalizada impacta en las universidades que
no sólo producen conocimiento sino que, más importante aún, capacitan a los
futuros cuadros de productores de conocimiento en la mayoría de las
sociedades.
Gibbons analiza las respuestas institucionales requeridas ante estos nuevos
modos de producción de conocimiento, y en particular, ante las demandas de
capacidades y habilidades necesarias en una economía basada en el
34
conocimiento, concluyendo que estos cambios requieren gran flexibilidad
institucional, ya que los sistemas de educación superior deberán integrarse
progresivamente en procesos mayores de desarrollo económico, innovativos y
competitivos.
Gibbons señala que la mayor parte de las universidades trabaja con un
modelo tradicional de producción de conocimiento de carácter disciplinario, al
que llama Modo 1, cuya estructura:
Provee a los investigadores los lineamientos sobre cuáles son los
problemas importantes;
Señala cómo deben ser abordados esos problemas, quiénes deben hacerlo,
qué sería una contribución en este campo;
Establece las normas de acreditación de nuevos investigadores, los
procedimientos para seleccionar nuevos profesores y los criterios de progreso
en la vida académica.
Este modelo conlleva un complejo de ideas, métodos, valores y normas que
deben ser adoptadas en la producción, legitimación y difusión del
conocimiento para que el mismo tenga el carácter convencional de científico.
Gibbons plantea un Modo 2 de producción de conocimiento, al que define
como un conjunto de prácticas cognitivas y sociales, que tiene características
propias con la suficiente coherencia como para sugerir la emergencia de un
nuevo modelo de producción de conocimiento.
Los principales atributos de este Modo 2 son los siguientes:
Conocimiento producido en el contexto de aplicación
Transdisciplinariedad.
35
Heterogeneidad de habilidades y diversidad organizacional
Mayor responsabilidad social
Mayor base de control de calidad, por la participación de otros actores
Las distinciones entre los Modos 1 y 2 podrían resultar de utilidad para
apreciar las diferencias entre ciencia e investigación. El autor sugiere un
cambio cultural en la producción del conocimiento, que transita de la cultura
de la ciencia a la cultura de la investigación. (Perrone, 2003)
PROPUESTA DEL MODELO
El modelo que se propone se basa principalmente en la Teoría de Gibbons, y
su “The new production of knowledge”. Toma el Modo 2 de producción del
Conocimiento y sus atributos, como el eje principal que sostiene el Modelo.
Rescata la importancia de la vinculación Estado, Empresa y Universidad, la
Triple Hélice de Etzkowitz y Leydesdorff, Del Modelo de Padrón, se apropia
de la lógica de su Secuencia Integral de los Procesos de Investigación, más
planteamos una ruta diferente, pues en este modelo el proceso de creación
de conocimientos y tecnologías se hace desde la perspectiva del cliente.
Partiendo de la consideración de que la complejidad de la problemática de la
sociedad no permite que haya una sola inteligencia o un solo abordaje que
cuenta de la dimensión de ese problema, se exige trabajar con equipos
transdisciplinarios.
36
En los contextos científicos el término transdisciplinariedad es usado de varias
maneras. En los países de habla alemana el término suele referirse a las
formas de investigación integradoras.
37
Figura 5. PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN
ALERTA CIENTIFICA
BUSQUEDA DE
INFORMACION
ESCALADO
TECNOLOGICO
DOCENCIA DE PRE Y
POSGRADO
EXTENSION
UNIVERSITARIA
BUSQUEDA DE
POTENCIALES CLIENTES
CONTACTO CON EL
CLIENTE
IDENTIFICACION NECESIDAD
FORMACION DE EQUIPO
TRANSDISCIPLINARIOS
FACTIBILIDAD
ECONOMICA
DISEÑO CONCEPTUAL
EXPERIMENTACION
SOLUCION DEL
PROBLEMA
TRANSFERENCIA DE
CONOCIMIENTOS Y
TECNOLOGIA
SATISFACION DE
REQUERIMIENTOS Y
EXPECTATIVAS DEL
CLIENTE
NUEVOS RECURSOS
FINANCIEROS Y
MATERIALES
INVESTIGACIONES
ESTRATEGICAS
PRECISION DEL
PROBLEMA CIENTIFICO
IMPLICACION Y
CONSULTA AL
CLIENTE
GRADOS CIENTIFICOS
PUBLICACIONES
38
El Modelo De Gestión que se propone abarca cinco Unidades Especializadas
de Profesionales, que se encargan de viabilizar la Investigación
UNIDAD DE ALERTA CIENTIFICA:
Es una unidad de búsqueda, captación, recolección, análisis y difusión de
información pública estratégica en temas de ciencia y tecnología.
Esta unidad manejará la información que servirá para la precisión de los
problemas científicos en la Unidad de Investigaciones Estratégicas.
El procesamiento de la información permite entender mejor el entorno y
reflexionar acerca de la dirección de la actuación de la Universidad, y permite:
Conocer cambios de las tecnologías y en los mercados próximos a
nuestro entorno.
Reducción de riesgos en la toma de decisiones.
Conocer las nuevas necesidades de nuestros clientes.
Conocer la competencia, búsqueda de alianzas con nuevos socios o
asesoramiento de expertos.
Participar en los Programas de Fondos Concursables Privados o del
estado.
Todo este proceso de captura de información bien analizada se convierte en
conocimiento para la Institución y su aprovechamiento dentro de la
organización es vital.
UNIDAD INVESTIGACIONES ESTRATEGICAS
Son los encargados de analizar el entorno e identificar las necesidades de
conocimientos y tecnologías que él demanda.
39
Así mismo debe jerarquizar esas necesidades en términos de prioridades, de
magnitud de la demanda, de posibilidades de abordaje, y otros criterios a
definir.
De ese modo la Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias
podría especializarse en ciertas sub-áreas, en atención a su propia área de
actuación y a sus propias disponibilidades.
Esta unidad se encarga de diseñar REDES DE PROBLEMAS. La idea
fundamental que subyace al concepto de Red de Problemas, es que ningún
problema es aislado. Partiendo de un problema aparentemente aislado
siempre será posible hallar conexiones desde él hacia otros problemas y,
además, siempre será posible agregarlo a algún otro problema más amplio o
desagregarlo en otros problemas más específicos.
El concepto de Redes de problemas ayudaría en la organización de la
investigación en la universidad en el cual los puntos finales constituyen los
trabajos individuales de los docentes y a medida que se sube en el árbol y se
unen las ramas tenemos la conjunción de trabajos que pueden constituir los
sub programas y estos formarán un programa y la unión de programas una
línea de investigación.
El Modelo plantea la formación de Semilleros de Investigación, donde se
habrá de concentrar a los estudiantes de pregrado con condiciones y
vocación para la Investigación. Ellos se organizarán en torno a los trabajos de
investigación de los docentes, formando equipos que serán preparados para
investigar en casos reales.
40
UNIDAD DE BUSQUEDA DE POTENCIALES CLIENTES
Unidad que establece una relación con el posible cliente que tiene uno o más
problemas que deben ser resueltos. El contacto inicial puede conducir a la
búsqueda de información para precisar el problema científico a resolver para
obtener el estado final que demanda el cliente. Se vincula este proceso inicial
con la Unidad de Alerta Científica.
Es necesario construir mecanismos de alerta permanente sobre las
potencialidades de las nuevas tecnologías y sus aplicaciones en las ramas
intensivas en el uso de conocimiento, pues nuevas aplicaciones pueden
cambiar sus potencialidades.
Integrando la labor de estas tres unidades y luego de identificado el problema
científico o tecnológico, se forma un EQUIPO DE TRABAJO
TRANSDISCIPLINARIO a la medida del problema, y con los cuadros
docentes y estudiantiles que cuenta la universidad. Si la complejidad del
problema lo amerita, se invitará a especialistas externos.
UNIDAD DE FACTIBILIDAD ECONOMICA
El modelo plantea una unidad especialista encargada del estudio de
factibilidad económica, la determinación minuciosa de los aseguramientos
necesarios para desarrollar la investigación y por tanto la definición de los
recursos financieros, materiales y humanos necesarios para vencer en el
tiempo estimado los plazos de la obtención de los resultados.
Este proceso requiere una consulta e implicación del cliente, que debe aportar
los recursos financieros, los insumos y en ocasiones parte o todo el
41
equipamiento necesario. No se descarta que una parte de los recursos
humanos necesarios pueda ser también aportada por éste.
Esta unidad debe establecer contratos o convenios que legalicen los
compromisos de ambas partes.
Luego de esto, el equipo de profesionales plantea el diseño conceptual, el
desarrollo de la experimentación y la búsqueda de alternativas. Aquí surge la
necesidad de la implicación y consulta al cliente para ir precisando y
corrigiendo en esta etapa características específicas del resultado que
pudieran no haberse determinado anteriormente.
Si el producto necesita de escalado tecnológico es recomendable que los
ingenieros estén al tanto de esta fase para determinar qué variables no
pueden replicarse en el proceso tecnológico.
La solución del problema en esta fase puede estar antecedida o no de
escalado tecnológica, pero aquí se vuelve un requisito imprescindible una
vez más la presencia comprometida del cliente como garantía de aceptación
del resultado. Cuando esto no ocurre, aumenta la probabilidad de
incompatibilidad entre el concepto de resultado terminado que tiene el
investigador y el del cliente, causa conducente en un elevado por ciento al
fracaso de la gestión de introducción de resultados.
UNIDAD DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.
La creación de nuevos conocimientos y tecnologías no cierra el ciclo, sino la
transferencia de estos al cliente, y posteriormente a la comunidad científica y
a la sociedad, luego de vencerse la patente, si así lo requirió el cliente.
42
La transferencia de C+T al cliente es un proceso imprescindible para
garantizar la profesionalidad en su aplicación o producción; y pudiera
compararse con los servicios de postventa y asegura que la imagen del
producto y por ende la de sus creadores, no pueda deteriorarse por su uso,
explotación o producción inadecuados.
Estos nuevos conocimientos nutren el pregrado y postgrado, generan nuevos
trabajos de investigación en las áreas básicas y aplicadas, la publicación de
artículos científicos, y generan recursos financieros para el desarrollo de las
funciones universitarias.
CONSULTA A EMPRESARIOS
Mayoritariamente, el sector empresarial reconoce como problemas
principales, los Problemas de Tipo Tecnológico (60 %) y Problemas de
Calidad del Producto (80%)
En cuanto a las actividades que más desarrolló en su empresa,
respondieron que sobre todo fueron mejoras en productos ya existentes y
en elaboración de productos nuevos.
Indican además que si han recibido servicios de la FIQIA UNPRG, sobre
todo Análisis Químico de muestras (90%)
En cuanto a servicios de docentes, estos son pocos solicitados (10%), y
básicamente cubren asesorías.
Sobre la posibilidad de aceptar propuestas para resolver dificultades de
desarrollo en su empresa, le solicitarían a la FIQIA resolver problemas de
calidad de sus productos.
Respecto a los servicios que recibió de la FIQIA, los califica como buenos
y regulares en igual medida.
43
Al preguntarle si estaría dispuesto a financiar los proyectos que la FIQIA
UNPRG desarrollara en beneficio de su empresa si los resultados
satisfacen sus expectativas, respondieron mayoritariamente que si (80%),
más no se arriesgarían a invertir en nuevas tecnologías.
MUNICIPIOS Y GOBIERNO REGIONAL
Mayoritariamente, reconocen como problemas principales, los Problemas
de Tipo Técnico (80%)
En cuanto a las actividades que más desarrolló en su institución,
respondieron que sobre todo fueron la Contratación de profesionales para
mejorar el staff (75%)
Indican además que si han recibido servicios de la FIQIA UNPRG, sobre
todo Análisis Químico de muestras (50%)
En cuanto a servicios de docentes, estos son pocos solicitados (25%), y
básicamente cubren asesorías en temas ambientales.
Sobre la posibilidad de aceptar propuestas para resolver dificultades de la
institución, le solicitarían a la FIQIA asesoría para resolver problemas de
gestión de sus servicios.
Respecto a los servicios que recibió de la FIQIA, los califica como buenos
y regulares en igual medida.
Al preguntarle si estaría dispuesto a financiar en nuevas tecnologías y otros
proyectos que la FIQIA UNPRG desarrollara en beneficio de su empresa si
los resultados satisfacen sus expectativas, respondieron que si (100%).
DOCENTES
Sobre los aspectos de la investigación universitaria se debe de tener en
cuenta para una gestión eficiente de la investigación en la FIQIA UNPRG,
44
respondieron mayoritariamente: La calidad de la Investigación: (21%) y el
Financiamiento de la misma (31 %)
Consultados sobre cuáles son las dificultades para la actividad
investigativa en la Universidad, respondieron: el acceso restringido a los
laboratorios para la investigación (32%), y la Insuficiente financiamiento de
las investigaciones (52%).
Respecto a si considera importante que los temas de investigación
universitaria se orienten a resolver problemas de desarrollo del sector
industrial, y en general de la sociedad, el 100 % está de acuerdo
Respecto a la evaluación de la calidad de los proyectos de investigación,
el 73 % considera que debe ser más exigente.
Sobre la capacitación para los docentes que forman parte del centro de
Investigación, consideran mayoritariamente (53%) que son insuficientes.
Así mismo, el criterio para definir su tema de investigación a desarrollar es el
Financiamiento, (60%), y reconocen problemas metodológicos como los
principales inconvenientes en el desarrollo de sus trabajos de investigación.
Sobre su participación en equipos de investigación multidisciplinarios, esto
mayoritariamente no ocurre (93%), sus trabajos son individuales (66%)
Respecto a las Líneas De Investigación, sostienen que no existen (87 %)
Los trabajos de investigación son 100 % cuantitativos
Mayoritariamente se usan en las investigaciones los laboratorios de
Química (54 %) y de Cómputo (27%)
Reconocen mayoritariamente el financiamiento de la investigación como
Mixto (40%), por parte del investigador y la Universidad.
El 100% considera que con el desarrollo de sus trabajos de investigación
favorece su labor docente.
El 100% considera la posibilidad de presentar sus resultados en algún
concurso de trabajos de investigación
45
La investigación que más se realiza es la investigación aplicada, (87 %)
VALIDACION DEL MODELO
En esta fase se procedió a certificar la Validez del Modelo de Gestión de la
Investigación, según un panel de expertos asociados al tema en desarrollo. A
continuación se presenta la secuencia de actividades que fueron necesarias
para la validación del modelo que se propone.
Previo a la evaluación del Modelo de Gestión de la Investigación, fue
indispensable seleccionar las personas con experiencias en Gestión y en
Investigación, para corroborar así el verdadero impacto y utilidad que el
modelo planteado pudiera tener.
El siguiente cuadro presenta información de los cinco expertos seleccionados
para la validación del modelo, quienes son autoridades universitarias en
funciones o jefes salientes, que con su experiencia aportaron al Modelo.
46
Definición de Criterios para la Evaluación de Expertos
Luego de seleccionar a los profesionales que conformaron el panel para la
validación del Modelo de Gestión del Conocimiento, se procedió a definir los
criterios que sirven de parámetros de evaluación para los expertos
responsables de dicha tarea. A continuación se especifican estos criterios de
evaluación:
1. Impacto, valora el alcance del Modelo, su trascendencia.
2. Inversión, valora si está al alcance de la realidad universitaria
3. Aplicabilidad, capacidad para ser implementado.
4. Factibilidad, grado de utilización que pueda tener el modelo
5. Innovación, valor agregado del Modelo en cuanto al uso de nuevos
métodos o tendencias.
Una vez concretados los diversos criterios que fueron utilizados en la
validación, se procedió a establecer la escala de valores para su evaluación
según la importancia que estos representaban.
El sector empresarial reconoce como problemas principales, los Problemas de
Tipo Tecnológico y Problemas de Calidad del Producto, así mismo hace
innovación en productos ya existentes y en elaboración de productos nuevos.
Son, sobre todo, usuarios de los servicios de Análisis Químicos de que hace la
FIQIA UNPRG, los que considera buenos.
La docencia universitaria de la FIQIA UNPRG considera que el acceso restringido
a los laboratorios para la investigación y el insuficiente financiamiento de las
investigaciones, dificultan sus investigaciones. Además valoran que los trabajos de
investigación universitaria se orienten a resolver problemas de desarrollo del
47
sector industrial, Así mismo, el criterio para definir su tema de investigación a
desarrollar es el Financiamiento. La investigación que más se realiza es la
investigación aplicada.
Los docentes consideran que el principal aspecto a tener en cuenta para una
gestión eficiente de la Investigación universitaria es la Calidad de la
Investigación. Además consideran aceptable el desempeño del actual Jefe del
Centro de Investigación de la FIQIA, pero se le pide sea más exigente en la
evaluación de la calidad de los proyectos de investigación que se aprueben.
Además se le critica lo insuficiente de las capacitaciones que organiza.
El Juicio de Expertos validó el Modelo de Gestión propuesto, y luego de sus
observaciones aceptaron íntegramente el Modelo.
48
REFERENCIAS
Oficina Central de Investigación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
(2012). La Investigación Cientifica y Tecnológica de la Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. Recuperado el 20 de octubre de 2013
Benitez, F. (marzo de 1996). El proceso de la Creación de nuevos Conocimientos
y Tecnologías en función del cliente. Un nuevo Paradigma. La Habana,
Cuba: Ministerio de Educación Superior .
Chang, H. (2010). El modelo de la triple lice como un medio para la vinculación
entre la Universidad y Empresa. Revista Nacional de Administración, ISSN-
e 1659-4932, ISSN 1659-4908, Vol. 1, Nº. 1, 85-94.
Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. (1996). La educacion
encierra un tersoro. Madrid: Editorial santillana, ediciones Unesco.
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y
acción. (1998). Declaracion Mundial Sobre La Educación Superior. París:
Ediciones Unesco.
Congreso de la República. (10 de junio de 2012). Sitio web del Congreso de la
República. http://www.ccit-congreso.org
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. (enero de
2011). http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/
De Rivero, O. (16 de Mayo de 2008). El Perú envuelto en el mito del desarrollo:
http://oswaldoderivero.blogspot.com/2008/05/el-peru-envuenlto-en-el-mito-
del.html
Gamarra, J. (2012). Estrategias Metodologicas para desarrollar habilidades
Investigativas en los Docentes de la Facultad de Ingeniería Química
e Industrias Alimentarias. Lambayeque.
49
(2005). La Universidad en el Perú. Razones para una reforma universitaria. Informe
2005. Lima: Oficina de Coordinación Universitaria. Ministerio de Educación. .
Matijasevic, E. (2011). El cuadrante de Pasteur. Acta Médica Colombiana.v.36
n.3 Bogotá jul./set. 2011, 111-118.
Montoya, M. (agosto de 2003). articulos publicados Diario el Comercio.
http://www.ipen.gob.pe/site/publicaciones/articulos/mmontoya_001.pdf
Nadal, J. S. (2003). El sentido de la segunda reforma universitaria en el Perú.
Boletín IESALC UNESCO. Buenos Aires: IESALC UNESCO.
Oficina de Coordinacion Universitaria Ministerio de Educación. (2005). La
Universidad en el Perú.Razo0nes para una reforma Universitaria . Lima.
Perú: Ministerio de Educación. .
Padrón Guillén, J. (2001). El problema de organizar la Investigación. Línea
de Investigaciones en enseñanza aprendizaje de la Investigación., 23.
Perrone, N. ( 2003). "Relevancia de la educación superior en el siglo XXI".
GIBBONS, Michael (1998). "Higher Education Relevance in the 21st Century".
Revista de la Maestría en Salud Pública ISSN: 1667-3700 · Año 1- Nº 1 · , 1-5.
Scharifke, B. (10 de Octubre de 1996). Recuperado el 21 de Enero de 2012,
de http://prof.usb.ve/benjamin/IMPAC.HTM
Tunnermann, C. (2000). Universidad y Sociedad, Balance Histórico y perspectivas
desde lat inoamérica. Caracas: Comisión de Estudios de Posgrado Ministerio
de Cultura y Deportes.
50
César Augusto Monteza Arbulú
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
https://orcid.org/0000-0003-2052-6707
cmonteza@unprg.edu.pe
Ingeniero Químico egresado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Maestro en Docencia
Universitaria e Investigación Educativa en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo. Doctorado en Administración de la Educación, en la Escuela de Posgrado de Universidad
César Vallejo. Especialista en Autoevaluación y Acreditación Universitaria. Docente Universitario de
pregrado y posgrado. Profesional proactivo, con amplia experiencia gestión universitaria y en asesoría
de proyectos de investigación en ingeniería
Luis Antonio Pozo Suclupe
Universidad Nacional Pedro Ruiz gallo
https://orcid.org/0000-0002-4185-8922
lpozo@unprg.edu.pe
Ingeniero Químico, Maestro en ciencias con mención en Ingeniería Ambiental, Doctor en ciencias
Ambientales. Docente de la Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo, asesor en Sistemas productivos industriales, Sistemas de Calidad y
aseguramiento alimentario, remediación y medio Ambiente, tratamiento de aguas y Operaciones
Industriales con experiencia en asesoría de proyectos de investigación
Ysabel Nevado Rojas
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
https://orcid.org/0000-0001-9995-0011
inevado@unprg.edu.pe
Ingeniera Química de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Maestra en ciencias con mención en
Ingeniería Ambiental, egresado del Programa de Doctorado en Gestión Universitaria. Docente en la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Investigadora adscrita a la Unidad de investigación de la
Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias de la UNPRG. Con amplia experiencia en
gestión Universitaria y en el desarrollo y asesoría de proyectos de investigación en el área de
Ingeniería química, ambiental, en gestión y en seguridad y salud ocupacional y otros. Profesional
proactivo y con capacidad para trabajo en equipo
Doyle Isabel Benel Fernández
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
https://orcid.org/0000-0002-6835-1662
dbenel@unprg.edu.pe
Ingeniera Química egresada de la Universidad Nacional pedro Ruiz gallo. Maestra en Administración
con mención en Gerencia Empresarial de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo. Estudios culminados de Doctorado en Ciencias ambientales. Profesional proactivo y
resiliente, con experiencia en asesoría de proyectos de investigación y con gran capacidad para
trabajar bajo presión.
James Jenner Guerrero Braco
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
https://orcid.org/0000_0003-3028-9493
jguerrerobr@gmail.com
Ingeniero Químico, Magister en Administración con mención en Gerencia Empresarial, egresado del
Programa de Doctorado en Administración. Docente en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,
Investigador adscrito a la Unidad de investigación de la Facultad de Ingeniería Química e Industrias
Alimentarias de la UNPRG. Con amplia experiencia en desarrollo y asesoría de proyectos de
investigación en el área de Ingeniería química, ambiental, educación, gestión e innovación. Profesional
proactivo y con capacidad para trabajo en equipo
Ronald Alfonso Gutierrez Moreno
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
https://orcid.org/0000-0001-7812-7149
rgutierrez@unprg.edu.pe
Ingeniero Químico egresado de la Universidad Nacional de Trujillo. Maestro en Ciencias con mención
en Ingeniería Ambiental egresado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Estudios concluidos
en doctorado Ciencias Ambientales. Docente de pregrado en la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo. Asesor de tesis de pre grado. Experiencia profesional en Curtiembre. Profesional. Profesional
proactivo con conocimientos en temas ambientales.
José Antonio Sánchez Chero
Universidad Nacional de Frontera
https://orcid.org/0000-0002-3157-8935
jchero23@hotmail.com
Ingeniero de Industrial, Magister en gestión pública, Docente ordinario de la Universidad Nacional de
Frontera y Docente de posgrado de la Universidad César Vallejo Filial Piura, Investigador Renacyt con
registro P0077098, en el grupo de María Rostworowski Nivel I.
Savez
editorial