Savez
editorial
Máximo Ramírez Julca
Jorge Luis Bringas Salvador
Pedro Aníbal Solís Cespedes
Johana Milagritos Ramírez Cerna
Victor Daniel Hijar Hernández
Savez
editorial
Aprendo en casa con
mediación virtual
Savez
editorial
Máximo Ramírez Julca
Jorge Luis Bringas Salvador
Pedro Aníbal Solís Cespedes
Johana Milagritos Ramírez Cerna
Victor Daniel Hijar Hernández
Aprendo en casa con
mediación virtual
Máximo Ramírez Julca
Jorge Luis Bringas Salvador
Pedro Aníbal Solís Cespedes
Johana Milagritos Ramírez Cerna
Victor Daniel Hijar Hernández
Aprendo en casa con
mediación virtual
ISBN:
Savez editorial
Título: Aprendo en casa con
mediación virtual
Primera Edición: Marzo 2022
ISBN:
Obra revisada previamente por la modalidad doble par ciego, en caso
de requerir información sobre el proceso comunicarse al correo
electrónico
editor@savezeditorial.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), sin la previa
autorización por escrito del titular de los derechos de autor, bajo las sanciones
establecidas por la ley. El contenido de esta publicación puede ser reproducido
citando la fuente.
El trabajo publicado expresa exclusivamente la opinión de los autores, de
manera que no compromete el pensamiento ni la responsabilidad del Savez
editorial
978-9942-603-41-8
978-9942-603-41-8
2
Contenido
PROLOGO ...........................................................................................................................................................3
CAPITULO I ...........................................................................................................................................................5
MEDIACIÓN VIRTUAL ....................................................................................................................................5
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................6
CAPITULO II ....................................................................................................................................................... 13
ESTRATEGIA EDUCATIVA APRENDO EN CASA .......................................................................... 13
CAPITULO III ...................................................................................................................................................... 26
AUGE DE LA EDUCACION VIRTUAL .................................................................................................. 26
CAPITULO IV .................................................................................................................................................... 35
EDUCACIÓN EN EL PERU DURANTE EL COVID-19 ................................................................... 35
CAPITULO V ..................................................................................................................................................... 39
CONFINAMIENTO SOCIAL ...................................................................................................................... 39
CAPITULO VI .................................................................................................................................................... 46
ESTRATEGIA APRENDO EN CASA Y LA EDUCACIÓN A DISTANCIA ............................. 46
ELEMENTOS DE LA EDUCACION......................................................................................................... 49
CAPITULO VII ................................................................................................................................................... 51
APROXIMACIONES TEÓRICAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL ............................................ 51
VENTAJAS PARA EL ESTUDIANTE ......................................................................................................... 55
VENTAJAS PARA LA INSTITUCION ....................................................................................................... 56
DESVENTAJAS ................................................................................................................................................. 56
CAPITULO VIII .................................................................................................................................................. 62
PLATAFORMA VIRTUAL APRENDO EN CASA .............................................................................. 62
LOS MEDIOS DE COMUNICACN ................................................................................................... 62
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 65
3
PROLOGO
La estrategia educativa aprendo en casa con mediación virtual en
aprendizaje de escolares en la región Ancash, es un programa
desarrollado por el Ministerio de Educación, para salvar el año escolar por
la pandemia del covid-19. Cuyo objetivo fue continuar brindando una
enseñanza de calidad, con esta plataforma con estricta cooperación de
empresas privadas de telecomunicaciones en todo el Perú. En ese sentido,
con este texto, lo que se pondera, es la estrategia del Estado seguir
brindando servicios educativos, con el uso de las tecnologías de
información y comunicación, sobre todo; con el apoyo de los medios de
comunicación radial, televisiva y la comunicación telefónica. A la luz de
los hechos, la estrategia aprendo en casa, es una alternativa que sirve de
mucho apoyo a la educación, en especial en las regiones, que surgida de
la necesidad ha transformado la educación virtual de manera positiva.
No solo en las regiones, sino en la capital, los entornos virtuales han
cumplido un rol muy importante, han propiciado encuentros entre
estudiantes y docentes, que ha permitido el desarrollo de estrategias de
aprendizaje a partir de las experiencias vividas.
Sin embargo, existen algunas situaciones de orden administrativo y de
gestión que limitan el aprendizaje, por cuanto el Ministerio de Educación
no tiene los recursos necesarios para contar con las herramientas
tecnológicas. Estas limitaciones fueron superadas con el apoyo de la
empresa privada que han brindado apoyo tecnológico, con un trabajo
constante, autorregulado y mediado por las estrategias de enseñanza
aprendizaje, que ha permitido lograr los objetivos trazados.
Es este texto se describe y se conceptualiza la estrategia educativa
aprendo en casa y la Educación Virtual, aplicada durante la crisis sanitaria
que vive el país. Se esboza su definición y se describen sus características
4
principales así como las ventajas y desventajas de su aplicación en el
sistema educativo nacional. Luego se revisa su posible aplicación en los
diversos campos formativos de la actividad humana (industrial, militar,
educativo).
A continuación se analiza su aplicación específica en el campo
educativo, particularmente en épocas de crisis sanitaria. Se revisa
brevemente los escenarios educativos a nivel internacional y nacional,
sobre todo las respuestas de las políticas públicas referidas a la educación.
Se revisa brevemente las medidas tomadas en el sector educativo por el
gobierno peruano para abordar la crisis, entre ellos el programa “Aprendo
en casa” que ha sido creado como un servicio multicanal, que hace uso
de los diversos medios de comunicación, incidiendo en sus conveniencias
e inconveniencias. Se detalla su aplicación educativa y las iniciales
experiencias derivadas de esta aplicación así como las primeras
recomendaciones formuladas. Finalmente, en la parte Descripción de
problemas observados, se revisa la situación sanitaria en la Región Ancash
y sus repercusiones educativas según el nivel educativo, económico y
ubicación geográfica (urbano - rural).
Carmen Elvira Rosas Prado
5
CAPITULO I
MEDIACIÓN VIRTUAL
La mediación virtual en un entorno de aprendizaje, es un espacio creado
por el Ministerio de Educación, para afrontar la crisis educativa por la
pandemia del Covid-19. La mediación virtual, permite el uso eficiente de
las herramientas de información y comunicación, donde intervienen
diversos elementos con la finalidad de brindar servicio a los estudiantes.
En opinión de Restrepo,
(1999), la educación virtual, se
refiere a la construcción del
conocimiento, cuyos
elementos intervienen en la
construcción del modelo
pedagógico, contenidos
didácticos, que cuentan con
apoyo de las redes de
comunicación, participación
de los docentes, estudiantes y las estrategias educativas que utilizan los
estudiantes.
Cabe precisar que, los modelos pedagógicos y las estrategias didácticas
son utilizados por los docentes, para generar las actividades de
aprendizaje en línea, para lograr los objetivos planteados dentro de las
actividades del o escolar. Por otro lado, los contenidos que están
relacionados con las asignaturas, editados en textos digitales de audio y
video, tienen como objetivo facilitar la interacción de los estudiantes al no
ser textos planos, lineales y secuenciales.
Los estudiantes desarrollan competencias en su aprendizaje con el manejo
de las tecnologías de información y comunicación, con una motivación
Fig. 1. Docencia en tiempos de Covid - 19
6
ejercida por el docente, que permite interactuar utilizando las
herramientas tecnológicas.
Para cumplir con todo lo expresado, los principales actores del proceso
educativo, son los docentes, quienes son los mediadores y grandes
facilitadores del aprendizaje, que han innovado los entornos virtuales, a
partir de su propia experiencia, estableciendo estrategias de enseñanza
acorde con cada realidad educativa de cada región.
La mediación virtual permite conocer entornos virtuales de aprendizaje,
comprender el proceso de construcción del conocimiento y validar las
características que deben tener los docentes. La virtualidad permite
conocer los procesos de la comunicación, mediante los foros, chats y el
whatssap, que son recursos tecnológicos que los estudiantes han
adoptado como suyos, que les ha servido como espacio de distracción y
aprendizaje.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Según Valencia González (2020) en la actualidad el rmino “Educación
Virtual” es utilizado para referirse a la aplicación de tecnologías modernas
que implican desarrollar y utilizar metodologías nuevas para el aprendizaje
de estudiantes procedentes de poblaciones vulnerables, las cuales
presentan limitaciones debido a diversas causas, como: su peculiar
ubicación geográfica, el tiempo disponible, la calidad de docencia y,
limitaciones de determinado material educativo.
En este caso, el docente o más propiamente dicho el “facilitador” y el
alumno no coexisten en un mismo espacio físico ni en el mismo horario,
porque el desarrollo del ensanza-aprendizaje se realiza mediante el uso
de las tecnologías de la información, es decir, mediante una
computadora conectada a Internet.
7
Cavero (2020) precisa que la educación remota, que incluye todos los
sistemas no presenciales, tiene tres componentes. Primero la educación a
distancia que actualmente están recibiendo los escolares de provincias,
con el uso de la televisión y el envio de libros, entre otros; segundo esta
educación virtual que utiliza una plataforma donde se desarrolla
actividades de aprendizaje y el envio de videos; y finalmente la
educación online propiamente dicha, donde interactúan frente a frente
entre el docente y los alumnos en el desarrollo de la clase, como si fuera
presencial.
Este especialista señala positivamente que a pesar de todas objeciones y
críticas, al rmino de un periodo académico, vamos a tener estudiantes
competentes en educación virtual, preparados para buscar información
en las redes por ellos mismos, investigadores de la virtualidad, jóvenes
independientes que nadie podrá poner los parámetros, la educación y la
pedagogía virtual van a ser priorizados por esta nueva generación. Esas
son las ventajas que en este momento se está viendo, pero que en el
tiempo se van a evidenciar.
Por su parte, Muñoz (2020) Señala que la educación virtual tiene tres ca-
racterísticas propias: a) maneja dos tipos de comunicación (sincrónica y
asincrónica), b) es flexible y c) es autónoma. Por sincrónica se conoce el
contacto directo que produce entre el docente y los estudiantes, median-
Fig. 2. Aulas en tiempos
de Covid - 19
8
te el uso de las tecnologías como Zoom, Skype o video-llamadas. Por asin-
crónica se conoce al material de lectura, Power Points, audios que el es-
tudiante debe revisar. La educación virtual es flexible, dado que permite a
los estudiantes adecuar sus tiempos conforme su disponibilidad para ac-
ceder a los materiales que el docente les dejó. Maestros y alumnos tienen
que interactuar con sus materiales en los tiempos que requieren que no
suelen ser los mismos para todos. Por otro lado, hay que tomar en conside-
ración que no todos los alumnos tienen una computadora personal, así
que en ese sentido los horarios deben flexibilizarse.
Según Muñoz (2020), es una capacidad clave en la educación virtual, da-
do que permite el estudiante plantear sus propias metas y a partir de ello
empiece a estudiar. Para esto, el docente debe motivarlo e incentivarlo,
planteando que se fije metas en función al objetivo de la enseñanza.
Tradicionalmente, el alumno siempre ha sido el eje del proceso
pedagógico; en el caso de la educación virtual el alumno se convierte en
el protagonista principal. En una sesión bajo la modalidad presencial, el
responsable para desarrollar y explicar los contenidos del curso es el
docente. En el caso de la educación virtual, lo que prevalece es un
trabajo en el que el docente orienta al alumno ofreciéndole mecanismos,
procesos que le permitan ir explorando la materia. En la clase virtual el
alumno, bajo la guía del docente, tiene la posibilidad de aplicar
simultáneamente diversos recursos que proporciona el entorno digital para
complementar la información dada en clase. Así, puede acceder online a
conocimientos y actividades valiosos que le permitan conseguir
conocimientos suplementarios y ampliar sus competencias.
Copari (2014) en su fundamentado estudio sobre enseñanza vía virtual en
aprendizaje de los estudiantes, indica, entre otros puntos que:
9
Durante los últimos años se han reforzado modelos de enseñanza a
distancia y de preparación continua que, hasta hace pocos años,
solamente era posible en escala reducida y con pensiones muy altas. Hoy
en día el desarrollo exponencial de las tecnologías en línea y
comunicaciones, no solamente han masificado su uso, sino que además
han generado cambios en el proceso educativo. El concepto
fundamental y tácito en las últimas experiencias de educación en línea, es
el de la "Enseñanza Virtual".
En la actualidad, la enseñanza virtual se entiende como un conjunto de
instrumentos, escenarios donde se puede intercambiar informaciones para
generar conocimientos, que permitan fortalecer el aprendizaje de los
estudiantes.
Parra, Muller, & Guevara (2009) señala que es la distribución y búsqueda
de nuevas informaciones, ampliando los horizontes, tanto para la
educación como para la preparación de los estudiantes, fundamentados
por la metodologías de enseñanza - aprendizaje, que conducen al
surgimiento de un nuevo concepto en la investigación.
10
La educación virtual se encuadra en una cultura de convergencia
tecnológica y de distribuir; en ese sentido, el docente es el encargado de
seleccionar y señalar los materiales adecuados de la asignatura, que
permitan utilizar distintos recursos formativos gratuitos que se localizan en
las redes digitales, desde artículos científicos hasta asignaturas completas
que se localizan en línea. Claramente, este aprendizaje individual del
estudiante, posteriormente debiera ser debatido y enriquecido en el aula
virtual.
En la educación virtual, el rol del docente consiste en planificar y
acompañar el proceso de aprendizaje del estudiante para garantizar que
se cumplan los propósitos de la asignatura. En este sentido, el docente ha
de ser idóneo para facilitar y favorecer el uso de los medios virtuales
donde se desenvuelve el estudiante, como las redes sociales y los
ambientes colaborativos digitales. Aprovechando estas plataformas
interactivas y actividades en red con un propósito educativo,
convirtiendola en una estrategia muy acertada, fácil de manejar.
De Pablo (2017) señala que la Educación Virtual modernamente
conceptualizada presenta, entre otras, las siguientes características:
Fomenta la exploración de nuevos conocimientos.
Aumenta la experiencia y habilidad digital.
Requiere mayor compromiso motivacional, tanto del docente como
del alumno.
Presenta mayor flexibilidad y adaptabilidad a las circunstancias
específicas.
Se encuentran temas de actualidad facilitada por la inmediatez del
proceso.
Propicia la personalización del proceso educativo.
Entre las ventajas que reporta la Educación Virtual, Casanova (2016)
indica:
11
Los alumnos perciben un trato más personalizado con el docente y sus
compañeros.
El alumno puede adecuar sus horarios de estudio a sus condiciones
personales.
El alumno interviene en forma más preparada y meditada por la
posibilidad de trabajar off-line.
El alumno puede adaptarse al equilibrio laboral indicado por el
docente y sus compañeros de asignatura.
El alumno desempa un rol más eficaz en el proceso de aprendizaje
ya que puede consultar otras fuentes en línea y así complementar su
propia formación.
La retroalimentación casi inmediata permite que el docente evalúe la
respuesta del alumno al momento y alcance los objetivos de
aprendizaje y si hay limitaciones o deficiencias que deban corregirse.
Se percibe un progreso en la calidad de aprendizaje.
Se prioriza el aprendizaje significativo y se asimilan otros tipos de
aprendizajes.
Entre las desventajas que reporta la Educación Virtual, Casanova (2016)
indica:
Hay un acceso desigual a la tecnología ya que no todos los alumnos
disponen del hardware requerido.
Se presentan fallas cnicas (caídas del sistema, desconexiones,
imprecisiones sonoras y auditivas) que pueden interrumpir las clases.
12
Las facilidades para acceder a diversos programas de la red pueden
desviar la atención de los alumnos en el tema educativo.
No hay homogeneidad en cuestiones de equipos informáticos ni en
velocidad de acceso a la red, ni en la calidad de la resolución visual
y/o sonora, que puede convertirse en un factor desmotivador.
Puede provocar el aislamiento del alumno cuando éste no planifica
adecuadamente sus actividades y horarios.
Fig. 4. Fallas tecnicas Covid - 19
13
CAPITULO II
ESTRATEGIA EDUCATIVA APRENDO EN CASA
El Ministerio de Educación (2020) frente a la emergencia sanitaria para la
prevención y control del COVID-19, mediante RM 160-2020-MINEDU,
tomando en cuenta las recomendaciones de un grupo de especialistas,
dispuso el inicio del año escolar a través de la implementación de la
estrategia de educación a distancia “Aprendo en Casa”, desde el 06 de
abril del 2020, como medida para garantizar el servicio educativo
mediante el uso de plataformas virtuales en diversas instituciones
educativas sean públicas y privadas a nivel Básica y Superior.
Frente a esta situación la
Dirección Regional de Educación
de Lima Metropolitana (DRELM)
ha facilitado algunas pautas
para que las IIEE Públicas y
Privadas, tengan en
consideración durante las
actividades de la educación vía
online.
1. Coordinar las actividades con docentes y personal del área
administrativa, para revisar y actualizar, los instrumentos de gestión de
presencial a virtual, analizar los diagnósticos del Proyecto Educativo
Institucional, las actividades pedagógicas, adecuando a la Curricula
Institucional, los roles y las pautas para una gestión de calidad una
convivencia social, acorde al Reglamento Interno, adecuados en el
marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19.
Fig. 5. Brecha Digital.
Fuente: Centro Latinoamericano de trabajo
Social
14
2. Elaborar un plan de trabajo con cronograma de actividades
pedagógicas para prestar servicios vía remoto, dentro de las normativas
estipuladas en el programa “Aprendo en casa”. Para ello, considerar el
diagnostico institucional que evidencien sus fortalezas y debilidades, en
base a ello, debe ser valorado la situación y condición de los
estudiantes en cada hogar, vale decir, si cuentan con laptop o PC,
teléfonos, prepago o pos pago, si cuentan con un espacio adecuado
en el hogar, para desarrollar sus actividades de aprendizaje.
3. Realizar reuniones de trabajo coordinado con el personal a su cargo, via
remoto, según la plataforma establecida para la comunicación, hacer
seguimiento el cumplimiento de los cronogramas y planes de trabajo.
Estas reuniones deben ser programadas con carácter técnico
pedagógico, para poder revisar y opinar respecto a los contenidos,
aprendizaje planteados en las estrategias de “Aprendo en casa”,
evaluar sus actividades y competencias especificados en sus
contenidos curriculares, recopilar información sobre problemas y las
fortalezas, para poder establecer conclusiones y recomendaciones,
para poder buscar soluciones adecuadas para cada problema
encontrado, que sume en favor de los estudiantes.
4. Establecer con la comunidad de docentes horarios flexibles y
adecuados, para una atención personalizada con soporte emocional a
los estudiantes y familiares, evitando de esta forma la recarga de
actividades, o situaciones que pudieran afectar la tranquilidad de la
comunidad educativa. Por ejemplo, realizar o recibir llamadas
telefónicas, mensajes de texto, mensajes de WhatsApp, etc. a altas
horas de la noche o en la madrugada.
5. Comunicar a los familiares en forma directa (cuentas de Facebook,
páginas web, blogger u otros) por intermedio de docentes o tutores,
respecto a orientaciones académicas, administrativas (horarios de
clases, plataformas de transmisión de clases con programa “Aprendo
15
en casa”, y sobre los tramites de matrícula, pagos y otros) de la misma
manera, brindar comunicación por los canales autorizados, respecto a
los acuerdos de convivencia en la virtualidad, importancia de la
utilización de los entornos virtuales, televisión y radios, priorizando los
aprendizajes de los hijos, de tal forma que se puedan organizarse mejor
los tiempos de la familias para el mejor desarrollo de las actividades,
etc.), teniendo en cuenta la optimización de los medios de
comunicación disponibles en cada uno de esos hogares. En el caso de
estudiantes venes y adultos en la modalidad de EBA, la comunicación
será directo con los estudiantes. Respecto a los Ciclos Inicial, Intermedio
y Avanzado, se debe prever sus dificultades, considerando que
pertenecen a una población vulnerable.
6. No se debe solicitar a los docentes documentos, cuando las normas no
estipulan, tampoco se debe exigir informes diarios, fichas de
seguimiento, unidades de aprendizaje, proyectos de aprendizaje,
sesiones de aprendizaje, que no estén estipulados en el diseño de
aprendizaje que se hayan subido a la plataforma, aplicando estrategias
para dar cumplimiento a las estrategias consideradas en el programa
“Aprendo en casa”. Sin embargo, previa coordinación se puede
programar actividades de mejora de las estrategias de aprendizaje que
puedan complementar los existentes en las plataformas, radio o TV, a fin
de que se entienda mejor de competencia de los estudiantes, en el
mejor de los casos, para ayudar a los estudiantes en su aprendizaje.
Fig. 6. Actividades escolares Covid – 19
Fuente: Oficina de Prensa MINEDU
16
7. Brindar atención preferencial a los estudiantes que pertenecen a las
poblaciones vulnerables, cualquiera sea el nivel educativo, en especial
quienes se encuentran situadas en el mapa de pobreza extrema, como
se evidencia en casos que se tiene conocimiento con este diagnóstico,
vale decir; los inmigrantes de las provincias hacia la capital, los
venezolanos y de otras nacionalidades que asisten a las IIEE.
8. Acompañar a los docentes en sus labores académicas, asimismo a los
auxiliares y otros profesionales involucrados en cada área, en el
desarrollo de estrategias pedagógicas adecuados al programa
“Aprendo en casa”; implementando mecanismos de supervisión de
actividades en la modalidad virtual.
9. En el nivel de educación inicial y primaria, de la Educación Básica y
educación Alternativa, en cada nivel, los docentes acompañan y
monitorean a los estudiantes, para dar cumplimiento de las actividades
programadas, cada docente se hace cargo del acompañamiento y
monitoreo de la comunidad estudiantil de acuerdo al grado y sección
que corresponde.
En el nivel de educación secundaria, dado que son actividades
compartidas, las programaciones, las actividades se organizan de
manera compartida por cada aula o grupos de aulas donde los
estudiantes reciben sus clases con el acompañamiento de los docentes.
Que dan cumplimiento al programa “Aprendo en casa” sin distinción
alguna, utilizando diversas estrategias virtuales y comunicativas.
10. Los docentes responsables de las aulas de Innovación Pedagógica
(AIP) y Centro de Recursos Tecnológicos (CRT) deben elaborar planes
de soporte y acompañamiento a los docentes de cada area, en el uso
recursos pedagógicos e instrumentos digitales, para un aprendizaje
optimo, implementados conforme establecen las normativas.
17
11. Los docentes a cargo de educación física (primaria y secundaria) que
pertenecen al área del arte, evalúan y analizan las actividades
programadas en la plataforma ActivArte, programadas por grados y
secciones, de acuerdo a sus asignaciones, sin sobrecargar a sus
estudiantes, más allá de lo programado.
12. Los auxiliares trabajan de la mano con los docentes apoyando el
seguimiento y cumplimiento de las actividades programadas en la
plataforma “Aprendo en casa” asimismo, sus funciones específicas que
serán asignados por el director de la institución educativa.
SERVINDI (2020) señala que según el Informe Técnico de Acceso a las
TIC de la Encuesta de Hogares ENAHO del trimestre Jul-Agosto del 2019
en Perú, se encontró que solo el 34% de los hogares cuentan con al
menos una computadora (48% en Lima Metropolitana y solo el 5.9% en
hogares rurales).
En relación al servicio de internet en los hogares el 60,6% en Lima
Metropolitana, el 41,3% en el resto urbano y solo el 4,8% en las áreas
rurales. Un aspecto relevante es que el acceso a internet por medio de
la telefonía móvil es del 85,5% en los hogares de Lima Metropolitana, el
81,2% en el resto urbano 76,0% y el 82,6% para el caso de las zonas
rurales. En relación al acceso a la radio el 75,3% de los hogares de Lima
Metropolitana, el 73,5% resto urbano y el 73,9% en el área rural.
Fig. 7. Limitaciones por Covid 19 en escola-
res de Tambogrande no tienen Internet
18
En relación a los hogares con acceso a televisores el 96,5% en Lima
Metropolitana, el 89,1 en el resto urbano y un 51,1% en el área rural. Y los
hogares con acceso a televisión por cable el 58,6% en Lima Metropolitana,
le sigue el resto urbano con el 40,0% y el área rural con el 12,6%. Se
evidencia que en el trimestre julio-agosto-septiembre 2019, del total de la
población usuaria de internet, el 82,6% lo hace a través de la telefonía
móvil, el 38,5% a través de una computadora, el 20,5% de una laptop y el
3,6% utilizaba una tablet. Un dato a ser considerado es que el 46,7% de la
población que usa internet lo hace exclusivamente por su telefonía móvil.
Según la Encuesta Nacional Docente ENDO con una muestra de 9,823
docentes en el año 2016 y 15,087 docentes para el 2018. En el año 2018 se
encontró que el 68% de los docentes en Lima Metropolitana no cuentan
con formación TIC y para el nivel nacional este porcentaje sube al 70%(1).
Asimismo la ENDO 2018 evidencio que el 76% de los docentes en Lima
cuentan con un smartphone y 73% para el nivel nacional, este dato es
importante puesto que muchos docentes acceden a internet (correo
electrónico, WhatsApp y redes sociales) recurriendo solo a sus teléfonos
inteligentes. Esta investigación, luego de analizar el Programa “Aprendo en
Casa”, llegó a las siguientes conclusiones preliminares:
El Programa Aprendo en Casa, debe partir reconociendo la realidad
donde viven los estudiantes. En estos tiempos de excepcionalidad, la
agenda de las instituciones educativas debe considerar la
incorporación de estrategias en sus actividades que permitan
simplificar las condiciones de confinamiento obligado que viven las
familias, de tal forma que las familias se sientan respaldados por su
gobierno y sus instituciones.
19
Es importante socializar las normas de convivencia, para poder mejorar
las actividades de aprendizaje de los hijos mediante el dialogo. De
modo que el aprendizaje sea placentera y no sea estresante, las
estrategias deben estar acompañados por juegos, curiosidades entre
los padres, los abuelos y familiares del entorno de los estudiantes.
Es necesario valorar en lo posible los reglamentos que autorizan las
actividades educativas vía remoto. En especial para los primeros
grados. Como inicial y primer grado de primaria, considerando que ni
el Ministerio, ni los docentes no estaban preparados en esta modalidad
de educación antes de la pandemia. ¿Se pedagógicamente
correcto implementar de inmediato una educación virtual?
Es conveniente que el Ministerio
ponga en su agenda la
capacitación de los docentes,
para hacerle frente a estas
demandas del momento, de tal
forma que acompañar a los
estudiantes y sus padres para
ofrecer una educación vía
remoto, conforme a cada
realidad.
Es importante señalar, que la realidad que viven los estudiantes,
requieren soporte emocional entre las familias. En tal sentido, el sistema
escolar y la educación via remoto debieran incluir diversas estrategias
y habilidades que hoy se necesitan en los hogares y la comunidad en
general.
Se vive momentos históricos de transformación que marcan un antes y
un después en la educación peruana, en tal sentido es importante
ponderar con responsabilidad la elección de las soluciones
Fig. 8. Entornos virtuales Covid – 19
Fuente: Diario el Popular
20
tecnológicas, posterior a la recopilación de información de diversas
disciplinas, elaborar estrategias didácticas adecuándolas al uso de
entornos virtuales como (internet, TV o radio, texto de trabajo), que
lleguen adecuadamente a cada uno de los hogares, conforme la
programación establecida.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es el programa Aprendo
en Casa, que a mediano y largo plazo debe propiciar contenidos
novedosos según la realidad geográfica, cultural y lingüística de cada
estudiante.
Rodríguez Ruiz (2019) señala que los estudios realizados demuestran
que la educación a distancia en Latinoamérica está en plena
expansión, utilizando numerosas y diversidad herramientas
pedagógicas y tecnológicas, la cual es un reflejo de la realidad de las
instituciones y de sus propias limitaciones.
En el caso peruano, indica que como en el resto de los países, muestra
desafíos que requieren para su resolución no solamente la calidad
educativa sino actualización permanente en las cnicas, métodos y
herramientas.
Precisa que la educación a distancia, ha experimentado un notorio
incremento gracias a la aparición, desarrollo y consolidación de
tecnologías nuevas que permiten una comunicación en tiempo real
con el uso de las (TIC´s). Respecto A la educación básica regular
manifiesta que la educación a distancia constituye una alternativa
confiable, viable, flexible, eficiente y eficaz que desarrolla y aplica
ofertas educativas de calidad.
Rápidamente está generando simpatía de la sociedad ya que
conforma una modalidad altamente funcional para ser aplicada en
sectores marginales que, por diversas circunstancias, no tienen acceso
21
al sistema educativo formal o la han abandonado. Categorizada de
esta manera la educación virtual conforma una alternativa práctica y
eficiente que democratiza el acceso a una educación de calidad,
con instrumentos funcionales que hacen posible su permanencia.
Señala que el ingreso al escenario peruano de la educación a
distancia en el geneuna intensa discusión relacionado en su validez,
sin considerar su aporte a la calidad educativa, lo que generado
indagaciones, especulaciones y valoraciones, a fin de que la
educación a distancia, adquiera su reconocimiento científico y
tecnológico y que la comunidad estudiantil y las sociedades acepten
esta nueva propuesta y asimilen sus implicancias socioculturales.
El desarrollo de la acreditación en el medio nacional también ha
tocado a la educación a distancia, determinando que el Estado
peruano en su afán de lograr una educación de calidad, evalúa los
criterios y estándares de autoevaluación que conduzcan a la
acreditación de esta reciente modalidad educativa. De este modo, la
educación a distancia, ha ido clarificándose, valorándose su propia
valía que ha incrementado su aceptación, en todos los niveles
educativos, incluido el nivel de educación superior.
Cantoni, Mariella (2018) indica que la Educación a Distancia, en el Perú,
esta normado en el Art. 27 de la Ley General de Educación 28044, que
precisa como una modalidad del sistema educativo, que se caracteriza
por su interacción simultánea entre los actores del proceso enseñanza,
que se desarrolla con uso de medios tecnológicos que propicia el
aprendizaje autónomo.
Esta modalidad se puede aplicar a todas las etapas del sistema
educativo, conforme establece la norma respecto a este tema. El
segundo párrafo precisa que modalidad a distancia, tiene como
22
propósito, reforzar e innovar la educación presencial, considerando la
necesidad y el requerimiento de los estudiantes.
Se aprecia en este caso que la legislación le asigna a Educación a
Distancia un carácter secundario, en tanto no fuera una alternativa real
de calidad. Precisa las características de la Educación a Distancia, su
función democratizadora, dado que brinda posibilidad a los estudiantes,
que por diversas razones no tienen acceso para cursar estudios bajo la
modalidad presencial.
No hay que olvidar que, en el país, existen
gran cantidad de estudiantes que por
motivos económicos, familiares o factor
tiempo, o ubicación geográfica, entre otras,
no les permite seguir estudios presenciales,
en cambio los estudios a distancia permiten
seguir con su aprendizaje.
La interrogante que se plantea esta autora es ¿Por qué, a pesar de sus
ventajas la EAD, no se difunde en el Perú? Indica que, para seguir
estudios a distancia se necesita poseer responsabilidad, ser organizado,
estar motivado, tener iniciativa, sobre todo ser perseverante, de tal forma
que se pierda la deserción de estudiantes en esta modalidad.
Por otro lado, aún existen dudas respecto a la calidad, dado que existe
escasa regulación en relación a esta modalidad, así como la resistencia
de algunos sectores educativos hacia esta modalidad hace que la
sociedad desconfíe de esta modalidad de estudios, determinando que no
perciban como una alternativa educativa confiable de calidad.
Fig. 9. Actividades de educación
Fuente: andina de noticias
23
A pesar de que es una de las mejores alternativas para la educación en el
país, en estos momentos, por su costo menor y por su libre acceso, por el
uso de las TIC´s, usando los últimos adelantos tecnológicos, las
informaciones disponibles en internet, los aprendizajes en la actualidad
están vinculados a los recursos tecnológicos. Actualmente no se concibe
un proceso educativo fuera del uso de las nuevas tecnologías. Cualquier
persona recurre a los conocidos motores de búsqueda (Google,
Wikipedia, etc.). Se ha perdido la voluntad de revisar enciclopedias o
libros.
Carbajal Morris (2019) analizó las competencias profesionales de los
docentes en entornos virtuales de aprendizaje. Esta investigación partió de
los resultados previos obtenidos en un estudio de grupos de programas
virtuales a nivel de posgrado en relación al ejercicio docente.
Los problemas encontrados dan cuenta que no basta con la figura del
tutor como funcionario motivador del aprendizaje que brinda amparo al
docente con escasa preparación pedagógica y tecnológica.
Se ha encontrado que es imperioso un docente preparado para tomar las
riendas del proceso educativo, que demandan los entornos virtuales.
Respecto a esta falencia y luego de analizar la situación, se llevó a cabo
una indagación en relación a las competencias, su importancia y
aspectos metodológicos para su valoración.
Así mismo, se llevó una indagación en relación a la competencia de los
docentes, relacionado a sus nuevos roles en los entornos virtuales. Como
resultado de las metodologías aplicadas se presentan propuestas del perfil
profesional del docente actualizado en entornos virtuales. Referidos por
políticas institucionales, teniendo en cuenta las metodologías, el análisis
funcional. La aplicación de estas metodologías toman en consideración
24
también los aportes de otros enfoques que recomiendan analizar las
competencias de manera integral, referidos a los problemas existentes.
Entre los grupos de competencias más importantes se indican las
siguientes:
Diseñar didácticas de aprendizaje en concordancia con los programas
formativos propuestos y los procesos establecidos por las instituciones
para modalidad virtual.
Diseñar reglas de aprendizaje en concordancia con los programas
formativos establecidos por las instituciones.
Planificar los procedimientos pedagógicos con el propósito de orientar
las actividades a seguir, teniendo en consideración los planes
diseñados para la modalidad virtual.
Desarrollar acciones formativas teniendo en consideración la realidad
de los estudiantes, siguiendo los procesos establecidos para la
modalidad de aprendizaje virtual.
Valorar el aprendizaje de los estudiantes tomando como referencia las
competencias establecidas para esta modalidad.
Domínguez Granda (2019) analizó la posible convergencia de las
diferentes modalidades educativas señalando que la tecnología puede
favorecer esta integración. Obviamente esta integración implica la
eliminación de una serie de modalidades educativas las cuales se
hallaban, hasta hace poco tiempo, estructuradas como compartimientos
estancos. Así, en los diversos encuentros internacionales está
predominando la propensión hacia un modo de estudio único, que forme
parte de las actuales modelos, presencial y virtual.
Señala este autor, que esta integración de las modalidades educativas
gracias a las Tecnologías de la Información (TIC´s), puede transformarse en
una estrategia primordial, de tal manera que paulatinamente se puedan ir
superándose las barreras e integrar las fortalezas de la enseñanza -
25
aprendizaje virtual. Las actuales modalidades educativas tienen como
propósito último que los esfuerzos docentes se traduzcan en aprendizajes
de los estudiantes. Sin embargo, la educación no puede reducirse a saber
transmitir conocimientos. La compleja realidad actual supone la
necesidad de desarrollar competencias y aptitudes que demanda la
sociedad del presente. Al respecto, J. Delors (1996) señala:
Las nuevas maneras de organización del trabajo exigen trabajadores con
actitudes que pueden ser descritas en términos de autonomía, de
flexibilidad y de adaptabilidad, de sentido de responsabilidad, de
iniciativa y de previsión, finalmente, en rminos de examen crítico, de
independencia, razonamiento y juicio, aptitud de comunicación, la
capacidad de trabajar en equipo, de posicionarse respecto a estructuras
y procesos complejos, de analizar y resolver problemas.
Es necesario estimular una cultura de competitividad, libertad académica,
pensamiento crítico, innovación y creatividad, todo esto en estrecho
vínculo con la población, las actitudes y competencias sumamos por un
lado valores, como tolerancia, justicia, equidad, respeto; y, por el otro lado
solidaridad y cooperación, iremos construyendo el perfil del ciudadano
responsable que la nueva situación requiere.
26
CAPITULO III
AUGE DE LA EDUCACION VIRTUAL
El crecimiento y auge de la Educación Virtual a nivel internacional ha
permitido consolidarla como estrategia educativa aplicable en una serie
de actividades, como por ejemplo, en la industria, el comercio, la
tecnología, el campo militar, etc. En general, cualquier actividad humana
que requiera un proceso formativo, llámese capacitación, entrenamiento,
adiestramiento, es susceptible de ser comprendida dentro del campo de
la Educación Virtual.
Como su nombre lo indica, la Educación Virtual hace referencia a una
estrategia educativa susceptible de ser utilizada en las diversas
actividades formativas utilizando técnicas y procedimientos adecuados a
cada situación específica, según precisa García (2017).
Resumiendo, la Educación Virtual puede ser definida en los siguientes
términos, de acuerdo a lo señalado, entre otros autores, por Hernández
(2017):
La educacn virtual es una característica educativa que favorece el
conocimiento respecto al manejo informático y que admite la aplicacn
de nuevos procesos pedagicos orientados a desarrollar aprendizajes
significativos, los cuales están equidistantes en el alumno y en su
cooperacn activa. Admite superar la calidad de los recursos presenciales,
se ajustan los horarios personales de los alumnos y facilitan la interaccn
permanente entre compañeros y los docentes por medios de la virtualidad.
Ante situaciones de crisis no sólo nacional sino internacional y mundial como
la generada por la pandemia provocada por el Covid 19, la cual ha
restringido severamente el desplazamiento sico de las personas y ha
establecido como norma de conducta la “distancia social con el
27
consiguiente aislamiento social, han aparecido un sinmero de soluciones
en el campo educativo, que es uno de los más afectados por la crisis. En
efecto, la educación es uno de los sectores que ha tenido que responder
urgentemente a la situación de emergencia a planteada.
La Educación Virtual es una de las soluciones a las ques se ha recurrido. Es
obvio que existen aspectos de la formación presencial muy diciles de
replicar en la educación online; sin embargo, el principio de realidad está
imponiendo la migración a una educación no presencial.
Se considera que por consideraciones de salubridad, el aula tradicional de
clases es un potencial foco de contagios, razón por la cual, una de las
primeras medidas sanitarias ha sido la suspensn de las clases presenciales a
todos los niveles.
Esta situación, inconcebible hasta hace muy poco tiempo, está obligando a
los sistemas educativos a plantearse mo aplicar un nuevo modo de
enseñar y aprender. Rodríguez (2013) señala que en el 2030 se dejaa un
costado la pizarra y el plumón para dar espacio a la computadora y la
tablet, vale decir, el sistema educativo termina por adaptarse a la
virtualidad.
Fig. 10. Actividades Docentes de educación Covid - 19
28
Barrenechea (2020) señala que en Perú, miles de niños y adolescentes se
han visto perjudicados en el inicio de su año escolar, por la pandemia de
la COVID-19.
La educadora Muñoz (2020) concordantemente señala que el Perú afron-
ta una situación complicada de salud púbica causada por el COVID-19, la
cual ha perjudicado el desarrollo del año escolar y que este problema de
salud es la oportunidad para aplicar, aprender y confiar la utilización de
las nuevas tecnologías informaticas y la comunicación, lo cual implica una
importante tarea adicional que es ubicar e identificar cuáles son los pro-
cedimientos digitales claves para el logro de una educación integral que
favorezca el desarrollo físico, mental y social del alumno.
Muñoz (2020) precisa que los docentes no pueden limitarse a trasladar la
metodología presencial a la virtual, sin ningún tipo de adecuación y adap-
tación, ya que esto sería un error. Por el contrario el docente debe diseñar
o rediseñar un programa con actividades virtuales que genere oportuni-
dades de aprendizaje centrado en el estudiante y apropiado a su desarro-
llo, necesidades e intereses.
A escasas semanas de haberse iniciado la aplicación de la educación virtual
en instituciones privadas de Lima, ha quedado en la percepción de los pa-
dres y madres de familias que su calidad no es la misma que la de una clase
presencial.
Al respecto, algunos educadores coinciden en señalar que se debe romper
la idea de que una clase virtual es lo mismo que una clase presencial y, por
tanto, su evaluación debe ser utilizando otros criterios, además que debe es-
perarse un tiempo prudencial para emitir juicios definitivos en este tema. En
este nuevo contexto, señala Muñoz (2020) es fundamental promover el invo-
lucramiento de las familias para que brinden orientacn dirigida a facilitar
29
entornos estables y amigables, que entiendan el desarrollo infantil y se ade-
cúen a esta nueva situación.
Es fundamental coordinar con los
padres el mejor horario para que los
alumnos se conecten entre e in-
teractúen con los docentes. Es im-
portante ofrecer un buen modelo
de uso de la tecnología, para lo
cual se debe establecer con los
padres y los estudiantes normas pa-
ra el uso moderado, responsable y
respetuoso de las tecnologías de la
comunicación.
Para no suspender el proceso de enseñanza y aprendizaje, el Ministerio de
Educación ordenó preparar una plataforma virtual con diversas estrategias
siendo una de ellas, “Aprendo en casa”, mientras que el sector educativo
privado ha implementado por cuenta propia clases virtuales. Este último
desarrollado de manera apresurada y sin ensayo previo, donde se ha
evidenciado a los docentes agobiados y a los padres preocupados.
Al respecto han surgido las siguientes interrogantes ¿las mamás y los papás
pueden esperar lo mismo de una clase virtual que una presencial? ¿Cómo
pueden hacer los docentes para enseñar de manera ágil, teniendo en
cuenta el confinamiento en el que están sus estudiantes?
Una de las principales observaciones es que el programa está orientado
prioritariamente a los sectores urbanos y que debería considerar con igual
dedicación al sector rural y que su estrategia debe ser coordinada con las
autoridades regionales que tienen a su cargo la dirección regional de
educación y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL).
Fig. 11. Uso de tecnología Covid – 19
Fuente: Presidencia de Consejo de Ministros
30
El Grupo Educación al Futuro (2020) señala respecto al Programa
Aprendamos Juntos:
Se han evidenciado algunas cifras de un sondeo, pero son resultados
sesgados. En tal sentido, se va realizar una investigación imparcial
conforme los datos encontrados, dado que se cuenta con un grupo
importante de instituciones educativas que efectivamente no han
implementado la modalidad de educación virtual, asimismo se contará
con el aporte de los padres de familia que carecen de conocimiento
respecto a las herramientas tecnológicas, algunos conocen pero de
manera distorsionada tienen el concepto de que la educación virtual no
sirve. Eso evidencia que la falta de conocimiento respecto al tema de la
comunidad incluso del mismo gobierno.
Al respecto, connotados especialistas señalan que aún es muy pronto
para evaluar objetivamente el mencionado programa, opinión que
concuerda con lo expresado por el Ministro de Educación (2020) quien ha
indicado que:
Cuando se retorne a la presencialidad veremos cómo vienen los
estudiantes, veremos qué ajustes hay que hacer. Estamos preparando una
evaluación que nos permita saber dónde tenemos que ir en la
presencialidad; y si esta situación nos obliga, por alguna razón, retornar a
la no presencialidad, tendremos también la forma de responden a esa
posibilidad.
Aprendo en casa, es una plataforma virtual que cuenta con la
participación de la radio y la televisión, que ha cumplido un rol destacado
en la educación a distancia, sobre todo, durante la emergencia. Sin
embargo, un 7% de los escolares, de los más de 6 millones, no pudieron
acceder a este sistema porque no tienen radio, televisión e internet, para
lo cual se preparo un sistema alternativo, para hacerles llegar los
31
cuadernos de trabajo, y partir del 12 de abril, cuando se levante el
aislamiento social obligatorio, ver una manera en que los docentes
puedan orientarlos en sus labores escolares.
López (2020) indica que uno de los peligros de la aplicación de la
Educación Virtual en tiempos de Pandemia es el acrecentamiento de la
brecha digital. Al respecto precisa:
La epidemia del Covid-19 ha originado una crisis que se manifiesta en
varias facetas de la sociedad, permite apreciar a todas luces la
precariedad del sistema de salud, la gran cantidad de desempleo y
subempleo no registrado que son informales, ha acelerado las
desigualdades sociales en todos los niveles, sobre todo en la educación,
con el confinamiento obligatorio, que ha provocado carencia
tecnológica en los hogares.
En tal sentido el gobierno ha implementado sobre la marcha una
modalidad virtual, para la educación básica que ha evidenciado la
enorme brecha digital existente, no solamente de estudiantes sino
también de docentes. Esta brecha digital no solamente se refiere al
acceso a la conectividad (dispositivos celulares, computadoras o tablets,
Internet, paquete de datos) sino también a las posibilidades de
capacitación de calidad sobre las nuevas tecnologías Tics, la posibilidad
de desarrollar capacitación con estrategias y diseños pedagógicos, de tal
forma que pueden ser desplegados en las plataformas virtuales, que
tomen en consideración los lugares y tiempos que sean propicios para
desarrollar una clase, por ejemplo ¿cómo hace una familias que necesita
de escuelas abiertas para tener la posibilidad de realizar trabajo desde la
casa?
32
Acerca de las implicancias internacionales y nacionales de la crisis educa-
tiva generada por el COVID-19, hay que precisar que éste no sólo es un
problema nacional, sino que lo es a nivel regional y mundial. En este senti-
do Quispe (2020) manifiesta que la utilización de las plataformas virtuales
que existen en el mundo está creciendo de manera exponencial y que las
instituciones educativas obligatoriamente tienen que adaptarse a la
virtualidad.
Indica esta autora que, según la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), la epidemia del COVID-19 ha conducido a la humanidad entera
en la peor crisis de su historia desde la Segunda Guerra Mundial.
En tal sentido, el mundo que hoy se conoce se completamente distinto
en el futuro. Los cambios serán evidentes desde el comportamiento de la
humanidad de la sociedad, la cultura, la economía y hasta la forma de
gobernar de las autoridades
La gran mayoría de países que luchan contra este virus, de acuerdo a sus
posibilidades, algunas decretadas cuarentenas, otros distanciamientos
sociales, con su consecuente cierre de sus fronteras los más prevenidos
con suspensión de las clases presenciales. Para poder evitar contagios y
las consecuencias generadas por el COVID-19, sean fatales para las
naciones.
Por ello, es importante analizar los impactos que este virus está generando
en la educación peruana, considerando que al margen de las
dificultades, se debe tomarse como una oportunidad de desarrollo que se
nos presenta.
33
Fig. 12. Internet y la educación Covid – 19
Fuente: Agencia Andina
En definitiva, habrá un antes y
un después para los países
del mundo, en especial para
el sistema educativo
peruano, y en este reto,
internet debe ser un
instrumento que permita
obtener conocimientos de
calidad.
En Estados Unidos la mayoría de las instituciones educativas utilizan la
plataforma virtual, en esta oportunidad con mayor razón. Las
universidades como Columbia, Berkeley o Harvard, debido a la crisis del
COVID-19, están ofertando programas de manera virtual. Similar situación
ocurre en España, Italia y Alemania. El Covid 19, ha obligado a los
docentes a desarrollar estrategias de enseñanza mediante la modalidad
virtual, de tal forma que los estudiantes no pierdan el año académico.
En Argentina, la Revista Perfil (2020) señaló como principales problemas la
desigualdad de conexión, las interrupciones frecuentes, la carencia en
muchas familias de equipos informáticos. Los celulares, de pre o post
pago, son los dispositivos más utilizados.
En México, Iturria Ramos (2020) señala que el principal problema para la
implementación de la Educación Virtual es la gran brecha digital entre los
sectores sociales, al respecto indica:
Tratar de cotejar la calidad de la educación pública con la de educación
“de paga” resulta incoherente, al margen de las dificultades conceptuales
propias de la educación pública, los instrumentos de medición confiable,
34
las condiciones a las cuales se enfrentan los estudiantes y docentes, son
diferentes, tanto fuera como dentro del aula de clases.
Por otro lado, los docentes de escuelas blicas muchas veces se ven
limitados por recursos economicos con los que cuentan y, a pesar de las
condiciones desfavorecedoras, logran idear estrategias para responder
tanto a los planes y programas de estudio como a las necesidades
particulares de sus alumnos.
Existe una clarísima desventaja en el acceso a la educación de calidad
para ciertos sectores, ahora con el confinamiento en el hogar, las cosas se
complican aún más en este rubro. Así mismo, esto puede ser un problema,
no sólo para la clase media o baja, sino para todos; los niños no están
asistiendo a clases y las complicaciones que esto trae son diversas, por
ejemplo, la dificultad que tienen los profesores para mantener en orden un
aula digital por la propia naturaleza inquieta de los niños. Además, de que
para ellos la cuarentena se puede estar concibiendo como un periodo
vacacional más, lo que representa un reto tanto para los padres (que
además tienen que trabajar), como para los profesores.
35
CAPITULO IV
EDUCACIÓN EN EL PERU DURANTE EL COVID-19
En Perú, la situación creada por el COVID-19 exige que el sistema
educativo se ajuste a la nueva realidad. El distanciamiento social
obligatorio, es una necesidad dado que lo que se trata es cuidar la salud
de los estudiantes y docentes, de todas las instituciones educativas,
públicas y privadas de todo el país.
En salvaguarda de la salud, las clases se desarrollaran via virtual,
reemplazando la modalidad presencial. Puede indicarse que el sistema
educativo mundial afronta un gran desafío, porque tendrán que
adaptarse a la utilización de las plataformas virtuales existentes en el
mercado actual, que en estos últimos meses el mercado ha crecido de
manera exponencial.
Las instituciones educativas necesariamente tienen que adaptarse a la
nueva normalidad. El sistema educativo deberá desarrollar e implementar
estrategias educativas novedosas que vaya de la mano con la educación
digital, considerando que los niños y jóvenes son nativos informáticos. En
este caso concreto, el COVID-19 pone al sistema educativo peruano en
un gran desafío.
La empresa informática Vida Tech (2020) reseña la actual situación de
crisis educativa en los siguientes términos:
Ante la situación de emergencia decretado por el gobierno a
consecuencia de la pandemia denominado coronavirus COVID 19; las
instituciones educativas sean públicas o privadas se han visto en la
necesidad de suspender sus clases presenciales en la salvaguarda de la
salud de millones de escolares.
36
Fig. 13. Educación en pandemia
Fuente: MINEDU
Esta realidad, ha obligado que las instituciones educativas y universidades
opten por reprogramar sus clases vía virtual. Una modalidad que en el
país, era muy cuestionado por las autoridades educativas, prueba de ello,
las leyes vigentes no contemplan en sus articulados, a pesar de sus
grandes ventajas en la sociedad globalizada.
Actualmente, ya no existen
instituciones y universidades
sean grandes o pequeñas que
no tengan tecnología virtual en
sus aulas para hacerle frente a
este problema, ya que la
empresas como Microsoft,
Google, watssap, facebook,
brindan herramientas útiles para
su desarrollo, es aquí donde los
estudiantes y padres deben exigir a sus autoridades educativas una
implementación adecuada y rápida para que no se perjudiquen los niños
en el dictado de sus clases.
Los expertos señalan que existen diversas ventajas con la utilización de la
tecnología en la educación virtual. Entre los principales beneficios de esta
modalidad educativa son los costos reducidos en las pensiones y gastos en
movilidad, materiales impresos, flexibilidad en los tiempos, horarios y la
comodidad, algo esencial para una mayor seguridad y aprendizaje. La
gama de oportunidades que ofrecen los entornos virtuales de aprendizaje,
o aprendizaje en línea, permiten a los estudiantes, incluso a temprana
edad, comenzar a experimentar de manera progresiva la adquisición de
habilidades y competencias digitales que serán fundamentales para su
vida adulta y profesional del estudiante.
37
La autonomía es contar con un
horario propio, autodisciplina,
propósitos claros, para poder
dedicar suficiente tiempo para
cumplir con las exigencias del
aprendizaje que la asignatura o el
modulo les plantea. La autonomía
es una disciplina que falta explotar
en el sistema educativo
tradicional, que tiene como figura
principal al docente centrado en
el estudiante, donde el aprendizaje es por mandato autoritario del
docente, por ende, la autonomía en el aprendizaje no encuentra su
espacio para desarrollarse en esta modalidad.
En el caso específico de la Region Ancash, un reporte especial del Diario El
Comercio (2020) acerca de la situación de la epidemia del COVID-19
señala:
Según el reporte enviado por el Ministerio de Salud (MINSA), en la Region
Ancash hay 642 casos confirmados de coronavirus (de un total de 14.120)
y 75 fallecidos (en todo el Pe son 348). Es decir, una de cada cinco
víctimas del COVID-19 es de esta región norteña. Allí, la tasa de letalidad
es del 11,68%, la más alta del país.
Es la tercera región con más casos y su situación es realmente trágica. Por
hacer una comparación simple: en la Region Ancash hay la mitad de
casos confirmados que el Callao (1.180), la segunda en la lista después de
Lima, pero tiene más del doble de muertos.
Fig. 14. Autonomia de educación.
Link: Para emisoras radiales
38
Las provincias de Chiclayo y Ferreñafe reúnen la mayor cantidad de casos
de contagio, así como de víctimas.
La población tiene conocimiento de la crisis, pero no toma conciencia,
comenta por teléfono el alcalde provincial de Chiclayo, Marcos Gasco.
Fue él quien en marzo ingresó a la fuerza al ‘call center’ donde se seguía
trabajando en condiciones insalubres, era él quien se paseaba –megáfono
en mano- por las discotecas y bares chiclayanos suplicando prudencia, y
es también el que casi a diario acude con agentes de serenazgo a los
mercados informales esparcidos por la ciudad para desalojar a los
vendedores, quienes apelan al comercio ambulatorio como única
posibilidad de sustento económico, con o sin virus en el ambiente.
Pero se van a otro lado y siguen trabajando. A la pandemia le tienen
miedo, pero al hambre le tienen terror.
La crisis sanitaria y social en la Region Ancash no solo no se detiene, sino
que se agudiza desde varios frentes. El viernes, un motín reportado dentro
del penal Picsi, en Chiclayo, que se originó cuando unos reclusos
comenzaron a quemar colchones alegando temor a un posible contagio
de COVID-19, terminó con dos presos muertos y uno herido.
39
CAPITULO V
CONFINAMIENTO SOCIAL
La pandemia, en el caso de la Región Ancash como en otras zonas del
Perú, ha repercutido negativamente en el sector educativo. Al respecto
una revista colaboradora del Ministerio de Educación (2020) ha precisado:
El confinamiento social empezó un día antes de iniciarse el año escolar en
las escuelas públicas. Las escuelas privadas, en su mayoría, había
empezado clases una o dos semanas antes. Durante las semanas que los
estudiantes no podrán ir a escuelas, institutos o universidades, se organizan
clases a distancia usando las tecnologías que estén más cercanas a los
estudiantes.
Tratándose de la educación básica el Ministerio de Educación pondrá en
ejecución el programa “Yo Aprendo en casa”, para lo cual se ha
coordinado con Radio Nacional y RTV Perú la difusión de contenidos de
aprendizaje. También se utilizarán plataformas digitales.
Cada herramienta de comunicación tiene fortalezas que aprovechar y
limitaciones a tener en cuenta. Además, siendo evidente ese encomiable
esfuerzo, habrá que encontrar rápidas soluciones al hecho que en muchos
hogares no existen las condiciones adecuadas para aprovechar el
programa, ni las escuelas y personal docente están suficientemente
preparados para administrarlo. La desventaja del sistema virtual es que no
todos los que asisten a una escuela pública viven en hogares donde existe
una PC, laptop o tableta, además que al 2017, no tenía conexión a
Internet el 72% de los hogares.
40
Lo más difundido y que puede aprovecharse es el celular. Una alternativa
es que el Estado agilice el aporte de varias inversiones que ha realizado en
tecnologías. Una de ellas es la Red Dorsal, a cargo del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. Hay que considerar que la situación
generada por la pandemia fue sorpresiva y nadie estaba preparado para
trabajar en un contexto de confinamiento obligatorio. Los materiales para
uso de las tecnologías digitales disponibles en su gran mayoría han sido
diseñados para un trabajo en donde el profesor y el estudiante están
juntos en el salón de clase, no así para que cada alumno trabaje en su
hogar.
Son materiales que no se improvisan y que toman tiempo para ser bien
producidos. Si bien hay la intención de que la población escolar reinicie
paulatinamente sus actividades, en el caso de las escuelas y universidades
ello podría y debería tardar más; inclusive dependiendo de la evolución
de la pandemia, el confinamiento podría llegar a ser periódico; es decir,
unas semanas se podría asistir a la escuela y otras, si los infectados
aumentan, estudiar en el hogar.
Además, debe considerarse que los locales escolares y universidades han
estado cerrados varias semanas y necesitan limpiarse e implementarse
con los utensilios de aseo esenciales; su personal directivo y docente
necesita disponer de orientaciones para saber cómo actuar ante distintas
situaciones que se les puedan presentar. La interrupción de clases
presenciales implica que muchos de los alcances de la Resolución
Viceministerial 220-2019-Minedu, sobre orientaciones para el año escolar
2020, tengan más flexibilidad y los docentes más libertad para establecer
la mejor manera de trabajar con sus estudiantes. Serán los contextos
específicos de actuación los que definan las horas de duración del
calendario escolar, las metas y los propósitos de la programación
curricular, las metodologías de evaluación del estudiante. (p. 2 - 4).
41
De acuerdo a Ley 29571, Código de Defensa del Consumidor, es
responsabilidad de INDECOPI comprobar que las instituciones educativas
privadas recibir de los padres de familia un costo real por la
contraprestación del servicio educativo correspondiente, como proveedor
de la educación.
Ante la suspensión del dictado de clases por parte del Ministerio de
Educación el sector emitió una Resolución Viceministerial 079-2020-Minedu
donde indica que las instituciones educativas tienen la obligación de
reprogramar sus horarios de clases y las horas lectivas que corresponde al
año escolar y comunicar por escrito de sus programaciones al UGEL
respectiva.
Según la normativa, las reprogramaciones deben asegurar el
cumplimiento de las horas de dictado de clases especificados en el
calendario escolar. Además, las suspensiones o reprogramaciones del
inicio de la actividad educativa no deben perjudicar las obligaciones
contraídas por los usuarios del servicio, por tanto, las instituciones
educativas deben cumplir sus planes de recuperación de clases.
Las reprogramaciones de horas lectivas no significan para los usuarios del
servicio pagos adicionales, pero si cumplir con la responsabilidad de
pagar los costos convenidos con anterioridad en el contrato educativo al
inicio del año escolar. Las instituciones tienen un presupuesto fijo anual
para su funcionamiento: como pagos de sueldos, seguros, CTS, alquileres,
bienes y servicios, material didáctico, equipos tecnológicos, licencias de
los programas, arbitrios, impuestos, etc.
Acerca del programa “Aprendamos en casa” en la Región Ancash, uno
de las principales dificultades es el acceso digital al mismo, porque gran
parte de la población no cuenta con el soporte informático requerido
42
(Laptop, red digital, servicio eléctrico, etc,). Se aprecia, en este caso
específico, las dificultades del sistema digital (falta de capacitación de los
docentes, coordinación con los usuarios acerca de horarios, contenidos,
secuencias del programa digital).
La revista colaboradora Educared (2020) ha precisado respecto del
impacto de la pandemia en el sector de la educación privada:
Para la educación privada el COVID 19 trae dos problemas adicionales. El
inmediato es tener recursos económicos para pagar a su personal docente
y los gastos fijos de la institución.
A mayor largo plazo, esta pandemia nos va a llevar a una recesión
económica y reducción de todo tipo de actividades empresariales, por
ende, un inminente incremento de las tasas de desempleo y subempleo.
Los trabajadores sentirán la merma de sus ingresos, en especial los
trabajadores independientes, entre tanto los trabajadores dependientes de
quedarse sin trabajo por la famosa suspensión perfecta, o sea despido
perfecto.
La interrogante es ¿cuánto afectaesta problemática en la morosidad en
el pago de pensiones o en la posibilidad de que parte de los centros
educativos privados no puedan sostenerse económicamente? Para el
sector empresarial se están adoptando medidas de apoyo temporal, de tal
manera que puedan enfrentar la crisis; ¿no cabría esa posibilidad para las
instituciones de educación privada, bajo el aseguramiento de
determinadas condiciones básicas de calidad, puedan acceder a algún
tipo de facilidad crediticia? El Ministro de Educación tiene la respuesta. (p.
5-6).
43
Puede señalarse que la pandemia ha puesto a prueba a la educación
virtual como una oportunidad de innovación para que el sector educativo
continúe operando. Se aprecia estadísticamente una migración masiva a
la educación virtual. Esta situación ha puesto en evidencia algunas
limitaciones para implementar el sistema virtual, según precisa Ligarretto,
Rennier Estefan (2020):
Conectividad: El acceso es la primera característica que se debe tener
en cuenta para implementar un modelo educativo virtual. En tal sentido
de evidencia brechas que requieren fuertes inversiones para su
implementación. Los estudiantes en zonas rurales tienen un acceso
mínimo frente a los de zonas urbanas.
Situación ecomico-social: Se ha constatado que los estudiantes
pertenecientes a los sectores pudientes o privilegiados disponen de la
infraestructura informática y de los materiales educativos frente a los
estudiantes de sectores pobres, de procedencia urbano-marginales que
carecen de esta infraestructura.
Niveles educativos: La crisis de la pandemia parece que no perjudica
mayormente a los estudiantes de nivel educativo superior, ya que los
alumnos de estos niveles suelen disponer de acceso a redes,
proporcionada por sus centros académicos y cuentan con docentes
capacitados en informática y redes virtuales, dado el nivel de exigencia
del sector educativo superior.
En el nivel inicial el perjuicio es menor ya, que para este nivel se han
ensayado desde hace mucho tiempo programas educativos y se cuenta
con programas y docentes experimentados. El nivel más afectado es en
nivel de Educación Primaria y Secundaria, dada su amplísima extensión y
44
diversidad de problemas que plantea: escasez de recursos informáticos,
ausencia de programas comprobados, carencia de docentes educativos.
Sintetizando, en respuesta a la crisis educativa desatada por la pandemia,
la mayoría de las instituciones educativas no tenían implementadas la
modalidad educativa virtual de manera integral, en una concepción más
amplia, se están desarrollando clases remotas de manera limitada con
mediación de tecnologías, del sector privado, empero, ello no implica
modificar los contenidos planificados para una educación tradicional.
La UNESCO (2020) ha desarrollado una serie de propuestas para aplicar la
educación virtual en tiempo de pandemia:
1. Analizar el modelo de tecnología con que se quiere contar y elegir la
más el más adecuado. La UNESCO aconseja optar por la utilización de
soluciones de alta tecnología, conforme al tipo de energía que se
posee y tipo de acceso a Internet se quiere tener, en las comunidades
involucradas, contando también para ello, con el nivel de
competencias digitales con que cuentan los docentes.
2. Garantizar su carácter inclusivo de las estrategias de aprendizaje online.
Aplicando medidas que garanticen acceso a la educación online por
parte del alumnado con discapacidad o que proviene de familias de
ingresos bajos. En caso de que todos no tengan acceso a dispositivos
digitales, los gobiernos deben considerar el financiamiento de manera
temporal los costos de estos dispositivos, acceso a las plataformas
virtuales a las familias de menos recursos y permitirles acceso a Internet.
3. Asegurar la privacidad y la seguridad de los expedientes. Es necesario
comprobar el nivel de garantía que ofrece durante la descarga de
recursos didácticos en las diferentes webs educativas y al transferirlos a
personas jurídicas y naturales.
45
4. Estar centrado en los problemas psicogicos del estudiante antes de
impartir la enseñanza virtual. Hay que propiciar espacios de socializacn
entre instituciones, padres, docentes y el alumnado durante el
confinamiento para darse apoyo socioemocional. Crear comunidades
virtuales para promover las interacciones sociales regulares y favorecer el
desarrollo social, para hacerle frente a los problemas psicosociales de los
estudiantes.
5. Planificar con frecuencia las estrategias de aprendizaje para diversos
programas de aprendizaje online. Reunirse virtualmente para planificar
los temas del aprendizaje online, que debe estar centrada en la
enseñanza de nuevos conocimientos, reforzar los conocimientos que ya
se tienen, de las lecciones anteriores.
Es necesario que los docentes conozcan los horarios de las clases,
considerando la situación geográfica y su realidad de cada zona afectada,
el nivel educativo, las necesidades del alumnado y la disponibilidad de las
familias.
6. Proporcionar a docentes y estudiantes asistencia en cuanto al uso de las TICs.
7. Combinar los enfoques pertinentes y limitar la cantidad de aplicaciones
en las plataformas.
8. Establecer las reglas de la educación online y dar seguimiento al
proceso de aprendizaje.
9. Definir el periodo de duración de las clases online en función de las
características del estudiante. La unidad de aprendizaje del estudiante
de Primaria no debe sobrepasar, de preferencia, los 20 minutos, y la de
los de Secundaria, los 40.
46
10. Crear comunidades entre el profesorado y favorecer los vínculos de
socialización.
CAPITULO VI
ESTRATEGIA APRENDO EN CASA Y LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
La estrategia “Aprendo en casa y los retos en la educación virtual
peruana, son respuestas a la situación que vive el país, por causa de la
pandemia del Covid-19, como todos los países, el Perú, ha tenido que
adecuarse a la virtualidad. Al desarrollo de actividades académicas, con
el uso de herramientas tecnológicas para crear ambientes de aprendizaje
en aulas virtuales.
Al respecto, Guánchez y Herrera (2020) señalan que, en las estrategias de
formación para educación a distancia se debería explicar los diferentes
elementos que componen como; EVA (Novedades, Módulos, Programa
de los Módulo, Biblioteca) y recursos educativos que utilizará como apoyo,
precisando en el trabajo colaborativo dentro del proceso educativo
virtualizado (Foros, Wikis, Tareas, Guías de contenidos, entre otros) y con
ello elaborar un EVA que favorezca y complemente el desarrollo de la
actividad docente universitaria, la estrategia se desarrolló mediante el
análisis teórico del objeto de estudio y experiencias evidenciadas durante
la pandemia del COVID-19. Esta actividad, tuvo como resultado
establecer la relación existente entre las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC), las cuales deben progresivamente ir dinamizándose
para obtener competencias de adopción, adaptación, apropiación e
innovación.
Es importante señalar que la estrategia aprendo en casa tiene un modelo
de comunicación multicanal porque se da por tv, radio y web de manera
remota sin restricción alguna, sin embargo, se debe precisar que, al cierre
47
del primer trimestre del 2021, se reportó que solo el 40,1% de los hogares
peruanos tenian conexión a internet, según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). Esto significó un incremento de 3,4 puntos
porcentuales (pp) respecto al período enero-marzo del 2020, Asimismo, se
reveque un 60,3% de la población de 6 y más os accedió a Internet,
lo que representó un aumento interanual de 6,3 pp, como se presenta en
la figura 1. Dicha situación compromete la efectividad de esta estrategia.
Cabe señalar que Perú, tiene por lo menos 1,000 estaciones radiales a nivel
de todo el país que transmiten las sesiones de aprendizaje para el nivel
inicial en un tiempo de quince minutos, para el nivel primaria un tiempo de
treinta minutos y para el nivel secundario por un espacio de treinta
minutos.
Así mismo para intercultural bilingüe se transmitieron en 44 estaciones de
radio, estas emisoras estan ubicadas en las regiones y comunidades
nativas. En cuanto a la programación de contenido de la semana se
publicaba por las redes sociales de la entidad educativa nacional y por
multiplataforma web de aprendo en casa (Corcino, 2020).
Fuente; INEI 2021
Fig. 15. Población de seis y más años accedió a Internet según ámbito geogfico (en %) - 19
48
En conclusión, según los autores:
Los procesos de enseñanza aprendizaje, mediante una educación a
distancia en relacion a la adaptación docente en Perú, han estado
marcados por la necesidad de enseñar a partir de una visión de un
aprendizaje virtual, que propone una complementación entre los recursos
pedagógicos tradicionales con las Tecnologías de la Información y
Comunicación que tienen acceso ellos. Sin embargo, la limitada
formación de los docentes en el manejo de tecnologías con fines
pedagógicos debiera obligar al Ministerio de Educación, asumir el proceso
de actualización constante y progresiva en el manejo de entornos
virtuales, para una transformación digital, con una visión real del proceso
de enseñanza-aprendizaje, en el contexto aprendo en casa.
La capacidad de adaptación de los docentes peruanos ha permitido
mejorar o aprender nuevas habilidades para el acceso y manejo de las
TIC con fines educativos, pero esta adaptación ha sido pragmática
porque el éxito del aprendizaje en línea responde también a la forma
cómo el docente es capaz de integrar metodológicamente estrategias
didácticas innovadoras en esta modalidad con las estrategias de
enseñanzas-aprendizaje existentes en la educación presencial.
La adaptación de los docentes a la estrategia aprendo en casa, ha
demandado crear conciencia colectiva sobre las ventajas y desventajas
del aprendizaje en línea, que ha obligado a las autoridades, diseñar
planes de contingencia para prevenir las situaciones que se deriven del
proceso de educación a distancia a través de los medios de
comunicaciones (Internet, radio y televisión) ya sea en manejo de los
tiempos, problemas de conectividad, disciplina de los estudiantes, la
evaluación, la falta o el exceso de interactividad docente-estudiante,
estudiante-estudiante, considerando las limitaciones económicas a causa
de la pandemia del COVID-19 y el costo que implica el uso de
49
herramientas tecnológicas, actualmente en Perú, se evidencia el bajo
número de personas que pueden acceder al internet, entre otras.
ELEMENTOS DE LA EDUCACION
Una educación así concebida, según Domínguez (2019) integra los
siguientes procesos:
Primer elemento: Información y recursos. Los docentes muestran
inquietud por poner los materiales a consideración de sus estudiantes
situaciones y casos, diversas observaciones para poder ser presentadas
en formatos oficiales, generando de esta manera un ingreso a la unidad
estrategias didácticas.
Segundo elemento: Motivación para el compromiso. La motivación
para los aprendizajes es una etapa dinámica que tiene el estudiante,
cuya percepción tiene su origen en mismo, dentro de su propio
entorno social, que lo impulsa a seguir su actividad académica,
comprometiéndose, perseverando, a fin de lograr su propósito.
Tercer elemento: Actividades. Esta fase es considerada como la más
crítica de los modelos. Su falencia trae consigo resultados confusos para
los estudiantes, que carecen de referentes. Aquí, debiera
proporcionarse, todo tipo soporte emocional que permita desarrollar las
competencias que contengan las grandes masas de información. Que
el aprendizaje sea manera progresiva donde el estudiante utiliza
herramientas de búsqueda de información, para estructurar el
conocimiento, comparando, estructurando, de tal manera que pueda
probar las hipótesis, presentar los datos de diversas formas, analizarlas e
interpretarlas.
Cuarto elemento: Interacción. Que corresponde al aprendizaje como
un cambio de la estructura cognitiva, que facilita la aproximación
50
superficial, por lo que requiere ser relanzado de manera periódica con
la participación de los docentes y grupos de estudiantes, con todos
definidos, sobre la base del compromiso asumido por los docentes y
grupos de estudiantes, con mutua colaboración basado en el desarrollo
de las competencias, permitiendo reflexionar respecto a la
insatisfacción inicial de sus aprendizajes.
Quinto elemento: Resultados. Se refiere a un complemento de la
interacción, al respecto cabe precisar que el aprendizaje debiera ir
acompañado de resultados de manera progresiva, porque ello,
motivaría y permitiría acentuar.
El estudio concluye señalando que la confluencia de modalidades
educativas son diseños didácticos, que requiere docentes con
competencias y especializaciones en entornos en diversas áreas del
conocimiento, capaces de desarrollar los aprendizajes en el entorno de
la virtual, para un aprendizaje de calidad.
51
CAPITULO VII
APROXIMACIONES TEÓRICAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL
Como consecuencia de la globalización y avances acelerados de las
tecnologías de la comunicación, diferentes campos de la actividad
humana se han refugiado a las nuevas tecnologías para estar vigente y
expandirse, por su facilidad y rapidez en su uso y su manejo, que contiene
un banco de datos con abundante información.
Uno de los campos que se es adecuándose a esta nueva modalidad de
gestión tecnológica, es la educación, porque necesita el Internet, como
instrumento de comunicación eficaz que garantice el aprendizaje,
comunicación, interacción, el transporte de información, del aprendizaje,
denominada enseñanza virtual, enseñanza mediante el Internet o tele
formación.
El uso de entornos virtuales persiguen aprendizajes que produzcan
coincidencias entre estudiantes y docentes, para ello, no son limitantes el
lugar ni el tiempo, se contraen las funciones dentro del entorno del
aprendizaje que ha de desarrollarse en las aulas.
La introduccn de las tecnologías de informacn y comunicación, ha traído
innovacn en el ambiente educativo ámbito, que da soporte técnico al
desarrollo curricular y a la indagacn, asimismo ha motivado el intercambio
de informes entre estudiantes y docentes en forma dinámica con el uso de la
virtualidad, lo que ha provocado, el uso de nuevos entornos del aprendizaje
dentro en la virtualidad como herramienta difusor del conocimiento.
Esta modalidad virtual de educación introduce nuevos modelos
pedagógicos que pondera la forma de conducir un salón de clase
convertido en una aula abierta de conocimientos donde los docentes
desarrollan acciones de liderazgo planteando ideas, teorías y métodos
cooperativos, para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Por
52
otro lado, los estudiantes requieren alto nivel de responsabilidad para
administrar los tiempos para desarrollar las materias, por lo que se debe
contar con eficacia del personal, en la práctica de buenos hábitos de
estudio, y predisposición para aprender en un ambiente nuevo.
Hay que señalar que actualmente existen centenares de instituciones sean
públicas o privadas están desarrollando y ofertando programas
académicos vía virtual. Hay que precisar que acerca de la educación
virtual se han planteado una serie de definiciones, muchas de ellas
complementarias:
a) La educación virtual es un modelo educativo, mediante en el cual los
estudiantes y docentes no se encuentran en el mismo lugar.
b) Son aquellas formas de aprendizaje que no son guiadas de manera
directa con la presencia de un docente en salón de clase, pero se
beneficia con la orientación y guía de los tutores, mediante el uso de
recursos virtuales, que interrelaciona al docente y el estudiante.
c) Son un conjunto de procesos cuya finalidad es proporcionar,
estrategias con instrumentos de comunicación impresa y electrónica a
los estudiantes que participan en el proceso de aprendizaje en lugares
y horarios distintos del docente y estudiante.
d) Son estrategias educativas, basadas en la utilización de las nuevas
tecnologías, que tienen nuevas estructuras con diseños flexibles y
metodologías pedagógicas con eficiencia comprobada en el proceso
enseñanza-aprendizaje, que permite que no existan limites, respecto al
tiempo, espacio, ocupación o edad del estudiante, que no es un
factor limitante o condicionante para el aprendizaje.
53
En cuanto a la efectividad en la enseñanza virtual, se puede señalar que
la interrogante si la enseñanza en modalidad virtual, es tan efectiva como
enseñanza presencial, que permite lograr resultados eficientes de
aprendizaje, seguirá siendo centro de polémicas e indagaciones por
mucho tiempo.
En un reportaje respecto a este tema Phipps y Merisotis (2009) sostienen
que las indagaciones hechas al respecto evidencian tres categorías: los
que corroboran con los datos encontrados por estudiantes, que hacen
comparación de actitudes del comportamiento estudiantil, en relación al
aprendizaje mediante la virtualidad, y los que califican el nivel de
satisfacción de los estudiantes con el aprendizaje virtual. Por ejemplo, en
una indagación realizada por Shutte (2006), los estudiantes de una
asignatura respecto a estadística social fueron asignados aleatoriamente
a una clase virtual, y a una clase presencial. Los contenidos curriculares
de las clases y de las evaluaciones fueron comparativos para ambos
grupos.
En ella, se evidenció que los estudiantes de las clases virtuales, obtuvieron
mejor resultado en sus exámenes. El autor finaliza diciendo que las
diferencias en desempeño son atribuidos a una mejor capacidad de los
estudiantes para cooperar entre ellos a la hora de trabajar en línea.
Se observó finalmente que los estudiantes con un mejor desempeño de
ambos grupos fueron compañeros de aula, que le permitió una
interacción en tiempo real. Shutte (2006) quien precisa que este factor de
cooperación es una variable clave que debe controlar y mejorar en
futuros estudios.
Según Phipps y Merisotis (2009) una gran parte de indagaciones
evidencian que los resultados del aprendizaje son obtenidos utilizando
tecnologías de punto en la enseñanza a distancia son similares a las que
54
se obtienen por medio de las enseñanzas tradicionales. También señalan
que conforme a los resultados de diversas indagaciones, según los autores,
las tecnologías no son tan importantes para el aprendizaje como la
naturaleza de las tareas, lo que cuenta es la realidad del estudiante, la
motivación, la preparación de los instructores.
Así mismo, los autores critican ciertos estudios porque no tienen definido
sus variables, ya que se apoyan en métodos cualitativos y cuantitativos.
Muchas indagaciones manejan supuestos ilusorios de un “aprendiz típico”,
desestimando de esta manera, la diversidad de estilos cognitivos, que
ponderan el aprendizaje de la comunidad estudiantil.
Palloff y Pratt (2011), especializados en temas educativos de virtualidad,
señalan su experiencia en el campo de la enseñanza online, que ha
cambiado de manera significativa como se aproximan a los estudiantes
en una enseñanza presencial; ya no concentra el labor docente en
exposiciones, menos materiales didácticos, ni libros; únicamente asumen
que estudiantes lean los contenidos, por tanto perciben las clases en
espacios donde estimulan trabajos cooperativos y autónomos.
En cuanto a la modalidad de la Educación Virtual se puede precisar que
el aprendizaje se centra en el estudiante y su participación en la
construcción de su conocimiento, se fundamenta en un aprendizaje
significativo.
Esta modalidad se encuentra basada por el uso del Internet. Sus
contenidos y actividades se definen por asignaturas, partiendo de
estrategias didácticas diseñadas por el docente. El estudiante trabaja en
su proceso de aprendizaje repasando los textos y actividades
programadas, mediante su propia motivación por el aprendizaje, con
socialización con otros compañeros y con la guía de su docente.
55
El estudiante de educación virtual, logra su aprendizaje de manera más
activa, debido a que no sólo recibe la guía del docente, sino que aprende
mediante la búsqueda de información, la autorreflexión, desarrollando
actividades diversas de manera individual y colaborativo.
VENTAJAS PARA EL ESTUDIANTE
Se siente trato personal del docente respecto a sus compañeros.
Asume la programación de sus horarios conforme su disponibilidad de su
tiempo.
Realiza su participación en clase, con mayor preparación por contar
con información en tiempo real y por trabajar off-line.
Sigue el ritmo de las clases planificado por el docente sin complicaciones.
Cumple un rol activo en la en la recepción de los materiales de la clase
para su enseñanza aprendizaje.
Tiene acceso directo a las clases, de tal forma que no se perjudica en su
enseñanza, aun sin asistir por factores personales
Existe feed-back de información, de tal forma que el docente sabe la
situación del estudiante y facilita todos para que alcance los
propósitos.
Logra beneficios que ofrece la virtualidad con diversos métodos de
enseñanza y materiales didácticos, evitando los inconvenientes.
56
VENTAJAS PARA LA INSTITUCION
Permite a las universidades ofertar sus programas a las empresas sin los
añadidos que ponderan los desplazamientos, refrigerios, dietas de sus
servidores.
Permite a las universidades extender sus ofertas de formación a todas las
personas que no tienen acceso a cursos presénciales.
Permite innovar la calidad de sus programas presenciales con el apoyo
de la tecnología.
Permite el ahorro en sus presupuestos destinados respecto al periodo
comprendido, al igual en otros países, las pensiones están congelados,
a pesar de que exista mucha demanda.
Permite planificar el financiamiento optimizando los recursos para una
mejor gestión
Permite ser responsable en el costo beneficio, que mejore calidad y el
costo que justifique los gastos en tecnología.
DESVENTAJAS
A pesar de múltiples ventajas que ofrecen los entornos virtuales, no se
puede obviar los riesgos potenciales por el mal uso de la tecnología
La apatía de las personas en el uso de la tecnología. Dado que
perciben como un "medio fácil".
Falta de manejo de contenidos pedagógicos, en el uso de entornos
virtuales
57
Limitaciones en sus organizaciones con costos injustificados en
tecnologías innecesarias que no se usan en el aprendizaje.
Temor de los padres respecto a sus hijos por el uso sin control de los
medios virtuales o programa de TV (telenovelas) que limita el
pensamiento crítico de los estudiantes.
Las tendencias dentro del trabajo virtual que deja de lado, las
investigaciones, por el uso fácil de los materiales tecnologicos.
Carencia de un diseño pedagógico adecuado, diseñado de manera
intencional considerando los procesos cognitivos y las formas de
aprendizaje del estudiante.
En cuanto al futuro de la educación virtual, conforme señalan Miller y Miller
(2012), se identifican cuatro factores que cumplen un rol primordial en el
desarrollo educativo; su efectividad en la indagación, sobre los avances
de la tecnología, los costos y las competencias y las respuestas a las
amenazas del mercado.
Los resultados que arrojan las indagaciones sobre la eficiencia del dictado
de clases vía virtuales, como instrumento de enseñanza - aprendizaje
determinando lugar y vigencia. Los adelantos en equipos tecnológicos y
programas online, que ofrecen instrumentos nuevos para una educación
en virtualidad.
Los operadores de Internet traerán tecnologías de última generación para
operativizar los medios audiovisuales, y distribuidores de conexión a las
redes ofertarán servicios cada vez más completos y potentes, que
facilitaran distribución de información y el trabajo cooperativo, y acceso a
programas con diseños hipermediales en un nivel elevado de
interactividad (Miller y Miller, 2012).
58
Según el Departamento de Educación de los Estados Unidos, en 1978 el
número de programas universitarios a distancia eran de 52.270, y la
comunidad estudiantil atendida alcanza a la suma de 710.000 estudiantes,
lo que equivale al 5% del total de estudiantes matriculados en programas
en forma presencial en pregrado.
Cabe precisar que estos programas cuentan con diversos medios
didácticos como los correos postales, el correos electrónicos y las listas de
destinatarios; un reducido grupo de estudiantes utilizan aplicaciones
informáticas, audio conferencias o videoconferencias. En la actualidad,
conforme los datos de la Internacional Data Corporation, el número de
estudiantes que están cursando programas en-línea puede llegar a 22.3
millones, cifra equivalente al 65% de la comunidad estudiantil (Ko y Rossen,
2015).
Es predecible conjeturar que el número creciente de servicios de
informática y venta de artículos informáticos operaciones financieras que
se está haciendo por las redes, motivara considerables inversiones, en la
mejora de las infraestructuras de comunicación. Con tecnologías de
banda ancha, con mayor alcance virtual, de tal forma que podrá servir de
manera eficiente a las estrategias sincrónicas; así, en lugar de intervenir en
una sesión de chat escribiendo comentarios, los docentes y los estudiantes
pueden utilizar audios y videos para interactuar de manera directa entre
ellos, hacer exposiciones, y colaborar en tareas académicas y ensayos.
Los horarios de oficina serán virtuales, utilizando plataformas virtuales que
faciliten la comunicación audiovisual con docentes y estudiantes, el uso
conjunto de programas, para los exámenes y discusiones de documentos
en un tablero electrónico.
Las conexiones de alta velocidad facilitan los trabajos asincrónicos, que
pueden ser incorporados para visualizar videos, audios, o proyecciones
59
tridimensionales. En entornos de comunicación ancho de banda,
endonde la interacción docente-estudiante son directas y fluidas, con
estas conexiones los docentes pueden crear y suministrar, contenidos,
actividades y llevar mejor control al desarrollo de las asignaturas, lo que
incide de manera significativa en la calidad e impacto del aprendizaje.
Las plataformas virtuales para administrar las asignaturas, como WebCT,
Blackboard, e-College, o LearningSpace son básicamente modelos
asincrónicos. A pesar que incorporan la opción del chat, un mecanismo
sincrónico, suponen que los estudiantes se enlazan a la hora de su
elección, examinan los contenidos didácticos disponibles y desarrollan la
mayor parte de su actividad sin estar conectados.
Sin embargo, los lugares que tienen conexión de alta velocidad y
comunicación sincrónica, viven experiencias de acudir al aula virtual, vale
decir, ingresar a una hora indicada e interactuar con los docentes y sus
comperos utilizando instrumentos que garantizan el flujo de información
de doble vía. Este modelo de plataforma facilita a los docentes exponer en
vivo sus clases, los estudiantes hagan preguntas, discusiones, y observen
videos y analizar colectivamente, respondiendo las interrogantes de una
evaluación.
El docente ejerce control de todas las actividades, mediante el uso de la
plataforma virtual, por ejemplo detener una discusión para mostrar una
fotografía o un gráfico, presentando documentos, diapositivas y videos.
En actuales circunstancias la educación virtual es una alternativa más
económica que la enseñanza tradicional. Porque se necesita menos
docentes para las aulas, y menos personal administrativo para atención a
los estudiantes. Las rebajas en los costos de pensiones de las instituciones
académicas, está creando diversas formas de ofertar los programas
virtuales, en la mayoría de las instituciones académicas. También las
60
universidades están ofertando programas en-línea aumentando la
competencia entre ellos, para pactar estudiantes a esta modalidad.
Estas competencias, vienen adicionadas a costos de enseñanza bajos,
que si no se administra con responsabilidad puede generar una caída
dramática en cantidad estudiantes matriculados en programas
presénciales. A la luz de estos acontecimientos, la educación superior
experimentara una transformación profunda en su filosofía organizacional
(Miller y Miller, 2012).
A pesar que los medios de comunicación, el Estado e instituciones
académicas digan que las tecnologías de la información y comunicación
son instrumentos esenciales para una educación virtual, se sabe, el poder
que impulsa estos cambios es la demanda en mercados.
A medida que las enseñanzas virtuales se vaya introduciéndose a la
educación, las universidades estarán en la obligación de reinventarse
desarrollando reformas académicas acorde al mercado globalizado, que
si bien es cierto en el tiempo puede disminuir su plana docente, tiene
reinventarse y reducir al mínimo su infraestructura física, abaratar los costos
de sus pensiones, cobrar mínimo por sus servicios de apoyo, limitar la
estabilidad laboral de docentes, y valorar sus desempeños con principios
económicos. Estas actividades pueden ocasionar la deserción educativa
en la educación superior alejando a los jóvenes de sus de sus ideales
democráticos, de su formación liberal indagativa (Miller y Miller, 2012).
Por tanto, se puede considerar que los modelos educativos virtuales están
plenamente implementados, que soportan todas las exigencias
tecnológicas y didácticas, de tal forma que sus demandas irán creciendo
en los próximos años. Respecto a la enseñanza superior en el Perú, todas
las universidades sean públicas y privadas distribuyen programas virtuales
actualmente han iniciado diversos progrmas en el área virtual, algunos
con tele formación.
61
En el entorno virtual, los
aprendizajes están centrados en
los estudiantes y su colaboración
activa en la construcción de sus
conocimientos que les asegura un
aprendizaje de calidad. Los
docentes ya no dedican su
trabajo como en la modalidad
presencial como exposiciones
orales, repaso de contenidos, los
estudiantes leen los libros virtuales, por lo tanto reciben las clases en un
espacio motivador con trabajo cooperativo y autónomo.
Actualmente diversas instituciones sean públicas y privadas están
desarrollando plataformas virtuales para ofertar educación virtual,
conforme las circunstancias lo ameritan, las universidades se encuentran e
la obligación implementar reformas que les permita afrontar un mercado
netamente globalizado que lanza un reto y un desafío a las institucio nes
académicas para innovar sus sistemas de enseñanza.
Digitalizar la educación no significa sustituir la interacción en persona, sino
darle mas valor al adir aprendizaje personalizado para que aumente la
calidad, donde las escuelas necesitan enfocarse en los mas vulnerables,
identificar a quiene tiene mas probabilidades de abandonar los estudios y
darles incentivos para que no lo hgan, para ello es recomendable reforzar
y ampliar los programas de alimentación escolar, evaluar el grado de
perdida de aprendizaje y ofrecer planes para ayudarles a recuperar
habilidades básicas, mediante un seguimiento telefonicopara que las
familias puedan reforzar conceptos después de las clases recibidas.
Fig. 16. Innovación de la educación
62
CAPITULO VIII
PLATAFORMA VIRTUAL APRENDO EN CASA
El programa aprendo en casa, es un espacio creado por el Ministerio de
Educación para seguir brindando servicio educativo a los estudiantes en
todos los niveles académicos. Vale decir: inicial, primaria, secundaria y
superior.
La plataforma aprendo en casa, posee una estrategia multicanal que
brinda servicio educativo, a través de; Televisión, Radio e Internet.
Estos medios han permitido a los escolares seguir recibiendo sus clases
durante el confinamiento social, que permitieron desarrollar
competencias, según el grado escolar, según las guías que corresponde a
cada grado.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación privada, frente a la adversidad se han unido
para seguir llevando educación de calidad a los estudiantes, mas allá de
consignas políticas, han contribuido a seguir sumando esfuerzos para que
los estudiantes no pierdan el año académico. Para ello, se utilizó las si-
guientes herramientas tecnológicas.
v Acceso a la web de Aprendo en Casa sin consumo de datos (tarifa
cero) para que todos los hogares del Perú puedan tener acceso a
todo el contenido educativo.
v Aumentar la potencia de transmisión para poder tener mayor
cobertura en las diferentes provincias.
63
v Liberación de contenidos educativos de sus plataformas para que
puedan complementar los estudios con la iniciativa.
v El Instituto de Radio y Televisión, brinda el servicio de radiodifusión por
satélite en zonas alejadas para que más ciudades en el país puedan
tener acceso a la educación en línea.
INTERNET
v La Web de aprendo en casa, brinda contenidos pedagógicos por ca-
da nivel de estudio.
v Brindan el libre acceso al uso de la red, permitiendo navegar de mane-
ra libre.
v Una tarifa plana con tarifa única sin consumir sus megas contratadas.
v Los compañías comprometidos con el programa son; movistar, Claro,
Entel, Bitel.
RADIO
Las emisoras radiales han contribuido al programa aprendo en casa, sus
canales de comunicación, cediendo horas a las direcciones regionales,
docentes de aula, en distintos horarios, en vivo y grabados. En este pro-
yecto, han estado todas las emisoras radiales.
64
TELEVISION
Las televisoras comprometidas con el programa aprendo en casa
Empresas
Servicios
Movistar Perú televisión
Movistar Perú, brinda canales con
contenido educativo enfocado en
comunicación, ciudadanía y matemáticas
en los canales HD 706 y SD 06 de Movistar
TV de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 12:00
m
Claro Perú televisión
Claro Perú, colabora con la causa dando
acceso al contenido de Aprendo en
Casa en los canales 45(SD) y 545 (HD).
Direc tv Perú televisión
DIRECTV Perú, se compromete como
aliado estratégico, con la difusión de
contenido educativo a través de su
plataforma “Escuela Plus” para transmitir
material elaborado por el Minedu
Canal 7 televisión
Se suma como aliado estratégico, con la
difusión de contenido educativo a través
de su plataforma televisivo
65
BIBLIOGRAFÍA
Barrenechea Arango, Melissa (2020) La gran prueba de la educación
virtual: ¿Cómo un docente puede entusiasmar a sus estudiantes?
Lima. RPP. https://rpp.pe/peru/actualidad/coronavirus-en-peru-la-
gran-prueba-de-la-educacion-virtual.
Cantoni, Mariella (2018) Posibilidades de innovación en educación a
distancia en el Perú a través de los recursos educativos abiertos.
Lima. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Carbajal Morris, Giovanna (2019) Competencias profesionales del docente
en un entorno virtual de aprendizaje. Propuesta normalizada basada
en el análisis funcional. Lima. Universidad Católica Sedes Sapientiae
(UCSS).
Casanova, A. (2016) El docente virtual: un cambio al paradigma
tradicional. Puerto Rico. Seminario Desarrollo Profesional Docente.
Cavero, Armando (2020) La educación virtual en el país: ¿está
funcionando?, Lima. Gestión. https://gestion.pe/opinion/la-
educacion-virtual-en-el-pais-esta-funcionando-noticia/
Copari Romero, Fredy Gonzalo (2014) La enseñanza virtual en el
aprendizaje de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico
Pedro Vilcapaza - Perú. Comuni@cción vol.5 no.1 Puno ene./jun.
2014.
De Pablo, G. (2017) Factores que favorecen la presencia docente en
entornos virtuales de aprendizaje. Rev. Tendencias pedagógicas, 29,
43-58. Doi. 10.15366/tp2017.29.001
66
Delors, Jacques (1996) La educación encierra un tesoro. Informe a la
UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el
Siglo XXI. Ediciones UNESCO.
Díaz, Hugo (2020) Más sobre el COVID-19 y la Educación. Lima. Educared.
Domínguez Granda, Julio (2019) Hacia la convergencia de las
modalidades educativas. Chimbote. Red de Universidades Inclusivas
de Virtual Educa (RUIVE). Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote.
Ferrante, Patricia (2020) La educación virtual, más allá de la pandemia.
Buenos Ares. Rev. Perfil. Junio. 2020.
García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción,
aprendizajes adaptativo y móvil. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 20(2), 09-25. Doi.
Grupo Educación al futuro (2020) Sobre el Programa Aprendamos Juntos.
Lima. Separata.
Hernández, R.M. (2017) Impacto de las TIC en la educación: Retos y
Perspectivas. Rev. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325 – 347. doi
Iturria Ramos, Julián Antonio (2020) La educación en tiempos de
pandemia ¿Un problema para México? México. UNIVA.
Ko, S, Y Rossen, S. (2015) Teaching online. A practical guide. Boston, MA:
Houghton Mifflin Company.
León, Ricardo (2020) El coronavirus se ensaña con Region Ancash.
Reportaje Especial Diario “El Comercio”. Abril, 2020.
Ligarretto, Rennier Estefan (2020) Educación virtual: realidad o ficción en
tiempos de pandemia. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
López, Natalia (2020) Educación e inequidad virtual en tiempos de
Pandemia. Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de
Humanidades y Ciencia Sociales.
Miller, S. M. Y Miller, K. L. (2012) Theoretical and practical considerations in
the design of Web based instruction. En: Beverly Abbey (Ed.) Instruc-
tional and Cognitive Impacts of Web-Based Education. Hershey, PA:
Idea Group Publishing.
67
Ministerio de Educación (2020) Recomendaciones en el marco de la
estrategia de educación a distancia Aprendo en Casa”. Lima.
Oficina de Gestión Pedagógica de Educación Básica y cnico
Productiva.
Ministerio de Educación (2020) Resultados de 'Aprendo en casa' se
evaluarán cuando retornen las clases presenciales. Declaraciones a
RPP. Lima. Abril.
Muñoz, Liliana (2020) COVID-19: Detalles sobre la enseñanza a distancia.
Lima. Facultad de Educación. Universidad Peruana Cayetano
Heredia (UPCH).
Palloff , R. M.; Pratt, K. (2011). The Virtual Student. A Profile and Guide to
Working with Online Learners. San Francisco, EE.UU.: Jossey-Bass.
Parra, R., Muller, A., Y Guevara, O. (2009). La simulación clínica y el
aprendizaje virtual. Tecnologías complementarias para la educación
médica. Rev. Fac. Med. K. 57(1): 67-79.
Phipps, R. y Merisotis, J.,(2009). What’s the difference? Washington, D.C.: In-
stitute for Higher Education Policy.
Quispe, Milagros Rosario (2020) Educación virtual: la gran oportunidad que
ha dado el COVID-19. Lima. UNMSM.,
Rodríguez Ruiz, Juan Roger (2019) Aproximaciones a la educación a
distancia en el Perú. Virtual Educa. Observatorio de la Educación
Virtual de América Latina y el Caribe. Universidad de la Empresa.
Montevideo. Uruguay. Segunda Edición.
Rodríguez, G. (2017) Aproximaciones a la educación a distancia. Lima. Lex.
Schutte, J., (2006) Virtual teaching in higher education.
(www.csun.edu/sociology/virexp.htm).
SERVINDI (2020) Aprendo en casa o cuando las TIC se convierten en la
escuela del siglo XXI. https://www.servindi.org/actualidad-
opinion/24/04/2020/aprendo-en-casa-o-cuando-las-tic-se-
convierten-en-la-escuela-del-siglo
UNESCO (2020) Propuestas de la UNESCO para garantizar la educación
online durante la pandemia. UNESCO. Ginebra.
68
Valencia González, Juan Pablo (2020) Educación Virtual Conceptos
Básicos. Apuntes de Informática. Colombia. Institución Educativa
Hernando Vélez Marulanda.
VidaTech (2020) Coronavirus: Ventajas de la Educación Virtual en el Perú.
Lima. http://vidatech.pe/coronavirus-ventajas-de-la-educacion-
virtual-en-el-peru/
Máximo Ramírez Julca
https://orcid.org/0000-0002-1385-3139
m_ramirez_j@uap.edu.pe
Doctor en Educación y Doctor en Administración, Maestro en Docencia Universitaria y
Gestión Educativa por la UAP, Bachiller en Ciencias de la Educación y Licenciado en
Educación USMP, es un profesional de la educación y especialista en el campo de la
investigación. Consultor y asesor en proyectos educativos para gobiernos regionales y
entidades del Estado, docente universitario con categoría de asociado, actualmente se
desempeña como docente a tiempo completo en la escuela de Posgrado de la
Universidad Alas Peruanas
JORGE LUIS BRINGAS SALVADOR
Universidad Alas Peruanas
https://orcid.org/0000 0003 2011 4964
j_bringas_s @doc.uap.edu.pe
Profesional con más de 25 años de experiencia en el área administrativa, financiera, y
educativa, economista por la UNMSM, con maestría en administración por la Universidad
del Pacifico, Doctorado en Administración por la Universidad Alas Peruanas y post
doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación. con
experiencia docente en pregrado y posgrado por más de 15 años en diversas
universidades públicas y privadas tales como UNMSM, UNAC, UNICA, UCV, UPN, UAP.
Fue director de Ciencias Empresariales en UCV, Director de la Escuela de administración
de la Universidad Las Américas. Especialista en investigación formativa
PEDRO ANIBAL SOLIS CESPEDES
https://Orcid.org/0000-0002-7339-8721
p_solis_ce@doc.uap.edu.pe
Doctor en salud pública. Maestro en salud pública con mención en epidemiologia.
Inspector en saneamiento ambiental. Médico Veterinario. Coronel en retiro PNP. Docente
con experiencia en el campo de la investigación. Expositor y conferencista en temas
ambientales, veterinarios, de salud pública, de epidemiologia y de investigación.
Expositor en eventos científicos y académicos a nivel nacional. Actualmente docente a
tiempo completo de posgrado en la Universidad Alas Peruanas.
JOHANA MILAGRITOS RAMÍREZ CERNA
https://orcid.org/0000 - 0002 - 6879- 0577
j_ramirez_c@uap.edu.pe
Doctora en Educación, Maestra en Docencia Universitaria y Gestión Educativa por la
Universidad Alas Peruanas, Obstetra de Profesión por la Universidad San Martin de
Porres, con amplia experiencia en el ámbito de la gestión académica como directora de
Escuela de Obstetricia UAP, investigadora y docente universitario en pregrado y pos
grado, con desempeño en servicios de salud pública, en el área asistencial.
VICTOR DANIEL HIJAR HERNANDEZ
Universidad Alas Peruanas
https://orcid.org/0000-0002-4926-052X
v_hijar_h@doc.uap.edu.pe
Doctorando en Psicología UNFV, Maestro en Administración de la Educación UCV,
Maestro en Docencia Universitaria y Gestión Educativa UAP, Licenciado en Educación
UNFV, es un profesional de la educación y especialista en el campo de la investigación.
Con estudios de pre y posgrado por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es
expositor y conferencista en diversos eventos científicos y académicos a nivel nacional,
actualmente se desempeña como docente a tiempo completo en la escuela de Posgrado
de la Universidad Alas Peruanas.